Tema 3 Sujetos de La Navegación
Tema 3 Sujetos de La Navegación
Tema 3 Sujetos de La Navegación
TEMA 3
SUJETOS DE LA NAVEGACIÓN
I.- El Armador
1.- El Armador
1.1.-Concepto y evolución histórica
1.2.-Armador y Naviero: LNM
1.3.-Formas de empresario de la navegación: empresario individual y
empresario social o colectivo
1.4.- La publicidad registral del armador y el registro de empresas navieras
1.5.- Responsabilidad del armador
1
2
BIBLIOGRAFIA
RUIZ SOROA, J.M. Manual de Derecho Marítimo: el buque, el naviero, personal auxiliar,
Instituto Vasco de Administración Pública, Bilbao, 1990.
MATILLA ALEGRE, R., El Naviero y sus auxiliares, el buque, Bosch E., Barcelona, 1995
GABALDON & RUIZ SOROA, Manual de derecho de la navegación marítima, Madrid,
2006
GABALDON, Curso de derecho marítimo internacional, Madrid, 2012
GABALDON, Compendio de derecho marítimo español, Madrid, 2016
I.- El Armador
2
3
Evolución histórica:
Se corresponde con la del exercitor del derecho romano, el armador era el sujeto
que siendo o no propietario de la nave ejercía con ella el comercio marítimo y obtenía frutos
o soportaba las pérdidas correspondientes.
3
4
Por otro lado a finales del s. XIX comienza una práctica, que los Códigos no
consideraron, y que se produce frecuentemente en la época actual que es la explotación , en
nombre propio y por cuenta propia, de buques mercantes ajenos, poseídos en virtud de
diversos títulos, tales como arrendamiento, o el usufructo, ello ha provocado la reformulación
del concepto: armador es la persona física o jurídica dedicada profesional y organizadamente
4
5
5
6
1.- Posee el buque y tiene la gestión náutica: responde frente a terceros de los actos del
capitán y de la dotación
4.- Utiliza el buque en su propio nombre, el gestor naval lo hace en nombre del armador
Dice la LNM que naviero es aquél que explota buques mercantes en forma
profesional y organizada para la obtención de una ganancia económica.
Buque civil utilizado para la navegación con un propósito mercantil excluidos los dedicados
a la pesca
1.- Quien explota un buque mercante sin necesidad de que sea al mismo tiempo su propietario
o su armador
6
7
3.- Se puede ser naviero sin estar en posesión del buque que explota. Así es posible que
varias personas sean navieras respecto a un mismo buque: Ej. Buque que simultáneamente
está arrendado y fletado por tiempo: son navieros (empresas navieras) tanto el Arrendatario
(fletante por tiempo) como el Fletador por tiempo.
1.- Ser armador y naviero al mismo tiempo: quien posee y explota un buque mercante
4.- Naviero no armador: quien explota un buque mercante que no posee (fletador por tiempo)
7
8
También es posible que la forma jurídica del naviero colectivo sea la de fundación,
debiendo estar inscrita en el registro de fundaciones, no hay fundación sin inscripción (Ley
50/2002 sobre fundaciones que permite expresamente a estas realizar directamente las
actividades mercantiles o empresariales).
Los socios de las sociedades pueden ser personas físicas o jurídicas. En ocasiones se
constituyen los llamados grupos de sociedades: una sociedad matriz se constituye en socio
participe de una o varias sociedades filiales cuya constitución y domicilio pueden estar en
varios países.
Estas fórmulas muy usadas en el ámbito marítimo donde es frecuente “One ship one
company”. El efecto buscado es el de la atomización de responsabilidad. La medida que se ha
adoptado para evitarlo es la doctrina de levantamiento del velo: responde la sociedad matriz
de los daños ocasionados por un buque de titularidad de una de sus filiales.
En este caso son entidades constituidas virtualmente (on line) en ciertos países
especializados en actividades off-shore, suelen ser paraísos fiscales. Estas entidades tiene
prohibido realizar negocios en el país de constitución, prácticamente no son supervisadas en
el país de constitución.
8
9
1. La presente regla se aplica a las compañías y propietarios inscritos de los buques a los
que sea de aplicación el capítulo I.
2. A efectos de la presente regla, el propietario inscrito será el especificado por la
Administración y las compañías según estás se definen en la regla IX/1.
3. A cada compañía y propietario inscrito se le adjudicará un número de identificación con
arreglo al sistema de asignación de un número de identificación de la OMI a las compañías y
a los propietarios inscritos, adoptado por la Organización.
4. El número de identificación de la compañía se insertará en los certificados y en sus copias
certificadas expedidos en virtud de la regla IX/4 y de la sección A/19,2 i A/19.4 del Código
PBIP.
5. La presente regla entrará en vigor cuando los certificados mencionados en el párrafo 4 se
expidan o se renueven el 1 de enero de 2009 o posteriormente.
En aquellos casos en que el propietario cede, por cualquier título, la posesión a otra
persona la identidad del armador podremos conocerla en la medida que la legislación
nacional prescriba la inscripción de los armadores, no propietarios, así:
9
10
10
11
El armador (sea cual sea su forma jurídica) responde de los daños y perjuicios que
puedan ocasionarse a terceros como consecuencia de sus actos propios o de los actos de sus
dependientes, particularmente de los de los miembros de la dotación. La responsabilidad
procede tanto en la esfera contractual como en la extracontractual.
Como sucede en el caso del empresario terrestre, los colaboradores del armador
pueden ser clasificados en dos grandes grupos: los colaboradores dependientes y los
colaboradores independientes.
A.- Los primeros, llamados también auxiliares o empleados, son las personas físicas que
se encuentran vinculadas al empresario en una relación de subordinación y dependencia más
o menos estable. Estos a su vez pueden ser objeto de una doble clasificación.
a.- Trabajadores ordinarios, sometidos a las prescripciones comunes del Estatuto de los
Trabajadores.
b.- Altos cargos que desempeñan funciones de alta dirección, gobierno o consejo: tales
como el director general, el secretario general, etc., que se rigen por las normas laborales
especiales de alta dirección: RD 1382/1985. Estos no deben confundirse con quienes se
limitan a ejercer las funciones de administradores como los miembros del Consejo de
Administración de la Sociedad, en este caso se integran en la misma persona, ostentan una
representación orgánica y quedan fuera del derecho del trabajo y sólo están sujetos al derecho
mercantil.
11
12
A.II.- Desde otro punto de vista distinguimos entre auxiliares marítimos, los que
desempeñan su trabajo a bordo en virtud del contrato de embarque o de enrolamiento y los
auxiliares terrestres que prestan sus servicios en tierra (en las oficinas del armador) cuyo
régimen no presenta particularidades especiales.
B.- Los colaboradores independientes son aquellas personas (físicas o jurídicas) que
ayudan al empresario en la realización de su actividad, pero sin estar jerárquicamente
subordinados a él. Suelen ser a su vez empresarios que, como titulares de su propia empresa,
se vinculan al empresario (que podríamos denominar principal) por medio de un contrato, sea
este de comisión, agencia, mediación, realización de obra o prestación de servicios. Entre
estos colaboradores podemos señalar: gestores del armador, los consignatarios de buques, los
corredores marítimos, los agentes de transporte y transitarios, los empresarios de estiba carga
y descarga y los prácticos de puerto.
Definición:
Concepto legal
Desde el punto de vista del derecho público: RD Legislativo 2/2011, texto refundido
de la LPE y MM, en el art 259 define al consignatario, a los efectos de dicha ley, como la
persona física o jurídica que actúa en nombre y representación del naviero o del propietario
del buque.
13
14
Funciones:
Con carácter general se puede señalar que las funciones del consignatario son la
realización de todas las actuaciones jurídicas necesarias para el pronto despacho del buque en
puerto. No existe una norma general que defina con precisión el contenido concreto de tales
actuaciones, lo que obliga a acudir a los usos mercantiles generales para definir lo que se
14
15
considera incluido entre las funciones del agente del buque. Salvo instrucciones expresas del
comitente, tanto en sentido ampliatorio como restrictivo, el consignatario debe cumplir con
las funciones que le asigna el uso del comercio, cuidando su actuación como si fuere en su
propio interés.
a.- Uno que afecta a todo tipo de buques y consignatarios, que es el referente a las
gestiones de despacho, aprovisionamiento y pertrecho del buque: con carácter general, en este
sentido, se puede señalar que, el consignatario debe ocuparse de gestionar ante la
administración portuaria todo lo necesario para el rápido despacho del buque en puerto,
obteniendo permiso de entrada y salida, avisos a prácticos, sanidad, amarradores y
remolques; auxiliar al capitán en las gestiones que deba de realizar ante organismos
administrativos o judiciales; realizar las gestiones y contratos precisos para los suministros,
pertrechos o reparaciones del buque que se le encarguen; contratación asimismo de miembros
de la tripulación y gestiones para su embarque o repatriación.
b.- Un segundo aspecto, que afecta con mayor intensidad al consignatario de buques
de línea regular, es el referente a las gestiones y manipulación del cargamento transportado y
relaciones con cargadores y destinatarios; en este sentido de las relaciones del consignatario
con la realización del contrato de transporte marítimo en el que el buque está comprometido,
la actuación del consignatario se inmiscuye en la ejecución material de una relación jurídica
de transporte.
En ocasiones, el consignatario realiza también las tareas de carga/ descarga/ estiba del
buque, aunque en puridad esta actividad entraña un nexo jurídico distinto del de
consignación. Es decir, realiza otras actividades empresariales de prestación de servicios a
armadores, cargadores y consignatarios que no se incluyen en las propias de la
consignación. Se trata de servicios de muy diversa índole que presta el consignatario por su
15
16
Resarcimiento: abarca cuantos gastos haya tenido que sufragar con motivo de su
cometido (anuncios, seguros, impuestos o derechos abonados a los distintos organismos,
cantidades anticipadas al capitán, etc.). El único límite al deber de reembolso e
indemnización se encuentra en aquellos supuestos en que el consignatario haya actuado en
contra de las instrucciones concretas recibidas o con dolo o culpa en el cumplimiento de sus
funciones típicas de consignatario.
16
17
1.- Hay que separar: la responsabilidad del consignatario ante su comitente (el
armador), de la responsabilidad frente a terceros con los que se ha relacionado en el
cumplimiento de la comisión.
En este campo por consiguiente, los usos de comercio del puerto de que se trate, que a
su vez vendrán en buena manera impuestos por los usos portuarios internacionales, serán los
determinantes de las obligaciones que asume el consignatario.
17
18
El consignatario podrá firmar por cuenta del armador o naviero los conocimientos de
embarque de las mercancías cargadas en el buque, en cuyo caso deberá hacer constar el
nombre y dirección de aquel. Si no lo hiciera, responderá del transporte solidariamente
con el armador o naviero. La misma regla se seguirá cuando el consignatario firme los
conocimientos por cuenta del porteador fletador.
Además del consignatario del buque, figura que hemos estudiado, existen los
consignatarios de la carga, los cuales, intervienen por encargo de los destinatarios del
cargamento y cuya función principal es la de recibir las mercancías transportadas.
18
19
Hay que señalar finalmente, el problema que se suele plantear en la práctica y que
deriva de que con mucha frecuencia un mismo consignatario actúa en representación de la
carga y del buque. Esto es así particularmente cuando se fija un lugar de entrega (por
ejemplo: al costado del buque) que impone el traslado posterior e inmediato de las
mercancías a un lugar diferente (por ejemplo a un depósito).
Las grandes compañías armadoras suelen establecer una red internacional de agentes
consignatarios que, vinculados de forma duradera, adquieren el mandato de atender a todos
los buques de la empresa, sean o no de línea regular. En otros casos el consignatario lo es
simultáneamente de varias compañías por lo que no tiene que darse una situación de
exclusividad (aunque a veces se encuentran requisitos de incompatibilidad que vienen dados
por razones de competencia o por razones políticas).
Por esto podemos distinguir entre las funciones que desempeñan los
19
20
consignatarios de buques “tramp” y las que realizan los de línea regular. Estos últimos
además de las funciones de consignación habituales ya expuestas: preparación de
documentación, asistencia al capitán, aprovisionamiento del buque, avisos a autoridades, etc.
realizan otra serie de funciones que suponen una colaboración más estrecha con la compañía
armadora.
Deberá también mantener contactos con exportadores e importadores para o desde los
países visitados por la línea para que estén informados de las vicisitudes del tráfico,
variaciones de tarifas, congestiones en los puertos, etc.
20
21
2.2.1.- Concepto
2.2.2.- Funciones
Obligaciones:
4.- Guardar secreto en todo lo que concierna a las negociaciones que hicieren.
imperativas relativas al tráfico marítimo, tales como respetar las reservas de bandera,
cumplir las prescripciones sobre transacciones exteriores en las operaciones que
intervengan, etc.
8.- Desempeñar por sí los encargos que reciba, no pudiendo delegarlos sin
previo consentimiento del comitente.
Derechos:
1.- Cobrar su retribución por los servicios prestados, retribución que recibe el
nombre de comisión, es este el derecho del corredor marítimo, que aparece recogido en
el Código de Comercio con carácter general art. 277: “El comitente estará obligado,
salvo pacto en contrario, a abonar al comisionista el premio de comisión”.
2.- Cobrar los gastos y desembolsos, con el interés legal, mediante cuenta
justificada art 279. El uso vigente condiciona también generalmente, el cobro de los
gastos al éxito en la perfección del contrato. Según el entendimiento del mercado, el
corredor debe cubrir sus gastos normales de funcionamiento a través de las comisiones
que reciba por los contratos realizados. Las cláusulas impresas en la Pólizas de
fletamento, reconocen en ocasiones el derecho al cobro de ciertos desembolsos del
corredor.
Responsabilidad
Como toda responsabilidad civil, la del corredor marítimo surgirá cuando éste
incumpla antijurídicamente sus obligaciones y se extenderá a la reparación de los daños
y perjuicios causados, cuya extensión se apreciará con mayor o menor intensidad según
haya mediado dolo o culpa (art. 107 C. C.).
En este caso, el contrato se celebra entre el corredor y el tercero, sin que nada
pueda exigirse, por ejemplo, al fletador y al armador. La relación interna no se ve
26
afectada por este hecho, quedando a salvo las acciones que puedan proceder entre el
corredor y sus principales.
Desde otra perspectiva conviene señalar que, hoy en día, constituye frecuente
práctica la existencia de corredores de fletamentos que actúan, bien como agentes
exclusivos (exclusive broker) para unos cuantos principales. En estos casos el corredor
tiene asegurada cierta continuidad y seguridad en sus negocios revistiendo el carácter
de:
También se suelen dar los casos en los que un corredor, intervengan o no otros
corredores, se encuentra en una situación que podíamos denominar de mediación
27
Además cada vez están siendo más utilizadas por los astilleros para la
contratación de nuevas construcciones con los armadores y a la inversa por los
armadores para construir con los astilleros.
2.3.1.- Concepto
2.3.2.-Regulación:
misma se descompone.
El gestor está facultado y obligado para hacer frente a todo tipo de reclamaciones
nacidas de su gestión. Sean judiciales o extrajudiciales debiendo mantener informados a
sus principales de los procedimientos en curso.
Derechos:
Responsabilidad:
3.-COLABORADORES MARITIMOS
Las actividades de los auxiliares marítimos del armador son contempladas desde
muy diferentes zonas del ordenamiento:
32
1.- Regulación laboral, la relación que vincula al armador con la dotación del buque es
una relación laboral en consecuencia estarán sometidos a las normas laborales:
Convenios colectivos, Estatuto de los Trabajadores, Convenios de la OIT, (Convenio
sobre Trabajo Marítimo 2006) etc.
Categorías profesionales
Sin perjuicio de lo que dispongan las ordenanzas laborales o los laudos que las
sustituyan, las categorías básicas del personal marítimo son las siguientes: a) Capitán;
b) Oficiales; c) Subalternos. Las personas que integren dichas categorías deberán estar
en posesión de las titulaciones profesionales o certificados de especialidad
correspondientes para poder ejercer como miembros de la dotación de buques
mercantes, según lo que reglamentariamente se determine.
1. Pertenecen a este grupo todos aquellos tripulantes que, para el desempeño de sus
funciones profesionales, necesitan estar en posesión del título correspondiente, con las
atribuciones para cada caso establecidas legalmente.
2. Se entienden incluidos en los mismos, entre otros, los siguientes: oficial de puente y
cubierta, oficial de máquinas, oficial radio electrónico, sobrecargo e Inspector.
Maestranza.
1. Se considera como tal a todo aquel personal que ejerce funciones o realiza trabajos
a bordo que exigen una acusada competencia práctica o especialización.
Las personas que integren dichas categorías deberán estar en posesión de las
titulaciones profesionales o certificados de especialidad correspondientes para poder
ejercer como miembros de la dotación de buques mercantes, según lo que
reglamentariamente se determine.
Igual regulación se aplica a los buques del Registro Canario, con la excepción que se
contempla (disp. Adi. 16 RDL 2/2011)
Idioma de trabajo
Inscripción e identificación
Regulación en España
1.-Antecedentes:
1.l mando y jefatura de los buques, así como el desempeño en ellos del cargo de oficial
sólo podrá ser encomendado a quienes cuenten con el debido título profesional que
acredite la concurrencia de los requisitos necesarios en cuanto a edad, aptitud física,
formación y competencia, que correspondan a cada departamento y categoría de
conformidad con lo previsto en los tratados y reglamentos aplicables.
1. Los armadores deberán contratar a los miembros de la dotación entre personas que
cuenten con la titulación o certificación exigible y estén familiarizadas con las
funciones específicas a desarrollar a bordo, así como con las instalaciones, equipos,
procedimientos y características del buque al que sean asignados.
2. También deberán los armadores asegurarse del cumplimiento de los requisitos sobre
dotaciones mínimas de seguridad y de que el personal enrolado puede coordinar sus
actividades de manera eficaz en situaciones de emergencia.
3. Los armadores se cerciorarán de que se llevan a bordo los títulos, certificados y
demás documentación pertinente de los miembros de la dotación de sus buques, así
como que se encuentran también a bordo y a disposición del capitán y de los oficiales
los textos que recojan los cambios que vayan produciéndose en las reglamentaciones
nacionales e internacionales sobre seguridad marítima y protección del medio marino.
4. La Administración Marítima adoptará las medidas necesarias para exigir a los
armadores el cumplimiento de las obligaciones previstas en este artículo, en la forma
prevista reglamentariamente.
Desarrollo reglamentario:
3.2.- El capitán
Entre los auxiliares técnicos del armador destaca en un lugar importante la figura
del capitán y esto se refleja en el gran número de artículos que el Código de Comercio
dedicaba al capitán. Aunque miembro de la dotación del buque y, por tanto, asalariado
al servicio del armador, la figura del capitán desborda con mucho los límites del
Derecho Laboral. El estudio de este personaje obliga a introducirse en aspectos
mercantiles del Derecho marítimo e incluso en consideraciones de Derecho Público.
omnímodas, es el que en parte se refleja en el Código de 1885, que sigue fiel a una
estampa navegatoria que ni siquiera en su tiempo existía ya.
El capitán actual no tiene autoridad real para encargar las provisiones o piezas
de repuesto: para eso están los inspectores de la empresa o el consignatario. El capitán
ni contrata ni despide a los tripulantes: el departamento social de la empresa se ocupa de
ello.
Concepto moderno:
Desde que sea designado como tal, el capitán ostenta el mando y la dirección
del buque, así como la jefatura de su dotación y representa a bordo la autoridad
pública.
Cargo de capitán: las notas características que distinguen el cargo de capitán del
resto de los auxiliares del naviero son las siguientes:
Efectuado el nombramiento del capitán por el armador, el cargo queda ipso iure
investido de un contenido jurídico que se integra por un haz de facultades y deberes que
configura un poder autónomo del capitán que se le suele denominar poder de mando y
que es consecuencia del aislamiento de la comunidad navegante, a la que no llega ni el
control directo del armador ni el poder coactivo del estado del pabellón.
La primera y más importante de las funciones de interés público que recae sobre
el capitán es la de mantener la seguridad de la navegación y orden público a bordo,
función que no es de interés privado de armador y cargadores, sino un auténtico deber
impuesto al capitán como autoridad. El art. 30 del RD Legislativo 2/2011 por el que se
aprueba el texto refundido de la LPEMM ha recogido una norma que tiene objeto tutelar
y respaldar las funciones públicas en esta materia,” los capitanes de los buques o
quienes hagan sus veces podrán adoptar, con carácter extraordinario, cuantas medidas
de policía estimen necesarias para el buen régimen de a bordo en caso de peligro”,
medidas excepcionales que pueden llegar al empleo de la fuerza sobre las personas para
su reducción, detención y confinamiento en un determinado lugar del buque. En el art.
127 LPEMM que prescribe la consignación en el Diario o Rol de los hechos cometidos
43
a.- Facultades del capitán de actuación como oficial del Registro Civil en casos
de nacimiento, matrimonios y defunciones a bordo (arts. 71 y ss. del Reglamento del
Registro Civil). Está facultado y obligado para autorizar matrimonios que se celebren a
bordo en inminente peligro de muerte, así como para hacer constar nacimientos que
ocurran durante el viaje, levantando en uno y otro caso Acta para su posterior
inscripción en el Registro Civil. Art. 178 LNM
Finalmente hay que señalar que muchas de las decisiones del capitán en el
estricto aspecto técnico tienen un inmediato e importante reflejo en aspectos
mercantiles. Así, algunos ejemplos, la decisión del capitán en los siguientes casos:
(Regla 8 del capítulo XI-2) prohíbe que el capitán sea forzado por el naviero,
fletador u otra persona a tomar decisiones contrarias a su criterio profesional en lo
concerniente a protección marítima. Constituyendo esta última una norma jurídica
internacional.
Derecho interno
instrucciones ante la necesidad de obrar del modo más adecuado para la salvaguardia
de la seguridad, conforme al criterio profesional propio de un marino competente.
Regulación actual:
1. El capitán ostenta la representación del armador para contraer por cuenta de éste
cuantas obligaciones se refieran a las necesidades ordinarias del buque.
2. El armador quedará obligado al cumplimiento de tales obligaciones sin que quepa
alegar abuso de confianza o transgresión de las facultades conferidas.
3. Queda a salvo la responsabilidad que incumba al capitán frente al armador por los
actos y contratos realizados contraviniendo las legítimas y expresas instrucciones
impartidas por éste.
4. El capitán estará activa y pasivamente legitimado para comparecer como
representante del armador en todos los procedimientos judiciales o administrativos
concernientes al buque de su mando.
España es parte en el CTM 2006 por lo que son directamente aplicables sus
normas. También es aplicable, en España, la Directiva 2009/13/CE sobre normas
mínimas de las relaciones laborales de la gente de mar que preste servicios a bordo de
buques españoles (por la que se aplica el Acuerdo celebrado entre las Asociaciones de
Armadores de la Comunidad Europea (ECSA) y la Federación Europea de Trabajadores
del Transporte (ETF) relativo al Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, y que
modifica la Directiva 1999/63/CE).Esta Directiva tiene como finalidad: desarrollar el
acervo comunitario vigente para adaptarlo al CTM 2006.
1.- 16 artículos
Artículo 4.
Artículo 5.
Desarrollo reglamentario
Según el Estatuto de los Trabajadores las Fuentes del Derecho del Trabajo:
2.- Convenios Colectivos (o Laudos laborales que les sustituyan en casos de falta
de acuerdo)
Los Convenios colectivos del sector marítimo son muchos y de diferente ámbito
de aplicación:(empresarial, regional, estatal).
Los de carácter general sustituidos por: Laudo arbitral para el sector de la marina
mercante de 29 de diciembre de 2004 por el que se establecen las disposiciones
reguladoras de la estructura profesional, estructura salarial, formación profesional y
económica y régimen disciplinario,