Guía de Aprendizaje 1 Unidad 1 - C9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL

LENGUA Y LITERATURA – 10mo EGB


GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 1 – SEMANA 1
La Oralidad

Contenido
Destreza con criterio de desempeño ...................................................................................................... 1
Tema 1: La Oralidad ............................................................................................................................. 2
Diferentes formas de expresión oral .............................................................................................. 3
Tema 2: La Oralidad y la Escritura ....................................................................................................... 3
La función comunicativa y la interpretación del mensaje ........................................................... 4
Estructuras, mecanismos y estrategias .......................................................................................... 5
Algunas características de la oralidad ........................................................................................... 5
Tipos de Oralidad ................................................................................................................................. 7
Para complementar su aprendizaje realice lo que se detalla a continuación: ......................................... 7
Ingrese al siguiente enlace y escuche el siguiente video acerca de la Oralidad. .................................... 7
Para profundizar su conocimiento ingrese al siguiente enlace y observe la presentación. ..................... 7
TAREA CORRESPONDIENTE A ESTA SEMANA 1 U1.................................................................. 7
Referencia ............................................................................................................................................. 7

Destreza con criterio de desempeño

Código Destreza con criterio de desempeño


Lengua y Cultura
Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo
histórico, social y cultural de la humanidad, para contrastar y valorar
LL.4.1. (1, 2)
la diversidad cultural del mundo, expresada en textos escritos
representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas
históricas.
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |2

Tema 1: La Oralidad
La Oralidad La oralidad es la expresión de la palabra hablada. La palabra oral
permite que nuestras ideas. pensamientos o imágenes se difundan y
se transmitan a otras personas a través del sonido de la voz, en forma
de conversación, diálogo, debate, etc.
Mediante la expresión oral se produce un intercambio de vivencias,
historias y relatos entre diferentes personas. Lo oral sirve como
punto de encuentro desde donde contar e intercambiar las historias y
donde las personas sienten que pertenecen a un lugar y una
determinada cultura.
La expresión oral puede ir acompañada de varios aspectos que la
complementan y la facilitan, como por ejemplo los gestos, la
postura, la expresión de cuerpo, el tono de la voz, etc, Estos aspectos
nos dicen mucho sobre la tradición cultural del grupo de hablantes,
sus costumbres, su manera de actuar, etc.

Álvarez, A. (2001). Análisis de la Oralidad: Una poética del habla cotidiana. Mérida. Obtenido de
http://elies.rediris.es/elies15/index.html#ind

Descripción de la imagen> La Oralidad es una forma comunicativa

Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |3

Diferentes formas de expresión oral

Leyendas

Anécdotas Ritos

La oralidad
posibilita el
Refranes intercambio Historias
cultural, gracias a
populares diferentes formas reales
de expresión oral
como

Proverbios Cuentos

Canciones

Tema 2: La Oralidad y la Escritura


La oralidad y la escritura son códigos lingüísticos distintos, que están interrelacionados
entre sí, se complementan, se apoyan mutuamente y le sirven al ser humano para realizar sus
actividades diarias, comunicar, aprender y construir pensamiento, entre otras cosas.
La escritura se desarrolla a partir de la oralidad y es relativamente reciente en nuestra
historia (el homo sapiens tiene una existencia de alrededor de 50 000 años, sin embargo, los
primeros registros de escritura datan de hacen solo 6 000 años), mientras que la oralidad ha
acompañado a los seres humanos en su evolución durante milenios como principal forma de
comunicación. Actualmente existen sistemas de escritura solo para 3 748 de las 7 097 lenguas
que existen en el mundo, mientras que las otras 3 349 no tienen escritura. Sin embargo, a
excepción de las lenguas de signos, todas las lenguas utilizan la expresión oral (Educación,
2016).

Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |4

De la oralidad a la escritura

Oralidad: La oralidad ha existido desde hace


Escritura: Ha existido desde hace miles de
miles de años es expresada de manera natural,
años, prueba de esto son las inscripciones en
acompañada por medio de gestos que permite
pictogramas, símbolos etc. Se compone de
la interacción con otros individuos. Se
Grafemas (unidad mínima de la escritura de
caracteriza por el uso de fonemas
una lengua) se desarrolla en un espacio, es
(articulaciones mínimas de sonidos) y se
planificada y se presta para su revisión y
desarrolla en el tiempo al ser espontánea y
corrección.
fugaz no se puede corregir.

La función comunicativa y la interpretación del mensaje

Ambas formas o códigos de expresión lingüística, tanto la oral como la escrita, se


complementan y se apoyan para facilitarnos el proceso comunicativo y social.
• La escritura nos permite reflexionar más deternidamente sobre los mensajes y
contenidos que leemos o que transmitimos y además analizarlos de manera crítica y
poder rebatirlos o argumentarlos.

También nos da la posibilidad de volver a recurrir a ellos más adelante, corregirlos y


modificarlos. Pero al no haber una presencia directa del escritor, no hay referentes
directos del contexto en el que se produce el texto y el lector puede interpretar el texto
de diferentes formas.
• Por otra parte, la oralidad no nos permite borrar las palabras dichas, pero nos
permite una interacción presencial entre los interlocutores.
• De esta forma tenemos más referencias contextuales para comprender el mensaje y
además podemos volver a explicar y a reinterpretar las palabras, respondiendo a las
necesidades, dudas y expectativas de los interlocutores.

.
Pérez, Julián (2008). Función comunicativa
Descripción de la imagen: El lenguaje humano permite la comunicación con el objetivo de determinar la función
comunicativa.

Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |5

Estructuras, mecanismos y estrategias


A diferencia de la oralidad, en la escritura hay un manejo del texto y de la gramática, pues no
se escribe como se habla. La escritura se sirve de estructuras y elementos gramaticales y estilísticos
para que el mensaje pueda ser comprendido.

Por su parte, la oralidad se sirve de estructuras estratégicas que ayudan a memorizar los
discursos, como por ejemplo el estilo narrativo (dirigido a describir una acción o una pasión, y no
principios ni conceptos), la rima, el ritmo y la retahíla, entre otras. Y no debemos olvidar que las
personas mayores tienen un papel fundamental en la oralidad, pues en su memoria guardan
información y conocimiento a lo largo del tiempo, que transmiten de manera oral para mantenerlo
vivo.

Oralidad Escritura
Se expresa mediante la voz. Se expresa mediante signos.
Se percibe mediante el oído. Se percibe mediante la vista o el tacto.
Hay presencialidad e interacción. No hay presencialidad y la interacción está
mediada por el texto.
Se guarda en la memoria. Se puede fijar en varios lugares, papel y otros
soportes.
Tenemos algunos referentes del contexto en que Exige un conocimiento descontextualizado,
se produce, lo cual nos permite comprender pues no hay referentes que nos den toda la
mejor los significados. información necesaria para comprenderlo.

Algunas características de la oralidad


Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje
que se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el
sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera.
Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la
carencia de la misma en la otra. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de
las diferencias entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación
(Álvarez, 2001).

1. La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dado,
fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le
confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El
productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del
mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.

Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |6

2. En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo en la lengua oral está sujeto a una


serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la
consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la
vida humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado solamente al hecho de
haberse alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis
años, que queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la
especie humana, la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre
para representar a la primera.
3. Hay una serie de diferencias físico-formales entre ambos modos de codificación,
que parten del hecho de que las unidades segmentales mínimas de ambos son
distintos. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan como instancias
concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas. El fonema /s/ se
actualiza, en los alófonos [s], [h] y [ø] Mientras que la unidad mínima distintiva de
la lengua escrita es el grafema <A> que se actualiza en las variantes, o letras <A>
,<a>, < >.
4. En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se
dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la
escritura neutraliza las diferencias dialectales.
5. En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan la mayor velocidad
de percepción del texto escrito, pero la pérdida de su contexto situacional de origen.
6. En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras
que para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recurso
nemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.

Bilski E. (S. F.). Características de la Oralidad. Disponible: https://www.caracteristicass.de/oralidad/


Descripción de la imagen: La imagen representa es uso del lenguaje oral como característica de la oralidad

Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |7

Tipos de Oralidad

• Propias de las culturas iletradas,


Oralidad donde no existe ni la más remota
posibilidad de contacto con la
primaria escritura.

• Surge en la era moderna, a partir


de los medios de comunicación
Oralidad (televisión, radios, periódico,
redes sociales etc.) que para su
Secundaria existencia dependen de la
escritura e impresión.

• Propio de nuestro tiempo, es


la que permite la
Oralidad combinación de la escritura,
la imagen y la voz, a través
Tercearia de hipermedias (imágenes,
audios, videos).

Para complementar su aprendizaje realice lo que se detalla a continuación:


Ingrese al siguiente enlace y escuche el Para profundizar su conocimiento ingrese al
siguiente video acerca de la Oralidad. siguiente enlace y observe la presentación.
https://youtu.be/rbGHtQbr9lA https://www.emaze.com/@AZCITTLF/oralidad-
y-escritura

TAREA CORRESPONDIENTE A ESTA SEMANA 1 U1


Previa revisión de los recursos debe realizar la actividad de aprendizaje 1 de la unidad
1 presente en el aula virtual de aprendizaje (AVA).

Referencia

Álvarez, A. (2001). Análisis de la Oralidad: Una poética del habla cotidiana. Mérida.
Obtenido de http://elies.rediris.es/elies15/index.html#ind
Educación, M. d. (2016). Lengua y Literatura. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón
Bolívar.

Lengua y Literatura

También podría gustarte