Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria
Profesoras: Autores:
Mary Valiente. Alfredo Briceño
Yesenia Barrios. Veruska González
Liliana Molina María Sánchez
Yorgrei Uzcátegui
Alejandra Vielma
Junio, 2022.
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
TCE MODERADO
Pérdida de conocimiento
TCE GRAVE
Lesión con pérdida de
conciencia por más de seis
horas y un GCS después de
la resucitación inicial de 3 – 8.
PACIENTES CON GCS ≤ 15 A
MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS
Signos de Alarma
• Deterioro de conciencia (1 o más
puntos del GCS).
B VENTILACIÓN
C
• Signos de focalidad neurológica.
• Cefalea holocráneana (no dolor en
cuero cabelludo)
• Aparición de vómitos (basta un
episodio). CONTROL DE HEMORRAGIAS
D
• Agitación psicomotora o cambio
conductual.
• Cualquier compromiso de conciencia
cuantitativo o cualitativo.
• Convulsiones.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
E EXPOSICIÓN
• Sospecha de hematoma subgaleal o
subperióstico.
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
B Respiración - VENTILACIÓN
CUIDADOS DE BASE •
•
Uso de Solución Salina de 0,9%
Normoglicemia o una concentración
de hasta 180 mg/dl.
• Sodio sérico máximo de 150mEq/L.
• Mantenimiento de un nivel adecuado de • El soporte nutricional debe iniciarse
analgesia y sedación (combinación de generalmente a las 72 horas.
benzodiacepinas y opiáceos) • Vigilancia de convulsiones (Diazepam,
• Ventilación mecánica controlada Fenobarnital, Fenitoína, Ácido Valórico.)
(SpO2 92% - 99%, Hg > 7gr), PaO2 90 – 100
mmHg, PaCO2 35 – 45 mmHg, FiO2 <60, VT 4
– 8ml/Kg).
• Mantener normotérmia, prevenir y tratar la
fiebre (36,5 ° a 37,5 °C).
• Monitoreo de la presión venosa central,
entre 4 y 10 mmHg.
• Normovolemia, requiere al menos un 75%
de líquidos de mantenimiento.
• Un flujo de orina superior a 1ml/kg/hora
(VTLIx24xPeso).
EN CASO DE TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICO GRAVES
• PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA
•
•
Cabecera de la cama entre 35 a 45°.
Considerar una analgesia y/o sedación adicional.
MANEJO INICIAL PRECOZ
• La intervención terapéutica inicial debe ser del drenaje de LCR.
• Administrar un bolo y/o infusión de Solución Salina Hipertónica En situaciones con:
al 3%, a menos que hayan contraindicaciones. • Presencia de anisocoria
• Evaluar la presión arterial en forma continua en todos los y/o focalidad motora.
pacientes con TEC por riesgo de hipotensión farmacológica. • Deterioro neurológico
• Evitar el aumento de la PCI. progresivo.