Traumatismo Craneoencefalico en Pediatria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes


Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Concentración Clínica del Niño, Niña y Adolescente

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON


TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Profesoras: Autores:
Mary Valiente. Alfredo Briceño
Yesenia Barrios. Veruska González
Liliana Molina María Sánchez
Yorgrei Uzcátegui
Alejandra Vielma
Junio, 2022.
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

TEC EN PACIENTES PEDIÁTRICOS


Intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro físico y/o funcional del contenido craneal.

Alteración del contenido Signo de disfunción del


encefálico el compromiso contenido craneal la
de conciencia, la aparición de una cefalea
amnesia postraumática holocráneana persistente
y/o un síndrome y progresiva que puede
vertiginoso o mareos o no acompañarse de
persistentes vómitos.

LACTANTES Equivalente de conciencia, la presencia CONTUSIÓN


de palidez asociada a inmovilidad.
DE CRANEO
TCE LEVE
ESCALA DE GLASGOW
Pérdida de conocimiento
menor de 15 minutos y un
GCS después de la
resucitación inicial de 14 – 15.

TCE MODERADO
Pérdida de conocimiento

ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA PARA LACTANTES


mayor de 15 minutos y un
GCS después de la
resucitación inicial de 9 – 12.

TCE GRAVE
Lesión con pérdida de
conciencia por más de seis
horas y un GCS después de
la resucitación inicial de 3 – 8.
PACIENTES CON GCS ≤ 15 A
MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS
Signos de Alarma
• Deterioro de conciencia (1 o más
puntos del GCS).
B VENTILACIÓN
C
• Signos de focalidad neurológica.
• Cefalea holocráneana (no dolor en
cuero cabelludo)
• Aparición de vómitos (basta un
episodio). CONTROL DE HEMORRAGIAS
D
• Agitación psicomotora o cambio
conductual.
• Cualquier compromiso de conciencia
cuantitativo o cualitativo.
• Convulsiones.
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
E EXPOSICIÓN
• Sospecha de hematoma subgaleal o
subperióstico.
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

CUIDADOS PRE – HOSPITALARIOS


A MANEJO DE LAS VÍAS AÉREAS
• En estado de inconsciencia, colocar inmovilización
cervical. En caso contrario, si el paciente está
consciente aplicar los criterios de NEXUS.
• En caso de trauma bucal, retirar prótesis dentales.
• Administrar oxígeno a la mayor concentración
posible.
• Mantener vía permeable.
• Realizar succión, si es necesario.
• No se recomienda el uso de cánulas orofaríngeas
en pacientes alertas ni como alternativa a la PACIENTES ≤ 8
intubación por la posibilidad de inducir vómitos,
sobredistención gástrica y broncoaspiración. intubación
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

B Respiración - VENTILACIÓN

• Presencia de respiración espontánea.


• Evaluar si hay cianosis, tórax inestable, estigma
torácica, auscultación, percusión, palpación.
• Evaluar lesiones exponiendo completamente el
tórax del paciente.
• Descartar lesiones con riesgo vital inmediato:
− Neumotórax a tensión abierto o cerrado.
− Tórax inestable.
• Administrar oxígeno según monitorización de
oximetría < 92%.
• Intubación endotraqueal, si es necesario.
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

C Circulación - CONTROL DE HEMORRAGIAS


• Cateterizar acceso periférico, central o intraósea.
• Palpación de pulsos.
• Evaluar la coloración de mucosas y piel.
• Medición de presión arterial, temperatura, frecuencia
cardiaca.
• Medición del gasto urinario.
• Usar torniquete, si amerita el caso.
• Limpiar y cubrir heridas.
• Reconocer signos precoces de shock.
• En caso de shock, reanimar con sangre y colocar ATX.
• Evitar la triada mortal.

Llenado capilar lento >2seg.


Taquicardia.
Pulsos centrales débiles.
HIPOTENCIÓN
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

D Disability - EVALUACIÓN NEUROLÓGICA RESPUESTA


VERBAL

• Evaluar nivel de conciencia: Escala de Glasgow.


• Evaluar pupilas: Tamaño, Reactividad, Simetría.
• Inspeccionar y palpar cráneo. RESPUESTA MOTORA
• En el caso de presencia de heridas, cubrir con
apósitos estériles.
• Evaluar si hay signos de perdida de motricidad y
sensibilidad.
RESPUESTA OCULAR
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

E EXPOSICIÓN – QUITAR LA ROPA AL PACIENTE


• No se puede completar la evaluación primaria sin examinar
completamente la superficie del cuerpo del paciente. Es
importante descartar laceraciones, cuerpos extraños, fracturas
abiertas, hematomas.
• Al completar el examen, cubrirlo nuevamente para prevenir una
hipotermia y mantener la integridad del paciente.
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

CUIDADOS HOSPITALARIOS Tomar muestras de laboratorio


Conectar al monitor y evaluar: • Tamizaje del grupo sanguíneo.
• Hematología, plaquetas, tiempos de
• EKG e imprimirlo. coagulación, gases arteriales.
• Frecuencia Cardiaca. • Electrolitos séricos, urea, creatinina.
• Tensión arterial invasiva. • VDRL, HIV.
• Oximetría de pulso. • TC de cráneo simple.
• Capnografía. • Ecografía abdominal.
• Medir temperatura corporal. • Radiografía cervical, tórax, pelvis, entro
• Re-evaluar nivel de conciencia, según otros.
escala de Glasqow.
CONCENTRACIÓN CLÍNICA DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE

CUIDADOS DE BASE •

Uso de Solución Salina de 0,9%
Normoglicemia o una concentración
de hasta 180 mg/dl.
• Sodio sérico máximo de 150mEq/L.
• Mantenimiento de un nivel adecuado de • El soporte nutricional debe iniciarse
analgesia y sedación (combinación de generalmente a las 72 horas.
benzodiacepinas y opiáceos) • Vigilancia de convulsiones (Diazepam,
• Ventilación mecánica controlada Fenobarnital, Fenitoína, Ácido Valórico.)
(SpO2 92% - 99%, Hg > 7gr), PaO2 90 – 100
mmHg, PaCO2 35 – 45 mmHg, FiO2 <60, VT 4
– 8ml/Kg).
• Mantener normotérmia, prevenir y tratar la
fiebre (36,5 ° a 37,5 °C).
• Monitoreo de la presión venosa central,
entre 4 y 10 mmHg.
• Normovolemia, requiere al menos un 75%
de líquidos de mantenimiento.
• Un flujo de orina superior a 1ml/kg/hora
(VTLIx24xPeso).
EN CASO DE TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICO GRAVES
• PREVENIR Y/O TRATAR LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA


Cabecera de la cama entre 35 a 45°.
Considerar una analgesia y/o sedación adicional.
MANEJO INICIAL PRECOZ
• La intervención terapéutica inicial debe ser del drenaje de LCR.
• Administrar un bolo y/o infusión de Solución Salina Hipertónica En situaciones con:
al 3%, a menos que hayan contraindicaciones. • Presencia de anisocoria
• Evaluar la presión arterial en forma continua en todos los y/o focalidad motora.
pacientes con TEC por riesgo de hipotensión farmacológica. • Deterioro neurológico
• Evitar el aumento de la PCI. progresivo.

1. Reevaluar el ABC y corregir las


alteraciones encontradas.
2. Revisar la analgesia.
3. Soluciones Hiperosmolares.
EN CASO DE TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICO GRAVES
Optimizar la presión de perfusión cerebral Optimizar la presión la presión parcial
• Garantizar un volumen intravascular de oxígeno
adecuado con un PVC entre 4 y 10mmHg.
• PAM mayor que 65 mmHg o percentil 50
para la edad, Psistóloca: mayor que • Elevar el FiO2
70mmHg. • Elevar el PAM con vasopresores.
• Asegurando la normovolemia antes de • Aumentar el PaCO2 para aumentar el flujo
usar vasopresores como la Dopamina o la sanguíneo cerebral.
Norepinefrina. • Optimizar la hemoglobina.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

También podría gustarte