Historia Area C-1 PDF
Historia Area C-1 PDF
Historia Area C-1 PDF
ÁREA “C”
HISTORIA
DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -UNSAAC
DIRECTOR:
Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ
INTEGRANTES:
Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES
PERSONAL ADMINISTRATIVO:
PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
JODY MURILLO NEYRA
WILBER CELSO GAMERO HANDA
YOHN ELMER SOTO SURCO
EDITH DIANA QUIRITA ACHAHUANCO
HISTORIA DEL PERÚ EN EL PROCESO MUNDIAL
1.- CIENCIA HISTÓRICA
1.1. Concepto
La historia como ciencia, estudia en forma sistemática, verídica y metódica los hechos y
procesos sociales del pasado, a través del análisis e interpretación de diversos tipos de
fuentes. Estudia dichos hechos y procesos en función de sus causas y consecuencias, con el
propósito de comprender correctamente el presente y así proyectarse al futuro.
En cambio, la historia como hecho, se refiere a todos los acontecimientos y procesos
sociales del pasado, desde el origen de la humanidad hasta la actualidad.
1.4.1. Concepto: Son todos los restos, huellas, evidencias, testimonios; materiales e
inmateriales que han dejado los hombres y pueblos a lo largo de su desarrollo, los mismos
que dan cuenta del pasado y sirven para reconstruir la historia de los pueblos. Todo cuanto
ha hecho y tocado el hombre durante su existencia, puede y debe decirnos acerca de él.
1.4.2.2. Fuentes orales o tradicionales: Son los relatos verbales que se trasmiten
de generación en generación, vale decir de padres a hijos y están constituidas por:
topónimos, idiomas, leyendas, mitos, creencias, fabulas, cantos, folklore y costumbres.
1.4.2.3 Fuentes escritas: Llamadas también fuentes documentales; son
testimonios dejados por medio de la escritura, ya sea en piedra, ladrillos, papiros, tablillas,
metales, manuscritos, crónicas, libros, etc.
1.4.2.4 Fuentes antroposomáticas: Son restos físicos humanos (cabellos, uñas,
huesos, momias), que analizados sirven para conocer y entender el grado de desarrollo físico
y étnico del hombre.
1.4.2.5 Fuentes audiovisuales: Son testimonios de carácter tecnológico, que registran voces,
sonidos e imágenes de acontecimientos, en audios, videos, filminas, películas, fotografías,
etc. Ejemplos contemporáneos: “Vladivideos” y “Petroaudios”. Todos estos elementos son
registrados en los artefactos tecnológicos como celulares, cámaras fotográficos, filmadoras,
etc.
2.-HOMBRE DE LA PREHISTORIA
Utilizó básicamente la piedra para tallarla y darle una determinada forma como medio de defensa y
ataque en un medio hostil en el que le tocó desenvolverse; asimismo utilizó otros elementos orgánicos
como el hueso, astas, madera y fibras de vegetales. En este periodo (que se caracterizó por la
utilización de la piedra como elemento fundamental e indispensable), el hombre del paleolítico
confeccionó cuchillos, martillos, raspadores, puntas de lanza y flechas. Tuvo también que enfrentar las
variaciones de temperatura y las glaciaciones.
➢ Crear el arte rupestre en las paredes de las cavernas, como Altamira (España) Túnez
(África-Sahara) Rhodesia, Lascaux (Francia), Grimaldi, Montignac.
2.3.2. Mesolítico. - (10 000 hasta 7000 a.C.) Etimológicamente proviene de las dos voces griegas:
Meso = Medio, Lithos = Piedra.
Es el periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico. Es el periodo de transición del
Pleistoceno al Holoceno
Características:
• Culminación de las glaciaciones e inicio del Holoceno.
• Se desarrolló la industria microlítica (las venus de Willendorf y otros).
• Notable desarrollo de la pesca con arpón.
• Se practicó la horticultura (con la domesticación de plantas)
• Se inicia la domesticación de animales.
• Comenzó la diferenciación de razas de la especie humana.
2.3.3. Neolítico. 7000 hasta 3000 a.C. aprox.) El hombre alcanzó un desarrollo sedentario y un
cambio significativo en su organización socio-cultural, política, económica. Este periodo
importante es conocido como el de la primera gran revolución agrícola, ganadera y la edad de
los metales.
El término Neolítico, proviene de dos voces griegas: Neo = nuevo y Lithos =piedra. Es decir,
periodo de la piedra nueva o pulimentada.
La Edad de los Metales es una de las etapas de la Pre Historia. Se caracteriza por un gradual abandono
de los instrumentos y armas de piedra que son reemplazados por los de metales, tiempo en que los
seres humanos empezaron a fabricar instrumentos y armas con metales fundidos. Se divide en tres
periodos:
1. Edad del Cobre o Calcolítico (5000 a.C. - 3000 a.C.) Del griego: calco, "cobre" y lithos, "piedra”: Es
la transición entre la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. El uso del cobre fundido se inició en
Çatalhöyük (Turquía) unos 5000 años a. C., cuando aún predominaba el uso de los instrumentos de
piedra.
El descubrimiento de la metalurgia del cobre se produce, al parecer, en varios lugares del Próximo
Oriente (Turquía, Siria y Mesopotamia) y de los Balcanes (Yugoslavia, Bulgaria y Rumania). La primera
técnica metalúrgica era muy sencilla, bastaba con golpear con un martillo de piedra el cobre en estado
puro. Posteriormente, el martilleado se empezó a hacer en caliente, con el fin de evitar las fracturas y
la pérdida del metal.
Los minerales que se empleaban eran carbonatos de cobre (malaquita y azurita) o sulfuros de cobre
(calcopirita)
2. Edad del Bronce (3000 a.C. - 1500 a.C.): El bronce es la aleación de cobre y estaño. Comenzó a usarse
en Sumeria (Mesopotamia) unos 3000 años a.C. Se extendió primero en el Cercano Oriente luego por
Europa.
El bronce es una mezcla o aleación de nueve partes de cobre y una de estaño; esta combinación
produce un nuevo metal, mucho más duro que los dos componentes, y más fácil de fundir y de trabajar
que el cobre.
Los primeros utensilios de bronce imitan las formas de piedra, y así las primeras hachas de metal,
tenían la misma forma triangular y carecían de mango, como las de piedra. Fundamentalmente de
bronce se fabricaron: armas (espadas, dagas, los puñales, las corazas, los cascos, las puntas de lanza y
los escudos), utensilios suntuarios (alfileres, los anillos, las diademas, los broches de cinturón, las
fíbulas, los collares, las torques y los espejos, así como estatuillas de carácter mágico-religioso) y
agrícolas (hoces o guadañas para segar los cereales).
3. Edad del Hierro (1500 a.C. - 18 a.C.): El hierro fundido fue utilizado primero por los hititas de Turquía,
unos 1500 años a.C. Luego se extendió por todo el Cercano Oriente y Europa. En Europa su uso
comenzó con la cultura de Hallstatt (Austria) unos 800 años a.C., y continuó con la cultura de La Tène
(Suiza) uno 400 años a.C.
Los primeros en conocer este secreto fueron los hititas, habitantes de la zona central de la Península
de Anatolia (actual Turquía), que lo guardaron celosamente durante muchos años. El imperio hitita
caería hacia el 1200 a. C. y a partir de esta fecha la nueva tecnología del hierro empezó a difundirse
por otros lugares.
La primera es la abundancia de este metal: casi todas las áreas geográficas disponen de minerales de
hierro: las piritas.
En segundo lugar, las armas de hierro son más duras, y aunque debido a su flexibilidad se pueden
deformar, es posible arreglarlas.
Los instrumentos fabricados con hierro fueron muy diversos: hachas, cuchillos, podadoras, pinzas,
azadas, guadañas, hoces, rejas para los arados, cinceles, martillos, compases, tijeras, limas, navajas de
afeitar, arneses de carro. Como podemos ver, se trata de instrumentos destinados a la actividad agraria
o a la vida cotidiana. En el armamento, destacan las espadas, las puntas de lanza, los puñales, los
escudos, los cascos y los frenos o bridas para el caballo.
3.1.2.1. Sumerios - acadios: Hacia 3000 a.C. Los sumerios se instalaron al sur de Mesopotamia, quienes
crearon las primeras Ciudades – Estado como: Kish, Uruk, Ur y Lagash. Cada ciudad poseía su propio
gobierno, ejército y dioses. Inventaron la escritura cuneiforme, practicaron la metalurgia, cerámica y
conocieron la rueda.
Hacía los 2300 a.C. los Acadios un pueblo nómada y semita se establecieron en el centro de
Mesopotamia. En el reinado de Sargón conquistaron ciudades Sumerias por su superioridad militar y
establecieron su capital en la ciudad de Akkad, estos controlaron el comercio marítimo y terrestre e
impusieron su lengua.
3.1.2.2. Primer Imperio Babilónico: A la muerte de Sargón, el Imperio Acadio fue invadido por
diferentes pueblos como los Elamitas, que provenían de Persia. Los Amoritas procedentes de Arabia
establecieron el Imperio Babilónico; uno de sus reyes, Hammurabi unificó las ciudades sumerias
estableciendo el código jurídico que lleva su Nombre.
3.1.2.3. Imperio Asirio: Se establecieron a orillas del río Tigris, empezaron a expandirse desde su
capital al sur de Mesopotamia, convertido en imperio, incorporó Siria, Fenicia, Palestina, Egipto,
estableciendo como su capital del imperio la ciudad de Nínive. Los asirios fueron guerreros e
invencibles. Uno de los principales gobernantes fue Asurbanipal quien Mando construir la biblioteca
de Nínive.
3.1.2.4. Segundo Imperio Babilónico: Fue el periodo de apogeo de Babilonia con la llegada de los
Caldeos. Los principales reyes de este periodo fueron Nabopolasar (artífice de la caída del imperio
Asirio), Nabucodonosor II quien forjó la grandeza de la ciudad de Babilonia. Fomento las artes, el
comercio, conquisto Jerusalén, siendo los judíos conducidos a Babilonia en condición de cautivos,
acontecimiento este conocido en la historia de los hebreos como cautiverio babilónico, así mismo
mandó a construir los jardines colgantes-
Luego de formar las primeras unidades políticas bajo el modelo de Ciudad-Estado, constituyeron
núcleos urbanos, con gobiernos autónomos, leyes y dioses propios.
En las ciudades-estado al principio gobernaron los reyes-sacerdotes, elegidos inicialmente por los
pobladores. Con el tiempo el cargo se volvió hereditario.
Piedra de Behistum
3.2. Egipto
3.2.1. Ubicación: Egipto es un país que se encuentra situado en el noreste del continente
africano, sus límites, en la antigüedad fueron: Por el norte con el mar mediterráneo, por el este con el
istmo de Suez y el Mar Rojo, por el sur con Nubia (Etiopía) y por el oeste con el desierto de Libia.
Debido a las condiciones favorables para la agricultura se desarrollaron otras actividades como el
comercio, la navegación y la metalurgia, al igual que la creación de asentamientos urbanos.
3.2.2.1. El Imperio Antiguo: (2600 – 2150 a.c) En esta época la unidad se consolidó en el poder del
Estado, donde se centró en la figura del Faraón quien redistribuía recursos en época de escasez.
Destaca la tercera dinastía con Dyeser (Zocer), por el dominio del arte y la arquitectura monumental
en piedra. De esta época datan las tres colosales pirámides de Seneferu, la Gran Pirámide de Guiza
atribuida a Keops por Heródoto, así como la de Kefrén y Micerino en la cuarta dinastía. La capital se
estableció en Menfis y el periodo de mayor esplendor económico se desarrolló con la quinta dinastía
(TRIGGER, 1985). El exceso de abuso por parte de los funcionarios del faraón, ocasionó el
debilitamiento del poder del faraón y el resquebrajamiento de la unidad de Egipto
3.2.2.2. El Imperio Medio: (2150 – 1785 a.c.) Egipto se unifica nuevamente y se designa como capital
a Tebas. Fortaleciendo el poder de los faraones y llegaron a conquistar las tierras de Nubia, Libia y Siria.
Asimismo, se dio la invasión de los Hicsos, un pueblo nómada del Asia, que estaban mejor armado que
los egipcios que conocieron.
Las clases sociales en Egipto estaban claramente diferenciadas y se agrupaban en: sacerdotes, escribas,
comerciantes, el pueblo y finalmente los esclavos.
3.2.4.1. Arquitectura.
• Las Pirámides. Las pirámides fueron levantadas en la altiplanicie de Gizeh, cerca de Menfis,
donde se enterraron los faraones de la cuarta dinastía: Keops,
Kefrén y Micerino.
- Los Templos. - Son edificios macizos y sólidos, los más representativos son los templos de Karnak y
Luxor, levantados en la ciudad de Tebas.
- Los Capiteles. - Son ordenes florales que se esculpieron en las columnas, con motivos: Palmiformes
(hoja de palma), lotiformes (hoja de loto), papiriformes (hoja de
papiro), atónicas (dios Atón)
3.2.4.2. Escultura.
-El Escriba Sentado. - El escriba era un funcionario real dedicado a anotar todos los ingresos
económicos del faraón a partir de la IV dinastía. Otras esculturas representan a la reina Nefertiti y al
Faraón Amenofis.
3.2.4.3. La Escritura. - Son las siguientes:
• Jeroglífica. -Es la más antigua, utilizada generalmente en las tumbas y los templos, está
formada por imágenes de objetos y es más complicada. Utilizada por el faraón. Por ejemplo, la
escritura de la piedra Roseta descifrada por François Champollion 1790
• Hierática. - Empleada por los escribas y los sacerdotes, era más sencilla.
4.1.1. Ubicación: La Cultura Griega se desarrolló entre el sur de la Península de los Balcanes (este
de Europa), costas de Asia Menor e islas del Mar Egeo. La parte central (Grecia continental) limitó,
por el norte con Iliria y Macedonia, por el sur con el mar Mediterráneo, por el este con el mar Egeo
y por el oeste con el Mar Jónico.
Los griegos ocuparon un territorio fragmentado, accidentado, disperso o discontinuo, y carente de
recursos naturales.
Su territorio estuvo dividido en tres regiones:
• Grecia Continental: Comprendía la Península del Peloponeso, la Península del Ática y las
regiones de ETOLIA y TESALIA.
• Grecia Insular: Comprendía las islas del Mar Egeo, entre ellas destacan: CRETA, DELOS, SAMOS,
ITACA.
• Grecia Jónica: Constituida por las costas de Asia Menor, donde los griegos fundaron ciudades
como: MILETO, EFESO, HALICARNASO, etc.
Los griegos fueron contemporáneos de las civilizaciones egipcia, fenicia y mesopotámica. El nombre
primitivo de Grecia era Hélade, de ahí el nombre de Heleno con el que se denominaba a los antiguos
griegos
El origen del pueblo griego se encuentra en los pelasgos, primitivos habitantes agricultores que
vivieron en el lugar, formando una sociedad patriarcal.
c) Época Oscura (1200- 800 a.c.). En esta etapa los Dorios dominaron toda la península del
Peloponeso. Al final de este periodo las aldeas empezaron a agruparse en polis (pequeñas ciudades
–estado). Ello dio paso a la Grecia Antigua o histórica.
La Grecia histórica (a partir de la formación de las polis o ciudades –estado,) comenzó hacia el año
800 a. C., y se prolongó hasta el año 146 a. C.; año en que este pueblo, perdió su independencia al
caer bajo la dominación romana.
4.1.2.2. Grecia Clásica o del Apogeo (494-359 a.c.) Había muchas polis o ciudades-estado, pero las
más importantes: Atenas democrática, ubicada en la península del Ática y Esparta militarizada,
ubicada en la península del Peloponeso; quienes absorbieron a las ciudades vecinas. Periodo
caracterizado por el desarrollo político, económico y cultural. Se inició la Democracia (gobierno del
pueblo) introducida por el legislador Solón y se consolidó en la ciudad de Atenas.
Con el gobierno de Pericles la poli de Atenas vivió su época de máximo esplendor (Siglo de Oro o
de Pericles), alcanzando un maravilloso progreso en las artes, letras, ciencias, política, hasta
convertirse en la cuna de la Cultura Griega. En esta época se dieron las Guerras Médicas, entre los
persas, con Darío I y Jerjes V. Las polis griegas unidas en la Liga de Delos vencieron a los persas, y
Atenas tomó la hegemonía de las polis griegas. Asimismo, se dio la Guerra del Peloponeso que duró
30 años, entre Esparta y Atenas, porque este último se había quedado con el dinero de la Liga de
Delos. Venció Esparta que impuso una oligarquía en Atenas.
El ejército de Macedonia (reino del norte de Grecia), al mando de Filipo II conquistó las polis griegas.
Su hijo Alejandro Magno continuó con la expansión territorial: Mesopotamia, Persia, Egipto, etc.,
extendiendo su imperio y la cultura griega hasta la India. A la muerte de Alejandro Magno su
imperio se repartió entre sus generales, dando lugar a los reinos helenísticos. Finalmente, los reinos
helenísticos fueron conquistados por los romanos.
Esparta estaba gobernada por una diarquía con dos reyes, uno militar y otro religioso; un
senado llamado Gerusia integrado por 28 miembros, que elaboraba las leyes; la asamblea del
pueblo que aprobaba o rechazaba las leyes propuestas por el senado, y los éforos que en
número de 5 controlaban a los reyes y al senado y votaban por la guerra y firmaban la paz. Quien
sistematizó la organización política espartana fue Licurgo, hombre honrado y justo.
Atenas estaba gobernada por una asamblea popular, integrada por ciudadanos mayores de 20
años que se reunían en el ágora(plaza) para elegir a los arcontes, magistrados, miembros del
senado y declaraba la guerra o firmaba la paz; el senado llamado el consejo de los cuatrocientos,
presididos por un arconte, votaban las leyes y se reunían cada año; los arcontes que eran en
número de diez elegidos en la asamblea popular, hacían cumplir las leyes; el areópago que tenía
función judicial y lo integraban 9 arcontes que habían terminado su mandato. Quien sistematizó
la organización política ateniense fue Solón, considerado como el “más amable y bondadoso de
los griegos”. Atenas ha legado a la humanidad el ejercicio del gobierno democrático.
-En lo social: Grecia tuvo una organización social que varió en cada Ciudad-Estado.
La historia de Roma se inicia el año 753 a.C. con la fundación de la urbe romana por Rómulo, y
se prolonga hasta el año 476 d.C., cuando se produce la caída del Imperio Romano de Occidente.
Históricamente Roma tuvo tres períodos, y cada período correspondía a una forma de gobierno:
4.2.2.1. Roma Monárquica: (753-509 a.C.) Comprendió la etapa inicial y formativa de Roma
Antigua, que se inició con la fundación de la ciudad. En este período gobernaron REYES. El rey
elegido por el Senado, concentraba todos los poderes, suyo era el poder militar y religioso, y el
cargo era vitalicio. Se inicia con Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino
el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio, los cuatro primeros de origen Latinos y tres
últimos de origen etrusco. Con Rómulo se inició la asamblea y el Senado. Los excesos y
autoritarismo de Tarquino el Soberbio, originaron una rebelión que lo destronó, iniciándose así
la República.
4.2.2.2. Roma Republicana: (509-27 a.C.) El descontento popular fue aprovechado por los
patricios, encabezados por Bruto y Tarquino Colatino, quienes obtuvieron que el Senado y los
Comicios (asambleas) votaran la deposición del último rey y la abolición de La Monarquía. Se
decidió otorgar así el gobierno a dos CÓNSULES, que durarían un año en sus funciones. Los
cónsules controlaron los diversos aspectos: político, social y económico de Roma. Los distintos
integrantes del aparato del gobierno (los dos cónsules, los pretores, los censores, los cuestores,
los ediles) son elegidos por los ciudadanos de Roma. A los cónsules los eligen los electores y a
los miembros del Senado los censores, que previamente han sido elegidos por los electores.
Tras el asesinato de Julio Cesar (44 a.C.) se forma un triunvirato: Octavio, Lépido y Marco
Antonio. El año 27 a.C., Octavio, tras vencer a sus rivales se convierte en el primer emperador.
4.2.2.3. Roma Imperial: (27 a.C.-476 d.C.) Se refiere al apogeo de Roma, gobernado por
EMPERADORES, quienes, aunque el senado sigue existiendo, ejercieron todos los poderes,
controlando el imperio, siendo el primer emperador Octavio Augusto. Los territorios
conquistados por Roma alcanzan su máxima extensión.
Si bien este periodo es el de la pax romana, desde el siglo III d.C. el imperio romano padeció
una serie de crisis militares, políticas y económicas. El imperio sufre un proceso de ruralización
de la población, debido a las dificultades de subsistencia en las ciudades.
Con la muerte del emperador Teodosio en el año 395 d.C. el imperio romano queda dividido
entre sus dos hijos: Honorio (imperio del occidente con su capital Roma) y Arcadio (imperio de
Oriente con su capital Constantinopla). Finalmente, las invasiones del siglo V d.C. van debilitando
el imperio romano del occidente, hasta que el año 476 d.C. el pueblo germánico de los Herulios
(Hérulos) con su rey Odoacro derroca a Rómulo Augústulo, el último emperador de Roma, que
contaba con 10 años de edad.
4.2.3. Expresiones culturales y artísticas:
4.2.3.1 Derecho: El derecho romano es una compilación de leyes, tratados y normativas que
se fueron estableciendo en diferentes épocas de la historia de Roma antigua. La Ley o la
escritura de las 12 Tablas(en las cuales se enumeraban diferentes reglas, normativas y castigos
ante situaciones de tipo social, familiar,civil, económica, tributaria, contractual,etc) que según
el historiador Tito Livio fue la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado
que regía la vida de los hombres y de los pueblos. Con el crecimiento y expansión del imperio
romano hubo la necesidad de redactar de leyes, tratados y códigos que buscaban organizar
todos los aspectos de la vida común. Fue el aporte más grande que Roma ha dado a la
humanidad, pues en él se han inspirado las legislaciones de casi todos los países del mundo.
Estuvo inspirado en la razón y la justicia, fue humanitario y generoso. El padre del derecho
romano fue Justiniano que nacido en una familia humilde de Iliria se convirtió en emperador
tras la muerte del emperador Justino.
4.2.3.2 Arquitectura: Utilizaron la rueda como soporte para sus grandes construcciones
arquitectónicas. Imitaron a los griegos empleando las columnas y capiteles. De los
mesopotámicos y de los etruscos introdujeron en sus construcciones el arco, la bóveda y la
cúpula. Utilizaron materiales como la piedra, ladrillo, el hormigón y cal como argamasa.
Construyeron palacios, templos, el Coliseo Romano conocido como el Anfiteatro de Flavio, el
Arco de Tito, el Arco de Trajano, el Foro, etc.
En sus construcciones los romanos utilizaron las columnas compuestas y toscanas propias de su
estilo arquitectónico.
A fines del siglo XV, tras la llegada de los europeos al continente americano, y ante la admiración
por el alto nivel de progreso surgió la inquietud de conocer el origen y su cultura. De esta
manera, desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el asunto del poblamiento de América
es explicado por las siguientes teorías.
La veracidad de esta teoría fue cuestionada en el transcurso de la primera década del siglo XX,
siendo rebatida categóricamente el año 1908 por Alex Hrdlicka, quien demostró que los restos
fósiles encontrados por Ameghino, no correspondían a la Era Terciaria, sino que eran restos
fósiles deformados de animales de la Era Cuaternaria.
5.2.2. Teorías inmigracionistas:
Esta teoría fue sustentada por el antropólogo francés Paul Rivet (1943) en el sentido que
expertos navegantes de grupos de hombres primitivos procedentes principalmente de
Melanesia y Polinesia, haciendo su travesía por el océano Pacífico arribaron a América central y
el Sur.
• Procedencia Polinésica: Paul Rivet indica que los expertos navegantes procedentes de la
Polinesia pasaron por la isla de Pascua llegaron al extremo sur de Sudamérica, impulsados por
la corriente Sur Ecuatorial. Además, plantea las semejanzas de carácter lingüístico y cultural, es
decir la similitud de algunas palabras polinésicas con algunos términos quechuas, así como
formas de cocción de alimentos (pachamanca) y el uso de honda, del palo cavador (taqlla) y
elaboración de puentes colgantes.
Wuar o
Guara o guaro Sangre
Huarr
Hasta hoy el origen del hombre americano no está del todo claro, sin embargo, Raul D’Harcout
afirma: “Si el americano no es autóctono, llegó a América con conocimientos y técnicas sencillas,
propias de la edad paleolítica. Sus adquisiciones posteriores se las debe a sí mismo, a su genio
inventivo, que le permitió levantar poco a poco, por sus propios medios, un monumento sólido
y bello que fue el de SU CULTURA” (Raúl D’Harcout “América antes de Colón”, Madrid, 1920, p.
8).
5.3 Formación de la Cultura Andina - precerámico
Aquellos hombres que llegaron a nuestro territorio andino, fueron americanos con muchos
siglos de existencia en el continente, pero muy distintos en la forma de vida de sus ancestros
provenientes del Asia septentrional: “No cabe duda de que llegaron durante el Pleistoceno [1.8
millones de años hasta 11 500 años], pues hay evidencias de la coexistencia de seres humanos
con los animales de ese período, hoy extintos”.
Corresponde al proceso de adaptación al territorio andino, tiempo en que cada grupo humano
se limitaba al aprovechamiento directo de los recursos que les podía ofrecer la naturaleza,
mediante la recolección de vegetales, caza y pesca.
Lurín-Sur de Josefina 3,000 años a.C. -Primer arquitecto -Pequeños recintos de lajas
Lima Ramos de Cox del Perú. de piedra unidas con barro.
-Poblador estable -Recolectores de mariscos
-Entierros acompañados
con cuernos de venados y
mandíbulas de puma.
Huaca Prieta Junnius Bird 2,500 años a.C. -Fueron los Viviendas subterráneas
Chicama. primeros maestros con techo de guarango y
Puerto del del Arte textil “El huesos de ballena.
Brujo - La primer cóndor
Libertad Andino”.
-Se evidencia el uso
de mates o “potos”
de Huaca Prieta.
Kotosh Julio C. Tello 2,200 años a.C. -Primer monumento -Construcción de
Huánuco y Seichi Izumi religioso de viviendas con fragmentos
América, de piedras y barro.
considerado uno de -Construyeron el Templo
los primeros de las Manos Cruzadas,
edificios. recinto de piedra en cuyas
-Pionero en la paredes se esculpieron en
técnica de construir arcilla dos misteriosas
templos encima de manos cruzadas.
otros más antiguos. -Sociedad agrícola que
(Enterramiento de practicaba ritos y
templos) ceremonias a la tierra.
-Primera muestra de
escultura de piedras
menudas y barro
arcilloso.
-Cultivador de
algodón.
Las Haldas Rosa Fung 1,600 años a.C -Representa el inicio -El templo de Haldas con
Casma- Pineda de la primera etapa plataforma piramidal
Ancash alfarera. -Hallazgo de antiguos
-Presenta muestras fragmentos de cerámica.
de arquitectura
ceremonial y
religiosa con
edificios de
observación
astronómica con
fines agrícolas y
pesqueros.
Cerro Paloma Frederic Engel 1,500 -Centro ceremonial. -Evidencias de Cocción de
Lima años a.C. -Recinto alimentos con uso del
arquitectónico fuego.
cuadrangular. -Se hallaron evidencias de
cultivos y una intensiva
explotación de recursos
marinos. Se hallaron
anzuelos cordeles y las
primeras redes de pescar
hechas de algodón.
6 CULTURAS PREINCAS
Desde la premisa de que el hombre es un creador y pensador, tiene que ejecutar actuar y participar,
en un esfuerzo por hacer conocer los logros de la cultura nacional, pasado y actual; presentamos en
esta oportunidad el trabajo de divulgación de la civilización Caral como una nueva visión del mundo
andino peruano desde la óptica histórica y objetiva.
Ubicación: El conjunto arqueológico llamado Caral se encuentra en la actual región Lima, provincia de
Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe. Ocupa un área aproximada de 65 hectáreas,
cuya área central constituye un centro administrativo y ceremonial.
Etimología: Es posible que la palabra Caral provenga de un nombre quechua, según algunos lingüistas
Caral significaría fibra o junco, durante las primeras excavaciones llevadas a cabo por Ruth Shady en
1994 se halló que las viviendas del principal asentamiento Caral estaban hechas por Shicras (relleno
constructivo elaborado a manera de bolsas de fibra vegetal mezcladas con piedras).
Antigüedad: Su antigüedad es de 2800 a.C. después de Egipto (2900 a. C.) y Mesopotamia (3000 a. C.).
Fue declarada como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, en Sevilla el 28 de junio del
2009.
La clase productora de Caral estaba conformada por los agricultores, pastores y artesanos que vivían
agrupados en ayllus.
Arquitectura
Ruth Sadhy afirmó en 1997 que Caral “está conformada por 32 conjuntos arquitectónicos de
diversa magnitud y función: pirámides, templos, sectores residenciales, anfiteatro, almacenes,
altares y calle.” (Kauffmann, 2002, p. 134). Algunas de estas construcciones son:
➢ Templo Anfiteatro
➢ Templo mayor
➢ Pirámide de la Cantera
➢ Plaza circular de Caral
➢ Pirámide de la Huaca
➢ El Altar del fuego Sagrado.
Debemos manifestar que el Templo del Anfiteatro “Es el complejo piramidal más destacado del
sector bajo de la ciudad de Caral. Está compuesto por la plaza circular hundida más grande de la
ciudad, una pirámide de regular tamaño con plataformas superpuestas, un pequeño templo
circular y una vivienda de elite, entre otras estructuras.” (Shady, 2003, p.140)
Ubicación: La capital de Chavín, se ubica en el flanco oriental de la Cordillera Blanca y a orillas del rio
Mosna y Huachecsa, en el distrito de Huántar, provincia de Huari, Región Ancash.
Durante su expansión logró ocupar territorios de la sierra, costa y ceja de selva del centro y norte del
Perú; su influencia llegó hasta Ecuador (norte) y norte de Arequipa (por el sur).
Es Cultura Pan-peruana.
Descubridor: Julio C. Tello Rojas en 1919.
Organización política-social
En cuanto a la organización política de Chavín, se evidencia la teocracia (autoridad política derivada de
Dios), cuyo gobierno era ejercido por sacerdotes astrónomos, bajo la forma de gobierno teocrático. La
sociedad Chavín fue de carácter clasista, constituida así:
a. Sacerdotes astrónomos: regentaban el poder político y eran especialistas en la
tecnología agrícola e hidráulica; los sacerdotes se adueñaban de las tierras, controlaban el
trabajo, la producción agrícola y artesanal.
b. Artesanos: fueron los escultores, ceramistas, textiles y orfebres, todos gozaban de
ciertos privilegios y beneficios, pero estaban bajo el control de los sacerdotes.
c. El pueblo: constituido, por agricultores, pastores y pescadores, cuyos productos eran
entregados a los sacerdotes como tributo.
a. Arquitectura
Sus construcciones fueron monumentales, destacaron: templos y
adoratorios de forma piramidal trunca, con patios en forma de U,
corredores subterráneos, y decoraciones escultóricas en los muros
pétreos. Las construcciones sobresalientes son:
Fuente:
➢ El Templo de Chavín de Huántar (Huari-Ancash)
➢ Sechín en Casma (Ancash).
➢ Pacopampa y Kunturwasi en Cajamarca.
➢ Chongoyape en Chiclayo.
➢ Cupisnique y Salinar en Ancash.
➢ Garagay (San Martin de Porres – Lima).
b. Escultura
Esculpieron la piedra representando a sus dioses: el jaguar, el cóndor
y la serpiente. Tuvieron tres tipos de escultura que fueron:
➢ Monolitos: hechos en un solo bloque de piedra; destacan el
Lanzón Monolítico (llamado así por José Toribio Polo) y las cabezas
clavas, considerados como guardianes del Templo de Chavín contra
los espíritus malignos. “Estas cabezas clavas son esculturas
cefalomorfas” (Kauffmann, 1980, p.242.)
➢ Estelas: piedras planas rectangulares con decoraciones en alto y bajo relieve; destaca la Estela
de Raymondi, descubierta casualmente por Timoteo Espinoza al realizar sus labores agrícolas. Tello
percibía en la Estela de Raimondi una versión antigua de la imagen del dios Viracocha, presentada en
forma de un jaguar coronado por un enorme tocado. Uhle por su lado consideró que el personaje
representaba a un felino – hombre de cuya cabeza se desprendía el cuerpo de una escolopendra.
➢ Obeliscos: piedras largas plantadas como postes. Destaca el Obelisco de Tello, donde están
grabados: la serpiente, el caimán, plantas de ají, yuca y otros.
Gobierno y sociedad.
Los Paracas estuvieron gobernados por una elite poderosa que al parecer ejercía un gobierno
teocrático basado en el poder religioso. Esta elite controlaba a la población a través del temor a sus
dioses.
Etapas de su historia: Considerada una transición entre Chavín y Nasca, pasó por dos etapas:
a. Paracas Cavernas: Se desarrolló en los territorios de la cuenca del rio Ica, su capital fue
Tajahuana. Tuvo influencia Chavín.
Se llama así por tener tumbas subterráneas en forma de copa invertida o de una botella con base
ancha, cavadas en suelo desértico. Eran tumbas comunitarias.
b. Paracas Necrópolis: Se desarrolló en el valle de Pisco, siendo su capital Topara. Son tumbas
subterráneas cuadrangulares. Tiene su estilo propio en cerámica y tejido, con mejor calidad que en la
etapa anterior.
a. La momificación
Tuvieron un alto conocimiento de anatomía, fisiología e higiene del
cuerpo humano, lo cual les permitió practicar la medicina y la
momificación.
b. Las trepanaciones craneanas
Fuente:
Practicaron la alta cirugía con la finalidad de intervenir heridas,
tumores y fracturas, Como anestésico usaron la coca, como antiséptico tiquel tiquel (para infección).
Los instrumentos quirúrgicos empleados fueron: el cincel tumi, cuchillos (piedra obsidiana) vendas,
etc. Estas trepanaciones eran llevadas a cabo por cirujanos especializados, quienes quitaban
fragmentos del cráneo y lo cubrían con láminas de oro y plata.
Practicaron también las deformaciones craneanas (sólo en personas de elite). Tello afirma que un 40%
de los cráneos de las momias habían sido sometidos a las prácticas de trepanación, y que las mismas
se realizaban en vida”. (Kauffmann, 1980, p.306.)
c. El tejido
Destaca por su finura, bordado y decorado de alta calidad y complejidad. Es polícroma, de carácter
religioso. Destacan los mantos de paracas o mantos ceremoniales, que poseen decoraciones con
dibujos geométricos, antropomorfos, zoomorfos.
d. La cerámica. -
1.-Cerámica Paracas Cavernas: es polícroma, con pintura en post-cocción (después de cocida la arcilla),
su forma es globular, con doble pico y asa puente.
2.-Cerámica Paracas Necrópolis: es monocroma, pintada en pre cocción, (antes de ser cocida la arcilla),
en forma de calabaza, ají y animales.
6.3 Intermedio Temprano
Economía: Su economía estaba basada en la agricultura y pesca. Elaboraron una tecnología agrícola
(puquios) basada en la utilización de canales de riego subterráneo, construido para aprovechar las
aguas del subsuelo.
b) Arquitectura
Los nascas emplearon el adobe para sus construcciones, las ciudades edificadas fueron:
Estaquería, Paredones Tomaluz, Ocucaje, Tambo Viejo y Cahuachi (capital). Así mismo
construyeron canales, acueductos, tumbas subterráneas y construcciones con tusas de madera.
c) Líneas de Nasca
Descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, estudiadas por Paúl Kosok y la alemana peruana
María Reiche, quienes llegaron a la conclusión que estas líneas serían un gigantesco calendario
astronómico que determinaba las estaciones del año y orientaba al agricultor en cuanto a los
periodos de siembra, aporque y cosecha.
Estos geoglifos se hallan en las Pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Soccos, se distinguen por su
gran tamaño y sus representaciones geométricas, antropomorfas, Zoomorfas y fitomorfas.
Organización social
La sociedad clasista Moche tenía fuertes contradicciones de clase, producto de las guerras entre
los señores mochicas de cada valle por tierras, recursos hídricos y por la explotación de las clases
trabajadoras.
La población estuvo organizada de dos formas: urbanas, en las que vivían señores y funcionarios
principales; y las rurales, en las que vivían los artesanos, agricultores, pescadores y la
servidumbre, esta población era la más numerosa.
La sociedad moche tenía una estratificación social basada en roles de carácter político y
religioso, donde destacaron los siguientes subgrupos:
a) Aristocracia militar: representada por el CIE QUICH (rey o máxima autoridad) y sus familiares.
b) Casta sacerdotal: personas dedicadas al culto de la divinidad AIAPAEC, quienes a su vez eran
médicos y brujos que, junto con el CIE QUICH, orientaban al pueblo en labores agrícolas.
c) Pueblo: conformado por artesanos, agricultores, comerciantes y pescadores; eran explotados
por la clase dominante y tributaban con su trabajo.
d) Esclavos: eran los vencidos en las guerras, generalmente tomados para los sacrificios.
b) Arquitectura
Emplearon el adobe de forma rectangular, las casas tenían patios, terrazas y techos de dos
aguas. Las construcciones fueron de 2 tipos:
Populares: viviendas del pueblo.
Monumentales: palacios, templos, fortalezas y talleres.
Entre las construcciones tenemos:
➢ Huaca del Sol; dedicada al culto de su dios AIA-PAEC.
➢ Huaca de la Luna; dedicada a la diosa Shi y al culto a los muertos.
➢ Huaca Rajada del Señor de Sipán quien era un sacerdote guerrero, descubierto por
Walter Alva (1987) en Chiclayo.
➢ Tumba de la Señora de Cao en Chicama, curaca llamada también “Gran Señora de los
Tatuajes”.
“Los Tiahuanaco fueron herederos de la cultura Pucará, que fue uno de los Estados teocráticos
regionales de la era Chavín en la región altiplánica.
La cultura Pucará fue la que sentó las bases formativas de las culturas que se desarrollaron
posteriormente en la región del lago Titicaca (Collahua, Aimara, y en especial Lupacas de
Chucuito). (Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008, p.118.).
c. Cerámica: Polícroma (rojo, blanco y naranja), con motivos como el cóndor, el felino y
la serpiente. Destaca el kero (vaso ceremonial) y el pebetero (incensario).
d. Escultura: Esculpieron la Portada del Sol en el complejo de Kalasasaya, hecha en una
sola piedra donde se encuentra grabado el dios Wiracocha. Monolitos antropomorfos: Bennet,
Ponce, Fraile. Cabezas clavas.
b) Cerámica: Tiene influencia Mochica. Los ceramios Chimú tuvieron dos funciones: doméstica y
ceremonial. Es monocroma (usa el color negro lustroso) y para la producción en serie usaron moldes.
c) Metalurgia
Fueron los más grandes joyeros del Perú antiguo, asimilando el estilo de
los Lambayeques, quienes trabajaron el oro y plata con gran maestría.
Dominaron las técnicas del martillado, soldadura, laminado, enchapado,
fundición y diversas aleaciones; los metales más usados fueron cobre,
plata, oro, estaño. Fabricaron cuchillos como el Tumi, vasos ceremoniales,
recipientes, figuras de animales, máscaras, brazaletes, alfileres, con
incrustaciones de piedras preciosas.
La conquista chimú por los quechuas
El jefe militar y último gobernante Minchancamàn, fue derrotado por Túpac Inca Yupanqui,
siendo llevado al Cusco y asimilado a la Nobleza Regional. Los Chimú quedaron incorporados en
su condición de tributarios al Estado Inca, siendo la principal población del Chinchaysuyo. “Los
incas bloquearon las vías de aguas de los chimúes en la sierra norte que debilitaron la economía
del imperio costeño y facilitaron la conquista de estos”. (Instituto de Ciencias y humanidades,
2008, p.138.).
6.5.2 Chanca (1100 d.c. – 1400 d.c.)
Organización social: fue una sociedad conformada por guerreros, agricultores, pastores y artesanos.
Organización económica: se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron
diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, complementando con la
crianza y pastoreo de llamas y alpacas, en rebaños de apreciable cantidad.
Chancas e Incas lucharon por la supremacía en la región para establecer un dominio total en territorio
andino, sobre cuyo hecho se cuenta el mito de los Pururaucas.
7. CIVILIZACION INCA (Horizonte Tardío)
Ubicación y extensión
La sociedad Inca que habitaba el Tahuantinsuyo, en
su tercera etapa, se localizó en la parte occidental de
América del Sur. La gran ciudad del Qosqo, fue el
centro de desarrollo de la civilización Inca, también
fue lugar sagrado donde convergían los cuatro Suyos.
Evolución histórica de los incas. - La historia de los incas comprende cinco periodos, siendo estos:
Periodo legendario. (S. XI-XII): Corresponde al periodo de formación de la civilización Inca, conocido
mediante la tradición oral. Gobernaron: Manco Cápac y Sinchi Roca, en condición de Curacas.
Periodo de la confederación quechua o cusqueña (S. XIII-XIV): La lucha constante permitió a los
dominantes cusqueños someter y agrupar ayllus de origen quechua. Gobernaron: Lloque Yupanqui,
Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yawar Huascas y Wiracocha, considerados sinchis.
Periodo de la decadencia: Corresponde a la etapa final del Tahuantinsuyo, caracterizada por la guerra
civil entre Huáscar y Atahualpa, quienes disputaron el trono de su padre Huayna Cápac.
7.1 El ayllu. -Fue la unidad esencial y básica de la organización Social Inca, considerada como una de
las instituciones andinas más sólidas, cuyo origen se remonta a la época preinca (Caral). Consistía en
la agrupación de familias que ocupaban un determinado territorio común, llamado marka, teniendo
como jefe al Curaca. Tiene los vínculos de:
a) Parentesco Se consideran parientes entre sí: pudiendo ser consanguíneo o simbólico
b) Territorio Compartían un mismo espacio geográfico llamado marka.
c) Economía Trabajaban colectivamente, las tierras de todos.
d) Tótem Reconocían un antepasado común, sacralizado.
e) Origen Reconocían una Pacarina común (lugar de origen común)
f) Religión Rendían culto a dioses comunes.
g) Idioma Practicaban un idioma o dialecto común.
7.2. Lo social: La sociedad Inca fue multiétnica (Los grupos étnicos más importantes, además de los
quechuas eran, los collas y los lupacas en el altiplano, los chinchas y los guaros en la costa sur, los
chupachos en Huánuco, los collaguas en Arequipa, los Chancas en Apurímac, los chimús en la costa
norte y los huancas en Junín), estratificada o jerarquizada en clases, las cuales, sin embargo, no eran
cerradas, existiendo movilidad social, ya que las personas podían ascender por sus méritos a los
estratos superiores. Las clases fueron:
- El Qhapaq (Inca) del Hanan y Hurin Qosqo
- La Qoya
- El Phiwichuri (hijo primogénito)
- El Auqui (príncipe heredero)
a) Qhapaq (Inca). - Era la máxima autoridad. Su voluntad era Ley, considerado hijo del
Sol. El trono se heredaba de padre a hijo.
b) Consejo de Suyos (Suyuyuc Apu). - Conformado por los cuatro jefes de suyo.
c) Auqui (príncipe Heredero). - Era el futuro gobernante del Estado, que, sin embargo,
cogobernaba con su padre, desde muy temprano.
d) Apunchic. - Era el gobernante de las Provincias o Guamaníes, y representaba la
autoridad del Qhapaq en estas provincias.
e) Tukuy rikuq. - Sus funciones eran de supervisión a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo.
Literalmente es “El que todo lo ve” y por eso es considerado como los ojos y oídos del Qhapaq.
Tenía atribuciones, políticas, militares, judiciales y económicas, en el lugar donde se encontraba.
f) Curaca. - Era la autoridad política que se encargaba de la administración directa de un Ayllu.
Organizaba los trabajos colectivos, representaba a los miembros del ayllu ante las autoridades
y cobraba directamente los tributos, para entregarle al Tukuy rikuq
g) Sinchi. - Era el jefe militar, cuya función principal era en tiempos de guerra.
5.3. Lo administrativo
La población se dividió bajo el sistema decimal y “de la mano” (cinco), de la siguiente manera:
➢ Purej.......................................................... jefe de una familia
➢ Piscca camayoc .......................................... jefe de 5 familias
➢ Chunca camayoc ....................................... jefe de 10 familias
➢ Piscca chunca camayoc ................................jefe de 50 familias
➢ Pachac camayoc........................................ jefe de 100 familias
➢ Piscca pachac camayoc ................................ jefe de 500 familias
➢ Huarancca camayoc ...................................... jefe de 1000 familias
➢ Piscca huarancca camayoc............................... jefe de 5000 familias
➢ Huno camayoc ............................................ jefe de 10000 familias
➢ Suyuyuc apu................................................ jefe de un suyo
➢ El Inca......................................................... jefe del Tahuantinsuyo
7.5 Lo económico.
fue limitada, ya que la organización económica Inca buscaba que cada persona, familia, ayllu,
provincia y región se autoabasteciese.
3. La redistribución: Era el sistema por el cual el inca se encargaba de hacer llegar a los distintos
ayllus una serie de beneficios como ropas, herramientas o alimentos. El inca redistribuía los
excedentes (es decir bienes por encima del nivel mínimo de supervivencia) producidos en todo
el Tahuantinsuyo. A cambio de ello, recibía mano de obra a través de la mita, lo que le permitía
el desarrollo y la preservación de grandes obras de infraestructura (caminos, canales,
edificaciones), el mantenimiento de una importante capacidad bélica, el sostenimiento de los
privilegios de la élite y la producción del nuevo excedente para continuar la redistribución.
7.6.1 Arquitectura: Fue una de las actividades más resaltantes, donde los incas demostraron su
gran maestría y supieron combinar la utilidad con la belleza. sus principales características
fueron, la:
- Solidez (se refiere a su fortaleza y carácter antisísmico)
- Sencillez (sin muchos elementos decorativos)
- Simetría (Proporción, equilibrio, armonía entre las partes del todo)
Además, se distingue por ser ciclópea (piedras inmensas), poligonal (piedras de varios ángulos),
almohadillada (superficie abultada o ensanchada de las piedras en los muros) y clásico o Inca
Imperial (con piedras de forma cuadrada o rectangular) y celular o rosa (muros rústicos de los
andenes).
7.6.2 Cerámica
7.6.3 Textilería
Es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más
desarrolladas durante el apogeo inca, gracias a la alternación de diferentes materiales y técnicas,
los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.
Los textiles incas se caracterizan por la fineza de su técnica expresado en sus diseños
geométricos y un extraordinario sentido de la simetría, destacando sus tapices y sus mantos de
plumas.
Características:
Materia Prima: Lana de auquénidos (vicuña, llama, alpaca).
Confeccionaron: mantos e indumentarias.
Vestimenta de la nobleza: era llamada cumbi, era confeccionada con fina lana de vicuña.
Vestimenta del pueblo: era llamada abasca(ahuascca), era confeccionada con telas de lana de
alpaca.
Clases de Tejidos
El tejido más fino era el cumbi elaborada con lanas de vicuña, solo para uso exclusivo de las élites
dominantes; en cambio la abasca (ahuascca) era el tejido más simple y para uso de la gente del
pueblo.
8.3. Características
El feudalismo se caracterizó por lo siguiente:
Reyes
Duques - Vizcondes
a) La Nobleza Condes - Caballeros
Marqueses – Barones
Hidalgo
El Papa
Cardenal
b) El Clero Arzobispo
Obispo
Vicario
Párroco – Cura
Libres
c) Campesinos o
Villanos Siervos
- Políticamente: El Señor Feudal, tenía control y poder sobre su territorio y sus vasallos.
8.4. Elementos:
8.4.1 Señor Feudal. Soberano y dueño de la tierra o feudo, quien poseía autoridad absoluta sobre
los vasallos o campesinos que vivían en sus tierras, a la vez les brindaba protección, existiendo
un vínculo de vasallaje
8.4.2 Vasallos. Campesinos que trabajaban las tierras del Señor Feudal, existiendo dos clases:
a. Villanos o campesinos libres. Trabajaban las tierras y tenían que pagar tributos al señor
feudal por estar bajo su protección y estaban obligados a guardar fidelidad, lealtad, apoyo
militar, entre otras prestaciones, aunque podían cambiar de señor.
b. Siervos de la gleba (tierra). Fueron sirvientes, desprovistos de todo medio de
producción, poseyendo sólo su fuerza de trabajo para servir en el feudo. Podían ser vendidos o
comprados como parte de la propiedad territorial; no podían contraer matrimonio sin el
consentimiento de su amo o señor, ni decidir sobre el destino de sus hijos, por tanto, no tenían
derechos.Villanos o campesinos libres. Trabajaban las tierras y tenían que pagar tributos al señor
feudal por estar bajo su protección y estaban obligados a guardar fidelidad, lealtad, apoyo
militar, entre otras prestaciones, aunque podían cambiar de señor.
c. Siervos de la gleba (tierra). Fueron sirvientes, desprovistos de todo medio de
producción, poseyendo sólo su fuerza de trabajo para servir en el feudo. Podían ser vendidos o
comprados como parte de la propiedad territorial; no podían contraer matrimonio sin el
consentimiento de su amo o señor, ni decidir sobre el destino de sus hijos, por tanto, no tenían
derechos.
8.4.3 Feudo o tierra. Fue la base principal del sistema feudal, fue el centro de producción agrícola y
artesanal. El feudo se denominaba también “beneficio”, que era una extensión de tierra cuya
dimensión variaba, algunos eran tan grandes parecidos a nuestras regiones o provincias.
Las naciones mercantilistas estaban impresionadas por el hecho de que los metales preciosos,
especialmente el oro, fueran una demanda universal y la forma más rápida para obtener otros
productos y materias primas. Por lo tanto, comenzaron a identificar el dinero con la riqueza.
El comercio exterior era privilegiado por cuanto era la mejor forma de obtener lingotes de oro. Se
privilegió la manufactura y el procesamiento ya que entregaba los bienes para comercializar con otros
países, en lugar de las industrias extractivas como la agricultura.
Bajo este sistema la acción del Estado fue importante en el sistema mercantilista, ya que a través de
su política buscó conseguir sus propósitos de que la nación vendiera más de lo que comprara, para así
acumular lingotes de oro. El Estado ejercía mucho control sobre la vida económica, rigiendo sobre las
compañías y las colonias, como en el caso de España sobre América Hispana.
Bajo este sistema del capitalismo mercantil se desarrollaron los viajes de descubrimientos e invasiones
de las metrópolis europeas sobre otros lugares del mundo como América, África, etc.
8.7 Renacimiento
Fue un movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental del siglo XV y XVI, donde se produjo
una renovación de las ciencias naturales y humanas, como un período de transición entre la Edad
Media y la Edad Moderna.
Características:
• Fue una muestra de la ideología burguesa del renacimiento, cuyo rasgo central fue el
humanismo, pensamiento que veía al hombre como centro del universo, en contraposición al
teocentrismo de la Edad Media.
• Fue un humanismo intelectual que impulso el estudio de los clásicos griegos y latinos,
buscando un modelo de conducta, de formas de pensar, en el arte, el conocimiento a
consecuencia de la huida de eruditos bizantinos a occidente, debido a la captura de
Constantinopla por los turcos, en 1453.
• Se fomentó el individualismo y éxito personal y el uso de la razón humana para comprender el
mundo, el universo y al ser humano como autor de la historia
• Fue un movimiento de renovación cultural, artístico (financiado por los mecenas de la época,
los Medici) basado en las ideas del humanismo
• Revaloraron los patrones artístico greco-romanos
• Destacaron principalmente en la pintura y la escultura, privilegiando temas religiosos.
• La renovación de las ciencias naturales y humanas, donde se planteó una nueva forma de ver
el mundo y al ser humano, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyéndose la concepción
teocentrista por el antropocentrismo.
Algunos representantes:
9. EXPANSIÓN EUROPEA
La cultura occidental.
Llamamos tradicionalmente cultura occidental a aquella desarrollada en el ámbito geográfico europeo,
a la que pertenecieron hombres como Cristóbal Colon; es la Cultura del tránsito del S. XV al XVI en la
que Europa pasó de la Edad Media a la Moderna. Se produjo el enlace con la antigüedad clásica greco-
romana para iniciar el renacimiento.
Los grandes descubrimientos geográficos europeos abarcaron un siglo, desde mediados del S. XV a
medianos del S. XVI. Diversas razones impulsaron a algunos príncipes europeos, negociantes,
marinos y aventureros, para realizar viajes y exploraciones que dieron lugar a grandes
descubrimientos. Europa logró expandirse por el Orbe apoyado por las grandes invenciones del
renacimiento y sobre todo por la toma de Constantinopla en 1453, este hecho dio lugar a la
búsqueda de nuevas rutas comerciales para llegar a las codiciadas indias, es así que se dieron
grandes viajes interoceánicos y célebres descubrimientos geográficos; en especial el de América.
Navegantes portugueses lograron llegar a las indias bordeando las costas meridionales de África (1499
- Vasco de Gama), en tanto que los españoles siguieron la ruta del oeste, atravesando el Océano
Atlántico, arribando a América (1492 - Cristóbal Colon) que erróneamente la llamaron Indias.
Cristóbal Colón nació en el puerto italiano de Génova (1451), contrajo matrimonio con Felipa Monis
de Perestrello. Su vocación hacia los viajes marinos le hizo adquirir nociones prácticas de astronomía,
matemática, cartografía y navegación, dedicándose al tráfico comercial muy en boga en aquellos
tiempos.
Su proyecto estaría inspirado en base a sus experiencias como marino y a sus conocimientos como
consecuencia de la lectura de documentos famosos, además del “imago mundi”, las cartas geográficas
de Paolo de Toscanelli, las cartas de navegación de Bartolomé Perestrello, los clásicos griegos, la tesis
de Ptolomeo de que la tierra seria redonda y el libro de Marco Polo. Todo ello hizo que Colón planteara
que podía abrir una nueva ruta hacia las indias, siguiendo la dirección oeste a través del Atlántico.
Como consecuencia de la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos, se interrumpió el comercio
con la región sureste de Europa y del Asia; obligando a los países europeos a buscar rutas alternas.
El financiamiento para su proyecto lo consiguió de los monarcas españoles los reyes católicos Fernando
de Aragón e Isabel de Castilla y con la colaboración del muy relacionado de la Corte Duque de
Medinaceli. Se firmó la Capitulación el 17 de abril de 1492 entre la reina Isabel de Castilla, el fraile Juan
Pérez y Cristóbal Colón. Los términos de la capitulación fueron:
a. Concedieron a Colón los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que
encontrara.
b. Colón tendría derecho a la décima parte de las riquezas.
c. Se le otorgó el título noble de DON.
d. El puerto de Palos se fijó como lugar de los preparativos
e. La reina Isabel entrego a Colon 300 mil coronas, que en realidad era un monto simbólico,
puesto que los verdaderos financistas de la empresa fueron los hermanos Pinzón y el judío
portugués Luis de Santángel.
f. El derecho de presentar una terna ante la reina a fin de que la realeza escogiese a la persona
que desempeñaría un oficio o cargo administrativo.
La flota arribo a las islas Canarias donde se detuvo tres semanas para reparar algunas averías y
conseguir provisiones. En este primer viaje llegó a la isla Guanahani, llamándola San Salvador. De esta
forma arribó a América el 12 de octubre de 1492; luego llegaría a Cuba (Juana) y Haití (La Española),
retornando luego a España.
Entre los acontecimientos a mencionar tenemos:
- Vieron el mar cubierto de infinidad de algas de color amarillo y verde que forman el llamado “Mar de
los Sargazos”.
- Colón retornó a España, dejando en la isla la española una pequeña guarnición 40 hombres al mando
de Diego de Arana
Ante los éxitos alcanzados del primer viaje, los Reyes Católicos decidieron apoyar el segundo viaje, es
así que el 25 de setiembre de 1493 zarpó del Puerto de Cádiz, con aproximadamente 1500 hombres y
17 carabelas, arribando en noviembre del mismo año a las pequeñas Antillas (Martinica y Dominica),
Puerto Rico y Jamaica. Seguidamente hacia La Española (Haití), con la intención de hallar vivos a los
hombres que dejo en la primera expedición (Diego de Arana), pero los Caribes y Tainos los habían
exterminado en respuesta a los abusos de los invasores. Colón y sus acompañantes decidieron
construir una nueva ciudad al norte del fortín Navidad, bautizándola con el nombre de Isabela (primera
ciudad fundada en América), en homenaje a la reina Isabel de Castilla. La falta de víveres y las
enfermedades tropicales hicieron estragos entre sus hombres, debilitados y enfermos regresan a
España.
A inicios del mes de mayo de 1498, zarpo del puerto de San Lúcar de Barrameda con 600 hombres y
seis carabelas. Al llegar a las islas Canarias, Colón dividió su flota en dos partes: una dirigida a La
Española, al mando de su hermano Bartolomé y la otra comandada por él mismo; quien tomó otro
rumbo exploratorio, llegando a la Isla Trinidad, luego a la desembocadura del río Orinoco (Venezuela)
y al Golfo de Paria, arribando así a las costas del extremo norte de América del Sur, llamadas desde ese
momento ‘’Tierra Firme”.
Al surgir conflictos entre españoles que residían en la española, el comisionado Francisco de Bobadilla
lo hizo apresar a Colon y a su hermano, esposados y con grilletes los condujeron a España, donde los
Reyes Católicos dispusieron su inmediata libertad, ordenando a su vez la destitución de Bobadilla.
El 11 de mayo de 1502, Cristóbal Colón junto con su hermano Bartolomé y su hijo Diego, emprendieron
el cuarto viaje, partiendo del Puerto de Cádiz con 4 carabelas y 140 hombres, con la intención de
descubrir más tierras y buscar un paso a las codiciadas islas de las especias. Llegando a La Española,
prosiguió su viaje hacia el Oeste descubriendo las costas de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Retornó a España en 1504, año en el que falleció su protectora Isabel de Castilla; entonces Colón se
retiró a Valladolid donde murió el 21 de mayo de 1506, sin tener conocimiento de que había llegado a
un nuevo continente. Continente que posteriormente se llamaría América, en alusión a otro italiano
llamado Américo Vespucio que habría llegado también a nuestro continente, pero después del
segundo viaje de Colon.
El 10 de marzo de 1526 partieron de Panamá, con dos barcos, 160 hombres y tomando los servicios
del piloto profesional Bartolomé Ruiz. Siguieron la ruta anterior hasta el rio San Juan, lugar desde
donde retornó Almagro a Panamá en procura de refuerzos y provisiones.
Al recibir los refuerzos traídos por Almagro, todos los expedicionarios avanzaron hasta Coaque, desde
donde Almagró retornó nuevamente a Panamá en busca de nuevos contingentes, en tanto que el
resto se trasladó a la isla del Gallo.
En panamá Almagro tuvo dificultades, pues según los datos, en un ovillo de lana que había sido
enviado como obsequio a la esposa del nuevo gobernador de Panamá, Pedro de Los Ríos, se había
remitido la siguiente copla:
“Pues, señor gobernador,
Mírelo bien por entero,
Que allá va el recogedor
Y aquí queda el carnicero”
Al volver a Panamá con la noticia del descubrimiento del Tahuantinsuyo, Pizarro tropezó con la
oposición del gobernador, Pedro de los Ríos, que quería impedir una nueva expedición, por lo que los
tres socios decidieron gestionar el permiso ante la misma Corte. Francisco Pizarro fue designado por
sus socios como Procurador de la empresa (apoderado) y viajó a España con este propósito,
acompañado de Pedro de Candía, apodado ‘’el griego’’, llevando consigo oro, plata, piedras preciosas
y tres nativos tumbesinos capturados.
La Capitulación de Toledo, fue firmada el 26 de julio de 1529, por la reina Isabel de Portugal (esposa
de Carlos V), en presencia de Pizarro. Por medio de dicho documento, se concedía la licencia para
proceder con la invasión al Perú.
Por esta Capitulación, Francisco Pizarro fue nombrado: Gobernador, Capitán General de la
expedición, Alguacil Mayor y Adelantado de las tierras que conquistase, se le asignaba un sueldo de
725,000 maravedíes anuales. Diego de Almagro fue nombrado Hidalgo y gobernador de la Fortaleza
de Tumbes, con un sueldo de 300,000 maravedíes anuales. Hernando de Luque fue nombrado vicario
de Tumbes y Protector de los indios, con un sueldo anual de 1000 ducados. Bartolomé Ruiz fue
designado Piloto Mayor del Mar del Sur, Pedro de Candía Artillero Mayor y “Los trece del Gallo”,
Caballeros de la Espuela Dorada.
Partieron de Panamá en enero de 1531, llegando a la bahía de San Mateo, Coaque, Golfo de Guayaquil
y la Isla Puná (Ecuador), recibiendo refuerzos comandado por Hernando de Soto y Sebastián
Benalcázar. Luego de algunos enfrentamientos con los indios de Puná, desembarcaron en Tumbes a
comienzos de 1532. Habían puesto pie en el territorio del Tahuantinsuyo. Se iniciaba el proceso de
invasión, avanzando a San Miguel de Tangarará y Cajamarca. En este tercer viaje se fundó la primera
ciudad española en el Perú denominada San Miguel de Piura (1532) a orillas del río Chira, valle de
Tangarará. Luego Francisco Pizarro partió en setiembre de 1532, acompañado de hombres de
infantería y caballería, llegando a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532; al día siguiente, se produjo
la captura y prisión de Atahualpa. Posteriormente ocurrieron los hechos del rescate y de ejecución (26
de julio 1533). Antes de ser ejecutado, aceptó convertirse al cristianismo, siendo bautizado por el
dominico Fray Vicente de Valverde, adoptando el nombre de Juan Francisco Atahuallpa. A este viaje
se conoce como viaje invasor.
Luego de la muerte de Atahualpa, Pizarro nombró como nuevo inca (títere) a Toparpa o Túpac Huallpa
(hermano menor de Huáscar), con quien emprendió su marcha al Cusco, el 15 de setiembre de 1533.
En todo el trayecto los españoles fueron hostilizados por las fuerzas del general atahualpista
Quisquis. Sin embargo, los españoles lograron continuar su viaje gracias a la protección que les
brindaron los Chahcapoyas, Tallanes, Cañaris, Huancas y demás grupos étnicos enemigos de los
cusqueños y deseosos de la caída del Tahuantinsuyo.
Al llegar a Jauja, Francisco Pizarro tomó posesión (octubre de 1533) con la colaboración de los Huancas
(enemigos de los Incas), lugar donde fue asesinado Toparpa, hecho del cual culparon a Chalcuchimac
(general de Atahuallpa). En ese tramo del viaje, los españoles y partidarios de Huáscar combatieron
juntos, contra el general atahualpista Quisquis y lo vencieron en la batalla de Vilcashuamán,
seguidamente pasaron por Andahuaylas (donde se unieron los Chancas), Abancay, Curahuasi,
Limatambo, Vilcaconga, donde Manco Inca se presentó ante Pizarro. Prosiguieron hacia Jaquijahuana
(hoy Anta), Poroy e ingresando al Cusco el 15 de noviembre de 1533; saquearon la ciudad, se
repartieron canchas incas, ultrajaron a las acllas y destruyeron el templo de Qoricancha.
El 23 de marzo de 1534 se extendió el Acta de Fundación española de la ciudad, instalándose el
Cabildo, cuyos primeros alcaldes fueron Beltrán de Castro y Pedro de Candía.
El mismo día, mediante una Real Cedula, a Francisco Pizarro le conferían el título de Gobernador y
Capitán General de Nueva Castilla. Poco después se hizo una ceremonia de reconocimiento al joven
Manco Inca como sucesor de Toparpa imponiéndole la mascaipacha; sin embargo, en la práctica era
un ‘’inca títere’’ dentro de una estrategia de Pizarro para proseguir con sus planes de dominación.
Las ciudades fueron fundadas al estilo y semejanza de la península, poniéndoles incluso iguales
nombres, y colocándolas bajo la advocación de un santo patrono. Las ciudades coloniales cumplieron
funciones administrativas, económicas, militares y de control sistemático de la población aborigen.
Se fundaron en esta secuencian:
- San Miguel de Piura en Tangarará (1532): Francisco Pizarro.
- Cusco (23 de marzo de 1534): Francisco Pizarro. La vieja y renombrada capital incaica
- Jauja (25 de abril de 1534): Francisco Pizarro. Capital de la Gobernación de Nueva Castilla.
- Lima (18 de enero de 1535): Francisco Pizarro.
- Trujillo (1535): Francisco Pizarro.
- Chachapoyas (1538): Alonso de Alvarado.
- León de Huánuco (1539): Gómez de Alvarado.
- Huamanga (fundada como San Juan de la Frontera (1539): Francisco Pizarro.
- Arequipa (1540): García Manuel de Carbajal.
- Moyobamba (1541): Juan Pérez de Guevara.
Ante la codicia, los abusos, vejámenes y la manipulación de que fue objeto Manco Inca, este dio inicio
a la sublevación en mayo de 1536, con el objetivo de arrojar a los españoles del Cusco. En su condición
de cautivo de los españoles, Manco Inca, tomó como pretexto para salir del Cusco, la existencia de un
ídolo de oro que representaría a su padre Huayna Cápac, en el valle de Yucay, hecho que convenció
a los españoles para dejarlo salir.
Por lo tanto, Manco Inca, en el valle organizó y formó un poderoso ejército para luego marchar hacia
Cusco, se apoderó de Sacsaywamán, donde se produjeron los enfrentamientos y destacando el
valeroso capitán Suruwamán (Cahuide), quien se inmoló antes de caer en manos de los españoles.
También murió Juan Pizarro, el líder del ataque a Sacsaywamán.
Durante esta sublevación Manco Inca envió tropas leales con dirección a Lima al mando del general
Titu Yupanqui, con la finalidad de vencer y expulsar a los españoles. La rebelión fracaso y Manco Inca
se trasladó a Vilcabamba desde donde continúo luchando contra los españoles; luego en 1544 fue
asesinado a traición por soldados almagristas. A su muerte le sucedió su hijo Sayri Túpac, quien fue
sometido pacíficamente por el virrey Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, otorgándole una
encomiendo en Yucay. Pero los súbditos de Sayri Túpac no le siguieron y por el contrario, se
mantuvieron rebeldes, nombrando a Titu Cusi Yupanqui como nuevo inca, A la muerte de éste (1570)
empezó a reinar Túpac Amaru, quien retomó la resistencia contra los españoles, hasta que murió en
1572 condenado por el V virrey Francisco de Toledo. Estos incas formaron la dinastía rebelde de
Vilcabamba.
10.5.1 batalla de las Salinas: (Cusco, 06 de abril 1538). Se enfrentaron los bandos de Francisco
Pizarro y Diego de Almagro disputándose el Cusco. Las tropas pizarristas estaban al mando de
Hernando Pizarro en ausencia de Francisco Pizarro, mientras los almagristas estuvieron bajo las
órdenes de Rodrigo de Ordoñez, ya que Diego de Almagro se encontraba mal de salud, limitándose a
observar la batalla desde lejos, siendo derrotadas sus tropas ante el retiro de Paullo Inca con sus 500
hombres. Almagro fue tomado preso y después ejecutado por orden de Hernando Pizarro.
10.5.2 Batalla de Chupas: (Ayacucho, 16 de setiembre 1542). Entre Almagro “el Mozo” y don
Cristóbal Baca de Castro, quien se negaba a reconocer a Almagro “el Mozo” como gobernador de
Nueva Toledo, que su padre le había dejado en herencia por testamento; el derrotado fue Almagro el
Mozo, siendo tomado preso para luego ser ejecutado por Orden de Cristóbal Baca de Castro, quien
se convirtió, de facto, en gobernador desde Cusco; pero ya para entonces, había llegado la noticia de
“Las Nuevas Leyes” por las que se suprimían las encomiendas.
10.5.3 Creación del Virreinato del Perú y la Guerra de Añaquito: A raíz de los acontecimientos que se
precipitaron durante las guerras civiles, el rey Carlos V, a través de “Las Nuevas Leyes”, El 20 de
noviembre de 1542, creó el Virreinato del Perú. Estas “Nuevas Leyes”, mejoraban, en teoría, la
situación de los aborígenes y recortaban los beneficios de los invasores. Entre las órdenes que
contenían se cuentan, por ejemplo: la supresión de las encomiendas y el establecimiento de los
corregimientos en su reemplazo; situación que afectó por supuesto a los españoles encomenderos.
Así nació el virreinato peruano, cuyo primer virrey fue Blasco Núñez de Vela, quien habría de acabar
trágicamente, derrotado (decapitado) por Gonzalo Pizarro, en la Batalla de Añaquito (Ecuador), el 18
de enero de 1546.
10.5.4 batalla de Huarina: Se llevó a cabo a orillas del lago Titicaca el 20 de octubre de 1547, dicho
enfrentamiento bélico fue protagonizado por Diego de Centeno, quien proclamó su lealtad a la Corona
a cambio de beneficios, luchando contra Francisco de Carbajal y Gonzalo Pizarro, siendo derrotado
en Puno, consiguiendo escapar; pero , más tarde aprovechando que Gonzalo Pizarro debía enfrentar
a Pedro de La Gasca, Diego de Centeno, nuevamente se sublevó, motivando la intervención directa
de Gonzalo Pizarro el que lo batió en Huarina.
10.5.5 Batalla de Jaquijahuana: Se llevó a cabo el 9 de abril de 1548, entre Gonzalo Pizarro y el
sacerdote, Pedro de la Gasca, enviado por el rey, con el título de Pacificador. Gonzalo Pizarro y su
aliado Francisco de Carbajal fueron vencidos y ejecutados en el mismo campo de batalla, muy
próximo al Cusco. A la muerte de Gonzalo Pizarro quedó en el cargo de Gobernador el clérigo Pedro
de la Gasca, hasta el año de 1549, quedando en el mando político del virreinato la Real Audiencia de
Lima, hasta la llegada del segundo virrey Antonio de Mendoza en 1551, pero este falleció en 1552, por
lo que la Audiencia se hizo cargo otra vez del gobierno.
La Corona española con el objetivo de consolidar la dominación colonial en América implantó las
instituciones político – administrativas, económicas y culturales; entre ellos, fueron establecidos los
repartimientos y las encomiendas en las Antillas por Cristóbal Colón y en el Perú por el gobernador
Francisco Pizarro.
11.1. El Repartimiento: Estaba constituido por los territorios y naturales habitantes de América
repartidos por los gobernadores y virreyes españoles, a los miembros que participaron en las
expediciones invasoras a las Antillas, centro américa y Sudamérica, de acuerdo a sus hazañas. Ese
hecho, trajo como consecuencia la conformación de grandes propiedades de carácter feudal donde
imperaba la opresión de los españoles a los nativos pobladores de las colonias hispanas de América.
11.2. La Encomienda: Desde el primer momento, los españoles vieron la conveniencia de agrupar a
los indios para enseñarles a vivir “civilizadamente”, facilitar el pago del tributo y su evangelización. La
encomienda consistió en una cesión por parte de la Corona, a favor de un determinado español al que
se premiaba sus servicios estaba a cargo de un grupo de indígenas de los que cobraba el tributo, como
también se obligaba a evangelizarlos y enseñarles el idioma castellano.
Corona Española: El rey era la suprema autoridad de España y sus colonias, concentraba en su
persona todos los poderes, todas las facultades de gobierno, encabezando un régimen de
monarquía absoluta sus decisiones eran indiscutidos y no tenía limites se sustentó en el derecho
divino de los reyes por voluntad celestial. De 1532 a 1824, gobernaron las colonias americanas, los
siguientes reyes, divididos en dos dinastías:
Monarquía española
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla
(1476 - 1516
Dinastía Habsburgo (Habsburgo)
Carlos I 1516-1556
Felipe II 1556-1598
Felipe III 1598-1621
Felipe IV 1621-1665
Carlos II 1665-1700
Dinastía Borbón (Francés)
Felipe V 1700-1746
Fernando VI 1746-1759
Carlos III 1759-1788
Carlos IV 1788-1808
José Bonaparte 1808-1813 (gobierno de
facto)
Fernando VII 1814-1824
-El Real y Supremo Consejo de Indias: Fue creado en 1511 como parte del Consejo de Castilla y en
1524 fue constituido por el rey Carlos V como organismo supremo de gobierno para las colonias
americanas. De ese modo el Consejo de Indias fue establecido con atribuciones generales de tipo
político. Los miembros del Consejo de Indias se encargaban de asesorar al rey, formulaba ordenanzas
y cédulas para que fueran promulgadas por el Rey (por ejemplo: Leyes de Indias). El Consejo de Indias
cumplía también funciones judiciales (Macera, 1884, p. 54).
Todos los altos funcionarios coloniales daban cuenta de sus actos ante el Consejo de Indias, tales como,
por ejemplo, los virreyes, se sometía al llamado “Juicio de Residencia” al término de su mandato.
CONSEJO DE INDIAS
FUNCIONES
-La Casa de Contratación de Sevilla: Creada en 1503 por los Reyes Católicos, siendo la institución más
antigua. Con sede en Sevilla, cumplía atribuciones de tipo económico como: reglamentaba y
controlaba el comercio entre España y sus colonias, recaudación de impuestos para la Real Hacienda,
también fue un tribunal de justicia ya que resolvía litigios entre los marineros y comerciantes.
El exclusivo puerto del monopolio comercial de la metrópoli española era el puerto de Sevilla. Desde
allí sin el permiso de la Casa de Contratación ningún barco podía zarpar hacia América. Los puertos
exclusivos en América eran: el puerto de Veracruz (en el Virreinato de México-Nueva España) y el
puerto del Callao (en el Virreinato de Perú); a su vez los demás puertos de tránsito o paso fueron:
Cartagena de Indias en Colombia, Portobelo en Panamá, Guayaquil (Ecuador), La Plata y Buenos Aires
en Argentina, Valparaíso en Chile.
-El Virreinato: El Virrey era el representante del rey de España. con atribuciones de carácter político,
judicial, económico, legislativo, militar y religioso (mediante el Vice Patronato de la Iglesia Católica
tenía la facultad de proponer la elección de sus propias autoridades religiosas).
El Virrey era el Jefe del Poder Político con residencia en Lima, sin más limitación que la autoridad del
Rey, que lo nombraba como el personero máximo en la colonia, al finalizar su mandato tenía que
preparar las memorias de su administración y remitir el llamado “Pliego de Mortaja”, con el informe y
balance de su gestión.
Durante la época virreinal en el Perú, gobernaron 40 virreyes, siendo el primero de ellos el Virrey Blasco
Núñez de Vela y el último José de la Serna.
POLITICAS
JUDICIALES ECONOMICAS
-La Real Audiencia: Creada con el establecimiento del Virreinato, era un tribunal colegiado,
jurisdiccional y de asesoría de alto nivel, integrado por Oidores o jueces, fiscales, alguaciles y
escribanos. Fueron de tres clases: Virreinales (Perú y México), Pretoriales (Panamá, Santa Fe de
Bogotá, Quito, Charcas, Santiago de Chile y Buenos Aires) y Subordinada (Cusco). Entre las diversas
funciones se tiene: resolvía los litigios judiciales en materia ordinaria, civil y penal. Su función principal
era la administración de justicia (a nivel de cortes S
superiores), pero ejercían también funciones políticas, asumiendo funciones de Gobierno por
incapacidad, ausencia o muerte del virrey.
-El Corregimiento: Fue una institución establecida por los graves abusos que venían cometiendo los
encomenderos y las continuas rebeliones de los aborígenes, el gobierno español creó los
corregimientos que estuvieron a cargo de los Corregidores, quienes tenían la misión de amparar a los
aborígenes y corregir los abusos del que eran víctimas (en la realidad no se cumplió siendo motivo de
los movimientos sociales)
El virreinato del Perú comprendía bajo su jurisdicción a 52 corregimientos, donde el corregidor tenía
funciones políticas ( Conservar el orden y la buena marcha del corregimiento), judiciales (resolver
pleitos en primera instancia), administrativas ( Cobrar el tributo en su jurisdicción), fiscales y
comerciales, por lo que establecieron el Reparto de mercancías, mediante este Reparto los
corregidores obligaban a que los aborígenes recibieran mercaderías muchas de ellas innecesarias y a
precios excesivos. Tenían el apoyo y subordinación de los caciques.
-La Intendencia: De origen francés, fue establecida en el Perú por Carlos III (1784), después de los
levantamientos de aborígenes y culminaron con la gran revolución de Túpac Amaru.
El descredito de los corregidores apresuro a los monarcas Borbones a reemplazarlos por los
intendentes. Las intendencias fueron grandes zonas geográficas gobernadas por intendentes, especie
de prefectos (hoy gobernadores de departamentos), encargados de suprimir los abusos que se
cometían con los aborígenes. Otra de las causas de su establecimiento, fue la necesidad del proyecto
borbónico de consolidar la explotación y exacción económica en las colonias. El Perú estuvo dividido
en 8 Intendencias siendo estas: Lima, Trujillo, Arequipa, Huancavelica, Tarma, Huamanga, Puno y
Cusco. A su vez se sub dividieron en Partidos a manera de Subprefecturas (hoy gubernaturas de
provincias) a cargo de Subdelegados (especie de subprefectos).
-El Cabildo o Ayuntamiento: Tuvo una función similar a las actuales municipalidades (gobiernos
locales), fue creada para dirigir y velar por la buena marcha y conservación de las ciudades (ornato,
limpieza y embellecimiento de la ciudad). En circunstancias excepcionales se convocaba a Cabildo
Abierto, en los cuales los vecinos de la ciudad expresaban sus puntos de vista con toda libertad. Los
Cabildos gozaban de la prerrogativa de enviar ante la corte del Rey a un funcionario especial
denominado “procurador”, con misión de solicitar directamente algún beneficio para su ciudad.
-EL Cacicazgo: Representado por los caciques, fueron los antiguos curacas. Los caciques cumplían
funciones en contra y favor al mismo tiempo de la población aborigen. Entre las funciones negativas
podemos mencionar: Cobro de tributos, colaborar al corregidor en el reparto forzado de mercancías y
cooperar con la iglesia en la destrucción de las antiguas religiones.
11.3.2. En lo económico:
La llegada de los españoles al Perú produjo una serie de alteraciones importantes en la vida de la
población andina. En el campo de la economía introdujeron algunos elementos como:
Características de la economía:
a) La minería: constituyó la actividad económica más importante. De tal manera que, “hablar de
minería colonial peruana es hablar del cerro rico de Potosí”, descubierto en 1545. Otras importantes
minas fueron: Cerro de Pasco; Santa Bárbara y Castrovirreina, minas de azogue (Huancavelica),
Laicacota, Carabaya minas de plata (Puno), Caylloma en Arequipa (plata) y Porcón en Cajamarca etc.
Estas minas eran trabajadas mediante el sistema de la mita minera que fue implantada por Francisco
de Toledo, V virrey del Perú.
Tecnología minera:
Se emplearon métodos indígenas como la fundición por huayras, y métodos europeos como el uso de
socavones.
Emplearon varios sistemas de extracción:
- Tajo abierto: utilizado para la extracción de azogue.
- Por socavones: frecuente en la extracción de la plata.
- Lavaderos: generalmente usado en la extracción de oro.
b) La agricultura: Con la invasión española la tenencia de la tierra se hizo individual y privada,
dando origen a la formación de grandes haciendas. Se incorporaron algunas especies vegetales
europeas como: el trigo, la vid, la caña de azúcar, el olivo, diversas verduras y frutas. La agricultura
colonial no registró un desarrollo significativo ya que la producción fue para el consumo local.
c) La ganadería: Actividad propia del área rural. A los animales mayores de los Andes se
incorporaron otras especies europeas como los equinos, vacunos, porcinos, ovinos, aves, etc. con
fines alimenticios.
d) La industria: Fue una actividad propia de la ciudad, pero no prosperó. La industria textil cuya
mejor expresión lo constituían los obrajes o fábricas que producían “la ropa de tierra” que eran las
bayetas para vestir a los aborígenes.
e) La moneda: Se implantó para poder facilitar el proceso mercantil (comercio, tributos). En la
colonia fue escasa, acuñándose pesos de oro, ducados, escudos, doblones, etc.
f) Los impuestos: Entre los principales fueron los siguientes:
✓ El Almojarifazgo: Impuesto de aduanas que pagaban por los productos que se
importaban de España y los que se exportaban.
✓ La Alcabala: Impuesto que se cobraba sobre las compras y ventas, preferentemente
de bienes p
✓ El Tributo: contribución exclusiva de los aborígenes en señal de vasallaje al rey de
España.
✓ El Quinto Real: Impuesto que consistía en el pago de la quinta parte de la producción
minera.
✓ El Diezmo: Pago que consistía en la décima parte de la producción (agrícola, obrajera)
a la iglesia,
11.3.3 En lo social
Ya consolidada la invasión española al Perú, fue que inmigraron personajes notables, hidalgos,
intelectuales, gobernadores, virreyes, oidores, funcionarios de hacienda, inquisidores, etc.
Consecuentemente, España dispuso la organización de la sociedad virreinal en la más absoluta
desigualdad social y de un carácter racial y clasista, estableciéndose la siguiente estratificación:
a) Nobleza: Constituida por todos aquellos españoles y criollos que ostentaban títulos nobiliarios
como el de: condes, duques, marqueses, hidalgos, etc.
b) Clase Media: Constituida por todos aquellos españoles y criollos que no tenían títulos
nobiliarios, pero eran personas con fortuna, dedicados al comercio, industria o poseían una profesión.
c) Bajo Pueblo: Integrado por españoles, criollos y mestizos que se dedicaban a los oficios
manuales como: plateros, joyeros, zapateros, sastres, barberos, modistas, carpinteros y trabajadores
agrícolas. Se incluían también en esta clase a los libertos.
d) Aborígenes: Constituyeron una clase muy especial, pues las leyes los consideraban hombres
libres, pero sin embargo eran los más explotados en todos los centros de producción: minas, obrajes,
chorrillos, trapiches, haciendas y pagaban tributos.
e) Negros: Fueron esclavos en las haciendas costeñas y en el servicio doméstico, sin gozar de
ningún derecho.
11.3.4 En lo Educativo
La educación: características. - La educación en la colonia se caracterizó por ser elitista, clasista,
marginadora y memorista.
Universidad de San Marcos: Es considerada como la Universidad más antigua del Perú, fundada por
Real Cédula expedida en Valladolid el 12 de mayo de 1551, fundada por el rey Carlos V, a solicitud de
fray Tomas de San Martin (provincial de la Orden de los Dominicos) y de Don Jerónimo de Aliaga. Fue
fundada con el nombre de Real y Pontificia Universidad y a partir de 1574 se llamó Universidad de San
Marcos, nombrado por el Papa Pio V. Su primer rector fue fray Juan Bautista de la Roca.
Universidad de San Ignacio de Loyola: Fundada en el Cusco en 1623 por los Jesuitas. Esta Universidad
desapareció años más tarde.
Universidad de San Antonio Abad del Cusco: La Universidad de San Antonio Abad del Cusco tiene su
origen en el seminario cusqueño de San Antonio Abad, creado por el obispo Antonio de la Raya. Siendo
el gestor de creación de la universidad el obispo Manuel de Mollinedo y Angulo. El 1 de marzo de 1692,
el Papa Inocencio XII emitió el breve pontificio de creación; en dicho documento el Papa concedió al
obispo del Cusco la facultad de otorgar o conceder grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en filosofía
y Sagrada Teología a los alumnos del Seminario San Antonio Abad. Su primer rector fue el Dr. Juan
Cárdenas y Céspedes.
Aunque eran críticos y combativos, los filósofos ilustrados no proponían abiertamente cambios
revolucionarios políticos ni sociales. Creían más bien en cambios pacíficos orientados desde las élites
gobernantes sin transmitir el poder a las masas; inclusive Voltaire opinaba que un Despotismo
Ilustrado era lo correcto para aplicar las reformas ilustradas.
Hacia mediados del siglo XVIII, varios monarcas encontraron atractivos puntos de vista en la Ilustración
e intentaron reformas que en apariencia encajaban en esa filosofía, ya que, si bien quería liberar e
instruir al hombre, admitía el poder fuerte en los grandes Estados precisamente al servicio de la
libertad. Los reyes sabían que algunos aspectos de la filosofía podían ser útiles a su sistema y
rechazaban el resto.
El despotismo ilustrado, se fundamentaba en tres principios. En primer lugar, supuso una reafirmación
del poder absoluto de la Monarquía; es decir, no se pusieron en cuestión las bases del absolutismo de
la centuria anterior. En segundo término, se planteó el ideal del “rey filósofo”, un monarca que,
asistido por las minorías ilustradas, estaba en condiciones de impulsar reformas racionales necesarias
para el conjunto de la sociedad con el fin de progresar y otorgar la felicidad al pueblo. El tercer
elemento a destacar se refiere, precisamente, al pueblo. Este era considerado como objeto, nunca
como sujeto de su propia historia, según la conocida expresión: «Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo».
Se entienden como periodo de restructuración del imperio español, cuya finalidad fue recobrar su
condición de primera potencia, dentro del contexto europeo de los siglos XVI y XVII.
Estas reformas abarcaron los más diversos aspectos de las relaciones entre la metrópoli y sus colonias.
En realidad, las reformas empezaron desde inicios del siglo XVIII, cuando los reyes borbones de origen
francés asumieron el gobierno de España, pero más importa aquí señalar las que se aplicaron en el
Perú en la década de 1770 a 1780 por Carlos III, toda vez que éstas tuvieron estrecha relación con el
estallido del gran movimiento tupacamarista en 1780. Las reformas de carácter económico fueron: la
creación de las aduanas, el incremento desmesurado de las alcabalas, que del 2% inicial subieron al
4% y luego al 6%, tan solo en la década señalada. Una de las medidas administrativas o políticas más
importantes fue la creación del virreinato del Río de La Plata en la actual Argentina. Todas estas
medidas afectaron directamente a los comerciantes y a Túpac Amaru como arriero, pues ahora tenían
que someterse a desmesurados impuestos comerciales y se veían privados del mercado más
importante de Potosí que pasaba a formar parte del nuevo virreinato del Río de La Plata. Entonces, de
acuerdo a los estudios más recientes, no fue casual que el movimiento tupacamarista estallara en
1780, precisamente y teniendo como detonante a las Reformas Borbónicas.
Una de las rebeliones más extensas, por el territorio y por el tiempo que abarcara, fue la rebelión de
Juan Santos Atahuallpa, quien se proclamó sucesor del último inca del Tahuantinsuyo. Atahualpa se
educó con los jesuitas, de quienes adquirió conocimientos de latín y español. Viajó a Europa y África,
estos viajes le sirvieron para entender el momento político que vivía el virreinato del Perú.
Como líder político militar y religioso inició la rebelión en 1742, con el título de Apu Inca, un
levantamiento contra las autoridades españolas, reclamando la ordenación de sacerdotes indios para
que se hicieran cargo de los oficios religiosos, e incitó a los aborígenes a rebelarse contra los trabajos
forzados establecidos por los misioneros.
La rebelión se extendió por toda la Selva Central en Tarma y se expandió por un amplio territorio de la
sierra. Las fuerzas de Juan Santos Atahuallpa estuvieron conformadas por aborígenes Campas del gran
Pajonal, Perené, Cerro de la Sal; destruyeron 27 misiones religiosas. El virrey envió tropas realistas para
debilitar el movimiento, pero sin lograr su objetivo. Juan Santos se apoderó de Quimiri y sitió
Huancabamba, Socomoro y Andamarca, Acobamba. Esta rebelión no fue derrotada y su líder murió
aproximadamente en 1756, sin vencer, ni ser vencido.
13.2.2.1. Causas
- Explotación secular del aborigen peruano y demás clases populares del Perú colonial, a través
de las cargas impositivas, trabajos forzados en las minas, obrajes y haciendas.
- Tuvieron relación estrecha con este movimiento, las ya aludidas Reformas Borbónicas
implementadas en el Perú principalmente en la década de 1770 a 1780 por el rey Carlos III.
Desarrollo del movimiento
Esta insurgencia se inició como reformista, pero terminó como separatista por la presión de las masas.
13.2.2.2. Etapas/Fases
El 18 de noviembre se dio la batalla de Sangarará, en la cual los españoles y sus aliados refugiados y
atrincherados en la iglesia de este lugar fueron vencidos por las tropas de Túpac Amaru, siendo
totalmente aniquilados;
Luego de Sangarará, no marchó inmediatamente al Cusco que se hallaba indefenso, pues prefirió
marchar al sur lejos de tomar la ciudad del Cusco. Mientras tanto el Virrey Agustín de Jáuregui envió a
Gabriel Avilés al Cusco, por lo que Túpac Amaru se obligó a abandonar la campaña del Sur, regresando
al Cusco, fracasando en su intento de tomarlo, siendo derrotado en las batallas de Checacupe,
Combapata, Chinchina o Tinta y capturado en Langui por traición de Francisco Santa Cruz. Igual suerte
corrió Micaela Bastidas, que fue traicionada por Ventura Landaeta
.
Fueron conducidos por el visitador Juan Antonio de Areche al Cusco, donde llegaron el 24 de abril de
1781 y fueron enjuiciados y torturados. Túpac Amaru presenció la muerte de su familia, y luego fue
ejecutado el 18 de mayo de 1781 en la plaza del Cusco.
13.2.2.3. Consecuencias
- Supresión de los Corregimientos y su reemplazo por las Intendencias.
- Supresión del reparto de mercancías.
- Creación de la Audiencia del Cusco.
- Prohibición de la lectura y difusión de “Comentarios Reales de los Incas”.
- Prohibición de la enseñanza del idioma quechua en la Universidad de San Marcos.
La independencia fue el resultado del conflicto liderado por los colonos de Norteamérica entre 1776 y
1783. La importancia de este proceso es que sobre la base de esas trece colonias surgió Estados
Unidos de Norteamérica.
Las trece colonias inglesas en Norteamérica fueron: Virginia, Massachusetts, Maryland, Connecticut,
Rhode Island, Delaware, New Hampshire, Carolina del Norte, Carolina del Sur, New Jersey, New York,
Pennsylvania, Georgia, independizándose el 4 de julio de 1776.
14.1.1. Causas
Inglaterra, después de la Guerra de los Siete Años, en que ganó a Francia, quedó en una difícil situación
financiera, entonces decidió que las colonias soportasen parte de sus cargas, procediendo a grabar los
siguientes impuestos:
- Tasas aduaneras sobre la melaza y el azúcar de las Antillas que ingresaban en América.
- El Impuesto del Timbre (Stamp Act) que significaba que todos los actos jurídicos, públicos y
privados debían ser transcritos en papel sellado con timbre del Estado.
- El impuesto del té (Tea Act)
- Además el gobierno inglés quiso obligar a las colonias a que pagaran los gastos ocasionados
por el ejército inglés en Norteamérica.
Congresos: Un Congreso Continental celebrado en Filadelfia (1774) reconoce al rey, pero le solicita
algunos cambios. El segundo congreso también en Filadelfia (1776) proclamaba la independencia de
las 13 colonias, el 4 de julio. El acta de la independencia fue redactada por Thomas Jefferson.
Batallas: George Washington se convirtió en el líder de la revolución. Las acciones se iniciaron con la
escaramuza de Lexington el 19 de abril de 1775. La primera victoria fue en Saratoga (1777). La batalla
de Yorktown (1781), selló la derrota británica.
Batalla de Saratoga: (1777) fue el primer triunfo de los colonos sobre el ejército británico comandados
por el general Burgoyne. Con esta victoria, países como Francia, España y los países bajos apoyaron a
los rebeldes en venganza a su derrota en la guerra de los siete años.
Batalla de Yorktown (1781): Fue el triunfo final de los colonos quienes apoyados por el ejército francés
al mando del mariscal Lafayette sitiaron por varias semanas al general Cornwallis quien finalmente se
rindió. De esta manera se consolido la independencia norteamericana.
Tratado de Versalles
En este tratado, Inglaterra, bajo el reinado de Jorge III reconoció en noviembre de 1783 la
independencia de las 13 colonias.
El Estado Republicano.
En 1788 se aprobó una constitución para la nueva Republica de los Estados Unidos, siendo su primer
presidente George Washington.
14.1.2. Consecuencias.
-Creación de estados independientes en América del norte.
14.2.1. Causas
- El gobierno en Francia era monárquico absolutista (Luis XVI).
- Predominio del régimen feudal, que impedía el desarrollo económico del capitalismo y la
burguesía.
- Sofocante política tributaria al Estado Llano (campesinos, comerciantes y artesanos).
- La nobleza y el clero no pagaban impuestos.
- Francia estaba dividida en tres estamentos con grandes diferencias entre sí: clero, nobleza y el
estado llano
- Desenfrenado despilfarro del dinero fiscal por la nobleza y el clero.
- La marginación de la burguesía que esperaba llegar al poder político.
14.2.2. Etapas
Esta revolución se inició con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789. El proceso
revolucionario tuvo dos etapas:
14.2.3. Consecuencias
- La destrucción del predominante régimen feudal en Francia.
- Se Instauró la República Democrática con sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- Se estableció la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que se sintetizan en
lo siguiente: la libertad, la igualdad y la fraternidad.
- Ejecución del rey Luis XVI (Luis Capeto) y de su esposa María Antonieta.
Factores internos:
- La desmedida explotación del sistema feudal colonial que imperaba en los virreinatos de Nueva
Granada, del Perú y del Rio de La Plata.
- Las Reformas Borbónicas.
- La crisis económica y social
- Las contradicciones entre españoles, criollos, mestizos y los aborígenes; entre liberales y
monarquistas antes de la fundación de la República y el Congreso Constituyente de 1822, en
el tiempo que duró el Protectorado de San Martin.
El de1808, fue un acontecimiento que alteró la vida de la península ibérica y de las colonias de América.
La invasión napoleónica contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en
las colonias americanas, a causa de producirse un período de vacío de poder, crisis de la monarquía
española y debilidad política en la metrópoli española. Facilitó la instauración de las Juntas de Gobierno
por parte de los criollos ante la ausencia del poder monárquico, para proclamar su autogobierno y
consecuentemente las independencias y fundación de las repúblicas.
Las Juntas de Gobierno formadas en América surgieron a consecuencia de los graves problemas que
atravesaba España: la invasión Napoleónica, la abdicación de Carlos IV y el cautiverio de Fernando VII.
Desde aquel momento los criollos se mantuvieron en la lucha por consolidar la promulgación de la
Constitución de Cádiz, jurada el 19 de marzo de 1812 bajo el título de Constitución Política de la
Monarquía Española. Aprovecharon esta coyuntura para extender sus ambiciones hacia la separación
definitiva de la metrópoli. En efecto, entre 1809 y 1810 se formaron diversas juntas gubernativas en
los virreinatos y capitanías sudamericanas, excepto en el virreinato del Perú:
San Martin, con el apoyo del gobierno de Argentina, Chile y el financiamiento de los comerciantes
chilenos de Valparaíso, organizó su ejército expedicionario hacia el Perú, contando con 4,118 soldados,
entre argentinos, chilenos y peruanos, conformado por una artillería, caballería e infantería,
contratando los servicios del mercenario ingles Lord Thomas Cochrane quien realizó operaciones
navales en las costas chileno-peruanas (bloqueo puerto del Callao). Las tropas patriotas se embarcaron
del puerto de Valparaíso el 20 de agosto de 1820; desembarcó en la Bahía de Paracas el 08 de
setiembre de 1820 (denominada Bahía de la Independencia) ocupando Chincha y Pisco, desde allí se
planificó las dos rutas de expedición; la primera con dirección a la sierra, encargada al Gral. Álvarez de
Arenales, quien recorrió la sierra para azuzar a los pueblos como: Huamanga, Huancavelica, Tarma y
Junín. La segunda expedición avanzó por mar hacia el norte, dirigida por San Martin y Cochrane,
inutilizando a los navíos españoles en el Callao, para luego dirigirse a Ancón, Chancay, desembarcando
luego en Huacho el 09 de noviembre de1820 y posteriormente en Huaura el 10 de noviembre de 1820,
donde estableció su cuartel general, días después ocurrieron hechos que favorecieron a la causa por
la independencia como:
- El Motín de Aznapuquio, llevado a cabo por los oficiales del ejército español, quienes
destituyeron al virrey Joaquín de la Pezuela por no hacer frente a la presencia de San Martín
y sus tropas.
- José de La Serna fue nombrado virrey (último del Perú).
- Conferencia de Punchauca: entre La Serna y San Martín (fracaso para los realistas).
- El 6 de julio 1821 La Serna abandonó Lima, trasladándose a la sierra central (Jauja), luego se
trasladó al Cusco y estableciendo su cuartel general, el Cusco se convirtió en la capital del
virreinato del Perú hasta 1824.
- El 9 de julio 1821 San Martín ingresó a Lima para proteger a la aristocracia criolla y proclamar
la independencia.
Ante el abandono del Perú por el general José de San Martin, a instancias del presidente Riva Agüero
los diputados Joaquín Olmedo y Faustino Sánchez Carrión, emisarios especiales se dirigieron hasta
Guayaquil para la venida de Simón Bolívar.
Antes de llegar al Perú Simón Bolívar, dirigió las independencias de Nueva Granada (Colombia) con la
Batalla de Boyacá el 07 de agosto de 1819, de Venezuela con la Batalla de Carabobo el 24 de junio de
1821 y de Quito con la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de1822.
Simón Bolívar Palacios, llegó al Perú el 01 de setiembre de 1823, cuando se desempeñaba como
presidente del Perú Bernardo de Torre Tagle, a Bolívar, el Congreso Constituyente le confirió el máximo
mando militar y político. En enero de 1824 estableció su cuartel general en Pativilca y nombró como
su secretario a Faustino Sánchez Carrión (el solitario de Sayán).
José de la Riva Agüero y Bernardo Torre Tagle, primeros presidentes del Perú, se opusieron a los planes
de Simón Bolívar, porque estos eran aristócratas, latifundistas e hispanistas, pero sus planes fueron
anulados por Bolívar, quien iniciaba a ejercer un gobierno dictatorial.
Bolívar intentó crear la Federación de los Andes con los países que liberó, Gran Colombia (Venezuela
y Colombia), Perú y Bolivia (fundado en 1825 en la Asamblea de Chuquisaca por Sucre). Previamente
había promulgado la Constitución Vitalicia de 1826 válida para los tres estados, con la intensión de ser
nombrado como primer presidente vitalicio; tal pretensión fue rechazada por los criollos, tanto de
Venezuela, como de Colombia y Perú, quedando frustrado su proyecto político.
La batalla de Junín, llevada a cabo el 06 de agosto de 1824, fue el choque entre los escuadrones de
caballería; los patriotas estaban al mando del general Necochea con 900 jinetes y los realistas estaban
al mando de general Canterac con 1300 jinetes, la lucha fue solo a sable y lanza, un hubo un solo
disparo por eso muchos estudiosos/ historiadores la llamaron la batalla sin humo, el triunfo fue para
las tropas patriotas.
La batalla de Ayacucho, fue llevada a cabo el 09 de diciembre de 1824, donde las fuerzas patriotas
estuvieron al mando del general Antonio José de Sucre con 5,580 soldados y siendo Jefe de Estado
Mayor Agustín Gamarra y el bando realista estaba al mando del virrey La Serna con 9,310 soldados y
siendo su Jefe de Estado Mayor José Canterac, enfrentándose ambos bandos en las pampas de
Ayacucho al pie del cerro Condorcunca, iniciándose la batalla a las 10.00 de la mañana y culminando a
las 13.00 horas, con el triunfo de las tropas patriotas.
Las tropas patriotas estuvieron bajo el máximo mando político y militar de Simón Bolívar.
La independencia del Perú se consolidó con la Capitulación de Ayacucho, la misma que se firmó en el
mismo campo de batalla, el 09 de diciembre de 1824; suscrito entre Antonio José de Sucre por el Perú
y José de Canterac por el bando realista.
Según Jorge Basadre, después de los sucesos de la proclamación de la Independencia en Lima, bajo el
Decreto del 03 de agosto de 1821, San Martin asumió el cargo de Protector del Perú durante un año y
17 días, y una vez instalada como gobierno provisional se tomaron importantes decisiones como:
determinar la forma de gobierno más conveniente para el Perú. San Martin era partidario de la
monarquía constitucional, pero bajo el temperamento político mayoritario se optó por convocar a un
Congreso Constituyente. La creación de la Escuela Normal para varones, así como las primeras escuelas
públicas del Perú libre. La biblioteca nacional, el más grande patrimonio espiritual. Las primeras leyes
denominadas la ley de vientres, por la cual se reconocía la libertad limitada de los esclavos. La abolición
del tributo indígena y del trabajo forzado, y la declaración de que todos los indios serian llamados
peruanos. La creación de los símbolos patrios como la bandera y el himno nacional. Estableció la
moneda nacional (Sol de Oro), signo fiduciario de libre circulación. La organización básica de las fuerzas
militares para resguardar la seguridad interna y externa. Creación de los primeros tres ministerios:
Hacienda (Hipólito Unanue), Relaciones exteriores (Juan García del Rio), Guerra y Marina (Bernardo de
Monteagudo).
El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución elegida democráticamente en el
Perú, instalada por San Martin el 20 de setiembre de 1822. Sus miembros, llamados diputados. Este
congreso eligió su primera directiva con Francisco Javier de Luna Pizarro como presidente, secretarios,
Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui. Estaba conformada por setenta y ocho
peruanos, tres neogranadinos, cinco quiteños, un alto peruano, un chileno y tres argentinos. En razón
de su profesión: veintiocho abogados, veintiséis eclesiásticos, ocho médicos, seis militares y marinos,
nueve comerciantes, cinco propietarios, seis empleados y tres mineros.
El Congreso Constituyente tuvo dos labores principales que cumplir: la primera fue dar al Perú su forma
de gobierno (República representativa y popular), la segunda labor, fue la elaboración la primera
constitución política (Constitución liberal de 1823). Este congreso, ante el retiro de San Martín, entregó
el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado denominado, la
Suprema Junta Gubernativa, a cuya cabeza estaba el general José de la Mar y como integrantes, Felipe
Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano. Posteriormente, nombró de manera sucesiva a los
primeros presidentes de la República del Perú: José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle
(Marqués de Torre Tagle).
El primer paso fue la elaboración de las «Bases de la Constitución Política», a manos de una comisión
del Congreso, integrada por los diputados Justo Figuerola, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José
Joaquín de Olmedo, Manuel Pérez de Tudela e Hipólito Unanue. Estas “bases” fueron promulgadas por
la Junta Gubernativa el 17 de diciembre de 1822; constaban de 24 artículos, que a grandes rasgos,
declaraban que: todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación peruana,
que a partir de entonces se denominaría República Peruana; asimismo, establecía que la soberanía
residía en la Nación, siendo independiente de la monarquía española y de cualquier otro tipo de
dominación extranjera; su religión sería la católica, con exclusión de cualquier otra; y en cuanto a su
estructura estaría dividido en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Discutido el texto constitucional, fue aprobado y promulgado por el presidente Torre Tagle, el 12 de
noviembre de 1823. Pero un día antes, el mismo Congreso dispuso la suspensión de sus artículos que
fueran incompatibles con las facultades otorgadas al libertador Bolívar, que ya se hallaba en camino
de instaurar la dictadura. En la práctica no estuvo en vigencia mientras duró el régimen bolivariano.
Pasados algunos años, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el Congreso, reunido tras la caída del
régimen bolivariano o vitalicio. El vicepresidente de la República Manuel Salazar y Baquíjano,
encargado del Poder Ejecutivo, mandó a cumplirla el 16 de junio del mismo año. Rigió hasta el 18 de
marzo de 1828, siendo remplazada por la Constitución liberal de 1828.
Según Carlos Contreras y Marcos Cueto fue un proyecto político-económico que intentaron imponer
los sectores liberales (de comerciantes) de Perú y Bolivia (llamado Alto Perú) para insertarse
internacionalmente en el proceso comercial mundial cuyo objetivo era superar la competencia
comercial de chile y argentina. Los partidarios de este proyecto fueron desde Simón Bolívar Andrés de
Santa Cruz, Ramón Castilla José Luis Orbegoso, La idea de unir ambos países era también el sentir
general de varios líderes políticos influyentes en el Perú (Luna Pizarro, José María de Pando, Manuel
Lorenzo de Vidaurre, Agustín Gamarra), tratando de formar un solo bloque político y económico con
relación a otros países.
El gobierno de la Confederación Perú - boliviana, fue aprobado por el Congreso de Tacna del 9
de mayo de 1837; cuyas instancias estaban constituidas de la siguiente manera:
Durante el siglo XIX, el Perú se desarrollaba bajo el dominio del capitalismo inglés. En consecuencia,
hubo interés y demanda por materias primas por parte de esta potencia mundial y otras.
Ramón Castilla (1er y 2do.Gno. 1845-1851, 1855-1862) estructuró la explotación y venta de guano y
salitre en tres modalidades: la primera, con venta directa a compañías extranjeras como la Casa Gibbs;
la segunda con venta a través del sistema de consignaciones favoreciendo a empresarios peruanos y
la tercera a través de concesiones a la Casa Dreyfus en calidad de monopolio.
El Guano: Como gran fertilizante, fue nuestro primer recurso natural cuya exportación fue desde 1840
hasta 1879, periodo en el cual exportamos entre once y doce millones de toneladas lo que significó un
ingreso aproximado de 750 millones de pesos, que benefició a la burocracia civil y militar.
El Salitre: El único yacimiento se ubicó en la provincia de Tarapacá hasta antes de la guerra con Chile.
El salitre fue utilizado con fines agrícolas y bélicos (fabricación de pólvora). En 1872 se creó el Estanco
del Salitre (monopolio del Estado) y en 1875 se expropiaron las salitreras, dando paso a su estatización;
cuatro años después estalló la guerra del Pacifico y perdimos Tarapacá con toda su riqueza salitrera.
Lana: en el Sur-peruano: La lana se exportó a Europa a través del puerto de Islay y después del puerto
de Mollendo (Arequipa) pero solo representó el 10% de nuestras exportaciones durante el siglo XIX
que se llevaba a través de los ferrocarriles, de Sicuani, Puno (Juliaca) y Arequipa.
Causas:
16.7.3. Consecuencias
- Crisis psicológica y depresión colectiva.
- Perú cedió definitivamente los territorios de la provincia de Tarapacá y Arica, con ello sus ricos
yacimientos de salitre y parte del guano.
- Pérdida de Tacna por 46 años (1929- Tratado de Lima)
- Paralización de la actividad comercial internacional.
- Paralización de las fuerzas productoras nacientes y la bancarrota del país frente a los acreedores
extranjeros.
- Pérdida obras de arte, libros y documentos (Biblioteca Nacional) que los chilenos se llevaron
como botín de guerra.
- Pérdida de los ingenios azucareros del norte del país.
- Destrucción de las obras públicas, etc.
La destrucción del aparato del Estado peruano, lo que provocó el segundo caudillismo militar,
después de una derrota
Es la etapa de nuestra historia republicana comprendida entre los años de 1895-1919, en la que se
desarrolló un régimen económico, político y social conocido como la Republica Aristocrática (Huiza,
2000; 65). Periodo en el cual, el gobierno fue ejercido por una elite dominante, más propiamente el
ejercido por las familias más adineradas (oligarquía civilista) de la costa que controlaron la economía
y política del país. Por tal razón, el historiador peruano Jorge Basadre Grohmann, denominó a este
periodo como “La República Aristocrática” y sus principales características son:
Augusto Bernardino Leguía Salcedo, fue presidente de la República en dos oportunidades: 1908-1912
y 1919-1930. El segundo gobierno de Leguía 1919-1930, se denominó la “PATRIA NUEVA” porque
representó la primera restauración del Estado republicano en el siglo XX, intentando modernizar el
país económicamente bajo el apoyo del imperialismo norteamericano.
Fue deportado por Guillermo Billinghurst (presidente entre 1913-1914) y volviendo de su exilio en
Londres, ganó las elecciones de 1919.
En el aspecto político, a través del autoritarismo, dominó el poder judicial y el congreso, promulgó la
constitución de 1920 de corte reeleccionista, fue de carácter populista y represivo, desplazó al partido
civilista con el que fue elegido, gobernó a través de la concentración política, la burocracia centralista
de la capital. Durante su periodo se agudizaron las grandes sublevaciones de campesinos en el sur
andino, de carácter anti gamonal. Estos movimientos fueron duramente reprimidos por el ejército; a
causa de estos movimientos se creó la Policía Nacional y en defensa de este sector social surgió el
movimiento intelectual del indigenismo.
Este desarrollo fortalecería a la clase burguesa y brindaría prosperidad a las clases medias, pero
devendría en crisis y descontento popular especialmente al interior del país.
Durante el oncenio se dio la crisis económica del capitalismo más devastadora en el mundo,
iniciándose con el Crack de 1929 en EE.UU. (jueves negro) que fue la caída de la bolsa de valores de
New York. Repercutió en el mundo y el Perú, ocasionando una época de crisis económica, desempleo,
movimientos culturales e intelectuales, movimientos campesinos, el indigenismo, la polémica entre
Haya de la Torre y José C. Mariátegui.
Finalmente, el Oncenio de Leguía termino con el golpe de Estado del Teniente Coronel Luis M. Sánchez
Cerro el 25 de agosto de 1930.
En este período cometió algunos errores y muchas de sus decisiones han sido objeto de controversias,
como el hecho de haber modificado la Constitución Política de 1920, para permitir su reelección, así
como su colaboracionismo y entreguismo a los EE.UU.
Leguía inició la expansión administrativa del Estado aliándose con los sectores medios. Dicha expansión
se financió con el impuesto a las exportaciones agrícolas (caña y algodón) y con préstamos
norteamericanos abrió las puertas al capital extranjero. Los impuestos a la actividad minera y petrolera
no subieron beneficiándose a los capitalistas norteamericanos. Consiguientemente, los banqueros
estadounidenses en su condición de acreedores exigían la administración aduanera y presupuestaria.
Esta época según Carlos Contreras es la de las exportaciones y de la expansión de la burocracia estatal,
lo cual conllevó la celebración de acuerdos con agencias norteamericanas para la modernización de la
salud, educación y la construcción de carreteras.
Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar la “Paz Armada” que fue en
extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales
europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse
constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.
El gran pretexto:
Bloques beligerantes:
La Triple Entente. Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se
añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los precedentes de esta
liga hay que buscarlos en la “Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en 1904.
Triple Alianza, que fue la alianza final que se gestó entre Alemania, Austria-Hungría, e Italia, que entró
en la coalición tras el fracaso en las negociaciones con Rusia. Aun así, dos años después del comienzo
de la Gran Guerra, Italia se descolgó de la Triple Alianza, uniéndose con los que hasta entonces habían
sido sus contendientes, la Triple Entente. Finalmente, los imperios centrales de Europa (Alemania y
Austria-Hungría) no pudieron resistir la embestida de sus enemigos y perdieron la guerra.
La crisis económica de 1929(la mayor crisis del sistema capitalista) fue la más devastadora caída de la
bolsa de valores en Estados Unidos, dado su alcance total y la larga duración de sus secuelas. El jueves
negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que se dio comienzo la caída en la bolsa de valores
de Nueva York y con ella el inicio de la crisis económica de 1929 y la gran depresión. La crisis comenzó
cinco días después en los EE.UU., con el conocido martes negro (la jornada más sombría de Wall Street)
y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. El desplome de la bolsa de valores
provocó la posterior crisis del sistema bancario en EE.UU.
Las dramáticas consecuencias de 1929 fueron: miles de personas y empresas se quedaron sin la
posibilidad de pagar sus deudas, lo que provocó que muchos bancos, al no poder cobrar los créditos
que otorgaron, se declararan en quiebra y cerraran. Hacia 1932, más de cinco mil bancos habían
quebrado en EE.UU. Como una reacción en cadena, la crisis bancaria originó que muchas empresas
tuvieran que cerrar o reducir su producción porque el nivel de consumo disminuyó drásticamente
En 1932, tres años después del crac, la producción mundial había descendido en casi un 40%, en tanto
que el comercio internacional se redujo al tercio. Todo esto produjo una gran crisis social, pues dejó a
millones de trabajadores desempleados, y en muchos casos sin vivienda. Por otra parte, los
trabajadores urbanos asalariados vieron reducidos el valor de sus ingresos a casi la mitad, y los
agricultores abandonaron el campo en búsqueda de empleo en las grandes ciudades.
18.3. Segunda Guerra Mundial: Causas y consecuencias
La década de 1930 fue un periodo de intranquilidad y zozobra para gran parte del globo. A la caótica
situación económica que se había originado tras la crisis de 1929, se sumaba la presencia de gobiernos
totalitarios, ante las cuales las débiles democracias europeas no pudieron hacer nada. La Segunda
Guerra Mundial se inició en 1939, enfrentado a Alemania contra la coalición Franco-británica, que
luego se dividieron en dos bloques beligerantes el de los ALIADOS y los del EJE, sin embargo, el conflicto
se extendió rápidamente hasta afectar a la mayoría de los países del planeta culminando en 1945. La
guerra obligo a los países a emplear todos sus recursos humanos y económicos como nunca antes se
había visto. El ataque contra inocentes poblaciones civiles, el genocidio emprendido por la Alemania
Nazi, principalmente contra los judíos, y el empleo de la bomba atómica, marcaron un hito macabro
en la historia universal.
ADOLFO HITLER. Dictador alemán, principal responsable de la guerra. Llego a dominar gran
parte de Europa.
BENNITO MUSSOLINI. Dictador italiano, fundador del fascismo Mussolini se alío con Hitler
HIDEKI TOKO. Primer ministro japonés. Fue adjudicado como criminal de guerra por los
norteamericanos.
Líderes aliados:
WINSTON CHURCHIL. Primer Ministro Ingles. Animo a los ingleses a enfrentarse a la Alemania
de Hitler.
FRANKLIN ROOSEVELT. Presidente de los Estados Unidos. Murió en 1845, antes del fin de la
guerra.
JOSE STALIN. Dictador Soviético; pacto con Hitler, pero luego el dictador alemán lo convirtió
en su enemigo.
o Tras la llamada Gran guerra, Alemania derrotada había sido humillada, por los vencedores,
a través del Tratado de Versalles.
o El fracaso de los intentos de paz, que se traduce en el nulo éxito de la Sociedad de Naciones,
organismo creado en 1920, precisamente, para solucionar pacíficamente las diferencias
entre los países. En un tiempo de totalitarismos y en que las tensiones iban de aumento, La
Sociedad de Naciones se presentó como un organismo muy débil, debido a que no contó
con países como Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón. (estos tres últimos se retiraron).
o El ascenso del fascismo, que aplastó a las débiles democracias europeas, zambullidas en
severas crisis económicas que desencadenaban en conflictos sociales. Ello fomento la
proliferación de regímenes totalitaristas, que prometían satisfacer las necesidades del
pueblo y enfrentar el avance del comunismo.
o La política expansionista alemana, incentivada por Adolfo Hitler. Por obra del Nazismo,
Alemania reclamó el “espacio vital” para su pueblo, así como la devolución de sus colonias.
Tras renunciar a las cláusulas sobre desarme impuesto en el tratado de Versalles, Hitler
armó un ejército poderoso e inicio su expansionismo. Además, firmó acuerdos Italia y
Japón, que dieron como resultado el llamado Eje Roma-Berlín-Tokio.
o El imperialismo japonés, que tenía como gran meta apropiarse del Asia y que lo llevo a
iniciar una agresiva política expansionista, teniendo en China a su principal víctima. Japón
veía en la comunista Unión Soviética a su principal enemigo, por lo que termino aliándose
con los países fascistas.
Se conoce, entonces, como la Guerra Fría, al conflicto indirecto entre Estados Unidos de Norteamérica
y la Unión Soviética, durante la segunda mitad del siglo XX (1947-1991). Se caracterizó por el intento
de ambas superpotencias de extender sus modelos ideológicos, económicos y sociales en zonas de
influencia a través de los llamados países satélite, evitando siempre el enfrentamiento abierto entre
EE.UU. y la URSS y manteniendo una situación de tensión y equilibrio de poderes muy delicada. Se
caracterizó también por la proliferación de la industria armamentista nuclear. Las cuatro décadas se
convirtieron en un hervidero de pequeños conflictos que surgían por doquier; todos ellos, aunque
parecieron inconexos entre sí, acabaron viéndose involucrados en la Guerra Fría, debido a la constante
intervención de EE. UU. y la Unión Soviética.
En relación a las causas, debe considerarse como la principal, el hecho de que, tras la derrota de las
fuerzas del Eje en 1945, las dos superpotencias sufrieran un rápido enfrentamiento en sus relaciones:
El modelo capitalista estadounidense y el modelo comunista soviético no solo eran contrarios, sino
que eran incompatibles. Uno no podía existir mientras lo hiciese el otro.
En torno a las consecuencias, debe mencionarse como las principales, el desmantelamiento de la Unión
Soviética, la consolidación de EE.UU., como la única potencia mundial y consiguientemente el
nacimiento de la globalización.
Finalmente, cuando la Guerra Fría acabó en 1989, con la declaración en Malta, entre George Bush y
Mijaíl Gorbachov, EE.UU. se había erigido como superpotencia a nivel mundial y no tenía rival que le
hiciera frente, pero no tardaría en aparecer un nuevo aspirante: China, que experimentaba un
crecimiento económico que igualaba a Estados Unidos y que se incrementó en las dos primeras
décadas del siglo XXI; tanto es así que China y Estados Unidos, según analistas y expertos están
enfrascados, hoy, en una nueva Guerra Fría, todavía más silenciosa y discreta que la anterior, por la
supremacía mundial.
El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría se pronunció, desde Arequipa, contra el gobierno
de José Luis Bustamante y Rivero a quien acusó de debilidad frente a los desórdenes promovidos por
el APRA. Con el respaldo de las fuerzas armadas, “revolución Restauradora de Arequipa” depuso así a
José Luis Bustamante, quien fue exiliado. El 1 de noviembre, Odría juramentó la presidencia de una
junta militar de gobierno.
Belaúnde llegaba al poder como el representante de las clases medias profesionales de este país que
buscaban llevar a cabo las reformas estructurales que la sociedad peruana venía reclamando desde
un siglo atrás. Fue un gobierno con democracia, obstruido por la coalición APRA-UNO. Se producen
luchas sociales radicalizadas en las universidades. El hecho que terminó por colmar la paciencia del
pueblo fue la firma entre el gobierno y la empresa petrolera norteamericana I.P.C (Internacional
Petroleum Company) del Acta de Talara, con este documento, el Estado peruano concedió a EE. UU
desmedidos privilegios. La página once de dicha acta, en la cual se le otorgan dichos beneficios a la
empresa extranjera, misteriosamente se extravió, generando un escándalo de grandes dimensiones.
Es así que, en medio de toda esta turbulencia política, el 3 de octubre de 1968 se produjo el golpe de
Estado institucional de las Fuerzas Armadas, encabezado por el General Juan Velasco Alvarado. De esta
forma, llegaba a su fin el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
Regresó de su exilio de Argentina y luego de vencer en las elecciones presidenciales de 1980 a Armando
Villanueva del Campo asumió nuevamente el poder, su primer acto
fue la devolución de los medios de comunicación a sus antiguos
dueños, señal simbólica de que se restablecerían las libertades
democráticas. Al amparo de la Constitución de 1979, la labor más
difícil fue lograr la coexistencia pacífica de las nuevas fuerzas
sociales. Tuvo la mayoría en el congreso al conseguir la alianza con
el P.P.C. (Partido Popular Cristiano)
Considerado por la cultura política, un típico “Outsider” latinoamericano, que cuando llega al poder no
cree en las reglas de juego democráticas. El sociólogo y
analista político peruano, Julio Cotler, considera este
gobierno una “Democradura”, por lo dictatorial que fue.
Llegó al poder con su movimiento político Cambio 90 luego
de derrotar en elecciones al laureado novelista Mario
Vargas Llosa.
En las elecciones del 2000, se produjo el escándalo del fraude electoral manipulado por el fujimorismo,
al declarar una segunda vuelta entre Fujimori y Toledo, etapa a la que el fundador de Perú Posible se
retiró y optó por no legitimar el triunfo anticipado de Fujimori. El Perú fue el centro de atención de la
Comunidad internacional. A fines del año 2000 Fujimori anunció la decisión de renunciar al Poder y
convocar a nuevas elecciones para el año 2001, es en esas circunstancias que, aprovechando un evento
de carácter internacional en Asia anunció desde el Japón su decisión de renunciar al cargo de
presidente en carta remitida por fax al Congreso, pedido que le fue denegado.
El Congreso que para ese entonces estaba presidido por Valentín Paniagua, vacó la presidencia por
incapacidad moral de Fujimori y ante la renuncia de sus vicepresidentes; por consiguiente, el Poder
Ejecutivo recayó por sucesión constitucional, en el presidente del Congreso Valentín Paniagua Corazao,
iniciándose de este modo el gobierno transitorio (2000-2001), cuyo objetivo principal fue preparar las
condiciones para convocar al proceso de elecciones generales del 2001. En este periodo se percibieron
las últimas muestras de actos de corrupción que caracterizó al régimen fujimorista.
Principales hechos:
Ante la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto Fujimori,
Valentín Paniagua surgió como la figura de consenso para presidir el Parlamento Nacional. Luego de
la renuncia de Fujimori desde Japón, seguida por las renuncias de los dos
vicepresidentes: Francisco Tudela y Ricardo Márquez, Valentín Paniagua
asumió la presidencia provisional de la República nombrado por el Congreso.
➢ Ampliación y creación de programas sociales como: Beca 18, pensión 65, Qali Warma y
ampliación del programa juntos.
➢ Incremento de la inseguridad ciudadana en todo el país.
➢ Se desarrolló el conflicto minero Conga en Cajamarca.
➢ Promulgó la ley de consulta previa a los pueblos indígenas, que buscaba la opinión,
respecto a las medidas legislativas o administrativas que afectan directamente sus
derechos colectivos.