Proyecto de Civica - Primera Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CTP MERCEDES NORTE

CIVICA

POLITICAS INCLUSIVAS

PROFESORA
Marianella Fallas Madrigal

INTEGRANTES
Ana Beatriz Del Valle
Jostin Naranjo
Ma. Celeste Gamboa
Ximena Carvajal
Valery Ramírez Saborío

11-4
I ETAPA

Pregunta Generadora
¿Cuáles son las políticas inclusivas de nuestro país y cómo funcionan? 

Objetivo General
Aprender sobre las políticas inclusivas de Costa Rica. 

Objetivos Específicos 
 Informar a los demás cómo funcionan las políticas inclusivas 
 Identificar para que sirven las políticas inclusivas 

JUSTIFICACIÓN
En Costa Rica, al igual que en varios países de Latinoamérica se tendía a presentar por
mucho tiempo un tipo de prejuicio hacía distintas poblaciones en términos de la
educación, el sistema de salud, el sistema laboral, entre otros que son de vitalidad para
cualquier persona o habitante de un país, nosotros nos preguntamos cómo estos
prejuicios se dieron a comenzar a mejorar en nuestra patria a lo largo de los años, que
movimientos se realizaron, qué acciones se tomaron, cuáles beneficios se dieron y
cuáles repercusiones tuvieron porque como todos sabemos a la hora de hacer un
cambio mayor siempre se da la situación de su parte positiva y su contra parte
negativa, hemos venido a preguntarnos esto y a investigar sobre ello, ya que a nivel
político se tomaron decisiones que iban a cambiar el rumbo del país para siempre.
La forma en que nosotros nos desarrollamos con algún privilegio sea por edad, por
etnicidad, por una habilidad física completa, algunas veces nos ciega del juicio
injustificado que reciben otras personas sin las mismas ventajas a nuestro alrededor,
se quiere también tomar como iniciativa concientizar a las personas que viven y gozan
de estos privilegios sin saberlo y de cierta forma lograr una mejora en esto por el
mismo conocimiento obtenido y que se estimule el sentido de ayuda para las personas
que caen bajo el cuidado y manto de las políticas inclusivas.

Es de suma importancia considerar la adaptación y el desarrollo social al que nos


hemos expuesto a lo largo de los años y los diferentes cambios realizados gracias a las
políticas inclusivas, esto porque dentro de sus principales propósitos se encuentran la
concientización de lo que nos ha llevado como país a detonar las diferencias en tanto
la mentalidad de la población (discriminación y desigualdad), como en las diferencias
económicas que necesitadas de formación para el trabajo e intermediación laboral.
La correcta distribución de toda la información actualizada que se tiene acerca de los
propósitos, visiones y métodos de efectuación que plantean las diferentes políticas de
inclusión siempre ha sido clave para el incremento de la confianza y la participación
ciudadana en todos los diferentes procedimientos para que este se realice por toda la
población de manera efectiva, la accesibilidad y el apoyo participan considerablemente
en gran parte de los intereses por el cambio impuestos por la sociedad costarricense
ya que estos son pilares claves que apoyan la correcta orientación y enfoque que
tienen las soluciones que se nos brindan, claramente este proceso va más allá de las
leyes establecidas como tal ya que se pone en juego la ejecución y entendimiento de
los ciudadanos en ámbitos como el acceso a la cultura, recreación y deporte, como
también la participación social publica efectiva, esto gracias a que una de las
características fundamentales que siempre se han destacado en los logros de Costa
Rica ha sido la obtención de resultados la cual ha terminado moviendo a una cantidad
mayor de personas impulsadas por la seguridad que brindan los métodos efectivos.
DESARROLLO
Política inclusiva se refiere a una actividad que pretende incidir significativamente en la
interacción de las personas, es decir, poner en relación las capacidades de personas
con discapacidad y su inclusión y participación en la vida política, social, económica,
educativa, laboral y cultural de la comunidad. Su importancia principal es que en el
marco de la Educación Inclusiva y junto a las personas con discapacidad, potencie su
desarrollo y participación activa en la sociedad, mediante la articulación con diversos
actores sociales. Para lograr elaborar políticas inclusivas se necesita asegurar que la
inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas para
que se mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.
Estas Políticas se encargan de disminuir la pobreza y sobretodo hacer un cambio en la
mentalidad de la población costarricense; es decir, concientizar sobre los derechos que
tenemos y dejar de lado las desigualdades y discriminaciones. En su Artículo 25 también
se establece que todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
La salud va de la mano con la seguridad social, que están ligadas a las garantías sociales,
a la Ley Nacional de Vacunación, a la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S), a la
Ley General de Salud. El derecho en si no se compacta por sí solo, sino que abre más su
campo de trabajo. Como por ejemplo, cuando nos hablan de sexualidad; de ahí también
proviene este derecho, que sin lugar a dudas pretende que el ser humano sea
consciente de sus acciones y lleve una vida sexual mejor.
La salud tiene la característica de ser por un lado un derecho en sí mismo y por el otro,
ser condición habilitante para el ejercicio de otros derechos.
en todos los países, con excepción de los de altos ingresos de Europa y América del
Norte, solo el 18% de los jóvenes más pobres terminan la escuela secundaria por cada
cien de aquellos más ricos, señala el Informe de Seguimiento de la Educación en el
Mundo (GEM, por sus siglas en inglés) de 2020, de Unesco.
La discriminación, los estereotipos y la estigmatización son los denominadores más
comunes que pueden provocar la exclusión de los estudiantes de las escuelas.
Específicamente en América Latina y el Caribe solo alrededor de una cuarta parte de
los países cuentan con leyes de educación inclusiva que abarcan a todos los
estudiantes.
La Educación Inclusiva es aquella que “se adapta y abraza a todos y todas las
estudiantes” que se adecua a sus necesidades y contextos como el económico, el de
preferencia sexual, género, étnica, lingüística y más. Y durante los últimos años, los
países invirtieron esfuerzo y presupuesto para lograr que la educación vaya por ese
camino. Esas leyes varían desde el derecho a la educación en la educación de todos
hasta dirigidas a grupos específicos en riesgo de exclusión de la educación, que
generalmente son aquellos con discapacidades. Pero la visión más amplia de la
inclusión en la educación de todos los alumnos está ausente en gran medida de la
legislación en todo el mundo, según el informe de la Unesco. De 194 paises que fueron
analizados, hay cinco de ellos (dos latinoamericanos) que tienen leyes de educación
inclusiva que abarcan a todos los alumnos:
 Chile: La Ley de Inclusión Escolar fomenta la inclusión y la diversidad en los
establecimientos, al mismo tiempo que establece parámetros normativos para
regular la educación de las y los estudiantes con necesidades educativas
especiales transitorias y permanentes (NEET y NEEP)
 Italia: De acuerdo con la política de inclusión educativa que existe en Italia, la
mayoría del alumnado considerado con necesidades educativas especiales, que
incluye al alumnado con discapacidad, así como a aquellos que presentan
dificultades de aprendizaje específicas, está escolarizado en centros ordinarios
de educación
 Luxemburgo:  El sistema de educación es muy respetado e inusual. Debido a
los tres idiomas oficiales, el sistema tiene el formato trilingüe. Luxemburgo
concede una gran importancia a la integración de los niños de familias
migrantes en el sistema escolar
 Paraguay: El 23 de diciembre del año 2013 se promulgó la Ley 5136/13 de
Educación Inclusiva, y a través de la misma se pretende establecer acciones
para la creación de un modelo educativo inclusivo dentro del sistema regular,
que remueva las barreras que limiten el aprendizaje y la participación
 Portugal: Se trata de una escuela que reconoce y aborda las diferencias, dando
sentido y significado a la diferencia en sí misma. De acuerdo con la filosofía de
la escuela inclusiva, todos los niños deben ser educados en una escuela libre de
barreras pedagógicas, administrativas y de gestión de recursos.

Italia fue el primero en cerrar escuelas especiales para estudiantes con discapacidades,
en 1977 y Portugal aprobó en 2018 un decreto sobre educación inclusiva en la que
llama a las escuelas a crear “una cultura escolar donde todos encuentren
oportunidades para aprender y las condiciones para la plena realización de este
derecho, respondiendo a las necesidades de cada alumno, valorando la diversidad y
promoviendo la equidad y la no discriminación en el acceso al currículo y la progresión
en el sistema educativo”.
Adentrándose aún más en la educación inclusiva, hay varios aspectos que dificultan la
inclusión:
 El concepto de la discapacidad: esta palabra automáticamente genera la idea
de estar hablando de personas incapaces; hay actitudes en la sociedad que han
sido difíciles de eliminar, en donde aceptar e incluir a estas personas resulta
difícil o imposible de lograr por los prejuicios y la discriminación.
 Educación estandarizada: el sistema en general sigue siendo rígido. Ha costado
flexibilizar el currículo y adaptarlo a las necesidades y habilidades o
competencias claves que se deben desarrollar, continúan las evaluaciones
estandarizadas que miden a todos por igual y además, la enseñanza se imparte
de igual forma que hace años.
 Barreras físicas: en algunas escuelas, generalmente por antiguas, se mantienen
las barreras físicas por la infraestructura que muchas veces es difícil adecuarla
para estudiantes que presentan dificultad en su movilidad. Los recursos son
escasos para poder modificar la estructura de un edificio, algunas barreras
pueden ser escaleras, pasillos, falta de rampas y accesos a salidas de
emergencia.
 Docentes: existen muchos casos de docentes sin capacitación para adaptar sus
métodos de enseñanza a las necesidades actuales. Esto sucede por varias
razones: falta de motivación por perfeccionarlo, falta de recursos propios,
escasa inversión de los establecimientos en la capacitación docente, y falta de
tiempo para dedicarlo a la actualización pedagógica.
 Sistema centralizado: las decisiones más generales provienen de autoridades
de alto nivel del sistema escolar cuyas iniciativas se centran en el cumplimiento
de los empleados del papeleo, más que del aprendizaje de calidad. Los niveles
superiores de la organización pueden tener poca o ninguna idea acerca d elas
realidades que enfrentan los maestros en un aula, o del contexto que rodea
cada establecimiento. Se necesita mayor autonomía para implementar medidas
acordes a cada realidad educativa y dar énfasis a aquellos aspectos que
dificultan la inclusión que pueden ser distintos en cada escuela.
 Financiamiento: la falta de recursos es la piedra de tope en muchos
establecimientos, sobre todo de educación pública. Incluso, esta escasez se
observa en el material pedagógico que necesitan los docentes, en los insumos
para llevar a cabo una clase más didáctica o incluso acceso a plataformas
digitales o a un internet de calidad. Por esto, la brecha educativa es inmensa si
comparamos un establecimiento privado de uno público.
CRONOGRAMA
Fecha Actividades Responsables
22 / 02 / 2023 Selección de tema Todos los integrantes
01 / 03 / 2023 Entrega de la primera Valery Ramírez, Ma.
parte Celeste Gamboa, Jostin
Naranjo.

También podría gustarte