Universidad Autónoma de Chiapas
Humanidades campus IV
Nombre de la alumna:
Gloria Yulisa López Aguilar
Nombre del profesor:
Dr. José Francisco Cárdenas Seis
Asignatura:
Contexto sociocultural de Chiapas
Actividad:
Artesanías de Chiapas
Licenciatura:
Pedagogía
Grado y grupo:
2º “A”
Fecha de entrega:
21 de septiembre del 2021
Las artesanías más representativas del estado de Chiapas están hechas con
cerámica, tejidos y productos de ámbar, aunque otros trabajos hechos con
madera, piel y roca también son importantes.
Alfarería
El concepto de alfarería se utiliza para hacer referencia a aquellas piezas
realizadas sin esmalte o con barniz aplicado en una única cocción. Por eso, el
alfarero o alfarera se diferencian del ceramista, ya que éste añade esmaltes y
utiliza diversas técnicas en sus piezas, con más de una cocción.
Amatenango del Valle, destaca por su antigua tradición alfarera que evidencia
fuertes rasgos prehispánicos. En este municipio se pueden observar a las
mujeres alfareras que elaboran y cuecen a cielo abierto las piezas de barro que
moldean, este es uno de los principales atractivos. Para ellas, el acto de
mezclar el barro con el agua, modelar, secar y quemar, refiere en la
cosmogonía maya al acto de la creación del universo.
Cestería
Estos tejidos se hacen sobre una urdimbre de varas o juncos rígidos y la trama
con materiales más flexibles. Las materias primas más utilizadas son la palma,
el otate, el carrizo, la lamparilla o el bejuco.
En San Juan Chamula se emplean dos tipos de materiales en la elaboración de
los cestos: el carrizo para el tejido, y una de las varas que se obtienen de una
planta espinosa llamada "mecate" y que se utiliza para hacer el armazón. En
Zinacantán y Tenejapa se tejen sombreros de palma decorados con listones.
Los pueblos tzeltales de la región de Ocosingo también ofrecen productos de
cestería.
Jarciería
Artesanías elaboradas con fibras naturales suaves como la palma,
bejuco, ixtle, entre otros. Actualmente se elaboran artesanías de esta
rama principalmente en la zona altos y centro de Chiapas y las piezas
que se realizan son utilizadas como objetos de carácter utilitario.
La jarcería, que puede considerarse como una variante del tejido de
fibras vegetales, comprende diversos tipos de objetos, solo que en este
caso los materiales van ligeramente torcidos. Se producen: morrales,
hamacas, redes, jáquimas, cinchas, bolsas, mecapales, cordeles y
reatas.
Berriozábal es uno de los municipios de Chiapas en las que las familias
completas se dedican a trabajar principalmente hamacas y morrales. En
este municipio se realizó la hamaca más grande de México con más de 30 m de
largo.
Juguetería
Esta rama artesanal representa sin duda una de las más importantes
expresiones del arte práctico hacia el juego en los hogares Chiapanecos. Pese
a esto, el juguete popular en Chiapas ha tenido muchas transformaciones y
cambios que lo han convertido en una opción para acercarse a sus raíces a
través del juego con los niños pequeños y los adultos.
Actualmente los municipios con mayor producción de juguetes artesanales son:
San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, San Juan Chamula y Ocosingo.
Los juguetes que podemos encontrar son: carritos de madera, muñecos de trapo,
figuras de animales tejidos en fibras vegetales, entre otros.
laca
Chiapa de Corzo es el único lugar del estado donde se trabaja la laca. Esta es
una técnica que consiste en aplicar una mezcla de aceites animales, vegetales
y tierra, sobre jícaras, calabazas, guajes y madera no resinosa.
La producción de piezas de laca es de tipo local y la decoración, en su mayoría
floral, la cual varía e identifica al artesano que la produce, sin que dejen de
apreciarse los colores tradicionales que representan al estado.
La técnica de laqueado tradicional se basaba en la utilización de un aceite de
origen vegetal extraído de la semilla de chía y de chicalote a través del tostado,
molido y su posterior mezcla con agua para formar una pasta que tras ser
exprimida producía el preciado aceite.
Lapidaría
La lapidaría es el arte o destreza que consiste en tallar, pulir, labra o esculpir
una piedra por lo general preciosa y otros géneros de gemas o minerales
similares y le da la forma o figura adecuada, lista para su comercialización o
venta de estos objetos.
Recientemente, ha surgido en Chiapas una nueva artesanía. Expertos
artesanos, avanzados en la cultura maya, reproducen esculturas, dinteles y
relieves en la ciudad de Palenque, en estuco y otras variedades de piedras.
Laudería
La laudería cumple un propósito por demás importante, ya que además de
representar a los instrumentos musicales que se realizan de forma artesanal,
es también un referente sobre las festividades tradicionales de los pueblos de
Chiapas.
Chiapas se distingue por su propio sistema de construcción de instrumentos en
las comunidades indígenas de la zona Altos, específicamente en los municipios
de San Juan Chamula, Zinacantán, Tenejapa, Chenalhó, Pantelhó, Mitontic y
Larráinzar.
Máscaras
Elaboradas principalmente para su uso en la dramatización de historias y
leyendas en diferentes localidades y municipios, las máscaras constituyen un
elemento esencial que le da sentido a las celebraciones tradicionales. Existe
una gran diversidad de máscaras en Chiapas y en cada una, los artesanos van
plasmando su esencia a partir de su herencia y origen.
En nuestro estado, las máscaras forman parte de la cultura popular, desde
tiempos antiguos son un instrumento por medio del cual los habitantes de
comunidades indígenas y mestizas se identifican con dioses -católicos o
paganos-, espíritus y héroes mitológicos.
Santo Domingo es uno de los municipios que tiene como tradición elaborar
mascaras.
Metalistería
Probablemente la técnica más antigua de conformado de metales es el
martillado. Se estima que hacia el 2500 a. C. se comenzó a utilizar el vertido de
metal fundido en moldes. Posteriormente se utilizaron técnicas de retorcido,
pegado con remaches y soldadura. En Chiapas, el municipio donde se produce
la metalistería es San Cristóbal de Las Casas.
Talla en madera
Los hombres de Chiapas trabajan los productos de madera. Los
artesanos tzotziles de San Juan Chamula han ganado fama no
sólo por producir excelentes esculturas talladas en madera sino
por ser excelentes fabricantes de muebles para el hogar y la
industria.
La madera es la materia prima empleada en la producción de una
gran cantidad de herramientas, figuras decorativas, utensilios para
cocina, máscaras para los danzantes o juguetes infantiles, entre
muchos otros.
Textiles
Esta rama artesanal es uno de los precedentes más significativos de la
diversidad cultural del Estado de Chiapas. Es en los textiles donde podemos
encontrar el testimonio de una cultura viva que ha permanecido en su gente.
Existe una gran variedad de textiles en distintas formas y propósitos, en la
actualidad podemos encontrar piezas de uso cotidiano acordes al uso en las
ciudades, manteles, servilletas, cojines y demás textiles elaborados para
satisfacer las necesidades o demandas de una sociedad que valora tener
dentro de sus espacios de vida, algo utilitario con el diseño y significado de
identidad de la iconografía maya. Pero es sin duda la indumentaria la más
importante en esta rama artesanal, pues es la vestimenta de los pueblos de
Chiapas la que nos habla de un pasado y un presente inmerso en la memoria
individual y colectiva de los Chiapanecos.
El principal municipio que se dedica a la elaboración de diversos textiles es
Zinacantán.
Joyería y ambar:
Uno de los grandes orgullos de Chiapas es el ámbar, resina petrificada,
atrapada en el fondo de la tierra hace más de 25 millones de años, posee una
belleza y calidad.
El ámbar de Chiapas posee cualidades únicas, ya que se encuentran piezas
transparentes en cuyo interior se observan insectos y plantas de la época
terciaria, los cuales quedaron petrificados. Experimentados artesanos elaboran
joyería con este ámbar que se puede encontrar en colores transparentes
amarillos o en tonos oscuros.
La mayor mina de ámbar se encuentra en el pueblo de Simojovel, ubicado a
130 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez.
Amatenango del Valle
Amatenango del Valle es una pequeña ciudad mexicana que se ubica al centro
del estado mexicano de Chiapas, es la cabecera municipal del municipio del
mismo nombre, en la región administrativa II Altos. El nombre de Amatenango
significa, en náhuatl Fuerte o fortificación de amate y en su lengua Tzo’ontajal
“El pueblo de las Alfareras”.
El municipio se encuentra en el Altiplano Central de Chiapas, siendo semiplano
la mayor parte del terreno. Limita al norte con el municipio de Huixtán, al sur
con Villa las Rosas y Venustiano Carranza, al oeste con Teopisca y al este con
Chanal y Comitán de Domínguez.
Fiestas y tradiciones de Amatenango del Valle
En Amatenango del Valle las mujeres se consideran alfareras mientras los
hombres se hacen llamar agricultores, dedicados al cultivo del maíz y fríjol.
Actividades y Atracciones:
Observación de manufactura de cerámica y compra de artesanía: Ollas,
tazones, urnas, jarras, platos cántaros, tinajas, macetas y figuras
zoomorfas, son los productos de esta antigua tradición que evoca en el
arte de mezclar tierra y agua, modelar barro, secarlo y quemarlo, el
primer acto de creación en la cosmovisión maya.
Templo de San Francisco: Su origen se remonta al siglo XVII cuya
fachada se destaca entre las fachadas chiapanecas por su altura y
esbeltez. El templo es de una sola nave con techumbre a dos aguas.
Observar a las mujeres con su vestimenta típica compuesta de falda
azul, falda roja, huipil blanco bordado en rojo y amarillo y tocado.
Fiestas y tradiciones: en Amatenango del Valle se celebran diversas fiestas
populares, principalmente religiosas, ya que la mayoría de los habitantes
practican la religión católica. Dentro de sus festividades está la del 28 al 30 de
abril para venerar a San Pedro Apóstol, el 4 de octubre a San Francisco de
Asís y el 13 de diciembre a Santa Lucía.
San Juan Chamula
San Juan Chamula es una población del estado mexicano de Chiapas. Se
encuentra a diez kilómetros de San Cristóbal de las Casas y a doce kilómetros
de San Andrés Larráinzar. San Juan y San Andrés son localidades habitadas
por un gran número de tzotziles.
Fiestas, tradiciones y costumbres de San Juan Chamula
Sus habitantes han conservado las culturas y costumbres prehispánicas.
La vestimenta en San Juan Chamula, es tradicional. Las mujeres llevan
pañuelos en la cabeza, y su característica falda de lana negra cardada por ellas
mismas, que va desde debajo del pecho a los tobillos y atada con una tira de
tela a modo de cinturón. Chales de colores vivos y pelo recogido o trenzado.
Las madres, llevan el chal envuelto en los hombros y
pecho donde llevan a sus hijos pequeños a la espalda.
En este municipio no hay policías, la ley la imponen unos
hombres vestidos con chaleco de borrego y un palo muy
grande de madera en la mano. Ellos son la autoridad, y
nadie les lleva la contraria.
De la misma forma tienen creencias muy arraigadas, en
este lugar no se permiten tomar fotografías a las
personas, porque dicen que les toman una foto de su persona, le están
robando el alma.
En este municipio veneran a San Juan Bautista y en la iglesia de esta el suelo
está lleno de hierbas, para expulsar los malos espíritus, las personas hacen
círculos alrededor de unas velas de colores donde sacrifican a gallinas
Berriozábal
Berriozábal es una ciudad mexicana perteneciente al estado de Chiapas. Este
colinda al norte con los municipios de Tecpatán y Copainalá, al este colinda
con los municipios Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, al oeste con Ocozocoautla
y Cintalapa de Figueroa.
Sus actividades principales son la ganadería, la silvicultura y la siembra de
maíz y sorgo. En especial su actividad desde hace muchos años era la
fabricación de hamacas ya que antes era zona de producción de ixtle y
henequén.
Fiestas, costumbres y tradiciones
Una de las principales actividades de la gente Berriozábal es la fabricación de
hamacas, tradición que aún persiste gracias a los productores de estas loables
artesanías.
Las celebraciones más importantes son:
La fiesta de San Sebastián; y fiesta de Jesús El Nazareno. Cabe resaltar que
acostumbran a realizar bailables vestidos de parachicos.
Chiapa de Corzo
Chiapa de Corzo es una pequeña ciudad situada en el centro del estado
mexicano de Chiapas, en el sureste del país. A 15 km del centro de Tuxtla
Gutiérrez. Originalmente poblada por la etnia soctona, llamados por los Aztecas
como Chiapas, lo que significa "agua que corre debajo del cerro". Su nombre
en esa época era Soctón Nandalumí.
Costumbres y tradiciones
Chiapa de Corzo cuenta con tradiciones internacionalmente reconocidas tales
como los Parachicos, las chuntas. su gastronomía tradicional como la pepita
con tasajo, puerco con arroz, cochito horneado, chipilín con bolitas, tasajo, los
tamales de yerba santa.
La ciudad es destacada por la arquitectura y la música, además del folklor.
San Cristóbal de las Casas
Ciudad colonial ubicada a 46 km por la autopista Tuxtla Gutiérrez. Como lo han
dicho diversos visitantes, San Cristóbal de Las Casas es una de las ciudades
más románticas del mundo, reconocida como Pueblo Mágico. Pueblo cuya
riqueza radica en su diversidad étnica y tradición colonial, que muestra sus
tesoros arquitectónicos en diversas edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Costumbres y tradiciones
Entre las principales costumbres que se dejan ver en las épocas de las
festividades, sobre todo, pero que están presentes durante todo el año son las
serenatas que se realizan a las mujeres en honor al año que sienten por ellas,
también son conocidas como gallo. Otra de las costumbres son las
tradicionales bandas de música que tocan la música tradicional de esta zona y
todas las personas bailan con los trajes tradicionales estas canciones de
marimba llenando de diversión y alegría el festejo.
En los festejos se suelen construir los que se llaman carros alegóricos y
panzudos, es así que en las calles puede encontrar muchas personas que los
están construyendo y adornando.
Uno de los festejos más concurridos es el de festival
Cervantino Barroca que dura más de una semana y
en él se presentan los más diversos espectáculos
artísticos como grupos de música, de danza y teatro
que provienen de todas partes del mundo y que
vienen a dejar todo en el escenario.
Zinacantán
Zinacantán está situada en un valle rodeada por un mosaico de colores hecho
de miles de flores cultivadas y laderas de pinos. Este es un municipio vibrante
en las tierras altas de Chiapas. Dicho lugar colinda en la parte norte con los
municipios de Ixtapa y Chamula, al sur con los de San Lucas, San Cristóbal de
las Casas y Acala, al este nuevamente con el municipio de San Cristóbal de las
Casas, finalmente al oeste con Ixtapa y Chiapa de Corzo.
Costumbres y tradiciones
El desfile de los Santos de la ciudad es uno de los más resaltantes. Durante
este desfile, se sacan las estatuas de los santos que están en las iglesias y se
pasean por las calles. El objeto es que los santos observen cuál es la situación
del mundo. Por esto, durante la procesión se llevan a cabo bailes y otras
representaciones o se lanzan fuegos artificiales, entre otros.
La población de Zinacantán rinde tributo a San Sebastián Mártir, con velas,
incienso, juncia y preciosos enramados de su tradicional floricultura. La parte
posiblemente más única y diversa de las celebraciones es el ritual de Árbol De
Jaguar.
El propósito de este ritual, representado por los hombres Zinacantecos, es traer
la buena suerte para empezar el año nuevo de agricultura. Los hombres,
vestidos de jaguares, suben el árbol, mientras otros, vestidos de monos, les
tiran las ardillas muertas.
Escuintla
Escuintla significa "lugar de perros". Escuintla fue fundada como pueblo en
1486 por el capitán Tiltototl.
Se localiza en los límites de la Sierra Madre de Chiapas y de la llanura Costera
del pacifico, predominando el terreno montañoso
Costumbres y tradiciones
Las celebraciones más importantes son las de Santo Domingo y San
Francisco.
la tradición de los corredores lleva ya algunos siglos con vigencia en este
municipio y cada mes de agosto este se viste de gala para realizar el festejo
más representativo del lugar, todo esto en el marco de las fiestas patronales
dedicadas a Santo Domingo de Guzmán.
Artesanías:
En el municipio se elaboran prendas de vestir,
marimbas y elaboración de máscaras.
Simojovel
Simojovel de Allende es un pueblo del estado mexicano de Chiapas.
Actualmente conocido por su producción de ámbar, más escaso, exótico y por
tanto dos veces más caro que el báltico. En Simojovel se producen apenas 2
toneladas anuales de ámbar.
Fiestas
La Feria Simojovel de Allende se realiza en honor al Santo Patrono San
Antonio de Padua, a quien se le rinden los honores el día 13 de Junio, y como
ya es una tradición se llevan a cabo diversas actividades:
Procesiones
Mañanitas
Cabalgata
Quema de pirotecnia
Exposiciones Culturales
Carreras de Caballos
Certamen de elección y coronación de la reina de la feria.
problemática social
Dentro de este contexto casi no existen muchas problemáticas que puedan
afectar a la sociedad, sin embargo, el único que se puede ver como problema es
que en diversos municipios en los cuales se acostumbran a realizar una
diversidad de artesanías o a vestir de alguna manera tradicional se esté
terminando. Estas tradiciones se están terminando porque las nuevas
generaciones ya no quieren seguir con ellas, una de las interrogantes que
podemos plantear es ¿Por qué las nuevas generaciones ya no quieren continuar
con las tradiciones de su municipio? Desde mi punto de vista puedo concluir que
las generaciones de ahora viven a través de diversos estereotipos, los cuales los
llevan a poder sentir algún tipo de pena o vergüenza por seguir manteniendo las
costumbres de los ancestros, y por ello ya no quieren seguir participando en
estas bellas tradiciones. En algún aspecto podemos decir que las nuevas
generaciones se ven atrapados en los aspectos modernos, al menos a simple
vista podemos ver que en algunos municipios en los cuales se acostumbraban a
vestir de una manera típica, ahora ya no se realiza esto, en estos tiempos se
dejan llevar por las influencias sociales de diversos grupos.
También se están dejando estas tradiciones porque las personas prefieren
realizar labores menos costosas y con mayor ingreso económico.
Referencias bibliográficas
https://www.guiaturisticamexico.com/atractivo.php?id_blog=00642
https://chiapasalinstante.com.mx/?p=8739#:~:text=En%20Chiapas%2C%20den
tro%20de%20sus%2013%20ramas%20artesanales%2C,dom%C3%A9sticos%
20de%20uso%20cotidiano%2C%20siempre%20con%20estos%20materiales.
http://turismoartesanias.mexmapa.com/pagina/jarceria.html
http://todochiapas.mx/chiapas/amatenango-del-valle/12281
https://www.playas.com.mx/articulo/mexico/15869/amatenango-del-valle,-
folclor-y-tradiciones-en-chiapas
https://es.wikipedia.org/wiki/Amatenango_del_Valle#:~:text=Amatenango%20de
l%20Valle%20Amatenango%20del%20Valle%20es%20una,significa%2C%20e
n%20n%C3%A1huatl%20Fuerte%20o%20fortificaci%C3%B3n%20de%20amat
es.
https://mindfultravelbysara.com/mexico-san-juan-chamula-chiapas/
https://oyechiapas.com/estado/area-metropolitana/532-preservan-tradicion-de-
hamacas-en-berriozabal.html#:~:text=Berrioz%C3%A1bal%2C%20Chis.-
%20Una%20de%20las%20principales%20actividades%20de,ma%C3%ADz%2
0y%20sorgo%2C%20elaboraci%C3%B3n%20de%20ixtle%20y%20henequ%C
3%A9n.
https://www.saps.com.mx/presentaciones/feria-berriozabal-2019-cartelera-
oficial.html#:~:text=Berrioz%C3%A1bal%20es%20una%20ciudad%20mexicana
%20perteneciente%20al%20estado,era%20zona%20de%20producci%C3%B3
n%20de%20ixtle%20y%20henequen.
http://www.turismochiapas.gob.mx/st/lapidaria
https://www.buenastareas.com/ensayos/Chiapa-De-Corzo-Costumbre-y-
Tradiciones/7446131.html#:~:text=%20Chiapa%20de%20Corzo%20cuenta%20
con%20tradiciones%20internacionalmente,de%20chipil%C3%ADn%3B%20dul
ces%20como%20el%20nu%C3%A9gado%2C%20bolonas%2C%20