Protocolo de Actuación en Casos Sospechosos de Enfermedad Por Virus Del Ébola
Protocolo de Actuación en Casos Sospechosos de Enfermedad Por Virus Del Ébola
Protocolo de Actuación en Casos Sospechosos de Enfermedad Por Virus Del Ébola
SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD
POR VIRUS DEL ÉBOLA
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS
SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD
POR VIRUS DEL ÉBOLA
INTRODUCCIÓN
Los brotes de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE)
son más comunes en aldeas remotas de África Central
y Occidental, cerca de la selva tropical. Desde 1976, han
sido documentados brotes -cuyas magnitudes varían de
12 a 425 casos- en la República Democrática del Congo,
Uganda, Sudán y Gabón.
2. DEFINICIÓN
La enfermedad por el virus del Ébola es una pa-
tología viral aguda caracterizada por fiebre, debilidad
general, mialgias, cefalea, faringitis, vómitos, diarrea,
erupción cutánea (maculopapular) y disfunción
renal y hepática; con una letalidad del 50% al 90%
de los casos.
4. POBLACION DIANA
Personas con estancia en una de las áreas en donde
ha habido transmisión de la EVE o contacto con un
caso (en investigación o confirmado), con sus fluidos
corporales o con muestras biológicas.
58
c. Descartado: se excluye al virus del Ébola como
causa de infección; por observación clínica, in-
vestigación epidemiológica o confirmación de la
existencia de otro agente causal.
6. MODO DE TRANSMISIÓN
El virus del Ébola se transmite por las siguientes vías:
a. Contacto directo con secreciones y líquidos cor-
porales (sangre, saliva, sudoración, semen y flui-
dos vaginales) de personas infectadas.
b. Contacto indirecto con materiales contaminados
por dichos líquidos.
c. Manipulación de cadáveres.
59
b. Los pacientes con EVE confirmada o con un cuadro
sospechoso y con síntomas respiratorios use mas-
carilla durante el transporte y la hospitalización.
c. Traslade al paciente a una unidad de enfermedades
infecciosas de alta seguridad con instalaciones apro-
piadas, previamente designada.
d. El transporte del paciente será realizado en una am-
bulancia especialmente preparada.
e. Ingrese el paciente a una habitación individual con
medidas de aislamiento estricto y acceso restringi-
do a personal esencial para su atención y cuidado.
Establecer un registro de las personas que entran a
la habitación.
f. Emplee instrumental médico de uso exclusivo o, si
es reutilizable, aplique las técnicas de esterilización
adecuadas.
g. Los equipos, el instrumental y la vajilla utilizados
por el paciente serán desinfectados de manera
apropiada inmediatamente después de su uso; o
desechados según el protocolo de manejo de residuos
biológicos infecciosos.
h. Evite cualquier procedimiento que pueda producir
aerosoles. La ropa de vestir y de cama del enfermo
no debe ser manipulada ni aireada, para evitar dicha
pulverización de sólidos o líquidos.
60
contacto con el paciente, o con sus fluidos o secre-
ciones, utilicen un equipo de protección individual
(EPI) de barrera y para el sistema respiratorio: mas-
carilla N95, guantes dobles, bata desechable imper-
meable de manga larga que cubra la ropa hasta los
pies o equivalente, calzado impermeable o cobertu-
ra equivalente y máscara facial o gafas.
c. Estricta higiene de las manos antes y después del
contacto con el paciente.
d. Cualquier procedimiento que conlleve el contacto
con sangre u otros fluidos, secreciones o excre-
ciones del paciente o la producción de aerosoles,
debe ser realizado bajo estrictas condiciones de
protección.
e. Durante el proceso de obtención de la muestra
clínica del paciente, debe tomar las precauciones
descritas anteriormente para el control de la in-
fección. Las muestras extraídas al paciente deben
introducirse en bolsas de plástico selladas, correcta-
mente etiquetadas, en un contenedor a prueba de
fugas y enviadas directamente a la zona de manipu-
lación de muestras de laboratorio.
f. Debe informarse al personal de laboratorio de la
naturaleza de las muestras antes de ser enviadas.
Las muestras deben permanecer en custodia del
personal de laboratorio designado, hasta com-
pletar el estudio. Las pruebas de laboratorio debe
limitarse a las mínimas imprescindibles para el
diagnóstico y el seguimiento del paciente.
g. Las muestras clínicas deben ser procesadas en una ca-
bina de seguridad biológica clase II, utilizando técni-
cas pertenecientes al nivel de bioseguridad tipo III.
61
h. El riesgo asociado al manejo de muestras biológi-
cas durante los procedimientos de bioquímica y
hematología habituales se considera muy bajo.
En todo caso, el manejo de estas muestras deberá
ser realizado por el personal estrictamente nece-
sario y se deberán utilizar las precauciones de
control de la infección descritas anteriormente.
i. La limpieza de rutina y los procedimientos de
desinfección pueden ser utilizados en los anali-
zadores automatizados. Éstos deben ser desinfec-
tados después de su uso, según las recomenda-
ciones del fabricante o utilizando una dilución de
1:100 de hipoclorito de sodio.
8. DIAGNÓSTICO
8.1 Historia clínica
a. Anamnesis
Persona que presenta fiebre e historia de estancia
en una de las áreas donde ha ocurrido transmisión
de EVE o contacto con un caso (en investigación
o confirmado), con sus fluidos corporales o con
muestras biológicas y que haya evolucionado con
un cuadro seudogripal.
b. Síntomas y signos
• Periodo de incubación de dos a 21 días (de 5 a 12
días, en la mayoría de los casos).
• Síntomas inespecíficos:
- Malestar general.
- Debilidad intensa.
- Mialgias.
62
- Cefalea.
- Conjuntivitis.
- Diarrea, sanguinolenta o no.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Manifestaciones hemorrágicas: epistaxis, hemorragia
gingival, hematemesis, melena o púrpura.
- Afectación frecuente del sistema nervioso central
manifestada por somnolencia, delirio o coma.
- Es habitual que la fiebre ascienda a 39 o 40 °C.
- Exantema maculopapular difuso, eritematoso y
no pruriginoso que aparece de cinco a siete días
de iniciados los síntomas.
- El sangrado no suelen ser tan frecuente y se presen-
ta en los estadios avanzados de la enfermedad.
c.Criterio clínico
•Fiebre de 38.6 O C.
•Cefalea intensa.
•Vómitos, diarrea y dolor abdominal.
•Cualquier forma de manifestación hemorrágica no
explicada.
• Fallo multiorgánico.
• Caso de muerte repentina sin otra causa que lo ex-
plicara.
d. Criterio de laboratorio
• Detección de ácido nucleico viral en la muestra
clínica.
• Leucopenia con subsecuente leucocitosis y linfoci-
tos atípicos, acompañada de trombocitopenia.
63
• La elevación de las transaminasas resulta frecuente,
con alteración en INR y PTT.
• La AST tiende a elevarse más que la ALT, alcanzan-
do un pico máximo a los seis u ocho días y asocián-
dose con la rabdomiolisis.
e. Criterio epidemiológico
Al menos uno de los siguientes antecedentes de
posibles exposiciones durante los 21 días previos al
inicio de los síntomas:
• Estancia en una de las áreas donde ha habido trans-
misión de la EVE.
• Contacto con un caso (en investigación o confir-
mado), con sus fluidos corporales o con muestras
biológicas.
9. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Antes de diagnosticar la enfermedad por el virus
del Ébola, hay que descartar siempre:
64
a) Paludismo,
b) Fiebre tifoidea,
c) Shigelosis,
d) Cólera,
e) Leptospirosis
f) Peste.
Es preciso excluir la meningitis, la hepatitis y otras
fiebres hemorrágicas víricas.
65
Nota: Las muestras de los pacientes suponen un enorme
peligro biológico y las pruebas tienen que ser realiza-
das en condiciones de máxima contención biológica.
10. TRATAMIENTO
No existen vacunas ni medicamentos para prevenir
o tratar la EVE de manera específica; Sus síntomas
y complicaciones deberán ser atendidos conforme
aparezcan. Si son tomadas desde el principio, las
siguientes medidas básicas de intervención pueden
mejorar la probabilidad de supervivencia del pa-
ciente:
• Ofrecer líquidos por vía oral e intravenosa
• Suministrar electrolitos
• Mantener los niveles de oxígeno y de presión arte-
rial.
• Tratar otras infecciones, si se producen.
Nota:
1. La recuperación depende del cuidado que reciba el
paciente y de su respuesta inmune.
2. Las personas que superan la infección por el virus
del Ébola producen anticuerpos que duran por lo
menos 10 años.
3. Se desconoce si un sobreviviente es inmune para
toda la vida o si puede ser infectado posteriormente
con una mutación o variante del virus.
4. Algunas personas que se han recuperado de la EVE
han desarrollado complicaciones a largo plazo,
como problemas en las articulaciones y de la vista.
66
Condición Manejo
Clínica
1. Reposición agresiva de fluidos endove-
nosos con lactato de Ringer.
2. Soporte hemodinámico en una unidad
Hipovolemia especializada en cuidado crítico.
y sepsis 3. Uso de aminas vasoactivas en caso de
choque refractario.
4. Considerar el uso de antimicrobianos y
el tratamiento empírico para la malaria.
Desequilibrios 1. Corrección de electrolitos.
electrolíticos y 2. Corrección del desequilibrio ácido -base.
alteración 3. Programar la cantidad de muestras
ácido-base necesarias para seguimiento.
68
Situación Recomendación Comentario
1. El paciente deberá colo-
Considerar la
carse en una habitación
colocación de un
aislada.
Colocación personal supervi-
2. Deberá disponerse de
del paciente facilidades para todo el
sor para asegurar
la correcta colo-
personal dentro de la
cación del EPP.
habitación.
1. Utilizar equipos médicos
de uso exclusivo para
cada paciente y preferir
los desechables.
2. Los equipos médicos
reutilizables deberán ser En la antesala
esterilizados siguiendo de de la unidad
manera estricta las de cuidados de
medidas de bioseguridad paciente con
y las políticas de esterili-
zación vigentes. virus del Ébola
deberá haber una
3. Espacio suficiente para campaña para
Uso de poder introducir en la trabajar con las
equipos habitación una máquina muestras para
de rayos X portátil. pruebas de gases
4. Se recomienda que la arteriales, hemo-
antesala de la habitación grama, electro-
del paciente sea el lugar litos y otros test
en donde sean instalados necesarios para el
los equipos y materiales seguimiento del
necesarios para trabajar paciente.
con muestras para prue-
bas de gases arteriales,
hemograma, electrolitos
y test rápidos de malaria
y dengue.
69
Situación Recomendación Comentario
1. Deberá limitarse el uso
de jeringas u otros obje- Es indispensable
tos cortantes, tanto como que el espacio
sea posible. físico dedicado
2. Las flebotomías, los para el cuidado
procedimientos invasivos de los pacientes
y la toma de muestra de cuente con baño
laboratorio deberán ser privado.
reducidos al mínimo
necesario para la evalua- Los desechos
ción médica esencial. como orina,
Cuidados 3. Todas las jeringas u obje- vómitos, heces
al paciente tos cortantes deberán ser y otras secre-
manejados con extremo ciones orgánicas
cuidado. deberán ser
4. El paciente deberá tener desinfectados con
un baño privado. lejía o hipoclorito
5. Los desechos como ori- de sodio antes
na, vómitos, heces y otras de ser descarta-
secreciones deberán ser dos de acuerdo
desinfectados con lejía o al protocolo de
alguna sustancia viricida bioseguridad
previa al desecho
definitivo.
1. Debe evitarse todo pro-
cedimiento que genere
Procedimientos aerosoles.
2. Dichos procedimientos
productores solo podrán ser realiza-
de aerosoles dos en caso de contar
con una habitación con
aislamiento de aerosoles.
70
Manejo de las complicaciones
Básicamente el tratamiento va dirigido
a manejar las siguientes complicaciones
Reposición agresiva de fluidos
intravenosos.
Hipovolemia y sepsis: Soporte hemodinámico y
cuidado crítico.
Uso de antibióticos.
Corrección del equilibrio
Desequilibrios electrolíticos electrolítico.
y alteración ácido- base Corrección del equilibrio
ácido-base.
Manejo sintomático de la Evitar los AINES.
fiebre o de los síntomas GI: Uso de protector gástrico.
• Oxigenación y /o
ventilación mecánica (solo
recomen-dadas son
En fallo multiorgánico, realizadas en una habitación
se podrá requerir de: con presión negativa).
• Corrección de la coagulo-
patía severa.
• Diálisis renal.
71
El manejo del paciente con Ébola debe hacerse bajo
el seguimiento estricto de los sistemas de control de
infecciones y según las normas de seguridad que debe
seguir el personal de salud. Esta estrategia permite re-
ducir el riesgo para los trabajadores de la salud:
73
11. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN
CASO
SOSPECHOSO
SI NO
SOSPECHOSO DE EBOLA
• AISLAR
• APLICAR MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
TIPICA
EVALUAR CON
ALGORITMOS
TIENE SIGNOS DE ALARMA? DE DENGUE,
PALUDISMO,
COLERA Y
LEPTOSPIROSIS,
SI NO ENTRE OTRAS
CRITERIOS DE INGRESO
• AISLAR DESCARTAR OTRAS
INMEDIATAMENTE, ENFERMEDADES
CONTENGA LA PREVALENTES
ENFERMEDAD
• MORBILIDAD
• PACIENTES CON SIGNOS COMPATIBLE CON EVE?
DE ALARMA
SI NO
TRATAMIENTO
SEGUN LO
SINTOMAS, YA QUE ATIPICA TRATE SEGUN
NO EXISTE UNA ESTAS
TERAPIA ENFERMEDADES
ESPECIFICA
74
Tabla 1
Riesgo epidemiológico para evaluar
a las personas expuestas al virus del Ébola
Exposición percutánea (por ejemplo, pinchazo
de aguja) o de las membranas mucosas con la
sangre o los líquidos corporales de una persona
sintomática con la enfermedad del Ébola.
75
Tabla 1
Riesgo epidemiológico para evaluar
a las personas expuestas al virus del Ébola
En países con transmisión generalizada del virus
del Ébola, contacto directo mientras usaba el EPP
adecuado con una persona sintomática con la
enfermedad del Ébola.
2 Riesgo real. Contacto directo en ambientes familiares, centro
Incluye de cuidados de salud o entornos de la comunidad
cualquiera de con una persona sintomática con la enfermedad
las siguientes del Ébola.
circunstancias: Contacto cercano: estar por un período de
tiempo prolongado sin usar el EPP adecuado, a
una distancia de aproximadamente tres pies (un
metro) de una persona sintomática con enferme-
dad del Ébola.
Haber estado en los últimos 21 días en un país
con transmisión generalizada del virus del Ébola,
sin exposición aparente al patógeno.
Tener contacto directo breve (por ej., darse la
mano) sin usar el EPP adecuado, con una perso-
na con la enfermedad del Ébola mientras ésta se
3. Riesgo bajo encontraba en la primera etapa de la enfermedad.
(que no
cero). Incluye Proximidad breve: haberse encontrado en la mis-
ma habitación por un corto período de tiempo,
cualquiera de con una persona sintomática con la enfermedad
las siguientes del Ébola.
circunstancias:
En países sin transmisión generalizada del virus
del Ébola: contacto directo mientras usaba el EPP
adecuado, con una persona sintomática con la
enfermedad del Ébola.
76
Tabla 1
Riesgo epidemiológico para evaluar
a las personas expuestas al virus del Ébola
Contacto con una persona asintomática que ha
estado expuesta a la presencia de una persona
con la enfermedad del Ébola.
77
12. BIBLIOGRAFÍA
79
6. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedad
por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción
en las Américas Corrección del 13 de agosto del 2014
11.
Clinical Management of Patients with Viral
Haemorrhagic Fever: A pocket Guide for the Front-
line Health Worker. Organización Mundial de la
Salud, Ginebra, 2014.
80
12.
Guideline for Isolation Precautions: Preventing
Transmission of Infectious Agents in Healthcare
Settings. Centers for Disease Control and Prevention,
Atlanta, GA, 2007. Se encuentra en: http://www.cdc.
gov/HAI/prevent/prevent_pubs.html.
81
17. Guide to Local Production: WHO-recommended
Handrub Formulations. Organización Mundial de la
Salud, Ginebra, 2010. Se encuentra en: http://www.
who.int/gpsc/5may/ tools/system_change/en/.
18.
Hoffman PN, Bradley C, Ayliffe GAJ, Health
Protection Agency (Great Britain). Disinfection in
healthcare. 3rd ed. Malden, Mass: Blackwell Pub.;
2004.
82
ANEXO
Fuente: Guía de Bolsillo para el Manejo del Ebola (Historia Natural de la Enfermedad
por el Virus del Ébola –EVE). OMS.
83
Transmisión de la EVE en el personal de salud
El virus entra con facilidad al cuerpo a través de
las secreciones del paciente infectado con EVE.
84
Figura 1. Síntomas por enfermedad del virus del Ébola
Gastrointestinales
Nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
Respiratorio
Tos no productiva, dolor torácico, respiración
corta.
Vascular
Hipotensión, inyección conjuntivas, edema
Neurológicos
Cefalea, confusión, convulsiones, coma.
Hemorrágicos
Petequias, exantema, sangrado espontáneo.
Estadio tardío
Choque, convulsiones, delirio, coma, taquipnea,
anuria, alteraciones metabólicas.
Fuente: Hunter´s Tropical Medicina and Emerging Infectous Diseases
85
86
87
88
89
90