Bolilla VIII
Bolilla VIII
Bolilla VIII
Bolilla VIII.
A. La ineficacia.
Para entender el concepto de eficacia debemos vincularlo al concepto de acto jurídico. Ya que la
eficacia no es una noción autónoma sino adjetiva o derivada que aplicamos al concepto de acto
jurídico.
El acto jurídico es aquel acto voluntario licitito que tiene por finalidad inmediata la producción de
un efecto jurídico. Efecto que se produce porque es querido por las partes, y en cuanto no sea
ilícito, ni contrario a la moral y las buenas costumbres es reconocido por la ley.
Esa aptitud que tiene el acto jurídico para producir los efectos queridos por las partes cuando
celebraron el acto, se denomina eficacia.
Aspectos de la eficacia.
- Aspecto estático.
Desde esta perspectiva se apunta al momento de formación del acto, a su génesis. Desde este
aspecto se analiza si el acto jurídico fue celebrado conforme los requisitos que preveía el
ordenamiento jurídico para el acto jurídico de que se trate.
Si al otorgarse el acto se lo hizo conforme a la ley y cumpliendo los requisitos que ella exige, el
acto produce los efectos que las partes persiguieron al celebrarlo, vamos a decir que el acto tiene
eficacia estática.
- Aspecto dinámico.
En este aspecto interesa si la relación jurídica ya constituida idóneamente por el acto jurídico
continua realizando plenamente los fines que persiguieron las partes al celebrar el acto.
En este caso se alude al desenvolvimiento posterior del negocio, a la denominada etapa funcional,
pudiendo observarse que un negocio valido y plenamente eficaz estáticamente, puede luego
perder esa eficacia.
Esa pérdida de eficacia puede suceder por:
1) Causas sobrevinientes y objetivas, que impiden que las partes satisfagan los fines que se
propusieron al otorgar el acto.
2) Porque los fines que las partes tuvieran al celebrar el acto jurídico con el transcurso del tiempo
se convirtieron en contrarios a la ley.
Validez y eficacia.
En general el acto valido va a ser eficaz, y la eficacia supone la validez del negocio. Pero puede
ocurrir que un acto jurídico valido en el devenir del tiempo se torne ineficaz por no producir sus
efectos.
No hay un concepto legal de ineficacia, pero la doctrina en general sostiene que la ineficacia es,
genéricamente, privación o disminución de los efectos propios del negocio jurídico, de los efectos
que las partes persiguen de manera inmediata al otorgarlo. Es un concepto jurídico amplio que
abarca diversas situaciones en las que los actos carecen de valor, fuerza o eficacia para lograr sus
efectos propios.
Clases de ineficacias.
Dependiendo cual sea la causal de pérdida de la eficacia y el momento en que esa causal este
presente se va a poder clasificar la ineficacia en:
Aquellos casos de ineficacia que adquieren relevancia con posterioridad a la celebración del acto y
en virtud de causas que se hallan fuera de su estructura. Están relacionadas con el elemento
dinámico de la eficacia. Lo que se va a encontrar afectado es un elemento durante el
desenvolvimiento del acto, es decir, durante el tiempo que el acto produce sus efectos.
Inoponibilidad
Resolucion
Revocacion
Funcional
In e fi cacia
Rescicion
Ineficacia
pendiente
Imposibilidad
sobrevenida
Estructural Nulidades
- Absolutas: Aquellas ineficacias que no producen efectos para nadie, el acto no va a producir
efectos ni entre las partes, ni respecto de terceros. En general las nulidades.
- Relativas: El acto mantiene su validez en general entre las partes y respecto de todos los
terceros. Y se vuelve inoponible, es decir, no se puede hacer valer solo respecto de aquel acreedor
que inicio la acción revocatoria por fraude y que triunfo en esa acción.
Ineficacia y nulidad.
La teoría de la nulidad de los actos debe ser ubicada en el contexto de la ineficacia de los actos
jurídicos, que es un concepto más amplio y del cual la nulidad participa. La nulidad es un tipo de
ineficacia de los actos jurídicos, una ineficacia estructural.
2. Supuestos de ineficacia funcional.
- La resolución.
- La revocación.
- La rescisión.
- La ineficacia pendiente.
- La imposibilidad sobrevenida.
La resolución.
- Clases.
2) Puede operar automáticamente con el advenimiento de un hecho futuro e incierto ajeno a las
partes previsto en el mismo acto al cual se sujetó la permanencia del contrato como es el caso del
acaecimiento de una condición resolutoria. No hay necesidad de una nueva declaración de
voluntad que produzca la ineficacia ya que ya se la había tenido en cuenta al crearse el acto.
- Efectos.
La resolución tiene efectos retroactivos al día de la celebración del acto jurídico (art 1079 Inc. B
“Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal en contrario: b) La resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no
afecta el derecho adquirido a título oneroso por terceros de buena fe.”)
La retroactividad obliga a las partes a restituirse lo recibido en razón del negocio o su valor,
además dado el caso la parte incumplidora deberá la indemnización por daños y perjuicios.
En principio la resolución produce efectos retroactivos, pero esta retroactividad no puede afectar
a los terceros de buena fe y a título oneroso.
La revocación.
La revocación es una causal de ineficacia de los actos jurídicos en virtud de la cual la ley autoriza al
autor de la manifestación de la voluntad en los actos unilaterales, o a una de las partes en los
actos bilaterales, a retraer su voluntad, dejando sin efecto, hacia futuro la relación jurídica.
Pero también pueden revocarse ciertos negocios jurídicos bilaterales, como el mandato y la
donación.
- Caracteres.
1) Es un acto unilateral, ya que basta la voluntad del autor o de una sola de las partes si el acto que
se revoca es bilateral.
3) Es voluntaria, la revocación opera solo en los casos autorizados por ley, pero debe ser puesta en
ejercicio por la voluntad individual del sujeto legitimado. No puede ser convenida por las partes,
solo procede en los casos en que se encuentra autorizada por ley.
- Efectos.
La revocación opera, salvo disposición legal al contrario, hacia el futuro según el art 1079 Inc. A
“Operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las partes. Excepto
disposición legal en contrario: a) La rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para
el futuro.”
Provoca efectos hacia el futuro salvo que la ley expresamente disponga que la revocación va a
poseer efectos retroactivos.
La rescisión.
La rescisión es una causal de ineficacia, por la cual, un acto jurídico valido queda sin efecto para el
futuro en razón del acuerdo de las partes, o de la voluntad de una sola de ellas, autorizada por la
ley o por la propia convención.
- Clases.
1) Bilateral.
La rescisión por voluntad bilateral se da en el llamado “distracto” regulado por el art 1076
“Rescisión bilateral. El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción,
excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de
terceros.” Las partes del negocio están legitimadas para convenir que una de ellas o ambas, pero
en todo caso unilateralmente puedan en el futuro dejar sin efecto el negocio.
2) Unilateral.
La rescisión es unilateral cuando proviene de la voluntad de una de las partes del acto jurídico, ya
sea porque ellas acordaron expresamente esa facultad o bien porque la ley lo autoriza. Está
regulado por el art 1077 “Extinción por declaración de una de las partes. El contrato puede ser
extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión
unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen
esa facultad.”
- Caracteres.
2) Se tiene que tratar de un contrato de ejecución diferida en el tiempo para que permita durante
el transcurso del tiempo de esa ejecución poder aplicar la rescisión.
3) Es voluntaria y de uso discrecional por la parte que conserva el derecho de rescindir el acto
jurídico.
- Efectos.
La rescisión opera ex nunc, es decir, solamente tiene efectos hacia el futuro y a partir del
momento en que la manifestación de la voluntad se presentó. (Art 1079 Inc. A)
En los supuestos bilaterales o de distracto los efectos de la rescisión dependerán de lo que las
partes estipulen, pudiendo convenir que el contrato originario quede sin efecto retroactivamente,
con la obligación consiguiente de las partes de restituirse lo obtenido en virtud de él, con el límite
de no perjudicar los derechos adquiridos por terceros a causa del contrato originario.
La ineficacia pendiente.
Quedan comprendidos aquellos supuestos de negocios jurídicos válidos, ineficaces ab initio, pero
que pueden a posteriori, lograr eficacia o convertir en definitiva su ineficacia de origen.
Se trata de actos jurídicos válidos, pero ineficaces desde su otorgamiento, por estar pendiente el
cumplimiento de determinados requisitos que están expresamente previstos.
Los actos modales: Los actos jurídicos subordinados a condición o plazo suspensivo. Se trata de
actos jurídicos válidos, pero ineficaces mientras no se cumpla la condición o venza el plazo.
Contratos sobre bienes futuros: El art 1007 establece “Bienes existentes y futuros. Los bienes
futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la
condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.”
En estos casos de bienes futuros la condición de transmitir siempre está condicionada a que esos
bienes lleguen a existir. El acto es válido pero ineficaz por que los bienes no existen. Luego tendrá
eficacia a partir del momento que esos bienes comiencen a existir.
Imposibilidad sobrevenida.
Es un modo de ineficacia de los actos jurídicos, que tiene lugar cuando una causa sobreviniente a
la constitución de la relación jurídica, obsta a su subsistencia sin culpa de las partes. La relación
generada por el acto se hizo imposible en tiempo posterior al otorgamiento del acto juridico
tornándolo ineficaz.
En el art 955 la imposibilidad sobrevenida está regulada como un modo de extinción de las
obligaciones. El art 955 establece “Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación
modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.”
La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia establecido por la ley, que priva a un negocio valido
y eficaz entre las partes, de sus efectos respectos de determinados terceros a quienes la ley dirige
su protección, permitiéndoles ignorar la existencia del negocio e impidiendo a las partes del
mismo ejercitar pretensiones jurídicas dirigidas contra un tercero.
- Fundamento.
El CCC prevé esta categoría de la ineficacia en los art 396 “Efectos del acto inoponible frente a
terceros. El acto inoponible no tiene efectos con respecto a terceros, excepto en los casos
previstos por la ley.” Y 397 “Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer en
cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a oponer la prescripción o la
caducidad.”
- Casos de inoponibilidad.
3) La cesión de créditos no notificada al deudor cedido por instrumento público o privado de fecha
cierta (art. 1620).
4) En caso de ejecución, son inoponibles al acreedor los actos jurídicos celebrados en perjuicio de
la garantía (art. 2196).
La eficacia presupone la existencia del acto jurídico, es decir, tiene que haber un acto jurídico que
va a poder luego ser calificado de eficaz o ineficaz. El CCC no menciona a la inexistencia como una
categoría de ineficacia.
- Hay algunos autores que plantean una cuestión con relación al art 406 que menciona los
requisitos para la existencia del matrimonio:
Cierto sector de la doctrina alude a la inexistencia, como expresión de la ineficacia más radical que
puede afectar a un negocio jurídico.
- La mayoría de la doctrina considera que es un acto solemne y que si falta alguno de los requisitos
en verdad hay un acto pero ese acto es viciado de nulidad. Desde una perspectiva conceptual, se
dice que la inexistencia jurídica del negocio no puede resumirse en la noción de invalidez, puesto
que solo un negocio existente puede ser válido o invalido.
Hay algunos autores que admiten la Teoría del acto jurídico inexistente y otros que la niegan:
Sostienen que el acto inexistente no configura un acto jurídico por ausencia de alguno de sus
elementos esenciales referidos al sujeto, objeto o a la forma. En cambio el acto nulo es un acto
jurídico que existe como tal pero que no produce sus efectos propios por estar viciados.
Distinguen la existencia material del acto de la existencia jurídica, es decir, el hecho de que exista
un acto propiamente con las consecuencias jurídicas que pudiera o no tener.
La inexistencia puede ser declarada de oficio por el juez y que en cambio en las nulidades esto no
siempre es así.
La inexistencia puede ser alegada por cualquiera (tanto cualquiera de las partes o también un
tercero) que tenga interés en establecerla en cualquier estado del proceso siempre y cuando la
inexistencia surja notoriamente de la prueba que se encuentre producida en el expediente.
Los actos inexistentes no van a ser susceptibles de confirmación. En cambio algunos tipos de
nulidades si van a admitir expresamente esta figura.
Niegan que exista una existencia material y otra jurídica, el acto existe cuando cumple con los
requisitos legales que el ordenamiento jurídico prevé para su otorgamiento.
El CCC no recepta la inexistencia. Solo podrá hablarse de inexistencia matrimonial, pero no puede
hacerse extensiva esa figura al ámbito de los actos jurídicos patrimoniales.
Los caracteres que se atribuyen al acto inexistente son los mismos que se confieren al acto nulo de
nulidad absoluta.
- Categorías de ineficacia.
El art 382 del CCC establece “Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en
razón de su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.”
- La integración del acto por el juez en el caso de nulidad parcial. (Art 389)
Existe conversión del negocio jurídico cuando un negocio no satisface los recaudos exigidos por la
ley para valer como lo han querido las partes, pero puede valer como un acto de menores
recaudos.
El CCC trata a la conversión del negocio jurídico ineficaz en el art 384 “Conversión. El acto nulo
puede convertirse en otro diferente válido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin práctico
perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían querido si hubiesen previsto la
nulidad.”
La conversión es una vía de convalidación (El saneamiento de un acto imperfecto) del acto
ineficaz. Cuando se trata de un negocio jurídico formal no solemne o de solemnidad relativa, y las
partes omiten darle la forma que se requiere por el ordenamiento jurídico, no por ello se acarrea
la nulidad del acto sino que el ordenamiento le reconoce eficacia de otro negocio jurídico con
requisitos formales menores.
- Requisitos.
1) Elemento objetivo: Que exista un acto valido, es decir, de requisitos formales menores pero
carente de otros defectos dentro del acto nulo.
2) Elemento subjetivo: Que las partes hubieran querido el otro acto si hubieran previsto la nulidad.
No tiene que evidenciarse una voluntad contraria de las partes a que ocurra la conversión del acto.
Debe buscarse una especie de congruencia entre la voluntad original de las partes y la finalidad
practica que en definitiva se persigue con el nuevo acto jurídico.
Es un acto jurídico que se celebra para obtener un resultado que es propio de los efectos de otro
acto. Es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero.
No puede implicar un fraude a la ley.
Es la falta de correspondencia entre la finalidad que persiguen las partes con la celebración del
acto y el instituto o medio técnico empleado. Por esto se habla que en los actos jurídicos
indirectos se recurre a una vía oblicua o transversal. Hay una discordancia entre la causa fin del
ordenamiento jurídico y la causa fin de las partes.
La existencia de un acto que es directo, es decir, por existir correspondencia entre la finalidad
perseguida con él y el medio técnico jurídico que se ha empleado para lograrla (una compraventa).
Este acto naturalmente directo deviene, a su vez, en indirecto, cuando se recurre a él para, por su
intermedio, alcanzar un resultado que si bien es el típico que ese acto tiene, sin embargo, una
finalidad distinta a la propia de ese resultado (esa compraventa con finalidad de garantía o
administración).
- Efectos.
B) Respecto de terceros solo va a ser oponible el negocio típico elegido por una cuestión de
publicidad porque es el acto jurídico que los terceros pudieron conocer.
- Caracteres.
2) Existen discordancias entre la causa objeto del acto típico elegido y el propósito perseguido por
las partes.
4) Se admite la utilización de un acto jurídico indirecto aun cuando exista una alternativa típica
prevista en la ley para obtener la misma finalidad.
5) El resultado perseguido no debe ser incompatible con la causa típica del negocio elegido.
- Distinción.
La simulación relativa tiene una motivación de engaño, hay una intención de que permanezca
oculto. Esto no ocurre en el acto jurídico indirecto.
Está regulada por el CCC en el art 389 segunda parte “En la nulidad parcial, en caso de ser
necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que
razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.”
Esta es una figura judicial que permite al juez en determinados supuestos de nulidad parcial
integrar el acto jurídico reinterpretándolo.
Tratándose de un caso de interpretación integradora, cuya procedencia exige que la parte inválida
del acto no obste a que a través de la parte válida los otorgantes puedan conseguir los fines
perseguidos con su celebración. No es necesariamente obligatoria para el juez la integración, pero
si por este principio de conservación del acto el juez va a tener que dependiendo si del acto
jurídico surgen algunas cláusulas que sean nulas reinterpretar el sentido general de ese contrato y
modificar estas cláusulas nulas de acuerdo a lo que las partes razonablemente de acuerdo a la
naturaleza del acto y sus intereses podrían querer.
No constituye un medio subsidiario a través del cual el juez sustituye la voluntad negocial de las
partes y salva los malos negocios que hubieran pretendido realizar. Sino que guarda
correspondencia con la idea de conservación del acto ya que en la medida de lo posible y tanto del
propio acto surjan elementos que le permitan al juez poder establecer cuál es la intención que las
partes tenían al celébralo, va a integrar el acto.
4. La inoponibilidad.
- Consideraciones generales.
Es obra de la doctrina francesa de principios del siglo XX, la inoponibilidad, como instituto distinto
de la nulidad.
- Concepto.
La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia establecido por la ley, que priva a un negocio valido
y eficaz entre las partes, de sus efectos respectos de determinados terceros a quienes la ley dirige
su protección, permitiéndoles ignorar la existencia del negocio e impidiendo a las partes del
mismo ejercitar pretensiones jurídicas dirigidas contra un tercero.
- Fundamento.
Radica en la protección de determinados terceros, denominados terceros interesados. Por ellos
funciona en el caso del vicio del fraude. Y también cuando no se han satisfecho ciertos recaudos
de publicidad.
El CCC prevé expresamente esta categoría de la ineficacia en los art 396 y 397.
Tipos de inoponibilidad.
1) Positiva.
2) Negativa.
- Tipo de ineficacia:
En la inoponibilidad no está en juego la validez del acto. Se trata de actos validos tanto para las
partes como para los terceros en general, pero que no producen sus efectos propios solo en
relación con determinados terceros protegidos por el legislador.
- Causa de la ineficacia.
En la nulidad la causa de la ineficacia es intrínseca está ubicada dentro del negocio mismo.
Los vicios que provocan la nulidad son originarios, existen al momento de celebrarse el acto.
La causa que provoca la inoponibilidad también es originaria, pero a veces, debe complementarse
con una circunstancia sobreviniente
- Fuente.
Tanto la nulidad como la inoponibilidad son causales de ineficacia establecidas por la ley. Ambas
reconocen un origen legal.
- Modo de ser invocadas.
La nulidad puede invocarse por vía de acción o excepción, así lo prevé el art 383.
En la inoponibilidad el CCC establece en el art 397 que puede hacerse valer en cualquier momento.
La doctrina insiste en que el tercero interesado puede recurrir a la justicia para hacer cesar los
efectos propios del acto que lo perjudica, sea por vía de acción o de excepción.
- Prescripción.
- Renunciabilidad.
Tanto la nulidad relativa como la oponibilidad son renunciables ya que en ambas está en juego un
interés particular conforme al art 19 CN. La nulidad absoluta es irrenunciable porque el vicio que
padece el acto, afecta intereses generales de la ley y de la moral.
- Legitimados activos.
La nulidad puede ser invocada por las partes o terceros. (Hay supuestos de nulidades en que las
partes no pueden peticionar la invalidez del acto, en estos casos solo podrán hacerlo las personas
legitimadas.)
- Saneamiento.
Tanto el acto jurídico sujeto a una causal de nulidad relativa, como el acto inoponible, pueden
tornarse plenamente eficaces.
- Efectos.
La nulidad una vez declarada, priva al acto jurídico de sus efectos en relación a todos (erga
omnes), es decir, frente a las partes y los terceros.
La inoponibilidad, como principio, priva el acto de sus efectos solo respecto de determinados
terceros.
Régimen legal.
El art 396 del CCC establece “Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no
tiene efectos con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.”
Este art en su primera parte se refiere a la regla general que es la inoponibilidad positiva “El acto
inoponible no tiene efectos con respecto a terceros”
Pero hay una excepción en los casos previstos por la ley, en la excepción se da la inoponibilidad
negativa. Esto se ve en el art 392 que establece “Efectos respecto de terceros en cosas
registrables. Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble o
mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo,
quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el
subadquirente de derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes
no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del
titular del derecho.”
El art 397 establece “Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer en
cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a oponer la prescripción o la
caducidad.”
El art 338 a su vez autoriza a todo acreedor a ejercer la acción revocatoria para que se declaren
inoponibles los actos de su deudor ejecutados en fraude a sus derechos. Por vía de acción.