Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
TESIS
de la
de la
Por
ABOGADA Y NOTARIA
Primera Fase:
Presidenta: Lic. Carlos Humberto de León Velasco
Vocal: Lic. Jaime Ernesto Hernández Zamora
Secretario: Lic. Otto Marroquín Guerra
Segunda Fase:
Presidente: Lic. Carlos Humberto Manzio Bethancourt
Vocal: Lic. Erick Gustavo Santiago de León
Secretaria: Licda. María Lesbia Leal Chavez
A MIS ABUELITOS
PATERNOS Rosario Roca Alvarado vda. de Velásquez y Thomas
Velásquez Soberanis QEPD, por su cariño y sus sabias
enseñanzas.
A MIS ABUELITOS
MATERNOS. Herlinda Gómez Mota vda. de Rivera y Thomas Salomón
Rivera López QEPD, por su apoyo moral y su espíritu de
trabajo y nobleza.
A MIS AMIGOS
Y AMIGAS: En especial, Odaly Barrios, Abner Estrada, Hugo Ávila,
Suilma Cano, Marvin Zapeta, William y Victor Reinoso, por
su amistad y compartir conmigo este triunfo.
A MIS ASESORES: Lic. Marco Aurelio Alveño Hernández, Lic. Erick Gustavo
Santiago de León y Lic. Marco Vinicio Hernández Fabian.
Introducción.................................................................................................... i
CAPÍTULO I
3. Definición de acción………….…………………………………………........ 3
4. Características de las acciones...…………………………………………... 4
5. Clasificación de las acciones……………………………………………….. 6
CAPÍTULO II
DERECHO ROMANO…………………………………………………………… 13
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES.......................................................................................... 95
RECOMENDACIONES.................................................................................. 97
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................. 99
INTRODUCCION
ii
CAPÍTULO I
Para los romanos esa facultad que tienen los particulares para defender
lo que les pertenece que es lo que nosotros llamamos “derecho subjetivo”, es
decir, aquel poder o facultad que tiene el individuo de pedir o hacer lo que la
ley le otorga.
1
Gutiérrez Alviz y Armario, Faustino. Diccionario de Derecho Romano. Madrid, España. Cuarta
Edición. 1995. Pág. 8
1
Por otro lado Santiago López Aguilar lo define como: “la facultad de la
cual inviste el derecho objetivo a un sujeto para actuar en determinada forma
o abstenerse de hacerlo, exigir el cumplimiento del deber de otro sujeto del
derecho.” 2
2
López Aguilar, Santiago. Introducción al Estudio del Derecho I, Editorial Estudiantil Fénix,
Guatemala, Guatemala, Primera Edición, 2000, Pág. 3
2
Otro medio de defensa contra la propiedad fue la actio negatoria,
atacaba a aquel que se atribuía el derecho de servidumbre o de usufructo.
2. DEFINICION DE ACCIÓN.
a) En sentido formal:
b) En sentido material:
3
Petit, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial Porrua S.A., Mexico, D.F., año
1989. Pág. 611
3
La palabra acción o actio, según el diccionario de Derecho Romano es
un “acto jurídico en cuya virtud una persona afirma solemnemente su derecho
a fin de que le sea reconocido o realizado en juicio. En el derecho procesal
romano de la época clásica aparece el concepto de acción como facultad de
derecho privado, que se tiene frente a la parte contraria; en la época bizantina
tiene más patente el sentido de facultad de Derecho publico como medio o
poder del particular frente al Estado del cual demanda amparo o protección
judicial.
4
Gutiérrez, Alviz y Armario, Faustino. Op. Cit. Pág. 8
4
a) La perpetuidad de las acciones. Para el Ius Civile, al ejercicio de
las acciones no se les establece plazo, debido a que se
consideraban como acciones perpétuas. Existían algunas
excepciones que ponían plazo, pero por lo general eran
permanentes. En el caso del Derecho Honorario sucedía todo lo
contrario ya que en este ámbito las acciones eran temporales, es
decir, que para la ejecución de las acciones se entablaba en el
plazo de un año y algunas otras veces en un término más corto.
5
h) En la primera etapa de la vida del Derecho Romano se
diferenciaba la acción dentro del derecho civil que constituyó el
único sistema jurídico y la acción dentro del derecho pretorio el
cual se ejercía dentro de un termino que carecía de legitimidad,
pero que estaba basado en el poder jurisdiccional del pretor quien
a falta de protección legal tutelaba los derechos de las personas
no ciudadanas.
e) acciones arbitrarias.
Las acciones civiles son aquellas que emanan del derecho civil. Las acciones
reales y las personales son acciones que pertenecen al derecho civil. Las
acciones civiles, son concedidas por el derecho civil: el magistrado que da la
formula no la hace más que aplicar este derecho.
6
a) acciones ficticias:
Las actio in rem, son aquellas que defendían los derechos reales. En el
derecho romano, los derechos reales son aquellos que recaen sobre las cosas.
Los iura in re, tenían la tutela de una acción real o in rem, por la cual podían
hacer valer erga omnes, sus derechos sobre una cosa.
Algunos autores exponen que los romanos defendían con acciones reales, los
siguientes derechos reales:
a) la propiedad;
b) la servidumbre;
c) la prenda y la hipoteca;
d) la superficie; y
e) la enfiteusis
7
Según el jurista romano Ulpiano, las acciones son reales (acciones in rem),
aquellas que se ejercitan contra toda persona que pone obstáculos al ejercicio del
derecho.
Las acciones personales protegían a los derechos personales, que son los
que nos autorizan la conducta ajena; la acción personal utilizada para exigir algo
que otra persona debe realizar, en relación con nosotros, como en el caso de la
acción redhibitoria, por medio de la cual exigimos la responsabilidad del vendedor
que nos entrego una cosa defectuosa.
Acciones mixtas:
Las acciones reales han sido establecidas para perseguir una cosa. Las acciones
personales nacidas de un contrato tenían el mismo carácter. Las emanadas de un
5
Morineau Iduarte, Marta. Derecho Romano. Editorial Oxford, México D.F., México, 2002.
Pág.102
8
delito han sido creadas, unas para perseguir una pena, y otras para obtener la
pena y la cosa, siendo por lo tanto acciones mixtas.
Las acciones penales son las que derivan de un delito, por ejemplo, la actio
furti, que se da en contra del ladrón y a favor de la victima, no para pedir la cosa
sino la pena, que era una multa privada que se entregaba a la propia victima…
A través del ejercicio de las acciones mixtas se logra tanto una indemnización
por el valor del objeto como una cantidad adicional por la pena; tal es el caso de la
acción de la Ley Aquilia, que tenia la victima del delito de daño en propiedad
ajena. La acción se daba por el máximo valor que el objeto hubiera alcanzado en
el último año, una parte como indemnización por el valor real del objeto y la
diferencia par cubrir la multa privada, que era la pena impuesta al infractor. 6
La acción furti y la acción legis Aquilae nos parece también que están
ordenadas entre las acciones de derecho estricto, aunque desde luego algunos
autores las excluyen de la división. Sin embargo, los poderes del juez eran
6
(6) Ibidem. Pág. 103
9
exactamente iguales que en la acción de derecho estricto, y esto quita toda
importancia al asunto. 7
Acciones arbitrarias:
Esta división esta fundada sobre la relación que existe entre el interés del
demandante, arrimado en la intentio de la fórmula y la cantidad fijada por la
condemnatio. Si deja al juez entera libertad de apreciación, Quanta ea rea erit…
7
Petit, Eugene, Op. Cit. Pág. 676 y 677
8
Antokoletz, Daniel. Tratado de Derecho Romano. Buenos Aires, El Ateneo 1930. Pág. 220
9
Morineau Iduarte, Marta, Op. Cit. Pág. 110
10
judex condemna, la acción será siempre del simple, cualquiera que sea, sin
embargo, la importancia de la condena.
Son del simple todas las acciones rei persequendae causa y algunas
acciones penales, como la acción injuriarum.
Son del doble algunas acciones penales, tales como la acción furti nec
manifesti, y un gran numero de acciones mixtas que aumentan al doble adversus
infitiantem, como la acción judicati, la acción depensi y la acción legis Aquiliae.
En el Derecho antiguo las acciones furti concepti y oblati eran al triple.
10
Petit, Eugene, Op. Cit. Pág. 675
11
Acciones prejudiciales:
Si la finalidad de la acción era la de resolver una cuestión previa que daría pie
a un ulterior litigio, estamos frente a las acciones prejudiciales; así, por ejemplo, si
se quería averiguar si un individuo era libre o esclavo, ciudadano o extranjero, la
acción no buscaba una condena sino solamente un pronunciamiento del juez
respecto a la cuestión que se había planteado. 11
11
Morineau Iduarte, Marta, Op. Cit., Pág. 102, 103 y104
12
CAPÍTULO II
Existieron tres etapas históricas por las que pasó el procedimiento civil romano,
cada período tuvo su propio sistema, los cuales son los siguientes:
1.1. Características.
13
b) su origen está en la ley;
c) de carácter judicial;
e) era verbal;
g) las acciones eran del derecho civil, es decir que no las podían
aplicar los extranjeros.
12
Foignet, Rene. Manual Elemental de Derecho Romano. Traducción del Lic. Arturo Fernández
Aguirre. Editorial José M. Cajica, Jr., S.A. Puebla, Pue., Méx. Pág. 248
14
4. Solo se podía proceder a los ritos de las acciones de la ley durante los
días fastos. Sin embargo, la pignoris capio podía realizarse aun en un
día nefasto, y fuera de la presencia del magistrado; por eso se dudó
fuese una verdadera acción de la ley.
15
siendo después un progreso verdaderamente notable el de
sustituir a las violencias y vías de hecho la reparación
pecuniaria.
a) “ius” y
b) “iudicium”
13
Petit, Eugene, Op. Cit. Pág. 617 y 618
16
Es por eso que este primer procedimiento tuvo un carácter arbitral porque los
litigantes tenían que someter sus conflictos ante un juez de su elección a través de
la celebración de un contrato de arbitraje. El árbitro al final de la última etapa
emitía dictamen no así sentencia obligatoria.
1.2. Procedimiento.
La primera etapa daba inicio a través del “vocatio in ius”, esto significa
que mediante una citación verbal el demandante dirigía al demandado
ordenándole acudir a dicha cita o bien el demandado tiene que
garantizar que se presentara el día estipulado, si esto no sucede el
demandante presenta sus testigos y lo toma por la fuerza hasta llevarlo y
comparecer ante el magistrado. Habían ocasiones en las que el
adversario se rehusaba e intentaba escapar esto se podía impedir
tomándolo por el coleto, excepto que se presentara un fiador. Ya estando
presentes, los litigantes ejercían las formalidades, solemnidades y ritos
de la acción de la ley que se aplica al proceso. Por voluntad de los
litigantes se establecía el objeto del asunto y sus modalidades.
17
d) Manus injectio; y
Esta acción es una de las más antiguas de las acciones de la ley, así también
constituyó un procedimiento de derecho común o de cognición y se aplicaba a
falta de todo procedimiento especial.
14
Foignet, Rene. Op. Cit. Pág. 249
18
simbolizaba la propiedad quiritaria. Esta ceremonia se decía “manum conserere” y
tenía ciertas analogías con la acción reivindicatoria.”15
En este caso la facultad del juez era demasiado limitada ya que solo podía
declarar el sacramento, es decir, indicar quien ganaba o perdía la suma apostada.
Litis Contestatio:
Era ante el juez adonde las partes suministraban las pruebas de sus
respectivas pretensiones, y los abogados alegaban sobre el fondo del negocio.
Pero, cosa curiosa, el juez no trasaba directamente el juicio. Se limitaba a
declarar cuál de las dos partes había ganado la apuesta. “Utriusque justum sit
sacramentum”. Por esto es por lo que, frecuentemente, se designa este
procedimiento con el nombre de procedimiento por apuesta.
Esta acción también fue muy antigua ya que se originó antes de que se
estableciera la Ley de las XII Tablas. Según lo estipulado por dicha ley, la Legis
Actio per iudicis postulationem se utilizaba para demandar lo que se le debía a
15
Antokoletz, Daniel, OPc Cit. Pág. 224
16
Foignet, Rene, Op. Cit. Pág. 249
19
alguien en particular y en algunas ocasiones también se ejercía para resolver los
asuntos de partición de herencia y para la división de la cosa común. Asimismo se
aplicó en aquellos casos en los que se celebraba un contrato y si el mismo no se
cumplía se determinaba la cantidad de la indemnización la cual debía ser prestada
por la parte que incumplía en la relación.
a) La Ley Silia, y
b) La Ley Calpurnia.
20
Características que se pueden señalar de la Acción de la Ley por
emplazamiento:
21
bienes indirectamente. Llevaba consigo su muerte o su capitis
deminutio maxima; los bienes y el precio que se sacaba de su venta
como esclavo servían para pagar a los acreedores.
17
Petit, Eugene, Op. Cit. Pág. 623
22
Capionem; lo que no se sabe es si el acreedor se adueñaba de la prenda, o talvez
debía restituirla o venderla. El adversario podía oponerse, formando un nuevo
procedimiento, esto se denominaba la “actio per pignoris captionem” y en el caso
de que perdiera el acreedor, debía pagar el cuadruplo de lo que estaba en
discusión y si el que perdía era el deudor este debía pagar el doble.
23
vio en la necesidad de crear un nuevo sistema de
procedimiento, que fue el procedimiento formulario. 18
La primera ley de las antes mencionadas dio lugar a que los individuos
que entablaban el proceso, tuvieran el derecho de escoger entre el
Procedimiento Formulario y el anterior procedimiento de las acciones de la
ley; conforme se iba mejorando el sistema jurídico de ese entonces, hubo un
momento en que ya no se permitió a los litigantes elegir entre los dos
anteriores procedimientos, ya que la Ley Iulia Judiciaria no lo permitió ya que
estableció como único procedimiento civil el Formulario.
18
Morineau Iduarte, Marta, Op. Cit., Pág. 93
24
Lo que se daba anteriormente era que el pretor al intervenir en los
procesos entre peregrinos redactaba un documento o formula escrita de
manera sintetizada en donde hacia constar los hechos del caso que se
discutía. Como era necesario que el derecho fuera evolucionando el pretor
considero crear apropiados escritos para los diferentes procesos, con el fin de
proteger tanto a los ciudadanos romanos, como a los extranjeros. Ambos
derechos terminaron por unificarse y transformar el derecho procesal
honorario en proceso civil.
• Carecía de solemnidades;
• La fase in iure y
25
• La fase apud iudicem
¾ La formula
¾ La litis contestatio
* La formula ordinaria y
* La formula extraordinaria
a) La demonstratio:
b) La intentio:
c) La condemnatio:
26
Así también, cuando la intentio era incierta, esto es cuando el objeto
recae sobre una cosa indeterminada o una cantidad incierta, también
la condemantio era incierta.
d) La adjudicatio:
e) Las exceptiones:
27
Las excepciones temporales o dilatorias, consistieron en: la espera,
la incapacidad procuratoria. Estas podían ser opuestas en ciertas
circunstancias y destruyen temporalmente la acción.
f) Las prescriptiones:
19
Antokoletz, Daniel. Op. Cit., Pág. 231 y 232
28
pone en práctica la “litis contestatio”. Con ese acuerdo, se daba por finalizada la
última etapa del procedimiento formulario ante el magistrado.
• Efecto regulador:
• Efecto consuntivo:
• Efecto creador:
29
novaciòn, ya que la obligación anterior a la formula se ve
reemplazada por el acuerdo que las partes establecen en ella. 20
Existen tres reglas que perfeccionan los efectos de la “litis contestatio” y que
se adhieren a la nueva relación:
Habían hechos que la ley los tenía por ciertos y por lo tanto no era preciso
probar; también hechos que eran admitidos por el iudex por su libre y racional
entender.
20
Morineau Iduarte, Marta. Op. Cit., Pág. 95 y 96.
30
Se emplearon varios medios de prueba entre ellos: testimonial, documental,
dictamen de expertos, etc.
a) Absolutoria;
31
b) Condenatoria;
c) Declarativa; y
d) Constitutiva.
Idem corpus. Existe idem corpus cuando las dos demandas son sobre el
mismo objeto; poco importa que sea un cuerpo cierto o una cantidad, eadem
quantitas, o bien un derecho real, idem jus.
Paulo, sobre este punto, indica una importante diferencia entre las acciones in
personam y las acciones in rem. Se puede ser acreedor de una misma cosa en
virtud de causas diferentes; pero ejercitando una acción in personam, el
demandante solo hace valer una de estas causas, que generalmente esta
precisada en la demonstratio. Por ejemplo, si le es debido un esclavo en virtud de
una venta o de un legado, después de haber ejercitado la acción empli, puede
intentar la acción ex testamento sin temor a la excepción, porque cada vez invoca
una causa especial de su crédito. Ocurre lo contrario en las acciones in rem, por
ejemplo, en la reivindicatio. Cuando se reclama una cosa, hay obligación de hacer
valer todas las causas que se tienen para ser propietario, y la formula no tiene
demonstratio expresando una causa determinada.
De manera que si el demandante pierde su proceso, no puede reclamar otra
vez la misma cosa, alegando otra causa que hubiera omitido; porque esta causa
esta reputada como comprendida en la primera demanda. Acaso al ejercitar la rei
32
vindicatio tuviese derecho a indicar en una praescriptio la causa sobre la cual
fundaba su pretensión, lo que le permitía obrar una segunda vez invocando alguna
otra causa. Pero también es cierto que la excepción rei judicatae no le era
opuesta cuando hacia valer una nueva causa de adquisición sobrevenida después
de la sentencia.
Se dieron tres medidas mediante las cuales se ejecutaban los bienes del deudor:
a) La bonorum venditio:
b) La bonorum distractio:
21
Petit, Eugene, Op. Cit. Pág. 623
33
La protección jurídica extrajudicial, se dió en aquellos casos en los que
pretendía proteger casos no previstos en el procedimiento formulario, estas
medidas se podían dar en juicio o fuera de el. Entre estos medios de protección
se citan los siguientes:
a) Restituciones in integrum;
b) Stipulationes praetoriae
c) Interdicta
d) Missiones in possesionem
a) Restituciones in integrum:
b) Stipulationes praetoriae:
c) Interdicta:
d) Missiones in possesionem:
34
Consistía en las órdenes que daba el magistrado, para que los
bienes del deudor fueran encargados a varias personas con
ciertas facultades.
• Revocatio in duplum:
• In integrum restitutio:
3. PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.
35
La administración de justicia estuvo organizada así: la primera instancia
la integraban Prefectos de ciudad, Prefectos de la anona, Procuradores
financieros. En los pueblos, los asuntos de mayor cuantía se ventilaban ante
los gobernadores y los de menor cuantía por los defensores civitatis, los
magistrados municipales y los jueces pedaneos. El Prefecto de Pretorio, el
Vicario y el Emperador, se encargaban de ventilar los asuntos de Apelación.
36
j) Ya no se ejecutaba todo el patrimonio del sentenciado sino
solamente los bienes suficientes para cubrir el monto de la
condena;
• La citación:
• Libellus contradicciones:
• Litis contestatio:
37
• Procedimiento probatorio:
• Impugnación de la sentencia:
4. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
• Per rescriptum;
• Summatim cognoscere; y
• Episcopales audiencia.
• Per rescriptum:
38
• Summatim cognoscere:
• Episcopales audiencia:
39
40
CAPÍTULO III
Se entiende por cosa o bien, todo objeto que sea susceptible de una las que
están fuera de comercio res quórum commercium non est o extra
commercium; se distinguen aquellas cosas que aun no tienen propietario res
nullius.
Las res quórum commercium non est o extra commercium o fuera del
comercio. En cuanto al derecho divino, divini iuris, las cosas ofrecidas a
los dioses se clasificaban:
41
Bienes que podían ser propiedad de cualquier sujeto, de
aquellas cosas que son susceptibles de tráfico comercial dentro
de las relaciones privadas o cosas que están en el patrimonio de
una persona.
• Res mancipi:
42
aun los terrenos provinciales que solamente estaban
en posesión de la persona. Con el derecho justinianeo
termino toda diferencia que existía entre el ius civile y
el ius gentium, de igual manera dejo de existir esta
clasificación y por supuesto la mancipatio.
• Cosas divisibles:
• Cosas indivisibles:
• Cosas consumibles:
• Cosas no consumibles:
• Cosas fungibles:
43
• Cosas no fungibles:
• Cosas corporales:
• Cosas incorporales:
• Cosas muebles:
• Cosas inmuebles:
2. EL DERECHO DE PROPIEDAD.
El derecho real por excelencia que todo individuo puede tener sobre
determinadas cosas es el de la propiedad. En un principio este derecho se
gozaba sobre cosas muebles o semovientes, antes de que recayera sobre
los inmuebles. Los romanos no intentaron formar un concepto de la
propiedad. Pero las definiciones que se aportan a la misma son trabajo de
los juristas modernos. El término más acertado de lo que era la propiedad:
“Derecho real por excelencia, que confiere el señorío pleno sobre la cosa.”
44
DEFINICION. La propiedad es la facultad que corresponde a una
persona, el propietario, de obtener directamente de una cosa determinada
toda la utilidad jurídica que es susceptible de proporcionar. 22
a) Manu capere:
b) Dominium:
c) Propietas:
a) Dominium,
22
Foignet, Rene. Op. Cit. Pág. 93
45
c) Propiedad provincial, y
a) Usus:
b) Fructus:
c) Abusus:
46
b) Se mantenía seguro en beneficio de sus
herederos.
El derecho de propiedad, era una característica única de los
ciudadanos romanos quienes debían adquirir la misma mediante un
procedimiento romano. En cambio la propiedad de los extranjeros
llamada ex iure gentium, no gozaban de las mismas facultades de
que disponían los ciudadanos romanos.
23
Ibidem. Pág. 94
47
concedió el dominio sobre una cosa aquellas personas que
habían adquirido el dominio por personas que no eran
ciudadanos romanos o por medio de alguna forma diferente
a la que regulaba el ius civile.
48
En la época clásica, se diferenciaron dos diferentes tipos
de dominium: el ex iure Quiritium y el in bonis. Ya en el
derecho justinianeo, se alcanza la unificación del término
de propiedad. Se suprimió toda distinción entre la res
mancipi y las nec mancipi, así también entre los extranjeros
y ciudadanos romanos.
• Propiedad provincial:
49
derecho romano no era de interés reconocerlo así. Pero
más adelante y con el iure gentium, se consideró necesario
por parte de los órganos jurisdiccionales, a cargo del pretor
peregrino y los gobernadores de las provincias amparar
ese dominio que los peregrinos tenían sobre sus cosas,
mediante el ejercicio de formulas.
a) Servidumbre de paso:
e) Expropiación forzosa:
50
En este caso se limitaba el derecho de propiedad por razones de
utilidad pública. Al parecer el Derecho Romano no la señala
claramente, pero se tienen indicios de ello, muy parecido a lo que
soluciona el derecho actual.
f) El condominio:
51
reclamar el gasto a los demás mediante la acción
communi dividondo.
a) Originarios; y
b) Derivados
¾ Ocupación,
¾ Accesión,
24
Arangio Ruiz Vicenzo., Instituciones de Derecho Romano, Editorial Desalma, Buenos Aires
Argentina, año 1952. Pág. 209
25
Foignet, René. Op. Cit. Pág. 100
52
¾ Especificación,
¾ Confusión,
¾ Adquisición de frutos.
a) La ocupación:
b) La accesión:
53
Este se refiere a la incorporación natural o artificial de
dos cosas, una accesoria y la otra principal, formando
una sola cosa. El propietario de la cosa principal,
continua teniendo a su favor la cosa accesoria.
¾ Ferruminatio:
¾ Scriptura:
¾ Textura:
¾ Pictura:
54
¾ Alluvio:
¾ Avulsio:
¾ Alveus derelictus:
¾ Inaedificatio:
¾ Plantatio y satio:
c) Especificación:
55
determinación del propietario de la nueva cosa, los
clásicos Proculeyanos le atribuyeron la propiedad al
trabajo del especificador, todo lo contrario sucede con
la solución que daban los Sabinianos ya que estos
consideraron que el objeto nuevo pertenecía al
propietario de la materia. El derecho justiniano acoge
las dos soluciones.
d) Confusión:
56
f) Adquisición de frutos:
* La aprehensión consciente:
* La Consumptio:
* Quasi traditio:
• Mancipatio,
• In iure cessio,
• Traditio,
57
• Adiudicatio,
• Usucapio, y
• La lex
a) La Mancipatio:
b) In iure cessio:
26
Foignet, René.Op. Cit. Pag. 102
58
Enajenante y adquirente iban ante el pretor con la cosa. El
adquirente designaba la cosa y decía: “declaro que esa cosa
me pertenece”. El enajenante no contradecía esta pretensión y
el pretor hacia constar que el adquirente era el propietario.
Diferencias:
Semejanzas:
Eran dos modos de adquirir del Derecho civil, implicando el jus commercii en
la persona de ambas partes.
Eran dos actus legitimi, dos actos solemnes, que no admitían la adjunción ni
de un plazo ni de una condición.
Eran dos actos que exigían la presencia efectiva de los dos interesados, sin
admitirse representación por mandatario. Así, lo hemos visto antes, el tutor
no podía ejecutar uno de estos actos por su pupilo, ni aun infans. La
afirmación del adquirente de que él era propietario, no podía aprovecharle
más que a él y la adhesión tácita del enajenante no operaba sino cuando
dimanaba del propietario en persona.
Los dos actos exigían la aportación de la cosa para que se procediera a llenar
su forma. 27
c) Traditio:
27
Ibidem. Pág. 103
59
natural. La tradición contaba con tres elementos: 1) un
elemento formal: la entrega material de la cosa; 2) el elemento
subjetivo: la intención de transferir y adquirir el dominio; y 3) la
justa causa o el motivo de las partes de su actuación.
o Traditio simbólica:
o Constitutum possessionis:
d) Adjudicatio:
60
Según el ius civile, la adjudicatio fue un medio de adquisición
de la propiedad, en los conflictos de división de una cosa
común. El juez atribuía a cada uno de los copropietarios el
dominio de la parte que le correspondía. En los casos cuando
la división de la cosa no es posible, la adquisición se hacia a
favor de uno de los copropietarios, el cual debía indemnizar al
otro u otros copropietarios.
e) Usucapio:
28
Antokoletz, Daniel, Op. Cit., Pág. 189
61
usucapión para cosas no susceptibles de enajenación ni contra
los bienes del fisco, exceptuando las cosas vacantes no
denunciadas.
• Justo título.
• Buena fe.
• Cosa susceptible.
• Posesión y
• Tiempo.
Justo título:
62
- Pro soluto: Se adquiría la cosa cuando se haya entregado en
cumplimiento de una obligación anteriormente contraída.
Buena fe:
Cosa susceptible:
Posesión:
Tiempo:
63
La corriente, hecha por Justinianeo dividió los modos de adquirir la propiedad
en:
Mancipatio,
Cessio in iure,
Usucapio,
Praescriptio,
Adiudicatio y
Lex.
Ocupatio y
Traditio.
64
También se menciona la actio finium regundorum.
Así mismo se señalan otros medios que tenían como fin proteger la
propiedad que era agredida por un sujeto que invadía ese derecho de
señorío sobre la cosa, aun permaneciendo el propietario en posesión de
la misma:
La actio negatoria,
a) Acciones petitorias:
- La reivindicatio:
¾ sacramentum in rem:
65
despojado violentamente de la cosa requerida el
otro sujeto defiende la posesión alegando que el
era dueño de la cosa. Por lo tanto los dos afirman
tener la señoría de los bienes. Luego el iudex
decide implícitamente el problema de la propiedad.
Sucede que el que pierde el caso, debía restituir,
además de la cosa, los frutos adquiridos durante
todo el proceso, más el monto del sacramentum.
Se garantizaba la cosa a través de una fianza
llamada praedes litis et vindiciarum.
66
La acción reivindicatoria consistió en una acción
real que protegía el derecho de propiedad,
asimismo, se podía accionar en los asuntos de la
patria potestad. No se hacia uso de esta acción
para reclamar cosas sagradas o religiosas, ya que
estas no correspondían a los particulares.
b) Medios que tenían como fin proteger la propiedad que era agredida
por un sujeto que invadía ese derecho de señorío sobre la cosa, aun
permaneciendo el propietario en posesión de la misma:
- La actio negatoria:
67
con fuerza o en grandes correntadas sobre la finca inferior o al
contrario cuando las aguas de la finca inferior rebotan hacia la
finca superior y entablándose la acción en contra del
propietario del fundo en cuya virtud se hicieron las obras.
68
Medio de defensa de la propiedad que consiste en reclamar al
propietario del árbol que corte las ramas que caen sobre
alguna heredad, primeramente el vecino tenía el derecho de
hacer justicia por mano propia, entrando a la finca colindante
pero si el dueño del árbol se oponía, se procedía a interponer
el interdicto.
69
70
CAPÍTULO IV
Los símbolos del rey, en los cuales se nota el dominio etrusco, eran
la toga púrpura, la corona de oro, el cetro y la silla curul, ornada de
marfil. Contaba en los actos con una protección de doce lictores, que
llevaban los haces o fasces, esto era una insignia del rey que se
componía de un haz de varas sosteniendo una hacha.
• Praefectus urbi:
• Douviri perduellionis:
• Quaestores parricidii:
• Tribuni militum:
71
Su significado es Tribunos de los soldados. Era un
guerrero romano, que tenía a su cargo el mando de un
ejército.
• Tribuni celerum:
• Magistrados ordinarios:
• Los cuestores:
72
Eran encargados de llevar a cabo las finanzas, eran
tesoreros de las provincias, cuidaban el tesoro público, y el
pago a los soldados.
• Los pretores:
• Los ediles:
Ediles curules:
73
Ediles plebeyos:
Ediles cereales:
• Los censores:
• Los cónsules:
• Magistrados urbanos:
• Magistraturas extraordinarias:
29
Morineau Iduarte, Marta, Op. Cit., Pág. 38
74
• Magistraturas plebeyas:
• Magíster equitum:
e) El poder de mando:
75
Una de las características más importantes,
comprende el poder de que gozaban los
magistrados. Por regla general todos los
magistrados tenían la facultad de ordenar desde el
punto de vista administrativo. La excepción era el
poder de mando político que solo lo tenían los
cónsules y pretores.
a) La jurisdictio:
76
Como atribuciones especiales de los magistrados
que se originaban de una ley estaban por ejemplo,
nombrar a los tutores, autorizar la compraventa de
un bien inmueble rustico perteneciente a un menor
de edad.
c) El imperium merum:
• El imperium mixtum:
77
album iudicium- de senadores, de senadores y caballeros, de patricios,
senadores y caballeros y tribuna aerari, o solamente de algunos de ellos,
según las fluctuaciones políticas, o dejando su designación a la suerte,
insaculándolo ante el magistrado, y que era el encargado de conocer y decidir
de un proceso determinado en la fase apud iudicem del litigio. Bajo el
procedimiento extraordinario, es juez el funcionario imperial con jurisdicción y
competencia adecuada ante quien las partes plantean su litigio, y conoce
desde su iniciación hasta la sentencia en primera instancia o en apelación,
actuando en virtud de su competencia o por delegación de un funcionario
superior. 30
• El judex:
• El arbitrer:
30
Alviz Gutiérrez y Faustino Armario, Diccionario de Derecho Romano, Madrid, España, cuarta
edición, 1995. Pág. 319
78
la que se debía ejercer, y no podía excusarse sin
causa legitima.
• Los recuperatores:
• Decenviros:
• Centunviros:
79
jueces figuraron como magistrados de orden
menor.
80
CAPÍTULO V
1. LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:
El demandado hacia otro tanto por su parte. Asía el objeto como para
apoderarse de el y pronunciaba las mismas palabras. Esto era lo que se
llamaba la reivindicatio, seguida de la contra vindicatio del demandado y
de un combate simulado, consertio manuum.
81
responsiva para garantizar la restitución de la cosa y de los frutos que
hubiera podido producir durante el juicio: paredes litis et vindicarum.
Procedimiento ante el juez. Era ante el juez adonde las partes suministraban
las pruebas de sus respectivas pretensiones y los abogados alegaban sobre el
fondo del negocio. Pero, cosa curiosa, el juez no transaba directamente el juicio.
Se limitaba a declarar cuál de las dos partes había ganado la apuesta. Utriusque
justum sit sacramentum. Por esto es por lo que, frecuentemente, se designa este
procedimiento con el nombre de procedimiento por apuesta. 31
31
Foignet, Rene. Op. Cit. Pág. 249 y 250
82
Marcha general del procedimiento extraordinario:
32
Ibidem. Pág. 253
83
En el procedimiento formulario se emplea una fórmula escrita y se desarrolla
siempre en dos fases, como bajo las legis actiones: in jure e in judicio. La
evolución que se tuvo en esta época fue importante ya que el ejercicio del pretor
progresó en cuanto a las ideas de equidad y de humanidad. Además el
procedimiento formulario se aplicó a los peregrinos lo cual era inaplicable en el
anterior sistema. La fórmula era un escrito previamente establecido el cual
designaba el magistrado a un juez, la pretensión del actor, los medios de defensa
del demandado y le otorgaba la facultad de condenar o de absolver al demandado,
según la decisión que se formara con el juicio. En la primera fase in jure se
desarrollaba ante el magistrado libre de todo formalismo, el demandante exponía
sus pretensiones, el demandado podía solicitar al magistrado que se rehusara a
entregar al demandado cualquier fórmula, también podía solicitar que se insertara
una determinada excepción en su favor.
84
Nuestro procedimiento civil ordinario se desarrolla ante un solo juez y cuando
se ejercitan acciones reales sobre bienes inmuebles, le compete el conocimiento
del asunto al juez del lugar donde estén situados los bienes.
33
Ibidem. Pág. 271
85
En el Derecho romano, el medio de defensa legal del dominio civil o quiritario
era la acción reivindicatoria. Esta acción tenía como propósito reclamar la
restitución de la cosa de su propiedad, cuando era poseída ilícitamente por otro
sujeto que no tenía el poder sobre la res.
86
La acción reivindicatoria consistió en una acción real que protegía el derecho de
propiedad, asimismo, se podía accionar en los asuntos de la patria potestad. No
se hacia uso de esta acción para reclamar cosas sagradas o religiosas, ya que
estas no correspondían a los particulares. En el derecho guatemalteco el medio de
defensa legal de que dispone todo propietario sobre sus bienes es la acción
reivindicatoria.
87
Entre los efectos que el derecho romano determina en relación de la acción
reivindicatoria están en primer lugar el declarar de que parte esta el derecho de
propiedad; y en segundo lugar la restitución de la cosa.
c) Los gastos que el poseedor hubiese hecho por la cosa reivindicada. Por
ejemplo los gastos para la conservación de la cosa, gastos que
incrementan su valor, o gastos que se hacían por mera innovación. El valor
de las restituciones puede reducirse en razón de los gastos que el poseedor
hubiese hecho por la cosa reivindicada. El poseedor tenía derecho a la
reducción de los gastos. En el derecho clásico, esto solo favorecía a los
poseedores de buena fe y la vía procesal para obtener las indemnizaciones
era únicamente la excepción de dolo, que justificaba la conservación de la
cosa mientras la indemnización no se efectuara. El poseedor contaba con
la vía procesal para reclamar teniendo en su poder la cosa y si la perdía, no
podía reclamar. En el período del derecho justinianeo se elaboran las
siguientes reformas: Se favorece a los poseedores de mala fe con el
derecho a indemnización; aunque se hubiera perdido la posesión se podía
reclamar; se les otorga a los poseedores de buena o mala fe el derecho de
reclamar los gastos y mejoras que hubiera hecho sobre la cosa, a la que
también se llama impensas o impensae.
88
retener la cosa poseída hasta que se haga
el pago.
89
Se consideran gastos necesarios según el artículo seiscientos veintisiete
(627) del Código Civil aquellos que están prescritos por la ley y aquellos sin los
cuales la cosa se pierde o desmejora. Gastos útiles, los que sin ser necesarios
aumentan el precio o producto de la cosa; y voluntarios, los que sirven solo al
ornato de la cosa, o al placer o comodidad del poseedor.
En el derecho romano, aquellos gastos que sin los cuales la cosa se pierde o
desmejora se denominaron: impensae necesarie; los gastos útiles, los que sin ser
necesarios aumentan el precio o producto de la cosa, se llamaron impensae utiles
y los gastos voluntarios, que sirven solo al ornato de la cosa, o al placer o
comodidad del poseedor, se denominaron impensae voluptuariae.
El artículo mil seiscientos setenta y tres (673) del Código Civil, establece:
“La acción para pedir la reparación de los daños o perjuicios a que se refiere
este titulo, prescribe en un año, contado desde el día en que el daño se causo, o
en que el ofendido tuvo conocimiento del daño o perjuicio, así como de quien lo
produjo.”
90
constitución de la hipoteca da derecho al acreedor para promover la venta judicial
del bien gravado cuando la obligación sea exigible y no se cumpla.
Las acciones penales son las que derivan de un delito, por ejemplo, la actio
furti, que se da en contra del ladrón y a favor de la victima, no para pedir la cosa
sino la pena, que era una multa privada que se entregaba a la propia victima.
91
Las acciones penales eran infamantes; esto es, traían aparejada la tacha de
infamia y finalmente eran intransmisibles pasivamente; solo se podía perseguir
con una acción penal al delincuente y no a sus herederos.
A través del ejercicio de las accione mixtas se logra tanto una indemnización
por el valor del objeto como una cantidad adicional por la pena; tal es el caso de la
acción de la Ley Aquilia, que tenía la victima del delito de daño en propiedad
ajena. La acción se daba por el máximo valor que el objeto hubiera alcanzado en
el ultimo año, una parte como indemnización por el valor real del objeto, y la
diferencia para cubrir la multa privada, que era la pena impuesta al infractor.34
La acción reipersecutoria es aquella que recae sobre una prestación, sea real
o personal cuya causa es civil. La acción penal es la que procede de un delito
privado, fuente de obligaciones en el derecho romano y tiende a obtener la pena
pecuniaria establecida en beneficio de la victima.
Estas acciones son las derivadas de actos ilícitos. El objetivo de las acciones
penales es conseguir una pena consistente en una suma de dinero en concepto
de restitución de la injuria, pero a diferencia de las acciones civiles, se da por valor
doble, triple o cuádruple del daño causado. Dependiendo del caso, pueden ser
civiles o pretorias y se caracterizan por:
• La cumulatividad:
• La intransmisibilidad pasiva:
34
Morineau Iduarte, Marta, Op. Cit., Pág.10
92
Porque solamente el responsable debe ser el autor y
no sus herederos.
• Noxalidad:
93
94
CONCLUSIONES
95
8. La vía judicial que los romanos utilizaron para hacer valer la acción
reivindicatoria fue variando ya que existieron tres periodos fundamentales en
donde se desarrollaron tres diferentes sistemas de procedimientos, el primitivo
de ellos fue el procedimiento de las legis actiones o acciones de la ley, el
segundo fue procedimiento per forumlam o formulario y el tercero fue el
procedimiento denominado cognitio extra ordinem o sistema extraordinario.
10. Nuestro sistema judicial adopta la vía ordinaria para hacer valer la acción
reivindicatoria, conforme al principio de celeridad se permite que el proceso se
desarrolle de una manera rápida evitando el alargamiento de los plazos y los
tramites innecesarios, así como lo establece el artículo sesenta y cuatro del
Código Procesal Civil y Mercantil el cual señala que los plazos y términos
señalados en este Código a las partes para realizar los actos procesales, son
perentorios e improrrogables, salvo disposición legal en contrario. Vencido un
plazo o término procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado
del juicio, sin necesidad de gestión alguna.
96
RECOMENDACIONES
97
Derecho romano, es por ello la importancia que tiene el Derecho romano
ya que en materia civil debe de surgir el origen de toda figura ya
plasmada en nuestro Código Civil usado en la actualidad y que sus
fuentes se derivan del mismo.
98
BIBLIOGRAFIA
BRAVO GONZALEZ, Agustín. Derecho Romano. 10ª. Ed., México, Ed. Porrua,
S.A. 1996
CORRENTE SPANO, Dante. Fuentes del Derecho Romano. Buenos Aires, Ed.
Pannedille, 1970
IGLESIAS, Juan. Derecho romano. 11ª. Edición, Editorial Ariel Derecho, Madrid,
España 1994
99
LOPEZ AGUILAR, Santiago. Introducción al Estudio del Derecho I. Editorial
Estudiantil Fénix, Primera Ed., Guatemala, Guatemala 2000
100