Tecnicas de Cepillado PDF
Tecnicas de Cepillado PDF
Tecnicas de Cepillado PDF
OBJETIVOS
● Conocer los diseños de cepillos más eficaces y las técnicas de cepillado manual
● Identificar las ventajas de los cepillos eléctricos
● Conocer las formas de control de placa interdental y su aplicación clínica
con antimicrobianos
● Prescribir protocolos individuales de control de placa con antimicrobianos
modernos actuales con mango de plástico, cabeza haya tres, pero es posible que el cepillo tenga
multipenacho, corte plano y filamentos rectos más o menos. Al cepillo con solo dos hileras
con extremos de nailon redondeados. Desde se le denomina «sulcular», está especialmente
entonces, la industria, basándose en factores indicado para la remoción de placa del margen
ergonómicos, ha diseñado y lanzado al mercado gingival y es muy útil en pacientes portadores de
una gran variedad de cepillos con el objetivo de aparatología ortodóncica fija o implantes.
mejorar su eficacia. La forma de inserción de los penachos en el
La efectividad del cepillado dental depende cabezal es el factor más importante que determi-
de varios factores: 1) diseño del cepillo dental; na la eficacia del cepillo. Tradicionalmente los
2) técnica de cepillado y habilidad de utilización, penachos han tenido una disposición vertical,
y 3) tiempo de cepillado y frecuencia de uso. pero los diseños actuales son de penachos múlti-
ples y angulados en diferentes direcciones. Una
DISEÑO DEL CEPILLO DENTAL: reciente revisión sistemática y un metaanálisis
realizados por Slot et al. en 2012 ha demostrado
EFECTIVIDAD que estos cepillos son más eficaces en el control
Las partes fundamentales de un cepillo dental de placa y gingivitis.
son tres: En la misma revisión otro factor que ha de-
mostrado influencia en la eficacia del cepillado
● Cabezal. Su tamaño debe estar acorde con es la forma que adquieren los filamentos en su
las necesidades individuales del paciente. conjunto. Los que tienen forma plana son menos
Por ejemplo, cabezales pequeños no solo los eficaces que los cepillos multinivel. Estos pueden
utilizan los niños sino también adultos que adoptar formas diferentes: serrados, convexos,
tienden a presentar náuseas y que necesitan en «V» o en «U». Los cepillos para ortodoncia
acceder a superficies linguales de molares tienen un diseño de este tipo. La hilera central de
inferiores. penachos es más corta y de mayor dureza, para
78 ● Mango. Suele ser redondo y curvo. La zona
el control de placa de los brackets, y las externas
de unión con el cabezal, o cuello, puede estar son más largas y blandas para eliminar placa de
angulada para facilitar el cepillado. El tamaño la superficie dental.
adecuado a emplear dependerá de la edad y
de la destreza del usuario para que el cepillo
se pueda manejar con facilidad. TÉCNICA DE CEPILLADO Y HABILIDAD
● Filamentos. Agrupados en múltiples pena- DE UTILIZACIÓN
chos. Son de nailon o poliéster, no mayores El dentista debe saber que el hecho de que sus
de 0,23 mm de diámetro y de extremo re- pacientes usen el cepillo de dientes no implica
dondeado. Son la parte más importante del un alto nivel de higiene oral. El tiempo de ce-
cepillo dental y en función de ellos se pueden pillado suele ser inferior al considerado como
establecer diferentes clasificaciones. óptimo y la mayor parte de las personas adultas
solo reducen los índices de placa un 50% después
Desde el punto de vista de su dureza, existen en de cepillarse. Conviven a diario con una gran
el mercado cepillos dentales extrasuaves, blandos, cantidad de placa, aunque se cepillen todos los
de dureza media y duros. La elección depende de días. Las zonas que se suelen cepillar peor son las
las necesidades de cada paciente. Por ejemplo, superficies palatinas y linguales de los molares.
se utilizan extrasuaves después de una cirugía No hay una técnica de cepillado que sea
o en pacientes con mucositis tras someterse a universal y no se ha comprobado que una téc-
radioterapia y/o quimioterapia. Aunque los nica sea superior a otras. Por otra parte, es muy
duros son más eficaces en la remoción de placa difícil cambiar la técnica de cepillado de cada
que los blandos, también pueden presentar más persona e incluso influir en el comportamiento
efectos adversos (aunque no dependen solo de del cepillado dental para maximizar la eficacia.
la dureza), como abrasión de tejidos blandos y La educación sanitaria y el entrenamiento deben
duros. Es muy importante conseguir un equilibrio ser personalizados, por lo que se debe identificar
entre una óptima remoción de placa y ausencia la destreza manual de cada paciente, así como su
de lesiones. específica situación oral con el fin de optimizar
Otra forma de clasificación se basa en la dis su técnica de cepillado, mediante la corrección de
posición de los penachos. En cuanto al número posibles errores y la evitación de efectos adversos.
de hileras de penachos, lo más habitual es que La labor del personal auxiliar es fundamental. Es
Control de biopelículas orales
Tradicionalmente, no se había demostrado que un diseño fuera más eficaz que otro. Sin embargo,
recientemente una revisión sistemática y un metaanálisis han demostrado que algunos diseños son
más eficaces (nivel A).
Las técnicas de cepillado se clasifican en fun- formando un ángulo de 45° respecto al eje
ción de la posición y del movimiento del cepillo. mayor del diente y se realizan movimientos
Algunas de las más frecuentes son las siguientes: vibratorios o de vaivén en sentido anteropos-
terior de 2 mm (10-15 movimientos en cada
● Barrido horizontal. Es la que utilizan la ma- sector). La placa subgingival es eliminada por
yoría de las personas. Al ser la más fácil de capilaridad, y la supragingival, por los fila-
realizar, es la que adoptan los individuos que mentos que no están en el surco. La técnica de
nunca han recibido enseñanza de cepillado. Stillman modificada es similar a la anterior,
Los filamentos se colocan perpendiculares a la pero con movimientos circulares o rotatorios.
superficie dentaria y se hace un movimiento
de fregado de atrás hacia adelante y al con- TIEMPO DE CEPILLADO Y FRECUENCIA
trario. Esta técnica está indicada para control DE USO
de placa supragingival. Hay una relación directa entre tiempo de cepi-
● Barrido vertical. Es igual que la técnica de llado y cantidad de placa eliminada. Uno de los
barrido horizontal, pero con movimientos objetivos de la revisión sistemática de Slot et al.
hacia arriba y abajo. También está indicada (2012) fue determinar la eficacia del cepillado
para control de placa supragingival. después de 1 y 2 min. La reducción media pon-
● Vibratorias. Entre ellas se encuentra la técnica derada del índice de placa fue del 27% después
de Bass, especialmente útil en pacientes pe- de 1 min y del 41% después de 2 min. Por tanto,
Odontología preventiva y comunitaria
la recomendación debe ser cepillar los dientes Desde mediados de los años ochenta se ha
durante 2 min mejor que durante 1 min. desarrollado mucho la tecnología de los cepillos
En general, los pacientes suelen pensar que se eléctricos con el fin de mejorar su eficacia. Se han
cepillan durante más tiempo del que realmente ido incorporando modelos con movimiento ro-
dedican a hacerlo. Para controlar el tiempo, sobre tatorio-oscilante, alta velocidad de vibración e
todo en niños, los relojes de arena pueden ser útiles. incluso con tecnología sónica. Su popularidad
Aunque no hay consenso en cuanto a la fre- ha ido aumentando y, actualmente, forman una
cuencia de cepillado, desde un punto de vista parte importante del mercado de productos de
práctico, se recomienda cepillar los dientes dos cuidados orales. El consumidor puede elegir entre
veces al día una de ellas justo antes de ir a dormir muchos modelos en el mercado, y el profesional
y la otra, aunque más opcional, que sea después debe estar formado para poderlo aconsejar.
de alguna de las comidas. El cepillado siempre
ha de realizarse con pasta dentífrica fluorada. TIPOS DE CEPILLOS ELÉCTRICOS
Un cepillo usado con estas recomendaciones Básicamente se pueden clasificar en seis sistemas
debe cambiarse cada 2-3 meses, y en los niños con en función del modo de acción o tipo de movi-
más frecuencia, por el deterioro debido al mordis miento que incorporan:
queo. Además, en ocasiones, se recomienda a los
niños, como parte de su técnica de cepillado, que ● Movimiento lateral. El cabezal se mueve con
pongan las cerdas del cepillo perpendiculares a las una acción de lado a lado.
superficies de molares recién erupcionados y los ● Movimiento circular de oscilación opuesta.
muerdan, con lo que se consigue mejorar el control Penachos adyacentes rotan en sentido opues-
de placa de esas superficies tan susceptibles de to y van cambiando el sentido de giro.
caries. ● Movimiento rotatorio-oscilante. El cabezal
rota en un sentido y después en el otro.
EFECTOS ADVERSOS DEL CEPILLADO ● Movimiento circular. El cabezal rota solo en
80
DENTAL un sentido.
El efecto adverso más frecuente que se puede aso- ● Ultrasónico. Los filamentos vibran con una
ciar al cepillado dental es la abrasión de tejidos frecuencia de ultrasonidos por encima de
duros y blandos. Sin embargo, el cepillado dental 20 kHz.
bien realizado no tiene por qué conllevar un ries- ● Iónicos. El cepillo transmite a la superficie
go para los tejidos. Se estima que de los 2 mm de del diente una carga eléctrica.
grosor que tiene el esmalte, a lo largo de la vida
se van a eliminar 10-15 mm con el uso normal EFECTIVIDAD
del cepillado con dentífrico fluorado. La efectividad de los cepillos eléctricos en el
La abrasión gingival y de tejidos duros es mul- control de placa y gingivitis en comparación
tifactorial. En relación con el cepillado, se asocia con la del cepillado manual se ha establecido de
más a una técnica inapropiada que al cepillo en acuerdo a dos revisiones sistemáticas Cochrane
sí mismo. Un exceso de fuerza o una excesiva fre- de ensayos clínicos aleatorios controlados. El pri-
cuencia pueden inducir efectos adversos, al igual mero de ellos, publicado en 2003, fue actualizado
que la utilización de dentífricos muy abrasivos. en 2005 excluyendo estudios de baja calidad.
En 2011, Van der Weijden realizó una revisión La conclusión más importante es que los cepillos
sistemática en la que concluyó que ni los cepillos con movimientos rotatorios oscilantes del cabe-
eléctricos ni los manuales poseen efectos adversos zal reducen significativamente más la placa y la
clínicamente relevantes en tejidos duros o blandos. gingivitis que el cepillado manual a corto (1-3 me
ses) y a medio (> 3 meses) plazo, aunque la sig
Cepillos eléctricos nificación clínica no está clara.
Se lanzaron al mercado en los años sesenta para Es posible que estos resultados hayan in-
solucionar las limitaciones del cepillado manual fluido en un mayor desarrollo en el mercado de
en un intento de mejorar la eficacia de la elimi- los cepillos rotatorios oscilantes, por lo que la
nación de placa, sobre todo en áreas proximales, mayoría de los estudios se han realizado con este
y aumentar la motivación del paciente. Los pri- tipo de cepillos y hay un número insuficiente de
meros diseños utilizaban movimientos laterales ensayos clínicos con cepillos con otros mecanis-
del cabezal simulando las técnicas del cepillado mos de acción. Este hecho ha determinado los
manual. No obstante, no se pudo demostrar la su- resultados de una revisión Cochrane publicada
perioridad del cepillo eléctrico respecto al manual. en 2010 cuyo objetivo era comparar la eficacia
Control de biopelículas orales
de cepillos eléctricos con diferente modalidad Para el control interproximal se cuenta con
de movimiento. Sus conclusiones fueron las el hilo/cinta dental, y los cepillos y palillos inter-
siguientes: los cepillos con movimiento rota- dentales. Existen otros métodos menos relevan-
torio-oscilante reducen más placa que los de tes, como los irrigadores.
movimiento lateral, pero, a excepción de esta La selección del método más adecuado de-
conclusión, no hay evidencia científica disponi- pende de diversos factores:
ble que permita establecer la superioridad de un
tipo de cepillo sobre otro. ● Tamaño y forma del espacio interdental. El
hilo se recomienda en espacios cerrados y los
CONTROL DE PLACA INTERDENTAL cepillos interdentales se usan en espacios más
Aunque los nuevos diseños de cepillos han me- abiertos.
jorado el control de placa en la áreas interproxi- ● Morfología de las superficies interproxima
males, la realidad es que el cepillado dental no les. El hilo dental no es efectivo en las super-
alcanza de forma eficiente estas superficies. Estas ficies cóncavas (p. ej., de raíces dentarias).
áreas son especialmente importantes. En estas lo ● Nivel de destreza o capacidad para usarlos
calizaciones con mucha frecuencia asientan gin- y aceptación del paciente. Los cepillos inter-
givitis y periodontitis y, además, las superficies dentales son más simples de usar y necesitan
interproximales en pacientes mayores son zonas menos tiempo que el hilo dental.
de mayor riesgo de caries. El control de placa
interproximal es una parte importante del auto- Hilo y cinta dental
cuidado oral y los pacientes deben completar el Ha recibido más atención que cualquier otro mé-
cepillado dental con técnicas de remoción inter- todo de control de placa interproximal. Su escaso
proximal de placa. Sin embargo, la realidad es que uso es posible que se deba a dos motivos: 1) nece-
la higiene interdental no es una práctica común sidad de un tiempo adicional al cepillado, y 2) la
y se realiza menos de lo que dicen las encuestas. técnica no es sencilla y se necesita cierta destreza
81
CEPILLOS ELÉCTRICOS
Son efectivos para la remoción de placa, incluidas las áreas proximales, aunque no reemplazan a los
dispositivos de limpieza interdental. Si se tiene en cuenta que la higiene interdental no es una práctica
común, los cepillos eléctricos pueden jugar un importante papel en el control de placa en estas zonas.
Los cepillos con movimiento rotatorio-oscilante han demostrado ser más efectivos que el cepillado
manual en el control de placa y gingivitis.
Promueven una mayor motivación del cepillado dental y mejoran el nivel de cumplimiento.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Indicaciones
Están indicados para toda la población.
Tradicionalmente se ha aconsejado su uso en dos situaciones: 1) cuando hay destreza manual dis
minuida (niños, ancianos, discapacidad y para cepillar a otras personas), y 2) en situaciones orales
especiales (ortodoncia fija o implantes).
Seguridad de su utilización
● Los cepillos eléctricos no inducen efectos adversos clínicamente relevantes ni en tejidos duros ni
blandos. La aparición de abrasión gingival es muy escasa y de carácter leve.
● Los cepillos eléctricos rotatorios oscilantes son tan seguros como los manuales.
● Algunas marcas llevan incorporados sensores de presión para proteger cuando se aplica una
fuerza excesiva.
● El usuario debe recibir instrucciones específicas para asegurar su correcto uso.
Odontología preventiva y comunitaria
manual, entrenamiento específico y muy alto nivel El uso del hilo dental provoca pocos efectos
de motivación. Esta técnica necesita aprenderse. adversos y de escasa trascendencia. Suelen ser la-
En el mercado hay una gran variedad de hilos ceraciones y erosiones gingivales. La presencia de
dentales: 1) según su forma, serán redondos o sangrado puede deberse a mal uso pero también
acintados (más anchos que el hilo); 2) sin cera a la presencia de inflamación gingival.
o con cera (para puntos de contacto ajustados),
y 3) con sustancias saborizantes, flúor e incluso Cepillos interdentales
clorhexidina. Están diseñados especialmente para limpiar entre
los dientes, por lo que son de pequeño tamaño.
TÉCNICA Están formados por filamentos blandos de nailon
La manual es la más utilizada. Se enrolla casi todo enrollados alrededor de un fino alambre de acero
el hilo en el dedo medio de una mano y el resto inoxidable. Su forma suele ser cónica o cilíndrica
en el de la otra manteniendo tirante el hilo entre y con sección redonda, aunque recientemente
ambas. Los dedos índices y pulgares son los que se han incorporado cepillos interdentales con
llevan a cabo la técnica. El hilo se introduce con sección triangular.
suavidad por el espacio interproximal deslizándolo
hasta el surco gingival con movimientos vestíbulo- TÉCNICA
linguales. Conforme se ensucia el hilo, se pasa a Se debe seleccionar un cepillo que ajuste cómo-
una parte limpia enrollándolo en un dedo y desen- damente al espacio interdental. Generalmente,
rollando en el otro. Para facilitar su uso se pueden se aplican desde vestibular insertándolos en el
utilizar dispositivos portahilos o aplicadores. espacio interproximal en sentido apicocoronal,
deprimiendo la papila interdental y realizando
EFICACIA movimientos de vaivén. La técnica es más sencilla
Durante años, y basándose, sobre todo, en el y fácil de aprender que la del hilo dental, por lo
sentido común (el más bajo nivel de evidencia que son mejor aceptados por los pacientes.
82
científica), se ha aceptado que la seda dental tenía
un efecto positivo en la remoción de placa. Los EFICACIA
estudios sobre su eficacia no eran concluyentes. Se ha demostrado que pueden remover la placa
Berchier et al. (2007) en una revisión sistemática supragingival y hasta 2,5 mm por debajo del mar-
y un metaanálisis establecen que el uso del hilo gen gingival. Su efectividad ha sido evaluada por
dental no añade beneficios al cepillado dental en una revisión sistemática publicada por Slot et al.
remoción de placa o reducción de gingivitis, aun- (2008). Demostraron que estos cepillos, utiliza-
que se observó una tendencia que indicaba un dos como método complementario al cepillado,
beneficio añadido al del cepillado en los niveles consiguen una mayor reducción de los índices
de placa, lo que se ha confirmado recientemente de placa, de sangrado y de profundidad de bolsa
en una revisión Cochrane. que si solo se procede al cepillado.
El hilo dental no tiene el mismo efecto en
manos de los pacientes que en las de un profe- RECOMENDACIONES DE USO
sional. Muy pocas personas lo saben utilizar co- En aquellas personas (especialmente jóvenes)
rrectamente. En una revisión sistemática, Hujoel en las que la papila rellena totalmente el espacio
et al. encuentran que el uso del hilo dental fue interdental solo se puede utilizar hilo dental.
efectivo en reducir el riesgo de caries interproxi- En general, se recomiendan en todas aquellas
mal en niños solo cuando era aplicado por un personas que tengan suficiente espacio entre sus
profesional. Se podría considerar que un profe- dientes (los espacios interdentales suelen ser ma-
sional que domine bien la técnica consigue un yores en molares y premolares) y son de elección
alto nivel de «eficacia» del hilo dental, mientras en pacientes con periodontitis y con furcaciones
que los pacientes, debido a la dificultad de uso, expuestas. Pueden producir hipersensibilidad
solo consiguen un bajo nivel de «efectividad». dentinaria cuando no se usan correctamente.
Agentes catiónicos
Clorhexidina Véase en el texto Véase tabla 7-1
Hexetidina Se une a la superficie bacteriana y provoca una disrupción Colutorio
de la membrana y la liberación del material citoplásmico
Cloruro cetilpiridinio Similar a la hexetidina Colutorio
Dentífrico
Sales metálicas
Citrato de cinc Se une a la superficie bacteriana, y reduce la adhesión Dentífrico
e impide la colonización. En el interior de la célula, afecta
a la actividad metabólica, al alterar el crecimiento bacteriano
Fluoruro de estaño Similar al citrato de cinc Dentífrico
Colutorio
Agentes oxigenantes
(H2O2) Libera oxígeno Colutorio
Enzimas
La amiloglucosidasa y la glucosaoxidasa potencian Dentífrico 87
la conversión de tiocianato en hipotiocianato por medio
del sistema de la lactoperoxidasa
Extractos de hierbas
Variable Dentífrico
Colutorio
antimicrobiano de placa
El cloruro de cetilpiridinio es un agente catió-
En la tabla 7-2 se resumen los agentes antimi-
nico habitual en colutorios. Los resultados del
crobianos más utilizados para el control de placa,
metaanálisis (2006) demuestran una evidencia
así como su mecanismo de acción. Los vehículos
inconsistente, debido a que se han utilizado
de uso más frecuente son los colutorios y los
diferentes formulaciones que dieron lugar a re-
dentífricos.
sultados distintos. Hap et al. (2008) realizaron
una revisión sistemática, incluyendo también
COLUTORIOS CON ACCIÓN estudios con intervalos menores de 6 meses. Su
ANTIMICROBIANA conclusión es que el cloruro de cetilpiridinio con-
Además de los colutorios de clorhexidina (v. apar sigue pequeños pero significativos beneficios en
tado «Clorhexidina»), otros agentes antimicro el control de placa y de la gingivitis.
bianos han demostrado ser efectivos en el control La hexetidina es una pirimidina y el agente ac-
de placa y de la gingivitis. tivo de uno de los colutorios comercialmente más
Los colutorios que utilizan como agente acti aceptados en nuestro entorno. Ha sido objeto de
vo aceites esenciales han sido evaluados en el me- una revisión sistemática, aunque sus resultados
taanálisis de Gunsolley (2006) y en una revisión no han permitido una valoración cuantitativa de
posterior (2007). Ambos coinciden en que hay un su efectividad. El análisis descriptivo indica que
alto nivel de evidencia científica que demuestra tiene un positivo efecto antiplaca en compara-
que son efectivos en el control de placa y de la ción con placebo, pero fue menos efectiva que la
Odontología preventiva y comunitaria
clorhexidina como agente antiplaca, por lo que lencia y a la composición microbiana. El fluoruro
no se aconseja como alternativa. de estaño reduce la hipersensibilidad dentinaria.
En algunos colutorios se han incluido agen- El citrato de cinc se ha incorporado en la for-
tes oxigenantes como el peróxido de hidrógeno mulación de dentífricos. Su efectividad no ha sido
(1-1,5%). Su eficacia se ha evaluado en una revi- suficientemente estudiada, aunque se ha demos-
sión sistemática (2011) y los resultados muestran trado a largo plazo un efecto antiplaca moderado.
que, cuando se usan a corto plazo como monote- La incorporación de cinc a un dentífrico con clo
rapia, no tienen un efecto antiplaca consistente. rhexidina puede reducir la aparición de tinciones.
A largo plazo, como complemento al cepillado, No hay estudios de calidad a largo plazo que
un estudio mostró que reducen los primeros demuestren la eficacia de los dentífricos que contie-
signos de inflamación gingival. nen enzimas (amiloglucosidasa y glucosaoxidasa) y
tiocianato para potenciar el sistema de la lactopero-
DENTÍFRICOS CON ACCIÓN xidasa, ni de los que contienen extractos de hierbas.
ANTIMICROBIANA
El triclosano es uno de los agentes antimicrobia- XILITOL
nos que se han incorporado con más éxito en Es un polialcohol de cinco átomos de carbono
la formulación de dentífricos. Es un derivado con una dulzura relativa similar a la sacarosa.
fenólico de baja toxicidad con un amplio espectro Tiene un efecto anticariogénico «pasivo» y común
de acción; activo frente a bacterias grampositivas con otros polialcoholes porque los microorga-
y gramnegativas, micobacterias, esporas, bacterias nismos no lo metabolizan formando ácidos.
anaerobias estrictas y Candida. También tiene Además, tiene propiedades anticariogénicas «ac-
propiedades antiinflamatorias. Al no ser ióni- tivas», ya que reduce la placa bacteriana e inhibe
co, es compatible con el flúor y con los surfac- el crecimiento de estreptococos del grupo mutans.
tantes aniónicos de los dentífricos. Per se tiene Ambas propiedades hacen del xilitol un potencial
baja sustantividad, por lo que se ha formulado agente antiplaca y anticaries.
88 combinándolo con diversos componentes para Cuando se incorpora en chicles sin azúcar,
aumentar su acción antimicrobiana residual. su uso puede reducir los niveles de estreptococos
El dentífrico más estudiado y que, de acuer- del grupo mutans a corto plazo y la transmisión
do a un metaanálisis realizado por Gunsolley de estas bacterias de madre a hijo. En cuanto a
en 2006, ha demostrado una alta efectividad en su efecto anticaries, la revisión sistemática rea
el control de placa y gingivitis asocia triclosano lizada por Mickenautsch y Yengopal en 2012
(0,3%) con un copolímero (2% polivinilme- concluye que no hay evidencia científica de ca-
tilo éter del ácido maleico) y fluoruro sódico lidad, aunque los estudios realizados sugieren
(0,243%) en una base de sílice. En 2011, Ciancio, que el uso de xilitol, como complemento de los
en una revisión de dentífricos antimicrobianos, regímenes habituales de flúor, es beneficioso en
concluyó que este dentífrico mejora los niveles la prevención de la caries. En 2011, la ADA realizó
de placa supragingival, la salud gingival, previe- las siguientes recomendaciones:
ne los depósitos de cálculo y la halitosis, y es el
dentífrico de elección en pacientes periodontales. ● En niños de entre 5 y 16 años, masticar chicle sin
Para mantener su eficacia, es necesario que, en su azúcar y con xilitol o con combinación de polial-
formulación, incorpore el copolímero que incre- coholes, durante 10-20 min después de las co-
menta la sustantividad. Las pastas que contenían midas, puede reducir la incidencia de caries de
triclosano asociado a pirofosfato soluble o a ci- corona (evidencia moderada).
trato de cinc mostraron resultados clínicamente ● En niños con experiencia de caries, el consu-
irrelevantes o no fueron efectivas. mo de golosinas duras o pastillas con xilitol
Los dentífricos que contienen fluoruro de es- reduce la incidencia de caries de corona (evi-
taño al 0,454% deben su acción antimicrobiana al dencia baja).
estaño. Muestran escaso efecto antiplaca pero alta
eficacia antigingivitis. La inestabilidad de las pri- Bibliografía*
meras formulaciones y la aparición de tinciones Afennich F, Slot DE, Hossainian N, Van der Weijden GA.
en los dientes se han controlado con las nuevas The effect of hexetidine mouthwash on the pre
formulaciones que incluyen hexametafosfato de vention of plaque and gingival inflammation: a sys
sodio. Más que eliminar la placa, afecta a la viru- tematic review. Int J Dent Hyg 2011;9(3):182-90.
Medidas preventivas
en odontología
Figura 9-3. A, Colocación correcta del cepillo. B, Colocación incorrecta. Las puntas del cepillo comprimen contra los
dientes pero no pasan por los espacios interproximales.
cepillo durante 10 a 15 segundos por área. Si al cabo colocan en el borde gingival formando un ángulo de
de esos movimientos el cepillo se desliza en dirección 45 grados y apuntando hacia la superficie oclusal. De
oclusal para limpiar las caras (vestibulares o linguales) ese modo, se realizan movimientos vibratorios en los
de los dientes, se denomina método de Bass modifi- espacios interproximales (fig. 9-8).
cado. El ruido por frotamiento de las cerdas indica
presión excesiva de la vibración o movimientos des-
mesurados.
El mango del cepillo se mantiene horizontal duran-
te el aseo de las caras vestibulares de todos los dientes
y las caras linguales de los premolares y molares; pero
se sostiene en sentido vertical durante el cepillado de
las caras linguales de los incisivos superiores e inferio-
res. Las caras oclusales se cepillan haciendo presión
en surcos y fisuras y con movimientos cortos antero-
posteriores.
Técnica de Charters
El cepillado con esta técnica es de utilidad para lim- Figura 9-4. En la limpieza de las áreas anteriores linguales,
piar las áreas interproximales. Las cerdas del cepillo se el cepillo debe tomarse de manera vertical.
148 Capítulo 9
Técnica de Stillman
Las cerdas del cepillo se inclinan en un ángulo de 45
grados dirigidas hacia el ápice del diente; al hacerlo
debe cuidarse que una parte de ellas descanse en la en-
cía y otra en el diente. De ese modo, se hace una presión
ligera y se realizan movimientos vibratorios (fig. 9-9).
Técnica horizontal
Las cerdas del cepillo se colocan perpendiculares a
la corona y el cepillo se mueve hacia adelante y hacia
atrás. Esta técnica es útil en la primera dentición por
las características anatómicas de los dientes; sin em-
bargo, la presión excesiva y los dentífricos abrasivos
pueden ocasionar retracción gingival y dañar la unión Figura 9-9. Método de cepillado de Stillman (véase el
amelocementaria. texto).
150 Capítulo 9
Estimulador interdental
Es una punta flexible de hule o plástico adherida al ex-
tremo libre del mango del cepillo. Se utiliza sólo para B
eliminar residuos del espacio interdental cuando éste
se encuentra muy abierto y la papila se ha reducido
(fig. 9-14).
Cepillo interdental
Es un cepillo muy pequeño de forma cónica o cilíndri-
ca con sus fibras dispuestas en espiral. Se utiliza para
limpiar los espacios interdentales amplios, alrededor
de las bifurcaciones, bandas ortodónticas y aplicacio-
nes protésicas fijas, siempre y cuando los espacios lo
permitan. Si se perdió la papila, se prefiere en vez del
hilo dental (fig. 9-15).
C
Palillos
Hay palillos de madera para limpiar los espacios in-
Figura 9-13. Manera de dirigir el hilo dental. Para los
terproximales, pero sólo se utilizan cuando dichos dientes superiores, el hilo se dirige con los
espacios son amplios y es necesario tener cuidado de dos dedos pulgares (A), aunque algunos
no lesionar la papila gingival. Hay un limpiador inter- pacientes encuentran más fácil usar el pulgar
del lado vestibular y el índice por el lingual
dental de puntas romas que constituye un auxiliar de (B). Para los dientes inferiores, el hilo se guía
gran utilidad para la higiene dental (fig. 9-16). con los dos dedos índice (C).
Medidas preventivas en odontología 153
Clorhexidina
Es uno de los agentes químicos más eficaces para
combatir la placa dentobacteriana. Se une a las bac-
terias de dicha placa, al esmalte del diente y a la pe-
lícula adquirida, alterando el citoplasma bacteriano.
Su ventaja, en relación con otros antisépticos, consiste
en fijarse a la mucosa oral debido a su fuerte carga
positiva y liberarse poco a poco en el transcurso de
las siguientes ocho a 12 horas; esta propiedad se deno-
Figura 9-17. Irrigador bucal. mina sustantividad.
El digluconato de clorhexidina en solución alcohó-
lica al 0.12% se utiliza cada 12 horas en colutorio o en-
juagatorio durante 30 a 60 segundos, inmediatamente
El cepillo dental tiene la función más importante después de la limpieza bucal.
en la eliminación de la placa bacteriana, pero el den- El paciente debe saber que no ha de deglutir la so-
tífrico contribuye a ello mediante sustancias tensoac- lución ni consumir líquidos o alimentos durante los
tivas, espumígenos, bactericidas y abrasivos. Además, 30 minutos siguientes para lograr su máxima efica-
el dentífrico brinda sensación de limpieza a través de cia.
las sustancias saporíferas, como la menta, al grado Los efectos secundarios de la solución mencionada
de que muchas personas no se cepillan los dientes son: irritación de mucosas, incluso con descamación;
cuando carecen de pasta dental. cambios en el sentido del gusto y tinción de dientes,
Algunos dentífricos contienen sustancias desen- restauraciones y lengua, sobre todo en personas fuma-
sibilizadoras, las cuales disminuyen la hipersensibi- doras o que ingieren té, café, vino tinto o todos ellos.
lidad de la dentina en personas con este problema. Por tanto, sólo debe indicarse a pacientes con enfer-
Otro componente importante es el fluoruro, que medad periodontal, irradiados en cara o cuello, con
puede ser de sodio o estaño, o monofluorofosfato de tratamiento ortodóntico, con antecedentes recientes
sodio (MFP); pero independientemente del tipo adi- de tratamiento quirúrgico bucal o incapacitados para
cionado, todos contienen la misma cantidad del ion, seguir una higiene bucal adecuada. Como se inactiva
es decir, 0.1% o 1 000 partes por millón (ppm). Se reco- con la mayoría de los tensoactivos de los dentífricos,
mienda usar poca cantidad de dentífrico para evitar no debe utilizarse antes del cepillado dental.
la ingestión excesiva de fluoruro en caso de consumo
accidental.
Aceites esenciales
El Instituto Nacional del Consumidor (1998) rea-
lizó una investigación acerca de dentífricos y dio a Mentol, timol (aceite de tomillo), eucaliptol, eugenol
conocer los componentes de éstos (cuadro 9-1). Las (aceite de clavo) y salicilato de metilo se denominan acei-
pruebas de calidad incluyeron información de etique- tes esenciales; vienen disueltos en alcohol y son antibacte-
tado, y verificación de contenido y composición (aná- rianos. Se recomiendan en enjuagues bucales dos veces al
Cepillado y medidas auxiliares.
71
En el siglo VII, Mahoma reglan1entó el uso del siwak y la
higiene oral se volvió parte de la obligación religiosa para limpiar
las superficies bucales, los espacios interdentales e incluso la
lengua. El siwak se sigue utilizando en la actualidad y se le han
agregado maderas aromáticas diversas.
El cepillado moderno, por otra parte, se acredita a los chinos
que, durante la dinastía Tang (618-907 d. C), usaron cerdas de
jabalí muy similares a los modelos contemporáneos.
Pierre Fouchard, considerado el padre de la Odontología,
describió ya en 1728 en su obra "Le chirurgie dentiste" diferentes
aspectos de la salud oral. Desdeñó el uso de cepillos con cerdas de
crin de caballo y consideró que era mejor el uso de esponjas y
raíces de hierbas; también recomendó limpiar todas las superficies
dentales y diseñó instrumentos y palillos para los dientes flojos, así
como dentífricos y enjuagatorios.
En 1780, Willia.tn Addis confeccionó en Inglaterra lo que se
llamó el "primer cepillo efectivo", instrumento que constaba de un
mango de hueso con cavidades que contenían las cerdas naturales
de cerdo fijadas con alanibres.
En 1789, Isaac Greenwood -primer practicante dental na-
cido en Norteamérica y cuyo hijo fuera dentista de la familia de
Jorge Washington- presentó un cepillo dental doble: en un extre-
mo, uno largo con una tenninación más amplia para la limpieza
dental en general y del otro, uno tnás corto, para la superficie
lingual de los dientes.
A principios del siglo XIX, artesanos de varios países euro-
peos construían mangos de oro, marfil y ébano a los que se les
añadían cabezas de cepillos intercambiables.
Para 1857 ya se confeccionaba un cepillo similar al de Addis
para el público de Estados Unidos patentado por H. N. Wadsworth.
A principios de 1900, el celuloide comienza a reen1plazar al hueso
en la manufactura de los mangos, cambio que fue apresurado dada
la escasez provocada por la 1 Guerra Mundial. En 1919, los paro-
doncistas de Norteamérica intentaron regular el uso de los cepillos
con diseños especiales, y los n1étodos de cepiJiado. En la 11 Guerra
72
Mundial, las cerdas de nylon vinieron a reen1plazar a las cerdas de
jabalí porque los chinos ya no pudieron exportar las cerdas natura-
les. Los modelos de nylon fueron copias de éstas en cuanto a
tamaño, fonna, diámetro, etcétera.
73
Con la tecnología actual, las cerdas de nylon tienen un
diámetro uniforme y su rango de firmeza es predecible. Original-
mente, las cerdas individuales eran cortadas en una forma brusca y
tenían puntas filosas. En 1948, Bass reportó que éstas podrían
dañar los tejidos blandos, y que las puntas de cerdas redondeadas
o suaves eran menos abrasivas, concepto que tuvo su origen en
1868 cuando se patentó la punta redonda. Un estudio reciente de
exploración microscópica comparó las puntas redondas de cerdas
de 30 cepillos dentales de diferente manufactura e informó a los
investigadores que algunos cepillos no son suficientemente redon-
dos y pueden producir daño gingival; también afectan a la dentina
y el cemento, desgastando el tejido dentario y es posible que ahí se
acumulen bacterias, lo que también suele suceder si los cepillos se
conservan en lugar húmedo.
De hecho, cuando los cepillos dentales son examinados al
microscopio con baja resolución, la mayoria de las cerdas con el
nombre de "redondeadas" aparecen con una punta suave o redonda.
Sin embargo, a resoluciones muy altas, las mayoria de estas cerdas
"redondas" tienen diferentes fonnas.
Con el uso continuo; las cerdas se hacen n1ás suaves, con la
punta más redonda y se van expandiendo. No existe un criterio
uniforme para el diseño de las cerdas, por lo que cada compañía le
otorga su clasificación propia.
La firmeza depende de tres factores:material, diámetro y
tamaño. Como las cerdas se fabrican de nylon, y muchas son de 10
a 12 mm de largo, el diátnetro puede ser controlado con precisión
exacta. El diámetro usual de la cerda para cepillos de adultos es de
0.007 a 0.015 pulgadas. Los de 0.007 a 0.009 son considerados
con1o "suaves" y son numerados 7, 8 y 9. Los de diáJnetro de 0.010
a 0.012 pulgadas (10, 11 y 12) son considerados con1o "duro
mediano" y los 13 y 14 con diámetro de 0.013 y 0.014 son consi-
derados duros. Los de nún1ero 15 son extra duros. En los cepillos
de niños las cerdas son n1ás pequeñas, y por eso el dián1etro debe
ser reducido a 0.005 pulgadas para aproximarlo al del cepillo suave
de un adulto.
74
- - -.. ---~---------~·- -..,.....
_ _ _ _ _ _ _ _ ... 4-:•~ :_.
75
MUt
(. ~-_.;3..___ _ _ _ _ ____..,..._.~···
pnt'L.....
Figura IV-l. Diferentes tipos de cepillos.
76
Figura IV-2. Ejemplo de cepillo eJéctrico.
77
Se han reportado dos estudios clínicos de este cepillo rotato-
rio. En el prin1ero, se estableció la comparación con un cepillo
convencional y se den1ostró que el eléctrico era más eficiente en
reducir la placa. En el otro estudio, el uso del cepillo eléctrico fue
comparado con el uso de un estuche de higiene oral con cepillo,
palillos, espejos y agentes reveladores. Después de utilizarlos tres
meses hubo un resultado similar en la· higiene oral en ambos
grupos. La limpieza subgingival e interproximal fue doble con el
instrumento mecánico en comparación con el cepillo manual. Otro
estudio clínico detenninó que la eficiencia del removido de la placa
después de una semana de uso del capillo mecánico era de 98%. En
el misn1o caso, el uso del cepillo 1nanual, sólo reportó 48% de
eficiencia. Otra prueba clínica se enfocó a demostrar la efectividad
del cepillo n1ecánico en relación con el convencional en pacientes
con aparatos de ortodoncia y se demostró que la placa se rédujo
considerablemente n1ás en un caso que en otro, después de una
semana de uso sin supervisión.
La motivación parece ser un factor in1portante para que los
pacientes utilicen ei cepillo eléctrico. Generalmente ésta desapare-
ce una vez que la novedad no es tal.
Los cepillos eléctricos pueden ser particulannente benéficos
para que los padres cepillen los dientes de sus hijos, para pacientes
que están fisicamente incapacitados, mentalmente retardados, se-
niles, artríticos o con poca destreza manual y/o poca motivación. Y
también son especialmente recomendados para aquéllos que re-
quieren un n1ango largo, por su fácil manipulación.
Métodos de cepillado
78
Los objetivos del cepillado son: 1) remover y destruir la
formación de placa bacteriana; 2) limpiar los dientes que tengan
restos de alimentos o manchas; 3) estimular los tejidos gingivales;
y 4) aplicar dentífricos medicados.
Los métodos de cepillado que más se destacan son el cepi-
llado horizontal de Fones, el de Leonard, Stillman, Charters, Bass,
el del movimiento giratorio y el de Smith-Bell; todas estas técnicas
son aplicadas en la limpieza de superficie bucales, linguales y
oclusales. Ninguna es completamente eficiente en la limpieza de
áreas interproximales y sólo la técnica de Bass es efectiva en la
limpieza del surco.
El método de cepillado más usado por los pacientes es el
recíproco horizontal (Técnica de Fones) o simplemente el de arriba
hacia abajo (Leonard). Quienes obtienen buen resultado con estos
métodos -sin causarse problemas traumáticos en tejidos duros y
blandos- no deben cambiar la técnica sin Wla buena razón.
Horizontal. la técnica horizontal es probablemente el método
más usado. Las cerdas del cepillo se colocan en Wla posición
perpendicular a la corona del diente y s~ desplaza hacia atrás
y adelante con movimientos horizontales. Esta técnica pare-
ce ser n1ás efectiva para niños con dentición primaria debido
a la anatomía en fonna de campana de los dientes. En
¡~ periodos prolongados la presión excesiva y los dentífricos
abrasivos pueden resultar en recesión gingival y daños en los
dientes en la unión cen1ento esn1alte.
Fones. La técnica Fones es siiuilar a la anterior sólo que en
este método los n1oviluientos son circulares. Fones al adver-
tir la posibilidad de daños gingivales, sugirió que se estimu-
lara la encía con estos movimientos, incluyendo además de
los dientes, la tnucosa y la lengua.
Leonard. En este n1étodo se efectúan n1ovimientos de arriba
hacia abajo en las superficies bucales de dientes anteriores y
posteriores, simultáneamente se proporciona limpieza den-
tal y estiinulación gingival.
79
Figura IV-3. Técnica horizontal de cepillado.
80
Stillman. El método de Stilhnan fue originalmente diseñado
para dar estitnulación gingival. El cepillo se coloca con las
cerdas inclinadas en un ángulo de 45° al ápice del diente, con
una parte del cepillo descansando en la encía y la otra en el
diente; se efectúan n1ovimientos vibratorios, con una peque-
ña presión de las cerdas para estitnular la encía, repitiendo
la operación en todas las áreas de la boca.
l.'
11
¡l
¡:¡
!l
\
81
Figura IV-5. Técnica de Charters.
82
- Impermeable a la hwnedad.
En la técnica de Bass o cepillado crevicular, el cepillo es
colocado en la encía en un ángulo de 45° hacia el ápice del
diente. Después las cerdas son suavemente presionadas para
penetrar en el surco. Una vibración descrita de ida y vuelta
horizontal causa presión en las cerdas para limpiar adecua-
danlente. Esto es recomendado diez veces en cada área.
Movimiento circular
83
deberán estar en ángulo recto con respecto a la superficie del diente
cuando éste pasa por la corona. La acción de la presión circular se
repite por lo n1enos cinco veces en cada sitio.
84
Métodos de cepillado modificados
85
4) interés y motivación, 5) destreza manual y 6) facilidad y efecti-
vidad con la que el profesional explica y demuestra los procedi-
mientos de cepillado adecuados.
86
:-.. _ _ , . _ _ _ :.~-- -- & ~~j:~·
1
~. :
recomendables ya que las cerdas del cepillo tienen muy poco
contacto con las fisuras profundas. Como éstas son muy estrechas
para que las cerdas puedan penetrar, la técnica no tiene gran
;¡
¡'
j¡,
importancia porque no se puede hacer una limpieza adecuada. Esto ¡:
explica por qué el 66% o más de casos de caries se encuentran en 1'
1
superficies oclusales, aunque el paciente cepille estas superficies.
.¡,
1
87
Secuencia de cepillado
88
Lugares de abrasiones con1unes se encuentran en las superficies
bucales de los dientes vestibularizados, alrededor de los caninos y
en áreas cervicales de raíces expuestas a la superficie. Debido a que
el esmalte es más duro que el cen1ento, el daíio de los dientes ocurre
en forn1a de V, imnediatatnente apical a la unión cemento-esmalte.
La progresión del avance de la abrasión puede ser n1inimizada
usando cepillos de cerdas suaves, pulsando en vez de tallando y con
dentífricos n1enos abrasivos.
Cepillado de lengua
Aparatos ortodóntico.'i
89
técnica de Charters para la zona con aparatos, y la técnica modifi-
cada de Stilln1an en las superficies linguales pueden complemen-
tarse perfectamente para limpiar dientes y estin1ular la encía.
Pacientes con dentaduras totales pueden efectuar su higiene
oral con un cepillo suave de nylon para los tejidos orales y un
cepillo especial que limpie todas las áreas de la dentadura. El tejido
oral debe cepillarse, por lo menos, una vez al día con una suave
vibración y movimientos largos y rectos para regiones posteriores
y anteriores de la boca, dando n1asaje gingival.
Pacientes con dentadura parcial removible y aparatos de
ortodoncia removibles necesitan por lo menos dos cepillos, uno
para los dientes naturales y otro para los aparatos dentales. Al
cepillar las bandas, bráquets y otras partes de metal los cepillos
regulares pueden desgastarse. Se recomienda un cepillo especial de
dos o tres pulgadas de largo y uno delgado como segundo cepillo.
Pacientes discapacitados
90
-. .... ~:.__-:.:,._. ______ .. :.
1
'1
mango doblado para poder tomarlo con 111ayor facilidad. Los mo-
vimientos horizontales son los que n1ejor desarrollan este tipo de
pacientes.
En resumen, los principales objetivos del cepillado son:
remover la placa bacteriana y efectuar la limpieza de los dientes
estimulando la encía. Cualquier método que se use es efectivo,
siempre y cuando no dañe a los tejidos suaves o duros y sea fácil
de aprender y de enseñar.
Al iniciar rutinas efectivas para el cepillado es necesario: 1)
la selección de cepillos adecuados para el paciente; 2) asegurarse
de que el individuo entienda los propósitos del cepillado y la
necesidad de una buena fisioterapia oral; 3) enseñar una técnica o .,
¡,
91
• Estimulador interdental.
• Colutorios.
• Cuñas.
• Cepillo interdental.
• Irrigador bucal.
92
Figura IV-9. La técnica correcta para el uso del hilo dental.
93
con otra más delgada pero de tnayor resistencia, lo que
pemlite introducirlo con facilidad bajo las prótesis fijas para
su aseo.
El uso cotidiano del hilo dental ayuda también a detectar
oportunamente caries proximales, desajustes en las restaura-
ciones y la presencia de cálculos; en todos estos casos, el
paciente notará cierta dificultad para desplazar el hilo hacia
oclusal.
El hilo dental encerado puede adicionarse con una pequeña
cantidad de pasta para pulir, con el objeto de obtener una
superficie más tersa, menos propicia a la adherencia de la
placa.
El uso del hilo requiere de cierta práctica y destreza manual
por lo que, cuando se prescribe por prin1era vez a un pacien-
te, el profesionista debe cerciorarse de que la persona domi-
na la técnica correctamente, ya que de lo contrario pudiera
causarse algún perjuicio, principalmente cortaduras en la
papila interdental o en elligruncnto gingival.
Estimulador interdental. Consiste en una punta flexible de
hule o plástico, agregada generalmente al extremo libre del
cepillo. Se recomienda especialmente para : l) ren1over
residuos cuando la papila se ha reducido y deja un espacio
interdentalmuy abierto, 2) dar masaje a los tejidos interden-
tales y, 3) ayudar a la queratinización del epitelio en el tejido
interdental.
Por lo general, el uso de este aditrunento no es necesario
cuando la encía es saludable; inclusive en estos casos, su uso
pudiera estar contraindicado dado que su utilización no es
sencilla. Como todos los otros n1étodos auxiliares, debe
usarse con indicaciones precisas y aunado al correcto cepi-
llado, ya que ninguno de estos procedimientos se puede
considerar con1o substituto del misn1o.
Colutorios. Se hru1 estudiado diferentes agentes quhnicos,
especiahnente anthnicrobianos, que pueden tener cierta
efectividad en distninuir la fonnación de placa. El n1ás
94
,
95
Figura IV-11. Uso de la cuña.
96
Figura IV-12. Utilización del irrigador bucal.
97