Introduccion A La Economia (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Barquisimeto, 18 Febrero 2022.

La Crisis Económica en
Venezuela

Mary Gil C.I 29.895.781

La crisis Económica en Venezuela

La República de Venezuela fue durante muchos años (1950-1990) un ejemplo de


sistema democrático en Hispanoamérica cuando otros países de su entorno se
encontraban inmersos en dictaduras militares como la de Pinochet en Chile, La junta
Militar en argentina, Stroessner en Paraguay, etc. Sin embargo, el sistema empezó a
entrar en problemas debido a la corrupción política de los partidos democráticos junto
con el estancamiento económico de un sistema rentista generado por la gran
dependencia hacia el gobierno y el sector petrolero.

Después de la presidencia de Carlos Andrés Pérez hubo tres mandatarios, pero


solo el ultimo, Rafael Caldera tuvo tiempo para implementar reformas, aunque estas se
mostraron insuficientes. Sin Embargo, los problemas económicos se agravarían con el
siguiente gobierno.

Hugo Rafael Chávez fue elegido para la presidencia en el año 1999 y mantuvo su
cargo hasta su muerte en el año 2013. Gracias a ello Venezuela sufrió un deterioro
económico en los principales indicadores macroeconómicos de Venezuela durante los
regímenes de este mismo.

A comienzo de la década de los 200, los precios del petróleo se dispararon y le


ofrecieron fondos al gobierno de Chávez no vistos desde el comienzo del colapso
económico de Venezuela en la década de 1980. A nivel nacional, Chávez utilizo esos
fondos petroleros para políticas populistas, creando las “Misiones Bolivarianas”,
destinadas a brindar servicios públicos para mejorar las condiciones económicas,
culturales y sociales de los venezolanos.

Estas políticas incluían a redistribución de la riqueza, una reforma agraria y la


democratización de la actividad económica mediante la autogestión del lugar de trabajo
y la creación de cooperativas, propiedad de los trabajadores. A nivel internacional, la
administración de Chávez utilizó la producción de petróleo para aumentar la autonomía
de Venezuela de los gobiernos de Estados Unidos y Europa, y utilizó los fondos
petroleros para promover la integración económica y política con otras naciones
latinoamericanas.

Es así como la economía de Venezuela mejoro radicalmente durante gran parte de


la presidencia de Chávez, con una tendencia positiva hasta el colapso del precio del
petróleo en 2013. Desde 1999 hasta el 2013, la inflación cayo a sus niveles más bajos en
el país desde fines de la década de 1980, y el desempleo disminuyó considerablemente,
tras muchos años de aumento. La tasa de desempleo llego a ser de un 14.5 por ciento;
para el año 2011 se redujo hasta el 7.8 por ciento.

De igual manera la pobreza disminuyo significativamente, cayendo casi un 50 por


ciento desde la huelga petrolera, y la pobreza extrema disminuyo en más del 70 por
ciento.

A medida que el sucesor de Chávez, Nicola Maduro, comenzó a aumentar el gasto


interno después del colapso del precio del petróleo, la alta inflación, los controles de
divisas, el riesgo de incumplimiento impidió la entrada de divisas extranjeras a
Venezuela. El gobierno de Chávez recurrió a china para financiar su gasto en programas
sociales. A principios de la década de los 2000, el gobierno de Chávez hizo inversiones
continuamente en gastos sociales. Otras industrias sufrieron como resultado de la
dependencia del petróleo, y la participación de la manufactura en el PIB cayó del 17.4%
en 1998 cuando Chávez asumió el cargo al 14.2% en 2012. Como resultado del fasto y
de políticas como el control de precios, hubo escasez en Venezuela y la tasa de inflación
creció a una de las más altas del mundo en la historia.

A partir del año 2013 siendo Nicolás Maduro el sucesor del difunto presidente
Hugo Chávez, comienza una nueva era económica en Venezuela.

Así mismo tras Nicolás Maduro negar la crisis en sus comienzos, tomo medidas
económicas alejadas del programa Electoral las cuales fueron: aumento de la gasolina,
aumento del sueldo mínimo, así como pensiones, nuevo cono monetario, además de una
nueva ley laboral que condujo a una huelga general. Al tomar todas estas medidas de
tipo social, hizo caso omiso al tener que tomar acciones para aumentar la producción
que es lo que un país necesita, con tantos problemas que dejo el gobierno antecesor
como lo son los compromisos con china, Rusia, bonos de la deuda, juicios con
multinacionales ExxonMobil, ConocoPhillips, Cristalex, problemas internos con
aerolíneas, importadores, escasez de productos agrícolas, alimentos y una medida de
control que no deja despegar la industria nacional.

Es así como poco a poco se dan a conocer varios datos que alertan sobre un notable
deterioro de la situación económica venezolana. La inflación se dispara hasta niveles no
vistos en doce años, lastrada por el descenso de los precios del petróleo y la escasez de
los alimentos básicos; el desempleo empieza a crecer con casi cuatrocientos mil
desempleados; se observan caídas en el consumo de los hogares, las ventas del comercio
al por menor, el índice de producción industrial, el déficit fiscal, la recaudación por
IVA, etc.

A finales de ese mismo año, Maduro admite en un discurso ante grandes


empresarios que existen “dificultades serias” con una economía «de crecimiento débil e
inflación alta», y reconoce que la economía venezolana va a crecer por debajo del 2%.
Así mismo para suavizar las consecuencias del deterioro económico, la pérdida de
empleo y la escasez, Maduro anuncia un plan para mantener las empresas produciendo
en diciembre y enero. Entre las medidas más significativas se encuentran la creación de
la “Corporación Nacional para la Logística y servicio de Transporte del Comercio
Interno”, con el fin de mejorar el transporte y la distribución de productos.

Es así como durante el tercer trimestre de 2014, la economía venezolana entra


oficialmente en recesión al caer el Producto Interior Bruto (PIB) un 2,3 %, descenso que
se suma al 4,8 % del primer trimestre. En el segundo trimestre se reportó una caída de
4.9 %. Por otro lado, la escalada en la destrucción de empleo se va haciendo cada vez
más notable: en enero de 2015 se supera la barrera de un millón de desempleados. En
diciembre, Venezuela se convierte en el país que más empleo destruye del mundo, al
rozar los dos millones de desempleados.
La primera recesión en Venezuela de la crisis termina en el tercer trimestre de
2015. Un año después, en el tercer trimestre de 2016, el país volvió a caer en recesión.

Para principios del año 2016, se da a conocer un Decreto de Emergencia


Económica Nacional, por parte del ministro de economía Luis Salas. El decreto
pretende garantizar el bienestar de la sociedad venezolana y minimizar la crisis
financiera, con medidas que ayuden a cambiar de un modelo rentista a un modelo
productivo.

Entre el mes de febrero y marzo comienzan otra serie de eventos económicos que
fueron noticias: El aumento del salario mínimo, el aumento de la gasolina y también la
devaluación nuevamente de la moneda nacional.

Para finales de ese mismo año, el BCV da a conocer los nuevos billetes que
comenzaron a circular en Venezuela, para así alcanzar la inflación que ya se había
disparado a niveles históricos.

Para el año 2017, el consejo de ministros aprueba un programa de ocho reformas


económicas para su aplicación en varios sectores, entre ellos: ley de Comités Locales de
Abastecimiento y Producción, Ley de Régimen Tributario para Desarrollo Soberano del
Arco Minero, Ley para crear régimen especial tributario y Ley para crear un Gran
Consorcio AgroSur.

En el año 2018, aumenta el salario mínimo insuficiente para la hiperinflación el


cual pasó de bs. 392 mil 642 a un millón de bolívares. (el sueldo cayó de 12 dólares a 8
dólares mensual), Aumento del 95,4 % en el salario mínimo, definido por el monto de 2
555 500 bolívares. (equivalente a $4.36 dólares mensuales) y en mayo de ese mismo
año se produjo la intervención de Banesco, el mayor banco de Venezuela.

Dada la envergadura histórica de esta crisis económica, Maduro presenta el 17 de


agosto un plan para el estímulo de la economía y el empleo, un proyecto con 9 medidas
económicas para ayudar a mitigar la difícil situación que atraviesa la economía de
Venezuela. Las medidas se agrupan en cuatro ejesː apoyo a las familias, fomento del
empleo, apoyo al sistema financiero y modernización de la economía.

De todas las medidas, la más destacada es la creación de la nueva moneda


nacional, llamada Bolívar Soberano. De esta manera, se eliminaron cinco ceros a la
antigua moneda. Otras medidas incluidas en el Plan sonː incremento del IVA de 12 % a
16 %, aumento de los salarios nominales de 6.000 %, aumento del precio de la gasolina
a nivel de los precios internacionales.

El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales


para el día 24 de mayo cerraron en US $7,965 millones de dólares un 0.2% menos que
la semana anterior que cerro en US $7,981 millones el día 17 de mayo una cifra de las
más bajas en 30 años. Recordemos para 1998 las reservas estaban en US $14.849
millones de dólares. Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una
hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del
Índice Nacional de Precios al Consumidor y que en los cuatro primeros meses del año
2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047%.
Luego de largos años de estar en una hiperinflación la economía venezolana logró
en el tercer trimestre del año 2021 un crecimiento del 7,6 % y las instituciones
especializadas estadísticas proyectan un crecimiento en 2021 superior al 4 % de la
economía venezolana, lo cual es un logro maravilloso de nuestro país.

Como tambien hubo un aumento del consumo de los hogares del 4,9 %, lo que
supone un indicador económico concreto, de la economía real, que ha reaccionado para
bien.

Asimismo, se comenta que hubo un aumento de 8,7 % del consumo del Gobierno,
que supone "dinero circulando en la economía", así como un crecimiento de 3,1 % en la
inversión y del 4,9 % en exportaciones, "sobre todo", las no petroleras.

Recordando que, en octubre pasado, Venezuela vivió una nueva reconversión


monetaria, la tercera en este siglo, con la que se le quitó seis ceros a la moneda que pasó
a denominarse bolívar digital, que se calificó exitosa. En el año que pasó tuvimos 201
millones de transacciones registrando un incremento de 65 % en las transacciones
económicas, en la moneda nacional, el bolívar, porque hemos ido logrando mecanismos
que vayan permitiendo la defensa del bolívar, su recuperación futura y la coexistencia
con el dólar y con las otras divisas y criptomonedas que funcionan en la economía
nacional.

Aun falta un poco, según los registros independientes, Venezuela tiene 51 meses
al hilo con hiperinflación, si bien 2022 puede marcar su salida oficial de ese ciclo.
Venezuela aún no ha salido técnicamente de su ciclo de hiperinflación, a pesar de que se
ha desacelerado el aumento de precios de bienes, productos y servicios, opina el
economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela Luis Crespo.

“No podemos todavía decretar el fin de la hiperinflación. Estamos apenas en el


décimo mes continuo con una inflación mensual menor al 50%. Se necesitan 12 meses”
con ese mismo comportamiento, explica a la VOA.

Crespo estima que Venezuela dejará atrás oficialmente la hiperinflación en el


primer trimestre de 2022, pero advierte que persisten elementos perjudiciales en la
economía nacional, como salarios mínimos insuficientes para cubrir las necesidades
básicas, el elevado déficit fiscal y la “asfixia” estatal del sector bancario privado.

Por otro lado, Ángel Alvarado, economista y miembro del OVF, comenta que él
es uno de los especialistas que considera que el país podrá salir “de un período
explosivo” de la hiperinflación.

“Estamos todavía una inflación alta”, explica a la VOA, pero agrega que factores
como el precio del petróleo o las exportaciones petroleras alcanzadas han generado un
escenario de “estabilidad relativa”, que se vería reflejado en la variación de precios.
Como se viene contando anteriormente que Venezuela dejaría atrá a principios de
2022 el proceso hiperinflacionario que se inició en noviembre de 2017, cuando se
registraron por primera vez cifras de inflación superiores a 50% en un solo mes,
poniendo fin, según números oficiales, al segundo periodo de hiperinflación más largo
de la historia del país, 49 meses, y solo superado por los 63 que duró Nicaragua entre
1986 y 1991.

Para finalizar, Al haber pasado por tantas cosas a lo largo de estos años, nos damos
cuenta que es un logro bastante grande que para el mes de marzo del 2022 estemos
logrando superar un poco la hiperinflación que a causado la toma de las malas
decisiones del gobierno actual.

También podría gustarte