ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO - Informe - Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

ORDNAMIENTO AMBIENTAL DE LA ZONA

COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL


ATLÁNTICO

INFORME FINAL COMPONENTE FÍSICO


Contrato de prestación de servicios profesionales No. 01306

Octubre de 2006
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

1. METODOLOGÍA POR COMPONENTES ............................................................ 98

1.1. fisico .................................................................................................. 98

2. ASPECTOS FÍSICOS ................................................................................. 127

2.1. generalidades .................................................................................... 127

2.2. recursos minerales ............................................................................. 183

2.3. amenazas geológicas .......................................................................... 185

2.4. Vulnerabilidad ................................................................................... 190

2.5. elementos estructurales del diagnóstico ................................................ 194

2.6. conclusiones ...................................................................................... 195

2.7. recomendaciones ............................................................................... 198

II. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 201

Figuras
Pág.
Tabla II- 1. Información sensores remotos. ............................................................ 101

Tabla II- 2. Características generales que presentan las geoformas de la zona costera. 103

Tabla II- 3. Fenómenos naturales potencialmente peligrosos en la zona costera del


Departamento del Atlántico. ........................................................................... 108

Tabla II- 4. Máximas intensidades sísmicas en el Departamento del Atlántico (OEA, 1991)
.................................................................................................................. 108

Tabla II- 5. Valores de Susceptibilidad según la dureza de la roca. ........................... 119

Tabla II- 6. Clasificación de los valores de Isoyetas. ............................................... 122

Tabla II- 7. Valores de Susceptibilidad para mapa de aportes hídricos. ..................... 122

Tabla II- 8. Suma de valores de susceptibilidad. ..................................................... 123

Tabla II- 9. Valores de susceptibilidad a fenómenos atmosféricos. ............................ 124

Tabla II- 10. Valores de susceptibilidad incremento del nivel del mar. ....................... 125

Tabla II- 11. Escala Fujita de clasificación de tornados. ........................................... 132

Informe final INVEMAR - CRA


95
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Tabla II- 12. Amplitud y período de las olas en el Mar Caribe (Juveland, 1987 en
INGEOMINAS, 1998). .................................................................................... 133

Tabla II- 13. Principales Lagunas Costeras. ............................................................ 139

Tabla II- 14. Retrocesos de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín para el período
1973-2005. .................................................................................................. 144

Tablas

Figura II- 1. Sistema natural en el ordenamiento territorial. ....................................... 98

Figura II- 2. Cinturón de ocurrencia de huracanes (OEA, 1991). ............................... 112

Figura II- 3. Modelo cartográfico para la evaluación de amenazas (Pacheco, 1999) ..... 115

Figura II- 4. Factores para Suceptibilidad Geológica, (Pacheco, 1999). ...................... 117

Figura II- 5. Modelo para Mapa de Susceptibilidad Geomorfológica (adaptado de Pacheco,


1999). ......................................................................................................... 120

Figura II- 6. Localización y representación esquemática de los principales elementos


geográficos que determinan el clima en Colombia (IDEAM). ............................... 128

Figura II- 7. Dirección de las corrientes del Caribe. ................................................. 134

Figura II- 8. Ubicación de las Lagunas Costeras en el área. ...................................... 138

Figura II- 9. Barra de arena en la ciénaga de Mallorquín, que enfrenta procesos erosivos.
.................................................................................................................. 141

Figura II- 10. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 1973.
.................................................................................................................. 142

Figura II- 11. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 1986.
.................................................................................................................. 142

Figura II- 12. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 1990.
.................................................................................................................. 143

Figura II- 13. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 2000
.................................................................................................................. 143

Figura II- 14. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 2005
.................................................................................................................. 144

Figura II- 15. Zona de manglar en la ciénaga Manatíes. .......................................... 147

Figura II- 16. Zona de manglar en la ciénaga Manatíes. .......................................... 147

Informe final INVEMAR - CRA


96
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 17. Comportamiento de la Ciénaga Manatíes período 1986-2005. .............. 148

Figura II- 18. Zona de manglar en la ciénaga de Balboa. ......................................... 149

Figura II- 19. Manglar en la Ciénaga de Balboa. ..................................................... 150

Figura II- 20. Ciénaga de Balboa en el año 1973. ................................................... 150

Figura II- 21. Ciénaga de Balboa en el año 1986. ................................................... 151

Figura II- 22. Ciénaga de Balboa en el año 1986. ................................................... 151

Figura II- 23. Ciénaga de Balboa en el año 2004 .................................................... 152

Figura II- 24. Sector nororiental de la ciénega El Totumo. ....................................... 153

Figura II- 25. Evolución de la línea de costa Tajamar-Punta Sabanilla, período 1986-2005.
.................................................................................................................. 155

Figura II- 26. Evolución de la línea de costa Punta Sabanilla-Cerro Furú, período 1986-
2005. .......................................................................................................... 156

Figura II- 27. Paleoacantilado (Playa Mendoza). ..................................................... 157

Figura II- 28. Evolución de la línea de costa Cerro Furú-Norte de Galerazamba, período
1986-2005. .................................................................................................. 158

Figura II- 29. Cambios morfológicos del litoral del Departamento del Atlántico período
1973-2005. .................................................................................................. 159

Figura II- 30. Mapa geológico de la Zona Costera, formada por los Cinturones de Sinú y
San Jacinto, (actualizado de INGEOMINAS, 1998). ............................................ 160

Figura II- 31. Sector Astilleros, al fondo la Loma El Morro. ....................................... 162

Figura II- 32. Cerro Punta de Piedra. .................................................................... 165

Figura II- 33. Dunas cerca a la ciénaga Manatíes. ................................................... 177

Figura II- 34. Playas sector sabanilla..................................................................... 180

Figura II- 35. Proceso erosivo por escorrentía superficial. ........................................ 188

Informe final INVEMAR - CRA


97
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

1. METODOLOGÍA POR COMPONENTES

1. 1. FISICO

Consideración del medio natural en el proceso de ordenamiento

El conocimiento de los aspectos físicos tales como fisiografía, geología, geomorfología e


hidrología, son elementos fundamentales al momento de abordar los procesos de
ordenamiento y planificación del territorio. En este sentido, el sistema natural está
constituido por dos subsistemas: el físico y el biótico (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.); el subsistema físico está conformado por los elementos del
sistema natural de composición predominantemente abiótica, es decir las rocas, el suelo,
el agua, los minerales, los procesos geológicos en todas sus escalas y el clima.

El ser humano interactúa con la naturaleza y la aprovecha físicamente para garantizar su


subsistencia por medio de la explotación y aprovechamiento de sus recursos, incluyendo
el agua, el suelo, los minerales, flora y fauna, entre otros.

La aplicación de los estudios del medio físico al ordenamiento del territorio está orientada
hacia la caracterización y evaluación de las potencialidades y restricciones del territorio,
con el fin de conocer las mejores alternativas de uso y aprovechamiento que conlleven a
su mejor desarrollo. Los rasgos físicos del territorio, definen la capacidad que este tiene
para soportar las diferentes actividades que se realizan en él. Si conocemos cual es la
vocación de los suelos, del agua, se pueden proponer escenarios sostenibles que planteen
el desarrollo de actividades según la capacidad del medio para acogerlas.

ASPECTOS FÍSICOS EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA NATURAL SISTEMA ANTRÓPICO

SUBSISTEMA FÍSICO SUBSISTEMA BIOTICO

RECURSOS GEOLOGÍA RESTRICCIONES

SUELO LITOLOGÍA REMOCIÓN EN MASA


EROSION

AGUA GEOMORFOLOGÍA INUNDACIONES

ESTRUCTURAS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS


SUPERFICIAL

SUBTERRANEA VOLCANISMO DE LODO

MINERALES

Figura II- 1. Sistema natural en el ordenamiento territorial.

Informe final INVEMAR - CRA


98
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La delimitación de los procesos morfodinámicos, en particular los relacionados con


amenazas naturales, genera una clasificación de unidades morfodinámicas con un
potencial dinámico, definiendo zonas ambientales, de lo cual se pude establecer áreas de
afectación junto con los patrones de distribución de la población, los cuales facilitaran el
desarrollo del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera.

El análisis del medio físico del territorio, proporciona la información necesaria y provee las
opciones disponibles para el desarrollo de políticas de ordenamiento territorial ambiental,
en el contexto socioeconómico de cada región. La comparación entre los diferentes usos
sostenibles y el uso actual de la tierra permite detectar áreas en las que es necesario
promover medidas de reconversión o incluir nuevos usos de la tierra.

La zonificación con su capacidad de integrar varios factores, ecosistémicos, sociales y


económicos, se constituye en una herramienta fundamental en la toma de decisiones
necesarias para el ordenamiento ambiental territorial.

En este documento; se presenta el estudio actualizado de la morfodinámica de la zona


litoral y fluvial de la zona costera del departamento del Atlántico con énfasis en las zonas
donde existen amenazas naturales que puedan poner en riesgo los asentamientos de las
comunidades del área.

En la zona costera tiene lugar un complejo conjunto de interacciones entre el medio


oceánico, las fuentes de agua continentales, la atmósfera y la costa misma, esas
interacciones tienen carácter natural y antrópico, pero su incidencia sobre el hombre es
mucho mayor, dada la presencia permanente de asentamientos humanos en estas áreas.
De un conocimiento profundo y exhaustivo de estas zonas y de las dinámicas que tienen
lugar en ellas, en buena medida depende la posibilidad de lograr allí un desarrollo
sostenible.

En el componente físico, se analiza y evalúa la zona costera del departamento del


Atlántico, dentro del marco geológico, geomorfológico, procesos morfodinámicos costeros
(evolución de la línea de costa, su estabilidad y tendencia), clima y suelo. El análisis
detallado de las expresiones del relieve revela un conjunto de procesos exógenos a los
que se superpone una intensa actividad antrópica a lo largo de diferentes décadas.

El análisis de la dinámica litoral actual es una herramienta valiosa en la predicción de


riesgos y amenazas naturales en la zona costera. El estudio de las geoformas costeras y
depósitos sedimentarios asociados, permite identificar antiguos niveles del mar durante el
Cuaternario en el área costera del departamento, los cuales pueden considerarse como
buenos indicadores de áreas susceptibles. La identificación y delimitación de los procesos
morfodinámicos, en particular los relacionados con amenazas naturales, permite
establecer áreas de ocurrencia de eventos naturales peligrosos en el área que puedan
llegar a afectar la población.

El trabajo de la caracterización de la zona costera del departamento del Atlántico, en


cuanto a sus características físicas, se dividió en cuatro fases:

 Recopilación y análisis bibliográfico de la información secundaria sobre los aspectos


relacionados con procesos costeros, geomorfología costera y vulnerabilidad de
asentamientos costeros. Producción de información básica (geológica, uso de suelo,

Informe final INVEMAR - CRA


99
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

geomorfológica, precipitación, temperatura, mareas, vientos, oleaje, etc.) que sirva


de apoyo para la caracterización y diagnóstico físico.
 Percepción remota de la dinámica costera con su respectiva interpretación (análisis
multitemporal de imágenes de satélite y fotografías aéreas). En el desarrollo de los
objetivos se buscó la aplicación y aprovechamiento de las más pertinentes y
modernas técnicas como lo son los sensores remotos, interpretación de imágenes de
satélite, fotografías aéreas y Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el
propósito de garantizar que los resultados de las investigaciones que se adelanta
puedan tener una posible aplicación prolongada en el tiempo. El análisis
multitemporal, es un elemento estratégico de evaluación en la caracterización general,
para establecer los patrones de comportamiento de la dinámica litoral (identificar,
cuantificar y analizar el cambio multitemporal), para examinar y establecer los
factores más determinantes en la transformación histórica de la zona costera y
analizar las tendencias generales de cambio para cada tipo de cobertura.
 Información primaria de los procesos costeros y sus impactos sobre los asentamientos
costeros, (verificación de campo). Con la salida de campo, se buscó conocer de
primera mano las características morfodinámicas de la zona litoral y fluvial de la zona
costera del departamento del Atlántico, teniendo en cuenta las áreas donde existen
amenazas naturales que puedan poner en riesgo los asentamientos de las
comunidades humanas y así tener las herramientas necesarias para la evaluación de
procesos costeros y análisis de vulnerabilidad de asentamientos costeros en el
departamento del Atlántico. La verificación del área permitió: 1) La revisión del uso y
cobertura de la zona costera como son: bosque seco, matorral, rastros, pastos,
bosques de galería, manglar, agroecosistemas, zonas urbanas, humedales, zonas de
pantano, cuerpos de agua; 2) La identificación de los procesos erosivos
geomorfológicos por acción del viento y el agua, que dan lugar a las diferentes
geoformas: colinas, llanura costeras, playas, espiga, dunas, etc., lo cual sirvió de base
para la elaboración del mapa geomorfológico y zonas de vulnerabilidad de
asentamientos costeros; 3) Caracterización y diagnóstico físico de la zona costera del
departamento del Atlántico, la cual se integrará interdisciplinariamente con los
resultados del componentes socioeconómico, biótico y de gobernabilidad.

Como producto de la fase de compilación y análisis de la información secundaria y


cartografía disponible (información geológica, hidrogeológica, fotografías aéreas e
imágenes de satélite), se elaboró una síntesis geomorfológica y una selección de áreas de
interés para llevar a cabo la fase de campo, durante la cual se realizaron actividades tales
como: reconocimiento geológico del área, visita a sitios de interés en recursos minerales
(canteras), a zonas afectadas por amenazas geológicas, verificación de la cobertura y uso
del suelo.

El desarrollo de esta fase permitió conocer con que información se cuenta, tanto a nivel
de datos analógicos (planchas, cartografía base y temática), al igual que la información
que deba ser generada; se contó con información temática preliminar de geomorfología
(análisis multitemporal) y cobertura del área de estudio en formato digital (shp, dwg y
dxf). Posteriormente se efectúo un reconocimiento preliminar del área de estudio, a fin de
conocer y verificar en forma general algunas de las condiciones físicas obtenidas a través
de la revisión bibliográfica y de cartografía temática consultada; y se realizaron visitas a
entidades en Barranquilla y Cartagena, que pudieran aporta más información secundaria
(IGAC, CIOH, CRA, Universidad del Norte, SOCIEDAD PORTUARIA).

Informe final INVEMAR - CRA


100
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

De otra parte se elaboró el mapa base, para la zona de estudio, mediante la utilización de
información cartográfica (drenaje, vías, toponimia) del IGAC, fotografías aéreas imágenes
de satélite. Para tal fin se empleo el programa, AutoCad y ArcView.

1.1.1. Componente físico

Tabla II- 1. Información sensores remotos.

Satélite/Sensor Path/Row Fecha de Fuente


la toma
Landsat -ETM 09-52 Enero 2001 INVEMAR
Landsat -TM 09-52 13-DIC- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1986
Landsat -TM 09-52 11-ENE- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1989
Landsat -TM 09-52 22-ENE- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1990
Landsat -ETM+ 09-52 25-NOV- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
2000
Landsat -ETM+ 09-52 03-ENE- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
2001
Landsat -ETM+ 09-52 04-MAR- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
2002
Landsat -MSS 09-53 25-FEB- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1973
Landsat -TM 09-53 13-DIC- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1986
Landsat -TM 09-53 30-ENE- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1987
Landsat -TM 09-53 11-ENE- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1989
Landsat -TM 09-53 25-JUL- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
1990
Landsat -ETM+ 09-53 25-NOV- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
2000
Landsat -ETM+ 09-53 25-SEP- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
2001
Landsat -ETM+ 09-53 02-ENE- http://glcf.umiacs.umd.edu/index.shtml
2003
Landsat -ETM 09-53 Enero 2003 INVEMAR
ASTER VNIR (Very - Marzo INVEMAR
Near Infrared) 2004
Fotografías Aéreas Vuelo C-2711 Enero 2004 CRA

Inicialmente el proceso de interpretación, se llevó a cabo de acuerdo con la revisión y


análisis de información secundaria. Se trabajó con información secundaria del
INGEOMINAS (1998), CIOH (2005), mapa de suelo IGAC (1981), fotografías aéreas
(IGAC), imágenes Landsat TM de los años 1973, 1986, 1987, 1989, 1990, 2000, 2001,
2002 y 2003 (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). A través de la
fotointerpretación y el conocimiento directo de algunas áreas se logró el suficiente
sustento para definir las áreas de entrenamiento y obtener una clasificación tendiente a
establecer un mapa actualizado de geomorfología.

Informe final INVEMAR - CRA


101
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

El procesamiento digital de las imágenes se basa en la propiedad que tienen los cuerpos
de absorber y emitir la luz en una serie de rangos de longitud de onda y que es particular
para cada cuerpo (huella espectral). Mediante técnicas de mejoramiento y análisis
espectral y algoritmos se mejoran las diferentes bandas espectrales en que viene
clasificada la imagen, luego se establecen diferentes índices con los cuales se clasifica la
información temática deseada.

No obstante, la fotointerpretación, es la técnica más común y precisa en sus resultados.


Es útil cuando se trata de estudios detallados (en este caso). Con las fotografías aéreas,
el proceso de interpretación se hizo básicamente de la siguiente manera: interpretación
visual (tono, textura, patrón); posteriormente, se realizó la delimitación de las geoformas
identificadas para el área de estudio.

Las unidades fisiográficas del área de estudio presentan dos expresiones fenotípicas
básicas: geoforma y cobertura. La geoforma se refiere a todos los aspectos que tienen
que ver con la morfología de la superficie terrestre. Mientras que la cobertura comprende
todos los aspectos que forman parte del cubrimiento de la superficie de la tierra. Son los
aspectos físicos los que mantienen una relación intrínseca con la geoforma y es la
fisiografía la que permite identificar, delimitar y caracterizar dichos aspectos.

En la representación cartográfica de las unidades geomorfológicas, se busco representar


de manera combinada los aspectos morfométricos, morfográficos, morfogenéticos y
morfocronológicos, además de símbolos y lineales, los que representan formas menores,
o los procesos morfológicos y su dirección (ver Mapa geomorfológico).

En el área de estudio se distinguen dos paisajes, el de colinas de menor elevación y el de


zonas planas, cada uno de los cuales está conformado por diferentes zonas. El paisaje de
colinas se encuentra en la parte oriental del área, y está formado por colinas alargadas
con alturas inferiores a los 200 msnm. El Relieve plano está conformado por la llanura
costera y los planos aluviales, depósitos eólicos, playas, espigas, barras, etc., con
características propias las cuales se presentan en la (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.).

Informe final INVEMAR - CRA


102
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Tabla II- 2. Características generales que presentan las geoformas de la zona costera.

Geoforma Descripción
COLINAS Elevaciones menores cuya altura y formas (conservan rasgos
reconocibles de las estructuras originales) se deben a la acción de los
factores endogenéticos, tales como litología, plegamiento y
fallamientos de las rocas sedimentarias; y exogenéticos como el clima
y procesos erosivos.
LLANURA COSTERA Corresponde a una zona plana con pequeñas ondulaciones, constituida
por capas horizontales de sedimento. Dentro de las zonas planas es
posible distinguir áreas de transición entre las colinas y las zonas más
bajas, relieve con algunas disecciones, constituidas por sedimentos de
piedemontes, fluviales intermontanos asociados a los cauces de los
principales arroyos del área.
ACANTILADOS Escarpes en sustrato rocoso, formado por la acción erosiva del oleaje,
por la acción conjunta de olas y corrientes marinas, geología y la
topografía costera. En la zona costera encontramos: Puntas de Morro
Pelao, Cerro Mahates, Cerro Furú, Cerro El Sapo y Punta de Morro
Hermoso.
PLATAFORMA La región submarina que se encuentra en la periferia de zona costera
MARINA del departamento del Atlántico, es un amplio declive de la misma
cubierto por agua. El ancho promedio de esta plataforma, es 21 Km.
PLANO ALUVIAL Es una zona plana horizontal a ligeramente inclinada en el mismo
sentido de la corriente que lo forma. Su génesis se asocia a la
depositación fluvial continua o torrencial. Se depositan gravas, arenas,
limos y arcillas.
SALITRAL Depresiones someras susceptibles a la inundación marina o aluvial,
generalmente adyacentes a la línea de costa.
PANTANO DE Superficies compuestas esencialmente de lodos y arenas con
MANGLAR abundante materia orgánica que constituye el sustrato apto para el
desarrollo del manglar y otras especies halófilas.
LAGUNAS Depresiones ocupadas total o parcialmente por agua, separada del mar
COSTERAS por una barra, zona de manglar, espigas o cuerpos de cordones
litorales y comunicación directa o efímera al mar.
PLAYÓN Área extensa de material no consolidado asociado a playas antiguas.
BARRAS CON Cordones litorales de arenas, construidos por la acción combinada de
DUNAS las olas y la corriente litoral, acompañados de dunas, generalmente se
encuentran paralelos a la línea de costa.
PLAYAS Se forman por acumulación de materiales fragmentarios en la zona
litoral, generalmente son materiales finos, de tipo detrítico. Para el
área de estudio se localizan en varios puntos del litoral en forma de
franjas angostas de arena, y las más extensas y conocidas son las de
Puerto Colombia, Palmarito, Sabanilla, Turipaná y Santa Verónica.
ESPIGAS O Se identifican claramente sobre la línea de costa del área de estudio, al
FLECHAS norte de las playas de Turipaná, las espigas de Pradomar y Puerto
Colombia. Estas geoformas de constitución arenosa de configuración
alargada en la dirección predominante de la deriva litoral, se
caracterizan por presentar un extremo unido al continente y el otro
libre y en forma de gancho (Carvajal, 1994; En: INGEOMINAS, 2001).
CUERPOS DE AGUA Incluye, jagüeyes, río, pantanos, represas y lagos.
ZONAS URBANAS Asentamientos humanos.

Informe final INVEMAR - CRA


103
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

1.1.2. Amenazas naturales y vulnerabilidad

En este documento el término amenazas naturales se refiere específicamente, a todos


los fenómenos atmosféricos, hidrológicos y geológicos que por su ubicación, severidad y
frecuencia, tienen el potencial de afectar negativamente a los asentamientos humanos
ubicados en la zona costera del departamento del Atlántico, a sus estructuras y a sus
actividades.

La zonificación de las amenazas, es de gran valor en el momento de toma de decisiones


durante la etapa siguiente al diagnóstico. Como herramienta adicional se emplean los
sistemas de información geográfica (SIG). En la zonificación de amenazas es necesario
conocer el significado de amenaza, vulnerabilidad, susceptibilidad y riesgo, y su
interrelación con el fin de generar un modelo que pueda establecer estos parámetros de
una manera más precisa. En el sentido más ampliamente aceptado por los especialistas,
la cuantificación del riesgo tiene tres componentes esenciales: la amenaza, los elementos
en riesgo y la vulnerabilidad.

Amenaza

La amenaza se refiere a la probabilidad de que en un periodo dado ocurra un cierto


fenómeno específico con una magnitud específica capaz de causar daño. Por lo tanto, en
términos generales la evaluación de la amenaza debe considerar al menos:

 Identificar y clasificar los fenómenos que pueden causar daño, lo cual es normalmente
posible con base en la experiencia de los pobladores y el registro histórico de
desastres.
 Los estudios para la evaluación de la amenaza, se basan en gran medida, en
información científica ya existente incluyendo mapas geológicos, geomorfológicos y
mapas de suelos, datos climáticos e hidrológicos, y mapas topográficos, fotografías
aéreas e imágenes de satélite. La información histórica, obtenida tanto en informes
escritos como por intermedio de las narraciones de quienes han habitado el área por
mucho tiempo, también ayuda a categorizar los potenciales eventos.
 Una vez identificados los fenómenos, se requerirá caracterizar y establecer para cada
uno su nivel de gravedad. Este nivel se puede cuantificar en términos de la magnitud
y frecuencia con que ellos se podrían presentar en periodos específicos o en términos
de sus efectos en un sitio particular para esos mismos periodos. La frecuencia y la
manera de expresar la magnitud del fenómeno o sus efectos, depende de la
naturaleza del mismo y aún para un mismo fenómeno se pueden expresar de distintas
formas. Una vez evaluada la amenaza, se representa cartográficamente, en mapas
que muestran la distribución espacial de la amenaza a escalas apropiadas (1:25000).

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se define como el grado de pérdida esperado en un elemento o conjunto


de elementos en riesgo, como consecuencia de una amenaza determinada de una
magnitud específica. Para un elemento y magnitud de amenaza dados, la vulnerabilidad
se expresa bien como el porcentaje de pérdida esperado, o como un valor en una escala
de 0 a 1, correspondiendo el cero a ningún daño y el uno a la pérdida total del elemento o
conjunto de elementos. La vulnerabilidad se expresa en las mismas unidades empleadas
para el daño o la pérdida.

Informe final INVEMAR - CRA


104
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Los elementos analizados incluyen poblaciones, instalaciones y recursos físicos tales


como: infraestructuras vitales, centros de producción, lugares de reunión pública y
patrimonio cultural, y actividades económicas y funcionamiento normal de la población.
La vulnerabilidad de áreas geográficas seleccionadas, como por ejemplo, las de mayor
potencial de desarrollo o las ya desarrolladas que estén ubicadas en zonas peligrosas,
puede estimarse. Las técnicas empleadas incluyen el trazado de mapas de
infraestructuras vitales y análisis sectoriales de vulnerabilidad para sectores tales como
energía, transporte, agricultura, turismo y vivienda.

El análisis de vulnerabilidad en la zona costera se enfoca hacia las personas y objetivos


económicos expuestos. Un porcentaje de la franja costera (Sabanilla, Pradomar, Salgar,
Puerto Colombia, Santa Verónica, Puerto Velero), tiene una actividad económica turística
fundamentalmente. Las características climáticas y fisiográficas del territorio y el
desarrollo turístico cerca de las playas son una combinación para que el turismo sea
especialmente vulnerable.

Elementos en riesgo

Los elementos en riesgo son todo aquello que constituye la sociedad y el medio ambiente
físico. Entre ellos estarían la vida y salud de las personas, las actividades económicas
(incluyendo trabajo, equipos, cosechas, ganado, etc.), las viviendas, vías, acueductos,
alcantarillados, escuelas, hospitales y demás obras de infraestructura; también es un
elemento en riesgo el medio natural como las corrientes de agua, los bosques (flora y
fauna), el aire y demás elementos que lo conforman. Como en general y con excepción
quizá de la vida humana, los daños a un elemento se pueden convertir en costo
económico, es común emplear este costo como parámetro de medida de las pérdidas
tangibles.

Riesgo

Conocidos y evaluados los componentes del riesgo, es posible entonces calcular este
como las pérdidas esperadas o potenciales de un elemento o conjunto de elementos
debido a una amenaza determinada, en un periodo futuro. A diferencia de la definición de
vulnerabilidad, el riesgo combina las pérdidas esperadas causadas por todos los niveles
de magnitud de la amenaza involucrando la probabilidad de que ésta magnitud acontezca.
El riesgo es el resultado del análisis de los elementos amenaza, elementos en riesgo y
vulnerabilidad y como ellos, se puede representar cartográficamente como mapas de
distribución potencial de pérdidas de los elementos considerados.

Evaluado el riesgo de esta manera, sin embargo, es finalmente a los representantes de la


sociedad a quienes les corresponderá en nombre y con participación de ella, valorar de
acuerdo con su juicio la importancia de las pérdidas esperadas que los expertos han
calculado. Es decir, son ellos quienes finalmente establecerán las zonas que consideren
como de Alto, Medio o Bajo Riesgo para objetos de la toma de las acciones urbanísticas y
de prevención de desastres que establece la Ley 388.

Uso de los sensores remotos en la evaluación de amenazas naturales

Los sensores remotos, es la técnica de grabar información por medio de dispositivos


ubicados en un avión o en satélites. La técnica es aplicable al manejo de riesgos naturales
ya que casi todos los fenómenos geológicos, hidrológicos y atmosféricos son eventos o

Informe final INVEMAR - CRA


105
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

procesos recurrentes que dejan huellas de los episodios anteriores. Al revelar la ubicación
de eventos previos y/o distinguir las condiciones en las que hay posibilidad de que éstos
ocurran, la técnica permite identificar áreas que puedan ser expuestas a eventos
naturales.

Las fotografías aéreas, son útil en el manejo de amenazas naturales para enfocar las
áreas prioritarias, verificar la interpretación de datos a pequeña escala y revelar
características que son muy pequeñas para ser detectadas por las imágenes de satélite.
La fotografía aérea es lo más parecido a lo que puede captar el ojo humano. Su uso está
limitado por la cantidad de luz que haya y por las condiciones climáticas, pero sus
imágenes son más detalladas que las imágenes de satélite.

Los radares aéreos son sensores activos que producen su propia luz y cuyas imágenes
son como fotografías en blanco y negro. Generalmente necesitan alguien especializado
que las interprete. Los radares pueden usarse a cualquier hora y en cualquier tipo de
clima, y permiten estudiar un área con mayor rapidez y medir la distancia más
precisamente que las fotografías aéreas.

Los "scanners" térmicos infrarrojos utilizan un semiconductor sensible a la parte térmica


infrarroja del espectro para producir imágenes que definan las características térmicas del
terreno. La capacidad de las imágenes térmicas es inmejorable, pero dado que el sistema
aéreo sólo puede utilizarse en bajas altitudes (por debajo de 3.000 m), las áreas que
cubre son más pequeñas que las de los radares o la fotografía aérea. Además, su técnica
de grabación produce distorsiones inherentes en las imágenes finales.

Para la evaluación de las amenazas, se hizo uso de la técnica de interpretación por


sensores remotos a través del análisis multitemporal de imágenes de satélites Landsat
(1973-2005) y fotografía aéreas (1996-2004). Dada la gama de elementos disponibles
para los sensores remotos, la aplicación de los mismos varía de acuerdo a las ventajas y
limitaciones de cada uno. En los párrafos siguientes se describe su uso en la evaluación
las mayores amenazas naturales.

La prueba más obvia del potencial de inundación de un área, aparte de los datos
históricos, es la identificación de planicies de inundación y de áreas propensas a
inundaciones (línea de costa y arroyos Cascabel y Juan de Acosta). Estas áreas son
generalmente reconocibles en imágenes de sensores remotos. En consecuencia, la
aplicación de sensores remotos más valiosa para la evaluación del riesgo de inundación,
es el trazado del mapa de áreas susceptibles y la cobertura por satélite de un área de
estudio es el medio más práctico para definir las planicies de inundación. Dichos mapas
pueden ayudar a definir las áreas potencialmente propensas a inundaciones, donde el
nivel de inundación definido excede los límites de pérdida aceptables.

Las inundaciones en una planicie de inundación causan cambios en los cauces de los ríos
y en la línea de costa, las características de sedimentación y los bordes de inundación.
Una inundación aparece en la superficie como anormalidades en la humedad del suelo,
áreas empozadas, socavación de suelos, vegetación dañada y líneas de escombros por
varios días o semanas después de que las aguas retroceden.

En las imágenes de satélite las zonas inundadas se registran de un color oscuro, así por
ejemplo, se determinó una penetración del mar para el año 86, 89 en las costas bajas, a

Informe final INVEMAR - CRA


106
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

través de la observación de una franja (obscura) de transición en la línea de costa en la


imagen de satélite.

Cabe señalar que la delimitación de planicies de inundación utilizando datos de sensores


remotos, no puede relacionarse por sí misma, directamente con las probabilidades de
repetición. Sin embargo, cuando se usan estos datos conjuntamente con otra información
(registros de precipitaciones, datos históricos sobre inundaciones), las planicies de
inundación delineadas pueden relacionarse con las posibilidades de ocurrencia de un
evento. Este método puede revelar el grado de propensión de un área a las inundaciones
y puede brindar información útil para una evaluación de riesgo.

En un área con potencial de deslizamientos, generalmente hay evidencia de eventos


previos o datos históricos. Las marcas de los deslizamientos más grandes son evidentes,
y aún cuando los rasgos de deslizamientos pequeños no sean discernibles
individualmente, la apariencia áspera de una pendiente determinada puede indicar que ha
sufrido un gran movimiento. La resolución espacial requerida para el reconocimiento de la
mayoría de las grandes características de los deslizamientos, es de aproximadamente 10
m. El análisis de potenciales deslizamientos, se hizo utilizando la interpretación de las
fotografías aéreas.

La interpretación de las imágenes y de las fotografías aérea nos ayudó a identificar ciertas
áreas que están propensas a la desertificación: Astilleros-Bocatocino, lomas San Vicente,
Buenos Aires y Hueso, Punta de Piedra, Olas Inn, Salinas del Rey y Cerro las Viudas, en
estos sectores se observa una degradación de las condiciones naturales de las áreas
(patrones de drenajes, perdida de cobertura, etc). Estas mismas áreas pueden estar
propensas a incendios forestales.

Los estudios relacionados con amenazas naturales usando datos de sensores remotos
deben combinarse con datos recolectados en campo, la combinación de datos provee las
bases para realizar la evaluación de amenazas.

El uso de mapas para sintetizar datos sobre amenazas naturales y para combinarlos con
otros datos, facilita el análisis y mejora la comunicación entre los participantes en el
proceso de manejo de amenazas. La información de amenazas para la zona costera, está
representada en un mapa de amenazas múltiples, en el cual se delimitó las principales
amenazas naturales para la zona costera. El mapa de amenazas múltiples, es una
herramienta excelente para fomentar la concientización sobre amenazas naturales y para
analizar la vulnerabilidad y el riesgo.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se presenta una lista de las


posibles amenazas naturales en la zona costera del departamento del Atlántico.

Informe final INVEMAR - CRA


107
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Tabla II- 3. Fenómenos naturales potencialmente peligrosos en la zona costera del Departamento del
Atlántico.

Otras amenazas
Atmosféricos Hidrológicos Sísmicos Volcánicos geológicas- Incendios
hidrológicas

Huracanes Inundación Fallas Gases Flujos de escombros Matorrales


costera

Incendios Desertificación Temblores Flujos de Suelos expansivos Bosques


lodo

Tornados Salinización Dispersiones Deslizamientos Pastizales


laterales

Tormentas Sequía Licuefacción Desprendimiento de Sabanas


Tropicales rocas

Erosión y Tsunamis Deslizamientos


sedimentación submarinos

Desbordamiento Hundimiento de tierra


de ríos
Olas ciclónicas

El noroccidente colombiano está localizado en una zona de interacción de tres placas


tectónicas: Nazca, Suramérica y Caribe, cuyos desplazamientos generan fenómenos de
compresión y cizallamiento (Vernette, 1985 En: INGEOMINAS, 1988), motivo por el cual
geológicamente es una zona de potenciales amenazas. Dentro de las posibles amenazas
se pueden indicar las siguientes:

Terremotos

Tabla II- 4. Máximas intensidades sísmicas en el Departamento del Atlántico (OEA, 1991)

Máxima Intensidad Sísmica

VI VII VIII IX X XI

X X

Los terremotos se originan por la repentina liberación de la energía de tensión lentamente


acumulada en una falla de la corteza terrestre. Los terremotos en particular, presentan
una sería amenaza debido a la irregularidad en los intervalos de tiempo entre eventos, a
la falta de sistemas adecuados de pronóstico y a los riesgos relacionados con lo siguiente:

Informe final INVEMAR - CRA


108
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

 El temblor de tierra es una amenaza directa para cualquier construcción ubicada cerca
del centro del terremoto.
 El desplome de edificios causa muchas fatalidades en áreas densamente pobladas.
 Las fallas en la superficie ocurren como una separación del material parental a lo largo
de la superficie.
 Los derrumbes ocurren a causa de temblores de tierra en áreas de topografía
relativamente empinada y de poca estabilidad de pendiente.
 La licuefacción de material no consolidado, levemente inclinado, puede ser activada
por un temblor de tierra. Los flujos y las dispersiones laterales (fenómeno de
licuefacción) son algunas de las amenazas geológicas más destructivas.
 El hundimiento de tierra o depresión de la superficie es el resultado del asentamiento
de sedimento no consolidado. El hundimiento de tierra ocurre en suelos inundados,
terraplenes, aluviones y en otros materiales propensos a asentarse.
 Los tsunamis u olas sísmicas, que son generados comúnmente por la actividad sísmica
debajo del suelo oceánico, causan inundaciones en áreas costeras y pueden afectar a
otras áreas ubicadas a miles de kilómetros del centro del terremoto.

Volcanes

Las amenazas relacionadas con las erupciones volcánicas son los flujos de lodo y los
gases tóxicos. La actividad volcánica puede, a su vez, accionar otros eventos naturales
peligrosos, incluyendo tsunamis locales, deformación del paisaje, inundaciones por
rompimiento de las paredes de un lago o por embobamiento de arroyos y ríos, y
derrumbes provocados por temblores.

Deslizamientos

El término deslizamiento incluye derrumbe, caídas y flujo de materiales no consolidados.


Los deslizamientos pueden activarse a causa de terremotos, erupciones volcánicas, suelos
saturados por fuertes precipitaciones o por el crecimiento de aguas subterráneas y por el
socavamiento de los ríos o de las olas. Un temblor de suelos saturados causado por un
terremoto crea condiciones sumamente peligrosas. A pesar de que los deslizamientos se
localizan en áreas relativamente pequeñas, pueden ser especialmente peligrosos por la
frecuencia con que ocurren. Las distintas clases de deslizamientos son:

 El desprendimiento de rocas que se caracteriza por la caída libre de rocas desde un


acantilado. Estas generalmente se acumulan en la base del acantilado formando una
pendiente, lo que impone una amenaza adicional.
 Los derrumbes y las avalanchas, que son el desplazamiento de una sobrecarga debido
a una falla de corte. Si el desplazamiento ocurre en material superficial sin
deformación total, se le llama hundimiento.
 Los flujos y las dispersiones laterales, que ocurren en material reciente no consolidado
donde la capa freática es poco profunda. A pesar de estar asociados con topografías
suaves, estos fenómenos de licuefacción pueden llegar a grandes distancias de su
origen.

Informe final INVEMAR - CRA


109
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

El impacto de estos eventos depende de la naturaleza específica del deslizamiento. El


desprendimiento de rocas constituye un peligro para los seres humanos y la propiedad,
pero en general, impone una amenaza localizada dada su limitada área de influencia. Los
derrumbes, las avalanchas, los flujos y las dispersiones laterales generalmente abarcan
áreas extensas y pueden resultar en una gran pérdida de vidas humanas y propiedades.

Inundaciones

Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: (1) desbordamiento de ríos o arroyos


causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes precipitaciones, y (2)
inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras, causadas por olas ciclónicas
exacerbadas por la escorrentía de las cuencas superiores. Los tsunamis son un tipo
especial de inundación costera.

Las inundaciones costeras, están relacionadas con las olas ciclónicas, las cuales son un
crecimiento anormal del nivel del mar asociado con huracanes y otras tormentas
marítimas. Las olas ciclónicas son causadas por fuertes vientos de la costa y/o por celdas
de muy baja presión y tormentas oceánicas. El nivel de las aguas está controlado por los
vientos, la presión atmosférica, las corrientes astronómicas existentes, las olas y el mar
de fondo, la topografía de la costa y la batimetría y la proximidad de la tormenta a la
costa. Generalmente, las destrucciones causadas por olas ciclónicas se pueden atribuir a:

 El impacto de las olas y de los objetos asociados con el paisaje del frente de la ola.
 Las fuerzas hidroestáticas/dinámicas y los efectos de las bombas de carga de agua.
Los daños más significativos resultan a menudo del impacto directo de las olas sobre
las estructuras fijas. Los impactos indirectos causan inundaciones y socavamiento de
infraestructuras tales como vías y edificaciones.
 La inundación de las zonas costeras bajas es causada por la influencia de las mareas y
las olas de tormenta.

Tsunamis

Los tsunamis son olas de larga duración generadas por terremotos, actividades volcánicas
y derrumbes en el suelo marítimo. La cresta de estas olas puede exceder los 25 metros
de altura al alcanzar aguas poco profundas. Las características únicas de los tsunamis
(olas con 100 km. o más de longitud, velocidades en aguas profundas de hasta 700 km/h
y altura de cresta pequeña en aguas profundas) hacen que sean difíciles de detectar y
monitorear. Las características de las inundaciones costeras causadas por tsunamis son
las mismas que cuando las mismas están causadas por olas ciclónicas.

Huracanes

Se define a un huracán como una gran depresión tropical no frontal o ciclón, con vientos
que sobrepasan los 119 km/hr (una tormenta tropical tiene vientos entre 63 y 119
km/hr). La temporada de huracanes en la Cuenca del Gran Caribe se presenta entre los
meses de junio y noviembre, y el 84 % de las veces ocurren en agosto y septiembre. Los
huracanes causan daños por la potencia de sus vientos, sus precipitaciones y las olas
ciclónicas. Los vientos que alcanzan los 162 km/hr causan daños menores (p.e.
rompimiento de ventanas); cuando sobrepasan esa velocidad, causan daños
estructurales. Las precipitaciones fuertes pueden causar el desbordamiento de ríos,

Informe final INVEMAR - CRA


110
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

poniendo en peligro a todas las estructuras y medios de comunicación de los valles, así
como también pueden provocar derrumbes.

Los huracanes, se generan sobre aguas cálidas oceánicas a bajas latitudes y son
especialmente peligrosos dado a su potencial destructivo, su zona de influencia, origen
espontáneo y movimiento errático. Los fenómenos asociados con huracanes son:

 Vientos que exceden los 64 nudos "potencia del huracán" (74 mi/h o 119 km/h). Los
daños son causados por el impacto del viento en las estructuras fijas y por otros
objetos que vuelan como consecuencia del mismo.
 Fuertes precipitaciones de varios días de duración anterior y posterior al huracán. El
nivel de las precipitaciones depende de la humedad ambiental y de la velocidad y
magnitud del huracán. Las precipitaciones pueden saturar los suelos y causar
inundaciones como consecuencia del exceso de escorrentía (inundación de suelos);
pueden causar derrumbes como consecuencia del sobrepeso y la lubricación de los
materiales de la superficie; y/o pueden dañar los cultivos al debilitar el soporte de las
raíces.
 Las olas ciclónicas, especialmente combinadas con mareas altas, pueden inundar
fácilmente las zonas bajas que carecen de protección.

En los países del Caribe los huracanes causan más daños y alteran la vida de más
personas que cualquier otro riesgo natural. En México y América Central están en
segundo lugar, después de los terremotos.

La ola ciclónica es una ascención del nivel del mar, causada por vientos dirigidos hacia la
costa y por baja presión barométrica. Se han registrado olas ciclónicas de hasta 7,5 m
por encima del nivel del mar.

Aquellas que sobrepasan los 3 m de altura, están causadas comúnmente por fuertes
huracanes. Las olas ciclónicas presentan la mayor amenaza para las comunidades
costeras. El 90 % de las fatalidades causadas por huracanes se debe al ahogamiento
causado por olas ciclónicas. Si la ola está acompañada de fuertes precipitaciones y su
llegada a tierra coincide con el pico más alto de la marea, las consecuencias pueden ser
catastróficas. El exceso de aguas en el interior crea inundaciones fluviales y la simultánea
crecida del nivel del mar bloquea el flujo de los ríos, dejando las aguas sin lugar para
dirigirse.

En la evaluación de las amenazas por este fenómeno, primeramente se buscaron


registros relacionados con este fenómeno (no se encontrarón), se constató si el área se
encuentra dentro del cinturón de ocurrencia de huracanes o si está ubicada en el "pasillo
del huracán" (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.), también se tuvo
en cuenta los usos actuales del suelo. Las principales poblaciones se encuentran ubicadas
en costa altas y las actividades turísticas en costas bajas, estas últimas si se encuentran
amenazadas por olas ciclónicas. Los sectores económicos más afectados por los
huracanes son la agricultura y el turismo.

Informe final INVEMAR - CRA


111
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 2. Cinturón de ocurrencia de huracanes (OEA, 1991).

Amenazas naturales en zonas Semiáridas

La desertificación, degradación de los recursos naturales en tierras áridas que crean


condiciones desérticas, resulta de un conjunto de acciones interrelacionadas e
interdependientes, generalmente causadas por sequías combinadas con la presión de los
asentamientos humanos y los animales. Las sequías son períodos secos prolongados en
ciclos climáticos naturales. Las condiciones climáticas de la zona costera (periodos secos y
húmedos) imponen serios problemas a los ganaderos y agricultores.

El sobrepastoreo es muy común en las sabanas y es la actividad que más contribuye a la


desertificación.

En el departamento del Atlántico los suelos presentan un alto grado de deterioro debido al
incremento de la deforestación, el cual es causado por la tala incontrolada y las quemas
para la adecuación agrícola y como consecuencia se ha acentuado los períodos de sequía,
estando más de la mitad del territorio bajo condiciones climáticas muy secas; las pocas
lluvias y la alta evapotranspiración son limitantes para la explotación agropecuaria (zona
sur).

El avanzado proceso de erosión de suelos y su consecuente sedimentación son los


eventos naturales que causan más pérdidas económicas y sociales. La erosión ocurre en
todo tipo de condiciones climáticas, pero se le considera más dañina en zonas áridas ya
que su combinación con la salinización es una causal de desertificación. Las condiciones
geomorfológicas también aportan elementos básicos en la erosión de los suelos, el 45 %
del área es relieve ondulado con dominio de arcillas y arenas muy susceptibles a la
erosión en asocio con condiciones climáticas.

Informe final INVEMAR - CRA


112
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La erosión tiene tres efectos principales: la pérdida de soportes y nutrientes necesarios


para el crecimiento de los cultivos; el daño causado por los sedimentos acumulados por la
erosión pendiente abajo; y la reducción de la capacidad de almacenamiento de agua por
la pérdida de suelos y la sedimentación de las cuencas y reservorios, lo que resulta en la
reducción del flujo natural de las cuencas.

Las aguas salinas son comunes en regiones secas. Los suelos con depósitos químicos
marinos son en general salinos. Sin embargo, los suelos salinos reciben sales
transportadas por el agua de otros lugares. La salinización en la mayoría de los casos
ocurre en tierras irrigadas como resultado del mal control de las aguas. La principal
fuente de sales son las aguas superficiales o subterráneas. Las sales se acumulan debido
a inundaciones en tierras bajas, a la evaporación de tierras deprimidas y al flujo de aguas
subterráneas hasta la superficie. La salinización reduce la fertilidad del suelo y puede
llegar a causar la pérdida total de la tierra para cultivos. En ciertos casos, las tierras de
cultivo abandonadas por el hombre por problemas de salinidad pueden estar sujetas a
erosiones eólicas e hidráulicas y terminar en zonas desérticas.

1.1.2.1. Principales amenazas en la zona costera

La posición geográfica del área (zona costera), la alta erodabilidad de los suelos
(deforestación) y la actividad antrópica sin planificación, han generado fenómenos que se
constituyen en riesgos para las vidas y bienes de sus habitantes. La amenaza relativa por
fenómenos naturales para la zona costera, se establece en tres (3) tipos:

 Fenómenos de remoción en masa (deslizamientos) y procesos erosivos (erosión


costera y continental).

 Fenómenos atmosféricos (vaguadas, trombas, ciclones tropicales y aumento en el


nivel del mar).

 Susceptibilidad local (zona sur) al volcanismo de lodo.

Si bien las amenazas se materializan frecuentemente como eventos fortuitos, también


pueden superponerse. Por ejemplo, los huracanes y los tsunamis pueden producir
inundaciones; los terremotos pueden causar derrumbes; la erosión y la sedimentación
son muchas veces el resultado de inundaciones, desertificación o de las malas prácticas
de manejo de suelos, más que amenazas en sí. Estas amenazas naturales son las que
más preocupan a los entes gubernamentales, no sólo porque causan los mayores daños a
la población y a las propiedades, sino también porque pueden ser agravados por las
actividades de desarrollo. Lo más importante de estas amenazas es que en la actualidad
hay medios disponibles para reducir su impacto.

Zonificación de amenaza relativa en la zona costera del departamento


del Atlántico

La interpretación genera una clasificación de unidades morfológicas con un potencial


dinámico o de amenaza. La dinámica reciente se entiende como indicador de amenaza en
función del modelo morfodinámico y comprobable de la zona costera. En el área de
estudio se distinguen dos paisajes, el de colinas de menor elevación y el de zonas planas,
cada uno de los cuales está conformado por diferentes zonas. El Relieve plano está

Informe final INVEMAR - CRA


113
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

conformado por playas y espigas, planicies aluviales, salitrales, pantano de manglar,


lagunas costeras, playones y planicie eólica.

Frecuentemente se emplea el término amenaza para explicar y analizar los efectos de


diversos elementos naturales (climáticos, geológicos y otros) sobre la población. En el
caso de la zona costera, aunque los fenómenos naturales son también generadores de las
alteraciones en la propia naturaleza, este concepto no puede aplicarse literalmente, ya
que las transformaciones de origen antrópico han sido de tal magnitud, que la
manifestación de cualquier fenómeno natural se produce a través del reflejo de las
intervenciones directas o indirectas del hombre.

La zonificación de amenazas relativa en la zona costera del departamento del Atlántico,


se define como uno de los resultados finales del diagnóstico realizado, si se tiene en
cuenta que para llegar a ésta zonificación fue necesario recolectar y levantar
cartográficamente una serie de mapas temáticos: geología, geomorfología, suelos, uso y
cobertura, isoyetas e isotermas, mapa de unidad del paisaje, división política, pendiente,
vientos, identificar cada uno de ellos como los intrínsecos o inherentes a la zona de
estudio, y los detonantes como los que pueden generar un fenómeno determinado en un
espacio y tiempo estimados.

Amenaza relativa por fenómenos de remoción en masa y procesos


erosivos en la línea de costa

En el desarrollo del tema de geomorfología se definen los tipos de fenómenos de


remoción que existen en el área y se entiende por remoción todo desplazamiento ladera
abajo de materiales geológicos como suelo y roca, debido a la fuerza de la gravedad. Sin
embargo, la zonificación no restringe la morfodinámica sólo a la remoción en masa sino a
los procesos erosivos, los cuales van implícitos en la metodología, especialmente en la
zona litoral en donde son importante los procesos marinos erosivos y de acrecimiento
relacionados con la deriva litoral y los procesos de refracción y difracción del oleaje.

Dentro de los fenómenos de remoción en masa, los más importantes en el área de


estudio son los deslizamientos, que se deben principalmente a características inherentes
a las rocas y sedimentos, a la pendiente del terreno, procesos naturales, manejo
inadecuado del medio ambiente y a la construcción sin planificación de algunas viviendas.
La erosión de la línea de costa, se debe principalmente al desgaste que produce el oleaje
sobre los materiales presentes en las unidades geomorfológicas, la resistencia o el
comportamiento frente a la abrasión de cada unidad geomorfológica, la composición
litológica y la resiliencia a la erosión que tiene cada sector del litoral.

Otro tipo de fenómenos de remoción en masa encontrados en el área son los propiciados
por el mar; la acción del oleaje sobre la base de los acantilados socava progresivamente
la parte inferior de los taludes, que se vuelven inestables, hasta finalmente provocar
deslizamientos rotacionales y caída de bloques de la parte superior.

Las geoformas de las zonas bajas asociados a playones, barras, espigas y salitral la hacen
vulnerable a la erosión relacionada con oleajes fuertes particularmente durante los mares
de leva. Con base en el análisis multitemporal se definieron tres zonas con rangos de
susceptibilidad alto, moderado y bajo

Informe final INVEMAR - CRA


114
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

En la determinación de la amenaza por remoción en masa y erosión costera se establece


un modelo cartográfico de la siguiente manera:

Modelo Cartográfico

Para la elaboración del modelo cartográfico, se tuvieron en cuenta 4 factores


representativos de la zona costera; dos factores intrínsecos y dos detonantes, para una
evaluación relativa de la amenaza a fenómenos de remoción en masa y erosión costera
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Dentro de los factores intrínsecos se tienen la geología y la geomorfología y como


detonantes el conflicto de uso del suelo, la hidrología e hidrogeología, llegando al final a
conocer la susceptibilidad correspondiente a cada factor, que aunada resultarán en un
mapa de amenaza relativa a fenómenos de remoción en masa y erosión costera.

Figura II- 3. Modelo cartográfico para la evaluación de amenazas (Pacheco, 1999)

Informe final INVEMAR - CRA


115
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Mapa de susceptibilidad geológica

El mapa de susceptibilidad geológica, es uno de los dos mapas presentes dentro de los
factores intrínsecos. Para llegar a este mapa, se evaluaron parámetros como formaciones
superficiales, pendientes, dureza de la roca y las estructuras, a continuación se describen
(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.):

 Qcal: depósitos coluvio-aluviales.


 Qmp: depósitos de playa.
 Qe: depósitos eolicos.
 Qfl: depósitos fluviolacustre.
 Qpmm: calizas arrecifales amarillo claro, masivas, de corales y moluscos.
 Ngt: Areniscas de grano fino a grueso, cuarzosas, algunas calcáreas y niveles
bioclásticos. Intercalaciones de lodolitas gris y negra.
 Ngh: limolitas negras carbonosas, lodolitas grises y amarillas, areniscas de grano fino
y costras de oxidación estratiformes. Esporádicos niveles bioclásticos.
 PgNgp: lodolitas grises, físiles en capas delgadas; intercalaciones de areniscas de
grano fino en capas delgadas.
 Pgp: conglomerado polimíctico, mal seleccionado, en matriz arenosa; intercalaciones
de areniscas de grano grueso, líticas.
 Pgsc: areniscas de grano fino a grueso, líticas con intercalaciones de lodolitas grises a
pardas. Hacia el techo se presentan niveles de chert.

Informe final INVEMAR - CRA


116
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 4. Factores para Suceptibilidad Geológica, (Pacheco, 1999).

Mapa de formaciones superficiales

In Situ

 Roca Desnuda. Se considera la roca como formación superficial, cuando no presenta


ni saprolito, ni suelo. Se presentan en zonas de escarpes erosiónales, sin embargo en
la zona de estudio son muy pocas las áreas con este tipo de formación, por lo que se
incluyen las formaciones rocosas más estables.
 Suelo. Cuando la formación superficial es el suelo residual, producto de la alteración
y meteorización de la roca aflorante. Este tipo de formación es la de mayor presencia
en el área.

Depósitos Aluviales

 Plano aluvial. Depósitos de la zona de inundación, se caracteriza por presentar


imbricación, granoselección, pueden variar desde clastosoportados a matriz
soportados, forman depósitos levemente horizontales, y se producen durante los
sobreflujos de los arroyos. Los planos aluviales son las de menor grado de

Informe final INVEMAR - CRA


117
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

consolidación y se remiten a los canales activos de inundación de las principales


corrientes hídricas.
 Abanicos Aluviales. Depósitos en forma de abanicos o semicónico, formados por
transporte de material por corrientes, presentan inclinaciones de 1º a 10º, máximo
hasta 11º. Se localizan al pie de las montañas.
 Terrazas Aluviales. Se forman en llanuras de inundación, cuando hay remoción del
material conectado con la acción erosiva de la corriente. Este tipo de formación la
encontramos espacialmente en la parte bajas, en lo que se denomina plano aluvial de
desborde, formando terrazas medias y bajas.

Depósitos de Ladera

 Coluviales. Materiales y depósitos acumulados por la acción de la erosión superficial,


compuestos por detritos de roca y suelo, también se generan a partir de antiguos
deslizamientos.
 Luego de ser identificadas, a cada formación se le asignó un valor de 1 a 6,
dependiendo del grado de consolidación, teniendo el valor más bajo los planos
aluviales y el más alto la roca desnuda o formaciones estables. En la reclasificación,
el grado de consolidación se tomó con base en la susceptibilidad a un evento de
remoción en masa, quedando, consolidación alta (1-3), consolidación media (4-5) y
consolidación baja (6).

Mapas de pendientes

Este mapa se elaboró a partir de la información consignada en el mapa de suelo del IGAC
(1981) del área de estudio.

Como se observa en el anexo mapa de pendientes, se trabajaron 6 rangos de porcentaje


de pendiente, desde 1–3; 3–7; 7–12; 12–25; 25–50 y mayores de 50 %. De acuerdo a
la zonificación espacial del área, los rangos de pendiente presentes en la parte alta varían
entre el 25% y > de 50 % que corresponden a un relieve de ligeramente ondulado a
muy empinado.

En la parte norte de la zona de estudio predominan pendientes que van del 7% al 50%
con relieves de ligeramente ondulado a moderadamente empinado.

En la parte baja la pendiente predominante varia de 1% al 7% con relieve de casi plano a


ligeramente ondulado.

Para el mapa de susceptibilidad geológica, se reclasificaron estos rangos según su


susceptibilidad, quedando de 1-7%, BAJA SUSCEPTIBILIDAD; 7-25%, MEDIA
SUSCEPTIBILIDAD; 25-50%, ALTA SUSCEPTIBILIDAD.

Este mapa de pendientes reclasificado se superpone al mapa de formaciones


superficiales, dando como resultado un mapa de susceptibilidad superficial.

Informe final INVEMAR - CRA


118
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Mapa litológico

El mapa litológico, se realizó, basado en la dureza de la roca, predominando los valores


de dureza alta en areniscas y calizas, dureza media en arcillas y dureza baja en los
depósitos presentes en el área, la clasificación se hizo de acuerdo al mapa geológico del
INGEOMINAS (1998).

Si tenemos en cuenta la susceptibilidad a los movimientos de remoción en masa y erosión


en la línea de costa, notamos que aumenta cuando disminuye la dureza de la roca,
asignando valores así (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.):

Tabla II- 5. Valores de Susceptibilidad según la dureza de la roca.

Dureza de la Roca Susceptibilidad Valor


Alta Baja 1
Media Media 2
Baja Alta 3

Mapa estructural para estabilidad

Para el desarrollo de ésta capa, se tuvieron en cuenta las estructuras presentes como
fallas, pliegues y contactos y su franja de influencia en la estabilidad.

Los anchos de las fajas para las diferentes fallas, utilizadas en la obtención del mapa de
susceptibilidad, se determinan por el grado de importancia de cada una de ellas, los
fenómenos de inestabilidad asociados a las fallas se manifiestan en un amplio rango.

Este mapa estructural se superpone con el mapa de dureza de la roca reclasificado dando
como resultado un mapa de susceptibilidad litoestructural que nos muestra valores de
susceptibilidad Alta, Media, Baja.

Teniendo estos mapas de susceptibilidad, se superponen para obtener el mapa de


susceptibilidad geológica.

Este mapa de susceptibilidad geológica es unos de los mapas contemplados dentro de los
factores intrínsecos, obteniéndose valores de susceptibilidad Alta, Media o Baja.

Mapa de susceptibilidad geomorfológica

El mapa de susceptibilidad geomorfológica es el segundo mapa de los factores intrínsecos


estipulados en el modelo cartográfico para la zona costera del departamento del Atlántico.

En la susceptibilidad geomorfológica (¡Error! No se encuentra el origen de la


referencia.), se tiene en cuenta la morfometría y la morfodinámica. La primera se
dividió en dos capas: el mapa de unidades morfológicas y el mapa de pendientes. En las
unidades morfológicas, se analizó la susceptibilidad que tienen las diferentes unidades
morfológicas de acuerdo con su origen, es decir denudacional, estructural y agradacional
o de acumulación.

Desde el punto de vista de estabilidad presentan mayor susceptibilidad las unidades de


tipo denudacional, por ser las más inestables, posteriormente siguen las unidades

Informe final INVEMAR - CRA


119
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

agradacionales por ser las más recientes y por último las estructurales-denudacionales
como las de menor susceptibilidad.

Superpuesto el mapa de pendientes con el mapa de unidades morfológicas, da como


resultado un mapa de susceptibilidad morfológica.

Teniendo los valores de susceptibilidad de los mapas de pendientes y el de unidades


morfológicas, se realiza el cruce arrojando como resultado un mapa de susceptibilidad
morfológica con los valores: Alta, Media y Baja.

Figura II- 5. Modelo para Mapa de Susceptibilidad Geomorfológica (adaptado de Pacheco, 1999).

Para el análisis de la morfodinámica, se efectuó un estudio de los principales rasgos


presentes en el área de estudio y así realizar un mapa de densidad de rasgos por
microcuencas (sector).

Estos rasgos se valoraron según el grado de ocurrencia y su peligrosidad dentro de los


cuales se tiene: socavación, escurrimiento de suelos, reptación, carcavamiento, flujos,
deslizamientos y retroceso de línea de costa. Reclasificando estos valores, se obtuvo la
susceptibilidad de acuerdo a la densidad de rasgos: Baja, Media y Alta.

Informe final INVEMAR - CRA


120
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Teniendo los valores de susceptibilidad morfodinámica, se superpusieron con los valores


de susceptibilidad morfométrica.

Esta superposición de capas, dio como resultado un mapa de susceptibilidad


geomorfológica, quedando analizados los factores intrínsecos del modelo cartográfico.
Este mapa muestra los valores de susceptibilidad: Alta, Media y Baja.

Dentro de los factores intrínsecos, se analizó un 50% de la susceptibilidad para la


evaluación de los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos en la línea de
costa, quedando pendiente el 50% restante de los factores detonantes.

Este primer 50% se distribuyó en 20% para el mapa de susceptibilidad geológica y 30%
para el mapa de susceptibilidad geomorfológica, teniendo en cuenta que en el último se
evaluaron los procesos morfodinámicos que afectan a la zona costera.

Si se multiplica el porcentaje asignado a cada mapa de susceptibilidad reclasificado


dentro de los factores intrínsecos se tienen los valores: Alta (6), Media (4) y Baja (2).

Luego se realzó la misma operación con el mapa de susceptibilidad geomorfológica pero


multiplicada por el 30% obteniendo los valores: Alta (9), Media (6) y Baja (3).

Estos valores se sumaron entre sí, junto con lo valores de los factores detonantes para
dar como resultado final el mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa y
procesos erosivos en la línea de costa.

Mapa de conflictos en el uso del suelo

Con el mapa de conflictos de uso del suelo, se inció el análisis de los factores detonantes
dentro del modelo cartográfico. Para el desarrollo de este mapa se superpusieron los
mapas de uso y cobertura con el de uso potencial.

 Mapa de uso y cobertura: este mapa se elaboró basado en la interpretación de


imágenes de satélite y fotografías aéreas junto con la información de campo.
 Mapa de uso potencial: Para el desarrollo de este mapa se determinó la aptitud de los
suelos, basado en los perfiles y tipo de suelos presentes en el área (IGAC, 1981).

La clasificación agrológica agrupa las tierras según su uso, teniendo en cuenta clima,
erosión, pendiente y otros factores que inciden sobre los riesgos de degradación del suelo
y por lo tanto limitan su capacidad de uso.

Mapa de susceptibilidad hidrológica

Este mapa de susceptibilidad, es el segundo de los factores detonantes y el último dentro


el modelo cartográfico.

Para el desarrollo de esta capa, se analizaron factores como las isoyetas, densidad
drenaje, susceptibilidad estructural para hidrogeología y caracterización hidrogeológica de
las rocas.

Informe final INVEMAR - CRA


121
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

El mapa de isoyetas se realizó con base en los datos de precipitación media anual de las
estaciones meteorológicas aledañas.

Teniendo en cuenta estos valores de precipitación, se clasificaron así (¡Error! No se


encuentra el origen de la referencia.):

Tabla II- 6. Clasificación de los valores de Isoyetas.

Precipitación Valor Susceptibilidad


0 - 500 mm/año 1 Baja
501 – 1000 mm/año 2 Media
1001 – 1200 mm/año 3 Alta

Para el mapa de densidad de drenaje, se trazó el drenaje y el área de cada microcuenca,


calculando así la longitud del drenaje.

Teniendo estos dos valores, se hace la relación:

Densidad de drenaje = Longitud de Drenaje / Área de la microcuenca.

Este mapa de densidad de drenaje se superpuso con el mapa de isoyetas dando como
resultado un mapa de aportes hídricos, mostrando los siguientes valores: (¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.):

Tabla II- 7. Valores de Susceptibilidad para mapa de aportes hídricos.

Aporte Hídrico Valor Susceptibilidad


Alto 5–6 Alta
Medio 3–4 Media
Bajo 2 Baja

Mapa de susceptibilidad estructural para hidrogeología

En este mapa se evaluó la franja de influencia de fallas, contactos y pliegues para


hidrogeología. Se empleó la misma metodología que la utilizada para el mapa estructural
de estabilidad, pero la franja de influencia disminuye.

Esta franja influye en las características hidrogeológicas de las rocas aumentando su


porosidad secundaria.

Mapa Litológico según la permeabilidad: en esta capa se tiene en cuenta las


características hidrogeológicas de las formaciones y se reclasifican según su
permeabilidad.

Así, entre más permeable sea la formación, mayor será la susceptibilidad. Esta
reclasificación se realizó con base en la caracterización de las formaciones del área de
estudio hecha por el INGEOMINAS (2001), definiendo formaciones permeables,
semipermeables, depósitos cuaternarios y rocas semi-impermeables.

Estas dos capas, se superpusieron para dar lugar al mapa de caracterización


hidrogeológica, obteniéndose valores de susceptibilidad hidrogeológica; lo que quiere
decir, es que si la faja es amplia y afecta rocas permeables, la susceptibilidad por ende es

Informe final INVEMAR - CRA


122
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

alta; por tanto, si la faja es angosta y la roca es impermeable, la susceptibilidad a


movimientos de remoción es baja.

Realizados los cruces de las capas anteriores que arrojaron los mapas de aportes hídricos
y mapa de caracterización hidrogeológica, se superpusieron para obtener un mapa final
de susceptibilidad hidrológica, para el que se tuvo en cuenta tanto las propiedades
hidrogeológicas de las formaciones, como los aportes hídricos provenientes de la
pluviosidad y escorrentía superficial.

Dentro de este mapa se econtraron los valores de susceptibilidad expuestos en la (¡Error!


No se encuentra el origen de la referencia.).

De esta manera, se tienen los mapas de susceptibilidad de los factores detonantes que
tienen el 50% restante de valuación dentro del modelo cartográfico.

Así pues, se multiplicó por su respectivo porcentaje a los mapas de conflictos de uso y al
de susceptibilidad hidrológica obteniendo los siguientes resultados:

Tabla II- 8. Suma de valores de susceptibilidad.

Amenaza Relativa Valor Valor Final


ALTA 24 – 30 3
MEDIA 16 – 24 2
BAJA 10 – 16 1

De esta manera resulta el mapa de amenaza relativa por fenómenos de remoción y


procesos erosivos en la línea de costa, con tres zonas bien marcadas como se observa en
el mapa, cada una de ellas con un grado de amenaza distinto.

Amenaza relativa por fenómenos atmosféricos (vaguadas, trombas,


ciclones tropicales y aumento en el nivel del mar)

La climatología marítima se caracteriza por su variabilidad estocástica, temporal y


espacial, con pautas cíclicas anuales, hiperanuales, milenarias y mayores, gradientes
espaciales en función de los factores geográficos. La utilización del litoral y las actividades
que en el se desarrollan están condicionados y gobernados por las pautas cíclicas y los
gradientes espaciales de los agentes climáticos.

Los ciclones tropicales son calificados como el sistema meteorológico más destructivo que
existe en la naturaleza, gran parte de las calamidades son consecuencias de alguno o de
una combinación de los factores siguientes: fuertes vientos, torrenciales lluvias y
enormes marejadas.

La amenaza por fenómenos atmosféricos en la zona costera es más relativa que las
demás amenazas debido a la variabilidad de los factores que se incluyen y a la dificultad
para recolectar información detallada. Para realizar la valoración de la amenaza en la
zona costera, se utilizó información recolectada en campo sobre los daños ocasionados
por fenómenos naturales, y se estableció que: la amenaza está dado por la combinación
de los FACTORES METEOROLÓGICOS (FM) Y FÍSICO-GEOGRÁFICOS (FG) (Salas et al.,
1998), es decir la amenaza pude verse de la siguiente manera:

Informe final INVEMAR - CRA


123
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Amenaza = FM + FFG

Aplicando esta expresión en la zona costera se tiene:

Amenaza = Altura de ola + (Morfología de Costa + Batimetría)

Con la ayuda de la formula anterior, se establecieron los siguientes criterios de amenaza


(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.):

Tabla II- 9. Valores de susceptibilidad a fenómenos atmosféricos.

Altura de las olas (m) Amenaza

5m Muy alta
4m<5m Alta
3m<4m Moderada
0,5 m < 3 baja

De acuerdo al mapa geomorfológico, se asumieron las cuatro categorías según las


geoformas identificadas en la zona costera.

Combinando los factores meteorológicos con los físico-geográficos, la valoración de la


amenaza se definió de la siguiente manera:

Es poco probable que la altura de las olas alcance los 5 m sobre la línea de costa, hasta el
momento no se ha reportado fenómeno de esta magnitud. Las geoformas afectadas bajos
estas condiciones son todas aquellas asociadas a costa alta con terrazas aplanadas,
abrasivas y abrasivas–acumulativas, en donde se ubican la mayor concentración de
asentamientos.

Amenaza relativa a la inundación por el aumento del nivel del mar

El calentamiento global, es un fenómeno que se presenta en forma diferencial sobre el


planeta. Este Calentamiento diferenciado ha comenzado a modificar los elementos
climatológicos, causando un cambio climático (IPCC, 1995: Freenstra et al., 1998 En:
IDEAM, 2001b) que en la actualidad es motivo de preocupación en la comunidad mundial.
Este cambio climático afectará el ambiente costero en forma variadas como son el
aumento acelerado del nivel del mar, el incremento en la temperatura media del mar, el
aumento en la intensidad de la precipitación y algunos cambios en los patrones del clima
(Capobianco et al., 1999 En: IDEAM, 2001b).

El litoral Caribe colombiano ha sufrido cambios en el nivel del mar que han marcado su
evolución, siendo la actual configuración del litoral el resultado de las variaciones sufridas
en el Holoceno. Un grupo de geoformas puede ser seguidas por todo el litoral en forma
casi ininterrumpida, las cuales fueron dejadas por un nivel del mar de 2-3 metros mas
elevado y que han sido datada entre el Holoceno Medio a Superior (Robertson y Martinez,
1999 en: INGEOMINAS 2001). Las geoformas encontradas corresponden a la interacción
entre los procesos marinos y continentales, que debido a su interacción definen la
configuración y evolución de la línea de costa.

Informe final INVEMAR - CRA


124
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

El estudio del nivel marino a través de los últimos 10.000 años ha conducido a la
formulación de una serie de hipótesis que, en síntesis, pueden ser agrupadas en tres
categorías. En primer lugar se encuentran aquellos planteamientos que se refieren a un
rápido incremento del nivel general de los océanos hasta aproximadamente 3.000 años
antes de nuestra era (es decir hasta fines del Atlanticum) ascendiendo hasta unos tres
metros por encima del actual nivel, siguiendo luego una serie de fluctuaciones que
finalmente condujeron hasta el nivel que conocemos. En segundo lugar se sitúa las
hipótesis que postula por un ascenso uniforme del nivel marino durante el Holoceno
(últimos diez mil años), llegando este nivel a su actual posición hace unos 2.000 a 5.000
años. Teóricamente, a partir de entonces el nivel se mantendría casi sin variación. Para
concluir, el tercer grupo de hipótesis incluye aquellas que suponen un ascenso
permanente de la superficie marina, sin estabilización en ningún momento.

Las geoformas que construyen los litorales presentan diferentes grados de susceptibilidad
a la inundación. Para la definición y zonificación de la susceptibilidad a la inundación se
empleó un método empírico basado en el modelamiento cualitativo del medio físico,
estableciéndose 3 grados de susceptibilidad (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.)
de acuerdo con las características texturales y geométricas de las geoformas y su relación
con la dinámica marina.

Tabla II- 10. Valores de susceptibilidad incremento del nivel del mar.

Nivel Medio del Mar Valor Susceptibilidad

Por debajo del nmm 3 Alta


Nmm 2 Media
0-3 1 Baja

Amenaza relativa al volcanismo de lodo (zona sur)

La zona costera del departamento del Atlántico, se encuentra ubicada en el contexto


geológico regional en el llamado Cinturón del Sinú, donde el proceso del diapirismo de
lodo es de común ocurrencia (Duque, 1994). Este fenómeno definido generalmente como
la intrusión de materiales sedimentario profundo (arcillas) en rocas o sedimentos más
jóvenes, se manifiesta con la formación de domos o abombamiento tales como el Volcán
(de lodo) del Totumo en el sector sur oriental del área.

La amenaza potencial, esta asociada principalmente a la generación de flujos de lodo que


aunque lentos, pueden inutilizar algunos sectores del terreno, especialmente la zona
suroccidental de la zona costera.

1.1.2.2. Vulnerabilidad

El análisis de vulnerabilidad en la franja costera y en el interior de la misma (subzona


terrestre-costera), se enfoca hacia las personas y objetivos económicos expuestos al
peligro.

Ante el peligro de remoción en masa y procesos erosivos en la línea de costa, se


determinaron tres zonas:

Informe final INVEMAR - CRA


125
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La vulnerabilidad, quedó representada en un mapa con los grados Alto (1), Medio (0,5) y
Bajo (0) (ver mapa de Amenazas y Vulnerabilidad).

A pesar de que el ser humano puede hacer muy poco para alterar la incidencia o
intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales, puede desempeñar un papel
importante al asegurarse de que los eventos naturales no se conviertan en desastres
causados por sus propias acciones. Es importante entender que la intervención antrópica
puede aumentar la frecuencia y la severidad de los eventos naturales. La intervención
antrópica también puede originar amenazas naturales donde no existían antes, reducir los
efectos mitigantes de los ecosistemas naturales (alteración de la línea de costa), un caso
extremo de la intervención antrópica en un ecosistema es la desertificación, que por
definición, es un riesgo "natural" causado por el hombre.

Incluir información sobre amenazas naturales en la planificación del desarrollo y en la


preparación de proyectos de inversión tiene sentido financiero y económico, ya que
incorporando a dichos proyectos las medidas de mitigación apropiadas, se reducen los
costos.

Las pautas para las medidas de mitigación en la planificación del desarrollo y la


formulación de proyectos, se dividen en (OEA, 1991):

 Factores que influyen en la capacidad de reducir la vulnerabilidad;


 Estrategias de mitigación de amenazas en la planificación del desarrollo;
 Estrategias de mitigación de amenazas en la formulación de proyectos;
 Estrategias para amenazas específicas;
 Estrategias para determinados sectores económicos;
 Instrumentos y técnicas para la evaluación de amenazas naturales;
 Estrategias para organismos de asistencia al desarrollo.

Informe final INVEMAR - CRA


126
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

2. ASPECTOS FÍSICOS

En este capitulo, se presenta la descripción de los rasgos físicos de la superficie y de los


fenómenos que en ella se producen, teniendo en cuenta que la zona costera es un área
donde confluyen procesos marinos, continentales y atmosféricos, los cuales pueden ser
influenciados por el hombre. En este sentido, los aspectos físicos se abordan con el fin de:
 Conocer y describir los principales factores que gobiernan el medio físico como son los
fisiográficos, hidrológicos, oceanográficos, climatológicos y sociales.
 Establecer los potenciales cambios físicos que afecten el litoral y su relación con la
morfología costera.
 Comprender las razones o fuerzas que determinan la dinámica del litoral, los factores
de origen continental, atmosféricos y marinos responsables (fenómenos naturales de
la biosfera) de la configuración costera, los cuales pueden ser influenciados por el
hombre. La geomorfología, nos ayuda a conocer el relieve: su estructura, origen,
historia de desarrollo y dinámica actual resultado de la interacción de los procesos
endógenos y exógenos.
 Generar conocimiento para la caracterización de los ecosistemas presentes en la zona
costera del departamento del Atlántico, con el propósito de contribuir al desarrollo de
procesos de manejo integral y ordenamiento territorial dentro de criterios de
sostenibilidad.

2. 1. GENERALIDADES

2.1.1. Clima

El clima se define como el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado


de la superficie terrestre, su concepción se establece por el análisis y síntesis de datos
obtenidos de las observaciones metereológicas durante varios años, estadísticas a largo
plazo de los elementos meteorológicos (radiación solar, temperatura, lluvia, humedad
relativa, vientos locales y presiones). Los elementos del clima varían especialmente de
una estación a otra por los factores climáticos: latitud, altitud, relieve, distribución de
tierras y aguas, corrientes marinas. El clima juega un papel importante en todas las
actividades humanas, conviertiendose en un elemento a tener en cuenta en todos los
procesos de planificación ya que condiciona la explotación técnica y el aprovechamiento
de los suelos, y por lo tanto exige de una agrupación de las regiones que presentan
condiciones climáticas similares y en lo posible que suministre datos sobre la
disponibilidad de humedad presente en el suelo para el uso de la vegetación.

Considerando las subregiones climáticas en las que se divide el departamento del


Atlántico, se puede decir que en la zona costera de este departamento, se presentan dos
de las tres subregiones: (1) Subregión Cálida semiseca y seca, es la que incluye más área
respecto al total del departamento, se caracteriza por tendencia a la aridez a causa de las
bajas precipitaciones, dentro de esta subregión se ubican sectores costeros del municipio

Informe final INVEMAR - CRA


127
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

de Piojo, y el sector de las Flores; (2) Subregión Calida semiárida, comprende toda la
franja litoral del departamento, desprovista de vegetación y en parte cubierta de dunas.

El clima está regulado por la ubicación cambiante de la Zona de Confluencia Intertropical


(ZCIT) (Figura II- 6), la ZCIT, uno de los factores que determinan el tiempo en el territorio
colombiano, se caracteriza por presentar periódicamente una actividad asociada con
fuertes precipitaciones, debido a procesos ondulatorios en la misma. Un ejemplo de estos
procesos corresponde a aquellas agrupaciones organizadas de nubes de 2000 Km de
extensión aprox. Estos sistemas de nubes se propagan hacia el oeste en la ZCIT; el ciclo
de vida de estas perturbaciones varía entre tres y seis días. Otro factor que determina el
clima, es el efecto de los vientos Alisios del noreste, los cuales determinan durante el año
dos períodos bien definidos, uno lluvioso que va de mayo a noviembre (Este–Sureste y
Sureste), y otro seco de diciembre a abril (Norte y Noreste); se presentan además
vientos ligeros que soplan en todas direcciones, los cuales se manifiestan durante los
meses de Diciembre y Marzo.

Los cambios climáticos es uno de los temas sobre el medio ambiente y el desarrollo que
más preocupa actualmente a todos los países, los cambios climáticos tienen un efecto
sobre el desarrollo y los recursos naturales, tales como: biodiversidad, agua, bosques,
suelos y los océanos; así como sobre las actividades de la agricultura y la industria. La
zona costera, es cambiante de acuerdo con una serie de factores incluyendo las
variaciones climáticas (nivel del mar) y desde luego por la acción del hombre.

Los fenómenos mas destacados en la zona costera del departamento del Atlántico, son el
alto oleaje, relacionados con el paso de sistemas atmosféricos de escala sinóptica, como
las vaguadas y los ciclones tropicales. La costa se puede ver afectada por el mar de leva,
fenómeno que en esta región es más frecuente en los meses de diciembre a febrero,
cuando las vaguadas asociadas a frentes atmosféricos de latitudes medias alcanzan las
latitudes más bajas. De junio a noviembre la zona costera es susceptible de verse
afectada por mareas de tormentas y mar de leva, debido a la acción de los ciclones
tropicales (depresiones, tormentas y huracanes) frecuentes en el caribe por esta época
del año (IDEAM, 2001c). El fenómeno de la vaguada, produce mal tiempo, este fenómeno
se debe a una configuración isobárica en la que a partir del centro de una baja presión las
isobaras se deforman alejándose más del centro de un lado que en cualquier otra
dirección.

Informe final INVEMAR - CRA


128
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 6. Localización y representación esquemática de los principales elementos geográficos que determinan el
clima en Colombia (IDEAM).

2.1.1.1. Precipitaciones

El departamento del Atlántico, tiene características propias del piso térmico cálido y sus
alturas no sobrepasan los 530 msnm. Debido a su topografía, generalmente plana, el
viento contribuye a suavizar la temperatura ambiental, pero su manifestación, a veces
con altas velocidades, afecta los cultivos agrícolas en algunos sectores del departamento,
ya que puede llegar hasta a arrasarlos (Ecoforest Ltda., 1996).

La precipitación promedio anual en el departamento oscila entre 650 y 1100mm; los


meses de menor lluvia se presentan entre diciembre y abril y los de mayor precipitación
de mayo a noviembre. El numero de días de lluvia es muy escaso, presentándose una alta
lluvia en corto tiempo, lo cual indica que la precipitación llega a ser torrencial y
fuertemente erosiva cuando se presenta (Ecoforest Ltda., 1996).

De los municipios ubicados en la zona costera, Piojo es el que presenta mayores valores
de precipitación promedio anual de 1200 mm (Ecoforest Ltda., 1996).

La zona costera, presenta una tendencia a la aridez, aquí es mayor el tiempo entre una
precipitación y otra. Las consecuencias de esos periodos de sequías, son catastróficas
para satisfacer el consumo de agua, de las actividades agropecuarias.

2.1.1.2. Temperatura

Las temperaturas medias mensuales fluctúan entre 25° y 30°, las temperaturas medias
mínimas están alrededor de los 24°, mientras que las temperaturas medias máximas
alcanzan los 34°. Los valores máximos de las temperaturas registradas alcanzan los
29,9° en los meses de abril y julio y los mínimos, 25° en octubre y noviembre. En la
zona el comportamiento de la temperatura es de régimen isotérmico con un promedio de
27°. El régimen diario de la circulación del viento, que se manifiesta en las brisas de mar-

Informe final INVEMAR - CRA


129
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

tierra, modifica favorablemente la temperatura en la franja cercana del litoral (Ecoforest


Ltda., 1996), (IGAC, 1994, 1998).

2.1.1.3. Evaporación

En el departamento del Atlántico este parámetro es constante, con un promedio mensual


de 139,75 mm para la estación base Naval del municipio de Barranquilla (Ecoforest
Ltda., 1996).

El volumen total de evaporación fluctúa por lo regular entre 1800 y 2200 mm


coincidiendo los máximos valores con los periodos de sequía (enero a abril). La
evapotranspiración potencial excede el valor de la precipitación en la mayoría de los
meses del año, por lo tanto el régimen de humedad no es el más adecuado para las
actividades agrícolas. Si se quiere obtener buenos resultados en la agricultura es
necesario adicionar agua de riego (IGAC, 1998).

2.1.1.4. Brillo solar

Por la posición del área de estudio en la zona intertropical, la radiación solar esta en
relación con los valores de precipitación; así por ejemplo la menor radiación coincide con
el periodo más lluvioso y la mas alta con la época menos lluviosa y seca, que en la zona
son los meses de enero y diciembre respectivamente.

Las implicaciones de un incremento de horas de brillo solar se reflejan en la tendencia a


la aridez, la erosión y degradación de suelos, echo que parece irreversible en la zona por
falta de cobertura vegetal densa.

Dada su posición en la zona intertropical, la radiación o brillo solar en el departamento


está en relación directa con los valores de precipitación; de ahí que la menor radiación
coincide con el período más lluvioso y la mayor radiación con la época menos lluviosa y
seca. Los meses de mayor brillo solar corresponden a diciembre y enero, con 228,4 y
238.5 horas/mes respectivamente y los menores registros se presentan en septiembre y
octubre con 130,9 y 127,0 horas/mes (IGAC, 1998).

2.1.1.5. Vientos

Los vientos que afectan el territorio atlanticense son los alisios del noreste; tienen una
dirección dominante Norte sobre el departamento y su mayor intensidad se presenta en
los meses de febrero y marzo, período en el cual su manifestación se conoce
popularmente con el nombre de brisas, originando algunas veces tempestades eléctricas.

Durante la época seca la ZCIT se encuentra en posición sur; el Sistema de Alta Presión de
las Azores, se encuentra al sur de su posición normal. Como consecuencia los vientos del
Norte y Noreste soplan con una intensidad más pronunciada en toda la región. La
naturaleza de estos vientos es frecuentemente variada. Durante esta época el viento
puede alcanzar una velocidad de 15 nudos, pero con frecuencia alcanza los 20 nudos,
principalmente al final de la tarde y su duración es de aproximadamente 4 horas, pues
disminuye unas cuantas horas antes de la media noche (CIOH, 2005).

Durante los meses de noviembre y mayo, el viento proveniente del mar, elude con
facilidad las bajas serranías, arrastrando la humedad sin permitir la formación de nubes y

Informe final INVEMAR - CRA


130
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

de ahí la escasa o nula lluvia que cae en la faja litoral del departamento. Al correr como
viento secante, sólo favorece las precipitaciones cientos de kilómetros costa adentro, en
el piedemonte de las cordilleras Central y Oriental. A nivel local, el régimen diario de la
circulación del viento se manifiesta en las brisas de mar-tierra, las cuales benefician
directamente la faja aledaña al litoral (Ecoforest Ltda., 1996).

Durante la época de lluvias la ZCIT se ubica en posición Norte, entre los 8° y 12° de
Latitud Norte, actuando moderadamente sobre la costa Caribe; los vientos Alisios son
sustituidos por vientos de poca fuerza y de dirección variable generalmente de
componente Oeste bajo la influencia de la ZCIT inestable.

La velocidad promedio del viento es de 8 nudos, registrándose vientos muy fuertes (20 a
23 nudos) de escasa duración que acompañan las lluvias torrenciales, cuando algún
sistema importante transita por el área.

En la estación metereológica de Galerazamba, Bolívar (75°16’W 10°47’N), se registran


valores de 5,9 m/s, intensidades que superan los 5 m/s se observan hacia la tarde en
todo el año, especialmente los tres primeros meses cuando pueden alcanzar intensidades
promedio superiores a 8 m/s entre las 2 y 6 de la tarde. La dirección predominante de
donde sopla el viento es del noreste (UPME, 2004).

En la estación metereológica del aeropuerto Ernerto Cortissoz, Atlántico (74°36’W


10°53’N), se registran valores de 2,9 m/seg. Vientos con intensidades superiores a 5 m/s
y alcanzando valores medios cercanos a los 8 m/s, se observan desde el mediodía
extendiéndose incluso hacia horas de la madrugada del día siguiente, especialmente para
los meses comprendidos entre enero y abril. La dirección predominante de donde sopla el
viento es del noreste. Sin embargo, la componente norte es bien significativa (UPME,
2004).

En el mes que acaba de terminar (septiembre de 2006), la costa Caribe ha sido sacudidas
por tornados y vendavales que han afectado a la población y sus viviendas.

En Barranquilla sigue la sorpresa por el tornado que a mediados de este mes (15 de
septiembre) se llevó el techo de 60 viviendas.

Este mismo fenómeno se presentó en Barú (corregimiento de Cartagena) y Magangué.


Hacia Sucre y Córdoba, los estragos del viento también se han hecho sentir y en el norte
de la Costa Caribe, en La Guajira, sacan cuentas de los estragos de un vendaval que
azotó ayer a Villanueva.

En la zona costera, no es normal que se presenten en esta época del año, tornados de
tanta intensidad (F3, ver escala), tal como el que se presentó el 15 de septiembre de
2006 en Barranquilla. Un tornado, es una columna de aire que rota violentamente,
extendiéndose entre una nube convectiva y la superficie de la tierra. Se forma a partir de
una nube cumulonimbus, de extraordinario desarrollo resultado de una excesiva
inestabilidad, provoca un intenso descenso de la presión en el centro del fenómeno y
fuertes vientos que circulan en forma ciclónica (http://glosario/Metereologico). Es el más
destructivo de los fenómenos atmosféricos. Presentándose las condiciones necesarias,
puede ocurrir en cualquier parte del mundo, cuando se forma en la zona costera o en el
mar se denomina tromba.

Informe final INVEMAR - CRA


131
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Aunque ocurre con mayor frecuencia en las sabanas, no es extraño que en toda la Costa
Caribe se presenten vendavales, de acuerdo con Max Henríquez, subdirector del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM (Universal, octubre 01 de
2006). El vendaval nace de nubes llamadas cumulonimbus, densas, potentes, de gran
extensión vertical, que son las más violentas en la atmósfera y se pueden formar en
cualquier tipo de geografía. Sumadas a condiciones de humedad y del viento que
favorezcan su crecimiento, se pueden desprender de ellas fuertes aguaceros, tormentas
eléctricas y vientos fríos que corren en dirección al suelo, capaces de desprender techos y
árboles, pero no paredes. A diferencia del vendaval, la fuerza del viento (giratorio) en el
tornado es hacia arriba.

Lo extraño, según Henríquez, es la frecuencia con la que se han presentado, según el


experto estos fenómenos, pueden estar ocurriendo porque este año se han presentado
pocos huracanes y esa energía concentrada en la atmósfera se descarga en forma de
vendavales; además, explica el experto, las altas temperaturas que se ha presentado en
la región suma energía a la atmósfera.

Existen varias escalas para medir un tornado, pero la más aceptada universalmente es la
Escala de Fujita (Tabla II- 11), elaborada en 1957 por T. Theodore Fujita de la
Universidad de Chicago. Esta escala se basa en la destrucción ocasionada a las
estructuras construidas por el hombre y no al tamaño, diámetro o velocidad del tornado.
No se puede, entonces, mirar un tornado y calcular su intensidad. Se debe evaluar los
daños causados. Hay 6 grados (del 0 al 5) y se antepone una "F" en honor a su autor:

Tabla II- 11. Escala Fujita de clasificación de tornados.

Intensidad Velocidad del viento Daños


F0 60-100 km/h (45- 72 mph) Leves
F1 100-180 km/h (73-112 mph) Moderados
F2 180-250 km/h (113-157 mph) Considerables
F3 250-320 km/h (158-206 mph) Severos
F4 320-420 km/h (207-260 mph) Devastadores
F5 420-550 km/h (261-318 mph) Increíble

Teóricamente podría existir un tornado F6 con vientos a velocidad Mach 1, pero no se ha


probado su existencia.

Tornados débiles

F0 y F1. Son el 69% del total, provocan el 5% de los casos fatales y duran entre 1 y 10
minutos. Quiebran ramas de árboles y los árboles en terrenos blandos son arrancados de
raíz.

Tornados fuertes

F2 y F3, son el 29% del total, provocan el 30% de las muertes y duran más de 20
minutos. Los árboles grandes son quebrados y arrancados de raíz; se desprenden los
techos de las viviendas.

Tornados violentos

Informe final INVEMAR - CRA


132
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

F4 y F5. Son el 2% del total, provocan el 70% de las muertes y pueden durar más de una
hora. F4 Tornado devastador, se generan proyectiles de gran tamaño. Eleva y arroja
distancia las estructuras con cimientos débiles. El F5, daña las estructuras de hormigón
armado.

En la zona costera también pueden ocurrir ciclones tropicales, un ciclón tropical, es un


ciclón (http://glosario/Metereologico), que no presenta frentes; se desarrolla sobre aguas
tropicales y tiene una circulación, en superficie, organizada y definida en el sentido
contrario a las manecillas del reloj. Un ciclón se clasifica, según la intensidad de sus
vientos, en: perturbación tropical, vientos en superficie ligeros; depresión tropical vientos
máximos en superficie de 61 Km/hr tormenta tropical vientos máximos dentro del rango
de 62 a 87 Km/hr; huracán vientos máximos en superficie mayores a 116 Km/hr. Los
huracanes a su vez se dividen en 5 categorías según la velocidad de sus vientos. Los
ciclones tropicales que se forman anualmente en el cinturón tropical, 80 alcanzan la
categoría de tormenta tropical o huracán, afectan a unos 50 países, causan muertes y
pérdidas económicas. Gran parte de las calamidades señaladas anteriormente son
consecuencias de alguno o de una combinación de los factores siguientes: fuertes vientos,
torrenciales lluvias, enormes marejadas y la surgencia.

2.1.1.6. Oleaje

Las olas son movimientos ondulatorios de la superficie del mar, generados por la acción
de los vientos, su altura depende de la intensidad de los vientos; su dirección está
asociada a las épocas climáticas y a los cambios batimétricos de las zonas cercanas a la
línea de costa.

En el Caribe se observan una dirección del oleaje N-NE para la época seca, mientras que
en la época de transición y húmeda la dirección es variable entre NE y SW.

Tabla II- 12. Amplitud y período de las olas en el Mar Caribe (Juveland, 1987 en INGEOMINAS, 1998).

Amplitud significativa en un 20% del tiempo


Amplitud Período
(m) (seg)
Época de Alisios Diciembre-abril 2,75 8,5

Época de transición Mayo-Agosto 1,50 6,5

Época de calma Septiembre-noviembre 1,00 6,0

En la zona comprendida entre Bocas de Cenizas y Punta Caribana, el oleaje presenta una
dirección norte-sur y con alturas de 0,6 a 1 m (Tabla II- 12), un intervalo de período de
oleaje entre 4 y 8 segundos, correspondiendo los valores máximos a la época seca,
aunque en eventos extremos se presentan alturas de hasta 3,5-5 m, incidiendo
directamente sobre las geoformas presentes, produciendo erosión.

La rotura del oleaje genera unas corrientes, fundamentalmente paralelas a la playa, la


cual esta en función del ángulo con el que el oleaje aborda a la costa y su altura de ola.
Estas corrientes, denominadas corrientes longitudinales, son de especial importancia en la

Informe final INVEMAR - CRA


133
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

disposición de equilibrio de una playa, dado su importancia en el transporte de arena


(sedimentos en suspensión).

2.1.1.7. Deriva litoral

La deriva, es una corriente paralela a la costa que se produce por refracción de las olas.
En la costa del departamento del Atlántico, el oleaje predominante es generado por los
vientos Alisios. El sentido de la deriva litoral depende de la orientación de la línea de
costa con respecto a las olas, en este caso predomina el suroeste.

El mayor efecto de arrastre de material fino liberado, hacia zonas más profundas, lo
tienen las corrientes de deriva litoral y las corrientes de marea que pueden alcanzar
considerables velocidad.

2.1.1.8. Corrientes marinas

Las corrientes superficiales observadas en las capas superiores de los océanos son
debidas principalmente a la acción de la circulación atmosférica sobre la superficie del
mar (IDEAM, 2001c).

En la costa norte de la cuenca de Colombia, las corrientes superficiales estan dominadas


por la corriente Caribe; la costa suroeste por ser una cuenca semicerrada presenta una
circulación más compleja y aparentemente esta dominada por la circulación de giros
ciclónicos como el de Panamá-Colombia y la contracorriente del Darién (Andrade, 1993
En: INVEMAR, 2003) (Figura II- 7).

En la Región Caribe de Colombia, las temperaturas del agua superficial fluctúan entre
28°C y 30° C y alrededor de 17,8°C a 100 m. de profundidad, reflejo de la estratificación
característica de los mares tropicales cálidos. Los movimientos de las masas de agua se
caracterizan por la corriente del Caribe de dirección noroeste y la contracorriente de
Panamá, de dirección nordeste. Cuando la Zona de Confluencia Intertropical, ZCIT, está
en posición meridional, época seca, la corriente del Caribe se acerca más a la costa y la
contracorriente de Panamá, solo se observa en la zona sur hacia el Golfo de Urabá.

Durante la época húmeda la corriente del Caribe se mueve hacia el norte y se aleja de la
costa, de tal forma que la contracorriente de Panamá extiende la influencia hacia la
desembocadura del río Magdalena y un poco más al nordeste.

Frente a la desembocadura del río Magdalena el patrón de corriente es casi el mismo


durante todo el año (Andrade, 1993 En: INVEMAR, 2003).

Informe final INVEMAR - CRA


134
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 7. Dirección de las corrientes del Caribe.

2.1.1.9. Mareas

Las mareas son elevaciones y descenso periódicos del nivel del mar producido por la
influencia gravitatoria de la luna y el sol sobre la capa líquida de la tierra. En general el
litoral Caribe presenta un régimen de mareas semidiurna, de tipo micromareal, con
pleamares de intervalo de oscilación entre 10 y 14 horas, con mayor frecuencia cada 11,5
horas especialmente para la zona central (IDEAM, 2001c). Para el caso del Caribe, la
penetración de las mareas, normalmente no pasa de 60 cm de altura. Las mareas juegan
un papel importante para el flujo y reflujo en las entradas de agua a las lagunas costeras.

Las tensiones de fondo de la marea son las de mayor importancia para los procesos de
erosión del fondo (intensidad de re-suspensión de las partículas de sedimento). La
circulación residual de la marea, es uno de los principales mecanismos del transporte de
los sólidos en las escalas mayores del período de la marea en las zonas donde las mareas
son pronunciadas (Lonin, S., 2002).

2.1.1.10. Fenómenos oceanicos

Informe final INVEMAR - CRA


135
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Dentro de una amplia gama de fenómenos oceánicos es posible destacar los relacionados
con oscilaciones de alta frecuencia, como las olas; los de varuabilidad interanual como el
Fenómeno del Niño o Niña; los de largo plazo, como la elevación del nivel del mar debido
a cambios climáticos globalales (IDEAM, 2001c).

Ciclones tropicales

La probabilidad de que el sistema de huracanes afecten el territorio colombiano es de


0,33% (INVEMAR, 2005), los mayores daños asociados a este fenómeno son ocasionados
por vientos fuerte, abundantes lluvias y marejadas en la costa, y en el continente se
presentan inundaciones, deslizamientos y en menor intensidad vientos fuertes.

Mar de leva

En ocasiones el oleaje puede alcanzar grandes alturas y tornarse en amenaza. Entre los
fenómenos relacionados con el alto oleaje se destacan el mar de leva o mar de fondo y
las marejadas de tempestad. El mar de leva o mar de fondo es el oleaje alto que se
produce por efecto del viento lejos del punto de observación, fenómeno que en esta
región es más frecuente en los meses de diciembre a febrero, cuando las vaguadas
asociadas a frentes atmosféricos de latitudes medias alcanzan las latitudes más bajas. De
junio a noviembre la zona costera es susceptible de verse afectada por mareas de
tormentas y mar de leva, debido a la acción de los ciclones tropicales (depresiones,
tormentas y huracanes) frecuentes en el caribe por esta época del año (IDEAM, 2001c).

La marejada de tempestad

La marea de tormenta, es el aumento repentino y temporal en el nivel del mar a causa de


el empuje que ejerce el viento fuerte de una tempestad sobre el agua del mar; el oleaje
que se desarrolla en la costa sobre este nivel incrementado, alcanza mayores alturas que
las habituales (IDEAM, 2001c). Si bien en la mayoría de los casos son los huracanes los
principales responsables de motivar alzas repentinas del nivel del mar y oleaje, también
los sistemas menores de baja presión pueden originar un leve aumento en el nivel del
mar a consecuencia del incremento en la fuerza y recorrido de las corrientes de aire o
viento. El incremento del nivel se estima restando el nivel normal de marea del nivel
originado por la tormenta en observación (http://glosario/Metereologico).

El Niño

El fenómeno meteorológico que ha causado preocupación en la región, es el llamado El


Niño, el cual es una perturbación oceánica y atmosférica que afecta en forma global al
ambiente y ha ocurrido en el planeta desde hace miles de años, pero ahora se ha
incrementado en fuerza y frecuencia, causando fuertes impactos tanto al medio natural
como a la población y a las actividades económicas. En la región se manifiesta por una
invasión de aguas ecuatoriales superficiales de baja salinidad y temperatura elevada
hacia el sur y norte de la costa del Pacífico (IDEAM, 200b). La preocupación por El Niño se
incrementa cuando se relaciona éste con el calentamiento global y el incremento en el
nivel del mar. El Niño en 1997-98 afectó a 117 millones de personas alrededor del
mundo, provocó la muerte de más de 21,000 personas y dejó heridas o enfermas a otras
540,000 (GESAMP, 2001 en PNUMA 2001). Dejó sin casa a 4.9 millones de personas, y el
daño económico calculado en la región es de 14 mil millones de dólares.

Informe final INVEMAR - CRA


136
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

2.1.2. Hidrografía

Los elementos hidrográficos más importantes del departamento del Atlántico


corresponden a las cuencas del litoral Caribe y del río Magdalena y un gran número de
arroyos, ríos, ciénagas y jagüeyes (Ecoforest Ltda., 1996; Universidad del Norte, 2005).
Hacia el mar Caribe desembocan los arroyos que drenan el área de las colinas del
suroccidente, directamente o a través de la ciénaga del Totumo. Entre estos arroyos
intermitentes se destacan el arroyo Juan de Acosta, el arroyo Piojó, que al unirse con el
arroyo Guacaribana toma el nombre de arroyo Cascabel, y el arroyo Grande que drenan
sus aguas directamente al mar Caribe (INGEOMINAS, 2001). El río Magdalena atraviesa el
área de estudio de sur a norte.

Entre los arroyos y caños que desembocan en el mar Caribe se encuentran el caño
Bejuco, el arroyo Cascabel, el arroyo Juan de Acosta, arroyo Cajay, el arroyo Bocatocino y
otros de menor importancia como arroyo Palmarito, Cucambito, Porquera, Grande y
Nisperal (Ecoforest Ltda., 1996; INVEMAR, 2005).

En la desembocadura de los arroyos El Puente, Cascabel, Blanquicé, Juan de Acosta,


Caja, se forman pequeños esteros y alrededor de ellos se encuentran asociados
pequeños bosques de manglar, los cuales brindan protección a la línea de costa.

2.1.2.1. Río Magdalena

El río Magdalena, vía fluvial, columna vertebral del sistema nacional de transporte
constituye el límite oriental del departamento del Atlántico y vierte sus aguas al mar
Caribe, a lo largo de su cauce va formando diversas ciénagas. En el departamento, el río
Magdalena recorre una extensión aproximada de 110 km, desde Calamar hasta Bocas de
Ceniza; el trazado del río Magdalena entre Barranquilla y Bocas de Cenizas esta
controlado por estructuras artificiales.

En cercanías de Barranquilla, el río Magdalena, ha perdido gran parte de su carácter


natural, el ancho del cauce varía entre 500 y 750 m, profundidad promedia de 9 m,
caudal promedio 7.100 m3/s, caudal mínimo 1.500 m3/s, velocidades de la corriente entre
transporte de sedimentos total anual de 185 millones de toneladas (principalmente en
suspensión), concentración media de sedimentos en suspensión alta: del orden de 0,63
kg/m3. La calidad del agua del río en inmediaciones de la orilla izquierda presenta
contaminación biológica general, altos niveles de hierro y manganeso, bajos niveles de
oxigeno disuelto, alta demanda biológica de oxigeno (DBO), alto contenido de coliformes
totales y fecales, debido principalmente a las descargas de aguas residuales de
Barranquilla. La orilla derecha exhibe mejores condiciones ambientales (IDEHA, 2005).

El aporte de sedimentos ha disminuido debido a la construcción de los Tajamares, los


cuales le dan mayor velocidad a las aguas, logrando el arrastre de materiales hacia el
cañón submarino que se encuentra cerca de la desembocadura.

La influencia de la pluma del río Magdalena en las aguas costeras esta relacionada con los
cambios en las curvas de temperatura, salinidad y densidad.

Durante la época humeda, la extensa mancha que corresponde a un fuerte caudal se


aleja inicialmente en dirección de la desembocadura del Río, después a cinco millas de la

Informe final INVEMAR - CRA


137
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

costa, la mancha difundida se orienta hacia el oeste (observación imagen de satélite


Landsat TM 09-52 años 1986, 1987, 1989, 1990, 2000, 2001, 2002).

Durante la época seca cuando la velocidad del río es menor, la mancha turbia, se observa
en el mismo eje de la desembocadura y se desvía claramente hacia el oeste.

2.1.2.2. Lagunas costeras

Las lagunas costeras, es un atributo exclusivo del litoral Caribe, son masas de aguas
tranquila, poco profundas, que se separan del mar por una barra que impide la acción del
oleaje, y se unen con el mar a través de canales angostos, reciben agua y sedimentos de
las corrientes de agua dulce y marina (Figura II- 8).

Las lagunas al noroeste de Barranquilla y Galerazamba, son las de mayor importancia


ecológica y económica. Vale la pena mencionar, al noroeste de Barranquilla, las ciénagas
de Mallorquín y Manatíes.

En cuanto al estado ambiental de las lagunas costeras, se deben citar los ejemplos más
sobresalientes: la ciénaga de Mallorquín presenta problemas por pérdida de área a causa
de la ejecución de rellenos, deterioro de la cantidad de agua, por vertimientos vecinos de
la zona industrial de Barranquilla y acumulación de residuos sólidos, transportados por el
río Magdalena.

La ciénaga El Totumo presenta una marcada afectación de la pesca artesanal, debido a la


construcción de una compuerta.

En la zona costera existen 8 cuerpos de aguas (Tabla II- 13), identificados como lagunas
costeras, los cuales contienen importante reserva de agua utilizables, ocupando un área
de 2.900 Ha, siendo la más grande El Totumo (1.700 Ha) y Mallorquín (780,96 Ha). Las
lagunas costeras, son uno de los sistemas naturales más afectados por el crecimiento y
desarrollo.

Al nororiente del área de estudio, se encuentra las ciénagas de Mallorquín, Manatíes,


Rincón, Balboa y al sur la ciénaga El Totumo, que hace parte de los departamentos de
Atlántico y Bolívar.

Informe final INVEMAR - CRA


138
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 8. Ubicación de las Lagunas Costeras en el área.

Tabla II- 13. Principales Lagunas Costeras.

Nombre Localización Área Batimetría Aporte Datos Características


Laguna (ha) (m) de Agua Climatológicos

Informe final INVEMAR - CRA


139
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Ciénaga 10°40'N 1698,7 1.20 Lluvia T.ambiente: Reducción de los


El Totumo 75°14'W 40°–24°C caudales y
Municipio de T.agua sup.: contaminación por
Piojó, norte 40°–26°C vertimiento de
de Cartagena T. agua fondo: aguas servidas y
38°–28°C productos de
pH: 8.1 desechos
salinidad agua
intersticial de los
sedimentos 0,2
ppmil
Ciénaga T.ambiente: Proceso erosivo
de 11°05'N 788,70 1 Lluvia, río 34.2°–29.65°C severo de la barra
Mallorquín 75°52'W y marina T.agua sup.: de arena que la
Municipio de 29°–26°C separa del, el cual
Barranquilla pH: 8.4; es continuo y no se
Salinidad: 30 evidencian rasgos
ppmil de estabililización

Ciénaga 10°58’ N 159,4 0.81 Lluvia y La salinidad Colmatación por


de Balboa 74° 59’ W marina agua intersticial aporte de
de los sedimentos,
sedimentos 44 contaminación por
ppmil disposición final de
residuos sólidos y el
vertimiento de
aguas negras

Ciénaga 11° 2’ N 23,30 1 Marina La salinidad Procesos de


Manatíes 74° 54’ W intersticial desecación y
promedio es de relleno, disminución
25 ppmil áreas de manglar

1 Lluvia La salinidad en El espejo de agua


11° 1’ N 60,2 los suelos de se mantiene,
Ciénaga manglar es de utilizada para
74° 54’ W 0,7 ppmil actividades de
de
recreación.
Rincón

Ciénaga de Mallorquín

La ciénaga de Mallorquín, hace parte del sistema estuarino-marino de las áreas de


manglar Mallorquín-Manatíes-Balboa, con geoforma predominante de pantanos de
manglar asociados a playones formados por antiguos cordones litorales o por la influencia
deltáica del río Magdalena, playas, y ciénagas como ecosistemas estuarinos litorales.

La ciénaga de Mallorquín, se ubica al noreste del departamento del Atlántico, al oeste del
río Magdalena, ocupando actualmente una superficie de 788,70 ha, un perímetro de
28.93 Km2 y una profundidad máxima de 1,3 m. Hace 50 años formaba parte del delta
externo del Río Magdalena, presentando un régimen estuarino caracterizado por
abundantes recursos pesqueros y de hábitats (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

Informe final INVEMAR - CRA


140
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La ciénega de Mallorquín se formó como parte de la evolución morfodinámica del delta del
río Magdalena a principios de siglo, la construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza
entre 1924 y 1936, cortó el proceso normal de estabilización costera impidiendo la
comunicación del río con las ciénagas, a raíz del cambio en el transporte de los
sedimentos se conformó un complejo estuarino conformado por la Ciénaga de Mallorquín,
La Playa, Grande y San Nicolás (Fortuol, 1991 En: Universidad del Norte, 2005). Dado el
avance del proceso de erosión y la ausencia de agua dulce en la ciénaga, en los últimos
años se ha comportado como una laguna costera, que recibe aportes de agua del Arroyo
León, del Río Magdalena, de infiltración y la precipitación directa. El arroyo Grande es uno
de los tributarios de la Ciénega, el cual nace en la Serranía de Santa Rosa y desemboca al
suroccidente de la ciénaga de Mallorquín.

A partir de la construcción de los Tajamares de Bocas de Ceniza, la ciénaga de Mallorquín


afronta un proceso erosivo severo (Figura II- 9), relacionado con la actividad dinámica del
mar y del río Magdalena en su desembocadura que provoca cambios muy evidentes en la
morfología costera (retrocesos), es especialmente crítica la costa al occidente del Tajamar
Occidental del río Magdalena, con retrocesos anuales que suman hasta 600 m en el
intervalo 1986–1996 con una tasa de erosión de 60 m/año (Molina et. al, 2001); hasta la
fecha no se ha tomado ninguna alternativa para frenar este proceso erosivo, el cual es
continuo y no se evidencian rasgos de estabililización. Con la construcción de los
Tajamares de Bocas de Ceniza, la ciénaga de Mallorquín se ha comportado como una
laguna costera, bajo ciertas condiciones el nivel del agua almacenada supera los niveles
de la barra que la separa del mar, provocando un flujo de vaciado, generando la apertura
de una boca, la cual permanece abierta por un periodo de tiempo, permitiendo
intercambio de aguas de la ciénaga y el mar, gracias al efecto de la marea que generan
corrientes de flujo y reflujo (Universidad del Norte, 1993). La colocación de una serie de
tuberías ubicadas a través del tajamar occidental y que comunican al río con la ciénega
ha producido cambios, retornándola a las condiciones iniciales (estuarinas).

Al rededor a la ciénega se encuentran diversos focos de contaminación representados por


residuos sólidos y líquidos del sector industrial y urbano de Barranquilla. Se han
identificado siete puntos de contaminación en la ciénaga (Universidad del Norte, 2005):
Barrio Las Flores y corregimiento La Playa fuente de residuos líquidos y sólidos (bacterias
patógenas); Arroyo Grande; Urbanización Villa Santos; lixiviados del antiguo basurero de
Las Flores, además aun sé continua botando basura en el sitio; sector industrial del
Distrito, contaminación con alta carga de nutrientes (nitrógeno y fósforo); tubos de
interconexión río-ciénaga fuente de entrada de metales pesados (hierro en estado
soluble).

La Ciénaga de Mallorquín, presenta altos niveles de salinidad 20 y 35 ppmil (Ministerio del


Medio Ambiente, 1997 En: universidad del Norte, 2005), predominando el agua mariana
sobre el agua dulce, el cual es evidenciado por la alta presencia de sólidos suspendidos en
el agua de la ciénaga (Universidad del Norte, 2005). Los niveles de la marea influyen en
ella, en el periodo de pleamar entra agua del mar hacia la ciénaga y en período de
bajamar el flujo es lo contrario.

En la década de los 80, la ciénaga sufrió una fuerte salinización como resultado de la
construcción del tajamar Occidental de Bocas de Cenizas alcanzando valores de 186 ppmil
durante los meses secos causando mortandad de especies, los habitantes del
corregimiento La Playa colocaron cinco tubos de 12” de interconexión del río Magdalena

Informe final INVEMAR - CRA


141
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

con la ciénaga de Mallorquín, posteriormente colocaron tres tubos de 28” que


remplazaron a dos tubos de 12”, con el fin de contrarrestar el proceso salinización.

Figura II- 9. Barra de arena en la ciénaga de Mallorquín, que enfrenta procesos erosivos.

Análisis multitemporal del retroceso de la línea de costa en la Ciénaga de


Mallorquín (1973-2005)

El comportamiento de la línea de costa en el área de la Ciénaga de Mallorquín, se


estableció con información secundaria del CIOH, IGAC, fotografías aéreas (IGAC),
imágenes Landsat MSS del año 1973, Landsat TM de los años 1986, 1987, 1989, 1990,
Landsat ETM de los años 2000, 2001, 2002 y 2003, imagen ASTER VNIR (Very Near
Infrared) del 2004 y fotografías aéreas del vuelo C-2711 del 2004 (¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.), además del conocimiento directo del área y el levantamiento
de la línea de costa con GPS.

Informe final INVEMAR - CRA


142
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 10. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 1973.

Figura II- 11. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 1986.

Entre 1973 y 1986 la barra de la ciénaga de Mallorquín retrocedió 989 m, en 1973 se


tenían 1.483,9 ha de espejo de agua y en 1986 el espejo de agua llegaba a los 1.033,4
ha, es decir se perdieron 450,5 ha en espejo de agua.

Informe final INVEMAR - CRA


143
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 12. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 1990.

Figura II- 13. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 2000

Para el período 1986-1990 la barra retrocedió 210 m, y se perdieron 39,2 ha de espejo


de agua.

Entre 1990 y 2000 la barra retrocedió 560 m, el espejo de agua en 2000 era de 994,25
ha, es decir se perdieron 152,35 ha en espejo de agua.

Informe final INVEMAR - CRA


144
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 14. Posición de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín en el año 2005

Entre 2000 y 2005 la barra retrocedió 280 m, el espejo de agua en 2005 era de 734,48,
es decir se perdieron 107,42 ha en espejo de agua.

En la Tabla II- 14, se relacionan los valores obtenidos en el análisis multitemporal y algunas
características relevantes observadas en la interpretación de las fotografías aéreas e
imágenes de satélite.

Tabla II- 14. Retrocesos de la Barra de arena en la Ciénaga de Mallorquín para el período 1973-2005.

Período Retrocesos Espejo Perdida del Observaciones


(m) agua (ha) espejo de
agua (ha)
1973 1.483,9 En 1973, la ciénaga tenía se
comunicaba con el mar, ya que la
barra se encontraba abierta en un
buen tramo sobre el costado oeste
1973-1986 989 1.033,4 450,5 Para 1986, la barra se encontraba
completamente cerrada, existía
comunicación con la Ciénaga
Manatíes a través de unos amplios
canales
1986-1989 140 994,2 39,25 En 1989, en el costado oeste de la
barra existía una pequeña
comunicación con el mar, se
reduce la comunicación con la
Ciénaga Manatíes
1989-1990 60 991 3,2 En 1990, en el centro de la barra
existía una pequeña boca de
comunicación con el mar, se
amplían un poco los canales de
comunicación con la Ciénaga
Manatíes
1990-2000 560 841,91 149,09 En el año 2000, la barra se hace
más angosta y no existe
comunicación con el mar, se
taponan los canales de
comunicación con la Ciénaga
Manatíes.
2000-2001 60 840 1,91 En el año 2001, la barra se sigue
haciendo más angosta y no existe
comunicación con el mar, se
reduce cada vez más la
comunicación con la Ciénaga
Manatíes.
2001-2002 90 810 30 En 2002, la barra es angosta y
existen dos bocas de comunicación
con el mar hacia el centro-oeste,
es escasa la comunicación con la
Ciénaga Manatíes

Informe final INVEMAR - CRA


145
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Período Retrocesos Espejo Perdida del Observaciones


(m) agua (ha) espejo de
agua (ha)
2003-2004 60 799,69 10,31 En 2004, la barra es angosta y
existe comunicación con el mar a
través de una boca en el costado
este, hacia el tajamar occidental, la
comunicación con la Ciénaga
Manatíes es mínima.
2004-2005 70 734,48 65,21 En 2005, la barra es angosta y
existen dos bocas hacia centro-este
que se comunican con el mar, la
comunicación con la Ciénaga
Manatíes es mínima
TOTAL 2029 749,47 Es decir retrocesos de 61,48
metros aprox. por año

La dinámica de la costa desde la ciénaga de Mallorquín hasta la ciénaga Manatíes


presenta un rasgo importante: mayor tasas de erosión cerca al tajamar, disminuyendo
proporcionalmente hacia el occidente; el espejo de agua en 1973 tenía 1.483,9 ha y en el
2005 734,48 ha.

La tendencia de ubicación de la boca de la ciénaga de Mallorquín es hacia las zonas de


mayor pendiente de la playa, permaneciendo cerrada en algunos casos como en el año
1986, algo incipiente en el 1989, y para años 2000-2001 vuelve a permanecer cerrada,
se abre nuevamente en el año 2002, para aquella zona donde la pendiente es
pronunciada no existe boca.

Las modificaciones que ha sufrido la barra de la ciénaga en este período, son el resultado
de la interacción de los agentes climáticos, oceanográficos y topografía submarina. El
patrón del oleaje en la cienaga de Mallorquín es NE 33º, la Ciénaga se encuentra ubicada
en la zona de difracción del oleaje, presentando una concentración de energía en la parte
central y a lo largo del Tajamar Occidental, cuando el oleaje es generado por huracanes la
ola llega oblicuamente a la playa, es decir NW, la rotura del oleaje genera una corriente
paralela a la playa, la cual es importante para el transporte de sedimento.

El Tajamar obstaculiza el transito de sedimento proveniente del norte, permitiendo su


deposito en la isla de Salamanca (Este) e iterrupiendo el aporte de sedimento hacia el
sur, esto contribuye al retroceso acelerado de la barra de mallorquín, la cual viene
retrocediendo hacia el continente en busca de su equilibrio, con retrocesos de 60 m/año,
confirmando los cálculos reportados por Molina et al. (2001) y Universidad del Norte
(2005).

Ciénaga Manatíes

Como se ha mencionado y de acuerdo al análisis multitemporal expresado en la Tabla


Tabla II- 14, la Ciénaga Manatíes, está íntimamente relacionada con la ciénaga de
Mallorquín (mismo cuerpo), su posición paralela a la línea de costa refleja su origen,
formada por antiguos cordones litorales con la influencia deltáica del Río Magdalena.

Informe final INVEMAR - CRA


146
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Está ubicada al este de la ciénaga de Mallorquín, ocupando actualmente una superficie de


29,3 ha, un perímetro de 9,1 Km2 y una profundidad promedio de 1 m. Se destaca la
presencia de áreas de manglar (Figura II- 15 y Figura II- 16).

La ciénaga Manatíes, se encuentra altamente intervenida por los procesos de desecación


y relleno, donde el terreno ganado se utiliza para el loteo y urbanización, lo que tiende a
disminuir las áreas de manglar, también se observa contaminación por disposición final
de residuos sólidos y el vertimiento de aguas negras.

En el año de 1986 (Figura II- 17), el área ocupada por el espejo de agua de la Ciénaga de
Los Manatíes era de 122,45 hectáreas aproximadamente; para el año 1990, este espejo
de agua disminuyó considerablemente a 60,50 hectáreas y para el año 2005, se redujo a
29,3 hectáreas en el cuerpo principal de la ciénaga y 19,9 hectáreas en los cuerpos
remanentes de la ciéga, es decir que entre 1986 y 2005 se perdierón 73 hectáreas en
espejo de agua y gran parte del bosques de manglar asociado. El proceso de perdida de
espejo de agua continúa ayudado por la alta intervención antrópica.

Figura II- 15. Zona de manglar en la ciénaga Manatíes.

Informe final INVEMAR - CRA


147
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 16. Zona de manglar en la ciénaga Manatíes.

Informe final INVEMAR - CRA


148
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 17. Comportamiento de la Ciénaga Manatíes período 1986-2005.

Ciénaga de Balboa

Se encuentra ubicada al noroccidente del departamento del Atlántico, colindando con el


municipio de Puerto Colombia, posee un área de 159,4 ha y un perímetro de 24.782 m,
tiene su origen en los cambios morfológicos ocurridos en la línea de costa a raíz de la
construcción de los tajamares de Bocas de Cenizas (FEDEC, 2002). La geoforma
predominante es la de pantanos de manglar asociados a playones formados por antiguos
cordones litorales. Se destaca la presencia de algunos salitrales.

Los arroyos Juaruco, Caña, Cucambito y El Volcán, drena sus aguas hacia la Ciénaga de
Balboa, en la laguna costera, se observa manglares bien desarrollados (Figura II- 18) y
(Figura II- 19) especialmente en las orillas del sector sur oriental distribuido a manera de
parches de 2 m de ancho y 3 m de altura. En la zona occidental, en el sector llamado el
“Ostional” la ciénaga presenta una barra que la separa del mar (Ministerio del Medio
Ambiente, 1997).

Informe final INVEMAR - CRA


149
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La Ciénaga tiene una dinámica estacional que afecta tanto a la barra como a la Ciénaga.
Durante los vientos alisios, la barra tiene una posición adelantada por acumulación de
sedimentos provenientes de un mayor transporte litoral. Esto tiene como consecuencia, el
cierre de la bocana que permite el intercambio de agua entre el mar y la ciénaga.

La ciénaga de Balboa, junto con las ciénagas de El Rincón y Manatíes hace parte del
sistema hidrográfico del municipio de Puerto Colombia (Alcaldía Municipal de Puerto
Colombia, 2000).

Figura II- 18. Zona de manglar en la ciénaga de Balboa.

Informe final INVEMAR - CRA


150
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 19. Manglar en la Ciénaga de Balboa.

Análisis multitemporal del área en la Ciénaga de Balboa (1973-2005)

Figura II- 20. Ciénaga de Balboa en el año 1973.

En 1973, el área de la Ciénaga de Balboa era de 138,98 ha, el origen de la ciénaga esta
relacionado con la desaparición de la isla Verde (1935-1947), los sedimentos que
constituían esta geoforma fueron transportados hacia el sur-oeste por la deriva litoral y
se depositaron en áreas adyacentes al continente, formando zonas de acrecimiento
sedimentario (espiga de Puerto Colombia).

Informe final INVEMAR - CRA


151
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 21. Ciénaga de Balboa en el año 1986.

En el año de 1986, el área de la ciénaga se amplio, alcanzando un espejo de agua 216,14


es decir se amplio 77,16 ha en espejo de agua.

Figura II- 22. Ciénaga de Balboa en el año 1986.

En el año de 2001, el espejo de agua se ve disminuido en 68 ha, se observa un


estrangulamiento en la desembocadura de los arroyos Caña y Juaruco, debido al aporte
de sedimento, formando una zona de salitral.

Figura II- 23. Ciénaga de Balboa en el año 2004

En el año de 2004, el espejo de agua se mantiene casi estable (144,5 ha), con una
disminución de 4 ha.

Informe final INVEMAR - CRA


152
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Ciénaga El Totumo

La ciénaga El Totumo es una laguna costera con un área de drenaje de 384,1 Km 2, que
almacena las aguas de escorrentía de arroyos procedentes del Atlántico y Bolívar; la
laguna se conecta con el mar Caribe, lo cual le confiere el importante papel de estuario.
En la parte nororiental de la laguna, se encuentra un volcán de lodo de singular belleza
natural que ha generado, como resultado de sus erupciones, pequeñas colinas entre las
cuales se destaca el actual cono volcánico (Figura II- 24) (Alcaldía Municipal de Piojó, 2001;
Estudios y Asesorías Ltda., 2003).

Se ubica en el extremo Sur del departamento del Atlántico a 10 45’ N, 75 15’W y tiene un
área de 1.698,7 ha, situándose al sur del anillo vial en la vía que conduce de Cartagena a
Barranquilla. Se encuentra comunicada con el mar por una pequeña boca de unos 20 m
de ancho, la cual actualmente regulada por una bocatoma, por esto sus aguas son
dulces, ya que reciben el agua de numerosos arroyos como el arroyo Punta Antigua, el
arroyo Lata y el Calabrisa, provenientes de las estribaciones occidentales de la serranía
de Piojó (Ministerio del Medio Ambiente, 1997; Estudios y Asesorías Ltda., 2003). La
ciénaga se encuentra sometida a la influencia marina por estar próxima a la costa,
acentuándose mas por la acción de los vientos dominantes, los Alisos del nordeste, un
sistema altamente constante durante el año (Estudios y Asesorías Ltda., 2003).

Figura II- 24. Sector nororiental de la ciénega El Totumo.

La Ciénaga ha sufrido alteraciones y deterioro ambiental, como resultado de la


intervención de caños y arroyos que la alimentan, y la tala de los bosques de manglar,
entre otros factores, con aparente aumento en la sedimentación, reducción de los
caudales y contaminación por vertimiento de aguas servidas y productos de desechos,
habiéndose registrado ya la muerte de peces (Estudios y Asesorías Ltda., 2003).

En el área del Totumo, la red de drenaje es de tipo anular hacia la ciénaga y dendrítica en
los lomeríos circundantes. Se aprecian regímenes hídricos especiales asociados a los

Informe final INVEMAR - CRA


153
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

arroyos y a la presencia de la ciénaga, las corrientes de agua son cursos esporádicos,


donde el modelado de las orillas es de barrancos, lo que explica la profundidad de los
cauces y la temporalidad de las corrientes, como en el caso del arroyo Cascabel al oriente
de la Ciénaga. Las principales corrientes que drenan a la Ciénaga son: Las maravillas,
Chiquito, Tumbacaballo o Ronco, Tamarindo-Tinajas, Mapaisero, Arena, la Sabana-
Clemente, La Lata, Calabrisa, el Totumo, Roberto, Perdiz, entre otros. Toda la red
hidrográfica de la ciénaga confluye a la vertiente del Mar Caribe por el arroyo Uvero, que
alimenta en aguas altas, la ciénaga de la Redonda, formada en la espiga de Galerazamba
(Estudios y Asesorías Ltda., 2003).

2.1.2.3. Zona litoral

La deriva litoral hacia el sur, en combinación con la corriente fluvial del río Magdalena en
su delta, construye una morfología de ciénagas, acantilados, barras y dunas muy
características en la zona de Puerto Salgar. Las zonas litorales, se han convertido en uno
de los objetivos de estudio más importantes y prioritario a nivel mundial, en particular en
los países desarrollados.

La costa es la faja donde la tierra, el mar y la atmósfera se encuentran e interaccionan


mutuamente, incluyendo el área terrestre que es notablemente afectada por el ambiente
marino y viceversa. En esta zona es donde se realiza una mayor actividad relacionada con
los usos y los recursos del mar. Además, por características propias, es un recurso en sí
para utilizarlo con fines turísticos, de asentamientos humanos, desarrollo de industrias, y
además el sitio donde se desarrollan las actividades portuarias, punto de partida de la
comunicación marítima. Los litorales son franjas heterogéneas que están definidas por
diversos procesos que implican la interacción entre océano y continente, sustancialmente
asociados a cambios del nivel del mar y al aporte de sedimentos por parte de los ríos.

La zona costera del departamento del Atlántico presenta una extensión de 64,5 km de
línea de costa, ubicada desde el rompeolas occidental hasta Galerazamba, incluye áreas
de los municipios de Puerto Colombia, Luruaco, Tubará, Piojó, Juan de Acosta y el Distrito
Turístico y Portuario de Barranquilla; presenta una orientación general S 45º W
controlada por el tren estructural de las rocas del Terciario.

El agente principal encargado de erosionar las riberas de la tierra firme es el oleaje que
por una acción mecánica y química destruye gradualmente las paredes rocosas al socavar
la parte inferior de los taludes. Este fenómeno puede ser observado en Santa Verónica,
Turipaná y Punta Sabanilla, donde predominan las costas llamadas abrasivas (o de
erosión marina). El caso contrario es el de las costas acumulativas, cuyo relieve se
constituye por los depósitos de material acarreado del mar a la tierra firme, comunes en
Puerto Colombia, Pradomar y al norte de las playas de Turipaná.

En los últimos 33 años (1976-2006), los cambios más importantes del perfil costero del
Departamento del Atlántico, están asociados a eventos erosivos como de acrecimiento.
Las modificaciones encontradas indican un continuo retroceso de la línea de costa; el
ejemplo más claro es la Barra de la Ciénaga de Mallorquín donde la erosión alcanza los 60
m/año, hacia el sur se presenta en forma discontinua zonas erosivas donde el retroceso
del contorno costero ha sido de 150 m en la flecha de puerto salgar. Para facilitar el
análisis en el comportamiento de la zona costera para estos últimos 33 años, se dividió en
tres tramos:

Informe final INVEMAR - CRA


154
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Tramo Tajamar Occidental-Punta Sabanilla

Este tramo está conformado por un cordón de arena de 57 metros de largo y un ancho de
100, con orientación NE-SW, presenta un perfil transversal muy tendido con pendientes
promedio de 0.3 % en el lecho (Universidad del Norte, 2005), arena limosa con tamaño
de partículas de fina a media el tamaño (Universidad del Norte, 2005), como ya se
mencionó anteriormente el origen de este cordón litoral está asociado al Delta del Río
Magdalena. Hacia el norte (sobre la plataforma), se encuentra el cañón submarino del
magdalena, con orientación NW en la desembocadura del río.

Evento de erosión ha afectado la configuración de la línea de costa, provocando estos


cambios morfológicos en la configuración de la misma, reflejada en la migración de la
barra de arena hacia el continente, la rapidez con que se han producido estos cambios
permiten definirla como una zona de alta sensibilidad a los procesos costeros.

Figura II- 25. Evolución de la línea de costa Tajamar-Punta Sabanilla, período 1986-2005.

La configuración de la línea de costa en este tramo presenta una situación de


inestabilidad, exceptuando el costado NE de Punta Sabanilla (Ciénaga Manatíes), el cual
muestra una condición de equilibrio (Figura II- 25), observado desde los años 90. Hacia el
tajamar aumenta la condición de desequilibrio. Las diferentes posiciones y
configuraciones (Figura II- 25) de la línea de costa para el período 1986-2005, reflejan la
perdida de grandes extensiones de terreno retroceso máximo de 2029 metros en 33 años
y perdida de 749,47 ha en espejo de agua como producto del fenómeno erosivo.

Tramo-Punta Sabanilla-Cerro Furú

Informe final INVEMAR - CRA


155
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La morfología de este tramo está sujeta a cambios morfodinámicos estaciónales,


relacionados con épocas secas, donde predomina la alta energía del oleaje y con épocas
húmedas donde el oleaje es de baja energía, los cuales prevalecen en el área; ayudados
además por la composición litologíca (arcillolitas y limolitas).

En este período, los cambios para este tramo han sido importantes, ya que esta área, el
trazado de la línea de costa está dominado por costas de topografía baja con sedimentos
no consolidados, lo que se refleja en la perdida de grandes extensiones de terreno al
norte de Puerto Colombia y el avance de la línea de costa al sur del mismo como
resultado de la acreción sedimentaria (Espiga de Puerto Colombia), también se observa
pequeños retrocesos en algunas áreas (sur de Sabanilla, El Castillo, Pradomar y Santa
Verónica).

Figura II- 26. Evolución de la línea de costa Punta Sabanilla-Cerro Furú, período 1986-2005.

La Espiga de Puerto Colombia, ha adoptado diferentes posiciones (Figura II- 26): En 1973,
comenzaba su proceso de formación y en 1986 su parte distal alcanzaba los alrededores

Informe final INVEMAR - CRA


156
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

de Puerto Caimán (Playa Mendoza) conformando la laguna de Rincón Hondo, para el año
1990 sigue el aporte de sedimento y la laguna de Rincón Hondo pierde parte de su espejo
de agua. En el 2000, tanto en su parte noreste, como en cercanías a la Punta Morro
Hermoso, la espiga evidencia un retroceso de aproximadamente 360 m, mientras que al
sur, en Punta Castillejo el retroceso del contorno costero durante este período fue de 180
m.

La acreción litoral para este período, en este tramo queda restringida a la Espiga de
Puerto Colombia que experimenta un acrecimiento sedimentario de con una amplitud
máxima de 1300 en dirección E-W, frente a Punta Morro Hermoso, donde adopta una
forma de gancho con 3,7 Km de elongación. La configuración en forma de gancho
incrementa los efectos erosivos al sur (Puerto Velero), al comportarse como una trampa
de los sedimentos aportados por la deriva litoral.

A la altura de Punta Castillejo, la espiga se encuentra erosionada, conformando un


acantilado, a partir del cual se desarrolla en dirección sur, la Espiga de Puerto Caimán,
que en cercanías a Cabo Barro se ha ampliado 517 en los últimos 33 años.

Desde Puerto Caimán (Playa Mendoza) hasta Cerro Furú el trazado costero durante estos
últimos años revela cierta estabilidad se observan paleoacantilados (Figura II- 27). En este
tramo, la línea de costa ha perdido y ganado terrenos, siendo el más representativo en
Santa Verónica, en donde la erosión no sobrepasa los 100 de metros.

Figura II- 27. Paleoacantilado (Playa Mendoza).

Tramo Cerro Furú-Norte de Galerazamba

Para este tramo, se puede decir que existe un comportamiento relativamente “estable”
(Figura II- 28), debido a que no se observan cambios exorbitantes, a excepción de los
retrocesos en los acantilados del área, los cuales están sujetos a la acción directa del
oleaje y tienen una alta susceptibilidad a los fenómenos de deslizamientos y caída de

Informe final INVEMAR - CRA


157
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

bloques, especialmente los sectores de la Loma el Morro, Cerro Mahates, Cerro Furú,
Punta de Morro Pelao, Cerro El Sapo y Punta de Morro Hermoso; donde predominan las
costas llamadas abrasivas (o de erosión marina). La composición litológica y las
características estructurales de las rocas que afloran sobre la línea de costa no ayudan a
contrarrestar la erosión marina, por ejemplo en la zona del Morro, los estratos tienen
una disposición paralela a la línea de costa y se inclinan con una pendiente de 75º hacia
el NW; el borde rocoso de Punta Manzanillo-Morro Pelao, está formado por una
alternancia de areniscas de grano fino, conglomeráticas, limolitas y arenitas finas, el
Cerro Mahates está formado por bancos de arenisca de grano medio, un tanto
conglomeráticos y en la parte inferior por limolitas y arcillolitas grises; el cerro de Furú
está conformado por una alternancia de arcillolitas y limolitas finamente laminadas.

Figura II- 28. Evolución de la línea de costa Cerro Furú-Norte de Galerazamba, período 1986-2005.

La acción abrasiva del mar sobre los acantilados genera gravas, limos, arcillas y arenas,
las cuales son transportadas eventualmente hacia el sur por la acción de la deriva litoral y
depositadas por la acción del oleaje.

Del análisis multitemporal para el periodo 1973-2005, se concluye:

El 33% del borde litoral del departamento del Atlántico presenta serios problemas
erosivos, de los cuales el 25% (16,13 Km) corresponde a costas altas y el 8% (5,16 Km)

Informe final INVEMAR - CRA


158
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

corresponde a costas bajas. Las diferentes modificaciones de la línea de costa, reflejan un


predominio de perdida de terrenos litorales en comparación con la ganancia de los tramos
de costa que ha sufrido acrecimiento sedimentario.

El 17,35% del borde litoral del departamento del Atlántico presenta zonas de
acrecimiento; el cual es perfectamente identificable por la ganancia de sedimentos, el
cual se traduce en un avance de las playas hacia el mar. Las zonas de acrecimiento están
relacionadas con playas y espigas o flechas (Puerto Colombia y Puerto Caimán), de los
cuales el 25% (16,13 Km) corresponde a costas altas y el 5% (5,16 Km) corresponde a
costas bajas. Las diferentes modificaciones de la línea de costa, reflejan un predominio de
perdida de terrenos litorales en comparación con la ganancia de los tramos de costa que
ha sufrido acrecimiento sedimentario.

Informe final INVEMAR - CRA


159
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 29. Cambios morfológicos del litoral del Departamento del Atlántico período 1973-2005.

Informe final INVEMAR - CRA


160
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

El 49,64% del borde litoral del fepartamento del Atlántico presenta una línea de costa
poco variable, no se encuentra entre ninguna de las anteriores, sin embargo esto no
significa que sean zonas estáticas o inmutable a la dinámica costera.

En la zona litoral del departamento del Atlántico predominan los procesos erosivos sobre
los procesos de acrecimiento (Figura II- 29), esto permite obtener un conocimiento general
del comportamiento de la línea de costa, identificando dos zonas de relevancia: la Barra
de Arena de la Ciénaga de Mallorquín y la Espiga de Puerto Colombia.

2.1.3. Geología

La zona costera del departamento del Atlántico, presenta una orientación general S 45º
W controlada por el tren estructural de las rocas del Terciario (Duque-Caro, 1984), en la
cual afloran rocas sedimentarias y sedimentos débilmente consolidados y no
consolidados, que comprenden desde el Paleoceno Superior hasta el Reciente (Figura II-
30), en su mayoría de origen marino de edad paleógena, neógena y depósitos
cuaternarios litorales y continentales que forman parte de los cinturones deformados de
San Jacinto y Sinú (Ver Mapa Geológico).

Figura II- 30. Mapa geológico de la Zona Costera, formada por los Cinturones de Sinú y San Jacinto, (actualizado de
INGEOMINAS, 1998).

Informe final INVEMAR - CRA


161
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

2.1.3.1. Estratigrafía

Formación San Cayetano (Pgsc)

La Formación San Cayetano fue definida por Chenevart (1963 En: INGEOMINAS, 2001)
como una secuencia de limolitas y arenitas finas aflorantes en los Montes de María
(Serranía de San Jacinto) sin precisar las características estratigráficas ni la sección tipo.
Recientemente, en trabajos del INGEOMINAS se ha reconocido esta unidad en sitios
distantes del área de referencia inicial.

En el área de estudio, la Formación San Cayetano, se encuentra en la Punta Morro Pelao


(línea de costa), sobre la zona de acantilados, ahí aflora una alternancia de limolitas y
arenitas finas, bioperturbadas, aisladas de la Formación San Cayetano, se encuentra
afectada por un intenso tectonismo, lo que provoca repetición o ausencia de partes de la
secuencia.

La Formación San Cayetano ha sido considerada por diversos autores como de origen
turbidítico. Zimmerle (1968), En: Duque-Caro (1971) reconoció características tales como
gradación y ritmicidad propias de este tipo de depósito. Duque-Caro (1973 y 1980)
interpreta ambientes con profundidades superiores a los 4.000 m, con base en el nivel de
compensación de carbonatos. (Reyes et al., 1999 En: INGEOMINAS, 2001) encontraron
litofacies tipo B, D y E, según lo propuesto por Mutti & Ricci Lucchi (1988) y Ta, Tb, Tc y
Td, del modelo de secuencia de Turbiditas de Bouma que permiten interpretar un origen
turbidítico en su parte media a distal para la unidad.

La Formación San Cayetano según Duque-Caro (1967) ha sido considerada como del
Cretácico Superior - Eoceno Medio.

Formación Pendales (Pgp)

Formación Pendales es el nombre utilizado por Henao (1951 En: INGEOMINAS, 2001)
para designar un conglomerado potente y compacto que aflora en los alrededores del
caserío de Pendales en el departamento del Atlántico. Esta formación, se encuentra en la
Loma El Morro (Figura II- 31) (Astilleros), aparentemente es una estructura anticlinal
apretada, limitada por fallas, con su flanco occidental más pendiente que el oriental e
incompleta su exposición debido probablemente a que está parcialmente sumergido o ha
sido afectado por la erosión litoral, en ella afloran conglomerados muy potentes y
compactos, capas gruesas tabulares de grano fino de arenitas arcósicas. Es un sector
afectado por intensa perturbación tectónica.

La presencia de sucesiones granodecrecientes, capas canalíformes, el reconocimiento de


parte de las secuencias de Bouma (Ta y Tb) y de litofacies A y B del modelo propuesto
por Mutti & Ricci Lucchi (1988) para depósitos submarinos de alta energía, permite
considerar que esta formación se depositó en un ambiente de abanico submarino en su
parte proximal (INGEOMINAS, 2001).

Aunque no se ha encontrado fauna en la Formación Pendales, Henao (1951) propone una


edad del Oligoceno Medio.

Informe final INVEMAR - CRA


162
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 31. Sector Astilleros, al fondo la Loma El Morro.

Formación Las Perdices (PgNgp)

Las Perdices es el nombre dado por Anderson (1929 En: INGEOMINAS, 2001), para
designar una secuencia de shales, shales arenosos, capas de chert y algunas areniscas
observadas al suroccidente de Barranquilla en un sector rural denominado Las Perdices.

Al noreste de la Ciénaga de El Totumo, se observa una morfología de lomas muy suaves


formadas principalmente por arcillolitas gris verde oliva y limolitas de la Formación Las
Perdices, aunque en este sector predominan las arcillolitas, existen facies arenosas. Dada
su litología predominantemente arcillosa, la unidad desarrolla morfologías suaves, áreas
de relieve bajo a suavemente ondulado y valles que contrasta con la prominencia de las
unidades aledañas.

La mayor parte se encuentra cubierta por pastos y arbustos que impiden el


reconocimiento de sus características litoestratigráficas. La descripción se hace con base
en afloramientos pequeños, aislados y meteorizados, localizados en cercanías del
Corregimiento Palmar de Candelaria, la carretera Juan Mina - Tubará y por la vía al mar,
al noreste de la ciénaga El Totumo. La unidad está constituida por lodolitas de colores
grises y amarillos, que dependen del estado de meteorización. Algunos niveles presentan
fisilidad, mientras otros tienen una partición concoidea; la mayor parte de los
afloramientos tiene deterioro por erosión, lo que oculta sus características internas; son
frecuentes costras de oxidación de color pardo y cristales de yeso. Esporádicamente se
intercalan arenitas cuarzosas de grano fino, amarillas, con laminación plana paralela y en
capas delgadas levemente onduladas.

Informe final INVEMAR - CRA


163
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Por las características litológicas y texturales con aporte de sedimentos tamaño arcilla y
limo, se considera que la Formación Las Perdices se depositó en un ambiente marino con
profundidades batiales.

Para Anderson (1929) esta unidad es del Mioceno; van der Hammen (1958) la considera
del Mioceno Inferior; Bürgl et al. (1955), en la sección del arroyo Saco, establece un
rango entre el Oligoceno y el Mioceno; Raasveldt (1953) le asigna una edad del
Oligoceno.

Formación Arjona (PgNga)

El nombre de Arjona Group aparece en Anderson (1926 En: INGEOMINAS, 2001). Esta
unidad aflora al norte de la ciénaga El Totumo, en una delgada franja al occidente del
departamento, en los límites con el departamento de Bolívar. A excepción de los
afloramientos en los acantilados El Faro y Punta de Juan Moreno (departamento de
Bolívar), esta unidad está mal expuesta, forma colinas suaves dómicas con algunas
manifestaciones de volcanismo de lodo. Esta unidad hace parte del Cinturón del Sinú
(Duque-Caro, 1980). Según Barrera (1999), en los acantilados entre la punta de Juan
Moreno - El Faro, hay una buena exposición de la Formación Arjona, interestratificaciones
de lodolitas color gris oscuro alteradas a un color pardo rojizo por oxidación, con lustre
por cizallamiento y arenitas granodecrecientes de grano fino a grueso, con laminación
convoluta en capas delgadas, frecuentemente con yeso. La parte superior consta de 4 m
de arenitas gradadas, en capas gruesas a muy gruesas con concreciones métricas de
areniscas calcáreas de grano fino a grueso.

Por la presencia de Bulimina corrugata, Gyroidina multicostata, Cibicides floridanus,


Melonie pompilioides y Siphogenerina multicostata, y sus características litológicas, con
aporte de sedimentos terrígenos torrenciales, Barrera (1999) deduce un ambiente marino
de fondo batial.

Según Duque-Caro esta secuencia tiene una edad del Mioceno (INGEOMINAS, 2001),
Reyes et al. (1999 En: INGEOMINAS, 2001) consideran una edad oligocena - miocena,
con base en información bioestratigráfica colectada en la Plancha 30 Arjona.

Formación Hibácharo (Ngh)

En el sector Morropelao, se observa una serie de colinas (que forman un escape de poca
altura) alargadas en sentido N20°E, en las que se destaca la Loma San Vicente,
morfología que hacia el sur tiene una dirección N35°W. Sobre esta área, aflora una serie
de intercalaciones de arcillolitas y limolitas con areniscas amarillentas, que varían en
tamaño de grano desde fino a conglomerático de la Formación Hibácharo, (Bueno, 1970
En: INGEOMINAS, 2001). La referencia original de la Formación Hibácharo es de
Raasveldt (1953 En: INGEOMINAS, 2001), quien no precisó descripción ni sección tipo; se
presume que el nombre se deriva del caserío Hibácharo, al norte del municipio de
Luruaco.

Bueno (1970) menciona que la unidad está constituida por arcillolitas, limolitas y
areniscas de grano fino a conglomeráticas, expuestas en el Anticlinal de Sibarco, en el
Sinclinal de Tubará, al norte de Repelón, en inmediaciones de la población de Hibácharo y
al occidente de las serranías de Capiro y Pajuancho. Se considera que la Formación

Informe final INVEMAR - CRA


164
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Hibácharo se depositó en un ambiente marino en un cambio de plataforma externa a


plataforma interna.

Bürgl (1957 En: INGEOMINAS, 2001) en la sección del arroyo Saco hace unas
equivalencias con la nomenclatura de Raasveldt (1953) y considera para la Formación
Hibácharo una edad miocena media.

Formación Tubará (Ngt)

El paisaje observable en el Sector Punta de Piedra, es de una extensa zona de playón,


encontrándose salitrales, estero, playas y pantanos de manglar. El rasgo geomorfológico
sobresaliente es el cerro Punta de Piedra, el cual se presenta como una franja escarpada
con rumbo NS (Figura II- 32), unidad prevalecientemente arenosa con algunas
intercalaciones de lodolitas y arcillolitas en capas gruesas y delgadas, arenitas de cuarzo
y líticos de grano medio, color gris amarillento claro, oxidadas, deleznables, con guijos de
cuarzo y chert de la Formación Tubará, (Anderson, 1926 En: INGEOMINAS, 2001).

La referencia original de la Formación Tubará aparece en un cuadro de Anderson (1926),


quien la llamó inicialmente Tubará Group, consistente de shales, areniscas arcillosas y
areniscas, predominan las arenitas feldespáticas con cemento calcáreo, de grano grueso a
fino, granodecrecientes, en capas gruesas; se encuentran ocasionalmente guijos de chert
y cuarzo, abundantes fragmentos de gasterópodos y bivalvos, aflorantes en el municipio
de Tubará. Raasveldt (1953) habla de esta unidad como Formación Tubará, y Bürgl
(1955) y menciona una sección de referencia en el arroyo Saco (Atlántico).

La dureza de las rocas genera formas de colinas con crestas alargadas. En la franja más
occidental (al occidente de la Falla Juan de Acosta) tiene un rumbo predominante norte
sur, pero en el Cerro de Las Viudas, gira hasta quedar casi este-oeste. En la franja
oriental prevalece el rumbo noroeste. Las mejores exposiciones de la unidad se localizan
a lo largo de la carretera de La Cordialidad, en los arroyos El Gallinazo, Morrotillo y Piojó;
al occidente de Usiacurí. En la sección levantada por el arroyo Morrotillo, con el 38 %
cubierto, Barrera (1999) presenta tres conjuntos.

Se considera que esta formación es de ambiente marino de plataforma interna debido a la


alta concentración de moluscos y de conchas transportadas y a los depósitos de relleno
de canal; también puede estar asociada con ambientes de pantano, por la ocurrencia de
yeso laminar y material carbonoso en la parte superior de la unidad.

Desde Anderson (1929), la Formación Tubará se ha considerado de edad miocena; Royo y


Gómez (1942) la coloca en el Mioceno Medio; Bürgl et al. (1955) le asignan una edad de
Mioceno Temprano, Redmond (1953), Miocena Medio - Tardío, edad aceptada por van der
Hammen (1958), Bürgl (1961) y Zimmerle (1968). Con las muestras analizadas en el
Proyecto Caribe se le asigna una edad de Mioceno Tardío - Plioceno.

Informe final INVEMAR - CRA


165
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 32. Cerro Punta de Piedra.

Formación La Popa (Qpp)

En el Sector El Morro, se observa una serie de colinas suaves y alargadas de las lomas
Camarón y Juaruco al norte de Tubará, se ensancha hacia la costa sobresaliendo en la
punta Morro Hermoso. Esta serie de colinas se caracteriza por presentar una vegetación
espesa (la más representativa), con un patrón de drenaje subparalelo, arenosas, con
niveles de hasta un metro de espesor de calizas arrecifales (escarpe), calizas terrígenas
amarillentas y bancos de calizas arrecifales; el color predominante es pardo amarillento y
amarillo anaranjado pálido; esta formación también aflora en las lomas La Risota,
Nisperal, Aguas Vivas y Pan de Azúcar en los alrededores de Puerto Colombia. Por la vía
Puerto Colombia – Barranquilla, Barrera (1999) levantó una sección formada por dos
conjuntos.

La sección levantada en la vía Puerto Colombia – Barranquilla, se consideró como


primera referencia por ser aparentemente la más completa y donde se puede reconocer el
contacto inferior con la infrayacente Formación Las Perdices. En esta sección se midió
130 m, pero dada la espesa vegetación que cubre la zona, se estima que el espesor de la
unidad es mayor. En su porción inferior está compuesta por 18 m de calizas muy
terrígenas color gris amarillento a amarillo grisáceo, bastante bioperturbadas y arenitas
muy calcáreas de grano fino, con algunos granos gruesos y gránulos, muy deleznables
(arenas), con abundante matriz calcárea y ocasionalmente presenta fragmentos de
moluscos pequeños; hacia la parte superior de este intervalo prevalecen las calizas
arrecifales terrígenas, con abundantes bioclastos de corales, algas y moluscos, en capas
gruesas. En el resto de la sección medida, se presentan calizas terrígenas arenosas, con
niveles de hasta un metro de espesor de calizas arrecifales más competentes con gran
abundancia de bioclastos y arenitas deleznables de grano grueso, calcáreas, interpuestas
con niveles competentes discontinuos de calizas terrígenas amarillentas y bancos de

Informe final INVEMAR - CRA


166
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

calizas arrecifales muy bioturbadas; el color predominante es pardo amarillento y amarillo


anaranjado pálido.

Por las características sedimentológicas de la Formación La Popa se deduce un ambiente


marino somero, con influencia continental (aporte de terrígenos).

La edad de la Formación La Popa ha sido muy discutida; Anderson (1926) la consideró del
plioceno; Link (1927) la considera del Pleistoceno Inferior; Royo y Gómez (1950) postula
que es del Mioceno Superior. Con base en las muestras micropaleontológicas recolectadas
por geólogos del INGEOMINAS en el departamento del Atlántico, durante el Proyecto
Caribe, se asume que esta formación es del Pleistoceno. De acuedo con la litología se
puede establecer que esta unidad es correlacionable con las Margas de Salgar y
Barranquilla (Anderson, 1929).

Depósitos Eólicos (Qe)

Los depósitos eólicos más recientes, están localizados en la zona litoral, adyacentes a la
línea de costa al norte y oeste de Barranquilla, están conformados por acumulación de
arenas finas de color gris claro que continuamente son movilizadas por el viento, y
alcanzan hasta los 5 m de espesor. Estos depósitos eólicos están cubriendo
discordantemente a las formaciones Hibácharo, Tubará, La Popa, San Cayetano y Las
Perdices; están a su vez cubiertos por suelos arenosos.

Depósitos Coluvio Aluviales (Qcal)

Los depósitos coluvio aluviales agrupan la sedimentación fluvial intramontana reciente y


la generada por coluviones igualmente recientes, que cubren un área de varios kilómetros
cuadrados. Están constituidos por mezclas de gravas, arenas, limos y arcillas, de color
pardo amarillo a gris pardo, y cubren las unidades rocosas y los cuaternarios más
antiguos.

Depósitos Marinos de Playa (Qmp)

Los depósitos marinos de playa están conformados en la línea de costa por sedimentos
recientes, principalmente arenas de grano fino a medio, de color gris claro a gris oscuro,
que han sido depositados por la acción mecánica del mar (olas y corriente), en forma de
playas y espigas. Las playas de Turipaná y Pradomar presentan gran movilidad
(alargamiento y acortamiento), y son las de mayor tamaño en el departamento. La espiga
de Pradomar - Puerto Colombia presenta un tono oscuro debido a la concentración de
minerales pesados.

2.1.3.2. Geología estructural

Tectónicamente, el territorio del departamento del Atlántico está localizado en la zona de


interacción tectónica entre las placas de Suramérica y Caribe; la convergencia de éstas
placas durante el Terciario dio lugar a la formación de dos provincias, conocidas
ampliamente en la literatura como Cinturón del Sinú, en la parte más occidental costera,
y Cinturón de San Jacinto en la parte central y el área de Plataforma al oriente, limitadas
por los lineamientos del Sinú y de Romeral (Duque-Caro, 1980). Es la parte más norte del
Cinturón de San Jacinto (Duque-Caro, 1980). En la zona sur del área se evidencia un

Informe final INVEMAR - CRA


167
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

intenso tectonismo, reflejado en fallamiento inverso, plegamiento estrecho e inversión de


estratos.

Las mayores deformaciones tectónicas de la zona costera se localizan en la parte


occidental del área en los alrededores de Galerazamba; afectan principalmente rocas de
las formaciones San Cayetano, Pendales y Arjona; hacia el oriente la complejidad
estructural es menor, reflejado por plegamientos suaves y amplios en las rocas del
Neógeno, afectadas por fallamiento inverso en sentido NS a N10°E y fallamiento
transversal N50°-70°W. Las características del fallamiento NS, se interpretan como un
sistema de cabalgamientos Thrust System, con vergencia al occidente, responsables de
frecuentes repeticiones en la secuencia; también ocurren fallas con inclinación al
occidente, que podrían interpretarse como backthrust asociados.

Plegamientos

Anticlinal de Manzanillo. Este pliegue ha sido reconocido con anterioridad, aunque sin
descripción alguna, en los trabajos fotogeológicos de Raasveldt (1953) y Geophoto
(1965). Está localizado al nororiente de la ciénaga del Totumo y conforma una serie de
colinas que forman acantilados en la línea de costa. Es un pliegue asimétrico con su
flanco occidental tumbado hacia el occidente y fallado transversal y longitudinalmente.
Este anticlinal está conformado por parte de los paraconglomerados y estratos arcillosos
de la Formación San Cayetano.

Anticlinal del Morro. Aflora en la esquina suroccidental del área, en la loma del Morro,
inmediatamente al oriente de la ensenada de Galerazamba. Se trata de una pequeña
estructura apretada, limitada por fallas en sus flancos, con la apariencia de ser una
estructura en flor, asimétrica con su flanco occidental más pendiente que el oriental, e
incompleta su exposición debido probablemente a que está parcialmente sumergido o ha
sido afectado por la erosión litoral .

Este anticlinal está conformado exclusivamente por los estratos clásticos gruesos de la
Formación Pendales. Las relaciones estructurales entre las formaciones San Cayetano y
Pendales y las dos estructuras anticlinales mencionadas anteriormente con la Formación
Las Perdices, que las suprayace inconformemente, es incierta.

Fallas

En general, las fallas y pliegues presentan dos direcciones preferenciales, unas con rumbo
entre N10-30ºE y los lineamientos y fallas transversales N60-70º W.

Falla Villanueva - El Totumo. Se localiza en la esquina suroccidental del área, tiene un


rumbo aproximado N25°E, buzando hacia el oriente; se extiende desde el costado
occidental de la ciénaga El Totumo hacia el norte, y bordea el costado occidental de la
loma del Morro, hacia mar afuera. La porción más suroccidental del área, presenta
diferencias litológicas y estructurales con respecto a la inmediatamente al oriente de este
rasgo estructural. Adicionalmente, en esta área se presenta diapirismo de lodo que
permite inferir un contraste estructural a uno y otro lado de esta falla, la cual al parecer
coincide en profundidad con el trazo del Lineamiento del Sinú, estructura que separa los
cinturones de Sinú y San Cayetano (Duque-Caro, 1980). Los fenómenos diapíricos
ocurren únicamente al occidente de esta falla; los análisis de las muestras
micropaleontológicas y las interpretaciones paleobatimétricas de las muestras

Informe final INVEMAR - CRA


168
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

recolectadas en la Formación Arjona al occidente de la falla evidencian ambientes batiales


profundos para esta formación, contrastante con las interpretaciones paloambientales de
las muestras al oriente de la falla que indican una somerización gradual hacia el oriente
de esta estructura. Lo anterior parece confirmar que las rocas al occidente de este rasgo
estructural hacen parte del Cinturón del Sinú. Por otra parte, al oriente de la falla se
confirma una de las características típicas planteadas por Duque-Caro et al. (1991) para
el Cinturón de San Jacinto, como es la relación estructura versus estratigrafía, en el
sentido de encontrar una progresiva tendencia de las estructuras a ser más jóvenes y
disminuir en complejidad estructural hacia el oriente (Duque-Caro, 1984). Esta
interpretación difiere de la propuesta por Caro et al. (1985), quienes plantean que todas
las estructuras y rocas aflorantes en el área hacen parte del Cinturón del Sinú.

Falla del Morro. Localizada al oriente de la loma del Morro, tiene un rumbo aproximado
N20°E y se considera como una falla asociada a la falla anterior (Backthrust) que buza
hacia el occidente. Las evidencias y criterios reconocidos fueron: los estratos de
paraconglomerados de la Formación Pendales que conforman la loma del Morro
desaparecen abruptamente hacia el oriente, y están en marcado contraste estructural
(casi ortogonales) con las rocas al sur de la loma del Cerro.

Falla Manzanillo. Localizada al sur de punta Manzanillo, al occidente del área, en una
extensión de 5 Km, con rumbo N30oE, inclinada al este; pone en contacto las formaciones
San Cayetano y Las Perdices, y al sur afecta a la Formación Pendales. Barrera (1999) la
interpreta como una falla inversa inclinada hacia el oriente, hace parte o está asociada al
cabalgamiento principal de la Falla Villanueva-El Totumo; la estructura al oriente de la
falla se ha considerado como un anticlinal tumbado hacia el oriente con el flanco
occidental invertido. Al oriente de la falla afloran estratos de la Formación San Cayetano y
al occidente afloran las formaciones Las Perdices y Pendales

Falla de Juan de Acosta. En el área de trabajo está presente en el flanco occidental del
Sinclinal de Juan de Acosta, y coloca en contacto fallado las formaciones Tubará e
Hibácharo. Aunque las litologías afectadas corresponden principalmente a una alternancia
de lodolitas y arenitas que dificultan precisar al trazo de la falla, es evidente su presencia
por la actitud estructural caótica en las lodolitas en el Arroyo Juan de Acosta. Su
prolongación mar afuera coincide según un mapa batimétrico y geológico de los
alrededores de Galerazamba (Carvajal, 1990 En: INGEOMINAS, 2001) con un
estrechamiento en las curvas batimétricas al occidente de las espigas de Puerto Colombia
y Pradomar, que permite inferir la presencia de un cañón submarino coincidente con el
trazo de esta falla. La dirección aproximada del trazo de la falla es N-S, y buza menos 30°
hacia el oriente, lo que provoca el cabalgamiento de la Formación Hibácharo sobre la
parte alta de la Formación Tubará.

Fallas Transversales. Son fallas con dirección NW y NE. Las que tienen rumbo NW afectan
principalmente a las formaciones Hibácharo y La Popa; al noroccidente de Tubará, se
destacan las fallas de Juaruco y de Puerto Caimán, que provocan movimientos dextrales
de rumbo; se presentan fracturas, fallas y lineamientos con dirección variable hacia el NW
y hacia el NE. Entre las fallas con dirección hacia el NW se destacan de norte a sur las
numerosas fracturas y fallas encontradas en las calizas de la Formación La Popa al
noroccidente de Tubará en la región de Juaruco, en las que se destacan la Falla de
Juaruco que provoca desplazamientos en el sentido del rumbo en las calizas que afloran
en los alrededores de los caseríos de Juaruco y del Morro y un poco más al sur la Falla de

Informe final INVEMAR - CRA


169
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Puerto Caimán que afecta principalmente la actitud estructural de los estratos de las
formaciones Hibácharo y La Popa al noroccidente de la población de Tubará.

Al sur del área se presenta la Falla de Hibácharo, que limita las colinas y lomas del Morro,
Manzanillo y cerro Amanzabuey al occidente de la población de Piojó, y es muy claro en
las imágenes de satélite de la Plancha 24, donde Reyes & Zapata (1996 En:
INGEOMINAS, 2001) la han interpretado como una falla de rumbo sinestral.

Con dirección NE se destacan las fallas del Mirador y Paloalto; estas fallas afectan
principalmente las formaciones Tubará, Hibácharo y La Popa; la primera de éstas coincide
con el abrupto cañón al noroccidente de Tubará que marca el contacto entre las
formaciones Tubará, Hibácharo y La Popa. La Falla Mirador tiene unos 12 Km de longitud .

La Falla de Paloalto afecta los estratos de la Formación Tubará y Hibacharo, provocando


un intenso fracturamiento y diaclasamiento en las rocas expuestas. La Falla Paloalto tiene
una longitud aproximada de 4 km.

2.1.4. Geomorfología

El control inicial de la zona costera, es el resultado de la interacción entre tierra firma y


océano, sustancialmente asociados a cambios del nivel del mar y al aporte de sedimentos
por parte de los ríos. Toda la zona costera es modificada continuamente por los procesos
de erosión y sedimentación fluvio-marina y marina, dando lugar a nuevas y variadas
geoformas litorales. Los principales agentes de mayor relevancia que participan en el
modelado de la zona costera del departamento del Atlántico, son: el régimen de oleaje
(principal), factor que hace trabajo sobre la dinámica costera, seguido de la composición
litológica (material arcilloso y arenoso), mientras que el efecto de la marea no es
pronunciado (Lonin, 2002), también actúan las corrientes de deriva litoral. Las formas de
ocupación del territorio están íntimamente ligadas a su geomorfología. Las principales
geoformas encontradas en el litoral están conformadas por barras de playa y acantilados,
terrazas fluvio-marinas y complejos deltaícos.

Una vez concluida la Orogenia Andina en el territorio colombiano a finales del Terciario, se
presentan cambios climáticos muy bruscos en el Cuaternario, dando origen a las
geoformas costeras actuales. Con base en la existencia de arrecifes se pudo comprobar
que hace aproximadamente 18.000 años el nivel del mar se ubicaba a 100 m por debajo
del nivel actual (Regresión Preflandina), lo que hace figurar una costa mucho más amplia
ocupada por la actual plataforma continental (INGEOMINAS, 1998). La evolución climática
del Holoceno comienza en la fase final de la Trangresión Flandriana, que con la
suavización de su gradiente, inicia el período templado de la tierra, en la cual se ha
desarrollado buena parte de la actual civilización, que sin duda despega cuando el hombre
desarrolla una agricultura extensiva, hace aproximadamente 8.000 años. Desde entonces
el nivel medio del mar viene ascendiendo con una tasa media del orden de 0,2-0,5
mm/año, con ciertas oscilaciones. Testigos de esta desglaciación son los cordones
litorales y plataformas de abrasión sumergidas y valles en forma de “U” de la plataforma
continental del Parque Tayrona y cañones submarinos en el sector de isla de Salamanca.
El ascenso del nivel del mar continúa hasta cubrir los antiguos valles fluviales y
geoformas preexistentes (5.000 a 3.000 años), alcanzando alturas entre +3 y +5 m
sobre el nivel del mar actual. Page (1986 En: INGEOMINAS, 1998) atribuye los niveles de
terrazas a levantamientos del borde costero, explicando este fenómeno en el principio de
hidro-isostasia durante la transgresión del Holoceno. Cuando el mar comienza a buscar su

Informe final INVEMAR - CRA


170
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

actual nivel, suceden nuevos cambios en la morfología costera. El principal de ellos son
las barras-barreras, los cuales a su vez han permitido la formación de diversas lagunas
costeras.

La configuración actual del litoral, es el resultado de los diversos factores prevaleciente y


que en el momento en que uno de ellos varíe otra puede ser la configuración costera.
Solo las espigas se han formado bajo condiciones actuales de deriva litoral y oleaje.

2.1.4.1. Unidades y rasgos geomorfológicos

Las diversas deformaciones de la corteza terrestre, son el resultado de la evolución


geológica durante millones de años; la morfología está determinada por los procesos
geomorfológicos (endógenos y exógenos), tanto dinámicos como estructurales y que
están relacionados con la evolución de la plataforma continental y la dinámica marina a
escala local. Las unidades geomorfológicas (ver Mapa Geomorfológico), se agrupan en
dos categorías: unidades asociadas a costas elevadas y unidades asociadas a costas
bajas.

Costas elevadas

En el grupo de costas elevadas, se designan aquellas geoformas que se encuentran


levantadas con respecto al nivel del mar y cuyo contacto con éste es inclinado y abrupto.
Estas son: colinas. El Conjunto de unidades asociadas a costas elevadas representa el
80% de la geomorfología del área de estudio.

Las colinas costeras se presentan en contacto directo con el mar, desarrollando rasgos
como acantilados y bloques caídos. La presencia y magnitud de estos rasgos depende
principalmente del grado de energía del oleaje, de la naturaleza y de la disposición
estructural de las rocas. El Relieve colinado está caracterizado por el afloramiento del
Terciario, con relieve ondulado y pendientes moderadamente onduladas a fuertemente
onduladas, los materiales que afloran predominantemente son arcillas grises, rojas y
marrones amarillentas, en algunos sectores con estructura de fragmentos calcáreos. Su
morfología actual no depende de plegamientos de las rocas, sino exclusivamente de los
procesos exógenos degradacionales determinados por el agua y el viento.

El paisaje de colinas se encuentra en la parte oriental del área, está formada por colinas
alargada con alturas inferiores a los 200 msnm, entre las cuales se destacan: loma del
Hueso de Vaca al nororiente de Galerazamba, loma El Morro, loma San Vicente y San
Diego, cerro Punta de Piedra, cerro Mahates, cerro Las Viudas (Serranía de Pajuancho),
Otras lomas, menos elongadas que las anteriores, se encuentran en los alrededores de
Puerto Colombia, como son las lomas La Risota y Pan de Azúcar, formadas por lodolitas,
arenitas y calizas en capas poco inclinadas, loma Camarón, loma Aguas Vivas.
Comprende un sistema de colinas modeladas sobre materiales sedimentarios del terciario,
ubicadas al centro y oeste del área. Son formas con relieve fuertemente inclinado a
moderadamente escarpado, como crestas monoclinales abruptas y espinazos algunas
veces escarpados, con pendientes de 7-12-25 y hasta 50%, colinas compuestas por
arcillolitas, limolitas e intercalaciones de areniscas arcillosas y calcáreas, de origen fluvio-
lacustre. Igualmente se diferencian colinas compuestas por areniscas calcáreas, con
intercalaciones de arcillolitas y lodolitas, con inclusiones de cherts, limolitas y algunas con
calizas que presentan una alternancia de areniscas de grano grueso, fosilíferas y shales
limo-arcillosos.

Informe final INVEMAR - CRA


171
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

El agente principal encargado de erosionar las riberas de la tierra firme es el oleaje que
por una acción mecánica y química destruye gradualmente las paredes rocosas al socavar
la parte inferior de los taludes, mismos que se vuelven cada vez más inestables, hasta
finalmente provocar deslizamientos rotacionales y caída de bloques de la parte superior.
Este fenómeno puede ser observado en Santa Verónica, Turipaná y Punta Sabanilla,
donde predominan las costas llamadas abrasivas (o de erosión marina).

En el área de Punta San Vicente, al sur del cerro Mahates, se observan bordes de terrazas
con escarpes de 4 a 5 m de elevación, compuestos de material arcilloso abigarrado, de
color gris claro, con óxidos de hierro a lo largo de las fracturas. Hacia la parte superior
de la terraza, el color cambia a pardo rojizo por enriquecimiento de óxidos de hierro.

Bordeando el cerro Furú, tanto en su frente oriental como hacia el sur, se presenta un
escarpe de terraza de 2 metros de elevación, compuesto por arcillolitas limosas de color
amarillento, con pequeños guijos de cuarzo y chert de 2 a 3 mm de diámetro; se
desconoce su origen.

Bordeando las playas de Turipaná, Punta Castillejos y punta de Morro Hermoso, se


observa un escarpe con paredes verticales de 13 m de elevación en promedio. Estas
terrazas están formadas por un material limo-arenoso, de color amarillo parduzco, el cual
no muestra ninguna estratificación, apareciendo en forma masiva en los sectores
adyacentes al arroyo Caja. La terraza adyacente a arroyo de Caja es horizontal y su tope
coincide con el nivel que forma la llanura costera. Hacia el norte, en el sector de Puerto
Caimán, la terraza disminuye de altura (3,5m) y su material está constituido por una
intercalación de limos y arenas, con niveles de 30 cm de moluscos lixiviados, con un
tamaño de espécimen de 5 a 6 cm. Superficialmente, los remanentes orgánicos se
entremezclan con fragmentos de alfarería elaborados por el hombre (fragmentos de
ollas); podría tratarse de vestigios de un cementerio indígena.

Hacia el norte de Puerto Caimán, la altura de las terrazas que se encuentran cubiertas por
sedimentos aluviales sobrepasa los 10 metros.

Acantilados

La fuerza de erosión que actúa contundentemente sobre la zona costera, proviene de las
olas, la fuerza de golpe de las olas contra un acantilado está de 10 a 70 t/m 2, lo que da
origen a la erosión directa y remoción de sedimentos. El oleaje por una acción mecánica y
química destruye gradualmente las paredes rocosas al socavar la parte inferior de los
taludes, mismos que se vuelven cada vez más inestables, hasta finalmente provocar
deslizamientos rotacionales y caída de bloques de la parte superior. Los acantilados se
van regularizando gradualmente con una morfología que está relacionada directamente
con la composición litológica, así por ejemplo los acantilados escarpados de la zona
costera del departamento del Atlántico están relacionados con las arcillolitas y limolitas de
las formaciones San Cayetano y Hibacharo.

Gran parte de los acantilados presentes en el área de trabajo están sujetos a la acción
directa del oleaje y tienen una alta susceptibilidad a los fenómenos de deslizamientos y
caída de bloques; especialmente críticos son los sectores de la loma del Morro, cerro
Mahates y cerro Furú, punta de Morro Pelao, cerro El Sapo y punta de Morro Hermoso;
donde predominan las costas llamadas abrasivas (o de erosión marina).

Informe final INVEMAR - CRA


172
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

El sector de Astilleros (loma El Morro) ha sido afectado por la erosión litoral, en ella
afloran conglomerados muy potentes y compactos, capas gruesas tabulares de grano fino
de arenitas arcósicas de la Formación Pendales

En esta zona del Morro, los estratos tienen una disposición paralela a subparalela a la
línea de costa y se inclinan con una pendiente de 75º hacia el NW. La acción abrasiva del
mar sobre el acantilado genera gravas, las cuales son transportadas eventualmente hacia
el sur por la acción de la deriva litoral. La altura del escarpe en este acantilado supera los
50 m. Sector afectado por intensa perturbación tectónica.

Punta Manzanillo - Morro Pelao. Este borde rocoso está formado por una alternancia de
areniscas de grano fino, las cuales varían algunas veces a conglomeráticas, limolitas y
arenitas finas, bioperturbadas, en capas de 4 a 8 cm de espesor de la Formación San
Cayetano, (Chenevart, 1963 En: INGEOMINAS, 2001). El material fino está fuertemente
fracturado y las fracturas se encuentran rellenas de yeso. A lo largo del escarpe se
observa replegamiento y cizallamiento de los diferentes horizontes de roca. El escarpe es
vertical, con 7 m de altura.

Cerro Mahates. Presenta una altura de 70 m y está formado en su parte alta por bancos
de arenisca de grano medio, un tanto conglomeráticos, friables, de 1 m de espesor. Le
subyacen limolitas y arcillolitas grises, bien estratificadas y compactas. Hacia el norte del
cerro el escarpe es empinado, mientras que hacia los sectores centro y sur la inclinación
es baja, también se presentan guijos de cuarzo y chert principalmente. La parte superior
del cerro está constituida por limolitas ferruginosas con abundantes costras de óxidos de
hierro.

Cerros de Furú y el Vigía. Conformados por una alternancia de arcillolitas y limolitas


finamente laminadas, en capas de 10 cm densamente fracturadas, que se intercalan con
areniscas de grano fino, en bancos de 40 cm. Localmente se aprecian bancos de arenisca
conglomerática. Los acantilados desarrollados por el mar en estos sectores son verticales.
La altura del acantilado del Furú es de 89 m y la del Vigía es de 8 m.

Entre playa Turipaná y el río Magdalena, no se presentan acantilados activos, ya que


éstos han pasado a ser paleoacantilados, frente a los cuales se acumulan actualmente
grandes cantidades de arena (Playa Mendoza).

Pradomar- El Castillo. Se trata de un escarpe de paredes verticales cuya elevación varía


de 25 m en la parte más baja (Zona del Castillo), a más de 50 m (Norte de Pradomar) y
está conformado por dos miembros de la Formación La Popa. En la parte inferior se
ubican intercalaciones de areniscas grises de grano fino y limolitas arcillosas grises claras,
en bancos de 4 m de espesor. En el sector sur del cerro El Castillo, el escarpe está
formado por areniscas de grano grueso a conglomeráticas, con cantos de cuarzo lechoso,
con un espesor de 10 m.

Sobre el anterior miembro detrítico se presenta, a manera de sombrero, una caliza


arrecifal de aspecto poroso y color crema, que cubre toda la zona de Pradomar- El
Castillo, con sus estratos ubicados en posición horizontal, con un espesor aproximado de
5 m. En Pradomar Norte se aprecia un retroceso acelerado del escarpe, por el efecto
violento del mar allí.

Informe final INVEMAR - CRA


173
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Punta Sabanilla. Es el borde rocoso más oriental que se ubica en el área costera del
departamento, antes de llegar a Bocas de Ceniza, distinguible por su vértice en forma de
L. Está formado por calizas arrecifales, con efectos de disolución por la acción del frente
marino. Hacia el occidente la elevación del acantilado llega a los 20 m, pero hacia el
extremo norte oscila entre 1,5 y 2,0 m de elevación.

Esta geoforma presenta una intensa erosión y por esa razón se aprecian bloques de caliza
entre 2 y 3 m hacia la base, como producto de la alta energía del mar sobre este primer
acantilado.

Costas bajas

Aquí se agrupan todos los elementos del paisaje costero que presentan una disposición
horizontal a ligeramente inclinada y cuyos orígenes están ligados a procesos litorales de
sedimentación y erosión. Muchas de estas unidades están sujetas directamente a la
acción del mar.

El volumen de sedimento, producidos por la erosión de acantilados y demás costas


elevadas, no siempre es considerable y suficiente para construir nuevas geoformas, lo
cual se comprueba por el hecho de estas sólo son amplias en aquellas costas de áreas
continentales, a donde llegan caudalosos ríos cargados de sedimentos. Cuando no existe
esta fuente de materiales o es muy escasa, las geoformas litorales de acumulación son
escasas y pequeñas. Entre los paisajes de acumulación litoral (pluvial, marino o lacustre)
se tienen los siguientes:

Llanura costera

Corresponde a una zona plana con pequeñas ondulaciones, en donde se depositan


gravas, arenas, limos y arcillas en forma horizontal, se encuentran algunas lagunas
costeras. Su génesis está asociada a procesos fluvio-marinos de sedimentación y erosión.
Dentro de las zonas planas es posible distinguir áreas de transición entre las colinas y las
zonas más bajas, que presentan una pendiente suave, relieve con algunas disecciones,
vegetación de bosques muy seco, constituidas por sedimentos de piedemontes, fluviales
intermontanos asociados a los cauces de los principales arroyos del área.

En esta unidad se presenta el mayor grado de erosión, causada por las sequías que
destruyen la cobertura vegetal, dejando grandes zonas sin cobertura, haciéndolas
susceptibles a las fuertes lluvias. Hacia el sur se presenta erosión debida a la agricultura
transitoria o al sobrepastoreo.

En relieve más suave, ligera a moderadamente inclinado, con pendientes de 3-7-12 hasta
25 %, se encuentran depósitos de origen aluvial en valles y abanicos aluviales, asociados
a las márgenes de los ríos y arroyos actuales.

Los depósitos coluvio aluviales agrupan la sedimentación fluvial intramontana reciente y


la generada por coluviones igualmente recientes, que cubren un área de varios kilómetros
cuadrados. Están constituidos por mezclas de gravas, arenas, limos y arcillas, de color
pardo amarillo a gris pardo, y cubren las unidades rocosas y los cuaternarios más
antiguos.

Informe final INVEMAR - CRA


174
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Los depósitos coluvioaluviales son los depósitos aluviales intermontanos y los de llanura
aluvial, es decir, depósitos de derrubios acumulados en los cauces de los actuales arroyos
y los valles intermontanos estrechamente relacionados a dichos arroyos localizados entre
las colinas. Estos valles pueden alcanzar en algunos casos hasta cinco kilómetros de
ancho por varios kilómetros de longitud. En términos generales se puede diferenciar dos
tipos de orientaciones en la dirección de estos depósitos, unos en sentido norte-
nororiente localizados especialmente hacia el norte y oriente de la estructura sinclinal de
Tubará y otros nortenoroccidente y nororiente al occidente de esta estructura,
característica de medialuna, islas interiores del cauce del río, las cuales emergen o
desaparecen estacionalmente.

La distribución geográfica en el área incide significativamente en la constitución litológica


de estos depósitos, la cual varía de acuerdo a la naturaleza de las rocas parentales de las
colinas adyacentes a los valles; en términos muy generales están compuestos por arenas,
gravas, limos y arcillas, de color pardo amarillentos que embeben fragmentos de rocas
clásticas como areniscas y lodolitas.

Las terrazas de litoral están constituidas por intercalaciones de arcillolita, limolita y


arenisca de grano muy fino, con un relieve plano, pendientes de 0 a 3 %, donde se
presenta erosión hídrica ligera a moderada. En las cubetas deposicionales se encuentran
intercalaciones de limolita y arenisca, de grano medio a fino y arcillolitas con areniscas y
lentes calcáreos. Presentan un relieve cóncavo-plano y corresponden a antiguos lechos de
agua dulce donde el mar tuvo acceso.

Así mismo, se encuentran algunas zonas de playones, barras e islotes en materiales


alcalinos mezclados con arcilla, limo arenas finas en relieve plano y algunos sectores de
microrelieve de bajos y diques de materiales heterogéneos transportados directamente.

Como parte de la llanura costera se encuentran zonas de plataformas de abrasión


levantada, las cuales son notables hacia el flanco oeste de cerro de Furú, localizado al SW
del corregimiento de Santa Verónica; se presenta una plataforma horizontal de 1,5 m de
elevación sobre el nivel del mar, formada por arcillolitas, con inclinación de 22º hacia el
SE. El segmento de plataforma presenta hacia la parte trasera una acumulación de arenas
finas de color gris claro, de 2 m de elevación. Este apilamiento de arena puede estar
relacionado con la acción dinámica del viento, cuya zona de alimentación parece ubicarse
hacia el oeste del cerro, en una zona ocupada por el mar, cuando su nivel se encontraba
por debajo del actual. Hacia el norte del cerro Vigía se observa igualmente una
plataforma horizontal, la cual se extiende por más de 750 m de longitud a lo largo de la
costa.

La zona de punta Sabanilla hace parte del extremo norte de la plataforma marina
elevada, la cual se haya ligeramente basculada hacia el NE, con un ángulo de 14º. Este
rasgo es significativo ya que eventualmente puede aportar información relacionada con
las variaciones del nivel del mar durante el Pleistoceno; su extensión hacia el sur no se
puede evaluar debido a que se encuentra cubierta por dunas antiguas, con relieve
ondulante.

Planicies aluviales

Superficies planas horizontales o ligeramente inclinadas a favor de la corriente que las


forma, su origen esta asociado al depósito fluvial continuo o torrencial. Las geoformas

Informe final INVEMAR - CRA


175
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

aluviales se encuentran asociadas a los valles y desembocaduras de los arroyos. Los


principales planos aluviales están asociados a las corrientes más importantes del área:
arroyo Juan de Acosta y arroyo Cascabel.

Salitrales

Corresponden a depresiones someras susceptibles a la inundación marina o fluvial,


generalmente adyacentes a la línea de costa. El sustrato está constituido por arcillas ricas
en materia orgánica y costras evaporíticas. La zona de inundación que se presenta en la
línea de costa, está asociada a la inundación producida por la invasión del mar sobre
zonas bajas o a los desbordamientos de las corrientes de agua que se encuentran en la
zona, generalmente bordeadas por lagunas costeras y zonas de manglar.

Pantano de Manglar

Áreas bajas, pantanosas que resultan del relleno con materiales finos (arcillas, lodo,
materia orgánica) de las depresiones encerradas por flechas litorales, barras de playa.
Limos procedentes de la deriva continental o de los depósitos de marea se acumulan
cuando se equilibra el nivel de la marea (pleamar), la depositación es mecánica. Sobre
estas áreas pantanosas crece el mangle.

Lagunas Costeras

Son depresiones ocupadas parcial o totalmente por agua, separadas del mar por una
barrera, zona de manglar, espigas o cuerpos de cordones litorales y con comunicación
directa o efímera al mar. Su origen esta ligada a procesos marinos, aunque puede recibir
aportes continentales de las corrientes de agua que descargan sus aguas principalmente
durante la época de invierno.

Las lagunas costeras son conocidas toponímicamente como ciénagas y se constituyen en


una de las geoformas más comunes en el Caribe colombiano.

Playones

Son áreas extensas de material no consolidado asociadas a playas antiguas que en la


actualidad pueden estar o no vegetadas. Localmente presentan cordones litorales o
crestas de playa dispuestas de manera paralela a la costa actual.

Planicie eólica

La Planicie eólica y fluvial presente en un amplio sector del área, se caracterizan por la
formación de dunas y mantos de arena los cuales por el modelado denudativo conforman
colinas erosiónales de diferente grado de pendiente.

Planicie formada a partir de materiales gruesos transportados por el viento, formando


sistemas de dunas recientes y antiguas, diferenciadas por el material que las constituye y
por la edad.

El sistema de dunas recientes se ubica a lo largo de la línea costera, recubriendo colinas


bajas entre Barranquilla y Puerto Colombia. Alcanzan alturas hasta de 5 m, con relieve
ligeramente plano a moderadamente inclinado, pendientes de 3 - 7 % y están

Informe final INVEMAR - CRA


176
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

compuestas por acumulaciones de arena de grano medio. Depósitos eólicos, también


presentan en el sector de astilleros, norte de Puerto Colombia y Salgar, en forma de
dunas antiguas y recientes.

Dunas antiguas

NE de la Loma el Morro. Son longitudinales, con crestas amplias, compuestas por arenas
grises medias a oscuras, debido al aporte de materia orgánica. Descansan sobre un
conglomerado terciario y parcialmente sobre la misma llanura costera; no superan los 3 ó
4 m y sobre ellas ha crecido vegetación.

Dunas actuales

En general son acumulaciones de arena transportadas por el viento, activas, con una
elevación que no supera los 3 m y localizadas paralelamente a la actual línea de costa.
Hacia la zona oriental del sector de estudio, dentro de la barra que delimita por el norte
con la ciénaga de Mallorquín, se acumulan dunas de arena fina, las cuales aparecen como
montículos de 2,5 a 3 m de elevación, cuyo desplazamiento del material, en dirección del
viento, es muy limitado en razón de lo estrecho de la barra.

Más hacia el sur, dentro de la espiga de Puerto Colombia, se presentan igualmente dunas
de diferentes modalidades. En primer lugar se observan montículos aislados de arena de
poca superficie (20 a 30m²), ubicados en la base de los acantilados de Morro Hermoso,
punta Castillejo y cabo Barro Azul; su altura es variable, pero en ningún momento
sobrepasa los 5 m.

Otro conjunto de dunas, localizadas sobre la Espiga de Puerto Colombia, son las
longitudinales recientes que bordean la actual línea de costa y que se han emplazado en
una dirección NE-SW. Se presentan en forma de cuerpos de arena elongados y
coalescentes, de formas pseudoparabólicas, con un espesor que no sobrepasa 1 m.

Cubriendo los sectores de Castillo, Puerto Salgar y Punta Sabanilla, se presentan dunas
antiguas que cubren el terciario (calizas de la formación la Popa). Se trata de una arena
fina, amarillo pardusca, la cual forma en Punta Sabanilla crestas amplias de 1,5 a 2,0 m,
en una dirección N-60º-E.

Hacia el NE de Puerto Salgar, el tope de las colinas circundantes está conformado por
arenas de color achocolatado, de grano fino, constituidas por cristales de cuarzo, de
forma angular a subangular.

Sedimentos recientes, de origen eólico (dunas) adyacentes a la línea de costa,


colonizadas por vegetación (Figura II- 33); están constituidos por arenas cuarzosas de
grano fino a medio, se encuentran en los alrededores de Puerto Salgar y la ciénaga
Manatíes.

La formación de todas estas dunas está íntimamente relacionada con vientos alisios
procedentes del NE, los cuales probablemente actuaron sobre extensos playones
localizados al norte y nordeste de Punta Sabanilla, cuando dichos sectores no habían sido
sometidos al retroceso causado por la construcción de los tajamares de Bocas de Ceniza.

Informe final INVEMAR - CRA


177
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 33. Dunas cerca a la ciénaga Manatíes.

Planicie lacustre

Está constituida por diferentes relieves caracterizados por un drenaje natural deficiente.
En algunos sectores existen formas de basín con drenaje pobre a imperfecto (A31)
formado de material arcilloso de naturaleza montmorillonítica y material aluvial y coluvio-
aluvial depositado sobre un relieve plano susceptible a encharcamiento.

En las zonas depresionales se han formado basines pantanosos en relieve plano


permanentemente saturado de agua. En las zonas más próximas a los cuerpos de agua
en relieve plano se han formado diques de material aluvial fino a medio.

Playas y espigas

Los sedimentos producto de la erosión de acantilados y los aportados por el delta del
Magdalena, normalmente se acumulan sobre la plataforma de abrasión, conformando la
playa, geoforma que se extiende desde la línea de costa hasta la línea de baja marea; los
perfiles de las playas no son permanentes. Los depósitos marinos de playa están
conformados en la línea de costa por sedimentos recientes, principalmente arenas de
grano fino a medio, de color gris claro a gris oscuro, que han sido depositados por la
acción mecánica del mar (olas y corriente), en forma de playas y espigas. Las playas de
Turipaná y Pradomar presentan gran movilidad (alargamiento y acortamiento), y son las
de mayor tamaño en el departamento. La espiga de Pradomar - Puerto Colombia presenta
un tono oscuro debido a la concentración de minerales pesados.

El desarrollo de playas hasta Punta de Piedra está restringido a fajas estrechas de arena
las cuales, en la mayoría de los casos son cubiertas por el mar durante la marea alta.
Después del derro Punta de Piedra sobresalen las playas Turipaná y Santa Verónica, las

Informe final INVEMAR - CRA


178
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

cuales presentan playas traseras “backshore” amplias, donde se ubican dunas dispersas
de escasa elevación.

En el sector entre Punta de Piedra y la playa de Santa Verónica se destaca la forma


dentada de la costa, con las salientes proyectadas hacia el oeste en forma escalonada. En
efecto, el extremo de las salientes de estos lugares está formado por bancos de areniscas
del terciario marino, los cuales emergen allí a manera de islotes que se conectan con las
respectivas playas adyacentes. Probablemente la costa, desde el extremo norte del cerro
Mahates hasta cerro Furú, era en el pasado de tendencia rectilínea, donde se localizaban
adyacentes a la misma bajos rocosos, desarrollados por influencia de la deriva litoral,
produciendo los tómbolos. En una etapa más avanzada de la evolución costera, tales
estructuras se modificaron, produciendo zonas de acreción triangulares.

Con ligeras excepciones, las playas que se ubican en el sector costero entre playa
Turipana y el río Magdalena están asociadas con espigas y en general con barras de
arena. Con base en la forma de emplazamiento y las características morfológicas de las
espigas y de las playas, el área costera más importante se divide en dos tramos: (1)
Playa Turipana- Punta Sabanilla y (2) Punta Sabanilla-Rio Magdalena.

Playa Turipaná- Punta Sabanilla. La característica más sobresaliente de este tramo


costero es la extensa espiga que se desprende desde Pradomar y cubre hasta la zona de
Puerto Caimán y Punta Morro Hermoso.

Cuando las olas llegan perpendiculares a la línea de costa, aparecen las barras de playas
a lo largo de la misma, morfológicamente las barras de playas conforman un complejo de
camellones y depresiones alargadas que sobresalen por encima del nivel del mar,
conformadas por limos y arenas bien seleccionadas.

Espigas o flechas, se identifican claramente en las imágenes sobre la línea de costa del
área de estudio, al norte de las playas de Turipana, las espigas de Pradomar y Puerto
Colombia. Estas geoformas de constitución arenosa de configuración alargada en la
dirección predominante de la deriva litoral, se caracterizan por presentar un extremo
unido al continente y el otro libre y en forma de gancho (Carvajal, 1994; En:
INGEOMINAS, 2001). Tanto en las fotografías aéreas como en las imágenes de satélite,
estas geoformas son fácilmente cartografiables por su forma característica y su tonalidad
clara.

La espiga que se inicia en Pradomar (norte de la población de Puerto Colombia) es


aparentemente el resultado de la migración secuencial de esta masa de arena a través
del tiempo. En los años 1922, 1941, 1943 y 1947, un amplio sector de la costa de Puerto
Colombia, hacia el sur, se caracterizaba por la ausencia de fajas de arena adyacentes a la
costa (mapa de la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo, 1922, Mapa del U.S.
Naval Survey, 1941; fotografías aéreas del IGAC, de 1943 y 1947).

Sin embargo, antes de 1922 se presentaban segmentos de barras de arena que se


proyectaban desde Punta Sabanilla, en sentido semiperpendicular a la costa, generando
una zona de protección para el sector de Puerto Colombia. Posteriormente, esa enorme
barra se modificó bajo condiciones muy especiales, después que se construyeron los
tajamares de Bocas de Ceniza. Para 1954, de acuerdo con las fotografías aéreas del
IGAC, la zona costera de este sector mostraba una barra más corta que la anterior y se

Informe final INVEMAR - CRA


179
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

estaba conectada a la saliente de Pradomar, en una dirección paralela a la anterior barra,


la cual se ubicaba más hacia el norte.

Para los años 1959, 1961 y 1981, dentro de esta síntesis histórica, la costa entre
Pradomar y Punta Morro Hermoso exhibió barras de arena, las cuales se desprendían
desde Pradomar y se ubicaban adyacentes a ese sector, no muy distante de la actual
línea de costa. Con base en el diseño que muestra actualmente la costa, se deduce que a
partir de 1959 se presentaron condiciones ideales para que se extendiera, fortaleciera y
reformara la gran espiga. En ese sentido, la deriva litoral jugó un papel importante en el
transporte de los sedimentos hacia el sur, ya que el mecanismo de acreción de la barra
estuvo íntimamente asociado con la formación de crestas de playa.

Hacia el norte de Puerto Colombia y separada de la zona de acantilados de Pradomar y el


Castillo, se presenta una barra de arena dentro de una zona de costa abrigada, cuya
amplitud aproximada, en su parte más ancha, es de 300 m. Al igual que la espiga de
Puerto Colombia, esta barra ha retrocedido y avanzado, siempre dentro del límite de la
pequeña bahía que se proyecta detrás de Punta Sabanilla.

Con relación a la espiga de Puerto Colombia, se destaca la presencia de lagunas


elongadas, cuyo eje mayor es paralelo a la línea de costa actual, tal como sucede con la
Ciénaga de Balboa, la cual ha tomado diferentes posiciones y configuraciones en los
últimos 27 años.

Una característica muy importante que se advierte en la espiga de Puerto Colombia y de


Puerto Salgar es el color oscuro de sus arenas, debido a un mayor contenido de
magnetita y minerales pesados, los cuales dominan las flechas mencionadas, en relación
con las demás geoformas costeras al suroccidente, donde son más claras las arenas.

Punta Sabanilla- Río Magdalena. Este sector costero, de topografía baja, exhibe
características muy particulares que lo diferencian en muchos aspectos de los tramos
costeros descritos anteriormente.

En esencia, este sector está definido por una barra de arena que se desprende de la parte
media del tajamar occidental de Bocas de Ceniza y se proyecta hacia el occidente, hasta
conectarse con Punta de Sabanilla. Dicha barra, en el sector oriental, sirve de separación
entre la Ciénaga de Mallorquín y el mar, mientras que hacia el oeste, este cuerpo de
arena separa del mar, las zonas bajas lodosas, arenales de antiguas playas y ciénagas de
menor extensión.

La línea de costa está conformada por una espiga de arena relativamente estrecha,
facilitando que el mar segmente y abra canales, produciendo una comunicación entre el
mar y la ciénaga. Está compuesta por arena de grano fino y color gris, sobre la cual se
presentan cuerpos esporádicos de dunas de escasa elevación, ubicadas por lo general en
la parte trasera de las playas. La barra, en su parte interior, ha creado zonas protegidas
donde se ubican depósitos de lodo; este material es cubierto en forma temporal por el
mar, especialmente en zonas adyacentes a canales.

En el sector de Punta Sabanilla la barra está delimitada hacia atrás por una zona de
manglar, la cual a su vez rodea la ciénaga Manatíes. La barra es tan estrecha allí que en
sectores locales la zona de manglar se ve expuesta al oleaje impetuoso que llega a la
costa en forma frontal (Figura II- 34).

Informe final INVEMAR - CRA


180
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Figura II- 34. Playas sector sabanilla.

Plataforma continental

La región submarina que se encuentra en la periferia de zona costera del departamento


del Atlántico, es un amplio declive de la misma cubierto por agua.

La clasificación de los depósitos superficiales en esta área permiten diferenciar seis facies,
predominando la sedimentación terrígena (96%): arena litoclástica, arena lodosa,
litoclástos y lodo arenoso litoclástico. El porcentaje restante lo conforman sedimentos
carbonatadaos con dos tipos de depósitos: arena litobioclástica y bioclásticas (Molina,
1993).

El ancho promedio de esta plataforma, es 21 Km. Con la información de la batimetría


existente y para facilitar el proceso de zonificación de la zona costera en la plataforma
continental, se subdividió en:

 Plataforma exterior: es una superficie plana u ondulada, débilmente inclinada


(minutos), de origen abrasivo y acumulativo (barras y bancos de arena) (Plataforma
Acumulativa), con anchura de 15 Km, delimitada hacia el lado del mar abierto por la
ruptura de pendiente de su margen (Plataforma Escarpada), mismo que posee una
profundidad de 200 m.
 Plataforma interior: Es contigua al litoral, con una superficie irregular y relieve
complejo débilmente modelado por la abrasión, aunque formado en tierra firme (por
procesos denudatorios, fluviales). Teniendo en cuanta las variaciones texturales de los
sedimentos presentes en la zona de playas, del tamaño de las partículas (pi 0.35 mm)
predominante tanto en el meso como el infralitoral, esta a su vez se divide en:
Plataforma Interior Norte, entre Barranquilla y el Cerro Furú, predominan las arenas
finas, bien clasificadas y con tendencia unimodal y Plataforma Interior Sur, entre el
Cerro Furú y la flecha de Galerazamba, aunque también son arenas finas, pero su
distribución es bimodal (Molina, A. et. al, 1997). Las particularidades de cada sector
están relacionadas con la composición litológica de las rocas. El primer sector (Norte)
las rocas son básicamente arcillosas (aporta material fino), en el sur la fuente de

Informe final INVEMAR - CRA


181
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

aporte es el paleodelta del Magdalena, son característicos cantos de cherts. Entre


Punta Morro Hermoso (oeste de Bocas de Cenizas) y Punta Canoas (Bolívar), la
plataforma presenta amplitudes de 10-50 Kilómetros, alcanzando el valor máximo
frente a Galerazamba.

La facies sedimentarias que predomina es la deltaica del Río Magdalena, como la fuente
principal de sedimentos.

En general la zona de quiebre de la plataforma se presenta alrededor de los 30 m de


profundidad, a excepción del área frente al cañón del Magdalena donde se produce a 12
m.

2.1.5. Suelos

La calidad de los suelos está ligada a las rocas de las cuales provienen y la morfología
sobre la cual se desarrollan; aquí se tiene, según el IGAC (1981), suelos de las colinas,
suelos de planicie aluvial y suelos de planicie fluviomarina. Los suelos del sistema de
colinas son de relieve quebrado, provienen de la meteorización de arcillolitas, lodolitas y
areniscas fosilíferas, con erosión moderada; son de textura fina a media, bien drenados,
con alto contenido de carbonato de calcio y presencia de sales de sodio y yeso, con bajo
contenido de fósforo en superficie y alto en los horizontes más profundos; su pH varía de
casi neutro a alcalino, y son medianamente evolucionados, dedicados principalmente a la
ganadería. De acuerdo al mapa de suelos del departamento del Atlántico IGAC (1981)
escala 1:100000 (Ver Mapa de Suelos), los suelos que prevalecen en la zona costera del
departamento se presentan a continuación.

2.1.5.1. Suelos de la planicie aluvial

Complejo de diques y basines inundables

SB: Asociación SANAGUARE. Suelos muy poco evolucionados, con drenaje muy pobre,
texturas finas, presencia de sales en todo el perfil en posición de basines y con drenaje
pobre y texturas medias y ocurrencia de sales y sodio desde la superficie en los diques.

Terrazas no inundables

SA: Asociación SOLEDAD. Suelos poco evolucionados, bien drenados, de texturas gruesas
sobre moderadamente finas, materiales compactos y presencia de sodio después de 50
cm conjunto Soledad) y texturas gruesas, sin problemas de sales.

Valles estrechos

AC: Asociación Juan de Acosta. Suelos medianamente evolucionados, bien a


moderadamente bien drenados, de texturas finas y moderadamente finas, en algunos
casos con sales después de 60 cm (conjunto Juan de Acosta) y de texturas medias a
moderadamente finas. Se presentan inclusiones de suelos poco evolucionados y de
texturas moderadamente gruesa.

2.1.5.2. Suelos de planicie lacustre

Basines

Informe final INVEMAR - CRA


182
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

CE: Asociación CALZADA UJUETA. Suelos medianamente evolucionados, de texturas finas


a muy finas, imperfectamente drenados, con sales y sodio a partir de 25 cm y
pobremente drenados, con sales y sodio desde la superficie Conjunto Arroyo León).
Presenta inclusiones de suelos imperfectamente drenados, de texturas gruesas a
moderadamente finas y sodio a partir de 50 cm.

Pantanos

PE: Consociación VICHE: Suelos muy poco evolucionados, muy pobremente drenados, de
textura fina y con sales y/o sodio después de 20 cm.

2.1.5.3. Suelos de los rebordes de ciénagas

Es el área de aporte de los materiales más recientes transportados por numerosos canos
que desembocan en las ciénagas. Esta área se caracteriza por un microrelieve de gran
complejidad en el que alternan pequeñas áreas planas, bajos y diques.

2.1.5.4. Suelos de la planicie fluvio-marina

En esta planicie se presentan suelos que han evolucionado a partir de materiales fluviales
y marinos y que han originado formas tales como cubetas, terrazas y playones. Para la
zona costera encontramos:

De Cubetas

TE: Consociación TOTUMO. Suelos medianamente evolucionados, de texturas finas y


moderadamente finas, moderadamente bien drenados; en algunos casos presenta sales y
sodio después de 70 cm (conjunto Totumo).

RD: Asociación RODADO. Suelos medianamente evolucionados, moderadamente bien


drenados de texturas medias y moderadamente finas, sin sales y con sales y sodio a
partir de 30 cm (Conjunto Santa Verónica).

Terrazas

TD: Consociación TESORO. Suelos medianamente evolucionados, moderadamente bien


drenados, de texturas finas, con sales desde la superficie y sodio después de 40 cm.

De Playones

PD: Consociación PLAYÓN. Suelos muy poco evolucionados, de drenaje pobre, de texturas
gruesas, y afectados por sales y sodio.

2.1.5.5. Suelos de la planicie eólica

Dunas

MA: Consociación MALAMBO. Suelos muy poco evolucionados, bien drenados, de textura
gruesa y pendientes 3-7-12%.

Informe final INVEMAR - CRA


183
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

DU: Consociación SALGAR. Suelos muy poco evolucionados, de texturas gruesas y bien a
excesivamente drenados y pendientes 3-7-12%.

2.1.5.6. Suelos de las colinas

Aquí se agrupan los suelos que se han desarrollado en un sistema de colinas modeladas
sobre materiales sedimentarios del terciario. Las colinas se dividen en dos grupos de
acuerdo con las características de su relieve. Suelos de las colinas de relieve ligero a
fuertemente ondulado. De acuerdo con la naturaleza que presentan los materiales
parentales sobre los cuales están evolucionando los suelos, las colinas ofrecen diferentes
fases de pendientes, de erosión y de formas. En el área de estudio se encuentran los
siguientes tipos:

Relieve ligera a fuertemente ondulado

AA: Consociación AGUAS VIVAS. Suelos medianamente evolucionados, bien drenados, de


texturas finas y muy finas, con altos contenidos de carbonato de calcio, en algunos casos
sales y sodio después de 30 cm; de relieve ondulado y fuertemente ondulado, pendientes
de 7-12-25% y erosión ligera a moderada, (conjunto Aguas Vivas. Presenta inclusiones
de suelos bien drenados, superficiales y de texturas moderadamente finas a
moderadamente gruesas (conjunto San Simón).

MB: Asociación Blanquicie. Suelos bien drenados de texturas finas y moderadamente


finas, con presencia de yeso, o sales y sodio en los horizontes más profundos; de relieve
ondulado y fuertemente ondulado, pendiente 7-12-25%, erosión moderada a severa en
sectores, medianamente evolucionados (conjunto Blanquicé) y poco evolucionados
(Conjunto Macondo). Presenta inclusiones de suelos bien drenados, texturas finas y sales
y sodio a partir de 15 cm.

Relieve quebrado a fuertemente quebrado

TB: Asociación TAMEME. Suelos bien drenados, de relieve quebrado a fuertemente


quebrado y pendiente de 25-50% y > 50%; de erosión moderada, textura media y
moderadamente finas, medianamente evolucionados, poco evolucionados y de textura
moderadamente gruesas y poco evolucionados se presentan inclusiones de suelos
superficiales y texturas moderadamente finas que descansan sobre roca.

CF: Asociación Puerto Colombia. Suelos bien drenados, de relieve quebrado y pendiente
25-50%; de erosión ligera a moderada, poco evolucionados, de texturas finas y
moderadamente finas, de texturas moderadamente gruesa sobre moderadamente finas y
medianamente evolucionados, texturas finas y presencia de sodio a partir de 15 cm y
sales después de 40 cm.

2. 2. RECURSOS MINERALES

La explotación de los recursos minerales en el área está prácticamente concentrada en la


explotación de materiales de construcción para la industria cementera. Se describe aquí
algunas de las características de estos.

Informe final INVEMAR - CRA


184
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

2.2.1. Calizas

La extracción de calizas en el área de estudio está dirigida hacia dos mercados, el primero
y de mayor consumo corresponde a las calizas aptas para la industria del cemento, que
requiere contenidos de carbonato de calcio superiores al 75%. En el área se extraen con
este propósito calizas provenientes de la Formación La Popa, la cual esta compuesta por
arcillas macizas que pasan gradualmente hacia arriba a calizas arrecifales, las que
componen exclusivamente la parte superior, en varios frentes de explotación de la
Empresa Cementos del Caribe, uno adyacente a las instalaciones de la planta de
producción en la zona industrial de la ciudad de Barranquilla y otros en la vía que conduce
de esta ciudad a Puerto Colombia, en las lomas de Pan de Azúcar (Canteras Ochoa).

 Caliza Sello Rojo (Puerto Colombia km 14 vía Puerto Colombia) 74º48´, 11º00
 Cantera Barrera (Puerto Colombia Km 9 vía al mar)
 Cantera Ochoa (Puerto Colombia Km 9 vía al mar) 74º58´, 11º00
 Cantera Loma China (Puerto Colombia)
 Cantera Munarriz (Puerto Colombia vía al mar)

Las reservas de estos sectores son una limitante a largo plazo en los niveles de
producción actuales, se encuentran restringido al nivel de las calizas de la formación La
Popa; en este sentido, se está evaluando la calidad de los niveles calcáreos de la
Formación La Popa de las lomas al noroccidente de Tubará, en los alrededores de las
poblaciones del Morro y Juaruco. Las Calizas también son utilizadas en menor proporción,
como agregado grueso para concretos, como recebo para afirmado de vías; en la
elaboración de productos agropecuarios y como piedras ornamentales.

2.2.2. Agregados pétreos

Agegados y Concretos S: A: (Barranquilla suroriente Ciénega de Mallorquín).

Cantera El Triunfo (Barranquilla-La Playa) 74º58´, 11º00´.

Agregados Finos (Arenas). El carácter inmaduro y la compactación de las areniscas


descartan en su gran mayoría los niveles arenosos de varias formaciones del área como
generadoras de arenas de peña. No obstante lo anterior, se pueden considerar
potencialmente útiles como generadoras de arenas de peña de calidad para la industria
de la construcción, algunos niveles de areniscas deleznables de las formaciones Tubará y
La Popa.

2.2.3. Recursos hídricos subterráneos

En los alrededores de Baranoa, INGEOMINAS (1994) perforó un pozo para el


abastecimiento de agua potable de esta población. Con base en estos estudios y
ajustándolos a la nomenclatura estratigráfica propuesta, se presenta la siguiente síntesis
hidrogeológica (INGEOMINAS, 2001):

Las formaciones San Cayetano, Hibácharo, Las Perdices y Arjona, por su litología,
compactación y origen, se pueden considerar como formaciones con baja porosidad y
permeabilidad primaria; la escasa agua subterránea almacenada es generalmente alta en

Informe final INVEMAR - CRA


185
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

el contenido de los principales iones, son duras a muy duras, salobres, y se encuentran
en los límites mínimos permisibles de potabilidad a impotables para consumo humano.
Las posibilidades de explotación son muy escasas. Con respecto a la Formación La Popa,
el inventario de puntos de agua realizado por INGEOMINAS (1985) y las observaciones
realizadas en los alrededores del Morro y Juaruco, indican que hay aljibes y manantiales
que proveen agua para uso doméstico y abrevadero de animales. El almacenamiento del
recurso hídrico subterráneo está condicionado a la densidad de fracturamiento en las
calizas. A juzgar por los resultados obtenidos en el pozo 17 perforado por INGEOMINAS y
los pozos perforados por Cementos del Caribe en la exploración de las Calizas del Morro y
Juaruco, las posibilidades de explotación mediante pozos es muy poca. Considerando
principalmente su litología, capas potencialmente acuíferas pueden encontrarse en las
unidades Tubará y Rotinet. En estas formaciones INGEOMINAS perforó varios pozos
explotorios cuyos resultados fueron muy variables tanto en caudal como en calidad
química natural de agua subterránea. Ante la gran necesidad de agua potable de la
población de Tubará, se han perforado varios pozos; el primero de ellos fue hecho por la
compañía Tropical Oil Company, hasta una profundidad de 61 m y produjo 8 lt por
segundo, de aguas muy salobres con 1.890 ppm, de sólido disueltos (Manjarrés, 1961
En: IGEOMINAS, 2001). En 1971 se perforó un cuarto pozo de 120 m de profundidad,
que fue entubado sólo hasta los 60 m por el alto contenido de iones que tornaban el agua
muy salobre para consumo humano. Este pozo rindió un caudal de 9,3 lt por segundo de
aguas salobres, en límite permisible para consumo humano. Los pozos perforados por
INGEOMINAS (1985, 1994) en las poblaciones de San José de Saco y Baranoa, captan
aguas provenientes de la Formación Tubará. Los sedimentos cuaternarios se pueden
constituir en acuíferos delgados susceptibles de explotar mediante aljibes. En los
depósitos coluvioaluviales se han construido varios aljibes, que producen agua en
cantidades significativas, como por ejemplo, el que abastece el sector turístico de
Palmarito y Turipana, que capta agua de los depósitos asociados al arroyo Juan de
Acosta.

2. 3. AMENAZAS GEOLÓGICAS

Las principales amenazas que pueden afectar el área de estudio son aquellas relacionadas
a fenómenos naturales tales como erosión costera y deslizamientos de bloques,
inundaciones, huracanes y volcanismo de lodo.

Los fenómenos de inestabilidad más comunes en el área son los procesos erosivos
severos de la línea de costa, escurrimiento de laderas y los deslizamiento, los cuales tiene
como factores detonantes la alta energía de las olas, las altas precipitaciones,
intervención antrópica al modificar las propiedades de los suelos creando un conflicto en
el uso del mismo y la susceptibilidad geomórfica (pendientes, morfología, etc.), así como
la concentración de la escorrentía superficial.

De acuerdo a los resultados de la zonificación, se pretende dar una solución a estos


procesos de degradación de la zona costera a través del plan de manejo y ordenación, en
el cual se recomendaría la toma de medidas técnicas para la recuperación de las áreas
degradadas mediante diseños para el control de la erosión, manejo de aguas superficiales
y recuperación forestal de la cuenca.

Los fenómenos atmosféricos mas destacados en la zona costera del departamento del
Atlántico, son el alto oleaje, relacionados con el paso de sistemas atmosféricos de escala
sinóptica, como las vaguadas y los ciclones tropicales. La costa se puede ver afectada por

Informe final INVEMAR - CRA


186
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

el mar de leva, fenómeno que en esta región es más frecuente en los meses de diciembre
a febrero, cuando las vaguadas asociadas a frentes atmosféricos de latitudes medias
alcanzan las latitudes mas bajas. De junio a noviembre, la zona costera es susceptible de
verse afectada por mareas de tormentas y mar de leva, debido a la acción de los ciclones
tropicales (depresiones, tormentas y huracanes) frecuentes en el Caribe por esta época
del año.

Las inundaciones costeras, entre las que sobresalen las provocadas por el alto oleaje
asociado a los huracanes, constituyen una amenaza a la vida humana y al desarrollo de
las zonas costeras, donde transcurren las actividades de al menos un millón de personas
y donde, como consecuencia del desarrollo económico vinculado a las actividades
turísticas, portuarias, pesqueras e industriales se incrementan a un ritmo creciente las
posibles pérdidas económicas.

La zona costera del departamento del Atlántico, se encuentra en gran parte urbanizada y
es considerada una zona de alta fragilidad. Los peligros de origen natural identificados en
el área son:

 Remoción en masa y procesos erosivos en la línea de costa.


 Inundaciones producidas por las penetraciones del mar.
 Ciclones tropicales.
 Volcanismo de lodo (zona suroccidente).

2.3.1. Remoción en masa y erosión

Dentro de los fenómenos de remoción en masa los más frecuentes en el área de estudio
son los deslizamientos, que se deben principalmente a características inherentes a las
rocas y sedimentos, a la pendiente del terreno, procesos naturales, manejo inadecuado
del medio ambiente y a la construcción sin planificación de algunas viviendas. Los
deslizamientos más importantes, o al menos los más conocidos del área, se localizan en
la parte occidental de la ciudad de Barranquilla, donde se han afectado varios sectores,
dejando un gran número de damnificados; los más importantes son los ocurridos en los
barrios Las Terrazas, Carlos Meisel, San Felipe, Cuchilla de Villeta y Mequejo (Carvajal,
1995 en INGEOMINAS, 2001). Estos deslizamientos están en el escarpe frontal
suroccidental de la plataforma arrecifal de la Formación La Popa. Uno de los sectores más
afectados corresponde al barrio Las Terrazas, ubicado en la cabecera norte del arroyo El
Salado. Otras áreas donde se presentan fenómenos de remoción en masa se localizan en
los alrededores de las poblaciones de Juan de Acosta, Tubará y Piojó; específicamente
estas dos últimas poblaciones, en razón de su topografía y litología, son susceptibles a
estos fenómenos; frecuentemente durante la época de lluvias, las vías que conducen a
estas localidades, son afectadas por hundimientos, dejándolas en ocasiones
incomunicadas. Finalmente, otro tipo de fenómenos de remoción en masa en el área son
los propiciados por el mar, la acción del oleaje sobre la base de los acantilados socava
progresivamente la parte inferior de los taludes, que se vuelven cada vez más inestables,
hasta finalmente provocar deslizamientos rotacionales y caída de bloques de la parte
superior. Gran parte de los acantilados presentes en el área de trabajo están sujetos a la
acción directa del oleaje y tienen una alta susceptibilidad a los fenómenos de
deslizamientos y caída de bloques; especialmente críticos son los sectores de la Loma del
Morro, Cerro Mahates y cerro Furú.

Informe final INVEMAR - CRA


187
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La determinación de la amenaza relativa por remoción en masa y procesos erosivos en la


línea de costa, de acuerdo con el presente estudio, se estableció en tres categorías: Alta,
Media y Baja (Ver Mapa de Amenzas y Vulnerabilidad).

Amenaza relativa alta a remoción en masa y procesos erosivos en la línea de


costa: zonas muy inestables, en sectores de alta pendiente y alta energía (olas),
afectadas por procesos de inestabilidad activos, deslizamientos y retroceso de la línea de
costa que afectan zonas productivas y de importancia ecológica como la ciénaga de
Mallorquín, nacimientos de los arroyos Caja y Camarón, la zona litoral (costas elevadas),
geoformas que se encuentran levantadas con respecto al nivel del mar y cuyo contacto
con éste es inclinado y abrupto, las geoformas afectadas por este tipo de fenómenos son
de norte a sur: Punta Sabanilla, El Castillo, Pradomar, Punta Castillejo, Puerto Caimán,
cerro Furú, cerro Mahates, cerro El Sapo, Punta de Morro Pelao, Punta Manzanillo y la
loma el Morro, donde predominan las costas llamadas abrasivas (o de erosión marina). La
zona de acantilados del área litoral tiene un trazado de 16,13 Km. En el sur del área las
lomas San Vicente, Buenos Aires y Hueso, estan afectadas por un proceso erosivo severo,
el avanzado proceso de erosión (Bocatocino) es más evidente en el relieve colinado donde
predominan las arcillas y arenas; la lluvia y la ocurrencia de intensos aguaceros sobre las
colinas deforestadas, hace que el agua golpee directamente sobre el suelo seco,
permitiendo la formación de surcos y cárcavas. Los causes de los arroyos Cascabel y Juan
de Acosta también se ven afectados por este fenómeno; la zona norte esta representada
por setores de los cerros Vigía, Nisperal y Pan de Azucar y la loma Cielito, y por último
las área de las canteras.

Amenaza relativa media a remoción en masa y procesos erosivos en la línea de


costa: zonas de estabilidad media susceptibles a procesos denudacionales fuertes por el
mal uso del suelo y de las aguas superficiales. Son áreas con pendientes medias a altas,
donde son comunes los procesos erosivos como carcavamientos y remoción por
deslizamientos. La ocurrencia de lluvias fuertes y de larga duración puede generar
fenómenos mayores o reactivar algunos antiguos. En esta categoría se encuentran todas
aquellas zonas cercanas a las costas abrasivas (zonas de amortiguación) que presntan
una amenaza moderada: área de influencia de las ciénagas de Manatíes y Mallorquín,
área urbana de Puerto Colombia, loma Nuevo Paraíso, parte del cerro Vigía, cerro Las
Viudas, loma San Diego, algunas área de Astilleros-Bocatocino, algunas costas bajas de
Punta de Piedra, Olas Inn, Salinas del Rey y Rincón Hondo. Esta zona se puede manejar
con el control de los procesos denudativos (reforestación). Una parte considerable del
área se encuentra dentro de este tipo de amenaza por lo que es importante tener en
cuenta las medidas para su recuperación y evitar mayor degradación del terreno.

Amenaza relativa baja a remoción en masa y procesos erosivos en la línea de


costa: son zonas relativamente estables en las que no se observan procesos denudativos
severos; corresponden a zonas con pendientes bajas a moderadas, pero puede
presentarse en zonas de pendientes medias a altas donde el tipo de roca y la buena
cobertura vegetal dan mayor estabilidad a las laderas. Clasifican en esta categoría: El
Totumo-La Represa, Loma la Risota, sectores de los cerros Nisperal y Pan de Azucar, Hato
Viejo y Rincón Hondo. La tala o introducción de procesos antrópicos puede generar
procesos erosivos severos y deslizamientos.

La estabilidad en estos sectores depende del buen manejo de las laderas adyacentes en
cuanto al manejo de escorrentía, excavaciones, rellenos y control de procesos erosivos

Informe final INVEMAR - CRA


188
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

incipientes. Se presenta principalmente en la parte norte del área donde el uso del suelo
es agropecuario y residencial.

El procesos erosivo relacionado con la actividad dinámica del mar provoca cambios muy
evidentes en la morfología costera, no sólo retrocesos, sino también de acrecimiento de
las playas. Un alto porcentaje (33 %) de la zona litoral está en retroceso; particularmente
en la parte occidental del Tajamar Occidental de Bocas de Cenizas, este sector está
sometido a procesos de erosión costera severa se reporta retrocesos de hasta 2.029 m en
los últimos 33 años.

El procesos erosivo relacionado con el fenómeno de escorrentía superficial en las zonas


montañosas, han provocado la degradación progresiva de suelos hasta hacerlos
totalmente improductivos; particularmente la parte suroccidental del área en los
alrededores de Bocatocino (Figura II- 35) y al noroccidente de la población de Piojó. Tal
situación se debe al clima semiseco del área, la alta erodabilidad de las rocas presentes e
igualmente al carácter expansivo de las arcillas que generan un agrietamiento
generalizado en el área.

Figura II- 35. Proceso erosivo por escorrentía superficial.

Las condiciones geomorfológicas también aportan elementos básicos en la erosión de los


suelos, el 45 % del área es relieve ondulado con dominio de arcillas y arenas muy
susceptibles a la erosión en asocio con condiciones climáticas.

Las áreas que están propensas a la desertificación son: Astilleros-Bocatocino, lomas San
Vicente, Buenos Aires y Hueso, Punta de Piedra, Olas Inn, Salinas del Rey y Cerro las
Viudas, en estos sectores se observa una degradación de las condiciones naturales de las
áreas (patrones de drenajes, perdida de cobertura, etc). Estas mismas áreas son
susceptibles a incendios forestales (escasa humedad).

Informe final INVEMAR - CRA


189
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

2.3.2. Inundaciones

Las inundaciones en el área tienen origen fluvial y marino: algunos arroyos, luego de
fuertes aguaceros, adquieren un carácter torrencial e inundan las zonas pobladas. Como
ejemplo se puede citar los arroyos Juan de Acosta y Morrotillo que han inundado y
socavado en varias ocasiones algunos sectores de la población de Juan de Acosta. De
conocimiento público son los frecuentes estragos causados por los “arroyos” en la ciudad
de Barranquilla, debido a la falta de drenajes pluviales adecuados y a la intervención
urbana de drenajes naturales. Los fenómenos descritos tienen un origen fluvial mientras
que otras poblaciones como Puerto Colombia, Santa Verónica y otros sectores litorales se
ven afectados por inundaciones marinas después de mares de leva.

Combinando los factores meteorológicos con los físico-geográficos, la valoración de la


amenaza para el fenómeno de inundaciones quedaría de la siguiente manera:

Es poco probable que la altura de las olas alcance los cinco metros sobre la línea de costa,
hasta el momento no se ha reportado fenómeno de esta magnitud. Las geoformas
afectadas bajos estas condiciones son todas aquellas asociadas a costa alta con terrazas
aplanadas, abrasivas y abrasivas–acumulativas, en donde se ubican la mayor
concentración de asentamientos.

El valor de la amenaza es Moderada, lo cual significa que la zona costera no presenta


condiciones favorables, desde el punto de vista del factor físico–geográfico, para el
desarrollo de un eventual aumento del nivel del mar, la mayor afectación sería desde la
línea de costa hasta la cota de 1,0 m.

Los impactos asociados a una potencial inundación marina (Aumento en el Nivel del Mar)
fueron determinados a partir del análisis y la zonificación de la susceptibilidad y la
amenaza. De acuerdo a este enfoque la zona litoral pueden presentar distintos grados de
susceptibilidad a la inundación, que van desde fuertes para las costas bajas como
Mallorquín, Manaties, playas y espigas, a moderados y leves de acuerdo con su
configuración geomorfológica y posición altitudinal (costas altas), así como su dinámica
pasada y actual y los mecanismos de resiliencia a la inundación que presentan algunos
sistemas litorales.

2.3.3. Amenazas asociadas a volcanismos de lodo

La parte suroccidental del área, al occidente de la Falla Villanueva-El Totumo se


caracteriza por la presencia de numerosos “volcanes de lodo”. En este sector se han
identificado siete volcanes activos y por lo menos cinco inactivos (Cadavid & Rico, 1992
En: INGEOMINAS, 2001); el Volcán El Totumo es el más conocido por su atractivo
turístico. Este fenómeno se extiende hasta la plataforma continental y es muy conocido el
volcán submarino de Galerazamba, que ocasionalmente causa alarma entre los habitantes
de esta población. El conocimiento de la existencia de este volcán de lodo submarino data
desde 1794 (Cadavid & Rico, 1992), y se ha reportado erupciones en los años de 1839,
1848, 1925, 1943 y el 9 de noviembre de 1958. En esta última fecha, la entonces
estación sismológica de Galerazamba registró oscilaciones con amplitudes de 6 cm y
períodos de 6 segundos; los relatos de los testigos indican columnas de fuego de gran
altura durante 2-3 horas; las erupciones más recientes de este volcán sucedieron en 1971
y el 27 de diciembre de 1991 (4:14 a.m). Las probables amenazas relacionadas a
eventuales explosiones de estos volcanes son: expulsión violenta de gases inflamables,

Informe final INVEMAR - CRA


190
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

lanzamientos de bloques, incendios, flujos de lodo, hundimientos, levantamientos y


fracturamiento del terreno en los alrededores de los conos. El empuje progresivo de la
masa ascendente de lodo provoca con el tiempo deformaciones progresivas del relieve,
que pueden eventualmente afectar obras civiles emplazadas en estos sitios.

2. 4. VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad en la franja costera y en el interior de la misma (zona


continental), se enfoca hacia las personas y objetivos económicos expuestos al peligro.

La morfología de la zona litoral, está definida por costas elevadas y costas bajas. En el
grupo de costas elevadas, se designan aquellas geoformas que se encuentran levantadas
con respecto al nivel del mar y cuyo contacto con éste es inclinado y abrupto; a este
grupo pertenecen las colinas y la llanura costera. El grupo de costas bajas representa el
29% de la geomorfología del área, y en el se agrupan todos los elementos del paisaje
costero que presentan una disposición horizontal a ligeramente inclinada, muchas de las
cuales están sujetas directamente a la acción del mar. Entre los paisajes de acumulación
litoral (marino o lacustre) se tienen: playas y espigas, planicies aluviales, salitrales,
pantano de manglar, lagunas costeras, playones y planicie eólica. En la zona de costas
bajas la plataforma interior muestra una morfología submarina amplia y somera, marcada
por la isóbata de los –10 m, la cual permite la disipación de la energía del oleaje.

En la zona litoral del departamento del Atlántico, se encuentra varias edificaciones


relacionadas con la infraestructura turística (viviendas, vías), personas y objetivos
económicos expuestos al peligro.

Los asentamientos urbanos y algunas actividades económicas del área de estudio, son
vulnerables a la remoción en masa y procesos erosivos en la línea de costa, y a los daños
ocasionados por los fenómenos atmosféricos, debido a la concentración de los mismos en
la zona costera (principalmente) y las zonas bajas expuestas a mareas de tormenta y a
inundaciones.

Considerando el grado de urbanización de la zona y ante la presencia de algunos de los


peligros señalados, la vulnerabilidad puede ser alta en los principales asentamientos como
los ubicados cerca de la ciénaga de Mallorquín, nacimientos de los arroyos Caja y
Camarón, sur de Sabanilla, El Castillo, Pradomar, Santa Verónica, Punta Castillejo, al sur
de Puerto Velero.

Ante el peligro de remoción en masa y procesos erosivos en la línea de costa, se


determinaron tres zonas:

La vulnerabilidad, quedó representada en un mapa con los grados Alto (1), Medio (0,5) y
Bajo (0) (mapa de amenazas y vulnerabilidad)

Son altamente vulnerables a la remoción en masa y procesos erosivos en la línea de costa


(1) todos aquellos asentamientos ubicados en zonas muy inestables, de alta pendiente y
alta energía (olas), afectadas por procesos de inestabilidad activos, deslizamientos y
retroceso de la línea de costa que afectan zonas productivas y de importancia ecológica
como la ciénaga de Mallorquín, nacimientos de los arroyos Caja y Camarón (Rincón Hondo
y Puerto Caimán), sur de Sabanilla, El Castillo, Pradomar, Santa Verónica, Punta
Castillejo, al sur de Puerto Velero.

Informe final INVEMAR - CRA


191
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Son medianamente vulnerables a remoción en masa y procesos erosivos en la línea de


costa (0,5) todos aquellos asentamientos ubicados en zonas de estabilidad media
susceptibles a procesos denudacionales fuertes por el mal uso del suelo y de las aguas
superficiales. Son áreas con pendientes medias a altas, donde son comunes los procesos
erosivos como carcavamientos y remoción por deslizamientos. Se encuentra diseminada
en toda el área, especialmente en la parte media, sur y algunos sectores de la parte norte
(Puerto Colombia).

Una vulnerabilidad relativa baja a remoción en masa y procesos erosivos en la línea de


costa (0), todos aquellos asentamientos ubicados en zonas de relativa estabilidad en las
que no se observan procesos denudativos severos; corresponden a zonas con pendientes
bajas a moderadas, pero puede presentarse en zonas de pendientes medias a altas donde
el tipo de roca y la buena cobertura vegetal dan mayor estabilidad a las laderas.
Pertenece a esta categoría la zona sur y norte.

Un alto porcentaje de la zona costera, desde Bocas de Cenizas hasta Galerazamba tiene
una actividad económica turística principalmente. Las características climáticas y
geomorfológicas del territorio y el desarrollo turístico cerca de la línea de costa son una
combinación para que el turismo sea especialmente vulnerable ante el impacto de los
peligros. La alta fragilidad de esta zona podría significar el cierre temporal de hoteles e
instalaciones turísticas para su reparación y por tanto la asistencia de un menor número
de visitantes, causando efectos indirectos (pérdida de ingresos).

Los asentamientos urbanos y algunas actividades económicas del territorio son altamente
vulnerables a las perturbaciones y daños de los efectos de condiciones extremas del clima
debido a la concentración de estos objetivos principalmente en la franja costera y las
zonas bajas expuestas a mareas de tormenta y a inundaciones terrestres.

Ante un peligro de inundaciones de origen marítimo, se encuentran las zonas asociadas a


costas bajas. Se considera este evento como bajo-moderado en el área de estudio.

Otro peligro que afecta en la vulnerabilidad de la franja costera es el de las penetraciones


del mar por mar de leva, principalmente en la población de Santa Verónica.

Una forma de mitigar los efectos de las inundaciones de origen marítimo es proteger la
vegetación de las playas, dunas de arena y manglares, lo cual ayuda a proteger el terreno
de las olas y de la acción del viento. Las nuevas ubicaciones para las construcciones
deben de ser evaluadas por su susceptibilidad a los peligros. Será obligatorio mantener
cierta distancia desde la orilla para las construcciones.

A pesar de que el ser humano puede hacer muy poco para alterar la incidencia o
intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales, puede desempeñar un papel
importante al asegurarse de que los eventos naturales no se conviertan en desastres
causados por sus propias acciones. Es importante entender que la intervención antrópica
puede aumentar la frecuencia y la severidad de los eventos naturales. La intervención
antrópica también puede originar amenazas naturales donde no existían antes, reducir los
efectos mitigantes de los ecosistemas naturales (alteración de la línea de costa), un caso
extremo de la intervención antrópica en un ecosistema es la desertificación, que por
definición es un riesgo "natural" causado por el hombre.

Informe final INVEMAR - CRA


192
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Incluir información sobre amenazas naturales en la planificación del desarrollo y en la


preparación de proyectos de inversión tiene sentido financiero y económico, ya que
incorporando a dichos proyectos las medidas de mitigación apropiadas, se reducen los
costos.

Las pautas para las medidas de mitigación en la planificación del desarrollo y la


formulación de proyectos, se dividen en (OEA, 1991):

 Factores que influyen en la capacidad de reducir la vulnerabilidad;

 Estrategias de mitigación de amenazas en la planificación del desarrollo;

 Estrategias de mitigación de amenazas en la formulación de proyectos;

 Estrategias para amenazas específicas;

 Estrategias para determinados sectores económicos;

 Instrumentos y técnicas para la evaluación de amenazas naturales;

 Estrategias para organismos de asistencia al desarrollo.

2.4.1. Estrategias para amenazas específicas

Para el caso de huracanes, algunos ejemplos de medidas de mitigación pueden ser: evitar
el desarrollo en áreas que puedan ser afectadas por olas ciclónicas o por inundaciones,
aplicar estándares de construcción diseñados para resistir los huracanes.

En las tres últimas décadas, la capacidad de pronosticar y monitorear estas tormentas ha


aumentado, lo cual es de gran ayuda para salvar vidas. Puede estimarse el momento y la
ubicación de su llegada a tierra, así como el daño resultante. El Centro Nacional de
Huracanes de los Estados Unidos utiliza esta información para pronosticar cada seis horas
la trayectoria y la intensidad de las tormentas tropicales y de los huracanes en la región
Atlántica/Caribe. La Administración Atmosférica y Oceanográfica Nacional de los Estados
Unidos (NOAA), ha desarrollado el modelo Sea Lake Overland Surge from hurricanes
(SLOSH) para simular los efectos de un huracán al aproximarse a la tierra. Esto permite
determinar qué áreas deben ser abandonadas y planear rutas de evacuación de las
mismas. El modelo SLOSH está disponible en los Estados Unidos y Puerto Rico, y está
siendo desarrollado en las Islas Vírgenes. Su uso puede ser expandido a otros países del
Caribe y de América Central.

A nivel local, las estrategias de mitigación no estructurales incluyen campañas de


concientización pública sobre los servicios de alerta y medidas de protección, teniendo en
cuenta que los ciudadanos mejor informados serán los que examinen el estado de sus
estructuras.

La desertificación es la expansión de condiciones de tipo desérticas, causada por las


actividades humanas con la consiguiente disminución en la producción de biomasa. Se
manifiesta como pérdida de suelos productivos, erosión hidráulica o eólica, creación y
movimiento de dunas, anegamiento, reducción de la cantidad y calidad de aguas
superficiales y subterráneas, y un rápido agotamiento de la cobertura vegetal. La

Informe final INVEMAR - CRA


193
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

desertificación es el resultado de la interrelación de varios fenómenos; con frecuencia, la


erosión y salinización causadas por el hombre agravan la sequía natural.

Muchos de los problemas asociados con la desertificación pueden evitarse con una buena
planificación. Esto requiere información sobre las condiciones físicas y el contexto
sociocultural del área. Si el área tiene potencial de desertificación (como por ejemplo las
citadas), debería hacerse una evaluación sobre la amenaza de desertificación. La OEA ha
desarrollado un método simple y eficaz para realizar dichas evaluaciones, que puede ser
aplicado en las primeras etapas de planificación. Este método utiliza cuatro variables:
precipitación, textura del suelo, pendiente y la relación precipitación-evapo-transpiración.
Los vientos y otras variables pueden ser importantes en algunas regiones, pero las cuatro
aquí mencionadas son aquellas para las cuales hay más datos disponibles.

Las amenazas geológicas más destructivas son los terremotos, las erupciones volcánicas
y los tsunamis (grandes olas, generalmente causadas por terremotos a las que
erróneamente se denominan maremotos).

Las amenazas geológicas se caracterizan por: (1) comienzo muy rápido; (2) impacto
geográfico limitado (los fenómenos ocurren en zonas limitadas y claramente definidas de
América Latina y el Caribe); (3) falta de predecibilidad, excepto en un sentido muy
genérico; y (4) gran poder destructivo (a pesar de su relativa rareza los terremotos, los
flujos piroclásticos y las corrientes de fango causadas por erupciones volcánicas, y las
inundaciones causadas por tsunamis en áreas urbanas son las amenazas naturales más
temidas y destructivas).

Dadas estas características, la mejor manera de enfrentarse a las amenazas geológicas es


evitarlas, utilizando medidas de mitigación no estructurales.

Las inundaciones generalmente se clasifican de acuerdo a su frecuencia estadística. Por


ejemplo, se denomina "planicie de inundación de 100 años" a aquellas planicies que
bordean zonas de agua siempre que cuenten con un 1 por ciento de probabilidades de
inundarse en un año determinado (OEA, 1991). Comúnmente se considera que una
amenaza de esta magnitud, o mayor, es significante.

Las condiciones geográficas y climáticas del Caribe y la ubicación de proyectos turísticos


sobre o cerca de la playa, hacen que el turismo en esta región sea especialmente
vulnerable a desastres naturales. Las inundaciones causan grandes daños. La
vulnerabilidad de la industria turística no está limitada a sus propios bienes de capital.

Las prácticas de desarrollo pueden aumentar inconscientemente la amenaza de


inundación, aumentando la cantidad de agua que debe ser transportada o disminuyendo
el área disponible para absorberla. Los canales de drenaje y las acequias de irrigación, así
como otras desviaciones de aguas, pueden alterar tanto la descarga hacia las planicies de
inundación como la capacidad de un cauce de transportar dicha descarga (caso arroyos
Caja y Camarón). La deforestación o las prácticas de explotación forestal, pueden reducir
la capacidad de absorción de agua de un bosque, aumentando la escorrentía en el área en
cuestión. Las grandes represas afectan los canales, tanto aguas abajo como aguas arriba:
el reservorio actúa como una trampa de sedimento y la corriente libre de sedimento que
queda por debajo de la represa, socava el cauce (Arroyo Camarón).

Informe final INVEMAR - CRA


194
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Para el propósito de manejo de amenazas, se consideran tres tipos generales de


movimientos masivos de tierra: (1) derrumbes y avalanchas, (2) flujos y deslizamientos
laterales (fenómeno de licuefacción), y (3) desprendimientos de rocas. Los derrumbes y
las avalanchas son movimientos muy rápidos de material coluvial a lo largo de pendientes
sumamente empinadas bajo condiciones de mucha humedad. Estos movimientos
terrestres ocurren comúnmente y pueden causar grandes daños. Los desprendimientos de
rocas se caracterizan por rocas que caen libremente de acantilados y pendientes
empinadas. Cada uno de estos eventos puede causar pocos daños, pero dada su alta
frecuencia en total causan muchos daños y fatalidades.

Los deslizamientos están frecuentemente provocados por terremotos. Sin embargo,


también pueden estar causados por erupciones volcánicas, fuertes precipitaciones,
crecimiento de aguas subterráneas, socavamiento de los causes y otros mecanismos, por
lo que ocurren más frecuentemente que los terremotos.

Las mejores estrategias para mitigar los deslizamientos son evitar la construcción en
áreas peligrosas y ciertos usos del suelo que puedan provocar movimientos masivos.

2. 5. ELEMENTOS ESTRUCTURA LES DEL DIAGNÓSTICO

El análisis de la dinámica litoral actual es una herramienta valiosa en la predicción de


riesgos y amenazas naturales en la zona costera. El estudio de las geoformas litorales y
depósitos sedimentarios asociados, permite identificar antiguos niveles del mar durante el
Cuaternario en el área costera del departamento, los cuales pueden considerarse como
buenos indicadores de áreas susceptibles. En este informe se presentan los elementos
necesarios en la identificación y delimitación de los procesos morfodinámicos.

La zona costera del departamento del atlántico es escenario de cambios ambientales de


considerables magnitud, asociados con procesos naturales y antrópicos, procesos
morfodinámicos como erosión y sedimentación, procesos inherentes a la dinámica de la
zona.

El agente principal encargado de erosionar las riberas de la tierra firme es el oleaje que
por una acción mecánica y química destruye gradualmente las paredes rocosas al socavar
la parte inferior de los taludes, mismos que se vuelven cada vez más inestables, hasta
finalmente provocar deslizamientos rotacionales y caída de bloques de la parte superior.
Este fenómeno puede ser observado en Santa Verónica, Turipaná y Punta Sabanilla,
donde predominan las costas llamadas abrasivas (o de erosión marina). El caso contrario
es el de las costas acumulativas, cuyo relieve se constituye por los depósitos de material
acarreado del mar a la tierra firme, comunes en Puerto Colombia, Pradomar y al norte de
las playas de Turipaná.

Los parámetros que mayor incidencia tienen en la dinámica costera son: (1) Orientación
preferencial de la línea de costa (S45oW) a frentes de oleaje, generando fenómenos de
refracción y difracción del oleaje sobre las paredes rocosas, que contribuyen a la
degradación de la franja costera. (2) Construcción de estructuras antrópicas rígidas:
espolones, rompeolas y malecones, los cuales provocan un desequilibrio sedimentario con
la consecuente erosión costera, generando una disminución o déficit de sedimentos. (3)
Subsidencia diferencial de la zona costera, el modelado y estabilidad de la línea de costa
está íntimamente relacionado con el tectonismo que presenta el Caribe Colombiano
(INGEOMINAS, 1998), como evidencia de este fenómeno se constituye el posible

Informe final INVEMAR - CRA


195
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

hundimiento de la Barra de Salamanca. (4) Combinación de todos los anteriores con el


ascenso del nivel del mar.

La actividad antrópica sin planificación se está convirtiendo en una amenaza; la


deforestación debido a la tala de los bosques primarios en gran parte del territorio; las
prácticas agrícolas como las quemas inadecuadas; la explotación de canteras que dejan
taludes inestables y causan el desvío de cauces, y contaminación por polvo. El hombre
tiene una intervención cada vez más nociva en el proceso de desequilibrio del medio
ambiente natural, lo altera y propicia la ocurrencia de fenómenos geodinámicos.

El área de estudio está expuesta principalmente a fenómenos naturales tales como:


remoción en masa y procesos erosivos en la línea de costa, inundaciones producidas por
las penetraciones del mar, ciclones tropicales y volcanismo de lodo (zona suroccidente).

2. 6. CONCLUSIONES

La zona costera del departamento del Atlántico, se caracteriza por un relieve plano y
ondulado, con colinas de poca altura, se presenta una diversidad de paisajes (playas y
colinas), como resultado de la evolución geológica acaecida durante millones de años; la
morfología que presenta es la respuesta a la interacción de los procesos geológicos,
atmosféricos, antropológicos y bióticos. Para un mejor entendimiento de su evolución se
ha dividido él área en zona continental y zona litoral.

En la zona continental afloran rocas sedimentarias y sedimentos débilmente consolidados


y no consolidados, que comprenden desde el Paleoceno Superior hasta el Reciente,
compuestas principalmente limolitas y arenitas finas de las formaciones San Cayetano y
Arjona, las arcillas son abundantes en el toda el área, especialmente donde afloran las
formaciones Las Perdices e Hibácharo.

Las arcillas geotecnicamente tienen ciertas limitantes: su carácter expansivo que generan
un agrietamiento generalizado en el área, sometidas a expansión y retracción con las
variaciones de humedad.

Las formaciones que se pueden considerar como formaciones potencialmente acuíferas


son: Pendales y Tubará. Se observan pozos artesianos (aljibes) en el sector turístico de
Palmarito y Turipaná. Los acuíferos de los depósitos cuaternarios, se recargan del agua
superficial que fluye de los pequeños valles hacia la zona litoral (Cascabel, Juan de
Acosta, Camarón, Caja, etc.) y del agua subterránea que proviene de los acuíferos
terciarios.

El grado de deterioro de los suelos es alto, debido a la deforestación (tala) y a la quema


para adecuación agrícola de la tierra, ayudado por las condiciones climáticas muy secas
(poca lluvia y alta evapotranspiración). La degradación de los suelos es más evidente en
el centro y sur del área; el avanzado proceso de erosión (Bocatocino) es más evidente en
el relieve colinado donde predominan las arcillas y arenas, muy susceptibles a la erosión;
la espacialidad temporal de la lluvia y la ocurrencia de intensos aguaceros sobre las
colinas deforestadas, hace que el agua golpee directamente sobre el suelo seco,
permitiendo la formación de surcos y cárcavas que aumentan la degradación de los
suelos.

Informe final INVEMAR - CRA


196
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Las limitaciones más severas de los suelos son el alto contenido de sales de sodio y
perfiles muy arenosos y arcillosos. Las condiciones pedológicas de carácter productivo son
bajas, ya que los suelos son superficiales e improductivos por erosión.

Las principales amenazas que pueden afectar el área de estudio son aquellas relacionadas
a fenómenos naturales tales como erosión costera y deslizamientos de bloques,
inundaciones, huracanes y volcanismo de lodo.

Se han identificado dos tipos de procesos erosivos en el área; el primero de ellos está
relacionado con la actividad dinámica del mar, que provoca cambios muy evidentes en la
morfología costera, no sólo retrocesos, sino también de acrecimiento de las playas y el
segundo está relacionado a otros fenómenos, como escorrentía superficial en las colinas.

Las lluvias torrenciales provocan erosión lateral a lo largo de los cauces de los arroyos por
donde se desplazan, y forman valles angostos con bordes abruptos, arrastran los
materiales sueltos e inestables en terrenos con pendientes fuertes con escasa o nula
vegetación, donde también se producen cárcavas. Son notables los desastres que causan
los arroyos Juan de Acosta y Morrotillo.

El fenómeno de remoción en masa, generalmente no involucra grandes volúmenes de


tierra o rocas en esta parte del país, los deslizamientos o hundimientos afectan a las
carreteras en las zonas de colinas con laderas susceptibles a la inestabilidad a
consecuencia de las fuertes lluvias o movimientos sísmicos. Son principalmente
vulnerables Barranquilla, Piojó, Tubará y Juan de Acosta. Los deslizamientos más
conocidos han ocurrido en los barrios localizados al occidente de Barranquilla (Las
Terrazas, Carlos Maisel, San Felipe, entre otros).

Las inundaciones en el área tienen origen fluvial y marino: algunos arroyos, luego de
fuertes aguaceros, adquieren un carácter torrencial e inundan las zonas pobladas. Las de
origen marino afectan poblaciones como Puerto Colombia, Santa Verónica y otros
sectores litorales que son afectados por inundaciones marinas después de mares de leva,
cuando se inundan las playas y zonas aledañas, principalmente en playa Turipaná y punta
Sabanilla.

Los huracanes se forman en mar abierto y pueden adquirir una potencia destructiva que
dura varios días. El riesgo de desastre es producido por los violentos vientos y el exceso
de lluvias que traen como consecuencia inundaciones y mareas altas. El mayor riesgo es
para las poblaciones ubicadas en la zona litoral, principalmente Barranquilla, Puerto
Colombia, Sabanillilla, Santa Verónica.

Entre los fenómenos relacionados con la complejidad tectónica del área se encuentra el
volcanismo de lodo y la Sismicidad. El fenómeno de volcanismos de lodo afecta de
manera local al sur occidente del área, la sismicidad no es de alta incidencia para la zona
costera, ya que se encuentra ubicada en una zona de baja sismicidad.

Las actividades mineras del área están restringidas a la extracción de calizas y materias
primas para la fabricación de cementos, triturado de roca calcáreas y calizas como
piedras ornamentales, materiales de construcción, principalmente gravas y arenas para
agregados pétreos para concretos y asfaltos.

Informe final INVEMAR - CRA


197
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

La línea de costa del departamento del Atlántico, durante estas últimas seis décadas, ha
sufrido importantes modificaciones en su configuración, asociadas a procesos de erosión y
sedimentación como resultado de la interacción (mutua) entre la tierra, el mar y la
atmósfera. También es escenario de cambios ambientales de considerables magnitud,
asociados con procesos naturales y antrópicos.

La actividad antrópica sin planificación se convirtió en una amenaza; la deforestación


debido a la tala de los bosques primarios en gran parte del territorio; las prácticas
agrícolas como las quemas inadecuadas; la explotación de canteras que dejan taludes
inestables y contaminación por polvo. El hombre tiene una intervención cada vez más
nociva en el proceso de desequilibrio del medio ambiente natural, lo altera y propicia la
ocurrencia de fenómenos geodinámicos.

La morfología de la zona litoral, está definida por costas elevadas y costas bajas. En el
grupo de costas elevadas, se designan aquellas geoformas que se encuentran levantadas
con respecto al nivel del mar y cuyo contacto con éste es inclinado y abrupto; a este
grupo pertenecen las colinas y la llanura costera. El Conjunto de unidades asociadas a
costas elevadas representa el 45% de la geomorfología del área, las geoformas asociadas
a este tipo de costa son de norte a sur: Punta Sabanilla, El Castillo, Pradomar, Punta
Castillejo, Puerto Caimán, cerro Furú, cerro Mahates, cerro El Sapo, Punta de Morro
Pelao, Punta Manzanillo y la loma el Morro, donde predominan las costas llamadas
abrasivas (o de erosión marina). La composición litológica y las características
estructurales de las rocas que afloran sobre la línea de costa facilitan la erosión marina,
en algunas de ellas se manifiesta a través de socavaciones de la parte inferior de los
taludes, inestabilidad como resultado de fenómenos de remoción en masa y erosión
pluvial agudizados por la acción antrópica, la deforestación de la pared del acantilado
(construcción de viviendas en proximidades de los acantilados), ejemplo de esto es el
sector del Castillo-Pradomar donde el efecto erosivo es tan fuerte que ha provocado
deslizamientos de bloques al pie del acantilado. La zona de acantilados del área litoral
tiene un trazado de 16,13 Km.

El grupo de costas bajas representa el 29% de la geomorfología del área, en el se


agrupan todos los elementos del paisaje costero que presentan una disposición horizontal
a ligeramente inclinada, muchas de las cuales están sujetas directamente a la acción del
mar. Entre los paisajes de acumulación litoral (marino o lacustre) tenemos: playas y
espigas, planicies aluviales, salitrales, pantano de manglar, lagunas costeras, playones y
planicie eólica. En la zona de costas bajas la plataforma interior muestra una morfología
submarina amplia y somera, marcada por la isóbata de los –10 m, la cual permite la
disipación de la energía del oleaje, facilitando la depositación de sedimentos. Para el
tramo Bocas de Cenizas-Punta Sabanilla, el proceso de sedimentación se ve alterado por
la presencia del Tajamar Occidental, el cual produce un déficit de sedimentos,
manifestado en la inestabilidad de la Barra de la ciénaga de Mallorquín, que hasta el
momento sigue en la búsqueda de su equilibrio. Caso contrario es el tramo Punta
Sabanilla-cerro Furú, donde bajo estas mismas condiciones, se refleja perdida y ganancia
de terreno al norte de Puerto Colombia (sur de Sabanilla, El Castillo, Pradomar) y el
avance de la línea de costa al sur del mismo como resultado de la acreción sedimentaria
(Espiga de Puerto Colombia), también se observa pequeños retrocesos en el área de
Santa Verónica.

Las diferentes modificaciones de la línea de costa (Figura II- 29), reflejan un predominio de
perdida de terrenos litorales en comparación con la ganancia de los tramos de costa que

Informe final INVEMAR - CRA


198
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

ha sufrido acrecimiento sedimentario. El 33% del borde litoral del departamento del
Atlántico presenta serios problemas erosivos (16,13 Km). Significa entonces que
predominan los procesos erosivos sobre los procesos de acrecimiento, esto permite
obtener un conocimiento general del comportamiento de la línea de costa, identificando
dos zonas de relevancia: la Barra de Arena de la Ciénaga de Mallorquín y la Espiga de
Puerto Colombia.

Las variaciones en la morfología costera a corto plazo están asociadas a cambios


morfodinámicos estaciónales y a la intervención antrópica producto del desarrollo
socioeconómico acelerado, y a largo plazo son una respuesta a los factores tectónicos,
atmosféricos y marinos que actúan a través del tiempo geológico. Las costas bajas se
utilizan para el turismo, recreación y la actividad portuaria; las costas altas también se
utilizan para el desarrollo turístico y de recreación (Punta Sabanilla, Pradomar, El Castillo,
Playa Mendoza y Santa Verónica).

2. 7. RECOMENDACIONES

El sistema litoral debe gestionarse de acuerdo a las siguientes premisas:

 Estudio, conocimiento y aceptación de la evolución de los procesos físicos


 Planificación de los procesos socioeconómicos.

En la implementación de los modelos de manejo integrado de zonas costeras debe


considerarse el carácter aleatorio que tienen los fenómenos naturales y en el carácter
evolutivo de los comportamientos sociales e individuales del ser humano.

Los suelos deteriorados son aptos para la reforestación, conservación de la vegetación y


preservación de los procesos erosivos, específicamente donde afloran aquellas
formaciones compuestas principalmente por limolitas y arenitas finas (San Cayetano y
Arjona), y las arcillosas, las cuales son abundantes en el toda el área (Las Perdices e
Hibácharo).

La adecuación de suelos improductivos requieren obras muy costosas.

Los suelos de la llanura y planicie aluvial son aptos para la ganadería y en períodos de
lluvia para cultivos, con obras de adecuación pueden habilitarse para pastos manejados y
cultivos permanentes (yuca, plátano, maíz, cítricos, etc.).

Los modelos morfodinámicos tienen en cuenta las relaciones cinéticas entre el volumen
total de sedimentos que se están moviendo en un tramo de costa y los agentes dinámicos
que perturban el equilibrio, se debe tener un especial cuidado a no modificar cualquiera
de estos factores.

La zona costera, como se ha observado es muy dinámica, muy sensibles a los cambios
locales que alteren su fuente de arena, régimen del oleaje y corrientes costeras avanzan
y retroceden en cortos períodos de tiempo, motivadas por factores climáticos,
oceanográficos y geológicos. La construcción de estructuras rígidas sobre la costa,
contribuye a la degradación rápida de zonas costera, para su construcción debe tenerse
especial cuidado, o no construirla al menos que sea estrictamente necesario y al
construirlas deben estar sustentadas por estudios previos que incluyan estimativos de

Informe final INVEMAR - CRA


199
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

volumen de sedimento en movimiento, dirección e identificación neta de la deriva


continental, estableciendo el balance perdida-ganancia.

Adelantar estudios detallados sobre el comportamiento de la dinámica marina a través de


monitoreos, con el fin de reforzar el conocimiento de los sitios sensibles a los fenómenos
de erosión y/o sedimentación, lo cual asegurará que se tomen las decisiones acertadas en
la planificación para el desarrollo de las mismas y lograr de esta forma entender el
sistema natural de las costas antes que sea alterado.

Definir una línea límite (debe ser obligatorio), de construcción de edificaciones que
permita mitigar o evitar los impactos de los desastres ocasionados por un mal manejo de
la zona costera. La calidad de la descarga de los desagües debe de ser mantenida para
proteger la flora y fauna. Reglamentación de las distancias mínimas para el levantamiento
de edificaciones cerca de la línea de costa (playas y acantilados), apoyadas en las tasas
locales de retrocesos de la línea de costa.

En las costas elevadas no se debe construir edificaciones en las proximidades de los


acantilados, especialmente cuando son afectados por fenómenos erosivos tales como
deforestación, agentes marinos y agentes subaereos que producen el deslizamiento de
material rocoso (caso Punta Sabanilla, Pradomar, Santa Verónica, Punta Castillejo).

Las nuevas ubicaciones para las construcciones deben de ser evaluadas por su
susceptibilidad a los peligros (vulnerabilidad a las amenazas).

Los asentamientos urbanos y algunas actividades económicas del territorio son


vulnerables a las perturbaciones y daños de los efectos de condiciones extremas del clima
principalmente en la franja costera y las zonas bajas expuestas a mareas de tormenta y a
inundaciones terrestres.

En la solución de los problemas de erosión (costas bajas), se debe tratar de formar playas
artificiales a través de rellenos de arena (la extraída por la draga en la desembocadura),
antes de construir espolones y muros de contención, especialmente si no se dispone de
estudios previos que asegure un buen diseño de las obras civiles.

Los problemas de sedimentación (colmatación) que individualizan lagunas costeras que


no tengan comunicación con el mar, deben solucionarse a través de canales artificiales de
circulación de las aguas y construcción de decantadores para impedir el ingreso de
sedimento aportados por las corrientes de agua (caso Balboa).

En las playas utilizadas para el turismo y la recreación se deben evitar la explotación de


grava utilizadas como materiales de construcción (caso Santa Verónica).

Proteger la línea de costa con el fin de mantenerla en su posición actual mediante


medidas de defensa, especialmente zonas altamente vulnerables como: Mallorquín,
Sabanilla, El Castillo-Pradomar, Santa Verónica. Las opciones de protección incluyen
zonas de importancia económica y turísticas potencialmente amenazadas; para lo cual se
propone cuidar la vegetación de las playas, dunas de arena, manglares, todo lo cual
ayuda a minimizar el impacto de las olas y de la acción del viento. Restauración de
humedales, reforestación de zonas aledañas a la línea de costa, particularmente
Mallorquín.

Informe final INVEMAR - CRA


200
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

No alterar la dinámica natural costera: no interrupción de los procesos de transporte y


acumulación de sedimentos en el litoral y el delta con el propósito de fortalecer los
mecanismos de resiliencia de las zonas costeras y aumentar su capacidad de respuestas a
los fenómenos naturales.

Corrección de usos inadecuados de la tierra que interfieren con la dinámica litoral y


deltáica. Cambio de uso de la tierra hacia opciones de conservación del medio natural y la
restricción de la ocupación (para prevenir potenciales amenazas y recuperar zonas de
amortiguación). Establecer usos de acuerdo con la oferta natural y bajo prácticas
conservacionistas.

Adecuación de los tajamares de Bocas de Cenizas para permitir un mayor paso de


sedimentos al litoral, con el fin de permitir la alimentación natural de las zonas
actualmente amenazadas (Mallorquín y Zona de Puerto Colombia).

Desarrollo de programas de investigación para realizar el seguimiento de la dinámica


litoral y medición de las tasas locales de retrocesos de la línea de costa.

Proteger la línea de costa con el fin de mantenerla en su posición actual mediante


medidas de defensa, especialmente zonas altamente vulnerables como: Mallorquín,
Sabanilla, El Castillo-Pradomar, Santa Verónica. Las opciones de protección incluyen
zonas de importancia económica y turísticas potencialmente amenazadas.

La selección de una opción de protección debe involucrar el conocimiento de las


condiciones ambientales, sociales y económicas. El diseño e implementación de las
medidas de protección requerirá la utilización de información básica detallada como la
caracterización geológica, geomorfológica, morfodinámica, geotécnica y oceanográfica.
Para su recolección es necesario la implementación de programas científicos para la
caracterización detallada y el seguimiento de la zona costera. Ejemplo de ello es la
necesidad de iniciar la recolección de información referente al oleaje climático, parámetro
básico para diseñar los programas de alimentación de playas y las estructuras de
protección.

Informe final INVEMAR - CRA


201
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

II. BIBLIOGRAFÍA

Centro de Investigaciones Ocanográficas e Hidrográficas (CIOH), 2005. Atlas Cartográfico


de los Océanos y Costas de Colombia. Publicaciones del Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas de la Armada Nacional de Colombia, 3007:55-60.

Centro de Investigaciones Ocanográficas e Hidrográficas (CIOH), 2005. Regimen de


vientos y corrientes en la Bahía de Cartagena. pp 24.

Corporación Regional del Atlántico (CRA), 2003. Minimización de la contaminación en las


actividades Productivas del sector primario, Departamento del Atlántico. 90-115.
Barranquilla D.T y P.

DUQUE, C.H. 1980. Geotectónica y evolución de la región noroccidental colombiana.


Boletín Geológico INGEOMINAS Vol. 23 No.3 34 p. Bogotá.

Duque-Caro, H., 1984. Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del


terreno Sinú - San Jacinto en el Noroccidente de Colombia. Boletín Geológico Ingeominas,
27:1-29.

Giraldo, L.; y Lonin, S., 1997. Calculo del oleaje y transporte de sedimentos en la Costa
Caribe Colombiana. CIOH, 18:39-40. Cartagena de Indias.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático OMM-WMO-PNUMA-


UNEP, 2000. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad
AMÉRICA LATINA. Informe especial Capítulo 6 : América Latina. Pp 45.

IDEHA, 2005. Encuentros Ambientales.

IDEAM, Unidades geomorfológicas del territorio Colombiano. pp 59.

IDEAM, 2001a. Colombia Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. pp 267.

IDEAM, 2001b. Vulnerabilidad y adaptación de la zona costera Colombiana al ascenso


acelerado del nivel del mar. pp. 80.

IDEAM, 2001c. El Medio Ambiente en Colombia. 2ª edición, capitulo 4 y 5. pp 114-227

IDEAM, 2002a. Análisis multitemporal del cauce del Río Magdalena en el período 1980-
2000 Sector Barrancabermeja-Bocas de Cenizas. Pp. 35.

IDEAM, 2002b. Efectos naturales y socioeconómicos del Fenómeno El Niño en Colombia.


pp 58.

IDEAM, 2004. Estudio Nacional del Agua. pp 39.

IGAC, 1981. Mapa de Suelos del departamento del Atlántico, escala 1:100000

Informe final INVEMAR - CRA


202
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

IGAC, 1994. Atlántico características geográficas. pp 157.

IGAC, 1998. Estudio multitemporal de los manglares de la franja costera del


departamento del Atlántico. IGAC – CRA. Informe final. Bogotá. 232p.

INGEOMINAS, 1998 Geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe colombiano.


Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas, 21:1-73.

INGEOMINAS, 2001. Memoria Explicativa PLANCHAS 16 Y 17 GALERAZAMBA Y


BARRANQUILLA, Escala 1:100.000. pp 55.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS (INVEMAR), 2003. Programa


holandés de asistencia para estudios de cambio climático, Colombia: Definición de la
vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el
nivel del mar en la Zonas Costeras colombianas (Caribe Continental, Caribe Insular y
Pacífico) y medidas para su adaptación. VII Tomos, Resumen Ejecutivo y CD - Atlas
digital. Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera - GEZ. Santa Marta,
Colombia. ISBN: 958-97264-1-0.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS (INVEMAR), 2004. Informe del


Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia. pp 10.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS (INVEMAR). 2005.


Actualización y ajuste del diagnóstico y zonificación de los manglares de la zona costera
del departamento del Atlántico, Caribe colombiano. Informe Final. Editado por: A. López y
P.C. Sierra-Correa. INVEMAR – CRA. Santa Marta. 191 p + 6 anexos.

Koopmans, B. 1971 Interpretación de fotografías aéreas en morfología costera.


Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas de Colombia-Centro Interamericano de
Fotointerpretación (CIAF): 1-10. Bogotá.

Lugo H., José. 1989. Diccionario Geomorfológico, Instituto de Geografía-UNAM-México.

Lacambra C. I., Lozano C. P., Alonso D., y M. Fontalvo. 2003. Amenazas naturales y
antrópicas en las zonas costeras colombianas. (Serie de documentos generales de
INVEMAR No. 15) 74p.

Lonin, S., 2002. Un modelo morfodinámico para la zona costera del Caribe Colombiano.
CIOH, 20:7-17. Cartagena de Indias.

Martínez, J. O, 1993. Geomorfología y Amenazas Geológicas de la Línea de Costa del


Caribe Central Colombiano (Sector Cartagena – Bocas de Ceniza), Ingeominas, Publ.
Geol. Esp., (19):1-62. Bogotá.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 1998. Lineamientos para la Política Nacional
de Ordenamiento Ambiental del Territorio. Ministerio del Medio Ambiente – Oficina
Asesora de Ordenamiento Ambiental. 68 p.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 2001. Política Nacional Ambiental Para el
Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares De
Colombia – PNAOCI. 95p.

Informe final INVEMAR - CRA


203
Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico

Molina, J.; Cáceres, H.; Ruge, P.; Castillo, E. 1986. Análisis deposicional y geohistórico
del Noroccidente Colombiano. U. Nal., Geol. Col., 15:5-33. Bogotá.

Molina, A.; Molina, C.; Giraldo, L.; y Molina, L., 1997. Variaciones morfológicas y
texturales de las playas entre Barranquilla y Flecha de Galerazamba (1935-1996). CIOH,
18:23-38. Cartagena de Indias.

Molina, A.; Molina, C.; Thomas, Y.; y Molina, L., 2001. Comportamiento de la Línea de
Costa del Caribe Colombiano (Sector entre Barranquilla, desde Bocas de Ceniza hasta la
Flecha de Galerazamba 1935-1996). CIOH, 19:68-75. Cartagena de Indias.

Organización de los Estados Americanos (OEA), 1991. Desastres, Planificación y


Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Washington, D.C.
(http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea57s/begin.htm).

PACHECO, Bonny, 1999. ZONIFICACIÓN PRELIMINAR DE AMENAZAS GEOLÓGICAS,


municipio de El Espino – Boyacá – CREPAD/UPTC.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2001. Las aguas
residuales municipales como fuentes terrestres de comtaminación de la zona marino-
costera en la región de América Latina y el Caribe. pp 34.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente


Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2005. UNEP/LAC-IG.XV/3/Rev.1

RODRIGUEZ, J.A.. 1997 Microzonificación de Susceptibilidad de Fenómenos de


Inestabilidad. IX Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana. Volumen 2.

Sánchez, C. and Rueda, M., 1999. Variación de la diversidad y abundacia de especies


ícticas dominantes en el Delta del Río Magdalena, Colombia, Rev. biol. trop v.47 n.4 San
José dic. 1999.

Salas I., R. Pérez Parrado y O. García (1998): “Mapa de peligro por surgencia de ciclones
tropicales, “Desarrollo de las Técnicas de Predicción de las Inundaciones Costeras,
Prevención y Reducción de su Acción Destructiva”. Monografía editada por el Grupo de
Publicaciones del Instituto de Planificación Física. Pp 19 – 45.

UNINORTE, 1993. Estudio para determinar el comportamiento de la Ciénaga de


Mallorquin al recibir el agua procedente del Río Magdalena a través del tajamar
occidental. pp 132.

UNINORTE, 2005. Análisis sobre el manejo integrado del recurso hídrico en la Ciénaga de
Mallorquín. Tomo 1 y 2. pp 623.

UPME, 2001. Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia

USGS, 2006. Caribbean Coast: Magdalena River delta and Santa Marta lagoon complex.
URL: http://coastal.er.usgs.gov/coasts-colombia/caribbean/references.html

Informe final INVEMAR - CRA


204

También podría gustarte