Guía de Aprendizaje 1 Unidad 1 - C9
Guía de Aprendizaje 1 Unidad 1 - C9
Guía de Aprendizaje 1 Unidad 1 - C9
Contenido
Destreza con criterio de desempeño ...................................................................................................... 1
Tema 1: La Oralidad ............................................................................................................................. 2
Diferentes formas de expresión oral .............................................................................................. 3
Tema 2: La Oralidad y la Escritura ....................................................................................................... 3
La función comunicativa y la interpretación del mensaje ........................................................... 4
Estructuras, mecanismos y estrategias .......................................................................................... 5
Algunas características de la oralidad ........................................................................................... 5
Tipos de Oralidad ................................................................................................................................. 7
Para complementar su aprendizaje realice lo que se detalla a continuación: ......................................... 7
Ingrese al siguiente enlace y escuche el siguiente video acerca de la Oralidad. .................................... 7
Para profundizar su conocimiento ingrese al siguiente enlace y observe la presentación. ..................... 7
TAREA CORRESPONDIENTE A ESTA SEMANA 1 U1.................................................................. 7
Referencia ............................................................................................................................................. 7
Tema 1: La Oralidad
La Oralidad La oralidad es la expresión de la palabra hablada. La palabra oral
permite que nuestras ideas. pensamientos o imágenes se difundan y
se transmitan a otras personas a través del sonido de la voz, en forma
de conversación, diálogo, debate, etc.
Mediante la expresión oral se produce un intercambio de vivencias,
historias y relatos entre diferentes personas. Lo oral sirve como
punto de encuentro desde donde contar e intercambiar las historias y
donde las personas sienten que pertenecen a un lugar y una
determinada cultura.
La expresión oral puede ir acompañada de varios aspectos que la
complementan y la facilitan, como por ejemplo los gestos, la
postura, la expresión de cuerpo, el tono de la voz, etc, Estos aspectos
nos dicen mucho sobre la tradición cultural del grupo de hablantes,
sus costumbres, su manera de actuar, etc.
Álvarez, A. (2001). Análisis de la Oralidad: Una poética del habla cotidiana. Mérida. Obtenido de
http://elies.rediris.es/elies15/index.html#ind
Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |3
Leyendas
Anécdotas Ritos
La oralidad
posibilita el
Refranes intercambio Historias
cultural, gracias a
populares diferentes formas reales
de expresión oral
como
Proverbios Cuentos
Canciones
Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |4
De la oralidad a la escritura
.
Pérez, Julián (2008). Función comunicativa
Descripción de la imagen: El lenguaje humano permite la comunicación con el objetivo de determinar la función
comunicativa.
Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |5
Por su parte, la oralidad se sirve de estructuras estratégicas que ayudan a memorizar los
discursos, como por ejemplo el estilo narrativo (dirigido a describir una acción o una pasión, y no
principios ni conceptos), la rima, el ritmo y la retahíla, entre otras. Y no debemos olvidar que las
personas mayores tienen un papel fundamental en la oralidad, pues en su memoria guardan
información y conocimiento a lo largo del tiempo, que transmiten de manera oral para mantenerlo
vivo.
Oralidad Escritura
Se expresa mediante la voz. Se expresa mediante signos.
Se percibe mediante el oído. Se percibe mediante la vista o el tacto.
Hay presencialidad e interacción. No hay presencialidad y la interacción está
mediada por el texto.
Se guarda en la memoria. Se puede fijar en varios lugares, papel y otros
soportes.
Tenemos algunos referentes del contexto en que Exige un conocimiento descontextualizado,
se produce, lo cual nos permite comprender pues no hay referentes que nos den toda la
mejor los significados. información necesaria para comprenderlo.
1. La relación emisor-texto receptor varía entre los discursos orales y los escritos dado,
fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le
confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El
productor de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del
mismo, una ventaja que no tiene quien produce un texto oral.
Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |6
Lengua y Literatura
Guía de estudio U1 - S1 – La Oralidad Página |7
Tipos de Oralidad
Referencia
Álvarez, A. (2001). Análisis de la Oralidad: Una poética del habla cotidiana. Mérida.
Obtenido de http://elies.rediris.es/elies15/index.html#ind
Educación, M. d. (2016). Lengua y Literatura. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón
Bolívar.
Lengua y Literatura