Tesis Diseño Sistema Saneamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

DISEÑO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL EN


EL CASERÍO SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE
NESHUYA, UCAYALI, 2018.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR EL BACHILLER


MARCO ANTONIO ORTEGA LOZANO

PUCALLPA – PERÚ

AÑO: 2018
DEDICATORIA:

El presente trabajo está dedicado a Dios, a mis padres y al resto


de mi familia, que gracias al esfuerzo desconsiderado de éstos
pude cumplir con una meta importante en mi vida; el de obtener
una carrera profesional la cual será herramienta para el desarrollo
de la sociedad de la que soy parte, así como de mi familia.

i
AGRADECIMIENTO:

Quiero agradecer enormemente al Ing. Julio Augusto Souza del


Águila, Ing. José Isidro Morales Gonzales y a mi Asesor el Ing.
Boris Mirko Chavez Cabellos por haber brindado todo el apoyo
necesario para hacer realidad el presente trabajo.

Así mismo el agradecimiento con mi vida a mis padres, que con


su amor, comprensión y apoyo incondicional se ha hecho realidad
el proyecto que ante ustedes presento.

ii
RESUMEN

El presente trabajo de Tesis consiste en brindar una alternativa (dentro del marco
normativo; y los parámetros, dirección y planteamientos del Programa Nacional
de Saneamiento Rural (PNSR)) para solucionar el principal problema que
presentan los pobladores del caserío Sauce de Alto Uruya – Distrito de Neshuya
– Ucayali; el cual es la ausencia de sistemas de disposición de excretas y un
inapropiado e insuficiente sistema de abastecimiento de agua, el cual es una
pileta pública que extrae agua de acuíferos a profundidades aproximadas de
entre 20 a 35 metros; la pileta al obtener su fuente de los acuíferos a las
profundidades mencionadas extrae agua con alto contenido en hierro,
característica evidente en el olor y sabor. Los únicos servicios públicos que tiene
el caserío son de electricidad proporcionada por la empresa prestadora de
servicios Electro Ucayali y señal telefónica solo en algunas zonas. El caserío se
encuentra ubicado a 7.32 Km desde el Distrito de Neshuya (por la carretera
Neshuya – Curimaná) entrando por la margen izquierda a 3.5 Kilómetros; su
ubicación precisa en coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM) es
la de 497150.00 en la Dirección Este y de 9047900.00 en dirección Norte. La
propuesta planteada consiste en un sistema de abastecimiento de agua por
gravedad, abastecida de un pozo perforado a 69 metros de profundidad, el cual
tiene un diseño técnico que garantiza su sellado sanitario y acceso a acuíferos
más profundos, los cuales no presentan los problemas que la actual fuente de
agua. Así mismo se plantea que el agua presente en el acuífero será impulsada
(línea de impulsión de 1 ½” de PVC-SP/C-10) a un tanque elevado por una
bomba sumergible de 1.5 HP desde una caseta de bombeo. El tanque elevado
propuesto es de 5 m3 de capacidad de concreto armado y altura de 12 metros
desde el nivel de terreno natural. La línea de aducción propuesta es de 3” y la
red de distribución de 2” y 1 ½”, todas de PVC-SP/C-10. Se propone Unidades
Básicas de Saneamiento (UBS - compostera) sin arrastre hidráulico de concreto
armado y albañilería para cada lote, habiendo en su interior los aparatos
sanitarios que requiere una vivienda familiar promedio.

Palabras Clave: Saneamiento; Rural; Pozo; Sellado Sanitario; Acuífero; Unidad


Básica de Saneamiento; Arrastre Hidráulico; Compostera; Abastecimiento por
Gravedad.

iii
ABSTRACT

The present work of Thesis is to provide an alternative (within the regulatory


framework, and the parameters, direction and approaches of the National
Program of Rural Sanitation (PNSR)) to solve the main problem presented by the
inhabitants of the caserío Sauce de Alto Uruya - District of Neshuya - Ucayali;
which is the absence of excreta disposal systems and an inadequate and
inadequate water supply system, which is a public pool that extracts water from
aquifers at approximate depths of between 20 and 35 meters; The pool, by
obtaining its source from the aquifers at the depths mentioned, extracts water
with a high iron content, a characteristic evident in the smell and taste. The only
public services that the caserío has are electricity provided by the Electro Ucayali
Services Provider Company and telephone signal only in some areas. El caserío
is located at 7.32 km from the Neshuya District (by the Neshuya - Curimaná
highway) entering by the left margin at 3.5 Kilometers; its exact location in
Universal Transverse Mercator Coordinates (UTM) is 497150.00 in the East
Address and 9047900.00 in the North direction. The proposed proposal consists
of a gravity water supply system, supplied with a well drilled 69 meters deep,
which has a technical design that guarantees its sanitary sealing and access to
deeper aquifers, which do not present the problems that the current water source.
Likewise, it is proposed that the water present in the aquifer will be driven (1 ½
"PVC-SP / C-10 impulse line) to an elevated tank by a 1.5 HP submersible pump
from a pumping house. The proposed elevated tank is 5 m3 of reinforced
concrete capacity and height of 12 meters from the level of natural terrain. The
proposed line of adduction is 3 "and the distribution network of 2" and 1 ½ ", all
of PVC-SP / C-10. It is proposed Basic Sanitation Units (UBS - compostera)
without hydraulic drag of reinforced concrete and masonry for each lot, having in
its interior the sanitary appliances required by an average family dwelling.

Keywords: Sanitation; Rural; Water well; Sanitary Sealing; Aquifer; Basic


Sanitation Unit; Hydraulic drag; Compostera; Supply by Gravity.

iv
CUADRO DE CONTENIDOS

Dedicatoria ....................................................................................................... i

Agradecimiento .............................................................................................. ii

Resumen ........................................................................................................ iii

Abstract .......................................................................................................... iv

Cuadro de contenidos .................................................................................... v

Introducción .................................................................................................... x

Capítulo I: Planteamiento del Problema ...................................................... 12

1.1. Descripción de la realidad problemática..................................... 12

1.2. Formulación del problema ........................................................... 14

1.3. Objetivos ................................................................................... 14

1.4. Justificación del estudio ............................................................. 15

Capitulo II: Marco Teórico ............................................................................ 16

2.1. Marco legal y normativo .............................................................. 17

2.2. Antecedentes del estudio ........................................................... 18

2.3. Bases teóricas ............................................................................ 21

2.4. Definición de términos ................................................................ 34

Capitulo III: Metodología ............................................................................... 37

3.1 Tipo y nivel de investigación ............................................................... 37

3.2 Método y diseño de la investigación .................................................. 38

3.3 Variable de estudio ............................................................................. 39

3.4 Población y muestra............................................................................. 39

3.5 Metodología seguida en el estudio ..................................................... 39

Capitulo IV: Resultados ................................................................................ 54

Discusión ...................................................................................................... 99

v
Conclusiones ............................................................................................... 103

Recomendaciones....................................................................................... 107

Referencias Bibliográficas ........................................................................ 108

INDICES DE FIGURAS
Figura N° 01: Esquema en planta de UBS Compostera.................................. 22

Figura N° 02: Expresión gráfica del Caudal Máximo Diario ............................. 27

Figura N° 03: Expresión gráfica del Caudal Máximo Horario .......................... 28

Figura N° 04: Ubicación del distrito de Neshuya ............................................. 55

Figura N° 05: Ubicación del caserío Sauce de Alto Uruya .............................. 55

Figura N° 06: Aplicativo SIAS (cuadro resumen del caserío) ......................... 60

Figura N° 07: Aplicativo SIAS (cuadro detallado del caserío) ......................... 61

Figura N° 08: Criterio para elección del coeficiente de amplificación sísmica . 76

Figura N° 09: Espectro de diseño ingresado al Software Etabs ...................... 78

Figura N° 10: Desplazamiento lateral del reservorio por caso de sismo con
zapata céntrica y vigas de cimentación ........................................................... 79
Figura N° 11: Desplazamiento lateral del reservorio por caso de sismo con
sección de columnas aumentada a 0.35 x 0.35, con zapatas céntricas y vigas
de cimentación ............................................................................................... 80
Figura N° 12: Desplazamiento latera de reservorio por caso de sismo con
sección de columnas aumentada y nueva disposición de cimentación (platea
sin vigas de cimentación) ............................................................................... 81
Figura N° 13: Deflexión de losa por acción del peso del agua ....................... 83
Figura N° 14: Momentos en las paredes de la cuba ....................................... 84
Figura N° 15: Momentos en losa de fondo de la cuba .................................... 86
Figura N° 16: Momentos en platea de cimentación ........................................ 88
Figura N° 17: Acero longitudinal (cm2) calculado en Etabs ............................. 90
Figura N° 18: Refuerzo transversal con el cual fue chequeada la columna en
Etabs .............................................................................................................. 92
Figura N° 19: Reacción del terreno a la cimentación propuesta (platea) ........ 93

vi
Figura N° 20: Desplazamiento y momentos flectores en caseta de bombeo . 94
Figura N° 21: Cargas axiales y fuerzas cortantes en caseta de bombeo ........ 95
Figura N° 22: Deflexión de losa en techo de caseta en bombeo .................... 95
Figura N° 23: Envolvente de momentos y cortantes en viguetas de techo en
caseta de bombeo .......................................................................................... 96
Figura N° 24: Esquema en elevación de UBS Compostera, vista interior ...... 97
Figura N° 25: Esquema de disposición de aguas grises de UBS Compostera 98
Figura N° 26: Vista en planta de UBS Compostera ........................................ 98

INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 01: Tasas de crecimiento poblacional para el uso en proyectos de
saneamiento rural en el departamento de Ucayali ......................................... 24

Cuadro N° 02: Unidades de presión y sus equivalencias ................................ 48

Cuadro N° 03: Área de refuerzo de acero de acuerdo al tipo y cantidad de


varillas a colocar ............................................................................................. 52

Cuadro N° 04: Coordenadas UTM caserío Sauce de Alto Uruya ................... 54

Cuadro N° 05: Población existente en Sauce de Alto Uruya 2017 .................. 56

Cuadro N° 06: Población (Situación de Propiedad)......................................... 56

Cuadro N° 07: Población con seguro de salud ................................................ 56

Cuadro N° 08: Tipos de vivienda en el caserío Sauce de Alto Uruya.............. 57

Cuadro N° 09: Servicios básicos en el caserío Sauce de Alto Uruya .............. 58

Cuadro N° 10: Necesidades básicas en el caserío Sauce de Alto Uruya ........ 58

Cuadro N° 11: Servicios públicos en el caserío Sauce de Alto Uruya ............. 59

Cuadro N° 12: Resultados de cálculo hidráulico ............................................ 66

Cuadro N° 13: Caudales por nodo para modelamiento hidráulico ingresados al


programa WaterCad ....................................................................................... 68

Cuadro N° 14: Caudales por nodo para modelamiento hidráulico .................. 68

Cuadro N° 15: Resultados del modelamiento hidráulico (nodos) de la red de


distribución ..................................................................................................... 69
vii
Cuadro N° 16: Resultados del modelamiento hidráulico (tuberías) de la red de
distribución ..................................................................................................... 69
Cuadro N° 17: Resultados de pre dimensionamiento ..................................... 70
Cuadro N° 18: Zonificación sísmica ............................................................... 73
Cuadro N° 19: Factor de amplificación sísmica del suelo .............................. 73
Cuadro N° 20: Periodos “Tp” y “Tl” para modelamiento estructural ................ 73
Cuadro N° 21: Coeficiente R para sistemas estructurales ............................. 74
Cuadro N° 22: Factor para estructura con irregularidad en masa o peso ...... 74
Cuadro N° 23: Espectro de diseño ................................................................. 75
Cuadro N° 24: Refuerzo longitudinal propuesto para las columnas del
reservorio ....................................................................................................... 82
Cuadro N° 25: Cálculo de refuerzo de paredes de cuba ................................ 85
Cuadro N° 26: Cálculo de refuerzo de losas de fondo y cubierta de cuba ..... 87
Cuadro N° 27: Cálculo de refuerzo de platea de cimentación ........................ 89
Cuadro N° 28: Acero de refuerzo transversal calculado por Software Etabs . 91

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 01: Perfil estratigráfico de pozo .................................................... 63

Gráfico N° 02: Diseño técnico de pozo ........................................................... 64

Gráfico N° 03: Nodos y tuberías con las nomenclaturas para el modelamiento


hidráulico ........................................................................................................ 67

Gráfico N° 04: Modelamiento hidráulico en software WaterCad .................... 70


Gráfico N° 05: Zonificación sísmica del Perú ................................................. 72

ANEXOS

Anexo N° 01: Padrón de beneficiarios.

Anexo N° 02: Cálculo hidráulico.

Anexo N° 03: Pre dimensionamiento estructural.

Anexo N° 04: Presupuesto referencial.

viii
Anexo N° 05: Planos.

- PT 01: Plano Topográfico.


- UL 01: Plano de Ubicación y Área de Influencia.
- DP 01: Perfil Estratigráfico y diseño técnico de Pozo.
- CB 01: Planta, Cortes y Elevaciones de Caseta de Bombeo
(Arquitectura).
- CB 02: Planta Cimentación, Cortes y Detalles de Caseta de Bombeo
(Estructura).
- CB 03: Planta, Techo Aligerado, Cortes y Detalles de Caseta de Bombeo
(Estructura).
- CB 04: Vanos, Cortes y Detalles de Caseta de Bombeo (Arquitectura).
- CB 05: Instalaciones Hidráulicas, Caseta de Bombeo y Pozo.
- CB 06: Esquema de Distribución de Caseta de Bombeo y Pozo
(Instalaciones Hidráulicas).
- TE 01: Tanque Elevado de V=5.00 m3 (Arquitectura).
- TE 02: Tanque Elevado de V=5.00 m3 (Estructura).
- TE 03: Tanque Elevado de V=5.00 m3 (Hidráulica).
- IE 01: Tanque Elevado de V=5.00 m3 (Instalaciones Electromecánicas).
- IE 02: Caseta de Bombeo y Detalles (Instalaciones Electromecánicas).
- IE 03: Esquema de Ubicación de Caseta de Bombeo y Tanque Elevado
(Instalaciones Electromecánicas).
- AP 01: Redes de Agua Potable.
- MH 01: Modelamiento Hidráulico.
- AP 02: Conexiones Domiciliarias - Agua.
- DT 01: Detalles de relleno de cama de arena sobre la clave del tubo y
laterales - tubería de pvc sp ø variable.
- DT 02: Detalle de Anclaje de Accesorios y Tuberías.
- DT 03: Detalle de Caja de Válvulas.
- DT 04: Detalle de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable
- UBS 01: Planta, Cortes y Elevaciones UBS Compostera (Arquitectura).
- UBS 02: Planta, Cortes y Detalles Estructurales de UBS Compostera
(Estructura).
- UBS 03: Detalle de Cobertura Liviana de UBS Compostera (Estructura).
- UBS 04: Detalle de Puertas y Ventanas (Arquitectura).
- UBS 05: Detalle de Sistema de Tratamiento de UBS Compostera
(Instalaciones Sanitarias).
- S 01: Ubicación de UBS Compostera.
Anexo N° 06: Acreditación de disponibilidad hídrica.

Anexo N° 07: Factibilidad de suministro de energía eléctrica.

Anexo N° 08: Panel fotográfico.

ix
INTRODUCCIÓN

La ingeniería ha sido la llave que ha abierto las puertas hacia muchas soluciones
de diversos problemas que se nos presenta durante la búsqueda de mejorar
nuestra calidad de vida; una de las piezas fundamentales que se requiere para
alcanzar dicha calidad de vida es el acceso a servicios básicos, entre ellos y
primordialmente el acceso a agua potable y sistemas de eliminación de excretas.

Las principales concentraciones humanas se han asentado siempre en fuentes


de agua dulce cercanas, una muestra de ello es la ciudad de Pucallpa y la Ciudad
de Neshuya - Ucayali, garantizando así la accesibilidad al fluido vital no solo
para consumo, también como fuente de alimento, estilo de vida, soporte de
cultivos, entre otros; con el paso del tiempo, avance en la tecnología, adquisición
de nuevos conocimientos, descubrimiento y optimización de técnicas y sus
aplicaciones en muchos campos como la Ingeniería Civil, se ha logrado no solo
facilitar el acceso del agua a lugares a los cuales no llega naturalmente, también
de brindar seguridad sanitaria para quienes la consumen, que, después de un
proceso éste fluido pueda llegar a los hogares con parámetros físicos, químicos
y microbiológicos aptos para el consumo humano. Así mismo se ha logrado
técnicas y Tipologías en Infraestructura que garanticen la apropiada disposición
sanitaria de excretas, garantizando que éstas no signifiquen ningún riesgo para
la salud de las personas y los ecosistemas aledaños a ellas.

Las poblaciones de zonas rurales del Perú son quienes presentan más brecha
en acceso a adecuados servicios de saneamiento básico, por tal motivo, las
políticas y muchos programas del estado con colaboración de diferentes
entidades y gobiernos locales han puesto impulso a generar proyectos que
cubran dicha brecha en aquellos centros poblados más lejanos, pobres y
olvidados; es entonces el objetivo del presente trabajo de tesis brindar una
alternativa que satisfaga las necesidades de saneamiento básico en el caserío
Sauce de Alto Uruya - Distrito de Neshuya - Provincia de Padre Abad -
Departamento de Ucayali.

La realidad de los 88 habitantes del caserío Sauce de Alto Uruya es que al estar
en una zona agrícola fuente de sus ingresos y sustento no pueden emigrar a
otras centros poblados que si tienen facilidad de servicios básicos de calidad,

x
por tal motivo tratan de adaptarse a las condiciones en las cuales viven, que, de
acuerdo a los recursos que poseen algunos hogares han podido construir letrinas
bajo ninguna dirección técnica, y las familias que no pueden costearla o no han
tenido la oportunidad de hacerlo, realizan la disposición de sus excretas en
campo abierto, situación que representa un gran riesgo, ya que el lugar donde
realizan sus necesidades fisiológicas son fuentes de enfermedades. Así mismo
poseen solo una fuente de abastecimiento de agua (pileta pública), la cual no es
potabilizada.

Con el debido sustento en cálculos y experiencias que han perfeccionado las


propuestas de saneamiento en las zonas rurales de Ucayali, la alternativa
propuesta es de la construcción de un sistema de abastecimiento de agua
potable por gravedad y conexiones domiciliarias (abastecida de acuíferos
subterráneos con parámetros físicos, químicos y bacteriológicos aptos para el
consumo humano) conectadas a UBS (Unidades Básicas de Saneamiento sin
arrastre hidráulico) compostera; solucionando así el problema al cual se
enfrentan los pobladores del caserío Sauce de Alto Uruya.

xi
CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:


Parte del desarrollo de la vida en nuestro planeta depende, entre otras variables,
del agua; la especie humana no es exenta de necesitar ésta sustancia líquida
para subsistir; con el avance del tiempo, facilidad en la accesibilidad de recursos
y desarrollo de nuevas tecnologías en las ingenierías se ha hecho posible que el
agua después de un proceso de tratamiento sea accesible para muchas
personas, las cuales pueden ingerir éste líquido sin riesgos a sufrir algún daño
en su organismo por la presencia de contaminantes en él.
Es la otra parte de la población, la que no tiene accesibilidad a agua apta para
el consumo y adecuado sistema de eliminación de excretas las que aún no
pueden alcanzar una calidad de vida óptima; por regla general esta población se
encuentra en las zonas rurales del Perú.
De acuerdo con lo mencionado con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(ENDES 2016) el 23.8% de toda la población Nacional es rural, y en Ucayali
representa el 19.9% de toda la población Ucayalina.
Los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, señalan que: En
la zona rural el 1.7% de las viviendas está conectada a algún sistema de

12
eliminación de excretas (alcantarillado sanitario), el resto realiza la disposición
de excretas en letrinas, pozos ciegos, ríos, acequias, canales, entre otros. El
50.6% de la población rural se abastece de ríos, acequias o similares, el 18.8%
se abastece de pozos y el 30.6% de una red pública, ya sea esta con conexión
domiciliaria o piletas públicas.
De acuerdo al Reporte del Ministerio de Salud, del Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2018); las Direcciones
de Salud han informado que en el Distrito de Neshuya se reportaron 777 casos
de enfermedades diarreicas agudas en el 2017, de los cuales de acuerdo a la
ENDES - 2016 en relación a los niños menores de 5 años que no consumen
agua tratada representa el 14.2% de los casos y de éstos mismos el 0.8% son
casos con sangre, esto ya que el 50.6% de la población rural no tiene acceso a
adecuados sistemas de abastecimiento de agua y disposición de excretas. La
ENDES 2016 recalca que los casos de anemia en niños son mayores en la zona
rural con un 41.4 %; de acuerdo con el Ministerio de Salud una de las principales
causas de la anemia en la falta de servicios de saneamiento básico, ya que las
enfermedades diarreicas agudas con sangre suelen tener gran relevancia en los
casos de anemias de los niños, por lo que no solo está relacionado a la
alimentación.

El caserío Sauce de Alto Uruya pertenece a las estadísticas y la realidad descrita


líneas arriba; la mayoría de sus pobladores realiza la disposición de excretas en
campo abierto y algunos pobladores en letrinas de madera precarias. En cuanto
a la disponibilidad de agua para consumo, los pobladores se abastecen
únicamente de una pileta pública, la cual extrae agua de acuíferos no profundos
(20 a 25 metros) por lo que el agua que consumen contiene altos niveles de
hierro lo que se evidencia en su olor y sabor (a “óxido”).

13
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo hacer frente a las deficiencias de servicios de abastecimiento de agua e


inapropiada disposición de excretas en el caserío Sauce de Alto Uruya – Distrito
de Neshuya – Provincia de Padre Abad – Departamento de Ucayali?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

- Ausencia de análisis del área de estudio sobre las condiciones de los


servicios de saneamiento básico rural en el caserío Sauce de Alto Uruya.
- Ambigüedad en la normativa peruana en cuanto a los métodos de cálculo
para propuestas de saneamiento básico en las zonas rurales.
- Imprecisión de aplicación de variables técnicas adecuadas en la
implementación de sistemas de saneamiento en las zonas rurales de
Ucayali.

1.3. OBJETIVOS:
1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar y proponer un estudio técnico de saneamiento básico rural que mejore


las condiciones de los servicios actuales del caserío Sauce de Alto Uruya -
Distrito de Neshuya – Provincia de Padre Abad – Departamento de Ucayali.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Analizar las condiciones del área de estudio mediante un diagnóstico de las


condiciones de servicio de agua y disposición de excretas en el caserío Sauce
de Alto Uruya.
- Aplicar métodos adecuados de cálculo que se ajuste a la realidad
problemática del área de estudio, y que cumpla con los requerimientos de la
normativa Peruana para su ejecución.

14
- Proponer variables técnicas adecuadas para la implementación de un sistema
de saneamiento rural.

1.4. JUSTIFICACIÓN:
Al analizar las estadísticas del Ministerio de Salud, del Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2018); y las Direcciones
de Salud para el Distrito de Neshuya, podemos ver, que existen problemas en la
salud de la población relacionadas posiblemente al escaso servicio de agua y
deficiente sistemas de eliminación de excretas, lo cual ha generado en ellos
limitaciones para su normal desarrollo como bienestar social y de salud.

Este estudio pretende mejorar estas deficiencias mediante la implementación de


la propuesta de estudio de saneamiento básico rural, en el caserío Sauce de Alto
Uruya – Distrito de Neshuya – Provincia de Padre Abad – Departamento de
Ucayali, el cual garantizará el adecuado abastecimiento de agua apta para el
consumo humano, y disminuir la generación de enfermedades a través de su
ejecución.

De acuerdo con el tipo de investigación planteada este estudio disminuirá


significativamente el problema de salubridad en el área de estudio, con lo cual
se está dando énfasis a la teoría de la investigación aplicada, que menciona
entre sus objetivos la aplicación técnica validadas en la solución de problemas
reales.

Desde el punto de vista de la ingeniería civil, se están proporcionando con este


estudio, herramientas básicas en la metodología para la postulación de este tipo
de estudios en otras zonas con similares problemas.

Ambientalmente el estudio ayuda de sobremanera a la disminución de la carga


de microorganismos patógenos en el ambiente provenientes básicamente de
mala disposición de excretas, apoyando en la disminución de los problemas de
salud y nutrición que se viene padeciendo en la localidad actualmente.

15
CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

El actual Distrito de Neshuya (Río Bravo o Río Hablador en el dialecto Cashibo)


cuyo nombre es gracias a un río en su jurisdicción; tiene su primera calificación
de caserío en el año 1960; luego en el 1981 las autoridades del entonces caserío
y autoridades aledañas impulsan la construcción de la carretera Neshuya –
Curimaná, esto ya que la gran producción agrícola de ahora y de aquel entonces
en la zona así lo ameritaba, carretera que hoy existe a nivel de afirmado y
conecta con ambos distritos (Neshuya y Curimaná). La entonces localidad de
Neshuya con más signos de prosperidad pertenecía al actual distrito de Irazola,
pero después de años de lucha de sus habitantes, políticos, autoridades y
profesionales de toda índole incluidos Ingenieros Civiles, Geógrafos y
Geotécnicos, se logra aprobar la Distritalización por el Pleno del Congreso en
Enero del 2015 con la Ley N° 30310 (2015) que Declara a Neshuya como Distrito
de la Provincia de Padre Abad del Departamento de Ucayali.

El 07 de enero del año 2012 mediante Decreto Supremo 002-2012-VIVIENDA


se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), programa

16
perteneciente el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento; el cual
tiene como objetivo otorgar todas las facilidades para brindar servicios de
saneamiento a las poblaciones rurales más necesitadas, alejadas y olvidadas,
cumpliendo así con las políticas del actual gobierno en curso. Entre las funciones
del PNSR se encuentran no solo la de fortalecer capacidades de los operadores,
también de promover proyectos de saneamiento rural con convenios por
transferencia a gobiernos locales, normalización de lineamientos en proyectos
rurales, sostenibilidad y mejora del aspecto social de los mismos.

2.1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO:


A. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
Promulgada el 29 de diciembre de 1993

Artículo 2: Toda persona tiene derecho


“A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

B. DECRETO LEGISLATIVO N° 1280 – Ley Marco de la Gestión y


Prestación de los Servicios de Saneamiento:

Artículo III: Principios


“El acceso a los servicios de saneamiento, en condición de eficiencia,
sostenibilidad y calidad, es derecho de toda persona y es obligación del Estado
asegurar su provisión …”

Artículo IV: Objetivos de la política pública del Sector Saneamiento


“Reducir la brecha de infraestructura en el sector y asegurar el acceso a los
servicios de saneamiento prioritariamente de la población rural y de escasos
recursos”

C. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.


D. AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI).

17
E. Resolución Ministerial N° 173-2016-VIVIENDA del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento.
F. Resolución Ministerial N° 189-2017-VIVIENDA del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento.
G. Decreto Supremo N° 031-2010.SA, Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano.

2.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:

Ávila, C. Roncal A. (2014). En su tesis: “Modelo de red de saneamiento básico


en zonas rurales caso: Centro Poblado Aynaca-Oyón-Lima”, elaboraron un
modelo de saneamiento básico rural para el centro poblado de Aynaca – Oyón
apropiado a las condiciones topográficas, ambientales y sociales de aquella
zona del país, los autores proponen un sistema de captación de ladera y
alcantarillado sanitario; todo esto con el objetivo de satisfacer las necesidades
de los pobladores y proporcionarles la posibilidad de una mejor calidad de vida,
su propuesta es suprimir el problema de mala condición sanitaria que el centro
Poblado de Aynaca presenta, planteando un modelo de red de abastecimiento
de agua potable y alcantarillado sanitario. Los investigadores mencionan que al
ejecutarse la propuesta se mejorará la calidad de vida de los pobladores de la
zona rural en estudio, puesto que se les dotará de agua potable, un sistema de
alcantarillado y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Lossio, M. (2012). Realizó la tesis: “Sistema de abastecimiento de agua potable


para cuatro poblados rurales del distrito de Lancones, Provincia de Sullana,
Departamento de Piura”. Donde propone el diseño de los componentes de los
sistemas en una integración normativa y de experiencias en proyectos de misma
índole en su zona, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los
pobladores de los caseríos Charancito, caserío El Naranjo, caserío el Charán
Grande y caserío El Alumbre; mejorando su calidad de vida, todo en un marco
de políticas del estado e inclusión social, sostenibilidad y participación
comunitaria en todas las gestiones que se realizaron a fin de poder satisfacer

18
las necesidades de los pobladores. Se ha realizado también una evaluación de
la sostenibilidad económica del proyecto y del impacto ambiental con las
respectivas medidas de mitigación. Además, se ha resaltado la importancia de
la participación comunitaria en la gestión, administración, operación y
mantenimiento del servicio de agua.

Olivari F. Castro R. (2008). En su tesis: “Diseño del sistema de abastecimiento


de agua y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque”,
propusieron un diseño de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Cruz
de Médano mediante modelamiento en software como Watercad, Epanet y
SewerCad; todo con el objetivo de solucionar el problema de abastecimiento de
agua y evacuación de las aguas servidas.

Meza De la Cruz, J. (2010). En su tesis: “Diseño de Un Sistema de Agua Potable


para la Comunidad Nativa de Tsoroja, provincia de Satipo, Departamento de
Junín”; propone un diseño de los componentes de los sistemas para un centro
poblado rural, realiza un análisis y brinda posibles soluciones a la problemática
económica de transporte de insumos al proyecto, ya que en la zona en la cual
se propone el diseño es una que no tiene acceso ni por vía terrestre ni fluvial. El
sistema propuesto por el autor consta de la captación de agua de un manantial,
un reservorio y conexiones domiciliarias con piletas de mampostería; y un
sistema para la disposición de excretas de hoyo seco para cada vivienda. Todo
esto en el contexto territorial en la cual se propone los trabajos. Por otra parte, el
estudio comprende un diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable
por gravedad para la comunidad Nativa de Tsoroja, perteneciente al distrito de
Río Tambo, provincia de Satipo, departamento de Junín. Localidad que no
cuenta con acceso terrestre ni fluvial, lo que implica un incremento en los costos
de transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por
el alquiler de helicópteros como medio de transporte aéreo. Hecho que hace
necesario el análisis de alternativas de solución contemplando la minimización
de costos, considerando el factor transporte como crítico dentro del presupuesto.
En primera instancia se diseñó el sistema de abastecimiento de agua potable,

19
considerando toda estructura de concreto armado, al que se denominó, sistema
convencional. Se observó que era posible optimizar el uso de materiales de
construcción utilizando estructuras de materiales alternativos, por lo que se
elaboró un nuevo diseño del sistema de abastecimiento al que se denominó,
Sistema Optimizado.

Díaz T. Vargas C. (2015). En su tesis: “Diseño del sistema de agua potable de


los caseríos de Chagualito y Llurayaco, distrito de Cochorco, provincia de
Sanchéz Carrión, departamento de Trujillo, aplicando el método de
seccionamiento”, utilizaron la Norma OS100 norma técnica de infraestructura
sanitaria para poblaciones urbanas del Reglamento Nacional de Edificaciones
del Perú, para el cálculo de la red de agua usaron Excel y el software EPANET
y AutoCAD 2015 para planos en planta, perfiles y detalles, en cuanto a la toma
de datos topográficos y desarrollo de los mismos se utilizó método de radiación.
Obteniendo como resultado que los Parámetros de Diseño: Velocidad, pendiente
y perdida de carga que se ha obtenido para las redes de distribución de agua
han sido verificados, y cumplen con los valores límites que estipula en el contexto
del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Rengifo D. Safora R (2017). En su tesis: “Propuesta de diseño de un sistema de


alcantarillado y/o unidades básicas de saneamiento en la localidad de
Carhuacocha, distrito de Chilia – Pataz – La Libertad” realizaron un diseño no
experimental, descriptivo y transversal; se utilizaron técnicas como la
observación, datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, encuestas, procesamiento de datos, diseño y cálculo de los
sistemas. Se propuso para el diseño del sistema de alcantarillado: dos redes de
desagüe con tuberías de PVC de 6” de diámetro, 26 buzones de concreto en
total, cuartos de baño y el diseño de dos tanques sépticos de 9 m 3 y 23 m3 con
sus respectivos pozos de absorción, diseñado para el 27% de la población; se
propuso además para las unidades básicas de saneamiento: cuartos de baño,
tanques sépticos de 2 m3 y pozos de absorción, diseñado para el 73% de la
población. Es así que, la propuesta de diseño abarcó el total de la población,
considerando los parámetros y reglamentos de diseño.

20
2.3. BASES TEÓRICAS:

2.3.1. PROPUESTA DE SANEAMIENTO BÁSICO RURAL:


Una propuesta de construcción civil es un sistema de procedimientos y
metodologías en un marco cronológico y normativo, aplicando conocimientos
técnicos y de ingeniería que serán plasmados en documentos, los cuales
detallarán y representarán la construcción de alguna infraestructura con el
objetivo de solucionar algún problema o satisfacer una necesidad. Cuando el
objetivo es satisfacer la necesidad de servicios de saneamiento solucionando así
los problemas inherentes a ello y aplicado esto en las zonas rurales del territorio
peruano o Ucayalino, se puede decir que la propuesta es de saneamiento rural;
y si ésta propuesta por factores propios al lugar y contexto obliga a realizar su
planteamiento con las mínimas características posibles que de igual manera
proporcionen agua de calidad; correcta disposición de excretas, aguas negras y
grises; se puede denominar a la propuesta como uno de saneamiento básico
rural.

2.3.2. UNIDAD BÁSICA DE SANEAMIENTO (UBS):


Es una pequeña estructura que tiene el objetivo de abastecer con servicios de
saneamiento básico a las poblaciones de zonas rurales. Una unidad básica de
saneamiento rural (de acorde a las Resoluciones Ministeriales 173-2016-
VIVIENDA y 189-2017-VIVIENDA) es una que se ubica dentro de los lotes de las
familias beneficiarias de un proyecto de saneamiento rural y tiene un área entre
3 y 5 metros cuadrados de un solo nivel, abastecida con los aparatos sanitarios
que una familia necesita para tener una calidad de vida digna (urinario, inodoro,
ducha, lava manos y una pequeña área para lavandería ); las UBS pueden ser
con o sin arrastre hidráulico, y va a depender principalmente de las condiciones
del terreno como las condiciones socioeconómicas. Los detalles del tipo de UBS
que se usará en la propuesta se describen en puntos más adelante. En la
siguiente Figura se muestra el esquema de una UBS Compostera.

21
FIGURA N° 01: Esquema en planta de una UBS Compostera.

FUENTE: Propia.

2.3.3. NOCIONES PARA EL DISEÑO DE LOS COMPONENTES:


A. PERIODO DE DISEÑO:
El periodo de diseño de un componente se define como el tiempo en el cual éste
va a cumplir su función eficientemente. El periodo de diseño de los componentes
de los sistemas de saneamiento (principalmente para los cálculos hidráulicos y
consideraciones en la durabilidad de los materiales) se ha propuesto a un
horizonte de diseño de 20 años, esto de acuerdo a la Guía de Orientación para
la Elaboración de Expedientes Técnicos de Proyectos de Saneamiento del
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el cual en su marco
normativo considera al Reglamento Nacional de Edificaciones, Ley de
Contrataciones del Estado, Directiva General del Sistema de Inversión Pública,
entre otras más.

B. TASA DE CRECIMIENTO:
La tasa de crecimiento poblacional o también llamado demográfico es un valor
que nos indica el índice o porcentaje de crecimiento de los habitantes de un

22
determinado territorio en un determinado tiempo de evaluación, para sus
consideraciones se requieren datos de tiempo historia, para ser precisos datos
censales de la población a la cual se va a evaluar, para el caso de la propuesta
planteada, el Programa Nacional de Saneamiento Rural indica a los proyectos
en evaluación para convenios por transferencia a gobiernos locales que se debe
usar el método aritmético para poblaciones de zonas rurales, éste método indica
el crecimiento poblaciones a razón de cantidades fijas por periodos de tiempo.
La expresión que describe a la tasa de crecimiento por el método aritmético es:

𝑷𝟏 − 𝑷𝒐
𝒓=
𝑷𝒐 ∗ 𝒕
FUENTE: Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua Potable Para Poblaciones
Rurales.

Donde:
r: Tasa de crecimiento.
P1: Población futura (en número de habitantes).
Po: Población base, población del año 0 o población actual del rango de
evaluación (en número de habitantes).
t: Es el tiempo entre Po y P1, mejor explicado t=P1-Po.

Usualmente los cálculos de tasa de crecimiento en los proyectos de zona rural


en la región de Ucayali se realizan con los datos poblacionales de los censos del
año 1993 y del año 2007. Para efectos prácticos, en PNSR ya ha predispuesto
las tasas de crecimiento para cada distrito de cada departamento del Perú, los
que deben ser usados en proyectos de saneamiento rural. En el siguiente cuadro
se muestran las tasas de crecimiento por cada distrito de la región de Ucayali.

23
CUADRO N° 01: Tasas de crecimiento poblacional para el uso en proyectos de
saneamiento rural en el departamento de Ucayali.
Departamento Tasa de Provincia
Tasa de Crecimiento de la población
Distrito(1993-2007) Tasa de
Crecimiento de Crecimiento
la población de la
(1993- población
2007) (1993-2007)
Uca ya l i 2.24 Ata l a ya 3.13 Ra ymondi 3.1
Sepa hua 4.22
Ta hua nía 1.85
Yurúa 6.74
Coronel Portil l o 2.09 Ca l l ería 2.06
Ca mpoverde 2.44
Ipa ría 1.66
Ma na ntay 2.13
Ma s i s ea 1.63
Nueva Requena 1.45
Ya ri na cocha 2.21
Pa dre Aba d 2.5 Curi ma ná 5.22
Ira zol a 4.31
Pa dre Aba d 0.99
Purús 2.78 Purus 2.78

FUENTE: Programa Nacional de Saneamiento Rural.

C. POBLACIÓN DE DISEÑO:
La población de diseño es la cantidad de individuos beneficiarios de la propuesta
de saneamiento rural al horizonte de diseño (20 años), para su cálculo se emplea
el dato obtenido de la tasa de crecimiento poblacional, la expresión usada para
su cálculo es la del método aritmético:

𝑷𝑻𝑭 = 𝑷𝑻𝑨 ∗ (𝟏 + 𝒓 ∗ 𝒕)
FUENTE: Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua Potable Para Poblaciones
Rurales.

Donde:
PTF: Es la población total futura (en número de habitantes).
PTA: Es la población total actual (en número de habitantes).
r: Tasa de crecimiento poblacional.
t: Diferencia entre los años censales para la obtención de “r” (20 años).

D. DOTACIÓN:
La dotación es una cantidad en litros por habitante por día (L/hab/día) que
expresa, cuánta agua necesita una persona al día para poder satisfacer sus

24
necesidades (alimento, aseo, entre otros); este dato ha surgido a través de años
de estudios e investigación; por lo que su valor no es fijo; de lo contario es
variable y depende de muchos factores que lo ajustan al contexto en el cual se
aplica; para la selva la dotación es de 60 a 70 L/hab/día, esto de acuerdo a los
Parámetros de Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento para Centros
Poblados Rurales indicados por el Ministerio de Economía y Finanzas en sus
instrumentos y métodos para los proyectos de inversión pública, y se reafirma en
los criterios de calidad para los convenios por transferencia del PNSR.

E. CAUDALES DE DISEÑO:

 El Caudal Promedio o también llamado caudal medio, es la cantidad de


agua que se puede esperar que una población evaluada (población futura)
consuma en un día y se calcula generalmente con la siguiente expresión:

𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ∗ 𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑸𝒑 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
FUENTE: Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua Potable Para Poblaciones
Rurales.
Donde:
Qp: Es el caudal promedio (en L/s).
Población: Es la población total futura PTF (en número de habitantes).
Dotación: Es la dotación de agua para cada habitante diario (en L/hab/día).
Cómo se ha mencionado, ésta es la fórmula de uso general para el cálculo del
caudal promedio; pero cómo es posible que la población de análisis tenga
dotaciones no solo domésticas, también sociales, estatales, entre otros; es
preciso realizar cálculos para cada uno de ellos para considerarlos en los
resultados, obteniendo así:
𝒄𝒂𝒅 + 𝒄𝒂𝒆 + 𝒄𝒂𝒔
𝑸𝒑 =
𝟏𝟎𝟎% − %𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔
FUENTE: Programa Nacional de Saneamiento Rural.

25
Donde:
Qp: Es el caudal promedio (en L/s).
cad: Caudal promedio de uso doméstico o consumo de agua doméstico (en L/s).
cae: Caudal promedio de uso estatal o consumo de agua de índole estatal
(instituciones del estado). (en L/s).
cas: Caudal promedio de uso social o consumo de agua social (instituciones
sociales). (en L/s).
%perdidas: Es el porcentaje de pérdidas de agua que puede haber durante la
vida útil del proyecto, por múltiples factores como fugas o fallas en lo
componentes del sistema o por haber un sistema preexistente el cual se
empalmará al nuevo proyecto. El PNSR indica que para proyectos de
saneamiento rural el “%perdidas” debe ser cero, esto de acuerdo a sus procesos
de evaluación de expedientes técnicos en la etapa de calidad.

 El Caudal Máximo Diario se define como el día que se ha consumido más


agua (máximo caudal) en un periodo de días de evaluación (suele hacerse la
evaluación en un año) y se calcula multiplicando al caudal promedio por un
coeficiente de variación diaria; se expresa cómo:

𝑸𝒎𝒅 = 𝑸𝒑 ∗ 𝒌𝟏
FUENTE: Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua Potable Para Poblaciones
Rurales.
Donde:
Qmd: Es el caudal máximo diario (en L/s).
Qp: Es el caudal promedio (en L/s).
K1: Es el coeficiente de variación diaria, el cual el PNSR (R.M. 173-2016-
VIVIENDA) indica su valor igual a 1.3.

26
FIGURA N° 02: Expresión gráfica del Caudal Máximo Diario.

FUENTE: Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua Potable Para Poblaciones


Rurales.

 El Caudal Máximo Horario es la hora en la que más se ha consumido agua


en el día de máximo consumo, se calcula multiplicando al caudal promedio por
un coeficiente de variación horaria; se expresa cómo:

𝑸𝒎𝒉 = 𝑸𝒑 ∗ 𝒌𝟐
FUENTE: Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua Potable Para Poblaciones
Rurales.

Donde:
Qmh: Es el caudal máximo horario (en L/s).
Qp: Es el caudal promedio (en L/s).
K1: Es el coeficiente de variación horaria, el cual el PNSR (R.M. 173-2016-
VIVIENDA) indica su valor igual a 2.0.

27
FIGURA N° 03: Expresión gráfica del Caudal Máximo Horario.

FUENTE: Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua Potable Para Poblaciones


Rurales.

 El Caudal de Bombeo o caudal de impulsión es la cantidad de agua que


se requiere transportar de un punto a otro, usualmente en proyectos de
saneamiento rural en la región de Ucayali el cálculo de éste caudal pertenece a
los criterios de diseño de la línea de impulsión que llevará agua desde la
captación (pozo) a su primera disposición (reservorio elevado) se calcula cómo:

𝟐𝟒
𝑸𝒃 = 𝑸𝒎𝒅 ∗ ( )
𝑵
FUENTE: Organización Panamericana de la Salud & Otros, (2005), Guía para
el Diseño de Estaciones de Bombeo de Agua Potable.
Donde:
Qb: Es el caudal de bombeo (en L/s).
Qmd: Es el caudal máximo diario (en L/s).
N: Es el número de horas de bombeo (en horas).

F. VOLUMENES DE DISEÑO:
Un reservorio ya sea este elevado o apoyado, garantizará la disponibilidad de
agua para lo población beneficiaria cundo ésta lo requiera, asegurando así la
presión y caudales en la red de distribución sin mayor esfuerzo electromecánico
alguno que el de los parámetros estándares para sistemas en zonas rurales por
gravedad. El volumen total de almacenamiento del reservorio se expresa cómo:

28
𝑽𝒓𝒆𝒂𝒍𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑽𝒓𝒆𝒈 + 𝑽𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗 + 𝑽𝒄𝒊
FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones.

Donde:
Vrealtotal: Volumen real total de almacenamiento (en m3).
Vreserv: Es el volumen de reserva (en m3), de acuerdo a los lineamientos del
PNSR para proyectos de saneamiento en zonas rurales éste volumen no se
considera en los cálculos.
Vci: Es el volumen contra incendios (en m3), de acuerdo a los lineamientos del
PNSR para proyectos de saneamiento rural éste volumen no se considera en los
cálculos.
Vreg: Es el volumen de regulación (en m3), el cual se calcula generalmente cómo
la formula siguiente cuando no se tenga a disposición los diagramas de masas
de las variaciones de la demanda:

𝑽𝒓𝒆𝒈 = 𝑸𝒑 ∗ 𝟐𝟓% = (𝑸𝒑 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓) ∗ 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎/𝟏𝟎𝟎𝟎


FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones – Normal OS 030.

A partir del volumen calculado para el reservorio y con criterios de elección


geométrico de éste, se puede obtener sus dimensiones, que, para saneamiento
rural, al menos en la región de Ucayali se emplea reservorio de geometría
paralelepípedo.

G. CAPTACIÓN:
La captación en una propuesta de saneamiento es la fuente (el lugar) de donde
se va a extraer agua para su potabilización y posterior distribución a las
poblaciones beneficiarias. En la región de Ucayali las propuestas de captación
para proyectos de saneamiento rural suelen ser en su mayoría subterráneas, ya
que las fuentes superficiales suelen ser costosas para abastecer a pequeños
centros poblados. En ese sentido los pozos que se proponen tienen un diseño
técnico que garantiza extraer agua de acuíferos confinados los cuales presentan

29
parámetros físicos, químicos y bacteriológicos apropiados, por lo que el agua
extraída no requiere mayor tratamiento (ni una infraestructura para ello) más que
cloración, la cual garantizará la presencia de cloro residual libre en el reservorio
y en la red de distribución como mínimo de 0.5 mg/L o 0.5 ppm (Decreto Supremo
N° 031-2010-SA. (2016). Artículo 66 del Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano - Dirección General de Salud Ambiental - Ministerio de Salud).
Para determinar el diseño técnico del pozo se emplea muchos métodos, una de
ellas es la de perforación in situ para extraer material hasta donde la perforación
pueda hacerlo, analizando las muestras extraídas a cada metro y determinar así
el acuífero apropiado.
El proceso consiste en extraer material del terreno (en donde se va a construir el
pozo) con una broca metálica impulsada manualmente y ayudada de flujo de
agua como lubricante, las muestras se extraen hasta donde la broca y sus
impulsores pueden perforar, luego el material extraído es evaluado para el
diseño técnico del pozo como fuente de agua para la propuesta.

H. LÍNEA DE IMPULSIÓN:
La línea de impulsión, es una tubería que transporta el agua de un punto a otro
mediante impulso de bombeo, se emplea cuando el flujo del agua deseado no
se puede realizar por gravedad; para los casos de proyectos de saneamiento
rural en la región de Ucayali la Línea de Impulsión conecta la captación (pozo)
con el reservorio a fin de abastecer de agua a éste último; el diámetro de la línea
de impulsión de puede calcular aplicando la fórmula de Bresse adaptada a las
unidades para que el resultado obtenido sea en pulgadas, la expresión para el
cálculo de la línea de impulsión es:

𝑵 𝟎.𝟐𝟓
𝑫𝒊 = 𝟏. 𝟔𝟗 ∗ ( ) ∗ 𝑸𝒊𝟎.𝟒𝟓
𝟐𝟒
FUENTE: Programa Nacional de Saneamiento Rural.

30
Donde:
Di: Diámetro de la línea de impulsión (en pulgadas).
N: Son las horas de bombeo (en horas).
Qi: Es el caudal de impulsión que se considera igual al caudal de bombeo “Qb”
(en L/s).

I. POTENCIA DE BOMBA:
Para propuestas típicas de saneamiento rural en Ucayali, la única función de una
bomba en el sistema de agua potable es la de llevar agua desde la captación
(pozo) al reservorio elevado a través de la línea de impulsión. Para lo cual se
aplica la fórmula:

𝑸𝒊 ∗ 𝑯. 𝑫. 𝑻
𝑾𝒃 =
𝑬𝒃 ∗ 𝟕𝟓
FUENTE: Programa Nacional de Saneamiento Rural.

Donde:
Wb: Potencia de la bomba (en caballos de fuerza HP).
Eb: Eficiencia de la bomba (en porcentaje).
H.D.T: Es la altura dinámica total; la cual se obtiene de sumar la longitud de la
línea de la línea de impulsión (desde la bomba sumergida hasta el punto de
descarga en el tanque elevado) más la perdida de carga por fricción más la
perdida de carga por accesorios, todo en unidades de metros lineales.

J. RED DE DISTRIBUCIÓN:
La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan agua potable a los
puntos en los cuales la población la requiere; para los casos típicos de
saneamiento rural en la región de Ucayali, la red de distribución se abastece de
agua desde el reservorio elevado por medio de una tubería llamada línea de
aducción. El diseño óptimo de la red de distribución se puede realizar por
software basados en principios matemáticos como los de Hardy Cross; el

31
planteamiento de la red se realiza con criterios de que ésta tenga las presiones,
caudales y velocidades de agua apropiadas para la población beneficiaria.

K. ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
El análisis de una estructura contempla la evaluación y diseño de esta, y ante las
solicitaciones que ésta tendrá en su vida de servicio; los elementos de concreto
armado requieren ser pre dimensionados y posteriormente realizar el diseño del
refuerzo como también los ajustes a su dimensión primaria con las solicitaciones
planteadas; el análisis se realiza de acuerdo con normativa y criterioso en base
a experiencias.
La experiencia en proyectos de saneamiento de zonas rurales en la región de
Ucayali ha mostrado que el principal elemento a evaluar estructuralmente es el
reservorio, el resto de las estructuras como las unidades básicas de saneamiento
y caseta de bombeo pueden ser chequeados bajo condiciones estándar y de
cuantía mínima. Las normas principales usadas en el diseño y análisis estructural
de los componentes son la American Concrete Institute (ACI); Normas Peruanas
Establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones como la E-020 (norma
de cargas), E-030 (norma sismo resistente) y E-060 (normal de concreto
armado).

Estas nociones y otros más estándares en proyectos de saneamiento rural en


Ucayali para el diseño de los componentes se explican en el diseño (propiamente
dicho) de los componentes del sistema propuesto en los siguientes apartados.

2.3.4. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El área de estudio está ubicada en la zona centro-oriental del Perú. Las unidades
morfoestructurales tienen características regionales y se han desarrollado como
resultado de los procesos endógenos y exógenos, que le dan al terreno una
fisiografía aparentemente monótona, las que a su vez presentan geoformas
propias como: llanuras de inundación, planicies onduladas, lomadas, y
montañas. La secuencia estratigráfica está comprendida desde el Mesozoico

32
hasta el Holoceno. Las rocas del Mesozoico están conformadas principalmente
por rocas sedimentarias, la unidad litoestratigráfica más antigua corresponde a
la Formación Agua Caliente que se circunscribe a la línea de cumbres que forma
el límite territorial Perú-Brasil. El Paleógeno y Neógeno también están
constituidos por secuencias sedimentarias que dominan el área con buzamientos
predominantemente inferiores a los 10°. Regionalmente correspondería al flanco
oriental de un megamonoclinal ondulado cuyo flanco fallado se encuentra más
al Oeste de la margen izquierda del río Ucayali. Estos sedimentos cenozoicos
fueron interrumpidos por intrusiones subvolcánicas en el Mioceno-Plioceno.
Culminando la secuencia estratigráfica y cubriendo muy ampliamente a los
sedimentos subyacentes se encuentran los depósitos pleistocénicos y
holocénicos, compuestos por depósitos aluviales y fluviales, los depósitos
aluviales que conforman la llanura de inundación del río Ucayali son muy
trascendentes debido a las geoformas que incluyen y al riesgo permanente que
representan. Estructuralmente el área correspondería a un megamonoclinal
ondulado, el que está afectado por fallamientos normales e inversos de rumbo
con movimientos dextrales y sinistrales. En la zona no se presenta evidencias de
mineralización metálica, sólo algunos horizontes de limolita presentan
diseminaciones finas de pirita, los depósitos no metálicos lo constituyen las
arcillas, gravas y arenas. El cauce del río Ucayali divaga sobre sedimentos
retrabajados constituidos de arenas, limos; las que son relativamente
estabilizadas por la vegetación. Éste, debido a su caudal desarrolla una actividad
geodinámica activa que causa cambios constantes en el modelado del paisaje y
del ecosistema. De La Cruz Bustamante, Natalio & Otros, (1997), Geología de
los cuadrángulos de San Roque, Río Calleria, San Lucas, Pucallpa, Nuevo
Itiquina, Cantagallo y Divisor Yurúa Ucayali 16-n, 16-ñ, 16-o, 17-n, 17-ñ, 17-p.
Lima – Perú, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

33
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Acuífero: Son las capas por debajo de la tierra que contienen agua.

Aforo: Acción de medir un caudal de una fuente.


Aguas Grises: Es el drenaje domestico provenientes de lavaderos, lavanderías,
urinarios entre otras, no presenta excretas.

Arrastre Hidráulico: En saneamiento se denomina así al sistema que emite sus


aguas grises y negras en tuberías, con disposición a ser tratadas para luego ser
vertidas en un cuerpo receptor.

Azimut: El azimut verdadero es el ángulo formado por su dirección horizontal y


la del norte verdadero, determinado astronómicamente. El azimut se mide en el
plano horizontal en el sentido de las agujas del reloj.

Brecha: Se denomina brecha al porcentaje de la población que no tiene acceso


a servicios de saneamiento.

Cámara Compostera: Cámara de una UBS destinada a contener excretas, que


después de agregar material secante, se transforma en composta.

Captación: Estructura que permite recoger y entubar las aguas de la fuente


abastecedora.
Carga estática: Llamada también presión estática. Es la diferencia de alturas
que existe entre la superficie libre de una fuente de abastecimiento y un punto
determinado del acueducto, no más allá de su descarga libre. Se mide en metros
columna de agua (mca).
Caudal: Es la cantidad de agua en unidades de volumen por unidad de tiempo
(Vol/t), que pasa en un punto determinado donde circule un líquido. En el sistema
métrico decimal se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s).
Conexión Domiciliaria de Agua Potable: Conjunto de elementos sanitarios
incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.
Convenio por Transferencia: Es un tratado entre entidades gubernamentales,
en el cual se transfiere recursos a una de ellas a fin de que éste ejecute proyectos
que satisfagan la necesidad de su población.

34
Cota de terreno: En un plano topográfico, es el número que indica la altura de
un punto, sobre el nivel del mar o sobre otro plano de referencia.

Conexión predial simple: Aquella que sirve a un solo usuario.

Desinfección: Es la destrucción de casi todas las bacterias patógenas que


existen en el agua por medio de sustancias químicas, calor, luz ultravioleta, etc.
Dotación: Es el volumen de consumo de agua por persona por día.
Disposición: Es la fase final en donde se colocará las excretas humanas o
aguas negras.

EDAS: Enfermedades diarreicas agudas.

Elementos de control: Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.

ENDES: Es la encuesta demográfica y de salud familiar que realiza el INEI.

Gobierno Local: Se le denomina así a la administración de un determinado


territorio, una jurisdicción fija, así son los Municipios Distritales y Provinciales.

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

JASS: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento.

Letrina: Caseta pequeña de construcción rústica, en donde en su interior se


excava un agujero en el cual se dispone las excretas humanas.

Parámetros: Elementos importantes a partir de los cuales se analiza un


determinado sistema.

Pérdida de carga: Es la disminución de la presión, dentro de la tubería, debido


a la fricción y/o presencia de accesorios.
Perfil: Delineación de la superficie de la tierra, según su latitud y altura, referidas
a puntos de control.
Pileta: Única salida de agua de un sistema de abastecimiento, suelen se públicas
en zonas rurales, siendo el único punto en el cual los pobladores pueden obtener
agua que no es necesariamente potable.

PNSR: Programa Nacional de Saneamiento Rural.

35
Profundidad: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubería (clave de la tubería).

Ramal distribuidor: Es la red que es alimentada por una tubería principal, se


ubica en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.

Recubrimiento: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz


superior externa de la tubería (clave de la tubería). En elementos de concreto
armado es el espesor de concreto en el que se encuentra embebido el acero de
refuerzo.
Redes de distribución: Conjunto de tuberías principales y ramales
distribuidores que permiten abastecer de agua para consumo humano a las
viviendas.

Rural: Es lo opuesto a la ciudad (Urbano), los campos, sembríos y tierras


productivas forman parte de la zona rural, por lo que sus habitantes se han
adaptado al territorio y a los recursos que éstos les prevén.

Servicios de Saneamiento: En el ámbito de Ingeniería Civil, se considera a los


servicios de saneamiento a toda aquella infraestructura que garantiza agua
potable y apropiada disposición de excretas, aguas negras y grises de una
determinada población.

Tipología: Son los tipos o características de algún elemento en evaluación con


sus propiedades adaptadas al contexto en el que se analiza.

Topografía: Es el arte de representar un terreno en un plano, con su forma,


dimensiones y relieve.

Tubería Principal: Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua


cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.

UBS: Unidad Básica de Saneamiento.

36
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:


3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN:
De acuerdo con las características del estudio, la investigación realizada es
Aplicada, ya que se aplicarán métodos existentes para la resolución del problema
planteado, Lozada (2014). Este tipo de Investigación busca generar información
y conocimientos necesarios con aplicación directa en el problema planteado a
fin de solucionarlo.

3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN:


Debido a que en el estudio no se manipulan con deliberación las variables y por
la profundidad del estudio, el nivel de investigación tiene un corte descriptivo; así
mismo es transversal porque se realizará en un momento temporal dado.

37
3.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
3.2.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN:
La investigación se llevó a cabo en el caserío Sauce de alto Uruya, distrito de
Neshuya, departamento de Ucayali. Cuya, y en su totalidad fue realizado por el
investigador con ayuda de técnicos de campo para la recopilación de datos.

3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:


De acuerdo con el nivel Descriptivo de la investigación se seguirá la siguiente
simbología de investigación.

E1

E2
O

E3

FUENTE: Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010).


Metodología de la investigación.

Donde:
En = Estudios técnicos realizados.
O = Observación del comportamiento de la propuesta, reflejada en modelos
como Watercad y Etabs.

38
3.3. VARIABLES DE ESTUDIO:
La variable de estudio de la investigación de acuerdo con el corte descriptivo es:
Estudios técnicos para la implementación de los servicios de abastecimiento de
agua y disposición de excretas.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA:

3.4.1 POBLACIÓN:
La población la conforman todos los habitantes del caserío Sauce de Alto Uruya,
los cuales hacienden a 192 de acuerdo al Sistema Integrado de Agua y
Saneamiento (SIAS) elaborado por la Dirección Regional de Vivienda
Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de Ucayali, el cual recaba
datos de la situación de agua y saneamiento de los centros poblados de la región
de Ucayali a partir del desarrollo de las encuestas diagnóstico elaborados en
base a formatos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Es relevante mencionar que
algunos datos (mínimos) que presenta el SIAS no han sido congruentes con lo
encontrado en la investigación.

3.4.2 MUESTRA:
La muestra para la propuesta fue de 88 habitantes del caserío en mención (los
que están asentados cerca de la plaza principal), los cuales se encuentran en el
anexo N° 01 como participantes de la propuesta en el padrón de beneficiarios
que se levantó en campo. FUENTE: Propia – Información Obtenida en el Trabajo
de Campo

3.5. METODOLOGIA SEGUIDA EN EL ESTUDIO:

3.5.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL:


Recopila, sistematiza, interpreta y analiza la información de fuentes secundarias
y fuentes primarias para conocer la realidad de la zona de estudio.

39
En este proceso es esencial el contacto con los involucrados, la observación in
situ del problema y el trabajo de campo. Este diagnóstico sustentará el
planteamiento de los objetivos, fines y medios que se buscan alcanzar con el
proyecto, así como las alternativas de solución.

3.5.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio:


En esta parte se analiza las variables que permitan conocer el contexto donde
se desarrollará el proyecto. Para ello, se define el área de influencia (el ámbito
donde se ubican los afectados por el problema) y el área de estudio (que incluye
el área donde se localiza o localizarán los sistemas de saneamiento). También
se recurre a información disponible a nivel general, local y sectorial, y a la
literatura existente sobre estos temas en el INEI, MINSA, MINAGRI, Gobierno
Regional, Municipalidad Distrital y/o Provincial o entidad a cargo de los servicios
de agua potable y/o saneamiento existente.
Por último, se recurre y/o provee ilustraciones (mapas cartográficos o croquis),
donde se visualice el departamento, provincia, distrito y la localidad o centro
poblado, así como el área de estudio.
Entre los considerandos que se deben verificar están:

a) Características físicas.
Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc. Analiza
el medio físico, natural, el medio biológico que podrían ser afectados. Identifica
los peligros para el análisis de riesgos (sismos, inundaciones, deslizamientos,
etc.).

b) Vías de comunicación.
- Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y de los medios de
transporte.
- Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar
el proyecto.
c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.

40
- Tipos de producción y actividad económica predominante y en qué forma
la desarrollan (individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros).

d) Aspectos socioeconómicos.
- Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus
posibilidades de crecimiento y desarrollo económico.

- Determina indicadores demográficos, niveles de educación y salud


(relacionados con enfermedades de origen hídrico y condiciones del
saneamiento), calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles
de ocupación, entre otros.

e) Salud, higiene y saneamiento básico.


Salud.
- Relación de las enfermedades más comunes en el área de influencia y su
relación con el abastecimiento de agua.
- Opinión y conocimiento de la comunidad sobre las causas de las
enfermedades de origen hídrico.
- Esfuerzos que se han realizado para combatirlas.
- Nivel de atención en materia de salud y saneamiento que reciben.

Higiene.

- Mejora en los hábitos de las familias y en sus actividades dentro de la


comunidad (talleres, jornadas de limpieza, etc.).

Limpieza pública.

- Situación de los servicios de residuos sólidos (recolección, transferencia,


transporte y disposición final) en la zona del proyecto.
- Análisis sobre la gestión de la entidad responsable de prestar dichos
servicios.
- Prácticas de aseo de la población en relación con la limpieza pública.

41
f) Características de la educación.

- Número de centros educativos, por grado de instrucción, con que se


cuenta.

g) Otros servicios existentes.

- Analiza el equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de


la zona del proyecto, en términos cuantitativos y cualitativos.

- Contempla la situación de otros servicios públicos que pudieran estar


vinculados con el proyecto (por ejemplo: energía eléctrica cuando se
requiere de bombeo).

3.5.1.2 Diagnóstico de los servicios:

Evalúa la operación e infraestructura existente del sistema de agua potable y


analiza la calidad del agua, la continuidad del servicio, cobertura, principales
problemas y las necesidades de rehabilitación o ampliación del sistema.

a) Situación del servicio.


Se realiza un diagnóstico considerando los siguientes indicadores:

- Calidad de agua disponible en los componentes del sistema.


- Población servida por conexiones domiciliarias, piletas públicas y otros
medios de abastecimiento.
- Cobertura actual del servicio. Indica el porcentaje de la población servida
respecto a la población total.
- Número de conexiones de los usuarios domésticos y otros, diámetro de
las conexiones y número de viviendas con frente a la red que no estén
conectadas.
- Población no servida por conexión domiciliaria.

42
Situación de la Infraestructura.

Es el estado de cada componente del sistema de abastecimiento. Se debe


considerar los sistemas convencional y no convencional, así como aspectos de
vulnerabilidad.

Sistema convencional:

Indica los componentes del sistema, entre otros:

• Fuente de abastecimiento, según tipo (superficial, subterránea), rendimiento,


disponibilidad de caudal, calidad de agua.

• Captación.

• Línea de aducción.

• Línea de conducción.

• Línea de impulsión.

• Reservorio.

• Estación de bombeo.

• Redes de distribución.

• Conexiones de agua potable.

• Piletas públicas.

En esta parte se debe detallar la capacidad de diseño y capacidad operativa (en


litros/ seg. o m3/seg. o m3/año), diámetro de la tubería (en pulgadas o mm),
longitud (en metros), material de construcción, antigüedad (años), estado de
conservación, pérdidas físicas de agua, etc.

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable.

En esta parte se debe determinar la propensión a sufrir un daño o peligro, para


ello se evalúa:

- Exposición de los componentes: analiza la localización y su cercanía a


zonas de riesgo.

43
- Fragilidad: nivel de resistencia y protección de los componentes frente al
impacto de un peligro.
- Resiliencia: nivel de asimilación o la capacidad de recuperación de la
población y del servicio frente al impacto de un peligro.
- Recaba información existente y referencias históricas respecto a los
puntos más vulnerables por sismos, aluviones, huaicos, inundaciones,
deslizamientos u otros eventos climáticos extremos, así como de peligros
generados por disminución de caudales (por explotación no racional), por
posibilidades de contaminación de las fuentes, etc.

b) Diagnóstico del servicio de saneamiento.

Evalúa cómo se realiza la evacuación de excretas por parte de la población.


Incluye la evaluación de la infraestructura y operación del servicio de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, en caso existieran.

Situación del servicio.

Se debe considerar los siguientes indicadores:

- Determina la cobertura del servicio de evacuación de excretas


domiciliarias, número de letrinas, características.
- Estima el número de viviendas que no cuentan con letrinas.

Situación de la infraestructura.

Describe el estado de cada uno de los componentes del sistema de saneamiento


considerando que:

- En caso existan letrinas sanitarias, se debe especificar las dimensiones,


materiales, antigüedad, condición de mantenimiento, vida útil estimada y
confiabilidad.
- En caso cuenten con sistema de alcantarillado, se debe analizar la
condición actual y las necesidades de ampliación

44
c) Diagnóstico de la gestión del servicio

Información sobre la gestión del sistema, aspectos financieros y administrativos,


cobro de las cuotas (pueden ser por mes u otro período), procesos de operación
y mantenimiento y nivel de participación de la comunidad.

Diagnóstico de la gestión administrativa.

Describe los aspectos de administración, finanzas, personal, manejo contable y


aspectos institucionales de la entidad responsable de la prestación de los
servicios de agua potable y, si fuera el caso, de alcantarillado. Se debe analizar
y presenta esta información:

- Descripción de la organización encargada de la operación y

mantenimiento (JASS, Comité, unidad de gestión).

- Documentos legales con que cuenta (registro de la JASS en la

Municipalidad Distrital, acta de constitución, estatutos y reglamentos de la JASS,

títulos de propiedad de los bienes, entre otros).

- Reconocimiento de la JASS, actas, libros contables.

- Personal con que cuenta la JASS o la unidad de Gestión.

- Nivel alcanzado de capacitación de los miembros.

- Frecuencia de reuniones de la unidad de gestión y de las asambleas

generales

3.5.1.3 Diagnóstico de los involucrados en el estudio:


Se analiza los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el
proyecto, así como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior
operación y mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), se precisa
sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su
participación en el ciclo del proyecto.

45
Se debe analizar a la población afectada según estas variables:

- La población total, por sexo, estructura por edades, tasa de crecimiento


promedio entre los últimos censos, así como su proyección para el horizonte de
planeamiento del estudio (20 años).
- Recurre a fuentes de información escritas, que te permitan realizar
cálculos para dimensionar la demanda. Recurre a censos, muestreos,
diagnósticos, etc.

Saneamiento básico en la población no conectada al servicio público:

- Fuentes y formas de abastecimiento alternativas al servicio público


(acarreo desde el río, riachuelos, vecinos, etc.).
- Forma de almacenamiento del agua.
- Disponibilidad de letrinas.
- Indica las características de las viviendas de la localidad (tipo, materiales
utilizados), grado de densificación promedio (número de viviendas por hectárea
o por cuadra), área promedio de los lotes.

3.5.1.4 Intentos anteriores de solución:


Señala las acciones que se tomaron anteriormente para solucionar el problema
que se pretende resolver con el proyecto. Indica el grado de éxito o fracaso que
se alcanzó y las causas de ello. Si no existen intentos anteriores, indica a qué
podría deberse.

3.5.2 CÁLCULO HIDRÁULICO:

Adicional a las fórmulas y criterios mencionados en el apartado de Nociones para


el Diseño de los Componentes. Se utilizaron métodos planteados por el
reglamento nacional de edificaciones; así mismo son éstas metodologías las
cuales se aplican en el cálculo en Software y demás criterios de diseño de los
componentes.

46
3.5.2.1 CÁLCULO DE CAUDALES EN TUBERÍAS DE PRESIÓN:

Fórmulas (FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones).

a) Fórmula de Hazen y Williams:


Q = 0.0004264 CD2.63 S0.54
Coeficientes de fricción:
Fierro galvanizado : 100
PVC : 140 a 150
Fórmula para PVC:
Q = 0.0597 D2.63 S0.54
Donde:
Q = Caudal (m3/seg).
D = Diámetro (m).
S = Pendiente.

b) Fórmula de Manning:
Coeficientes de fricción:
PVC = 0.009
Concreto = 0.015
Fierro galvanizado = 0.010

Fórmula:
V = S1/2 R2/3
n
Q = A.V
Donde:
V = Velocidad (m/seg).
R = Radio hidráulico = A/P.
A = Área.
P = Perímetro.
n = Coeficiente de fricción.
Q = Caudal.

47
3.5.2.2. RESISTENCIA A LA PRESIÓN:
En el cuadro siguiente se presenta las unidades de presión y sus equivalencias:
CUADRO N° 02: Unidades de presión y sus equivalencias.

Kg/cm2 m.c.a Atmósf PSI kilopas Bares lbs/pul


era cal g2
1 10 0.968 15.495 98.1 0.980 14.223
mca = metros de columna de agua (1 mca = 0.1 kg/cm2)
FUENTE: Propia – Información de conversión de unidades.

3.5.2.3. DISEÑO DE CAPTACIONES:


A. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:
Un sistema de captación de aguas subterráneas está conformado normalmente
por los siguientes componentes:
a) Pozo de explotación, que puede ser artesanal o tubular.
b) Caseta de bombeo, que incluye bomba y accesorios.
c) Generación de energía, que puede ser de acuerdo con el caso molino de
viento (eólico), motor diésel o gasolinera, acometida eléctrica o paneles solares.
d) Línea de impulsión, que es la tubería del pozo al reservorio.

3.5.2.4. DISEÑO DE LA RED:


Se utilizan normalmente dos métodos:
- Determinación de red abierta o cerrada y trazo de líneas principales y
secundarias.
- Determinación de caudales por nudo, con la relación siguiente:
Q1 = A1 x Q e
FUENTE: Organización Panamericana de la Salud & Otros, (2005), Guía para
el Diseño de Redes de Distribución en Sistemas Rurales de Abastecimiento de
Agua.
Donde:
Q1 = Caudal en nudo (l/seg.)
A1 = Área de influencia del nudo.
Qe = Módulo de consumo (l/seg/ha)

48
Trazado de la red
1. Sistema de circuito abierto
Se utiliza en pequeñas poblados y se tiene 2 modalidades:

Espina de pescado
Cosiste de un conducto principal que recorre por la calle principal, que va
disminuyendo de diámetro a medida que avanza y que alimenta conductos
laterales que se desprenden de él.
El inconveniente es que no da una buena distribución de presiones.

Parrilla
Consiste en una parrilla longitudinal y transversal de tubos de mayor diámetro
que alimenta una red con menores diámetros.
Tiene el mismo inconveniente que el anterior.

2. Sistema de circuito cerrado


Consiste en un sistema de conductos principales que rodean a un grupo de
manzanas, de los cuales partan tuberías de menor diámetro, unidas en sus
extremos al eje.
La ventaja es que como cada tubería es alimentada en sus dos extremos, se
disminuye el recorrido, lo que disminuye la pérdida de cargas.
El sistema de circuito cerrado, lo conforman los siguientes componentes:

Circuito primario
Tuberías principales de mayor diámetro de la red (800 – 1000 m de separación).
Circuito secundario
Enlaza al circuito primario con tuberías de diámetro intermedio, separados de
400 a 600 m.
Circuito de relleno
Constituye el sistema propiamente dicho de distribución de agua

49
Cálculo de diámetro (FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones).
1. Para el cálculo de sistema abierto:
Fórmula de flujo de tuberías de Hazen y Williams:
Q = 0.0004264 CD 2.63 S 0.54
2. Para el caso de circuito cerrado:
Se tiene los siguientes métodos:
Hardy – Cross (para verificación).
Tubería equivalente.
Linealización.

3.5.3. CÁLCULO ESTRUCTURAL:


El cálculo estructural se realizó en primera fase con el pre dimensionamiento de
los elementos estructurales en base a teorías, reglamento y principios de diseño
estructural. Posteriormente se realizó el modelamiento estructural mediante
Software, el cual realiza el análisis en un medio tridimensional y por el método
matricial de análisis estructural y el método de elementos finitos. Sometida la
estructura analizada a las solicitaciones, se analiza principalmente las
deformaciones y envolvente de fuerzas resultantes; con el análisis de los
resultados mencionados se pasa a modificar la estructuración planteada en el
pre dimensionamiento (de ser necesario) y diseñar el refuerzo de los elementos
de concreto, los mismos que se basan en normativa e hipótesis.

El refuerzo de los elementos de concreto sometidos a flexión se realizará


mediante una fórmula de iteraciones (ecuación implícita) para hallar el refuerzo
de acero a tracción; ecuación deducida a partir de hipótesis fundamental de
elementos sometidos a flexión y criterios de diseño a rotura y falla dúctil, cuyos
parámetros se encuentran en la Norma ACI 318 y el Reglamento Nacional de
Edificaciones E-060.

La fórmula implica incorporar un valor al azar (10 cm 2) en la variable “As” en el


segundo miembro de la ecuación, obteniendo un nuevo valor de “As”, el nuevo
valor de “As” obtenido se vuelve a incorporar en el segundo miembro de la

50
ecuación obteniendo un nuevo valor de “As” así sucesivamente hasta que “As”
al lado izquierdo de la igualdad es igual al “As” colocado al lado derecho, siendo
éste el valor del refuerzo en cm2 de acero que se debe colocar en el elemento
de concreto sometido a flexión. Ésta área de acero calculado debe ser
comparada con el área de acero mínimo a colocar de acuerdo a la cuantía
mínima del elemento de concreto, si el “As” calculado es inferior al “As mínimo”
se opta por usar éste último y así elegir la combinación de varillas de acero
corrugado más apropiado.
𝑀𝑢 ∗ 105
𝐴𝑠 =
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
∅ ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
1.7 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏

As mínimo = ρ_mínima*b*d
FUENTE: Universidad Nacional de Ingeniería & Barrenechea Soto, Walter
(2010), Concreto Armado I y II.
Dónde:
As =Área de acero para refuerzo (cm2).
Mu = Momento último, momento resultante de la maximización de cargas –
combinaciones (Ton*m).
∅ = Coeficiente de reducción de capacidad de carga (0.9 para elementos
sometidos a flexión).
fy = Fluencia del acero (Kg/cm2).
f'c =Resistencia a la compresión del concreto (Kg/cm2)
b = Longitud de la base del elemento sometido a flexión, para losas es igual a
100 cm y para vigas es la longitud de la base de la viga (cm)
d =Peralte útil, es el peralte total de la losa o la viga, menos el recubrimiento al
eje del refuerzo.
ρ_mínima = Cuantía mínima, en Vigas es igual a 14/fy y en elementos tipo losa
0.002.

A continuación, se muestra un cuadro a base de datos generales de área de


acero de sección de varillas, que será utilizada para obtener la cantidad

51
(columnas), y el diámetro (filas) de varillas que se debe colocar para obtener el
As calculado con la fórmula de Iteraciones. Adicionalmente, éste cuadro también
sirve para definir el refuerzo longitudinal y transversal (estribos) de no solo de
vigas de concreto, también de columnas y elementos tipo losa.

CUADRO N° 03: Área de refuerzo de acero de acuerdo al tipo y cantidad de


varillas a colocar.
ÁREA DE REFUERZO ( 𝑐 ) DE ACERO DE ACUERDO AL TIPO Y CANTIDAD DE VARILLAS A
COLOCAR
Ø 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N°3 3/8" 0.71 1.43 2.14 2.85 3.56 4.28 4.99 5.7 6.41 7.13
N°4 1/2" 1.27 2.53 3.8 5.07 6.33 7.6 8.87 10.13 11.4 12.67
N°5 5/8" 1.98 3.96 5.94 7.92 9.9 11.88 13.86 15.83 17.81 19.79
N°6 3/4" 2.85 5.7 8.55 11.4 14.25 17.1 19.95 22.8 25.65 28.5
N°8 1" 5.07 10.13 15.2 20.27 25.34 30.4 35.47 40.54 45.6 50.67

FUENTE: Propia.

Para elementos de concreto tipo losa, el refuerzo se proporciona no por número


de varillas, si no, por varilla de determinado diámetro a una determinada
separación, así por ejemplo ∅ 3/8” @ 0.20 (varilla de tres octavos de pulgada a
cada 20 centímetros). Para eso se utiliza la siguiente fórmula de simple
deducción.

𝑎𝑢 ∗ 𝑏
𝑺=
𝐴𝑠
FUENTE: Universidad Nacional de Ingeniería & Barrenechea Soto, Walter
(2010), Concreto Armado I y II.

Dónde:
S =Separación de varillas (cm).
au = Área unitaria de varilla, área de sección de una varilla (cm2), usamos el área
de la varilla que es más apropiada usar de refuerzo. El “au” de la varilla elegida
debe proporcionar la separación “S” más apropiada.

52
b = Longitud de la base del elemento sometido a flexión, para losas es igual a
100 cm.
As =Área de acero calculado con la fórmula de iteraciones y habiendo verificado
que sea mayor al área de acero mínimo.

Los criterios de diseño y pre dimensionamiento (anexo N° 03) de los elementos,


adicionalmente de encontrarse en las normas descritas líneas arriba, se han
analizado a partir de la bibliografía de Morales Morales, R., (s/f), Diseño en
Concreto Armado, Lima Perú: Fondo Editorial ICG. La Bibliografía de la
Universidad Nacional de Ingeniería & Barrenechea Soto, Walter (2010),
Concreto Armado I y II, Lima - Perú y Agüero Pittman, Roger, (1997), Agua
Potable Para Poblaciones Rurales – sistemas de abastecimiento por gravedad
sin tratamiento, Lima – Perú, Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).

53
CAPÍTULO IV:

RESULTADOS

4.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CASERIO; DE ACUERDO CON EL


PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO:

El caserío Sauce de Alto Uruya se encuentra en la jurisdicción del actual distrito


de Neshuya (a 60 Kilómetros desde la ciudad de Pucallpa por la carretera
Federico Basadre) en la provincia de Padre Abad, a 7.32 Kilómetros
aproximadamente desde la capital del distrito de Neshuya por la carretera
Neshuya – Curimaná ingresando a la margen izquierda 3.5 Kilómetros. Con las
siguientes coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM)

CUADRO N° 04: Coordenadas UTM caserío Sauce de Alto Uruya.

Este Norte Elevación m.s.n.m


9047900.00 497150.00 208.5
FUENTE: Propia, de datos tomados en campo.

54
FIGURA N° 04: Ubicación del distrito de Neshuya.

FUENTE: Google Maps.

FIGURA N° 05: Ubicación del caserío Sauce de Alto Uruya.

FUENTE: Google Earth.

55
4.1.1. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN:

POBLACIÓN

CUADRO N° 05: Población existente en Sauce de Alto Uruya 2017.

Distrito Neshuya Grandes grupos de edad


Sauce menos 15 a 30 a 45 a 65 a
1 a 14
Localidad de Alto de 29 44 64 más
años
Uruya 1 año años años años años
Hombres 2 8 14 18 3 2
Mujeres 1 6 12 15 4 3
Total 3 14 26 33 7 5
FUENTE: Propia – Información Obtenida del Trabajo de Campo.

SITUACIÓN DE PROPIEDAD

CUADRO N° 06: Población (situación de propiedad).

SITUACIÓN DE PROPIEDAD
DETALLE
Propia Alquiler Titulada Litigio
Total 88 0 0 0
Porcentaje 100 0 0 0
FUENTE: Propia – Información obtenida del trabajo de campo.

POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD

CUADRO N° 07: Población con seguro de salud.

Afiliación a sistemas de salud


Detalle
SIS EsSalud Otro
Total 79 0 0
Porcentaje 89.7 0 0
FUENTE: Propia – Información obtenida del trabajo de campo.

56
4.1.1.1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN:

 De acuerdo a la información del INEI, no se cuenta con información


poblacional de caserío puesto que éste solo se hizo a nivel distrital; la población
en el padrón de beneficiarios del año 2017 asciende a 88 habitantes.

 Según estos datos el 46.6% de la población es femenina y solo el 53.4 %


es masculino.

 Respecto de la situación de la propiedad, podemos notar que, el 100%


tiene casa propia, pero ninguno afirma que la casa es titulada, entonces estamos
en un problema muy grave, ya que en cualquier momento podrían ser
desalojados, por no tener un documento que respalde su propiedad.

 La comunidad tiene en su población 79 con seguro integral de salud SIS


y de los cuales ninguno cuenta seguro es salud u otro seguro particular.

4.1.2. TIPO DE VIVIENDA:

En cuanto a las condiciones de vivienda, todas son de madera (excepto una que
es de adobe) con techo de paja y solo unas cuantas de cobertura metálica
(calamina).

CUADRO N° 08: Tipos de vivienda en el caserío Sauce de Alto Uruya.

Descripción de vivienda
Detalle Paredes Techo Piso
Lad. Mad. Adob Cem Cala Palma Tierra Cem Mad
Total 0 19 1 0 7 13 18 0 2
Porcentaje 0 95 5 0 35 65 90 0 10
FUENTE: Propia – Información obtenida del trabajo de campo.

SERVICIOS BÁSICOS

El único servicio con el que cuenta el caserío es de electricidad por la empresa


prestadora de servicios eléctricos Electro Ucayali, la señal telefónica es
deficiente habiéndola solo en algunas zonas del caserío.

57
CUADRO N° 09: Servicios básicos en el caserío Sauce de Alto Uruya.

Detalle SERVICIOS BÁSICOS


LUZ AGUA DESAGUE TELEFONO
Total 88 0 0 0
% 100% 0 0 0
FUENTE: Propia – Información obtenida del trabajo de campo.

NECESIDADES BÁSICAS

CUADRO N° 10: Necesidades básicas en el caserío Sauce de Alto Uruya.

NECESIDAD POBLACIÓN POBLACIÓN NO


BÁSICA BENEFICIARIA BENEFICIARIA
INSATISFECHA
LUZ 100% 0%
AGUA 0% 100%
DESAGUE 0% 100%
TELEFONO 0% 100%
FUENTE: Propia – Información obtenida del trabajo de campo.

4.1.2.1. ANÁLISIS DE TIPO DE VIVIENDA:

 Según la investigación realizada el 95% de la población vive en casa de


madera, el total de 35% de la población vive en casa con techo de calamina y
todos cuentan con servicios básicos de luz eléctrica.

 El problema principal es el agua y desagüe ya que ninguno de los


pobladores cuenta con este servicio en sus viviendas

 Como analizamos anteriormente, el problema principal de este sector es


la falta de servicios de disposición de excretas apropiado, ya que el 100% de los
pobladores no cuenta con este servicio básico lo que representar un riesgo para
la salud sobre todo en los niños.

58
4.1.3. SERVICIOS PÚBLICOS:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ENTIDADES DE SALUD

CUADRO N° 11: Servicios públicos en el caserío Sauce de Alto Uruya.

HOSPITALES/
NIVEL NIVEL NIVEL POSTAS
CENTRO DE
INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO MEDICAS
SALUD
0 0 0 0 0
0% 0% 0% 0% 0%
FUENTE: Propia – Información obtenida del trabajo de campo.

4.1.3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR:

 Según lo recopilado, la comunidad no cuenta con instituciones educativas


de nivel primario ni secundario, teniéndose los estudiantes que trasladarse a
otros colegios repartidos en la carretera Neshuya – Curimaná, principalmente los
cercanos a la entrada al caserío.

 Tampoco existe servicios de salud como postas médicas o centro de


salud. Viéndose la población que remitirse a los centros de salud cercanos en la
carretera – Neshuya Curimaná, o en última instancia a la capital del distrito de
Neshuya (Monte Alegre) para poder recibir atención médica.

 Se debe recalcar que se cuenta con la disposición de terrenos destinados


a la construcción de escuelas, posta médica y programas como el vaso de leche.

4.1.4. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD:

De acuerdo con los datos recopilados y objetivos de la presente investigación; la


comunidad tiene como principal problema, que limita la calidad de vida, la falta
de sistemas de dotación de agua, existiendo actualmente una única fuente con
una pileta, la cual contiene altos niveles de hierro (evidente en el aroma y sabor,
información que se obtuvo en la visita en campo) ya que, de acuerdo a la
experiencia, esto se debe a que el agua se extrae de acuíferos muy poco

59
profundos (20 a 35 metros por debajo del nivel del terreno natural). No existe
ningún servicio sanitario por lo que la disposición de excretas se realiza a campo
abierto o en letrinas de madera construidas sin ninguna dirección técnica, lo cual
se expresa en la generación de focos infecciosos.

En cuanto a la actividad laboral, la mayoría de los habitantes del caserío tiene


su sustento en la actividad agrícola ya sea de producción solo suya o trabajando
para otros.

FIGURA N° 06: Aplicativo SIAS (Dirección Regional de Vivienda Construcción y


Saneamiento de Ucayali) cuadro resumen del caserío Sauce de Alto Uruya.

FUENTE: SIAS - Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento


de Ucayali.

60
FIGURA N° 07: Aplicativo SIAS (Dirección Regional de Vivienda Construcción y
Saneamiento de Ucayali) cuadro detallado del caserío Sauce de Alto Uruya.

FUENTE: SIAS - Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento


de Ucayali.

4.2. RESULTADOS RESPECTO DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO:

La topografía del caserío Sauce de Alto Uruya es ondulada, con pendientes


desde muy bajas a muy pronunciadas, en el levantamiento topográfico se dejó
un BM en la actual pileta a fin de que ésta sirva para futuros levantamientos o
replanteos topográficos.

4.2.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:


Debido a que no existen cuerpos de agua superficiales capaz de abastecer
apropiadamente a toda la población, y en todo caso el solo hecho de captar de
una fuente superficial requiere de un adecuado tratamiento y de una
infraestructura costosa se determinó que es inviable esta opción para la cantidad
de población asentada en la zona.

61
De acuerdo con lo dicho en el párrafo anterior, la captación propuesta es
subterránea. Para definir el diseño técnico del pozo se ha realizado una
perforación en la cercanía de la actual pileta y donde se propone la construcción
del reservorio y caseta de bombeo. La perforación se hizo con personal especial
proveído por el Programa Nacional de Saneamiento Rural y la Municipalidad
Distrital de Neshuya; el proceso de extracción de muestras se realizó
manualmente con una broca triangular plana metálica de aproximadamente 20
cm de alto y 10 cm ancho y se usó agua (flujo rotatorio, ayudado de una bomba)
como lubricante para la misma; se fueron insertando tubos huecos (por donde
fluía agua que servía de lubricante y ayudaba a expulsar las muestras de suelo
tomados en estratos inferiores hacia la superficie) de 3.5 metros (+- 10 cm) hasta
alcanzar los 69 metros de profundidad debido a que a partir de dicho punto la
broca no podía avanzar ni moverse debido a la presencia de hormigón (agregado
grueso); Las muestras tomadas que tenían un peso de medio kilogramo, se
colocaron en bolsas plásticas y se etiquetaron para luego ser evaluadas.
Con los datos de las muestras se pudo armar la estratigrafía de la excavación
realizada, que se muestra en el gráfico N° 01.

Con los datos obtenidos se propuso el diseño técnico del pozo de 69 metros de
profundidad, el cual tiene un diámetro de perforación total de 21”; un sello
sanitario de pasta de cemento de espesor 3 ½” hasta una profundidad de 21
metros y una capa de grava de 3” a través de la cual el agua se filtrará y de
haber pequeños impurezas la grava la retendrá, solo se permitirá el paso del
agua de los acuíferos aptos para ello, por eso se propuso colocar tubería de PVC
de 8” C 10 en toda la profundidad del pozo y ranurándolos en tramos en los
cuales los acuíferos son apropiados (Ver gráfico N° 02). De acuerdo con los
cálculos hidráulico realizados, se llegó a determinar que es adecuada para la
extracción del agua una bomba de 1.5 HP de potencia que llevará el fluido del
pozo al reservorio, y de allí después de su respectiva cloración, el agua pasará
a la red de distribución, abasteciendo de agua a las conexiones domiciliarias.

62
GRÁFICO N° 01: Perfil estratigráfico de pozo.

FUENTE: Propia, elaborado a partir de datos proporcionados por del PNSR.

63
GRÁFICO N° 02: Diseño técnico de pozo.

FUENTE: Propia, elaborado a partir de datos proporcionados por del PNSR.

64
4.2.2. CASETA DE BOMBEO Y TANQUE ELEVADO:
Para la Caseta de Bombeo se propone una estructura de 4.5 metros por 4.5
metros de perímetro y una altura de 3.10 metros, hecha de concreto armado y
albañilería; la cual estará sobre el pozo y asegurará proteger la instalación en su
interior; desde aquí se enviará el agua del pozo al tanque elevado a través de
una línea de impulsión de 67. 5 metros de longitud y un diámetro de 1 1/2” F°G°
e = 1.8 mm.

El tanque elevado propuesto es de concreto armado cuya cuba es de 2.40 m por


2. 40 m y altura de 2.105 m con un espesor de 0.20 m en las paredes y losa de
fondo, siendo el espesor de la losa de la cubierta igual a 0.15 m; apoyada sobre
una estructura aporticada que asegurará su estabilidad ante las solicitaciones de
carga; de acuerdo con los datos de mecánica de suelos proporcionados por el
PNSR y la Municipalidad Distrital de Neshuya se ha diseñado para el reservorio
una cimentación superficial tipo platea.
Las instalaciones electromecánicas propuestas, fueron realizadas de acuerdo
con los parámetros y diseños estándar en proyectos de saneamiento rural para
la región de Ucayali.

4.2.3. RED DE DISTRIBUCIÓN:

La red de distribución propuesta es cerrada y tiene el objetivo a abastecer a la


población beneficiaria, tomando como línea de aducción un diámetro de 3” y la
red de distribución entre 2” y 1 ½”, todas en tubos de PVC C 10. De acuerdo con
los cálculos realizados con software; Water Cad, se llegó a determinar la red de
distribución más adecuada proponiendo una nomenclatura de manzanas y lotes
diferentes a los levantados durante el empadronamiento.

65
4.2.4. DISEÑO DE LOS COMPONENTES:

4.2.4.1. CÁLCULO HIDRÁULICO:

De acuerdo con la demanda se realizaron (Ver cálculos en anexo N° 02): cálculos


de caudales de diseño, volúmenes de diseño, geometría de reservorio, diseño
de línea de impulsión y diseño de potencia de bomba, de acuerdo con las
nociones planteadas en los apartados anteriores y la normativa vigente:

CUADRO N° 12: Resultados de cálculo hidráulico.


PARÁMETRO VALOR UNIDAD
Población Actual 88 Habitantes
Periodo de Diseño 20 Años
Tasa de Crecimiento 4.31% …….
Población Futura 164 Habitantes
Caudal Promedio al año
0.13 L/s
de diseño (Qp)
Caudal Máximo Diario
0.17 L/s
(Qmd)
Caudal Máximo Horario
0.26 L/s
(Qmh)
Volumen real de
5.00 m3
reservorio
Diámetro de Línea de
1 1/2 Pulgadas
Impulsión
Potencia de Bomba 1.5 HP
FUENTE: Propia. Resultados Obtenidos de los cálculos realizados por el autor.

Con los datos obtenidos a partir del volumen del reservorio y aplicando
proporciones geométricas se pudo obtener la dimensión de este, que de acuerdo
con la propuesta planteada será “cuadrada”, con dimensión interna de base igual
a 2.00m y una altura total interna de 1.75 m.

66
El modelamiento hidráulico de la red de distribución se realizó con el Software
WaterCad; con el que se dibujó la red propuesta tomando como datos base, el
plano topográfico y dimensiones del reservorio. Para la red de distribución se
agregó información de las cotas de los nodos y caudales que debe distribuir cada
nodo; calculadas con el método de áreas tributarias; en éste método se divide el
Qmh (caudal máximo horario) entre el número de conexiones domiciliarias, la
división resultante se denomina como “Qmh unitario” que le corresponde a cada
lote, al saber cuántas conexiones (lotes) abastece cada nodo de la red (por
repartición tributaria simple) y multiplicándolas por el “Qmh unitario” se puede
obtener el caudal que le corresponde distribuir a cada nodo.
Estos nodos de la red se denominaron con la nomenclatura de “J” de Junction
(nodo o unión en inglés) con fines de modelamiento.

GRÁFICO N° 03: Nodos y tuberías con las nomenclaturas para el


modelamiento hidráulico.

67
CUADRO N° 13: Caudales por nodo para modelamiento hidráulico ingresados
al programa WaterCad.

CUADRO N° 14: Caudales por nodo para modelamiento hidráulico.

DISEÑO HIDRÁULICO EN WATERCAD - CÁLCULO DEL CAUDAL UNITARIO


ZONA-1
N° ORDEN Junction Nº Lotes Q Demanda. (lps)
1 J-1 3 0.0288889
2 J-2 4 0.0385185
3 J-3 4 0.0385185
4 J-4 1 0.0096296
5 J-5 1 0.0096296
6 J-6 5 0.0481481
7 J-7 4 0.0385185
8 J-8 3 0.0288889
9 J-9 0 0.0000000
10 J-10 1 0.0096296
11 J-11 1 0.0096296
12 J-12 0 0.0000000
13 J-13 0 0.0000000

27 0.2600000

Nº Total de Lotes 27 lotes


Qmh 0.2600000 lps

Después de ingresado los datos correctamente, el Software chequea las


alternativas propuestas de las dimensiones de las tuberías de la red de
distribución para que las presiones sean las apropiadas en cada nodo, para ello
se pre dispone al Software a definir las tuberías en pulgadas (cómo nombre) pero
usando sus valores respectivos en mm para los cálculos. Al final el software
proporcionó los resultados gráficamente y en cuadro, resultados que trasladé al
plano de modelamiento hidráulico.

68
CUADRO N° 15: Resultados del modelamiento hidráulico (nodos) de la red de
distribución.

El cuadro N° 15 muestra los datos ingresados para los nodos así como el
resultados en ellos cómo las presiones (Pressure m H2O) en metros de columna
de agua, los cuales de acuerdo con los lineamientos del Programa Nacional de
Saneamiento Rural pueden estar entre 3 a 20 metros de columna de agua.

CUADRO N° 16: Resultados del modelamiento hidráulico (tuberías) de la red


de distribución.

La cuadro N° 16, muestra los resultados para las tuberías, “P” de Pipe (tubería
en inglés), observándose los datos ingresados y resultados de los caudales,
diámetro, velocidad, longitud, entre otros. Es relevante indicar que el caudal de
la tubería P-1 es el caudal de la línea de aducción, éste valor que nos arroja el
software es igual al máximo horario, por lo que se puede afirmar que la

69
información ingresada ha sido correcta y los cálculos se han realizado
apropiadamente. El diámetro (en pulgadas) se aprecia en la columna “Diameter
(in)”; y los caudales calculados se observan en la columna “Flow (L/s)”.

GRÁFICO N° 04: Modelamiento hidráulico en software WaterCad.

4.2.4.2. CÁLCULO ESTRUCTURAL:


En principal componente del sistema propuesto a analizar ha sido el tanque
elevado, siendo el resto de las estructuras (UBS y Caseta de Bombeo)
analizadas y propuestas en diseño estándar en proyectos de saneamiento rural
en la región de Ucayali; los cálculos de pre dimensionamiento para el tanque
elevado se encuentran en el anexo N° 03 con referencias en las bibliografías
mencionadas en el apartado 3.5.3 (Cálculo Estructural) de acuerdo a la
normativa vigente y criterios de diseño, éstos cálculos de pre –
dimensionamiento se ajustaron a partir de los datos obtenidos en el
modelamiento estructural en software Etabs 2016. De los cálculos de pre
dimensionamiento tenemos el siguiente cuadro resumen de resultados:

CUADRO N° 17: Resultados de pre dimensionamiento.


PARÁMETRO VALOR UNIDAD
Resistencia del concreto
210 Kg/cm2
en todos los elementos
Fluencia de Acero 4200 Kg/cm2

70
Espesor de pared de
0.20 metros
cuba
Espesor de Losa de
0.20 metros
fondo de cuba
Espesor de Losa de
0.15 metros
Cubierta de cuba
Sección de Columnas 0.25 x 0.25 metros
Sección de Vigas 0.25 x 0.25 metros
Sección en Planta de
1.50 x 1.50 m2
Zapatas
Peralte de Zapatas 0.40 metros

A. REGLAMENTO Y NORMATIVA APLICADA:


 Reglamento Nacional de Edificaciones - E.020, Norma de cargas.
 Reglamento Nacional de Edificaciones -E.030, Norma de diseño sismo
resistente.
 Reglamento Nacional de Edificaciones - E.060, Norma de concreto
armado.
 American Concrete Institute - ACI.

B. PARÁMETROS DE DISEÑO:
Los parámetros utilizados fueron los siguientes:
 Capacidad admisible del terreno, σ_adm= 0.8 kg/cm2 (De acuerdo con los
datos proporcionados por el PNSR y la Municipalidad Distrital de Neshuya).
 Coeficiente de balasto, ks = 1.84 kg/cm3 (De acuerdo con los datos
proporcionados por el PNSR y la Municipalidad Distrital de Neshuya).
 Peso específico del terreno, ρ= 1.82 Ton/m3 (De acuerdo con los datos
proporcionados por el PNSR y la Municipalidad Distrital de Neshuya).
 Ángulo de fricción interna, Ø = 5.12˚ (De acuerdo a los datos
proporcionados por el PNSR y la Municipalidad Distrital de Neshuya).
 Resistencia a la compresión del concreto propuesto:

71
En todos los elementos de concreto armado f’c = 210 kg/cm 2
 Módulo de elasticidad concreto (210 kg/cm2), Ec = 217,370 kg/cm2 =
15000 ∗ √𝑓′𝑐.
 Peso específico del concreto armado, 2400 kg/m3
 Acero de refuerzo propuesto Grado 60, fy = 4200 kg/cm2.
 Módulo de elasticidad del acero, Es = 2 ∗ 106 kg/cm2.
 Peso específico del acero, 7850 kg/m3
 Parámetros sísmicos (Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma
sísmica E-030):

Factor de zona sísmica, Z = 0.25


Parámetros del suelo, TP = 1.0 s
TL = 1.6 s
S = 1.4
Coeficiente de importancia, U = 1.5
Coeficiente de reducción, R = 7.20

El factor Z de los Parámetros sísmicos se obtiene de la Norma E-030

GRÁFICO N° 05: Zonificación sísmica del Perú.

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E- 030.

72
En donde, para Neshuya – Padre Abad corresponde la Zona Sísmica 2 para el
cual su actor Z es igual a 0.25.

CUADRO N° 18: Zonificación sísmica

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-030.

El factor “S” de amplificación sísmica del suelo para la zona de Ucayali (suelos
arcillosos) es de Tipo 3 y que de acuerdo con la Zona sísmica le corresponde el
valor de 1.40.

CUADRO N° 19: Factor de amplificación sísmica del suelo.

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-030.

Los periodos “Tp” y “Tl” se obtienen a partir del factor “S”, los cuales son 1.0 y
1.6 respectivamente.

CUADRO N° 20: Periodos “Tp” y “Tl” para modelamiento estructural.

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-030.

73
El coeficiente de uso o de importancia depende del tipo de estructura a analizar,
se ha considerado para la propuesta el factor de 1.5 correspondiente a
“Edificaciones esenciales”. Éste actor se encuentra en la cuadro N° 05 de la
Norma E-030.

El coeficiente de reducción “R” depende del tipo de estructura, que para la


propuesta planteada es aporticada, por ello el factor es de 8:

CUADRO N° 21: Coeficiente R para sistemas estructurales.

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-030.

Pero éste coeficiente “R” debe ser multiplicado por un factor de irregularidad
estructural, ya que la estructura del reservorio no tiene sus masas distribuida
apropiadamente, porque la mayor masa la presenta la cuba mientras en que en
otras partes del reservorio la masa es menor. Por ello se multiplica “R” por el
factor de 0.9.

CUADRO N° 22: Factor para estructura con irregularidad en masa o peso.

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-030.

74
Es por esto por lo que el valor usado de “R” en los cálculos no es simplemente
R=8, si no, su valor modificado por la irregularidad en la masa de la estructura,
que sería R = 8*0.9=7.2.

Con los datos obtenidos anteriormente se puede calcular el espectro de diseño


el cual es el siguiente para los datos que usé en el modelamiento estructural del
reservorio.

CUADRO N° 23: Espectro de diseño.


T C ZUCS/R
0 2.5 0.18229167
0.02 2.5 0.18229167
0.04 2.5 0.18229167
0.06 2.5 0.18229167
0.08 2.5 0.18229167
0.1 2.5 0.18229167
0.12 2.5 0.18229167
0.14 2.5 0.18229167
0.16 2.5 0.18229167
0.18 2.5 0.18229167
0.2 2.5 0.18229167
0.25 2.5 0.18229167
0.3 2.5 0.18229167
0.35 2.5 0.18229167
0.4 2.5 0.18229167
0.45 2.5 0.18229167
0.5 2.5 0.18229167
0.55 2.5 0.18229167
0.6 2.5 0.18229167
0.65 2.5 0.18229167
0.7 2.5 0.18229167
0.75 2.5 0.18229167
0.8 2.5 0.18229167
0.85 2.5 0.18229167
0.9 2.5 0.18229167
0.95 2.5 0.18229167
1 2.5 0.18229167
1.6 1.5625 0.11393229
2 1 0.07291667
2.5 0.64 0.04666667
3 0.444444 0.03240741
4 0.25 0.01822917
5 0.16 0.01166667
6 0.111111 0.00810185
7 0.081633 0.00595238
8 0.0625 0.00455729
9 0.049383 0.00360082
10 0.04 0.00291667

75
Donde:

El periodo “T” se tabula de 0.02 en 0.02, y el valor del factor de ampliación


sísmica “C” será de acuerdo con los valores “T” tabulados, así mismo ZUCS/R
responde a los valores de pseudo aceleración de la estructura. Los valores de C
van a depender de los valores de “T” tabulados comparados con “Tp” y “Tl” tal
como indica la Norma E-030.

FIGURA N° 08: Criterio para elección del coeficiente de amplificación sísmica.

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E-030.

C. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL:
El análisis estructural se realizó por el método de Resistencia Última o Rotura en
donde los factores de seguridad están dados por la amplificación de las cargas
de servicio y reducción de la resistencia teórica, mediante coeficientes
establecidos para cada tipo de carga y elemento. Las cargas de servicio son
identificadas y analizadas a partir de la Normativa Peruana Vigente. Las
resistencias requeridas de diseño están dadas por las combinaciones que nos
muestra la Normativa Peruana:

 Combinación 1: U = 1.4CM + 1.7CV (FUENTE: Reglamento Nacional de


Edificaciones, Norma E-060).
 Combinación 2: U = 1.25 (CM + CV) +- CS (FUENTE: Reglamento
Nacional de Edificaciones, Norma E-060)
 Combinación 3: U = 0.9CM +- CS (FUENTE: Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma E-060).

76
Dónde: CM (Carga Muerta, peso propio de la estructura y cualquier otra carga
permanente); CV (Carga Viva en la estructura, carga variable de acuerdo al uso
de la edificación) y CS (Carga de Sismo, fuerza sísmica repartida en la estructura
para cada dirección de análisis sísmico dinámico).

Los datos del pre dimensionamiento de los elementos estructurales se


ingresaron al software Etabs 2016 con la distribución propuesta, junto con los
parámetros de diseño mencionados y el método de diseño a rotura; el programa
elabora un modelo matemático tridimensional que representa el comportamiento
global y dinámico de la estructura. Las paredes de la cuba fueron modeladas por
tipo Wall - shell, usados para modelar comportamientos combinados de
membrana y placa. En las vigas y columnas se usó elementos tipo frame, que
consideran efectos de flexión biaxial, torsión, deformación axial y deformaciones
biaxiales de corte. Las losas de fondo y cubierta de la cuba así como la
cimentación fueron modeladas con tipo shell.

Las sobre cargas consideradas en el pre dimensionamiento también fueron


ingresados al programa, así como también las combinaciones de carga
establecidas y el espectro, el cual solo se coloca todos los valores de las
columnas “C” y “ZUCS/R” de la cuadro N° 23 para el modelamiento estructural.

A la cimentación se agregaron resortes a fin de que éstos puedan comportarse


como la reacción natural del suelo ante las cargas del reservorio, para lo cual a
dichos resortes se agrega el coeficiente de balasto cuyo valor es igual 1.84
Kg/cm3, así mismo la cimentación fue dividida (discretizada) en el modelo
estructural en partes iguales , con el objetivo de, cuando al obtener la reacción
de los resortes y dividir ésta entre la discretización hecha a la cimentación, el
esfuerzo resultante no exceda la capacidad portante del terreno.

77
FIGURA N° 09: Espectro de Diseño ingresado al Software Etabs.

La norma Peruana E-030 limita el desplazamiento lateral para estructuras


aporticadas de concreto armado a 0.007 h, donde h representa la altura de la
estructura, además indica que el cálculo de este se obtiene multiplicando del
análisis con solicitaciones sísmicas reducidas por 0.75 R. En nuestro caso
particular se tiene:

h = 11.90 m = 1190 cm.

∆max E-030 = 0.007 h = 0.007 x 1190 cm = 8.33 cm

En la siguiente figura se observa que el desplazamiento máximo del análisis con


solicitaciones sísmicas reducidas con R=7.2 es de 37.60 mm = 3.76 cm.

78
FIGURA N° 10: Desplazamiento latera de reservorio por caso de sismo con
zapatas céntricas y vigas de cimentación.

Por lo tanto, el desplazamiento sísmico según la norma E-030 es:

∆ = 0.75 R (3.76 cm) = 0.75 x 7.2 x 3.76 cm = 20.30 cm > ∆max E-030 = 8.33
cm.

Por lo que se debe aumentar la rigidez de las columnas o fijación de la


cimentación a fin de que el desplazamiento sea el permitido por la norma.

En la siguiente figura se observa el desplazamiento máximo del análisis con


solicitaciones sísmicas reducidas con R=7.2 es de 29.76 mm = 2.97 cm. Para
éste caso ya se había aumentado la sección de las columnas de 0.25 x 0.25 de
acuerdo al pre dimensionamiento por una de 0.35 x 0.35

79
FIGURA N° 11: Desplazamiento latera de reservorio por caso de sismo con
sección de columnas aumentada a 0.35 x 0.35, con zapatas céntricas y vigas
de cimentación.

Por lo tanto, el desplazamiento sísmico según la norma E-030 es:

∆ = 0.75 R (2.97 cm) = 0.75 x 7.2 x 2.97 cm = 16.038 cm > ∆max E-030 = 8.33
cm.

Por lo que se debe aumentar la rigidez de las columnas o disposición de cimiento


planteado en el pre dimensionamiento a fin de que el desplazamiento sea el
permitido por la norma. Por lo que la propuesta de columnas del pre
dimensionamiento de 0.25m x 0.25m cambia a 0.40m x 0.40m y una platea de
cimentación de 4.40m x 4.40m, con peralte igual a 0.40 m (igual al del pre
dimensionamiento).

En la siguiente figura se observa el desplazamiento máximo del análisis con


solicitaciones sísmicas reducidas con R=7.2 es de 1.478 cm. Para éste caso ya

80
se había aumentado la sección de las columnas y vigas de 0.25 x 0.25 de
acuerdo al pre dimensionamiento por una de 0.40 x 0.40 y una platea de
cimentación de 4.40 x 4.40 m.

FIGURA N° 12: Desplazamiento latera de reservorio por caso de sismo con


sección de columnas aumentada y nueva disposición de cimentación (platea
sin vigas de cimentación).

FUENTE: Propia – Etabs 2016

Por lo tanto, el desplazamiento sísmico según la norma E-030 es:

∆ = 0.75 R (1.478 cm) = 0.75 x 7.2 x 1.478 cm = 7.98 cm < ∆max E-030. Cómo
se puede ver el valor calculado con la nueva propuesta estructural 7.98 es menor
que el que indica la norma como máximo (8.33 cm)

Por lo que las modificaciones del pre dimensionamiento son en las secciones de
las columnas, su acero de refuerzo longitudinal, las secciones de las vigas y la

81
geometría y disposición de la cimentación; quedando de la siguiente manera las
columnas.

 Columnas de 0.40m x 040m con acero de refuerzo longitudinal de 4 Ø 5/8”


y 4 Ø 3/4” de acuerdo con el criterio de cuantía mínima, donde el área neta de
acero longitudinal para una columna no debe exceder el 6% del área de la
columna propuesta y no debe ser menor al 1% del área de la columna propuesta.
Por ello el área de acero mínimo será 0.01*(0.40*0.40) y el área de acero máximo
0.06*(0.40*0.40).

CUADRO N° 24: Refuerzo longitudinal propuesto para las columnas del


reservorio.

FUENTE: Propia

Con el objetivo de prevenir la aparición de fisuras en estructuras contenedoras


de líquidos; La norma American Concrete Institute (ACI) indica que la Deflexión
instantánea debida al peso del fluido < L / 360.
Para la propuesta del reservorio L = 200 cm. En la siguiente imagen se aprecia
que la máxima deflexión debida al peso del fluido (dirección de análisis en Uz)
es 0.021 cm, la cual es menor que la máxima permitida (L/360 cm = 200/360
=0.55 cm).

82
FIGURA N° 13: Deflexión de losa por acción del peso del agua.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

Diagramas de momentos y fuerzas cortantes

A continuación, se muestran los diagramas de momentos y fuerzas cortantes de


la estructura para las solicitaciones y cargas consideradas (envolvente) así
mismo los resultados para el refuerzo propuesto.

En la siguiente figura se observa los momentos presentes en las paredes de la


cuba, siendo el máximo negativo igual a 0.56 Ton*m y el máximo positivo 0.11
ton*m.

83
FIGURA N° 14: Momentos en las paredes de la cuba.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

Con estos datos de acuerdo con la fórmula de iteraciones se pudo calcular el


refuerzo para las paredes de la cuba, la cual se expresa en el siguiente cuadro,
chequeando que al acero a colocar sea mayor al menor proporcionado por la
cuantía mínima para losas. El acero mínimo es igual al a la cuantía mínima por
“b” por “d”. Donde “b” es la base de análisis igual 100 cm (medida típica) y “d” es
el espesor de la losa de las paredes de la cuba menos el recubrimiento efectivo.

84
CUADRO N° 25: Cálculo de refuerzo de paredes de cuba.

A FALLA DÚCTIL
DATOS
DATO VALOR UNIDAD
Momento Ultimo 0.56 Ton*m
d 16 cm
b 100 cm
f'c 210 / 𝟐
fy 4200 / 𝟐
φ 0.9 …………
COEFICIENTE DE VARIABLE β3 (para f'c = 210)
0.85
ITERACIÓN DE ARRANQUE
DATO VALOR UNIDAD
As 0.93
As con EL DATO DE As de arranque
DATO VALOR UNIDAD
As 0.9323 𝟐

VERIFICANDO CUANTÍA
CAUANTÍA 0.00058269
Cuantía mínima 0.002
CUANTÍA MUY BAJA

As minimo 3.2
El espaciamiento Calculado será:
𝑎𝑢 ∗ 𝑏
= = 22.1875 cm
𝐴𝑠
Donde:
* au es el área unitaria de una varilla
au (3/8") 0.71
*b : es la base de análisis de losa
b 100 cm
* As: es el área de acero optado
As 3.2

A partir del cuadro que se ha elaborado se comprueba que el acero necesario


para cubrir la solicitación de momento máximo absoluto (0.56 Ton*m) de las
paredes de la cuba es 0.93 cm2, inferior al mínimo, por ello se opta usar acero
mínimo igual 3.2 cm2, que aplicando varillas de 3/8” se requiere que estas estén

85
separadas cada 22.18 cm; pero para fines de seguridad se propone usar Ø 3/8”
@ 0.15 en ambas caras y en ambos sentidos de las paredes de la cuba.

En la siguiente figura se observa el momento presente en la losa de fondo de la


cuba (si bien es cierto el diagrama de momentos de la losa de cubierta es menor
que la de fondo, se va a usar el diagrama del primero para calcular los refuerzos
para ambas losas), siendo el máximo negativo igual a 0.65 Ton*m y el máximo
positivo 0.44 ton*m.

FIGURA N° 15: Momentos en losa de fondo de la cuba.

Con estos datos de acuerdo con la fórmula de iteraciones se pudo calcular el


refuerzo para la losa de fondo de la cuba, la cual se expresa en el siguiente
cuadro, chequeando que al acero a colocar sea mayor al menor proporcionado
por la cuantía mínima para losas. El acero mínimo es igual al a la cuantía mínima
por “b” por “d”. Donde “b” es la base de análisis igual 100 cm (medida típica) y
“d” es el espesor de la losa de las paredes de la cuba menos el recubrimiento
efectivo.

86
CUADRO N° 26: Cálculo de refuerzo de losas de fondo y cubierta de cuba.

A FALLA DÚCTIL
DATOS
DATO VALOR UNIDAD
Momento Ultimo 0.65 Ton*m
d 16 cm
b 100 cm
f'c 210 / 𝟐
fy 4200 / 𝟐
φ 0.9 …………
COEFICIENTE DE VARIABLE β3 (para f'c = 210)
0.85
ITERACIÓN DE ARRANQUE
DATO VALOR UNIDAD
As 1.083
As con EL DATO DE As de arranque
DATO VALOR UNIDAD
As 1.0834 𝟐

VERIFICANDO CUANTÍA
CAUANTÍA 0.00067713
Cuantía mínima 0.002
CUANTÍA MUY BAJA

As minimo 3.2
El espaciamiento Calculado será:
𝑎𝑢 ∗ 𝑏
= = 22.1875 cm
𝐴𝑠
Donde:
* au es el área unitaria de una varilla
au (3/8") 0.71
*b : es la base de análisis de losa
b 100 cm
* As: es el área de acero optado
As 3.2

FUENTE: Propia.

A partir del cuadro que se ha elaborado se comprueba que el acero necesario


para cubrir la solicitación de momento máximo absoluto (0.65 Ton*m) de las
losas de la cuba es 1.083 cm2, inferior al mínimo, por ello se opta usar acero

87
mínimo igual 3.2 cm2, que aplicando varillas de 3/8” se requiere que estas estén
separadas cada 22.18 cm; pero para fines de seguridad se propone usar Ø 3/8”
@ 0.15 en ambas caras y en ambos sentidos de las losas de la cuba.

En la siguiente figura se observa el momento presente en la platea de


cimentación (si bien es cierto se ha modificado lo propuesto en el pre
dimensionamiento que eran zapatas aisladas, los criterios para la elección de su
peralte siguen siendo los mismo, por lo que el peralte sigue siento 0.40), siendo
el máximo absoluto igual a 6.55 Ton*m.

FIGURA N° 16: Momentos en platea de cimentación.

FUENTE: Propia – Etabs 2016

Con estos datos de acuerdo con la fórmula de iteraciones se pudo calcular el


refuerzo para la platea de cimentación, la cual se expresa en el siguiente cuadro,
chequeando que al acero a colocar sea mayor al menor proporcionado por la
cuantía mínima (propuesta igual al de losas). El acero mínimo es igual al a la

88
cuantía mínima por “b” por “d”. Donde “b” es la base de análisis igual 100 cm
(medida típica) y “d” es el peralte de la platea menos el recubrimiento efectivo.

CUADRO N° 27: Cálculo de refuerzo de platea de cimentación.

A FALLA DÚCTIL
DATOS
DATO VALOR UNIDAD
Momento Ultimo 6.55 Ton*m
d 30 cm
b 100 cm
f'c 210 / 𝟐
fy 4200 / 𝟐
φ 0.9 …………
COEFICIENTE DE VARIABLE β3 (para f'c = 210)
0.85
ITERACIÓN DE ARRANQUE
DATO VALOR UNIDAD
As 5.91
As con EL DATO DE As de arranque
DATO VALOR UNIDAD
As 5.9131 𝟐

VERIFICANDO CUANTÍA
CAUANTÍA 0.00197103
Cuantía mínima 0.002
CUANTÍA MUY BAJA

As minimo 6
El espaciamiento Calculado será:
𝑎𝑢 ∗ 𝑏
= = 33 cm
𝐴𝑠
Donde:
* au es el área unitaria de una varilla
au (5/8") 1.98
*b : es la base de análisis de losa
b 100 cm
* As: es el área de acero optado
As 6

A partir del cuadro elaborado se comprueba que el acero necesario para cubrir
la solicitación de momento máximo absoluto (6.55 Ton*m) de la platea de

89
cimentación es 5.9 cm2, inferior al mínimo, por ello se opta usar acero mínimo
igual 6.0 cm2, que aplicando varillas de 5/8” se requiere que estas estén
separadas cada 33 cm; pero para fines de seguridad se propone usar Ø 5/8” @
0.20 en ambos sentidos de la platea de cimentación.

Cómo se puede ver en la siguiente figura el acero propuesto para las columnas
(4 Ø 5/8” y 4 Ø 3/4”) ha sido chequeado, por lo que la integridad estructural de
las mismas no presenta ningún problema; para las vigas el programa tampoco
presenta algún problema, pero el área de refuerzo calculado por el software debe
ser revisado por acero mínimo a fin de asegurar que se está teniendo éste
criterio. En la siguiente figura se observa las áreas de acero de refuerzo
longitudinal calculado por el software.

FIGURA N° 17: Acero longitudinal (cm2) calculado en Etabs.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

90
La cuantía mínima para las vigas propuestas (0.4 x 0.4) se calcula cómo fy/14 =
4200/14 = 0.00333; éste valor multiplicado por la base y el peralte útil,
proporciona el área de acero mínimo que debe haber en dichas vigas, el cual es
igual a 4.8 cm2; en la figura anterior se puede ver que las áreas de acero
calculadas para las vigas son menor que el área de acero mínimo, por lo que se
propone usar una combinación de varillas que sea ligeramente mayor al mínimo.
Dicha combinación es de 3 Ø 5/8” igual a 5.94cm2 (mayor al mínimo).

Así mismo el software proporciona el refuerzo transversal de las vigas y las


columnas, en el siguiente cuadro de reporte de resultados de Etabs nos muestra
el cálculo de cuanto acero transversal se requiere para la máxima solicitación de
fuerza cortante en las vigas; este valor representa cuanto acero transversal se
debe colocar cada metro en las vigas.

CUADRO N° 28: Acero de refuerzo transversal calculado por Software Etabs.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

Se usará como modelo la viga que requiere máximo refuerzo transversal, la cual
se encuentra en el Nivel 1 del reservorio y necesita 7.32 cm2/m; si usamos
estribos de 3/8” los cuales éstos proporcionarán dos ramas se refuerzo en la
viga, las cuales hacen un área total de 1.43 cm 2, ¿Cuántas de éstas estribos es

91
necesario colocar en un metro de longitud de viga?, para ello solo se divide
7.32/1.43 = 5.12, lo que significa que en cada metro solo es necesario colocar
5.12 estribos, mejor dicho, 6 estribos por metro, que dividiendo 1 metro entre 6
es igual a 16.66 cm, o sea, que cada estribo debe ir a cada 16.66 cm para
garantizar que éste recibirá las solicitaciones cortantes que el concreto de por sí
solo no puede. Entonces con el objetivo de unificar y brindar una alternativa típica
dentro de los cálculos realizados se propone estribos en las vigas de 3/8”
[email protected], [email protected], y Rto @ 0.20.

Con el mismo criterio se aplica el cálculo del refuerzo transversal en columnas,


para lo cual se propone estribos de 3/8” [email protected], [email protected], y Rto @ 0.20. Cabe
mencionar que el chequeo de la columna se realizó con estribos de 3/8” pero con
una separación uniforme de 0.20 y aun así no se presentó ninguna falla por corte,
por lo que la propuesta de estribos será más que suficiente para resistir las
solicitaciones. En la siguiente figura se muestra que efectivamente la columna
ha sido chequeada apropiadamente con estribos de 3/8” (#3) @ 0.20, habiendo
2 ramas por cada estribo en cada cara de análisis de la columna.

FIGURA N° 18: Refuerzo transversal con el cual fue chequeada la columna en


Etabs.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

Para definir el comportamiento del suelo con interacción de la estructura se usó


el coeficiente de balasto proporcionado por el PNSR y la Municipalidad Distrital
de Neshuya. El cual se aplicó a la cimentación discretizada (en pequeños
recuadros de 44 x 44 cm) a través de “resortes” los cuales garantizan una

92
apropiada interacción entre cimentación y terreno. El coeficiente k de cada
resorte fue calculado de la siguiente forma:

K = Ks*A

FUENTE: Aragón Fitera, Jorge. (S/F). Coeficiente de Balasto.

Donde:

K: Rigidez del resorte en Kg/cm.

Ks: Coeficiente de balasto en Kg/cm3.

A: área de influencia de cada resorte (A = 44*44 = 1936 cm 2).

Aplicando la fórmula, el coeficiente de resorte K será igual a 3562.24 Kg/cm.

En la siguiente figura se muestra las fuerzas reaccionantes en los resortes. Se


aprecia que en ellos actúan fuerzas de 1450 kg, si se divide esta entre el área
de influencia de cada resorte se obtiene el esfuerzo actuante en el terreno.

σact = 1450 kg / 1936 cm2 = 0.75 kg/cm2 ≤ σadm = 0.8 kg/cm2

FIGURA N° 19: Reacción del terreno a la cimentación propuesta (platea).

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

93
En cuanto al diseño de la Caseta de bombeo; se aplicaron los mismos criterios
de diseño obteniendo resultados aceptables para los desplazamientos,
deflexiones y resistencia de elementos estructurales. Se aplicó un análisis
estático al modelo en el software ETABS-2016. Los refuerzos de los elementos
se realizaron por cuantía mínima y con criterio de experiencia en otros proyectos
elaborados de las mismas condiciones y características. Del análisis estructural
se puede observar en la siguiente figura los momentos (envolvente de
momentos) y el desplazamiento máximo de la caseta de bombeo (Ux: 0.13 cm)
por carga sísmica:

FIGURA N° 20: Desplazamiento y momentos flectores en caseta de bombeo.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

En la siguiente imagen se observa las fuerzas axiales en las columnas


principales por efecto de las máximas cargas de la envolvente, así mismo
también se observa las fuerzas cortantes máximas de diseño.

94
FIGURA N° 21: Cargas axiales y fuerzas cortantes en caseta de bombeo.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

En la siguiente figura se muestra la máxima deflexión de la losa aligerada de la


caseta de bombeo por acción de las solicitaciones en ella, la cual es 0.23 cm.

FIGURA N° 22: Deflexión de losa en techo de caseta de bombeo.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

95
En la siguiente figura se observa los momentos y fuerzas cortantes de diseño
para las viguetas de la losa aligerada del techo de la caseta de bombeo.

FIGURA N° 23: Envolvente de momentos y cortantes en viguetas de techo en


caseta de bombeo.

FUENTE: Propia – Etabs 2016.

Tanto los criterios y cálculos de diseño estructural de la caseta de bombeo como


de las unidades básicas de saneamiento se realizaron bajo mismas condiciones
y parámetros realizados en el análisis del reservorio, en donde prevaleció los
refuerzos por cuantía mínima y diseño estándar en propuestas de saneamiento
rural en Ucayali.

En cuanto al diseño electromecánico, el Programa Nacional de Saneamiento


Rural proporcionó el diseño estándar de éste componente por lo que sus cálculos
justificativos son iguales para bombas de 1.5 HP en proyectos de saneamiento
rural en la región de Ucayali.

4.2.5. SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y AGUAS GRISES:


El sistema propuesto para la disposición de excretas es por compostera y la
disposición de aguas grises por infiltración en el terreno. Para las conexiones

96
domiciliarias de agua, se propone, sean conectadas a unidades básicas se
saneamiento, las cuales son de concreto armado, albañilería y cobertura de
madera con fibra vegetal; tienen un área de 5.2 m 2 (sin contar el área de
lavandería y proyecciones del techo) cuyo interior contienen los aparatos
sanitarios que una familia promedio necesita; como inodoro, lava manos, ducha
y urinario. El agua que llega de la red de distribución abastecerá solo a los
aparatos sanitarios de la lavandería, lava manos y urinario; las aguas evacuadas
de éstos serán dirigidas primero a una trampa de grasa, luego a un filtro y
finalmente a una caja de distribución para luego pasar a zanjas de percolación
en donde una tubería con ranuras dejará pasar las aguas grises al terreno para
su filtración. Las excretas serán depositadas en un inodoro de diseño especial
pero no único, el cual separa la orina de las heces, éstas últimas caerán a una
cámara compostera especial a la cual se debe agregar material secante al
alcance de los pobladores, con el objetivo de convertir las excretas en composta;
la cámara compostera va a dirigir los gases por encima del techo de la UBS y
asegura que las excretas no representen un riesgo sanitario.

FIGURA N° 24: Esquema en elevación de UBS Compostera, vista interior.

FUENTE: Propia.

97
FIGURA N° 25: Esquema de disposición de aguas grises de UBS Compostera.

FUENTE: Propia.

FIGURA N° 26: Vista en planta de UBS Compostera.

FUENTE: Propia.

98
DISCUSIÓN:

- Después de revisar antecedentes científicos realizados hasta la fecha, se


puede apreciar que existen estudios realizados con el aporte de softwares
numéricos que modelan el comportamiento de diversos componentes de una
estructura. Olivari F. Castro R. (2008). propusieron un diseño de agua
potable y alcantarillado mediante modelamiento en los softwares Watercad,
Epanet y SewerCad, los cuales dieron buenos resultados en su aplicación.
Esta realidad sustenta la aplicabilidad del estudio realizado en el caserío
Sauce de Alto Uruya, ya que se utilizaron los softwares Watercad y Etabs
para su diseño y verificación de cumplimiento, los cuales fueron refrendados
mediante la constatación con el reglamento nacional de edificaciones y
consideraciones técnicas del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

- El Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.010, establece que


durante la perforación del pozo se determinará su diseño definitivo, sobre la
base de los resultados del estudio de las muestras del terreno extraído
durante la perforación y los correspondientes registros geofísicos. El ajuste
del diseño se refiere sobre todo a la profundidad final de la perforación,
localización y longitud de los filtros. Y los filtros serán diseñados
considerando el caudal de bombeo; la granulometría y espesor de los
estratos; velocidad de entrada, así como la calidad de las aguas. Respecto
de lo mencionado en la norma. Puedo decir que en los resultados de este
estudio pueden encontrarse similitudes con lo estipulado en la norma cuyos
resultados se muestran en el gráfico N° 01 y gráfico N° 02.

- El Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.010, establece que,


para el cálculo de las líneas de conducción por bombeo, se recomienda el
uso de la fórmula de Hazen y Williams, el cual fue utilizado en el desarrollo
del estudio, cuyos resultados proporcionan soporte concluyente de un buen
diseño y de acorde con la norma.

99
- El Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.030, establece que el
Volumen Total de Almacenamiento estará conformado por el volumen de
regulación, volumen contra incendios y volumen de reserva. Siendo el
Volumen de Regulación calculado a partir del diagrama de masa
correspondiente a las variaciones horarias de la demanda, cuando no se
dispone de esta información el volumen de regulación será calculado como
mínimo del 25% del caudal promedio. El volumen contra incendios se
calculará a partir de la demanda contra incendios del proyecto y se asignará
un valor de acuerdo al criterio de a qué tipo de uso tendrán las edificaciones
que se conectaran al sistema de abastecimiento de agua. Se adicionará un
volumen de reserva solo cuando se requiera y éste deberá ser debidamente
justificado. La norma es ambigua con respecto a los volúmenes de
almacenamiento para proyectos de saneamiento rural de centros poblados
y capacidad pequeña; el Programa Nacional de Saneamiento Rural obvia los
volúmenes contra incendio y reserva, considerando solo el volumen de
regulación, esto ha traído discusión entre los especialistas de dicho
programa, ya que si solo se va a disponer de una sola bomba que abastecerá
de agua al sistema, cuando ésta u otro componente de dicho sistema de
abastecimiento de agua falle o este en mantenimiento, el volumen de reserva
debería estar presente a fin de garantizar abastecimiento constante de agua
a la población. De lo mencionado al no tener el diagrama de masa
correspondiente a las variaciones horarias de la demanda, se ha optado, de
acuerdo a la norma, por calcular el volumen de regulación en el 25% del
caudal promedio, siendo el resultado de 2.81 m3, que de acuerdo a los
especialistas del Programa Nacional de Saneamiento Rural de Ucayali,
ningún sistema rural debe tener menos de 5 m 3 de volumen de
almacenamiento, optando entonces a diseñar el resto del sistema a partir de
un volumen total de almacenamiento de 5m3.

100
- El Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.040, menciona que,
para el diseño de la estación de bombeo, la selección de las bombas se hará
para su máxima eficiencia, debiéndose considerar: Caudales de bombeo
(régimen de bombeo). Altura dinámica total. Tipo de energía a utilizar. Tipo
de bomba. Número de unidades. En toda estación deberá considerarse
como mínimo una bomba de reserva, a excepción del caso de pozos
tubulares. Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferencia entre el
NPSH requerido y el disponible será como mínimo 0,50 m. La tubería de
succión deberá ser como mínimo un diámetro comercial superior a la tubería
de impulsión. De acuerdo a los lineamientos del Programa Nacional de
Saneamiento Rural, para el diseño y evaluación de proyectos de
Saneamiento Rural en fase de estudio en la zona de Ucayali, se considera
la eficiencia de la bomba en un 65%; así mismo los especialistas de dicho
programa afirman lo estipulado en la norma, que para pozos tubulares no es
necesario tener una bomba de reserva, aunque en algunos casos esto ha
entrado en discusión. Respecto de estos considerandos podemos decir que
la selección de la bomba fue de 1.5 HP (horse power) cuyo caudal de
bombeo es de 1.014 litros/segundo con una altura dinámica total igual a
74.69 metros; que utiliza energía eléctrica para su funcionamiento.

- El Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma OS.050, en sus


disposiciones específicas para diseño menciona que la presión estática no
será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de
demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10, en caso
de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima será 3,50 m a la
salida de la pileta. Así mismo la Norma OS.050 considera que la velocidad
máxima en la red de agua potable deberá ser de 3 m/s. Si bien es cierto el
Reglamento Nacional de Edificaciones proporciona estándares a cumplir en
las redes de distribución de agua potable, esto resulta ambiguo para redes
de abastecimiento de agua en proyectos de zonas rurales que son
usualmente de pequeña capacidad, por ello los especialistas del Programa
Nacional de Saneamiento Rural fijan la evaluación de las redes solo en un

101
aspecto principal, la presión estática, siempre y cuando los caudales de
diseño sean los apropiados, obviando o dejando sin relevancia la presión
dinámica y la velocidad en proyectos de saneamiento rural de centros
poblados de tamaño y capacidad pequeña; es por ellos que aun así habiendo
fijado parámetros principales a evaluar aún no se ha fijado un valor estándar
de presión estática en proyectos rurales de capacidad pequeña, siendo éste
valor muy variable por cada proyectista y evaluador del Programa Nacional
de Saneamiento Rural, fijando las presiones estáticas aceptables entre 3 a
20 metros de columna de agua. De lo mencionado se expresa que, del
trabajo realizado, las presiones en la red de distribución del caserío Sauce
de Alto Uruya cumplen al estar en el margen mencionado, cumpliendo no
sobrepasar el máximo estipulado por la norma.

102
CONCLUSIONES:

- Se llegó a diseñar un estudio técnico de saneamiento básico rural dando


como resultados lo siguiente:

Los resultados de la caseta de bombeo muestran que es adecuado para la


zona una estructura de 4.5 metros por 4.5 metros de perímetro y una altura
de 3.10 metros, hecha de concreto armado y albañilería dotada de una línea
de impulsión de 67.5 metros de longitud y un diámetro de 1 1/2” F°G° e = 1.8
mm, que bombeara agua al tanque elevado.

De acuerdo a las solicitaciones de agua para consumo humano en el caserío


Sauce de Alto Uruya y en base a los cálculos y estudios realizados se
concluye que es apropiado que se haga la captación de agua subterránea
por medio de un pozo de 69 metros de profundidad que extrae agua de
acuíferos aptos para consumo humano; así mismo una bomba sumergible
de 1.5 HP de potencia es la apropiada para trasladar el agua del pozo al
tanque elevado (de 5 m3 de capacidad) para su respectiva cloración y
distribución.

En el caso de la red de distribución se determinó para la línea de aducción


un diámetro de 3”, y red de distribución entre 2” y 1 ½”, todas en tubos de
PVC C 10. Siendo un total de 690.73 metros lineales de red de distribución
de agua potable y 27 conexiones domiciliarias.

Del diseño hidráulico y de acuerdo con los datos obtenidos para caudales
por nodo para el modelamiento, se pudo determinar que el Qmh tiene un
valor de 0.26 lps, para los 27 lotes que comprenden el área de estudio.

En el cálculo estructural, se obtuvo como resultados para el pre


dimensionamiento, basados en la normativa vigente y criterios de diseño,
una resistencia del concreto en todos los elementos 210 Kg/cm2, fluencia de
acero 4200 Kg/cm2, espesor de pared de cuba 0.20 metros, espesor de
losa de fondo de cuba 0.20 metros, espesor de losa de cubierta de cuba 0.15
metros, sección de columnas 0.25 x 0.25 metros, sección de Vigas 0.25 x

103
0.25 metros, sección en Planta de Zapatas 1.50 x 1.50 m, peralte de zapatas
0.40 metros.

Por otro lado, el primer cálculo para el desplazamiento lateral obtenido, para
una altura de 11.90m de modelamiento estructural, se realizó mediante ∆ =
0.75 R (3.76 cm) = 0.75 x 7.2 x 3.76 cm = 20.30 cm > ∆max E-030 = 8.33
cm. Por lo que se tuvo que aumentar la rigidez de las columnas o fijación de
la cimentación a fin de que el desplazamiento sea el permitido por la norma.

El segundo cálculo para el desplazamiento lateral obtenido, para una altura


de modelamiento estructural 11.90m, se realizó mediante ∆ = 0.75 R (2.97
cm) = 0.75 x 7.2 x 2.97 cm = 16.038 cm > ∆max E-030 = 8.33 cm, de igual
manera que el primer cálculo este no cumplía, por lo que se tuvo que
aumentar la rigidez de las columnas o fijación de la cimentación a fin de que
el desplazamiento sea el permitido por la norma.

De acuerdo con los resultados anteriores se incrementó la sección de las


columnas y vigas de 0.25 x 0.25 de acuerdo con el pre dimensionamiento
por una de 0.40 x 0.40 y una platea de cimentación de 4.40 x 4.40 m con
0.40 m de peralte, con estos datos se obtuvo un desplazamiento ∆ = 0.75 R
(1.478 cm) = 0.75 x 7.2 x 1.478 cm = 7.98 cm < ∆max E-030 = 8.33 cm. Este
valor cumplía con lo estipulado en la norma y por lo tanto se determinó que
era el indicado.

De acuerdo con la conclusión precedente y realizado los respectivos cálculos


para el refuerzo de acuerdo a norma y teorías de diseño, el área de acero
mínimo para las columnas será 0.01*(0.40*0.40) y el área de acero máximo
0.06*(0.40*0.40). Siendo el acero de refuerzo longitudinal para columnas el
mínimo, de 4 Ø 5/8” y 4 Ø 3/4” y refuerzo transversal de 3/8” [email protected],
[email protected], y Rto @ 0.20. Así mismo la cuba del reservorio (paredes y losa)
será reforzada en ambas caras y en ambos sentidos con Ø 3/8” @0.15. La
platea de cimentación será reforzada con Ø 5/8” @0.20. Y las vigas de
sección 0.40 x 0.40 m tendrán refuerzo longitudinal de 3 Ø 5/8” y refuerzo
transversal de Ø 3/8” [email protected], [email protected], y Rto @ 0.20. Los demás diseños
de los elementos estructurales de los componentes se realizaron con el

104
mismo criterio, prevaleciendo los refuerzos por cuantía mínima y diseño
estándar.

El sistema de disposición de excretas y aguas grises propuesto de acorde al


estudio realizado es de Unidad Básica de Saneamiento (UBS) Compostera
cuyo diseño y demás directrices para su consideración en proyectos de
saneamiento rural se encuentran en las Resoluciones Ministeriales N° 173-
2016-VIVIENDA y N° 189-2017-VIVIENDA así mismo éstos lineamiento se
han visto modificados con el paso del tiempo en proyectos de misma índole
en la región de Ucayali adaptándolos mejor a la realidad de los centros
poblados rurales, lo que se propone es una UBS la cual tiene un área de 5.2
m2 de concreto armado, albañilería y cobertura de madera con fibra vegetal,
con todos los aparatos sanitarios necesarios, la disposición final de aguas
grises se hará por infiltración en el terreno, mientras que las excretas serán
depositadas en una cámara compostera para su compostaje (valga la
redundancia).

- Los resultados de acuerdo con el diagnóstico de la zona de estudio muestran


una demanda insatisfecha del 100% en cuanto a servicios de saneamiento
básico, variable del estudio. El 95 % de las viviendas tienen paredes de
madera, el 65 % techos de paja y el 90 % piso de tierra; habiendo solo los
servicios de energía eléctrica y ningún servicio público (Instituciones
Educativas y Centros de Salud) en el caserío.

- Se realizaron cálculos hidráulicos y estructurales a partir de lo estipulado en


el Reglamento Nacional de Edificaciones, métodos, hipótesis y lineamientos
del Programa Nacional de Saneamiento Rural, todos ellos ajustados a la
realidad problemática del área de estudio, esto, apoyado en Software’s que
facilitaron la manipulación y análisis de los datos y parámetros.

Los cálculos hidráulicos se realizaron con métodos y fórmulas estipulados


en el Reglamento Nacional de Edificaciones, como son los de Hardy Cross,
Manning y Hazen y Williams; dichos cálculos fueron para un total de 27

105
predios (lotes); sin embargo, los cálculos de las unidades básicas de
saneamiento fueron solo a lotes habitados en un total de 20, debido a que
los lotes restantes no tienen uso actual, por estar destinados a uso comunal,
pero se dispuso considerarlos en los cálculos hidráulicos de abastecimiento
de agua para su respectiva conexión domiciliaria. Del trabajo realizado se ha
concluido que los caudales son los apropiados para satisfacer la necesidad
de la población futura (horizonte de diseño) de 164 habitantes para su
demanda máxima horaria de 0.26 litros/segundo; siendo las presiones en la
red de distribución entre 10.60 y 17.58 metros de columna de agua (mca),
valores apropiados para la realidad de proyectos de saneamiento en la
región de Ucayali.

El principal elemento estructural analizado del sistema de abastecimiento de


agua fue el tanque elevado, al cual se aplicó la normativa vigente tanto
nacional como internacional, ambas en función de hipótesis y métodos de
falla dúctil y rotura; todo en un modelo de análisis estructural por el método
de matrices y elementos finitos; siendo revisados los desplazamientos por
sismo, deformaciones y en algunos casos rediseñados los refuerzos y
secciones de los elementos estructurales. Las unidades básicas de
saneamiento y caseta de bombeo fueron analizados de igual manera,
prevaleciendo los refuerzos por cuantía mínima, tipología y secciones típicas
de los elementos estructurales en proyectos de saneamiento rural en la
región de Ucayali.

- De acuerdo a lo observado en el área de estudio se propuso el diseño de


unidad básica de saneamiento de tipo compostera como sistema de
disposición de excretas y aguas grises, el cual consta de un ambiente de una
sola planta de 5.2 m2; cuya disposición de aguas grises del urinario, lava
manos, lavandería y ducha se realizan por infiltración en el terreno; la
disposición de excretas se realiza en una cámara para su compostaje, la cual
será usada por la población para sus actividades agrícolas. El sistema de
abastecimiento de agua será por gravedad, obteniendo su fuente de un pozo
que se abastece de acuíferos con agua apta para consumo humano.

106
RECOMENDACIONES:

- Se recomienda tomar el anexo 04 como valor referencial para así terminar


con los cálculos de costos y presupuestos del estudio y ejecutar el mismo
bajo la supervisión apropiada.
- Se debe implementar un acorde programa de capacitación sobre Educación
Sanitaria a la Población, a fin que los componentes de los sistemas sean
perdurables y cumplan su función durante su vida útil sin presentar mayores
gastos.
- Las Entidades en cuya jurisdicción está el caserío Sauce de Alto Uruya así
como entidades encargadas de la prestación, control, rectorado y cualquier
otra función inherente a servicios de saneamiento deben iniciar el proceso
para la conformación e institucionalización de la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento (JASS) en el caserío, los cuales se encargarán
(entre otras funciones) de la operación y mantenimiento de los sistemas de
abastecimiento de agua y disposición de excretas y aguas grises.
- Si así se considera, algunos aspectos y criterios de lo que se plantea en el
presente trabajo de investigación pueden ser cambiados a fin de mejorar la
calidad y prestación de los servicios de saneamiento en el caserío Sauce de
Alto Uruya.

107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Agüero Pittman, Roger. (1997). Agua Potable Para Poblaciones Rurales –


sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento, Lima – Perú,
Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).

American Concrete Institute (ACI 318). (S/F). Requisitos de Reglamento para


Concreto Estructural. En Instituto Nacional de Tecnología Industrial,
Argentina. Recuperado el 11 de Marzo del 2018 de:
http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ACI_318-05_Espanhol.pdf

Aragón Fitera, Jorge. Coeficiente de Balasto. (S/F). En Colexio de Arquitectos de


Galicia, España. Recuperado el 11 de Marzo del 2018 de
http://blogtecnico.coag.es/wp-content/uploads/2008/07/fe03.pdf

Ávila, C. Roncal A. (2014). Modelo de red de saneamiento básico en zonas


rurales caso: centro poblado Aynaca-Oyón-Lima. Tesis de pregrado en
Ingeniería Civil. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, Instituto Nacional de


Estadística e Informática. 2a ed. Lima – Perú.

Constitución Política del Perú de 1993, Lima – Perú.


Recuperado el 11 de Marzo del 2018 de
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf

Decreto Legislativo N° 1280. (2016). Decreto Legislativo que aprueba la Ley


Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
Congreso de la República del Perú. Lima, Perú.

108
Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA. (2012). Creación del Programa
Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento. Presidencia de la República del Perú. Lima - Perú.

Decreto Supremo N° 031-2010-SA. (2016). Decreto Supremo que aprueba el


Reglamento de la calidad de Agua para Consumo Humano. Presidencia
de la República del Perú. Lima, Perú.

De La Cruz Bustamante, Natalio & Otros. (1997). Geología de los cuadrángulos


de San Roque, Río Calleria, San Lucas, Pucallpa, Nuevo Itiquina,
Cantagallo y Divisor Yurúa Ucayali 16-n, 16-ñ, 16-o, 17-n, 17-ñ, 17-p. Lima
– Perú, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Díaz T. Vargas C. (2015). Diseño del sistema de agua potable de los caseríos
de Chagualito y Llurayaco, distrito de Cochorco, provincia de Sanchéz
Carrión aplicando el método de seccionamiento. Tesis de Pre Grado.
Universidad privada Antenor Orrego. Facultad de ingeniería. Escuela
profesional de Ingeniería Civil, Trujillo Perú.

Distrito de Neshuya. (S/F). En Wikipedia. Recuperado el 11 de Marzo del 2018


de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Neshuya

ENDES 2016 (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2016). (2017). Instituto


Nacional de Estadística e Informática. Lima – Perú.

Gobierno del Perú & Otros. (2004). Parámetros de Diseño de Infraestructura de


Agua Y Saneamiento para Centros Poblados Rurales, Lima – Perú.

109
Guía de Orientación Para Elaboración de Expedientes Técnicos de Proyectos de
Saneamiento. (2016). Programa Nacional de Saneamiento Urbano y
Otros, Lima - Perú.

Guibo, Jorge. (2012). Curso Formulación y Evaluación en PIP del Sector


Saneamiento – Ministerio de Economía y Finanzas, Huancayo – Perú.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la


investigación (Quinta ed.). México: McGraw-Hill.

Ley N° 30310. (2015) - Ley de demarcación y organización territorial de la


Provincia de Padre Abad en el Departamento de Ucayali. Congreso de la
República del Perú. Lima, Perú.

Lossio, M. (2012). Sistema de abastecimiento de agua potable para cuatro


poblados rurales del distrito de Lancones, Provincia de Sullana,
Departamento de Piura. Tesis de pregrado en Ingeniería Civil.
Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico
de Ingeniería Civil. Piura - Perú.

Lozada, José. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e


Industria. Centro de Investigación en Mecatrónica y Sistemas
Interactivos, Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito - Ecuador.

Meza De la Cruz, J. (2010). Diseño de Un Sistema de Agua Potable para la


Comunidad Nativa de Tsoroja, Provincia de Satipo, Departamento de
Junín, Tesis de Pre Grado. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima - Perú.

110
Ministerio de Salud, Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades. (2018). Casos Notificados de Enfermedades
Diarreicas Aguadas. Lima – Perú. Recuperado el 11 de Mazo del 2018
de:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/cdistritos/2017/52/EDAS
.pdf

Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional Para la Reducción y Control de la


Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú 2017
- 2021, Lima – Perú.

Morales Morales, Roberto. (S/F). Diseño en Concreto Armado, Lima - Perú:


Fondo Editorial ICG.

Olivari F. Castro R. (2008). Diseño del sistema de abastecimiento de agua y


alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano – Lambayeque.
Tesis de pregrado en Ingeniería Civil. Universidad Ricardo Palma.
Facultad de Ingeniería Civil. Lima - Perú.

Organización Panamericana de la Salud & Otros. (2005). Guía para el Diseño de


Estaciones de Bombeo de Agua Potable, Lima – Perú. Recuperado el 11
de Marzo del 2018 de:
https://www.slideshare.net/beaCG1/diseo-estacin-de-bombeo-73029870

Organización Panamericana de la Salud & Otros. (2005). Guía para el Diseño de


Redes de Distribución en Sistemas Rurales de Abastecimiento de Agua,
Lima – Perú. Recuperado el 11 de Marzo del 2018 de:
http://www.bvsde.paho.org/sde/ops-sde/bvsde.shtml

111
Parámetros de Diseño de Infraestructura de Agua y Saneamiento para Centros
Poblados Rurales. (2004). Ministerio de Economía y Finanzas en sus
instrumentos y métodos para los proyectos de inversión pública.
Gobierno del Perú & otros. Lima – Perú.

Programa Nacional de Saneamiento Rural, Lima - Perú. Recuperado el 11 de


Marzo del 2018 de:
http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/quienes-somos/

Rengifo D. Safora R. (2017). Propuesta de diseño de un sistema de alcantarillado


y/o unidades básicas de saneamiento en la localidad de Carhuacocha,
distrito de Chilia – Pataz – La Libertad. Tesis de Pre Grado.
Universidad privada del Norte. Facultad de ingeniería. Carrera de
Ingeniería Civil, Trujillo Perú.

Reglamento Nacional de Edificaciones, Instituto de Construcción y Gerencia.


(S/F), Lima – Perú. Recuperado el 11 de Marzo del 2018 de:
https://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm

Resolución Ministerial N° 173-2016-VIVIENDA. (2016). Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento, Lima – Perú.

Resolución Ministerial N° 189-2017-VIVIENDA. (2017). Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento, Lima – Perú.

Sistema Integrado de Agua y Saneamiento - SIAS. (S/F). En Gobierno Regional


de Ucayali, Ucayali - Perú. Recuperado el 11 de Marzo del 2018 de:
http://geo.regionucayali.gob.pe/SIAS/

Universidad Nacional de Ingeniería & Barrenechea Soto, Walter. (2010).


Concreto Armado I y II, Lima – Perú.

112
ANEXO 01:
PADRÓN DE BENEFICIARIOS
ANEXO 02:
CÁLCULO HIDRÁULICO
CÁLCULO HIDRÁULICO DE CAUDALES DE DISEÑO
* Año0 : 2017 Es el año en el cual se hace el cálculo hidráulico; año del empadronamiento.
* PTA : 88 Es la población (N° personas) total actual, población obtenida del empadronamiento.
* Cálculo de la Tasa de Crecimiento. Se realiza de acuerdo a los datos proporcionados por la tabla del INEI; se optó por
usar la tasa de crecimiento del distrito más cercano al caserío y que estuviese en los registros censales del INEI.
Entonces la tasa de crecimiento elegida fue del Distrito de : Irazola
Con Tasa de crecimiento ( r ) igual a:
r = 4.31%

* K1 : 1.3 Es el coeficiente de variación diaria establecida para el PNSR para zonas rurales.
* K2 : 2.0 Es el coeficiente de variación horaria establecida para el PNSR para zonas rurales.
* Número de conexiones según su tipo (para el Año0); considerar que conexiones nuevas habla de familias
o lotes que actualmente no tienen conexión a sistema de agua, y que se conectarán con el proyecto.

N° DE N° DE
TIPO DE CONEXIONES CONEXIONES TOTAL
CONEXIÓN ANTIGUAS NUEVAS
Domestica 0 27 27
Estatal 0 0 0
Social 0 0 0
TOTAL 0 27 27 : TCNX

* AñoF : 2037 Año de diseño, horizonte de diseño : AñoF = Año0 + 20


* %perdidas : 0.00% Es el % de perdidas que se espera al horizonte de diseño.
* dp : 3.26 Es la densidad poblacional : dp = PTA/TCNX
* PTF : 164 Es la población total futura; la población hacia los 20 años de diseño, o sea al 2037
y se calcula con la siguiente fórmula (método aritmético):

𝑷𝑻𝑭 = 𝑷𝑻𝑨 ∗ (𝟏 + 𝒓 ∗ 𝒕) Donde: PTF = Población total futura. (met. aritmético)


PTA = Población total actual.
r = Tasa de crecimiento elegida. En porcentaje.
20 = t = Diferencia de años (año final del proyecto
menos año actual; son los años de diseño.
* #conex.pryc : Es el número de conexiones proyectadas (para cada tipo de conexión) para los 20 años de diseño,
o sea el número de conexiones que habrá al final del año 2037

TIPO DE
#conex.pryc
CONEXIÓN
Domestica 50 = PTF / dp
Estatal 0
Social 0
TOTAL 50

* Dotaciones para el proyecto.

CATEGORIA DE USUARIO (m3/mes/conex) (lts/hab/dia)


DOMESTICO dot.dom
Consumo Unitario s/Medidor 6.85 70.00
ESTATAL - INSTITUCION EDUCATIVA dot.est
Consumo Unitario s/Medidor 0.00 0.00
SOCIAL - OTRAS INST. PUBLICAS dot.soc
Consumo Unitario s/Medidor 0.00 0.00

* cad : 0.13 Lts/seg Es el consumo de agua doméstico y se calcula así:

𝒄𝒂𝒅 = 𝑵° 𝒄𝒐𝒏𝒆𝒙𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒐𝒎𝒆𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒈𝒖𝒂𝒔 + #𝒄𝒐𝒏𝒆𝒙. 𝒑𝒓𝒚𝒄 ∗ 𝒅𝒐𝒕. 𝒅𝒐𝒎

(((𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐*1000)/30)/86400)

𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒎𝟑 𝒎𝒆𝒔 𝒂 𝑳𝒕𝒔 𝒔𝒆𝒈


Al multiplicar conexiones por dotación (que está en conexiones),
conexiones se elimina de la ecuación por ello solo convertimos la unidades de los caudales.
3
Donde: cad = Consumo de agua doméstico; debe convertirese de m /mes a Lts/seg
#conex.pryct = número de conexiones proyectadas.
dot.dom = Dotación doméstico en m3/mes/conex
* cae : 0 Lts/seg Es el consumo de agua estatal y se calcula así:
𝒄𝒂𝒆 = 𝑵° 𝒄𝒐𝒏𝒆𝒙𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒈𝒖𝒂𝒔 + #𝒄𝒐𝒏𝒆𝒙. 𝒑𝒓𝒚𝒄 ∗ 𝒅𝒐𝒕. 𝒆𝒔𝒕
3
Donde: cae = Consumo de agua estatal; debe convertirese de m /mes a Lts/seg
#conex.pryct = número de conexiones proyectadas.
dot.est = Dotación estatal en m3/mes/conex

* cas : 0 Lts/seg Es el consumo de agua social y se calcula así:


𝒄𝒂𝒔 = 𝑵° 𝒄𝒐𝒏𝒆𝒙𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒈𝒖𝒂𝒔 + #𝒄𝒐𝒏𝒆𝒙. 𝒑𝒓𝒚𝒄 ∗ 𝒅𝒐𝒕. 𝒔𝒐𝒄
3
Donde: cas = Consumo de agua social; debe convertirese de m /mesa Lts/seg
#conex.pryct = número de conexiones proyectadas.
dot.soc = Dotación social en m3/mes/conex

* Qp : 0.13 Lts/seg Es el Caudal Promedio; se calcula así:


𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑝 =
86400

Pero como se tiene varios tipos de dotaciones, y ya se hicieron los cálculos para cada una
de ellas, solo quedaría sumarlas e incluir las perdidas proyectadas, por lo que queda:
𝒄𝒂𝒅 + 𝒄𝒂𝒆 + 𝒄𝒂𝒔
𝑸𝒑 =
𝟏𝟎𝟎% − %𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔

* Qmd : 0.17 Lts/seg Es el Caudal máximo diario y se calcula así:

𝑸𝒎𝒅 = 𝑸𝒑 ∗ 𝒌𝟏 Donde: Qp = Caudal promedio en Lt/seg.


K1 = Coef. De variación diaria.

* Qmh : 0.26 Lts/seg Es el Caudal máximo diario y se calcula así:

𝑸𝒎𝒅 = 𝑸𝒑 ∗ 𝒌2 Donde: Qp = Caudal promedio en Lt/seg.


K1 = Coef. De variación horaria.

* N : 4 Horas Es el número de horas be bombeo.


* Qb : 1.014 Lts/seg Es el caudal de bombeo.
𝟐𝟒
𝑸𝒃 = 𝑸𝒎𝒅 ∗
𝑵

CÁLCULO HIDRÁULICO DE VOLUMENES DE DISEÑO


* Vreg : 2.81 m3 Es el volumen de regulación.

𝑽𝒓𝒆𝒈 = 𝑸𝒑 ∗ 𝟐𝟓% = 𝑸𝒑 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 ∗ 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎/𝟏𝟎𝟎𝟎

* Vi : 0.00 m3 Es el volumen contra incendios de acuerdo al PNSR


* Valm : 2.81 m3 Es el volumen de almacenamiento.
𝑽𝒂𝒍𝒎 = 𝑽𝒓𝒆𝒈 + 𝑽𝒊

* Valmex : 0.00 m3 Es el volumen de almacenamiento existente.


* Valmpr : 2.81 m3 Es el volumen de almacenamiento proyectado.
𝑽𝒂𝒍𝒎𝒑𝒓 = 𝑽𝒂𝒍𝒎𝒆𝒙 + 𝑽𝒂𝒍𝒎

* Vrealtotal : 2.81 m3 Es el volumen total de almacenamiento


5.00 m3 se opta por redondear el Vrealtotal

* A continuación se realiza el dimensionamiento del Tanque Elevado (cuba cuadrada):

Ht 1.25 m
Colch 0.5 m
Ab 4.00 m2
b 2.000 m
HTq 1.75 m

Donde: Ht = Altura del tirante de agua


Colch = Altura del conchon de agua (medida interna)
Ab = Área interna de la base del tanque = Vrealtotal/Ht
b= Medidas de la base interna (largo y ancho) del tanque = 𝐕𝐫𝐞𝐚𝐥𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐇𝐭
HTq = Altura total interna del tanque = Ht + Colch
DISEÑO DE LÍNEA DE IMPULSIÓN

* Qmd : 0.169 Lts/seg


* N: 4 Horas
* Qi = Qb : 1.014 Lts/seg Es el caudal de bombeo o impulsión.
* Di : 1.09 Pulgadas Es el diámetro de la línea de impulsión calculada, se calcula cómo se muestra:
Que es una variante de la fórmula de Bresse
𝟎.𝟐𝟓
𝑵
𝑫𝒊 = 𝟏. 𝟔𝟗 ∗ ∗ 𝑸𝒊𝟎.𝟒𝟓 Donde: Di = ф impulsión en pulgadas (lo calculado)
𝟐𝟒 N = Número de horas de bombeo
Qi = Caudal de impulsión o bombeo, en Lts/seg

* Dc : 1.50 Pulgadas Optamos por el Diámetro comercial para la línea de impulsión que
1 1/2 " más se acerque al Diámetro calculado.

* Cdesc : 11.5 Metros Es la cota de descarga.


* Csucc : 50 Metros Es la cota mínima de succión.
* Hest : 61.5 Metros Es la altura estática.
𝑯𝒆𝒔𝒕 = 𝑪𝒔𝒖𝒄𝒄 + 𝑪𝒅𝒆𝒔𝒄

* lt : 6 Metros Es la Longitud del tramo de la Línea de impúlsión horizontal o inclinada


que conecta al pozo con el tanque elevado.

* Li : 67.5 Metros Es la Longitud total de la línea de impulsión.


𝑳𝒊 = 𝑯𝒆𝒔𝒕 + 𝒍𝒕

* C : 120 Constante "C" de Hazen y Williams de acuerdo al material de la línea de impulsión.


* En la siguiente tabla se muestran los datos obtenidos a partir del diámetro seleccionado y longitud
de la Linea de impulsión.

[Hf] Perdida [Hk] Perdida H.D.T


[Dc] Diámetro
[V] Velocidad de carga por de Carga por (Altura
seleccionado
(m/seg) fricción accesorios dinámica
(Pulgadas)
(m) (m) total)
1.50 0.89 2.38 10.31 74.69

Donde:

𝑸𝒊 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏
𝑽= 𝟐
𝑫𝒄 ∗ 𝟐. 𝟓𝟒 Dc en Pulgadas
𝟏𝟎𝟎
𝝅∗ 𝟒

𝑸𝒊 𝟏.𝟖𝟓 Variante de la Fórmula de peridad de carga por fricción


𝟏𝟕𝟒𝟏 ∗ 𝑳𝒊 ∗ 𝑪 de Hazen y Williams. Donde Dc en pulgadas, y C coeficiente de
𝑯𝒇 =
𝑫𝒄𝟒.𝟖𝟕 fricción de Hacen y Williams.

𝑯𝒌 = 𝒌 Perdida de carga por accesorios, utilizando longitud de perdida


de carga equivalente a ml.

𝑯. 𝑫. 𝑻 = 𝑯𝒆𝒔𝒕 + 𝑯𝒇 + 𝑯𝒌 Altura dinámica total


ACCESORIOS EN LA ESTACIÓN DE BOMBEO CANT. K* TOTAL

(6) CODO Ø1.5" x 90º 2 0.82 1.64


(6) TEE Ø1.5" x 1.5" 2 0.82 1.64
(4) VALVULA CHECK Ø1.5" 1 4.27 4.27
(1) VALVULA COMPUERTA Ø1.5" 1 0.30 0.30
7.85

ACCESORIOS EN LA LINEA DE IMPULSIÓN CANT. K* TOTAL

(6) CODO Ø1.5" x 90º 1 0.82 0.82


0.82

ACCESORIOS EN EL TANQUE ELEVADO CANT. K* TOTAL

(6) CODO Ø1.5" x 90º 2 0.82 1.64


1.64

𝒌= 10.31

DISEÑO DE POTENCIA DE BOMBA

* Eb : 65.00% Eficiencia de la bomba en %. De acuerdo a direcciones del PNSR para proyectos de Saneameinto Rural
* Wb : 1.55 HP Potencia calculada de la bomba.

𝑸𝒊 ∗ 𝑯. 𝑫. 𝑻
𝑾𝒃 =
𝑬𝒃 ∗ 𝟕𝟓
* Wcb : 1.50 HP Potencia comercial de la Bomba.
ANEXO 03:
PRE DIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL
PRE-DIMENSIONAMIENTO PAREDES DE CUBA
Para realizar el diseño estrutural de reservorios de agua de capacida pequeña a mediana en zonas rurales se recomienda usar metodologías más
simplificadas, las cuales se formaron a través de años de experiencia en proyectos similares, los cuales junto a ensayos y pruebas proporcionaron
parámetros estándares que se pueden utilizar para realizar el diseño respectivo de los reservorios. En ese sentido el método que se recomienda usar
es el de Portland Cement Association (con el cual despues de realizar el análisis respectivo proporciona datos del reservorio, entre los cuales se hallan los
Momentos flectores) el cual se basa en la Teoría de Plater and Shells de Timoshenko, en el cual se considera las partes de la cuba empotradas
entre si. Para el caso del presente trabajo de tesis, se va a utilizar los datos y calculos siguientes solo para obtener el predimensionamiento del espesor de las
paredes de la cuba a partir de los momentos flectores producidos por el agua, las demas verificciones y análisis se haran por medio del software de analisis
estructural ETABS - 2016.

* Para el análisis se considera el fondo empotrado y la tapa articulada, ésta condición es la que se utliza para tomar datos estándares que nos servirán
en el diseño de la cuba.
* Los datos que se necesita son los siguientes:
3
(1) Peso Específico del Agua : γa = 1000 Kg/m
(2) Altura del agua o tirante del agua : h = 1.25 m = 125 cm
(3) Ancho de pared interna de análisis de la cuba b = 2m = 200 cm
2
(4) Resistencia a la compresión del concreto f'c = 210 Kg/cm
2
(5) Fluencia del acero de refuerzo fy = 4200 Kg/cm
(6) Relación de la base con altura del agua b/h = 1.6 ………..
(7) Valor optado b/h = 2 ………..
NOTA: De no ser un reservorio cuadrado, se debe hacer los cálculos para cada lado de pared corta y larga de la cuba.

* Con los datos necesarios se procede a realizar los cálculos:


(8) La Presión máxima en la base del reservorio se calcula cómo:
𝑷 = 𝛾𝑎 ∗ ℎ = 2
1250 Kg/m

(9) El empuje del agua se calcula cómo:


𝛾𝑎 ∗ ℎ2 ∗ 𝑏
𝑽= = 1562.50 Kg
2

(10) Para el cálculo de los momentos en las paredes de la cuba se utiliza las tablas de la PCA (Portland Cement Association) en donde se
usan coeficientes a partir de la relación b/h; estos coeficientes son para ciertos puntos estratégicos de análisis en las paredes de la cuba;
dichos coeficientes "k" al ser usados en la sigueinte fórmula nos porporciona los momentos en los puntos estratégicos de
análisis mencionado.
𝑀 = 𝑘 ∗ 𝛾𝑎 ∗ ℎ3

En la siguiente tabla se muestra los coeficientes "K" para la relación b/h optado, y para cada punto estratégico de las paredes de la cuba:

COEFICIENTES "K"
y=0 y=b/4 y=b/2
b/h x/h
kx ky kx ky kx ky
0 0.000 0.027 0.000 0.009 0.000 -0.060
1/4 0.013 0.023 0.006 0.010 -0.012 -0.059
2.00 1/2 0.015 0.016 0.010 0.010 -0.010 -0.049
3/4 -0.008 0.003 -0.002 0.003 -0.005 -0.027
1 -0.086 -0.017 -0.059 -0.012 0.000 0.000

En la siguiente tabla se muestra ya los momentos calculados usando los coeficientes "K" de la tabla anteior:

MOMENTOS ----- 𝑴 = 𝒌 ∗ 𝜸𝒂 ∗ 𝒉𝟑 (Kg*m) NOTA: Si bien es cierto los datos


y=0 y=b/4 y=b/2 de la PCA ya nos dan los momentos
b/h x/h
Mx My Mx My Mx My para la cuba, estos serán revisados
0 0.000 52.734 0.000 17.578 0.000 -117.188 también en el análisis con SOFTWARE.
1/4 25.391 44.922 11.719 19.531 -23.438 -115.234
2.00 1/2 29.297 31.250 19.531 19.531 -19.531 -95.703
3/4 -15.625 5.859 -3.906 5.859 -9.766 -52.734
1 -167.969 -33.203 -115.234 -23.438 0.000 0.000

Obtenemos entonces en máximo momento positivo y el máximo momento negativo:


𝑀(+) 𝑚𝑎𝑥 = 52.734 Kg*m
𝑀(−) 𝑚𝑎𝑥 = -167.969 Kg*m
Siendo entonces el máximo momento absoluto:
𝑴 𝒎𝒂𝒙 = 167.969 Kg*m = 16796.875 Kg*cm

(11) Para el calculo del espesor de las paredes de la cuba se realiza con la siguiente fórmula:
1/2
6 ∗ 𝑀 𝑚𝑎𝑥
𝑒𝑜 = = 9.045 cm
𝑓𝑡 ∗ 𝑏
Donde:
-- M max : Momento máximo absoluto en la pared de la cuba, en Kg*cm
-- Esfuerzo de tracción por flexión : 𝑓𝑡 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 = 12.318 Kg/cm
2

-- Base típica de análisis b : 100 cm

Para el diseño se sume un espesor de : 𝒆𝒐 = 20 cm = 0.2 m

PRE-DIMENSIONAMIENTO LOSAS DE FONDO Y TECHO DE CUBA

(1) Para el predimensionamiento del espesor de la losa de fondo y techo de la cuba se aplica:

𝐿𝑢𝑧 𝑏
𝑒𝑙 = = = 0.1 m = 10 cm
20 20
Para el diseño se sume un espesor de losa de techo: 𝒆𝑙𝑡 = 15 cm = 0.15 m
Para el diseño se sume un espesor de losa de fondo: 𝒆𝑙𝑓 = 20 cm = 0.2 m

PRE-DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS DE TANQUE ELEVADO

CARGA MUERTA (CM)


CARGA CARGA
ELEMENTO UNIDAD METRADO UNIDAD CANTIDAD UNIDAD
UNITARIA TOTAL
3 3
Paredes de cuba 2400 Kg/m 1.0104 m 4 9699.84 kg
3 3
Cubierta de cuba 2400 Kg/m 0.6 m 1 1440 kg
3 3
Fondo de cuba 2401 Kg/m 0.8 m 1 1920.8 kg
3 2
Acabados en cuba 100 Kg/m 63.456 m 1 6345.6 kg
3 3
Vigas (asumiendo 0.25 x 0.25) 2400 Kg/m 0.15 m 12 4320 kg
3 3
P.P columnas (asumiendo 0.25x0.25) 2401 Kg/m 0.84375 m 4 8103.375 kg
SUMA …………CM : 31829.615 kg

CARGA VIVA (CV)


CARGA CARGA
ELEMENTO UNIDAD METRADO UNIDAD CANTIDAD UNIDAD
UNITARIA TOTAL
3 3
Agua 1000 Kg/m 5m 1 5000 kg
2 2
Sobre carga personas 100 Kg/m 5.76 m 2 1152 Kg
SUMA …………CV : 6152 kg

* La Carga última será: PU = 1.4CM + 1.7CV = 55019.861 Kg


*Carga PU para cada columna será : Pc = PU/4 = 13754.9653 Kg
* Luz libre de columna: hn = 3m
2
*Resistencia a la compresión del cocncreto f'c = 210 Kg/cm
* El área de la sección "S" de las columnas típicas (equineras) será de acuerdo a la siguiente fórmula:
𝑃 2
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 "S" = = 491.249 cm
𝑛 ∗ 𝑓 ′𝑐

TIPO C1 P = 1.10*Pc : 15130.4618 Kg


Columna Interior
(para los primeros pisos) n = 0.30 : 0.3
TIPO C1
(para los cuatro últimos pisos Columna Interior P = 1.10*Pc : 15130.4618 Kg
superiores) n = 0.25 : 0.25
Columna Extremas de P = 1.25*Pc : 17193.7066 Kg
TIPO C2, C3
pórticos interiores n = 0.25 : 0.25
P = 1.50*Pc : 20632.4479 Kg
TIPO C4 Columnas de Esquina
n = 0.20 : 0.2

*Por lo tanto la dimensión de los lados "D" de la columnas típicas cuadradas serán:

𝐷= 𝑆= 22.16 cm
Por experiencia se toma el valor; D = 25 cm = 0.25 m
Entonces se tendra una nueva área
2
de sección "nS" igual a : nS = D*D = 625 cm

* De acuerdo a estudios realizados despues del sismo de TOKACHI - JAPON (1968), se concluyó lo siguiente con respecto
a la relación entre la luz libre de la columna de análisis (hn) y la cara mayor de ésta (lado de análisis sísmico de la columna):

Si : hn/D ≤ 2 ….. La columna presentará falla frágil por fuerza cortante (la columna es extremadamente corta).
Si : 2 < hn/D < 4 ….. De acuerdo a las características de solicitación la columna puede presentar falla frágil o dúctil.
Si : hn/D ≥ 4 ….. La columna presentará falla dúctil, es recomendable que se cumpla ésta condición.
Por lo tanto cómo en nuestro caso hn/D es igual a: 12 ; siendo éste mayor a 4, se espera
tener Falla dúctil de la columna ante las solicitaciones. Usando el "D" optado, no el calulado.
También se concluyó que:
Si : n > 0.3333 …… se espera tener falla frágil por aplastameinto debido a cargas axiales excesivas.
Si : n < 0.3333 …… se espera tener falla dúctil.
𝑃
𝒏= = 0.1572
𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑛𝑆

Por lo tanto cómo en nuestro caso "n" (con la sección optada) es menor que 0.3333, se espera tener
falla dúctil ante las solicitaciones.

* El área del refuerzo longitudinal Ast total de las columnas se calculará con la cuantía mínima del 1% y no excediendo el 6% (en caso de
modificaciones durante el análisis) de acuerdo a la Norma E-060 (10.9.1); siendo cuatro varillas mínimas a colocar.

2
Ast(min) = 0.01*nS = 6.25 cm
2
Ast (max) = 0.06*nS = 37.5 cm
Por lo tanto, se elije la siguiente combinación de varillas:
2
4Ø5/8" igual a 7.92 cm
2
Entonces Ast será igual a 7.92 cm Que es mayor que el Ast(min) y menor que el Ast(max)

POR LO TANTO TENDREMOS:


25 cm

4Ø5/8" (En esquinas)


25 cm
C-01

PRE-DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

* Luz libre de la viga de análisis: Ln = 1.6 m = 160 cm


* De acuerdo a optimizaciones de la Norma E-060 (9.6.2.1.) y criterios elaborados a base de experiencia y ensayos,
la sección de las vigas serán:

Peralte: h = Ln/10 = 0.16 m = 16 cm


Base : b = (2/3)*h = 0.11 m = 10.67 cm

Para el diseño se asume la sección de : 𝒉= 25 cm = 0.25 m


𝒃= 25 cm = 0.25 m

PRE-DIMENSIONAMIENTO DE ZAPATAS
* Las zapatas se diseñarán como zapatas centricas asiladas, al ser la estructura simétrica, bastará realizar los cálculos para una sola zapata
en donde:
(1) Calculamos el peso de la zapata, para ello se tomará como un porcentaje de la carga a servicio que toma la columna que se apoyará en ella:

𝜎𝑡 Pz = %P Donde:
4 4%P - 𝜎𝑡 = Capacidad Portante del terreno (Kg/ 𝑐𝑚2)
3 6%P - Pz = Es el pezo de la zapata (Kg)
2 8%P - P = Cargas de servicio que recibe la columna = (C.V + C.M)/4 = 9495.404 Kg
1 10%P … Al ser la capacidad portante igual a 0.8 Kg/cm2, asumiremos que

Pz = 10% P = 949.540 Kg

(2) El área en planta de la zapata será igual a:


𝑃 + 𝑃𝑧 2 2
𝐴𝑧 = = 13056.1802 cm = 1.30561802 m
𝜎𝑡

(3) Calculamos la dimención "m" entre la arista de la columna y el perímetro de la zapata:

4𝑚2 + (4𝐷)𝑚 + 𝐷 2 − 𝐴𝑧 = 0
Donde:
D = dimención de cara de columna.
Az = área de zapata
Resolviendo la ecuación tenemos que: m = 44.632 cm

(4) Por lo tanto las medidas de la zapata en planta será:

A=B=D+2m = 114.264 cm = 1.143 m

Para el diseño se asume : 𝑨=𝑩= 1.5 m = 150 cm


𝒎 = (𝑨 − 𝑫)/𝟐 = 0.625 m = 62.5 cm
𝑨 = 1.5 metros

𝒎
𝑩 = 1.5 metros
C-01

(5) Con los dos criterios siguientes se va a dimensionar la zapata en elevacion, obteneindo el peralte útil "d":
* CRITERIO DE CORTE POR PUNZONAMIENTO:
"d" se calcula a partir de resolver la siguiente ecuación

2𝑊 + 1 𝑑2 + 𝑝 𝑊 + 1 𝑑 − 𝐴𝑧 − 𝐷 2 = 0

Donde:
𝐴𝑧 ∗ 1.802 ∗ 𝑓 ′ 𝑐
𝑊= = 42.716
𝑃𝑢
𝑃𝑢 = 𝑃𝑐 = 13754.97 Kg
𝑝 = 2𝐷 = 50 cm
2
𝐴𝑧 = 𝐴 ∗ 𝐵 = 22500 cm

Resolviendo la ecuación tenemos que: d1 = 7.68 cm

* CRITERIO DE CORTE POR FLEXIÓN:


"d" se calcula a partir de resolver la siguiente ecuación
𝑚 ∗ 𝑃𝑢
𝑑=
𝐴𝑧 ∗ 0.45 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 + 𝑃𝑢

Resolviendo la ecuación tenemos que: d2 = 5.357 cm

De ambos resultados (d1 y d2) se toma el mayor, por lo que d = 7.68 cm

* EL PERALTE TOTAL DE LA ZAPATA SERÁ ENTONCES: el peralte util "d" más el recubrimiento por norma (E.060 - 7.7)
siendo éste superior al peralte mínimo (E.060 - 15.7), entonces: (Perate de zapata = d + 7cm) >= 30cm

Peralte = 14.68 cm

Para el diseño se asume el Peralte igual a: 𝑷𝒆𝒓𝒂𝒍𝒕𝒆 = 40 cm = 0.4 m


ANEXO 04:
PRESUPUESTO REFERENCIAL
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
1.01 OBRAS PROVISIONALES DEL PROYECTO
01.01.01 MOVILIZACION DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS und 2.00 365.87 731.74
01.01.02 ALMACENES Y CASETAS DE GUARDIANIA mes 2.00 1,400.00 2,800.00
01.01.03 CARTEL DE OBRA 3.60m. x 7.00m. und 1.00 1,652.45 1,652.45
1.02 FLETE glb 1.00 14,264.00 14,264.00
1.03 SEGURIDAD Y SALUD
01.03.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
01.03.01.01 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA glb 1.00 2,952.00 2,952.00
01.03.01.02 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD EN LA ZONA DE TRABAJO glb 1.00 1,199.80 1,199.80
01.03.01.03 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD glb 2.00 144.98 289.96

02 SISTEMA DE AGUA POTABLE PROYECTADO


02.01 POZO TUBULAR PROF= 69 ML
02.01.01 OBRAS PROVISIONALES
02.01.01.01 CERCO PROVISIONAL DE MANTAS DE POLIETINELO ml 50.00 63.50 3,175.00
02.01.02 PERFORACION DE POZO, REGISTRO DE CONTROL
02.01.02.01 MONTAJE Y DESMONTAJE DE CASTILLO DE PERFORACION glb 1.00 563.19 563.19
02.01.02.02 PERFORACION ROTACIONAL D= 14" ( CON EQUIPO SEMIPESADO ) m 69.00 358.42 24,730.98
02.01.02.03 PERFORACION ROTACIONAL D= 21" ( CON EQUIPO SEMIPESADO ) m 26.00 453.49 11,790.74
02.01.02.04 ANALISIS GRANULOMETRICOS und 14.00 90.00 1,260.00
02.01.03 SUMINISTRO DE TUBERIAS Y FILTROS
02.01.03.01 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PARA COLUMNA CIEGA EN PVC CLASE 10 - Ø 8" ml 50.00 140.29 7,014.50
02.01.03.02 SUMINISTRO E INST. DE FILTROS DE PVC CLASE 10 - RANURA CONTINUA, Ø 8" - ABERTURA = 1.0 MM ml 19.00 311.66 5,921.54
02.01.03.03 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PARA SELLO SANITARIO EN PVC S-20 - Ø450 MM - E= 11MM ml 26.00 243.34 6,326.84
02.01.03.04 SUM E INST. DE GRAVA SELECC. GRANO = 3MM a 6MM CANTO RODADO m3 4.83 710.69 3,432.63
02.01.04 DESARROLLO DEL POZO
02.01.04.01 DESAROLLO DEL POZO POR AIRE COMPRIMIDO O PISTONEO h 72.00 107.79 7,760.88
02.01.04.02 PROVISION Y COLOCADO DE TRIPOLIFOSFATO SODICO kg 75.00 24.71 1,853.25
02.01.04.03 PRUEBA DE BOMBEO C/CAUDALES VARIABLES Y NIVEL DINAMICO ESTABILIZADO h 72.00 116.48 8,386.56
02.01.04.04 EVACUACION DE AGUA POR PRUEBA DE BOMBEO glb 1.00 625.76 625.76
02.01.05 REGISTRO Y PRUEBAS DE CONTROL
02.01.05.01 PRUEBA DE VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO DEL POZO und 1.00 1,522.80 1,522.80
02.01.05.02 ANALISIS FISICO QUIMICO Y BACTEOROLOGICO und 2.00 3,360.00 6,720.00
02.01.06 SELLADO DE POZO
02.01.06.01 SELLO SANITARIO EN ESPACIO ANULAR ( ENTRE HOYO PERFORADO Y ADEME DE PVC Ø 450 MM ) und 1.00 3,025.13 3,025.13
02.01.06.02 SELLO DEL FONDO DE POZO und 1.00 238.28 238.28
02.01.06.03 DESINFECCION DEL POZO TUBULAR und 1.00 319.05 319.05
02.01.07 OTROS
02.01.07.01 LIMPIEZA DEL MATERIAL EXTRAIDO DEL POZO m3 12.00 21.52 258.24
02.01.07.02 REACONDICIONAMIENTO DE AEREA DE PERFORACION glb 1.00 519.28 519.28
02.02 CASETA DE BOMBEO
02.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 20.25 1.27 25.72
02.02.01.02 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO m2 20.25 1.83 37.06
02.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.02.01 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL m3 6.70 36.09 241.80
02.02.02.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 1.80 77.01 138.62
02.02.02.03 NIVELACION Y APISONADO MANUAL m2 13.33 1.05 14.00
02.02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL, HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 100 ML m3 8.71 21.05 183.35
02.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.02.03.01 CIMIENTO CORRIDO
02.02.03.01.01 CONCRETO F'C=175 kg/cm2. EN CIMIENTO CORRIDO m3 4.69 429.28 2,013.32
02.02.03.02 VEREDAS
02.02.03.02.01 CONCRETO F'C=175 kg/cm2. EN VEREDAS m2 2.20 45.01 99.02
02.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.02.04.01 SOBRECIMIENTO
02.02.04.01.01 CONCRETO F'C=175 kg/cm2. EN SOBRECIEMIENTO m3 0.80 468.22 374.58
02.02.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO m2 10.68 41.28 440.87
02.02.04.01.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 kg/cm2 GRADO 60 Kg 71.12 4.18 297.28
02.02.04.02 COLUMNAS Y COLUMNETAS
02.02.04.02.01 CONCRETO F'C=210 kg/cm2. EN COLUMNAS m3 0.75 517.34 388.01
02.02.04.02.02 CONCRETO F'C=210 kg/cm2. EN COLUMETAS m3 0.18 517.34 93.12
02.02.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNAS m2 12.00 42.10 505.20
02.02.04.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA COLUMNETAS m2 3.30 42.10 138.93
02.02.04.02.05 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 kg/cm2 GRADO 60 PARA COLUMNAS Kg 133.60 4.18 558.45
02.02.04.02.05 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 kg/cm2 GRADO 60 PARA COLUMNETAS Kg 31.31 4.18 130.88
02.02.04.03 VIGAS Y VIGUETAS
02.02.04.03.01 CONCRETO F'C=210 kg/cm2. EN VIGAS VP-01 m3 1.22 517.34 631.15
02.02.04.03.02 CONCRETO F'C=210 kg/cm2. EN VIGAS VB-01 m3 0.36 517.34 186.24
02.02.04.03.03 CONCRETO F'C=210 kg/cm2. EN VIGAS VG-01 m3 0.10 517.34 51.73
02.02.04.03.04 CONCRETO F'C=210 kg/cm2. EN VIGAS VG-02 m3 0.04 517.34 20.69
02.02.04.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS VP-01 m2 13.52 45.98 621.65
02.02.04.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS VB-01 m2 5.40 45.98 248.29
02.02.04.03.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS VG-01 m2 1.38 45.98 63.45
02.02.04.03.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGAS VG-02 m2 0.62 45.98 28.51
02.02.04.03.09 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 kg/cm2 GRADO 60 VP-01 Kg 154.90 4.18 647.48
02.02.04.03.10 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 kg/cm2 GRADO 60 VB-01 Kg 27.00 4.18 112.86
02.02.04.03.11 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 kg/cm2 GRADO 60 VG-01 Kg 11.52 4.18 48.15
02.02.04.03.12 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 kg/cm2 GRADO 60 VG-02 Kg 6.23 4.18 26.04
02.02.04.04 LOSA ALIGERADA
02.02.04.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA LOSA ALIGERADA m3 1.24 517.34 641.50
02.02.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA ALIGERADA m2 14.44 45.98 663.95
02.02.04.04.03 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 KG/CM2 EN LOSA ALIGERADA Kg 50.40 4.18 210.67
02.02.04.04.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO und 130.00 3.08 400.40
02.02.05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
02.02.05.01 MURO DE LADRILLO TUBULAR 12 x 15 x 24 CM ASENTADO DE CANTO m2 24.31 39.78 967.05
02.02.06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
02.02.06.01 CONTRAZOCALOS CEMENTO SEMIPULIDO SIN COLOREAR H=0.20 m 14.05 8.51 119.57
02.02.06.02 CONTRAZOCALOS CEMENTO SEMIPULIDO SIN COLOREAR H=0.30 m 10.50 8.51 89.36
02.02.06.03 TARRAJEO EN MUROS m2 48.63 31.20 1,517.26
02.02.06.04 TARRAJEO EN COLUMNAS y COLUMNETAS m2 10.06 31.20 313.87
02.02.06.05 TARRAJEO EN VIGAS Y VIGUETAS m2 19.92 31.20 621.50
02.02.06.06 TARRAJEO CON IMPERMIABILIZANTE EN LOSA ALIGERADA - PARTE SUPERIOR - 1:5 ( 1bls cemento x 5 arena ) m2 20.25 27.75 561.94
02.02.06.07 TARRAJEO EN CIELORRASO m2 14.44 24.47 353.35
02.02.07 PISOS Y PAVIMENTOS
02.02.07.01 PISO DE CEMENTO PULIDO E=4" - Caseta m2 10.34 46.14 476.86
02.02.07.02 VEREDA DE CEMENTO FROTACHADO E=4" m2 1.75 46.14 80.75
02.02.07.03 ENCOFRADO Y DESEMCOFRADO EN PISOS Y VEREDAS m2 0.54 45.98 24.83
02.02.07.04 JUNTA DE DILATACION E=1/2" EN PISO m 11.94 12.30 146.87
02.02.08 CARPINTERIA METALICA
02.02.08.01 PUERTA METALICA 0.9 x 2.20 M. INC/ CERRAJERIA und 1.00 1,280.00 1,280.00
02.02.08.02 VENTANA METALICA CON MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO Nº 10 COCADA 2"x2" m2 4.08 150.00 612.00
02.02.08.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TRIPODE MOVIBLE und 1.00 2,500.00 2,500.00
02.02.08.04 SUMINISTRO DE ESCALERA METALICA TIPO TIJERA DE H=3.00 M ml 3.00 161.46 484.38
02.02.08.05 TAPA METALICA DE 0.30 M x 0.30 M - PLANCHA ESTRIADA DE E=1/8" und 1.00 644.19 644.19
02.02.09 PINTURA
02.02.09.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES m2 48.63 15.37 747.38
02.02.09.02 PINTURA LATEX EN COLUMNAS Y COLUMNETAS m2 10.06 32.21 323.90
02.02.09.03 PINTURA LATEX EN CIELORRASO m2 14.44 32.21 465.11
02.02.09.04 PINTURA LATEX EN VIGAS Y VIGUETAS m2 19.92 32.21 641.46
02.02.10 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
02.02.10.01 BAJADA DE DRENAJE PLUVIAL Ø 4" pto 1.00 96.83 96.83
02.02.10.02 PROTECTOR D/TUBO, BAJADA DE DRENAJE PLUVIAL und 1.00 107.00 107.00
02.02.11 INSTALACIONES HIDRAULICAS
02.02.11.01 INSTALACION DE TUBERIAS, VALVULAS COMPUERTA Y ACCESORIOS
02.02.11.01.01 INSTALACION DE TUBERIAS
02.02.11.01.01.01 INSTALACION DE TUBERIAS DE F°G° Ø 1 1/2" - LINEA DE IMPULSION ml 67.50 45.60 3,078.00
02.02.11.01.01.02 INSTALACION DE TUBERIAS DE F°G° Ø 1" - LINEA DE PURGA ml 2.10 45.60 95.76
02.02.11.01.02 INSTALACION DE ACCESORIOS
02.02.11.01.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE F°G° Ø 1 1/2" x 1 1/2" und 1.00 25.80 25.80
02.02.11.01.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE 90° DE F°G° Ø 1 1/2" und 2.00 25.80 51.60
02.02.11.01.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE 45°DE F°G° Ø 1 1/2" und 2.00 25.80 51.60
02.02.11.01.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TRANSICION DE PVC A F°G° Ø 1 1/2" und 2.00 25.80 51.60
02.02.11.01.03 INSTALACION DE MEDIDOR DE CAUDAL Y MANOMETRO
02.02.12.01.03.01 INSTALACIÓN DE MEDIDOR DE CAUDAL MECANICO ROSCADO und 1.00 2,019.49 2,019.49
02.02.12.01.03.02 INSTALACIÓN DE MANOMETRO und 1.00 816.33 816.33
02.02.11.01.03 INSTALACION DE VALVULAS COMPUERTA DE BRONCE
02.02.11.01.03.01 INSTALACION VALVULA CHECK DE F°G° Ø 1 1/2" und 1.00 199.73 199.73
02.02.11.01.03.02 INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 1 1/2" und 2.00 209.02 418.04
02.02.11.01.04 BOMBEO SUMERGIBLE
02.02.11.01.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE EQUIPO DE BOMBEO SUMERGIBLE DE 1.5 HP INC. ACCESORIOS und 1.00 5,816.09 5,816.09
02.02.11.02 SISTEMA DE PURGA Y DISPOSICION FINAL
02.02.11.02.01 REDES DE COLECTORAS - EXTERIOR
02.02.11.02.01.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO ml 14.00 3.83 53.62
02.02.11.02.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL P/DESAGUE TUB. Ø 4" EN TERRENO ARCILLOSO A=0.50M H<0.90 M. ml 14.00 15.79 221.06
02.02.11.02.01.03 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS PARA TUB. Ø 4" A=0.50M ml 14.00 1.27 17.78
02.02.11.02.01.04 RELLENO DE CAMA DE ARENA SOBRE LA CLAVE DEL TUBO Y LATERALES - TUBERIA Ø 4" E=0.25 M. A=0.50ml 14.00 12.64 176.96
02.02.11.02.01.05 RELLENO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELEC. EN TUB. Ø 4" H<0.90 M. ml 14.00 14.01 196.14
02.02.11.02.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCENDENTE MANUAL HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 100ML m3 2.73 21.05 57.47
02.02.11.02.02 TUBERIA DE REDES DE DESAGUE
02.02.11.02.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA Ø 4" PVC-SAL ml 14.00 19.10 267.40
02.02.11.02.03 CAMARA DE INSPECCION
02.02.11.02.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE REGISTRO PARA DESAGUE 12"x24" und 4.00 150.55 602.20
02.02.11.02.04 DISPOSICION FINAL
02.02.11.02.04.01 DADO DE CONCRETO 0.20 x 0.10 x 0.10 P/DISPOSICION FINAL und 1.00 67.95 67.95
02.02.12 INSTALACIONES ELECTRICAS
02.02.12.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.12.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 5.68 21.52 122.23
02.02.12.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 5.68 1.83 10.39
02.02.12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.02.12.02.01 EXCAVACION DE POZO PARA PUESTA A TIERRA m3 1.58 36.09 57.17
02.02.12.02.02 EXCAVACION PARA ACOMETIDA ELECTRICA SUB TERRANEA m3 3.41 36.09 122.99
02.02.12.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 2.27 46.82 106.38
02.02.12.02.03 RELLENO DE CAMA DE ARENA SOBRE LA CLAVE DEL TUBO Y LATERALES m3 1.70 57.93 98.71
02.02.12.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 0.82 21.05 17.26
02.02.12.03 TABLEROS Y SUB TABLEROS
02.02.12.03.01 TABLERO DE TRANSFERENCIA ELECTRICA MANUAL und 1.00 1,060.26 1,060.26
02.02.12.03.02 TABLERO GENERAL und 1.00 671.28 671.28
02.02.12.03.03 TABLERO DE CONTROL DE ELECTROBOMBA SUMERGIBLE (TB) und 1.00 1,844.44 1,844.44
02.02.12.04 EQUIPOS ELECTROMECANICOS Y DE NIVEL
02.02.12.04.01 SUMINSTRO E INSTALACION DE MOTOR GENERADOR DE 2500 VA und 1.00 5,236.28 5,236.28
02.02.12.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ELECTROBOMBA SUMERGIBLE MONOFASICA DE 220VAC,1.5 HP, Ø 1.5" und 1.00 5,816.09 5,816.09
02.02.12.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE SENSOR DE NIVEL DE AGUA A TANQUE ELEVADO und 1.00 87.26 87.26
02.02.12.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE SENCOR DE NIVEL DE AGUA A POZO TUBULAR und 1.00 786.28 786.28
02.02.12.05 PARRAYO
02.02.12.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE EQUIPO DE PARARRAYOS TIPO PENTAPUNTAL CON MASTIL DE SOPORTE DE und 1.00 3,096.62 3,096.62
PARARRAYO (TUBO DE F.G. 2" x 6.00 m DE ALTO) Y CARRETE DE SOPORTE
02.02.12.06 SALIDA PARA ALUMBRADO
02.02.12.06.01 SALIDA DE CENTRO DE LUZ pto 1.00 114.58 114.58
02.02.12.06.02 SALIDA DE INTERRUPTOR SIMPLE H=1.40 M pto 1.00 122.58 122.58
02.02.12.06.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE MONOFASICO DOBLE pto 1.00 114.58 114.58
02.02.12.06.03 FOCO AHORRADOR LED DE 20 W pto 1.00 62.47 62.47
02.02.12.07 SALIDA PARA TOMACORRIENTE
02.02.12.07.01 SALIDA P/TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE C/TOMA TIERRA, CAJA RECT. PARED pto 1.00 114.58 114.58
02.02.12.08 CABLES Y CONDUCTORES
02.02.12.08.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTOR 2x10mm2 + 1x6 mm2 NYY m 22.60 64.93 1,467.42
02.02.12.08.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONDUCTOR 2x1x6mm2 NYY m 54.50 27.40 1,493.30
02.02.12.08.03 CONDUCTOR DE Cu. LSOH 2x2.5 mm - SENSOR DE TANQUE EKEVADO Y POZO TUBULAR m 128.90 5.17 666.41
02.02.12.08.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SEL Ø 1" m 77.10 12.95 998.45
02.02.12.08.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SEL Ø 3/4" m 128.90 11.40 1,469.46
02.02.12.09 PRUEBAS ELECTRICAS
02.02.12.09.01 PRUEBAS DE AISLAMIENTO und 1.00 312.88 312.88
02.02.12.09.02 PRUEBAS DE RESISTIVIDAD DE PUESTA A TIERRA und 1.00 284.83 284.83
02.02.12.09.03 PRUEBAS DE CONTINUIDAD DE INSTALACIONES INTERIORES und 1.00 288.70 288.70

02.03 TANQUE ELEVADO V= 5.00 M3


02.03.01 OBRAS PRELIMINARES
02.03.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 11.56 20.25 234.09
02.03.01.02 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO m2 11.56 1.83 21.15
02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.03.02.01 EXCAVACION DE PLATEA DE CIMENTACION EN TERRENO ARCILLOSO - Profundidad de 2.80 m m3 38.72 36.09 1,397.40
02.03.02.02 EXCAVACION PARA MEJORAMIENTO DE CIMENTACIÓN EN TERRENO ARCILLOSO - Profundidad 2.80 m m3 11.62 36.09 419.37
02.03.02.03 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO m3 30.72 46.82 1,438.31
02.03.02.04 RELLENO Y COMPACTACION CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 11.62 77.01 894.86
02.03.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 30 ml m3 25.50 21.05 536.78
02.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
02.03.03.01 SOLADO PARA PLATEA DE CIMENTACION MEZCLA 1:10 m2 19.36 34.12 660.56
02.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.03.04.01 PLATEA DE CIMENTACIÒN
02.03.04.01.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN PLATEA DE CIMENTACION m3 7.74 517.34 4,004.21
02.03.04.01.02 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 KG/CM2 - EN PLATEA DE CIMENTACION Kg 312.88 4.18 1,307.84
02.03.04.02 COLUMNAS
02.03.04.02.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN COLUMNAS m3 6.43 517.34 3,326.50
02.03.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - COLUMNAS m2 64.26 42.10 2,705.35
02.03.04.02.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 KG/CM2 - COLUMNAS Kg 1,058.97 4.18 4,426.50
02.03.04.03 VIGAS
02.03.04.03.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN VIGAS m3 4.61 517.34 2,384.94
02.03.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO - VIGAS m2 23.04 45.98 1,059.38
02.03.04.03.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 KG/CM2 - VIGAS Kg 506.54 4.18 2,117.34
02.03.04.04 CUBA
02.03.04.04.01 LOSA SUPERIOR
02.03.04.04.01.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 EN LOSA SUPERIOR m3 0.83 517.34 429.39
02.03.04.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA SUPERIOR m2 4.91 45.98 225.76
02.03.04.04.01.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 KG/CM2 EN LOSA SUPERIOR Kg 96.77 4.18 404.50
02.03.04.04.02 MUROS LATERALES
02.03.04.04.02.01 CONCRETO F'c= 210 KG/cm2 CON ADITIVO IMPERMIABILIZANTE EN MUROS LATERALES m3 3.08 517.34 1,593.41
02.03.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS LATERALES m2 36.48 45.98 1,677.35
02.03.04.04.02.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 KG/CM2 EN MUROS LATERALES Kg 367.72 4.18 1,537.07
02.03.04.04.03 LOSA INFERIOR
02.03.04.04.03.01 CONCRETO F'c= 210 KG/cm2 CON ADITIVO IMPERMIABILIZANTE EN LOSA INFERIOR m3 1.15 517.34 594.94
02.03.04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA INFERIOR m2 5.76 45.98 264.84
02.03.04.04.03.03 ACERO DE REFUERZO F'Y=4.200 KG/CM2 EN LOSA INFERIOR Kg 96.77 4.18 404.50
02.03.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
02.03.05.01 CUBA
02.03.05.01.01 TARRAJEO EN INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE
02.03.05.01.01.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN LOSA INFERIOR e= 1.5 cm - 1:5 ( 1bls cemento x 5 arena ) m2 4.00 24.27 97.08
02.03.05.01.01.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE EN MUROS LATERALES e= 1.5 cm - 1:5 ( 1bls cemento x 5 arena ) m2 14.00 24.27 339.78
02.03.05.01.01.03 TARRAJEO EN LOSA SUPERIOR m2 3.58 24.47 87.60
02.03.05.01.02 TARRAJEO EN EXTERIORES
02.03.05.01.02.01 TARRAJEO EN LOSA SUPERIOR m2 5.34 24.47 130.67
02.03.05.01.02.02 TARRAJEO EN MUROS LATERALES m2 20.16 31.20 628.99
02.03.05.01.02.03 TARRAJEO EN LOSA INFERIOR m2 5.76 24.47 140.95
02.03.05.02 COLUMNAS
02.03.05.02.01 TARRAJEO EN COLUMNAS m2 64.00 31.20 1,996.80
02.03.05.02.02 VESTIDURA DE ARISTAS ml 140.80 26.26 3,697.41
02.03.05.03 VIGAS
02.03.05.03.01 TARRAJEO EN VIGAS m2 30.72 31.20 958.46
02.03.05.03.02 VESTIDURA DE ARISTAS ml 57.60 26.26 1,512.58
02.03.06 PINTURA
02.03.06.01 PINTURA ESMALTE EN CUBA (02 MANOS) m2 31.26 15.37 480.47
02.03.06.02 PINTURA ESMALTE EN COLUMNAS (02 MANOS) m2 64.00 32.21 2,061.44
02.03.06.03 PINTURA ESMALTE EN VIGAS (02 MANOS) m2 30.72 32.21 989.49
02.03.07 CARPINTERIA METALICA
02.03.07.01 ESCALERA TIPO GATO F°G° 3/4" und 1.00 502.95 502.95
02.03.07.02 ESCALERA TIPO GATO CON CANASTILLA DE PROTECCION und 1.00 4619.77 4,619.77
02.03.07.04 TAPA METALICA DE 0.60 m x 0.70 m - PLANCHA ESTRIADA DE E=1/8" und 1.00 644.19 644.19
02.03.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS, VALVULAS COMPUERTA Y ACCESORIOS
02.03.08.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE F°G°
02.03.08.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE F°G° Ø 4" - LIMPIEZA Y REBOSE ml 15.75 13.66 215.15
02.03.08.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE F°G° Ø 3" - LINEA DE ADUCCION ml 29.50 13.66 402.97
02.03.08.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
02.03.08.02.01 SUMINISTRO E INSTALACIÒN DE JUNTA WATER STOP NEOPRENE 6" ml 13.80 36.7 506.46
02.03.08.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE DE F°G° Ø 4" x 4" und 2.00 104.96 209.92
02.03.08.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE 90° DE F°G° Ø 4" und 4.00 104.96 419.84
02.03.08.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE 90° DE F°G° Ø 3" und 4.00 104.96 419.84
02.03.08.02.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO DE 90° DE F°G° Ø 1.1/2" und 4.00 104.96 419.84
02.03.08.02.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CANASTILLA DE BRONCE Ø 3" und 1.00 277.96 277.96
02.03.08.02.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SOMBRERO DE VENTILACION DE Ø 4" EN TANQUE ELEVADO und 1.00 36.72 36.72
02.03.08.02.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE BRIDA ROMPE AGUA Ø 4" und 4.00 181.08 724.32
02.03.08.02.09 SUMINISTRO E INSTALACION DE BRIDA ROMPE AGUA Ø 3" und 3.00 181.08 543.24
02.03.08.02.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE BRIDA ROMPE AGUA Ø 1.1/2" und 1.00 181.08 181.08
02.03.08.02.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ABRAZADERA METALICA DE Ø 4" und 5.00 57.93 289.65
02.03.08.02.12 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ABRAZADERA METALICA DE Ø 3" und 5.00 57.93 289.65
02.03.08.02.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ABRAZADERA METALICA DE Ø 1.1/2" und 6.00 57.93 347.58
02.03.08.02.14 SUMINISTRO E INSTALACION DE FLOTADOR DE CLORACION ( INC. PASTILLA DE CLORO ) und 1.00 530 530.00
02.03.08.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS COMPUERTAS DE BRONCE
02.03.08.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 4" und 1.00 858.47 858.47
02.03.08.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 3" und 1.00 858.47 858.47
02.03.08.03.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 1.1/2" und 1.00 858.47 858.47
02.03.09 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION DE TANQUE ELEVADO
02.03.09.01 PRUEBA HIDRAULICO Y DESINFECCION EN TANQUE ELEVADO DE V= 05.00 M3 und 1.00 500 500.00
02.03.10 SISTEMA DE PURGA Y DISPOSICION FINAL
02.03.10.01 REDES DE COLECTORAS - EXTERIOR
02.03.10.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO ml 2.50 3.83 9.58
02.03.10.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL P/DESAGUE TUB. Ø 4" EN TERRENO ARCILLOSO A=0.50M H<0.70 M. ml 2.50 15.79 39.48
02.03.10.01.03 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS PARA TUB. Ø 4" A=0.50M ml 2.50 1.27 3.18
02.03.10.01.04 RELLENO DE CAMA DE ARENA SOBRE LA CLAVE DEL TUBO Y LATERALES - TUBERIA Ø 4" E=0.25 M. A=0.50 ml 2.50 12.64 31.60
02.03.10.01.05 RELLENO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELEC. EN TUB.Ø 4" H<0.45 M. ml 2.50 14.01 35.03
02.30.10.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 30 ml m3 1.46 21.05 30.73
02.03.10.02 TUBERIA DE REDES DE DESAGUE
02.03.10.02.01 SUMINSTRO E INSTALACION DE TUBERIA Ø 4" PVC-SAL ml 2.50 19.10 47.75
02.03.10.03 DISPOSICION FINAL
02.03.10.03.01 DADO DE CONCRETO 0.30 x 0.30 x 0.20 P/ DISPOSICION FINAL und 1.00 67.95 67.95

2.04 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


02.04.01 OBRAS PRELIMINARES
02.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 712.13 20.25 14,420.63
02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 712.13 1.83 1,303.20
02.04.01.03 CINTA SEÑALIZADORA PARA LIMITE DE SEGURIDAD ml 1,424.26 10.4 14,812.30
02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.04.02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJA MANUAL P/AGUA TUB. EN TERRENO ARCILLOSO A=0.50M H=0.80 M. ml 712.13 3.83 2,727.46
02.04.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS PARA TUB. A=0.50M ml 712.13 1.27 904.41
02.04.02.03 RELLENO DE CAMA DE ARENA SOBRE LA CLAVE DEL TUBO Y LATERALES - TUBERIA Ø 1 1/2" E=0.337 M. A=0.50 ml 303.12 12.64 3,831.44
02.04.02.04 RELLENO DE CAMA DE ARENA SOBRE LA CLAVE DEL TUBO Y LATERALES - TUBERIA Ø 2" E=0.25 M. A=0.50 ml 387.61 12.64 4,899.39
02.04.02.05 RELLENO DE CAMA DE ARENA SOBRE LA CLAVE DEL TUBO Y LATERALES - TUBERIA Ø 3" E=0.275 M. A=0.50 ml 21.40 12.64 270.50
02.04.02.06 RELLENO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELEC. EN TUB.Ø 1 1/2" H=0.363 M. ml 303.12 14.01 4,246.71
02.04.02.07 RELLENO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELEC. EN TUB.Ø 2" H=0.35 M. ml 387.61 14.01 5,430.42
02.04.02.08 RELLENO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELEC. EN TUB.Ø 3" H=0.35 M. ml 21.40 14.01 299.81
02.04.02.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 30 ml m3 232.57 21.05 4,895.60
02.04.03 SUMINSTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA DE PVC-SP/C-7.5
02.04.03.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA Ø 1 1/2" DE PVC- SP C-7.5 ml 303.12 19.10 5,789.59
02.04.03.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA Ø 2" DE PVC-SP C-7.5 ml 387.61 19.10 7,403.35
02.04.03.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA Ø 3" DE PVC-SP C-7.5 ml 21.40 19.10 408.74
02.04.03.04 DOBLE PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN ml 712.13 3.73 2,656.24
02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC
02.04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE DE PVC SAP Ø 1 1/2" und 2.00 25.68 51.36
02.04.04.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE DE PVC SAP Ø 2" und 4.00 29.43 117.72
02.04.04.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TEE DE PVC SAP Ø 3" und 1.00 47.43 47.43
02.04.04.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO PVC SAP Ø 1.1/2 " x 22.5° und 3.00 20.88 62.64
02.04.04.05 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CODO PVC SAP Ø 2" x 22.5° und 4.00 27.03 108.12
02.04.04.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCION DE PVC SAP Ø 3" x 2" und 2.00 30.78 61.56
02.04.04.07 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCCION DE PVC SAP Ø 2" x 1 1/2" und 4.00 29.89 119.56
02.04.04.08 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPON DE PVC SAP Ø 2" und 2.00 15.00 30.00
02.04.04.09 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TAPON DE PVC SAP Ø 1.1/2" und 4.00 20.88 83.52
02.04.04.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CRUZ DE PVC SAP Ø 2" und 1.00 48.83 48.83
02.04.04.11 DADO DE CONCRETO PARA ANCLAJE DE ACCESORIOS F´C=140 KG/CM2 und 27.00 67.95 1,834.65
02.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VÁLVULAS COMPUERTAS DE BRONCE
02.04.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 3" und 2.00 586.39 1,172.78
02.04.05.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 2" und 4.00 358.84 1,435.36
02.04.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA DE PURGA DE BRONCE Ø 2" und 1.00 296.84 296.84
02.04.05.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA DE PURGA DE BRONCE Ø 1.1/2" und 1.00 296.84 296.84
02.04.05.05 DADO DE CONCRETO PARA ANCLAJE DE VALVULAS F´C=140 KG/CM2 und 8.00 67.95 543.60
02.04.05.06 CAMARA DE CONCRETO ARMADO PARA VALVULA DE AGUA DE 0.80 x 0.80 x 0.85 m und 8.00 356.27 2,850.16

02.05 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE (38 UND)


02.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.05.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 145.00 1.83 265.35
02.05.01.02 CINTA SEÑALIZADORA PARA LIMITE DE SEGURIDAD ml 290.00 10.4 3,016.00
02.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.05.02.01 EXCAVACION DE ZANJA MANUAL P/AGUA TUB. CONEX. DOM. EN TERRENO ARCILLOSO HPROM.= 0.55M A=0.50M ml 145.00 3.83 555.35
02.05.02.02 REFINE Y NIVELACIÓN DE ZANJAS PARA TUB. DE FORRO Ø 2" A=0.50M - CONEX. DOM. ml 145.00 1.27 184.15
02.05.02.03 RELLENO DE CAMA DE ARENA SOBRE LA CLAVE DEL TUBO Y LATERALES - TUBERIA DE FORRO Ø 2" - =0.20 M. A=0.50 ml 145.00 12.64 1,832.80
02.05.02.04 RELLENO DE ZANJA C/MAT. PROPIO SELEC. EN TUB.DE FORRO Ø 2" HPROM=0.35M EN CONEX. DOM. ml 145.00 14.01 2,031.45
02.05.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL HASTA UNA DISTANCIA PROMEDIO DE 30 ml m3 18.85 21.05 396.79
02.05.03 CONEXIONES DOMICILIARIAS EN RED MATRIZ
02.05.03.01 CONEXIONES DOMICILIARIAS EN RED MATRIZ Ø 2"
02.05.03.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
02.05.03.01.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS CORTAS DE Ø 2" A 1/2" (PROM. 5.00 M) und 18.00 204.1 3,673.80
02.05.03.02 CONEXIONES DOMICILIARIAS EN RED MATRIZ Ø 1 1/2"
02.05.03.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
02.05.03.02.01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS CORTAS DE Ø 1 1/2" A 1/2" (PROM. 5.00 M) und 7.00 204.1 1,428.70
02.05.03.02.01.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS CORTAS DE Ø 1 1/2" A 1/2" (PROM. 10.00 M)und 2.00 204.1 408.20
02.05.03.03 PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN EN CONEXIONES
02.05.03.03.01 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION ml 145.00 3.73 540.85

03 SISTEMA DE SANEAMIENTO PROYECTADO


03.01 UNIDAD BÁSICA DE SANEAMEINTO COMPOSTERA (UBS) - ARQUITECTURA, ESTRUCTURA, INST. SANIT Y INST. ELECTR.
und 20.00 16544.52 330,890.40

04 MITIGACION AMBIENTAL
04.01 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
04.01.01 CAPACITACION A NIVEL DE TRABAJADORES und 2.00 107.04 214.08
04.01.02 CAPACITACION A NIVEL DE FAMILIAS und 2.00 96.04 192.08
04.01.03 CAPACITACION A NIVEL DE JASS und 2.00 107.04 214.08
04.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS LIQUIDOS
04.02.01 IMPLEMENTACION DE TACHOS Y/O CILINDROS PROVISIONALES PARA ALMACENAR RESIDUOS und 2.00 276.32 552.64
04.02.02 INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS und 2.00 518.38 1036.76
04.02.03 IMPLEMENTACION DE MICRORELLENOS m3 5.00 99.82 499.1
04.03 PLAN DE CONTINGENCIA
04.03.01 COLOCACION DE LETREROS DE SEGURIDAD und 5.00 113.16 565.8
04.04 PROGRAMA DE CIERRE
04.04.01 DESMONTAJE DE OBRAS PROVISIONALES und 4.00 252.64 1010.56
04.04.02 MANEJOS DE RESIDUOS DE OBRA und 4.00 252.64 1010.56
04.04.03 CLAUSURA DE LETRINA SANITARIA glb 5.00 252.64 1263.2
05 VARIOS
05.01 CAPACITACION EN OPERACION Y MANTENIMIENTO und 2.00 107.04 214.08
05.02 SENSIBILIZACION SANITARIA und 2.00 172.48 344.96
05.03 SESIÓN EDUCATIVA: ROLES Y FUNCIONES DE LA JASS und 2.00 43.43 86.86
05.04 SESIÓN INFORMATIVA: FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS Y OPCIONES TECNICAS A EJECUTAR und 2.00 53.30 106.6
05.05 REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS EN LA LOCALIDAD (SALUD Y EDUCACION): ALCANCES
und 2.00 23.58 47.16
DEL PNSR Y ROLES DE LOS ACTORES
05.06 SESIÓN EDUCATIVA: RESULTADOS DE LA LINEA DE BASE Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Y und 2.00 26.82 53.64
EDUCACIÓN SANITARIA
05.07 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m2 31,880.00 0.63 20084.4

TOTAL COSTO DIRECTO 702,012.56


ANEXO 05:
PLANOS
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250

E 497300

E 497350
B
N 9048000 N 9048000

ESTACION E-2
C
COTA=208.850

N 9047950 N 9047950

BM 1 (PILETA)
COTA=209.450 D
ESTACION E-1
COTA=209.000

F
G
N 9047900 N 9047900

E
LEYENDA
POSTE BT

POSTE AT

ARBUSTO

BM

ESTACION

N 9047850 N 9047850

H
ESTACION E-3
COTA=208.860

N 9047800 N 9047800

E 497300
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250
PLANO TOPOGRAFICO SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
ESC 1 :750
Plano :

N 9047750 N 9047750

Especialidad :
TOPOGRAFIA
Localidad: Escala :
INDICADA
ECUADOR COLOMBIA

Calleria
CORONEL Nueva Requena
TUMBES PORTILLO
LORETO
Yarinacocha
PIURA

AMAZONAS

PADRE ABAD Curimana


LAMBAYEQUE

CAJAMARCA
SAN MARTIN
BRASIL
Campo Verde
LA LIBERTAD
Manantay
BRASIL
UCAYALI
ANCASH

HUANUCO

Neshuya
O

PASCO
C

PADRE ABAD Masisea


E

JUNIN LORETO
LIMA

HUANUCO
A

Von Humboldt
Padre Abad
N

HUANCAVELICA CUZCO

PURUS
O

ICA

AYACUCHO
APURIMAC

PUNO
ATALAYA Irazola
BOLIVIA

P
A
C AREQUIPA

I
F
I
MOQUEGUA
Iparia
C
O TACNA

CHILE

LOCALIZACION REGIONAL LOCALIZACION PROVINCIAL LOCALIZACION DISTRITAL


ESC. S/E ESC. S/E ESC. S/E
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250

E 497300

E 497350
P2

B
N 9048000
P3 N 9048000

A P4

P1
C

P5
N 9047950 N 9047950

P6
P14
P13
D

F
G
P7
N 9047900 N 9047900

E P8

N 9047850 N 9047850
IMAGEN SATELITAL
ESC. S/E
P11 H CUADRO DE CONSTRUCCION - AREA DE INFLUENCIA
P12
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 149.62 497018.584 9047972.828
P2 P2 - P3 27.25 497160.680 9048019.695
P9 P3 P3 - P4 20.73 497178.866 9047999.401
P4 P4 - P5 43.60 497192.705 9047983.971
P5 P5 - P6 8.62 497221.774 9047951.475
P6 P6 - P7 50.00 497227.494 9047945.027
P7 P7 - P8 53.74 497260.833 9047907.765 SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
E 497300

N 9047800 N 9047800

P8 P8 - P9 84.91 497210.632 9047888.592


Plano :
P9 P9 - P10 98.51 497265.322 9047823.640
P10 P10 - P11 78.32 497172.902 9047789.554
P10 Especialidad :

PLANO UBICACION P11


P12
P11 - P12
P12 - P13
19.21
126.70
497122.459 9047849.462
497104.208 9047843.464
Area: 3.18800 ha
Perimetro: 824.06 ml Localidad:
TOPOGRAFIA
Escala :
INDICADA
ESC 1 :1,000 P13 P13 - P14 25.74 497018.050 9047936.360
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250

P14 P14 - P1 37.12 497042.492 9047944.434


DE POZO TUBULAR
ESC 1 :200

PERFIL ESTATIGRAFICO
ESC 1 :200

NIV. 209.40 msnm NIV. 209.40 msnm


210.00 210.00
msnm
ARCILLA FINA DE ALTA PLASTICIDAD
2.00 ROJO OSCURO CON BLANCO
Profundidad = -2.00 m

ARCILLA FINA DE MEDIA PLASTICIDAD 5.00


2.00
NIVEL FREATICO NARANJA CON BLANCO
204.40 msnm NIV. 204.40 msnm
NIVEL ESTATICO EN INVIERNO
PROF.= -5.00 m
4.00
FRANCO ARCILLO ARENOSO NARANJA TUBERIA PARA SELLO
Profundidad = -8.00 m SANITARIO EN PVC S-20

SELLO SANITARIO CON


PASTA DE CEMENTO
200.00 200.00 9.00
msnm 4.00 msnm
ARENA FINA MEDIA NARANJA
Profundidad = -12.00 m

FRANCO ARCILLO ARENOSO NARANJA NIV. 195.40 msnm


2.00
Profundidad = -14.00 m
NIVEL ESTATICO EN VERANO
1.00 ARCILLA FINA DE MEDIA PLASTICIDAD NARANJA CON BLANCO PROF.= -14.00 m

8.00 PVC SAP CLASE 10 GRAVA SELECIONADA 3MM


190.00 190.00
msnm msnm A 6MM CANTO RODADO 12.00

FRANCO ARCILLO ARENOSO NARANJA


Profundidad = -23.00 m

FRANCO ARENO ARCILLOSO GRIS


2.00
Profundidad = -25.00 m
NIV. 183.40 msnm FIN DE SELLO SANITARIO
1.00 FRANCO ARENO ARCILLOSO AMARILLENTO PROF.= -26.00 m
UBICACION DE INICIO DE TUB.
RANURADA PROF.= -26.00 m

4.00 4.00
ARENA MEDIA COLOR GRIS
Profundidad = -30.00 m NIV. 179.40 msnm
180.00 180.00 UBICACION DE FIN DE TUB.
msnm msnm
RANURADA PROF.= -30.00 m

TUBERIA RANURADA DE
6.00 6.00

FRANCO ARENOSO AMARILLO


Profundidad = -36.00 m NIV. 173.40 msnm
UBICACION DE INICIO DE TUB.
RANURADA PROF.= -36.00 m
TUBERIA RANURADA DE NIVEL DINAMICO
PROF.= -36.00 m

6.00 6.00
170.00 170.00
msnm msnm
ARENA MEDIA COLOR GRIS
Profundidad = -42.00 m NIV. 167.40 msnm
UBICACION DE FIN DE TUB.
RANURADA PROF.= -42.00 m

LINEA DE IMPULSION

8.00

NIV. 159.40 msnm


160.00 160.00 UBICACION DE LA BOMBA
msnm msnm
PROF.= -50.00 m
18.00

ELECTROBOMBA
SUMERGIBLE 1.5 HP
10.00

PVC SAP CLASE 10


FRANCO ARENOSO GRIS
Profundidad = -60.00 m NIV. 149.40 msnm
150.00 150.00 UBICACION DE INICIO DE TUB.
msnm msnm
RANURADA PROF.= -60.00 m
Lamina :

GRAVA SELECIONADA 3MM SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
A 6MM CANTO RODADO
9.00 9.00
TUBERIA RANURADA DE Plano :

ARENA MEDIA GRUESA GRIS Especialidad :


NIV. 140.40 msnm UBICACION DE FIN DE TUB.
Profundidad = -69.00 m
RANURADA PROF.= -69.00 m
140.40 140.40
msnm msnm PROFUNDIDAD= -69.00 m Localidad: Escala :
INDICADA
4.50
HILADA DE LADRILLO 4.50
.50 .25 .50 2.00 .50 .25 .50 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE
TAPA METALICA DE TUBULAR 12x15x24 cm
0.30 m x 0.30 m .15 .15
EN LOSA ALIGERADA - PARTE SUPERIR PUNTO DE DESCARGA
PROYECCION DE LOSA ALIGERADA 4.20
E= 1.5 cm

.15 S = 1% S = 1%
.50 .50 .15
.20
.10
.50 .50
.25 .25
.50
DADO DE
.50 CONCRETO .50 HILADA DE LADRILLO
N.D.T. +0.20 TUBULAR 12x15x24 cm
VENTANA DE FIERRO ( 2.72 x 0.50 m ) CON
PERFIL ANGULAR 1" x 1 8", MALLA METALICA
- ALAMBRE# 10 COCADAS DE 2"

1%
1.14

S=
JUNTA E= 1/2"

2.95
PROYECCION DE LOSA ALIGERADA

PROYECCION DE LOSA ALIGERADA


TUBERIA DE POZO TAPA METALICA DE
MURO SOGA DE LADRILLO
TUBULAR 0.12 X 0.15 X 0.24 Y TARRAJEADO 0.30 m x 0.30 m
CON CEMENTO-ARENA E=1 CM
2.15

4.50 2.00 2.00 4.50


4.50 4.20
JUNTA E= 1/2" MURO SOGA DE LADRILLO
TUBULAR 0.12 X 0.15 X 0.24
Y TARRAJEADO CON CEMENTO-ARENA E=1 CM

INSTALACIONES
HIDRAULICAS DE POZO DADO DE CONCRETO PARA
SALA DE OPERACIONES ( VER EN LAMINA CB-05 ) GENERADOR ELECTRICO
N.P.T. +0.15

S
N.P.T.= + 0.10

=1
1%

%
N.T.N.= + 0.00
.15 S=

.50 .50
P - 01
JUNTA DE DILATACION E= 1"
Escala : 1/25
SELLO SANITARIOCON
.25 .25 PASTA DE CEMENTO

PERFORACION A
BAJA TUBERIA DE
.50 COLUMNETA DE .50 ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DRENAJE PLUVIAL
VEREDA
N.P.T. +0.10 DRENAJE PLUVIAL DE 1.50 HP

.50 .25 1.90 .20 .90 .25 .50 .15

4.50

Escala : 1/25
HILADA DE LADRILLO TUBULAR Escala : 1/25
HILADA DE LADRILLO TUBULAR
0.12 X 0.15 X 0.24 Y TARRAJEADO
0.12 X 0.15 X 0.24 Y TARRAJEADO TAPA METALICA DE
TAPA METALICA DE CON CEMENTO-ARENA E=1CM
CON CEMENTO-ARENA E=1CM 0.30 m x 0.30 m
0.30 m x 0.30 m
N.T.N.= + 3.10 N.T.N.= + 3.10

LOSA ALIGERADA
LOSA ALIGERADA
E= 0.20m N.T.N.= + 2.90
CUADRO DE VANOS : VENTANAS
E= 0.20m N.T.N.= + 2.90

CODIGO ALFEIZAR ALTO ANCHO UND MATERIAL

PERFILES METALICOS
VA-1 2.50 0.50 2.00 03 Y MALLA METALICA
ABRAZADERA DE FIJACION
3
8"
VENTANA DE FIERRO ( 2.72 x 0.50 m ) CON PERFILES METALICOS
PERFIL ANGULAR 1" x 1 8", MALLA METALICA
PUERTA DE FIERRO ( 0.90 x 2.10 m ) CON - ALAMBRE# 10 COCADAS DE 2" P-01 --- 2.10 0.90 01 Y MALLA METALICA
PERFIL ANGULAR 1" x 1 8", MALLA METALICA
ABRAZADERA DE FIJACION
- ALAMBRE# 10 COCADAS DE 2" 3
TUBERIA DE PVC 8"

COLUMNETA
DE CONFINAMIENTO
COLUMNA DE TUBERIA DE PVC
COLUMNA DE
0.25 x 0.25 m
0.25 x 0.25 m
ABRAZADERA DE FIJACION
3
8"

ABRAZADERA DE FIJACION
3
8"

COLUMNETA PROTECTOR MURO SOGA DE LADRILLO COLUMNETA PROTECTOR


TUBULAR 0.12 X 0.15 X 0.24 DE TUBERIA DE DRENAJE
DE TUBERIA DE DRENAJE Y TARRAJEADO CON CEMENTO-ARENA E=1 CM
PLUVIAL PLUVIAL Lamina :

MURO SOGA DE LADRILLO


TUBULAR 0.12 X 0.15 X 0.24
Y TARRAJEADO CON CEMENTO-ARENA E=1 CM SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
CONTRAZOCALO H= 0.30m
CONTRAZOCALO H= 0.20m
Plano :

N.P.T.= + 0.10 N.V.T.= + 0.10


N.T.N.= + 0.00 N.T.N.= + 0.00
Especialidad :
ARQUITECTURA
Localidad: Escala :
Escala : 1/25 INDICADA
Escala : 1/25
A
FORMATO A1 840 X 584 B ESTRIBAJE: ( 0.15 cm x 0.15 cm)
VER DETALLE EN
LAMINA DE VIGA
(DETALLE LOSA DE PROTECCION)
NIVEL= + 3.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS
Rto. @.20 a/s. NVT= +3.00
3.25 VP-01
1.00.- DE LOS MATERIALES
.50 2.85 .50
01. CONCRETO SIMPLE
VB Rto. @.20 a/s. CIMIENTOS CORRIDOS f'c = 100 Kg/cm2.
( 0.10x0.20)
A VB
( 0.10x0.20)
VB - 01
( 0.10x0.20) VIGA DE 0.25 X 0.30 SOBRECIMIENTOS f'c = 140 Kg/cm2.
C-01 C-01 ( 0.25 cm x 0.25 cm )
.50
1 CC-01 ( 0.50x 0.70)
Solado f'c = 100 Kg/cm2.

02. CONCRETO ARMADO


A VIGAS PRINCIPALES f'c = 210 Kg/cm2

COLUMNA
( 0.15 cm x 0.10 cm) COLUMNAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2
Rto. a 0.20 A/E COLUMNA DE CONFINAMIENTO f'c = 210 Kg/cm2

.10
VIGUETA
JUNTA DE TECKNOPORT - MORTERO : C:A = 1:5
DE 1.5 cm - JUNTA : 1.5 cm.
AREA PARA POZO ( 0.20 cm x 0.15 cm ) 3@ 0.05,

TUBULAR
4 @ 0.10, - UNIDAD : LADRILLOS TUBULAR
Rto. @ 0.20 A/E
( .54 m x .54 m ) ESTRIBAJE:
f'm = 55 kg/cm2
A A A A DETALLE D-D, DE ANCLAJE
Rto. @.20 a/s. 0.90 kg/cm2(verificar en obra)
( 0.25 cm x 0.25 cm ) ESC: 1 / 25
CC-01 ( 0.50x 0.70)

CC-01 ( 0.50x 0.70)


3.25 2.85
- Ladrillo Tubular: 12 x 14 x 24

Rto. @.20 a/s. 2.00.- DEL SUELO

SALA DE OPERACIONES - PROF. DE CIMENTACION : 0.80 m. (Minimo)


N.P.T. +0.15
N.T.N.= + 0.00 SOBRECIMIENTO N.T.N.= + 0.00 3.00.- RECUBRIMIENTOS
COLUMNAS ESTRUCTURALES = 3.00 cm.
VIGAS SOLERAS = 3.00 cm.
CORTE ESTRUCTURAL DE CASETA ( FRONTAL ) N.P.T.= + 0.15 COLUMNAS DE CONFINAMIENTO = 2.50 cm.
ESCALA: 1/25 N.T.N.= + 0.00
VER DETALLE EN
4.00.- ACERO
B C LAMINA DE VIGA
(DETALLE LOSA DE PROTECCION) SOBRECIMIENTO
- ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.
ESTRIBAJE: - EMPALMES DE FIERRO
Rto. @.20 a/s. NVT= +3.00
-VIGAS : As (-) : Tercio Central
2 .50 CC-01 ( 0.50x 0.70) ( 0.30 cm x 0.25 cm)
As (+) : a L/4
-COLUMNAS : A 2L/3 (Tramo Central)
C-01 CA-01 C-01 5.00.- NORMAS
- R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
VEREDA VB VB
N.P.T. +0.10 ( 0.10x0.20) ( 0.10x0.20)

ESTRIBAJE: N.F.C.= + 0.90


B C ( 0.25 cm x 0.25 cm ) Rto. @.20 a/s.

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
Escala : 1/25 VER DETALLE D-D DE ANCLAJE
Escala : 1/20
CARACTERISTICAS DE LOS ENCOFRADOS
CUADRO DE GANCHOS STANDARD EN VARILLAS Debera presentarse especial cuidado a la correcta colocacion dentro
( 0.15 cm x 0.10 cm)
VIGUETA del encofrado de todos los fierros indicados.
Rto. a 0.20 A/E
DE FIERRO CORRUGADAS y otros elementos que deban quedar embutidos en el concreto.
Estos elementos deberan estar bien asegurados y evitar asi que
Junta de tecknoport e= 12" se desplacen durante el proceso de colocacion del concreto.
Los encofrados deberan ser lo suficientemente impermeables como
G
para impedir perdidas de lechada y mortero.
N.P.T= +0.15m La cara interior del encofrado debera estar limpia y libre de particulas
03 diversas.
02 DETALLE D-D, DE ANCLAJE G(cm) NOTA:
01 ESC: 1 / 25 El acero de refuerzo utilizado en forma longitudinal, en
01 Columnas..............................24 horas
1/4" 15 vigas y losa de cimentacion, columna y vigas, deberan
SOBRECIMIENTO ARMADO
terminar en ganchos standard, los cuales se alojaran en
CONCRETO F'C = 175 KG/M2 ( 0.25 cm x 0.25 cm ) 3/8" 20 el concreto con las dimensiones especificadas en el
cuadro mostrado. CURADO
1/2" 25

5/8" 35
N.T.N.= + 0.00 SOBRECIMIENTO N.T.N.= + 0.00
N.F.C.= + 0.90 3/4" 45
TRASLAPES Y EMPALMES ESTRIBOS
CORTE ESTRUCTURAL DE CASETA (POSTERIOR ) Losas Colum
ESCALA: 1/25 Vigas LOSAS Y VIGAS
CUADRO DE COLUMNAS VIGA DE CIMENTACION (cm) (cm)
L
Escala : 1/20
Escala : 1/50 Escala : 1/50 CUADRO DE VIGAS
Escala : 1/50 6 mm 30 -
TIPO TIPO
C-1 CA-1 CC-1 TIPO 8 mm
40 30
NIVEL NIVEL VP-01 VB-01 VG-01 VG-02 3/8" L

NIVEL 1/2" 50 40
.20 L
Junta de tecknoport e= 12"
.10 .15 5/8" 60 50
.25 No se permitiran empalmes del
Junta de tecknoport e= 12" 0.15 .10 refuerzo superior (negativo) en
.30 L Rmax
N.P.T= +0.15m .70 .20 .15 - - - una longitud de 1/4 de luz de la
03 .15 losa o viga a cada lado de la 1/4" 10 cm 1.5 cm
03 .25 columna o apoyo
02 - - - 3/8" 15 cm 2.0 cm
01 BxT 0.25 x 0.25 0.20x0.15 .25
01
ACERO .50
BxT 0.25 x 0.30 0.10 x 0.20 0.10 x 0.15 0.15 x 0.15
SOBRECIMIENTO ARMADO
CONCRETO F'C = 175 KG/M2 BxT 0.50 x 0.70
ESTRIBAJE Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s.
ACERO
TIPO
ESTRIBAJE Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s.
N.F.C.= + 0.90

Fy = 4200 kg/cm2
BARRAS INFERIORES
Escala : 1/20
Long. desar. en cm. LEYENDA
N.P.T NIVEL DE PISO TERMINADO
f'c 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"
N.V.T NIVEL DE VEREDA TERMINADO
Junta de tecknoport e=12" 175.00 30.00 35.00 45.00 50.00 95.00 Escala : S/E
N.P.T= +0.15m
N.D.T NIVEL DE DADO TERMINADO
03
03
02 210.00 30.00 35.00 45.00 50.00 90.00 N.T.N NIVEL DE TERRENO NATURAL
01
01
BARRA 01 TERRENO NATURAL Lamina :

Superior L 35 45 60 70 125
02 RELLENO DE MATERIAL SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
Inferior L 30 35 45 50 90 PROPIO SELECCIONADO
N.F.C.= + 0.90 Plano :
03 PISO Y VEREDA - CONCRETO

LONGITUD DE DESARROLLO Especialidad :


ESTRUCTURA
DETALLES ESTRUCTURALES(Proceso Constructivo) Localidad: Escala :
SIN ESCALA INDICADA
Escala : 1/20
A B
A B
3.25
3.25 ESPECIFICACIONES TECNICAS
.50 .25 3.00 .25 .50
.50 1.00.- DE LOS MATERIALES
L=0.50 m ( gancho ) L=0.50 m ( gancho ) .50
01. CONCRETO SIMPLE
VB-01 ( 0.10x 0.20)
CIMIENTOS CORRIDOS f'c = 100 Kg/cm2.

VP-100

VP-100
.50
V-01 V-01
SOBRECIMIENTOS f'c = 140 Kg/cm2.

Solado f'c = 100 Kg/cm2.


1 .25 VP-100 VP-100 ( 0.25x 0.30) VP-100
Rto. @.20 a/s.
3.00 02. CONCRETO ARMADO

VIGAS PRINCIPALES f'c = 210 Kg/cm2


COLUMNAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2
1.00 1.00 1.00 Escala : 1/20
COLUMNA DE CONFINAMIENTO f'c = 175 Kg/cm2
AS ( - ) AS ( - )

- MORTERO : C:A = 1:5

.05
- JUNTA : 1.5 cm.

VB-01 ( 0.10x 0.20)

VB-01 ( 0.10x 0.20)


- UNIDAD : LADRILLOS HUECO 20

.20
f'm = 55 kg/cm2

VP-100 ( 0.25x 0.30)

VP-100 ( 0.25x 0.30)

.15
0.90 kg/cm2(verificar en obra)
3.25 3.00 1.00 1.00 - Ladrillo De Techo: 15 x 30 x 30
2.00.- DEL SUELO
3 @.05, 4 @.10 R @.20 A/E - CAPACIDAD PORTANTE : 1.36 kg/cm2
DUCTO ( 0.30 x 0.30) AS ( + ) 0.10 0.30 0.10 0.30 0.10 AS ( + )
DETALLE DE VIGAS - PROF. DE CIMENTACION : 1.50 m. (Minimo)

ESCALA: 1/40 3.00.- RECUBRIMIENTOS


COLUMNAS ESTRUCTURALES = 3.00 cm.
VIGAS SOLERAS = 3.00 cm.
1.00 1.00 1.00 .50 COLUMNAS DE CONFINAMIENTO = 2.50 cm.

4.00.- ACERO
- ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.
- EMPALMES DE FIERRO
V-01 .30 -VIGAS : As (-) : Tercio Central
2 .25 VP-100 VP-100 ( 0.25x 0.30) VP-100
-COLUMNAS
As (+) : a L/4
: A 2L/3 (Tramo Central)
VB

VP-100
VP-100

( 0.10x0.20)
5.00.- NORMAS
- R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
.50
BARRA
VB-01 ( 0.10x 0.20)
Superior L 35 45 60 70 125

Inferior L 30 35 45 50 90 DET. DE LOSA DE PROTECCION


Escala : 1/25 ESCALA :1/20

LONGITUD DE DESARROLLO TAPA METALICA DE


CUADRO DE GANCHOS STANDARD EN VARILLAS
0.30 m x 0.30 m
DETALLES ESTRUCTURALES(Proceso Constructivo)
SIN ESCALA DE FIERRO CORRUGADAS

3
8"
3
8" G(cm) NOTA:
rco El acero de refuerzo utilizado en forma longitudinal, en
A =A
C
1/4" 15 vigas y losa de cimentacion, columna y vigas, deberan

Arco = A
terminar en ganchos standard, los cuales se alojaran en
C D DETALLE DE DUCTO 3/8" 20 el concreto con las dimensiones especificadas en el

C
D
ESCALA :1/20
cuadro mostrado.

Arco = A
1/2" 25

D
1.50
5/8" 35

3/4" 45
Longitud Longitud Longitud
del del del
D(cm) A(cm) C(cm) D(cm) A(cm) C(cm) Gancho D(cm) A(cm) C(cm) Gancho
Gancho
Fy = 4200 kg/cm2
3/8"
5.71 10.45 9.55 20.00
3/8"
5.71 5.23 14.77 20.00
3/8"
3.81 6.73 9.53 17.50 BARRAS INFERIORES
Long. desar. en cm.
1/2" 1/2" 7.62 6.98 18.02 25.00 1/2" 5.08 8.97 12.70 20.00
7.62 13.96 11.04 25.00

5/8" 5/8" 5/8" f'c


1.50 9.54 17.48 7.62 25.00 9.54 8.74 21.26 30.00 6.35 11.22 15.88 27.50 3/8" 1/2" 5/8" 3/4" 1"
3/4" 3/4" 11.46 10.50 24.50 35.00 3/4" 11.43 17.92 19.05 37.50
11.46 21.00 9.00 30.00

1" 1" 1" 175.00 30.00 35.00 45.00 50.00 95.00


15.24 27.93 12.07 40.00 15.24 13.96 31.04 45.00 15.24 23.02 25.40 50.00
Escala : 1/20
LONGITUDES DE DESARROLLO 210.00 30.00 35.00 45.00 50.00 90.00
PARA BARRAS CORRUGADAS A TRACCION
CUADRO DE VIGAS
Escala : 1/50
0.08 0.30 0.08
ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
CARACTERISTICAS DE LOS ENCOFRADOS
TIPO
0.08
NIVEL VP-01 VB-01 VG-01 VG-02
Debera presentarse especial cuidado a la correcta colocacion dentro
del encofrado de todos los fierros indicados.
y otros elementos que deban quedar embutidos en el concreto. .10 .15
ESPIGA PARA ESPIGA PARA Estos elementos deberan estar bien asegurados y evitar asi que
Escala : 1/20 CANDADO. CANDADO. se desplacen durante el proceso de colocacion del concreto. .10
Los encofrados deberan ser lo suficientemente impermeables como .30 .20 .15
TIRADOR TIRADOR para impedir perdidas de lechada y mortero.
0.30
La cara interior del encofrado debera estar limpia y libre de particulas
.15
diversas.
.25
1.80 Columnas..............................24 horas
BxT 0.25 x 0.30 0.10 x 0.20 0.10 x 0.15 0.15 x 0.15
1.50
ANCLAJES DE
ACERO
0.08
3/8"x3" CURADO
PLANCHA ESTRIADA DE 1/8" ESTRIBAJE
Escala : S/E Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s.

TIRADOR TIRADOR
2 MANOS DE PINTURA ANTICORROSIVA +
1 MANO DE PINTURA EPOXICA
TRASLAPES Y EMPALMES ESTRIBOS
PLANCHA ESTRIADA DE 1/8" Losas Colum
DE 2"x2"X1/4" Vigas
1.50

DE 2"x2"X1/4" LOSAS Y VIGAS


ESPIGA PARA CANDADO EMPAQUETADURA DE JEBE (cm) (cm)
ESPIGA PARA CANDADO L

6 mm 30 -
ANCLAJE DE

0.10
ANCLAJE DE
3/8"X 3" 3/8"X 3" 8 mm
3/8"

1/2"
40

50
30

40
L
Lamina :

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018


5/8" 60 50 No se permitiran empalmes del
0.30 refuerzo superior (negativo) en
L Rmax Plano :
- - - una longitud de 1/4 de luz de la
losa o viga a cada lado de la 1/4" 10 cm 1.5 cm
columna o apoyo Especialidad :
Escala : 1/20 Escala : S/E - - - 3/8" 15 cm 2.0 cm ESTRUCTURA
Localidad: Escala :
INDICADA
FORMATO A2 645 X 420 ANGULO 1 1/2"x1 1/2"x3/16"
SOLDADO A ANCLAJE
ANGULO 1 1/2"x1 1/2"x3/16" TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" PVC
ANCLAJE SOLDADO A ANCLAJE MALLA METALICA MALLA METALICA MALLA METALICA MALLA METALICA MALLA METALICA ANCLAJE
2" x 2" # 10 2" x 2" # 10 2" x 2" # 10 2" x 2" # 10 2" x 2" # 10 COLUMNA
MALLA METALICA MALLA METALICA
2" x 2" # 10 2" x 2" # 10

SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA SOLDADURA
SOLDADURA

CORTE 9-9 CORTE 9'-9' CORTE 9'-9' CORTE 9'-9' CORTE 9'-9' CORTE 9'-9' CORTE 9-9
MURO ESC 1/5 ESC 1/5 ESC 1/5 ESC 1/5 ESC 1/5 ESC 1/5 MURO CANASTILLA DE ALAMBRON
ESC 1/5
1
TARRAJEADO TARRAJEADO 4" ESTRIBO @ 0.20

Y PINTADO Y PINTADO

.90
.45 .45
SOLDADURA" TARRAJEADO TORNILLO DE FIJACION 1.1/2" N.T.N.= + 0.00
Y PINTADO
ANGULO 1 1/2" x 1 1/2"x3/16" PLANCHA METALICA ANCLAJE SOLDADO
1
LAC 16 " A ANGULO
ANCLAJE SOLDADO CORTE 8-8 SOLDADURA
VA A CAJA DE
A ANGULO MALLA METALICA MALLA METALICA ESC 1/5 ANGULO 1 1/2"x1 1/2"x3/16" .55 REGISTRO
TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16"
2" x 2" # 10 2" x 2" # 10
MALLA METALICA MALLA METALICA
2" x 2" # 10 2" x 2" # 10 ELEVACION DE COLUMNETA DE
MALLA METALICA
ESC 1/5
2" x 2" # 10
SOLDADURA
TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" E=41" @ 1.00 mt
SOLDADURA
SOLDADURA .55
SOLDADURA CORTE 8'-8' TUBERIA PVC
ESC 1/5
BISAGRA 3" SOLDADURA MALLA METALICA
2" x 2" # 10
CERRADURA MURO
2.20 CORTE 1-1
MURO
TARRAJEADO CORTE 7-7 INTERIOR
CORTE 7'-7' CORTE 7-7 TARRAJEADO
MALLA METALICA
2" x 2" # 10 DETALLE DE FIJACION DE TUBERIA
ESC 1/5 ESC 1/5 ESC 1/5
Y PINTADO Y PINTADO ESC 1/5
SOLDADURA
TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" .55 TORNILLO DE FIJACION DE 1 21"

P 1" x 38"
CORTE 8'-8'
2.00 ESC 1/5
CERRADURA
CERRADURA
.40 .40 .40 .40 .40 EXTERIOR
ANCLAJE MURO INTERIOR
.55
SOLDADURA
SOLDADURA TARRAJEADO
Y PINTADO
MALLA METALICA
CORTE 10-10 ANGULO 1 1/2"x1 1/2"x3/16" .50 2" x 2" # 10 TARUGO DE 221"
ESC 1/5 SOLDADO A ANCLAJE SOLDADURA
TEE 1 1/2"x1 1/2"x3/16" SECCION 1-1
MALLA METALICA
2" x 2" # 10
CORTE 8'-8' SECCION DE ABRAZADERA
ESC 1/5 Escala : 1/20
ESC 1/5
PLANCHA METALICA
SOLDADURA 1
Escala : 1/20 LAC 16 " TUBERIA PVC

MALLA METALICA
CORTE 10-10 2" x 2" # 10
ESC 1/5 PLANCHA METALICA TORNILLO DE FIJACION ABRAZADERA DE Lamina :
SOLDADURA ANGULO 1 1/2"x1 1/2"x3/16" 1
LAC 16 " 121" CON TARUGO DE FIJACION
SOLDADO A ANCLAJE CORTE 8-8
ESC 1/5
ANCLAJE SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
MURO
CARPINTERIA METALICA SOLDADURA ANGULO 1 1/2"x1 1/2"x3/16"
TARRAJEADO Fy = 2,500 K/cm2 Plano :

Y PINTADO PISO

Especialidad :
Supercito 1/8" ARQUITECTURA
Acabado anticorrosivo y Esmalte = 2 manos
DETALLE DE FIJACION
ABRAZADERA Localidad: Escala :
INDICADA
ACCESORIOS DE ARBOL HIDRAULICO
ITEM DESCRIPCION CANT.

1 01

2 02

3 02
COTA= 222.15
4 01
NIVEL= + 12.80
5 02

6 02
DADO DE 7 DADO DE CONCRETO 03
CONCRETO
N.D.T. +0.20 8 02

9 MEDIDOR DE CAUDAL (0-100PLS) 01

10 MANOMETRO 01 COTA= 221.25


N.T.T.= + 11.90
TECHO

ESPECIFICACIONES TECNICAS
TUBERIA DE POZO 1.00.- DE LOS MATERIALES:
5 1.01. TUBERIA DE PVC A PRESION COTA= 220.60
N.E.A.= + 11.25
DEBEN FABRICARSE DE ACUERDO A LA NORMA NTP 399,002 ESPEJO DE AGUA
10
9
7 7 3 7
CAJA TRAMPA ALOTEA
VER DETALLE
Y CORROSIVOS.
4 C).PARA LOGRAR UN EMPALME ADECUADO SE RECOMIENDA UTILIZAR

DE PEGAMENTO EN EL CASO DE TUBOS DE ESPIGA CAMPANADA


3 DE ACUERDO A LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE.
1.02. ACCESORIOS DE PVC A PRESION e=1.8mm
2 1 CASETA DE BOMBEO
7 NTP: + 0.15 COTA= 219.35
5 N.L.F.= + 10.00
2 3 COLUMNETA DE LOSA DE CUBA
DRENAJE PLUVIAL

2.00.- EJECUCION DE OBRAS :


JUNTA DE DILATACION E= 1"

PLANOS Y/O ESPECIFICACIONES. ABRAZADERAS


B). EL ANCHO DE LA ZANJA DEBE SER TAL QUE FACILITE EL MONTAJE
6 VEREDA
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"
LAS EXCAVACIONES NO DEBEN EFECTUARSE CON DEMASIADA
NTP: + 0.10
7 Y ACCIDENTES.

8
PRACTICABLES Y QUE PERMITA EL TRABAJO DENTRO DE ELLA
SI ES NECESARIO.

INSTALACIONES HIDRAULICAS DE CASETA DE BOMBEO


ESCALA: 1/25

TUBERIA PURGA
REJILLA DE FIERRO
1
2" CORRUGADO
@ 0.025

.05
.05

.50
.60
COTA= 216.05
N.V.T.= + 6.70
.10
.10 .60 .10
.80 e=1.8mm

CORTE Z-Z
ESCALA: 1/20

.80
.10 .60 .10
ABRAZADERAS
.10 PLATINAS 1 1/2" x 1/8"

.50 .30

.10
e= 3mm L= 1.80 m
PLANTA CAJA TRAMPA
ESCALA: 1/20
Tecle manual
de cadena Cap. 500 kg

Tuberia linea
de impulsion

e= 3mm e= 3mm

ABRAZADERAS
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"
COTA= 212.75
N.V.T.= + 3.40

S = 1% S = 1%

CASETA DE BOMBEO Y POZO TUBULAR ABRAZADERAS


COTA= 211.15
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"

e=1.8mm

9 LONGITUD = 4.00 MTS


10 1
1
Viene Linea de
DADO DE CONCRETO PARA
5 4 3 3 3 6 7
GENERADOR ELECTRICO
e=1.8mm de
Caseta de Bombeo
Ubicado a 5mts RELLENO CON MATERIAL
.35 PROPIO SELECCIONADO
COTA= 169.00 COTA= 209.35

.20
.40
.20

SELLO SANITARIOCON
CAMA DE ARENA
PASTA DE CEMENTO
6 8 8 5

SECCION DE INSTALACIONES HIDRAULICAS DE CASETA DE BOMBEO Y TANQUE ELEVADO


ELECTROBOMBA SUMERGIBLE ESCALA: 1/25
DE 1.50 HP

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

Plano :

Especialidad :
INSTALACIONES HIDRAULICAS
Localidad: Escala :
INDICADA
2.
52
m
l

l
1m
COTA= 222.15
NIVEL= + 12.80

5 .5

2.
40
10l
m
.0
l
m

0
ml 50
COTA= 221.25

m
5.
N.T.T.= + 11.90

l
0
2.4
TECHO

ml

DA C 3 x

5.
DE 0
DO ON 0.3
.35l

DE

08
COTA= 220.60
8 N.E.A.= + 11.25

.
1 m

CR m

m
ESPEJO DE AGUA

LI

ET
1

NE

l
0

O
.

AR

A
4

CR T= + - 0.4
DE
TE

C F=
-0 0.0 3
C
SA

4
RE
TANQUE ELEVADO

NA

B O

5
VOL=5.00 M3

S E
-L
=

Y
O

6.

LI
50

M
AD

PI
l

EZ
l
1m V e=1.8mm

A
E
3.5 EL 0 m COTA= 219.35
N.L.F.= + 10.00
0
UE 5. LOSA DE CUBA

Q
N V =
ml TA DE 1%

l
m
S=

53
2.9

5.
ABRAZADERAS
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"

DE OM
B
L= EO
5. A
B
70 T
m AN
lD Q
E UE
CA E
SE LE
3.

TA VA

l
m
66

DE DO

41
CA
m

2.
l

SE
TA

l
1%

m
S=

DE

0
.8
17 l
m
BO
3.

02
50 12

4.
BE
m .70
l

CR T= + - 0.3
C F=
-0 0.0 3
10.10

2
COTA= 216.05
N.V.T.= + 6.70
m

5
l

l
m
e=1.8mm

51
3.
5.
54
m
l

l
m
ABRAZADERAS
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"

33
2.
ESQUEMA DE DISTIBUCION DE AGUA POTABLE ( TANQUE ELEVADO Y CASETA DE BOMBEO)
ESCALA: 1/100

ABRAZADERAS
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"
COTA= 212.75
N.V.T.= + 3.40

CASETA DE BOMBEO Y POZO TUBULAR ABRAZADERAS


COTA= 211.15
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"

e=1.8mm

LONGITUD = 4.00 MTS

DADO DE CONCRETO PARA Viene Linea de


GENERADOR ELECTRICO
e=1.8mm de
Caseta de Bombeo
Ubicado a 5mts RELLENO CON MATERIAL
.35 PROPIO SELECCIONADO
COTA= 169.00 COTA= 209.35

.20
.40
.20

SELLO SANITARIOCON
PASTA DE CEMENTO

ELECTROBOMBA SUMERGIBLE
DE 1.50 HP

SECCION DEL ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


ESCALA: 1/40
SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

Plano :

Especialidad :
INSTALACIONES HIDRAULICAS
Localidad: Escala :
INDICADA
FORMATO A1 ARQUITECTURA 979 - 578
COTA= 222.15
NIVEL= + 12.80

2.40
Tarrajeo e=1.5cm Tarrajeo e=1.5cm
.20 .20
.90 A=1.97

COTA= 221.25 .20


N.T.T.= + 11.90
TECHO
.15 .15

S=1%
Losa Superior de Cuba Muro Lateral
0.15m
.50
Ver Detalle en
COTA= 220.60 Lamina (TE-03)
N.E.A.= + 11.25 Escalera Tipo S=1%
Plancha de Metal
ESPEJO DE AGUA con Pernos a Marinero Canastilla de
Muro Lateral de Cuba Muro Lateral de Cuba 2.40
0.20m 0.20m
2.00
1.75 1.75 (0.60 x 0.70) (0.60 x 0.70)

Tarrajeo Impermeabilizado
1.25 Concreto con Aditivos E=1.5cm

S=1%
Losa de Cuba
COTA= 219.35 0.20m
N.L.F.= + 10.00 Escalera Metalica
LOSA DE CUBA
.20
.20
.40
VA (0.40 x 0.40) .20

Viga de Amarre

Escala : 1/25 Escala : 1/25

ESCALERA
METALICA TIPO
MARINERO

CANASTILLA DE
PROTECCION DE

PLATINAS DE 1" x 1/16"


Columna 2.40
(0.40 x 0.40) Tarrajeo e=1.5cm Tarrajeo e=1.5cm
.20 .20
2.90 2.90 L=1.97 ml
Canastilla de
Columna COTA= 222.15
NIVEL= + 12.80
2.40
Canastilla de
Tarrajeo e=1.5cm Tarrajeo e=1.5cm
.20 .20
L=1.97 ml
COTA= 222.15 @0.50 m
NIVEL= + 12.80 .90
Canastilla de (0.60 x 0.70)

@ 0.50 m
COTA= 221.25
(0.60 x 0.70) N.T.T.= + 11.90
10.10 TECHO .15
COTA= 216.05 10.10
N.V.T.= + 6.70
COTA= 221.25
VA (0.40 x 0.40) .40 N.T.T.= + 11.90 Borde Libre= 0.50
.15 TECHO VOLUMEN= 5.00 M3 .45
COTA= 220.60
N.E.A.= + 11.25
ESPEJO DE AGUA 3.20
Viga de Amarre
Borde Libre= 0.50
11.90 COTA= 220.60 .45
N.E.A.= + 11.25 VOLUMEN= 5.00 M3 1.75
ESPEJO DE AGUA Muro Lateral

Columna H=1.25

.45
1.75
Muro Lateral Tarrajeo Impermeabilizado,
2.30 Escalera de Gato
Concreto con Aditivo e=1.5cm
H=1.25
@ 0.25 m COTA= 219.35
N.L.F.= + 10.00 @0.45
Columna 3.30 Escalera de Gato LOSA DE CUBA
(0.40 x 0.40)
2.90 .40
Tarrajeo Impermeabilizado, @0.45
COTA= 219.35 Concreto con Aditivo e=1.5cm
N.L.F.= + 10.00
LOSA DE CUBA

.40 Escala : 1/25

Escala : 1/25

COTA= 212.75
N.V.T.= + 3.40

VA (0.40 x 0.40) .40

Viga de Amarre
2.40 ESPECIFICACIONES TECNICAS
.20 2.00 .20
COTA= 221.25
N.T.T.= + 11.90
.15 TECHO 1.00.- TARRAJEO:
LOSA INFERIOR DE CUBA = 1.5 cm.
PARED EN CUBA = 1.5 cm.
COLUMNAS = 1.5 cm.
Borde Libre= 0.50 VIGAS = 1.5 cm.
COTA= 211.15
COTA= 220.60 VOLUMEN= 5.00 M3
N.E.A.= + 11.25
Columna 3.40 ESPEJO DE AGUA
(0.40 x 0.40) .40
3.00
1.75
Muro Lateral
1.04 Columna 2.30
H=1.25

Tarrajeo Impermeabilizado,
Concreto con Aditivo e=1.5cm
1.40
COTA= 219.35
N.L.F.= + 10.00
LOSA DE CUBA

.40
Lamina :

COTA= 209.35 COTA= 209.35


SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
Escala : 1/25
Plano :

Escala : 1/25 Escala : 1/25


Especialidad :
ARQUITECTURA
Localidad: Escala :
INDICADA
.40 A 2.00
B
TAPA DE INSPECCION
( 0.60 x 0.70 )
.20 4.40
.20 .70 .60 .70

COTA= 221.25
N.T.T.= + 11.90 .40
.15 TECHO C-01 (0.40x.0.40)

3 a.05, [email protected], R @.20 A/E


COTA= 220.60 SECCION 2-2
N.E.A.= + 11.25 C-1 C-1
ESPEJO DE AGUA
.40
1.75
1

.40
COTA= 219.35
N.L.F.= + 10.00
2.00 4.40
LOSA DE CUBA

.40
VP-01 (0.40x.0.40)

3 a.05, [email protected], R @.20 A/E


Estribo: "3/8 SECCION 3-3
3 @ ,05. 4 @ ,10. R @ .20 A/E

2
C-1 C-1

3 @ ,05. 4 @ ,10. R @ .20 A/E


Estribo : "3/8
2.90
Z-1

Escala : 1/25

COTA= 216.05
N.V.T.= + 6.70

.40
COTA= 209.35

11.90 Estribo : "3/8


3 @ ,05. 4 @ ,10. R @ .20 A/E

A B Rto. @.20 a/s.


2.00
1.60
3 @ ,05. 4 @ ,10. R @ .20 A/E

.40 1.60 .40

2.20
C-1 C-1
Estribo : "3/8

2.90
1 .40 VP - 101 (0.40 x 0.40)

VP - 101 (0.40 x 0.40)


.40

VP - 101 (0.40 x 0.40)


.10 SOLADO C:H 1:10

2.00 1.60 (Escala : 1/25)

COTA= 212.75 .75


N.V.T.= + 3.40

Soldadura de 1/4"
.40

.90 Platina de 4" x 4" x 1/4"

2 .40 VP - 101 (0.40 x 0.40) Platina de 1" x 1/16"

Estribo : "3/8
3 @ ,05. 4 @ ,10. R @ .20 A/E Anclaje de Fierro Anclaje de Escalera
C-1 C-1 Corrugado de

Anclaje de Fierro
Corrugado de
Escala : 1/25
3 @ ,05. 4 @ ,10. R @ .20 A/E

Canastilla de
.30 .30

Platina de 4" x 4" x 1/4"

A B
Estribo : "3/8

3.00

2.00 (Parante)

Estribo : "3/8
3 @ ,05. 4 @ ,10. R @ .20 A/E

Escala : 1/25

COTA= 209.35

.10

.15
Soldadura de 1/4" Anclaje de Fierro
Escala : 1/20
.45 .20

1.60

Escalera de Gato
.45
@0.45

2.80
.45
Platina de 4" x 4" x 1/4"
TAPA DE INSPECCION
( 0.60 x 0.70 )
.40 .25
.20 .70 .60 .70 .20
NOTA :
.10 SOLADO C:H 1:10 SOLADO C:H 1:10 LA ESCALERA FIJA SERA DE MATERIAL
DE FIERRO GALVANIZADO Y SE
.15 .15 SOLDARAN ENTRE SI TANTO LAS
RELLENO Y COMPACTADO CON
.60 MATERIAL DE PRESTAMO
(70% HORMIGON + 30% LIGANTE) -GW ESCALERA SE PINTARA CON BASE
ANTICORROSIVO Y DE ACABADO CON
PINTURA MARINA

Escala : 1/25
(Escala : 1/25)

1.75 1.75
2.30 2.30

.20

.60

.20
.40
.20
Escala : 1/25

Losa Superior de
.50 Cuba con Aditivo
.40 1.60 .40 ESPECIFICACIONES TECNICAS
Impermeabilizado 2.40
VOLUMEN= 5.00 M3 1.00.- DE LOS MATERIALES
01. CONCRETO SIMPLE
Escala : 1/25 SOLADO f'c = 100 Kg/cm2.
02. CONCRETO ARMADO
Escalera de Gato ZAPATAS f'c = 210 Kg/cm2
VIGAS PRINCIPALES f'c = 210 Kg/cm2
1.25
COLUMNAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2
Muro Lateral de
0.20 0.71 COLUMNAS ESTRUCTURALES f'c = 210 Kg/cm2
Cuba con Aditivo
Impermeabilizado Losa de Cuba MUROS LATERALES EN CUBA f'c = 210 Kg/cm2
con Aditivo LOSA SUPERIOR EN CUBA f'c = 210 Kg/cm2
Impermeabilizado LOSA INFERIOR EN CUBA f'c = 210 Kg/cm2
0.32 0.32 2.00.- DEL SUELO
- CAPACIDAD PORTANTE : 0.75 kg/cm2
0.20 0.55 R0.31
- PROF. DE CIMENTACION : 2.20 m. (Minimo)
3.00.- RECUBRIMIENTOS
ZAPATAS = 7.5 cm.
COLUMNAS ESTRUCTURALES = 4.00 cm.
Escala : 1/25 VIGAS SOLERAS = 4.00 cm.
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO = 2.50 cm.
MURO CUBA HUMEDA = 4.00 cm.
1.04 = 4.00 cm.
MURO CUBA SECA
ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS 4.00.- TARRAJEOS
CARACTERISTICAS DE LOS ENCOFRADOS COLUMNAS ESTRUCTURALES
VIGAS SOLERAS = 1.50 cm.
Debera presentarse especial cuidado a la correcta colocacion dentro
PLANTA - DETALLE DE EMPOTRAMIENTO DE DETALLE DE ESCALERA CON COLUMNAS DE CONFINAMIENTO = 1.50 cm.
del encofrado de todos los fierros indicados.
y otros elementos que deban quedar embutidos en el concreto.
ESCALERA TIPO DE MARINERO EN VIGA DE CANASTILLA METALICA 5.00.- ACERO
= 1.50 cm.

- ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.


0.20 Estos elementos deberan estar bien asegurados y evitar asi que AMARRE Escala: 1/20 - EMPALMES DE FIERRO
se desplacen durante el proceso de colocacion del concreto. Escala: 1/20
Los encofrados deberan ser lo suficientemente impermeables como -VIGAS : As (-) : Tercio Central
para impedir perdidas de lechada y mortero. As (+) : a L/4
0.20 La cara interior del encofrado debera estar limpia y libre de particulas CUADRO DE GANCHOS STANDARD EN VARILLAS
-COLUMNAS : A 2L/3 (Tramo Central)
diversas. DE FIERRO CORRUGADAS 6.00.- NORMAS
0.20 0.20 - R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
Columnas..............................24 horas G
2.40
0.40
G(cm) NOTA:
CURADO El acero de refuerzo utilizado en forma longitudinal, en vigas y
losa de cimentacion, columna y vigas, deberan terminar en
Escala : 1/20 BARRA 1/4" 15
ganchos standard, los cuales se alojaran en el concreto con las
Superior L 35 45 60 70 125 dimensiones especificadas en el cuadro mostrado.
3/8" 20
Inferior L 30 35 45 50 90 ZAPATA .40
1/2" 25
CUADRO DE COLUMNAS
TRASLAPES Y EMPALMES ESTRIBOS Escala : 1/50 LONGITUD DE DESARROLLO 5/8" 35
SOLADO C:H 1:10 .10
Losas Colum DETALLES ESTRUCTURALES(Proceso Constructivo) 1.20
Vigas LOSAS Y VIGAS TIPO SIN ESCALA
3/4" 45
.20
(cm) (cm)
L
NIVEL C-1 RELLENO Y COMPACTADO
6 mm 30 - CUADRO
Escala : 1/50
DE VIGAS 0.20 cm
.20

8 mm
40 30 .20
3/8" L
TIPO
1/2" 50 40 L .40
NIVEL VP-1
5/8"
(Escala : 1/25)
60 50

No se permitiran empalmes del refuerzo L Rmax


- - - superior (negativo) en una longitud de
1/4 de luz de la losa o viga a cada lado de 1/4" 10 cm 1.5 cm .40
la columna o apoyo
- - - 3/8" 15 cm 2.0 cm .40

BxT 0.40 x 0.40 Lamina :

Fy = 4200 kg/cm2 ACERO


BARRAS INFERIORES SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
Long. desar. en cm. .40

ESTRIBAJE 0.40 x 0.40 Plano :

f'c 1"
Rto. @.20 a/s. BxT
3/8" 1/2" 5/8" 3/4"

ACERO Especialidad :
ESTRUCTURA
175.00 30.00 35.00 45.00 50.00 95.00
Localidad: Escala :
INDICADA
90.00
ESTRIBAJE Rto. @.20 a/s.
210.00 30.00 35.00 45.00 50.00
COTA= 222.15
NIVEL= + 12.80 COTA= 222.15 2.40
NIVEL= + 12.80 Tarrajeo e=1.5cm Tarrajeo e=1.5cm
.20 .20
L=1.97 ml
2.40 Canastilla de
COTA= 222.15
Tarrajeo e=1.5cm Tarrajeo e=1.5cm NIVEL= + 12.80
.20 .20
A=1.97

COTA= 221.25
N.T.T.= + 11.90 COTA= 221.25 .20
TECHO N.T.T.= + 11.90 (0.60 x 0.70) .90
TECHO

S=1%
COTA= 221.25
N.T.T.= + 11.90
TECHO .15
COTA= 220.60
N.E.A.= + 11.25 S=1%
ESPEJO DE AGUA Muro Lateral
2.40 Borde Libre= 0.50
e=1.8mm
2.00 COTA= 220.60 VOLUMEN= 5.00 M3
(0.60 x 0.70) N.E.A.= + 11.25
ESPEJO DE AGUA 3.20

S=1%
1.75
@0.45
e=1.8mm
COTA= 219.35 H=1.25
N.L.F.= + 10.00 COTA= 219.35 Tarrajeo Impermeabilizado,
LOSA DE CUBA N.L.F.= + 10.00 Escalera Metalica Concreto con Aditivo e=1.5cm
LOSA DE CUBA h=10m
.20

COTA= 219.35 .10


N.L.F.= + 10.00
LOSA DE CUBA
Rebose y Limpia
.40
ABRAZADERAS
Escala : 1/25
PLATINAS 1 1/2" x 1/8"

@0.50
Escala : 1/25

ABRAZADERA
PLATINAS 1" x 1/8"

2.40
Canastilla de
Tarrajeo e=1.5cm Tarrajeo e=1.5cm
.20 .20
L=1.97 ml
COTA= 222.15 @0.50 m
NIVEL= + 12.80

COTA= 221.25
N.T.T.= + 11.90
(0.60 x 0.70) TECHO

ABRAZADERA
PLATINAS 1" x 1/8"

COTA= 221.25 Borde Libre= 0.50


COTA= 216.05 Muro Lateral
N.V.T.= + 6.70
N.T.T.= + 11.90 COTA= 220.60 VOLUMEN= 5.00 M3
COTA= 216.05 .15 TECHO N.E.A.= + 11.25
N.V.T.= + 6.70 ESPEJO DE AGUA

Borde Libre= 0.50


e=1.8mm
COTA= 220.60
N.E.A.= + 11.25 VOLUMEN= 5.00 M3
ESPEJO DE AGUA H=1.25
@0.50

1.75 Tarrajeo Impermeabilizado,


Escalera de Gato Concreto con Aditivo e=1.5cm
ABRAZADERA 2.30
PLATINAS 1" x 1/8" ABRAZADERAS COTA= 219.35
Llega de H=1.25
PLATINAS 1 1/2" x 1/8" N.L.F.= + 10.00
Muro Lateral LOSA DE CUBA

Tarrajeo Impermeabilizado,
COTA= 219.35 Concreto con Aditivo e=1.5cm
N.L.F.= + 10.00
LOSA DE CUBA Escala : 1/25
.40

0.08 0.70 0.08


Escala : 1/25
ABRAZADERA 0.08
PLATINAS 1" x 1/8"

@0.50
Tub. de Rebose y
ESPIGA PARA ESPIGA PARA
ABRAZADERAS e=1.8mm 0.60 CANDADO. CANDADO.
COTA= 212.75 PLATINAS 1 1/2" x 1/8" 0.10
N.V.T.= + 3.40 0.10
COTA= 212.75 TIRADOR TIRADOR
N.V.T.= + 3.40 Tub. de Rebose y 0.60
Valvula Compuerta Valvula Compuerta
0.15
e=1.8mm Tub. de Rebose y
0.50 0.50
0.55
0.40
Dado de Concreto
Dado de Concreto
de 0.35 x 0.30 x 0.10 m
0.15 de 0.35 x 0.30 x 0.10 m 0.15
ABRAZADERA ANCLAJES DE
3/8"x3" 0.08
PLATINAS 1" x 1/8"

.075 0.45 .075 .075 0.45 .075 PLANTA


0.60 S/E

Escala : 1/20 Escala : 1/20 2 MANOS DE PINTURA ANTICORROSIVA +


Valvula Compuerta 1 MANO DE PINTURA EPOXICA
Escala : 1/20 TIRADOR TIRADOR
PLANCHA ESTRIADA DE 1/8"
ABRAZADERAS DE 2"x2"X1/4"
PLATINAS 1 1/2" x 1/8" 0.10 LEYENDA DE 2"x2"X1/4"
ESPIGA PARA
EMPAQUETADURA DE JEBE
ESPIGA PARA
CANDADO CANDADO
EMPAQUETADURA
DE JEBE ANCLAJE DE
0.50
ELEMENTO UNIDAD ANCLAJE DE 3/8"X 3"
3/8"X 3"
e=1.8mm 01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONTROL AUTOMATICO UND
Dado de Concreto
ABRAZADERA 02 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUNTA WATER STOP NEOPRENE 6" UND
de 0.35 x 0.30 x 0.10 m
PLATINAS 1" x 1/8" 03
0.15 UND
04 UND
05 UND 0.70
0.60
06 UND
CORTE A-A
Viene Linea de 07 UND S/E
Escala : 1/20
e=1.8mm de 08 UND
Caseta de Bombeo
Ubicado a 5mts 09 UND
COTA= 209.35
COTA= 209.35 10 UND
Lamina :

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018


e=1.8mm Escala : 1/25
Escala : 1/25
Plano :

Especialidad :
HIDRAULICA
Localidad: Escala :
INDICADA
DETALLE DE ABRAZADERA
PARARRAYO TIPO PENTAPUNTAL. PARARRAYO TIPO PENTAPUNTAL.
RADIO DE PROTECCION 16.42m RADIO DE PROTECCION 16.42m

MASTIL DE SOPORTE DE CABLE ELECTRICO MASTIL DE SOPORTE DE CABLE ELECTRICO


tubo de fierro de F.G. 2" de 4m de alto tubo de fierro de F.G. 2" de 4m de alto
COTA= 222.15 COTA= 222.15
NIVEL= + 12.80 NIVEL= + 12.80

COTA= 221.25 COTA= 221.25


N.T.T.= + 11.90 N.T.T.= + 11.90
TECHO ABRAZADERAS TECHO
PLATINAS 1 " x 1/8"
TUBERIA EMPOTRADA DE 3/4"
CON CABLE 2x2.5mm2
CABLE DE PUESTA A TIERRA DE 25mm2
NIVEL DE AGUA

SENSOR DE NIVEL DE AGUA

ABRAZADERAS
COTA= 219.35 PLATINAS 1" x 1/8" COTA= 219.35
N.L.F.= + 10.00 N.L.F.= + 10.00
LOSA DE CUBA LOSA DE CUBA

SOPORTE DE CARRETE
2.00

ABRAZADERAS
PLATINAS 1" x 1/8"

2.00

COTA= 216.05 COTA= 216.05


N.V.T.= + 6.70 N.V.T.= + 6.70

ABRAZADERAS
PLATINAS 1" x 1/8"

ABRAZADERAS
PLATINAS 1" x 1/8"

COTA= 212.75 COTA= 212.75


N.V.T.= + 3.40 N.V.T.= + 3.40

ABRAZADERAS
PLATINAS 1" x 1/8"

e=1.8mm

TAPA DE REGISTRO DE
CONCRETO DE 0.40x0.40x.05m.

ABRAZADERAS
COTA= 209.35 PLATINAS 1" x 1/8" COTA= 209.35

(PARARRAYO)

Escala : 1/25 Escala : 1/25

VA A LA CASETA DE BOMBEO

3
4"
CON CABLE DE SENSOR DE AGUA-
EMPOTRADA EN LA COLUMNA

ESCALERA TIPO
MARINERO
TAPA DE INSPECCION
( 0.60 x 0.70 ) CANASTILLA DE
CAJA DE EMPALME PARA PROTECCION
SENSOR DE AGUA

PARARRAYO
PENTAPUNTAL

SIMBOLO DESCRIPCION ALTURA(m) CAJA (mm) Lamina :

CAJA DE PASE CON TAPA CIEGA SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

Piso
Plano :
DE 1x25mm2 CU. DESNUDO DE
Piso PARARRAYO
Especialidad :
INSTALACIONES ELECTROMECANICAS
Localidad: Escala :
INDICADA
Escala : 1/25
PROYECCION DE ALERO INCLINADO

GENERADOR ELECTRICO MONOFASICO DE 2 KW

TABLERO DE
LAMPARA ELECTROBOMBA(TB)
AREA PARA
GENERADOR
AHORRADORA

INTERRUPTOR

TABLERO

PROYECCION DE ALERO INCLINADO


2.00 GENERAL(TG)
ELECTROBOMBA TABLERO DE TRANSFERENCIA TOMACORRIENTE
TUBERIA DE POZO
SUMERGIBLE DE 1.5 HP ELECTRICA MANUAL
1.50
1.20

PROYECCION DE ALERO INCLINADO


SALA DE OPERACIONES

1
C-B
C-S2

Escala : 1/25
1
C-S

C-2
C-3
S
C-1

TUBERIA DE TANQUE ELEVADO CON CABLE SENSOR


VEREDA

TABLERO GENERAL
12 POLOS

TABLERO DE TRANSFERENCIA
ELECTRICA MANUAL(TTE)

1.50

Escala : 1/25 GENERADOR 02 KW

DADO DE CONCRETO PARA


TAPA DE REGISTRO DE
L1 L2 GENERADOR ELECTRICO
CONCRETO DE 0.40x0.40x.05m.

(TABLERO GENERAL)

Escala : 1/25
CAJA DE PROTECCION DE
POZO TUBULAR
SELLO SANITARIOCON
PASTA DE CEMENTO

PERFORACION A
SENSOR DE POZO

ELECTROBOMBA SUMERGIBLE
DE 1.5 HP

TABLERO DE ESQUEMA DEL TABLERO DE DISTRIBUCION TD ESQUEMA DEL TABLERO DE CONTROL


TRANSFERECIA ELECTRICA SUMINISTRO 220 V AUTOMATICO DE ELECTROBOMBA SUMERGIBLE (TB)
M o A
2x20A.
C-1 ALUMBRADO
C-1' B1 20A
2x20A. BOMBA 1 - 1.5 HP B1
C-2 TOMACORRIENTE AR
2x30A.
ABRAZADERA DE DOS OREJAS
TANQUE ELEVADO TANQUE CON PERNO DE AJUSTE
C-2' C-3
2x20A.
TABLERO DE ELECTROBOMBA
2x20A. AL ELEVADO

CS2 POZO TUBULAR


POZO
TABLERO 12 POLOS

AISLADOR DE BAKELITA
TIPO PASAMURO DN15

CABLE Cu DESNUDO
1/0 AWG

DETALLE DE SOPORTE
DE CABLE A TIERRA
REDUCCION CAMPANA
ESC. S:E

PERNO ZINCADO
TABLERO DE ELECTROBOMBA
2.60

DE PRESION, TUERCA Y
CONTRATUERCA
UNIDOS CON
SOLDADURA CORRIDA
AISLADOR DE BAKELITA TIPO
PASAMURO DN15 CON ABRAZADERA

CON PERNO AJUSTE, FIJADA CON SIMBOLO DESCRIPCION ALTURA(m) CAJA (mm)
6.40

CON DISTANCIAMIENTO DE MONTAJE: BASE CONCRETO ARMADO 1.50 Borde


HORIZONTALMENTE CADA 0.60m 210 KG/Cm2 TABLERO GENERAL(TG) Especial
PARADA ARRANCADOR VERTICALMENTE CADA 1.20m
superior
1.50 Borde
DE ESTADO SOLIDO TABLERO DE ELECTROBOMBA SUMERGIBLE(TB) Inferior Especial

ARTEFACTO ADOSADO A PARED, CON SOCKETE DE PORCELANA Y LAMPARA 2.20 Octogonal


.20

AHORRADORA DE 20w. 100x55

0.40 Rectangular

ARRANQUE 100x55x50

Rectangular
.S
INTERRUPTOR UNIPOLAR SIMPLE 1.50
VOLTIMETRO 100x55xx50

Octogonal
CAJA DE PASO Y EMPALME CON TAPA CIEGA 100x55x50mm
100x55
Piso

Piso
AMPERIMETRO DETALLE INSTALACION
DESCARGADOR ATMOSTERICO Piso

M A ESC. S:E Pared


1.50

Piso

1.00 1.00
2"x2"x1/8" 2"x2"x1/8" 2"x2"x1/8"
.10 .01 .78 .01 .10 .10.01 .78 .01 .10
.09 .09
TABLERO DE TRANSFERENCIA ELECTRICA(TTE) 1.50 Pared
1.00
.01 .01
.15 .70 .15
Piso
GENEREADOR ELECTRICO MONOFASICO 2 KW

Piso
.15 .75 Wh MEDIDOR ELECTRICO MONOFASICO 1.20
.75 1.00 1.00

.15 .15
.70 1.00 Lamina :

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018


.15

Plano :

Especialidad :
INSTALACIONES ELECTROMECANICAS
Localidad: Escala :
INDICADA
PARARRAYO TIPO PENTAPUNTAL.
RADIO DE PROTECCION 16.42m

MASTIL DE SOPORTE DE CABLE ELECTRICO


tubo de fierro de F.G. 2" de 4m de alto
COTA= 222.15
NIVEL= + 12.80

COTA= 221.25
N.T.T.= + 11.90
TECHO

TUBERIA EMPOTRADA DE 3/4"


CON CABLE 2x2.5mm2

NIVEL DE AGUA

SENSOR DE NIVEL DE AGUA

COTA= 219.35
N.L.F.= + 10.00
LOSA DE CUBA

ESQUEMA GENERAL
ESC. 1/50

RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADA


Y APISONADA CONPIZON CADA 30 cm.
TIERRA CERNIDA Y NO DEBE TENER PIEDRAS U OTROS MATERIALES
COMPACTADA
POTENCIA FACTOR MAXIMA
DESCRIPCION DEL EQUIPO CANTIDAD INSTALADA DEMANDA DEMANDA
KW. F.D. KW.

ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DE 1.5 HP 220 VAC 1.00 0.75 1.00 0.75 COTA= 216.05
N.V.T.= + 6.70
TOMACORRIENTE UNIVERSAL DOBLE 1.00 0.10 0.75 0.08

LAMPARA AHORRADORA 20W 1.00 0.02 1.00 0.02


COLOR AMARILLO
CARGA PARCIAL (KW) 0.87 0.85
HILADA DE LADRILLO TUBULAR .60
.10 CARGAS FUTURAS 25% 0.22 0.22

CAMA Y LOMO DE ARENA TOTAL GENERAL (KW) 1.09 1.07

.20
POTENCIA INSTALADA (KW) = 1.09

MAXIMA DEMANDA (KW) = 1.07


TUBO PVC SAP DE 25mm
POTENCIA A CONTRATAR (KW) = 1.10
.40
CONDUCTOR DE CU. 2X2.5mm2 LSOH

DETALLE DE INSTALACION DE CABLE TECLE MANUAL DE


CADENA CAP: 500 KG
SUBTERRANEO
CORTE X-X
MOVIBLE
TRIPODE MOVIBLE
RELLENO CON MATERIAL PROPIO COMPACTADA
Y APISONADA CONPIZON CADA 30 cm.
NO DEBE TENER PIEDRAS U OTROS MATERIALES
TIERRA CERNIDA Y
TUBERIA LINEA DE COTA= 212.75
COMPACTADA 1
2" N.V.T.= + 3.40

COLOR AMARILLO

HILADA DE LADRILLO TUBULAR .60


.10
CAMA Y LOMO DE ARENA

.20

TUBO PVC SAP DE 25mm


CASETA DE BOMBEO
.40 Y POZO TUBULAR
CONDUCTOR 2 X 25mm2 N2XH

DETALLE DE INSTALACION DE CABLE


SUBTERRANEO
CORTE Y-Y LONGITUD 4.00 MTS

DADO DE CONCRETO
0.20m X 0.20m X 0.35m
.35

RELLENO CON MATERIAL


PROPIO SELECCIONADO
COTA= 209.35

CAMA DE ARENA

ELECTROBOMBA SUMERGIBLE
DE 1.5 HP
Lamina :

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

Plano :

Especialidad :
INSTALACIONES ELECTROMECANICAS
Localidad: Escala :
INDICADA
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250

E 497300

E 497350
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.00.- DE LOS MATERIALES:


B 1.01. TUBERIA DE PVC A PRESION
VALVULA DE
TAPON DE
DEBEN FABRICARSE DE ACUERDO A LA NORMA NTP 399,002
N 9048000 N 9048000

m TAPON DE
9.76
L=3

A Y CORROSIVOS.
C).PARA LOGRAR UN EMPALME ADECUADO SE RECOMIENDA UTILIZAR

L=1
4.38m DE PEGAMENTO EN EL CASO DE TUBOS DE ESPIGA CAMPANADA

2.99
L=4 DE ACUERDO A LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE.
TEE DE PVC

m
1.02. ACCESORIOS DE PVC A PRESION

L=4
m
4.59
=10
C

.84
L

m
TEE DE PVC

2.00.- EJECUCION DE OBRAS :

L=
m TAPON DE

42
.62
L=3

.5
N 9047950 N 9047950

9
m
L=1
TAPON DE

5.79 REDUCCION DE
PLANOS Y/O ESPECIFICACIONES.
m
REDUCCION DE
6m B). EL ANCHO DE LA ZANJA DEBE SER TAL QUE FACILITE EL MONTAJE
L= 47.8

L=5
VALVULA COMP.

.69
D LAS EXCAVACIONES NO DEBEN EFECTUARSE CON DEMASIADA

m
TEE DE PVC
L=
19

L=1
Y ACCIDENTES.
.0
2

0.34
m

VALVULA COMP.
VALVULA COMP. DE

m
REDUCCION DE
O
REDUCCION DE
AD
EV
EL 0 m CRUZ DE PVC
UE 5.0
NQ V=
TA DE PRACTICABLES Y QUE PERMITA EL TRABAJO DENTRO DE ELLA

F SI ES NECESARIO.

L=
22
m
5.05

.1
L=9
G
TEE DE PVC

5
m
CA
SE
TA
DE
BO

L=
M
BE

UBICACION :
O

37
.6

-TANQUE ELEVADO PROYECTADO - VOL=5.00 M3


4
m

.POZO TUBULAR Prof: 69.00 m - ROTACIONAL


N 9047900 -CASETA DE BOMBEO COTA=209.45 m N 9047900
40
7.
(SISTEMA DE AGUA POTABLE) L=

L=
25
m
03

.3
6.

7
L=

m
E
TEE DE PVC
NOTA

3.3 0m
L=8 DE PVC -SP/CLASE-10 EN TODOS LOS DIAMETROS.
L=
36
.

VALVULA COMP.
14
m

LEYENDA
REDUCCION DE

m
SIMBOLO DESCRIPCION
03
6.
L=
NORTE MAGNETICO
L=

VALVULA DE
20
.15
m

TEE DE PVC

N 9047850 N 9047850

TAPON DE
H

DESCRIPCION UND METRADO


# VIVIENDA CASAS EXISTENTES
AGUA POTABLE

TUBERIA, SUMINISTRO E INSTALACION

m 303.12

m 387.61
N 9047800 N 9047800
m 42.5

PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION m 712.13

E 497300
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250
REDES DE AGUA POTABLE SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
ESC 1 :750
Plano :

N 9047750 N 9047750
Especialidad :
AGUA POTABLE
Localidad: Escala :
INDICADA
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250

E 497300

E 497350
16.09 m H2O
N 9048000 204.00 m N 9048000
J-4
L/s
962
0.00 .00 in
2 -4 CONSIDERACIONES PARA LA LECTURA DEL PLANO DE "MH"
P
14.09 m H2O 40 m 16.09 m H2O
206.00 m 204.00 m
J-3 J-10 16.09 m H2O
L/s 204.00 m Cota del Nodo.
963 J-4

0.0
0.00.50 in
1 11

2.00-5
171 in
P- m

13 m
P
44 0.00962 L/s

8L
2.00 in

/s
L/s P-4
530 40 m
0.06 00 in 14.09 m H2O
2. -3
P m 206.00 m
105 J-5

-0 2.0 P-6 m
11.60 m H2O

.0 0
02 in
208.50 m

07
J-2

53

L/
s
16.08 m H2O
N 9047950 N 9047950
204.00 m
J-11
L/s
963in
0.00 . 5
1 -12 0
P m

0.1 2.00 -2
47

03 in
81
P m 14.59 m H2O
36

L/s
205.50 m
J-6

s 10.60 m H2O
L/ 209.50 m
9 88 in J-1
25 0

-0 1.5 -13
0. 3.0 -1

.0 0
s
2 L/

08 in
P m
513

49
P 4m
9
-0.02.00 in

3
O
AD

L/
EV
EL 0 m

P-7m
UE 5.0

s
NQ V=
TA DE

102
-0 2.0 P-8 m
.1 0
27 in 17.08 m H2O
CA

19
SE
TA

36
DE
BO

L/ 203.00 m
M
BE
O

s J-12

N 9047900 N 9047900

0. 1.5 -15
00 0
00 in
P 5m

0
2

L/
10.60 m H2O

s
209.50 m /s
9L
J-7 084
-0.01.50 in 17.58 m H2O
4
P-1m 202.50 m
0. 1.5 -9
96 J-13
03 0
73 in
7
P m
37

L/
s

NOTA

DE PVC -SP/CLASE-10 EN TODOS LOS DIAMETROS.


10.60 m H2O
209.50 m
0. 1.5 -10m
00 0

J-8
LEYENDA
00 in
P 0

0
2

L/
s

SIMBOLO DESCRIPCION

N 9047850 10.60 m H2O NORTE MAGNETICO N 9047850


209.50 m
J-9

N 9047800 N 9047800

E 497300
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250
SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

Plano :
ESC 1 :750
N 9047750 N 9047750
Especialidad :
AGUA POTABLE
Localidad: Escala :
INDICADA
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250

E 497300

E 497350
B
VALVULA DE
TAPON DE
N 9048000 N 9048000

m TAPON DE
9.76
L=3

L=1
m
4.38

2.99
L=4
TEE DE PVC

m
L=4
9m
04.5
L=1
C

.8
4m
TEE DE PVC

L=
TAPON DE
m
NOTA

42
.62
L=3

.5
N 9047950 N 9047950

9
m
TAPON DE L=1 DE PVC -SP/CLASE-10 EN TODOS LOS DIAMETROS.
5
.79
m REDUCCION DE

REDUCCION DE
m
7.86
L=4 LEYENDA

L=5
VALVULA COMP.

.69
D

m
TEE DE PVC SIMBOLO DESCRIPCION
L=
19

L=1
.0
2

0.34
NORTE MAGNETICO
m

VALVULA COMP.
VALVULA COMP. DE

m
REDUCCION DE
O
REDUCCION DE
AD
EV
EL 0 m
UE 5.0
NQ V=
CRUZ DE PVC
TA DE

L=
22
m
5.05

.1
L=9
G
TEE DE PVC

5
m
CA
SE
TA
DE
BO

L=
M
BE
O

37

UBICACION :
.6
4
m

-TANQUE ELEVADO PROYECTADO - VOL=5.00 M3


N 9047900 m N 9047900
.POZO TUBULAR Prof: 69.00 m - ROTACIONAL 40
7.
L=
-CASETA DE BOMBEO COTA=209.45

L=
25
m
(SISTEMA DE AGUA POTABLE) 03

.3
6.

7
L=

m
E
TEE DE PVC

m
3.30
L=8
# VIVIENDA CASAS EXISTENTES
L=
36
.1

VALVULA COMP.
4
m

ESPECIFICACIONES TECNICAS REDUCCION DE

m
3
6 .0
1.00.- DE LOS MATERIALES: L=

1.01. TUBERIA DE PVC A PRESION


L=

VALVULA DE
20
.1
5

DEBEN FABRICARSE DE ACUERDO A LA NORMA NTP 399,002


m

TEE DE PVC

N 9047850 N 9047850

TAPON DE
H
Y CORROSIVOS.
C).PARA LOGRAR UN EMPALME ADECUADO SE RECOMIENDA UTILIZAR

DE PEGAMENTO EN EL CASO DE TUBOS DE ESPIGA CAMPANADA


DE ACUERDO A LAS INDICACIONES DEL FABRICANTE.

1.02. ACCESORIOS DE PVC A PRESION

2.00.- EJECUCION DE OBRAS :

E 497300
N 9047800 N 9047800

PLANOS Y/O ESPECIFICACIONES.


B). EL ANCHO DE LA ZANJA DEBE SER TAL QUE FACILITE EL MONTAJE

LAS EXCAVACIONES NO DEBEN EFECTUARSE CON DEMASIADA

Y ACCIDENTES.

E 497250
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

PRACTICABLES Y QUE PERMITA EL TRABAJO DENTRO DE ELLA


SI ES NECESARIO.

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

N 9047750
CONEXIONES DOMICILIARIAS - AGUA N 9047750
Plano :

ESC 1 :750 Especialidad :


AGUA POTABLE
Localidad: Escala :
INDICADA
RELLENO Y COMPACTADO CON
MATERIAL PROPIO SELECCIONADO RELLENO Y COMPACTADO CON
POR CAPAS DE 0.20 cm MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
POR CAPAS DE 0.20 cm
h=0.60 ml
h=0.60 ml
PROF. VARIABLE PROF. VARIABLE

SOBRECAMA DE ARENA E= 0.10 m


SOBRECAMA DE ARENA E= 0.10 m
PARED LATERAL CON ARENA
PARED LATERAL CON ARENA

CAMA DE ARENA E= 0.10 m CAMA DE ARENA E= 0.10 m

.213 .213 .225 .225


A= .50 ml
A= .50 ml

Escala : 1/12.5
Escala : 1/12.5

RELLENO Y COMPACTADO CON RELLENO Y COMPACTADO CON


MATERIAL PROPIO SELECCIONADO MATERIAL PROPIO SELECCIONADO
h=0.60 ml POR CAPAS DE 0.20 cm h=0.60 ml POR CAPAS DE 0.20 cm
PROF. VARIABLE PROF. VARIABLE

SOBRECAMA DE ARENA E= 0.10 m SOBRECAMA DE ARENA E= 0.10 m


PARED LATERAL CON ARENA PARED LATERAL CON ARENA

CAMA DE ARENA E= 0.10 m CAMA DE ARENA E= 0.10 m

.231 .231 .231 .231


A= .50 ml A= .50 ml

Escala : 1/12.5 Escala : 1/12.5

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.00.- RELLENO Y COMPACTACION:
01. HERRAMIENTAS PARA APISONADO:
- ESTAS HERRAMIENTAS SON FACIL DE FABRICACION, 02. GENERALIDADES DE RELLENO Y COMPACTACION
COMODAS PARA MANEJAR Y REALIZAR UN TRABAJO
CORECTO.
- EL TIPO DE BARRA DE CABEZA ANGOSTA, COMO EL FORME COLOCANDO EL MATERIAL EN CAPAS SENSIBLEMENTE
QUE MUESTRA LA FIGURA A Y B ES EL MAS
APROPIADO PARA EJECUTAR EL APISONADO DEL PLANOS REPLANTEADOS EN OBRA Y/O PRESENTES
RELLENO DEBAJO DE LA TUBERIA Y LAS UNIONES. ESPECIFICACIONES. HUMEDAD QUE REQUIERA EL MATERIAL DE ACUERDO CON LA
- LA BARRA QUE SE MUESTRA EN B SE USA

TUBERIA. DE LAS PAREDES, A FIN DE QUE ESTAS NO CEDAN. SUPERFICIE MEDIANTE EL EMPLEO DE PISTONES DE MANO O
- EL OTRO TIPO DE BARRA DE CABEZA PLANA QUE SE LAS EXCAVACIONES NO DEBEN EFECTUARSE CON DEMASIADA
MUESTRA EN C, LLAMADO " PISON", DEBE USARSE
PARA APRETAR EL MATERIAL DE RELLENO ENTRE
ESTRUCTURAS, PARA EVITAR DERRUMBES, ACCIDENTES. DE COMPACIDAD RELATIVA SARH.
LA TUBERIA Y LAS PAREDES DE LA ZANJA PARA
COMPACTAR EL RELLENO INICIAL.

L=1.80m "B"
"A"

3
1 2

LEYENDA
1- PLATINA DE 2" DE 15cm X 5cm SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
2- TUBO Y NIPLES DE 10 cm

Plano :

Especialidad :
AGUA POTABLE
Localidad: Escala :
INDICADA
ZANJA SEGUN
VARIABLE EL CASO
ZANJA SEGUN VARIABLE
EL CASO
ZANJA SEGUN
EL CASO

CONCRETO
f'c = 100 Kg/cm2

A A
CONCRETO
A f'c = 100 Kg/cm2
CONCRETO
A A
f'c = 100 Kg/cm2

A A
A A

ZANJA SEGUN
EL CASO
A CONCRETO ARMADO: f'c=100 Kg/cm2

A
-LA TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC DEBEN
CONCRETO CUMPLIR LA NTP 399,002 PARA FLUIDOS A PRESION.
f'c = 100 Kg/cm2
CONCRETO
f'c = 100 Kg/cm2

A A
A A

DIAMETROS TEE CRUZ TAPON


A B A B A B A B A B
SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
2" O MENORES
0.10m 0.10m 0.10m 0.10m 0.15m 0.10m 0.05m 0.10m 0.10m 0.10m

Plano :
2 1/2" O MAYORES 0.15m 0.15m 0.15m 0.10m 0.15m 0.10m 0.10m 0.10m 0.15m 0.10m

Especialidad :
AGUA POTABLE
Localidad: Escala :
INDICADA
TAPA DE CONCRETO
.10 .60 .10 .10 .60 .10

.10 .10

RELLENO CON
MATERIALPROPIO
SELECCIONADO
LLEGA TUB. PVC SAP
LLEGA TUB. PVC SAP

.60 .60

SOBRECAMA DE
A A A A ARENA E= 0.10 m

CAMA DE ARENA
E= 0.10 m
.10 .10

.06 .06 VALVULA COMPUERTA

.35 .35
TAPA DE CONCRETO ADAPTADORES UPR PVC ADAPTADORES UPR PVC

.08 LAS CAJAS DEBEN LOCALIZARSE FUERA DE LAS AREAS


DE PASO DE VEHICULOS POR LO SUPERFICIAL DE LA
TUBERIA

COLOCAR VALVULA A UN COSTADO DE LA CAJA PARA


LLEGA TUB. PVC SAP SALE TUB. PVC SAP FACILITAR LA OPERACION Y/O REPARACION

LAS VALVULAS DE COMPUERTA QUE VAYAN A SER EMPLEADAS


COMO VALVULAS DE CIERRE PARA LAS LINEAS SECUNDARIAS DE
DE DISTRIBUCION DEBEN CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS
DE LA NORMA RGG 059-96 DE SEDAPAL BASADA EN LA NTP-ISO-7259
PARA VALVULASCON ASIENTO ELASTICO Y SER ADECUADAS PARA
USO FRECUENTE.
.73 .90

und 01

LLEGA TUB. PVC SAP Adaptadores UPR PVC und 02


und 02
und 02
und 02
und 01

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018


.10
CONCRETO ARMADO: f'c=175 Kg/cm2
DADO DE CONCRETO ACERO DE REFUERZO: f'y'=4200 Kg/cm2
Plano :
10x10x20 M

.10 .60 .10 Especialidad :


AGUA POTABLE
-LA TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC DEBEN
CUMPLIR LA NTP 399,002 PARA FLUIDOS A PRESION.
Localidad: Escala :
INDICADA
DETALLE DE CONEXION DOMICILIARIA DE AGUA
DE TUBERIA DE DIAMETRO VARIABLE

DETALLE DE CONEXION DOMICILIARIA LARGA DETALLE DE CONEXION DOMICILIARIA CORTA

LOSA DE CONCRETO A CONSTRUIR


f'c = 140 Kg/cm
LOSA DE CONCRETO A CONSTRUIR
f'c = 140 Kg/cm .10

.10 .05 0.05

.05 0.05
.30
.30
.30
.30
A A
L= .60 ml
A A
L= .60 ml
.05 0.05

.05 0.05 .10

.10
.10 .50 .10
.05 .05
.50 A= .80 ml
.10 .10
.05 .05
A= .80 ml

DE 5.00 M A 10.00M

DE 10.00 M A MAS

VISTA EN PLANTA
ESCALA: 1/12.5
VISTA EN PLANTA
ESCALA: 1/12.5

f'c = 140 Kg/cm


A= .80 ml
f'c = 140 Kg/cm .05 .05
A= .80 ml .10 .50 .10
.05 .05
.10 .50 .10

.05
.10
.15
.05
.10 .05
.15
.05 .30

.30

.05
0.80
.05
0.80 1.25

1.25

CORTE A-A
ESCALA: 1/12.5
CORTE A-A
ESCALA: 1/12.5
LEYENDA

1.-TUBERIA MATRIZ PVC SAP DIAMETRO VARIABLE

2.-TEE DE PVC DIAMETRO VARIABLE

MARCO Y TAPA TERMOPLASTICO DE CAJA DE CONEXION DE AGUA


POTABLE

COMPONENTES
1 : PPR
2 REFUERZO DE PESTILLOS EN EL MARCO : AC. INOXIDABLE 304
3 ANILLO TOPE : PPR
4 PESTILLO : BRONCE
5 : KWB/N350
6 SOPORTE EM "U" : BRONCE 9.-LIMITE DE PROPIEDAD SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
7 TAPA TERMOSPLASTICA 1/2" - 3/4" CON TOPE : PPR
8 REFUERZO DE TOPE EN LA TAPA : AC. INOXIDABLE 304 10.-MARCO TERMOPLASTICO
9 : AC. INOXIDABLE 302 Plano :
11.-TAPA TERMOPLASTICO
10 TAPITA PARA CERRADURA : PPR
11 TORNILLOS AUTORROSCANTES : AC. INOX. / BRONCE 12.-LOSA DE CONCRETO f'c = 140 Kg./cm2 A CONSTRUIR Especialidad :
verificar la calidad de los accesorios, requiriendo al
12 PIN JALADOR DEL VISOR : BRONCE AGUA POTABLE
13.-CAJA DE CONEX. DE AGUA POT. DE CONCRETO PREFABRICADO
contratista las pruebas y certificados de calidad
necesarios antes de su uso. Localidad: Escala :
INDICADA
14.-SOLADO DE CONCRETO f'c = 140 Kg./cm2
COBERTURA DE FIBRA VEGETAL
COBERTURA DE FIBRA VEGETAL 10 CANALES CLASSIC
4.10 10 CANALES CLASSIC
VIGA DE MADERA DE
1.00 .80 1.50 .80 NIVEL=+ 3.85
3" x 2" -
CORREAS DE MADERA 2"x2" @
PEND 0.75
.70 .30 .20 .60 .15 1.20 .15 .80 IENTE CORREAS DE
NIVEL=+ 3.70 S= 30
% MADERA
.40
B VENTILACION
2"x2" @ 0.75

PROYECCION DE ALERO .30 ARRIOSTRE PARA .20


VIGA DE MADERA DE
LAVATORIO MULTIPLE
.50 3"x2"
VIGUETA
.30 .30 ( 0.20 x 0.15 m )
DE UNA POZA DE
CONCRETO ARMADO .45 h=.20 ml h=.20 ml

PROYECCION DE ALERO
VIGUETA
( 0.20 x 0.15 m )
.15 .15 VIGA DE MADERA DE
.35 3" x 2" -

AREA DE LAVANDERIA S % = 0.05


(VER DETALLE EN LAMINA UBS-02 )
SUBE VENTILACION
.70 TARRAJEO CON
IMPERMEABILIZANTE
V2 E= 1.5 cm
.95 NVT= + 0.10 SARDINEL
URINARIO DE LOSA
TARRAJEO CON
H= 0.10 m IMPERMEABILIZANTE
VITRIFICADA E= 1.5 cm

ECO-INODORO DE 2.30 URINARIO DE LOSA


CERAMICA VITRIFICADA
VITRIFICADA

3.00
E1 2.10 DE 1" x 3 16"
.40 .05 URINARIO 3.40
02 3.70 1.95
PUERTA CON CALAMINA 3.40
NPT= + 0.90 01
LISA Y MARCO DE MADERA
1.40 CAMARA DE DISPOSICION
PISO DE CEMENTO
PULIDO
3.20 ECO-INODORO DE DE EXCRETAS
CERAMICA VITRIFICADA
.15 .25 .10
SARDINEL 02
1 2 3 4 5 P1 V1 H= 0.10 m
CAMARA DE
DISPOSICION
.90 .35 DE EXCRETAS NPT= 0.90
A NDT= + 0.90 01
A REGISTRO ROSCADO PLACA DE RETENCION
DE GASES e= 0.10 m
.10 NPT= +0.90
REGISTRO ROSCADO
05 DESCANSO
.15 LAVATORIO MULTIPLE CAMARA DE DISPOSICION
DE UNA POZA DE DE EXCRETAS
CAMARA DE DISPOSICION 04
DE EXCRETAS .45 CONCRETO ARMADO MURO DE CAMARA
.90 PLACA DE SOBRECIMIENTO
.30 BARANDA DE ESCALERA REGISTRO ROSCADO .30 DE EXCRETAS .30 .80 RETENCION
03 DE GASES
.50
PROYECCION DE ALERO 04 PLACAS BASE: .90 .18 .70 TAPA METALICA DE
INSPECCION DE CAMARA
02
.25 FALSO PISO E= 2" NTN= 0.00
B estriada, para empernado del
inodoro mixto de pvc 01
S= 3
7.5 % .05
.45 SOBRECIMIENTO

1.00 .20 .60 .15 1.20 .15 .80 .30 .65 .30
NTN= 0.00
RELLENO CON MATERIAL
1.80 1.50 .80 CORTE B-B PROPIO SELECCIONADO

SOBRECIMIENTO RELLENO CON MATERIAL FALSO PISO E= 2" SOBRECIMIENTO H= 0.30m ESCALA: 1/25
PLANTA DE UNIDAD BASICO DE SANEMIENTO E2 PROPIO SELECCIONADO
ESCALA: 1/25
CORTE A-A
VIGA DE MADERA DE COBERTURA DE FIBRA VEGETAL ESCALA: 1/25
3" x 2" - 10 CANALES CLASSIC
COBERTURA DE FIBRA VEGETAL
10 CANALES CLASSIC
NIVEL=+ 3.85 NIVEL=+ 3.92
NIVEL=+ 3.85 CORREAS DE MADERA 2"x2" @
NIVEL=+ 3.70 PEND 0.75
IENTE
NIVEL=+ 3.70 S= 30
%
VENTILACION
CORREAS DE MADERA 2"x2" @
0.75
VIGA DE MADERA DE
TIMPANO DE MADERA
3" x 2" -
MACHIHEMBRADA

MURO CARAVISTA: VIGUETA


VIGUETA 03 HILADAS DE LADRILLO KING KONG
( 0.15 x 0.20 m )
0.09 X 0.13 X 0.24 cm
( 0.20 x 0.15 m ) CUADRO DE VANOS : VENTANAS
VENTANA DE MADERA CON CODIGO ALFEIZAR ALTO ANCHO UND MATERIAL
MALLA METALICA GALVANIZADA
MURO CARAVISTA SUBE VENTILACION
LADRILLO KING KONG MADERA
9 x 13 x 24 cm VA-1 1.95 0.35 0.75 01 Y MALLA METALICA
MURO CARAVISTA
LADRILLO KING KONG MADERA
9 x 13 x 24 cm VA-2 1.95 0.35 1.05 01 Y MALLA METALICA
MURO CARAVISTA
MADERA APANELADA
BARNIZ P-01 --- 1.95 0.75 01 MACHIHEMBRADA
O SIMILAR

DE 1" x 3 16"
MURO CARAVISTA PUERTA CON CALAMINA LISA
BARANDA DE TUB. NEGRO
Y MARCO DE MADERA
BARNIZ
PINTURA ANTICORROSIVA

BARANDA DE TUB. NEGRO LAVATORIO


MULTIPLE
PINTURA ANTICORROSIVA DE UNA POZA
DE CONCRETO
ARMADO
NIVEL= +0.90 NPT= +0.90
NPT= +0.90
05 DESCANSO

04
LAVATORIO MULTIPLE
DE UNA POZA DE 03 SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
CONCRETO ARMADO
02
Plano :

01
NTN= 0.00
NTN= 0.00 Especialidad :
ARQUITECTURA
Localidad: Escala :
INDICADA
ELEVACION 1 - 1 ( FRONTAL ) ELEVACION 2 - 2 ( LATERAL )
ESCALA: 1/25
ESCALA: 1/25
2.50 .15 .15 .15 SEPARACION
.25 1.20 .25 .80 1 CM ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 NLT= + 0.30 PARED DE UBS ( INTERIOR) 1A
RELLENO CON MATERIAL 1.00.- DE LOS MATERIALES
SOBRECIMIENTO SOBRECIMIENTO PROPIO SELECCIONADO SEPARACION
.25 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 01. CONCRETO SIMPLE
C-1 C-1 .20 .20 1 CM
NLT= + 0.10 .05 CIMIENTO CORRIDO f'c = 100 Kg/cm2.
.30 .30 C:H = 1:10 + 30 % P.G
2 SOBRECIMIENTOS f'c = 175 Kg/cm2.
.10 VACIO
1.05
.85 02. CONCRETO ARMADO
1 1 2 2 .20 .20 .20 2A .40 2A E= 5 cm COLUMNETAS f'c = 175 Kg/cm2
.90 .90 .90 SOBRECIMIENTO

PARED DE UBS ( INTERIOR)


CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 VIGUETAS f'c = 175 Kg/cm2
CIMIENTO CORRIDO CIMIENTO CORRIDO CONCRETO @ 0.15 m. A/S ESCALERA f'c = 175 Kg/cm2
C:H = 1:10 + 30 % P.G C:H = 1:10 + 30 % P.G .05
.15 1.00 ESTRUCT. DE SOPORTE DE LAVATORIO f'c = 175 Kg/cm2
2.60 2.10 2.40
.60 .40 .40 .40 CIMIENTO CORRIDO NPT= + 0.10
4 4 .45
3 3 5
C:H = 1:10 + 30 % P.G RELLENO CON MATERIAL - MORTERO : C:A = 1:5
.50 PROPIO SELECCIONADO - JUNTA : 1.5 cm.
.15 .15
- UNIDAD : LADRILLO KING KONG 0.09 X 0.13 X 0.24
.35 .35 .35 f'm = 55 kg/cm2
5 4 .45 NVT= + 0.10
3 3 4 .60 CORTE 3 -3 0.90 kg/cm2(verificar en obra)
CORTE 1 -1 CORTE 2 - 2
ESCALA: 1/12.5 ESCALA: 1/12.5
C-1 C-1 .15
ESCALA: 1/12.5
1A - Ladrillo King Kong : 09 x 13 x 24
.25
SOBRECIMIENTO .50 .40 RELLENO CON MATERIAL 2.00.- DEL SUELO
CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 .15 .10 .10 .10 PROPIO SELECCIONADO - CAPACIDAD PORTANTE : 1.36 Kg/cm2
LOSA MACIZA
.30 SOBRECIMIENTO 1.10 CORTE DE 1A-1A
.20 .35 .15 .60 .20 .65 .15 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 ESCALA: 1/12.5
4.00.- RECUBRIMIENTOS
ESCALA: 1/12.5
2.40 VIGUETAS = 2.50 cm.
.50 CORTE DE 2A-2A COLUMNETAS = 2.50 cm.
.20 ESCALA: 1/12.5
ESCALA: 1/25 .90 GRIFO DE 5.00.- TARRAJEO DE ESTRUCTURAS
CIMIENTO CORRIDO .30 PARED DE UBS 1
2" TARRAJEO VIGUETAS = 1.50 cm.
CUADRO DE COLUMNETAS C:H = 1:10 + 30 % P.G
SUM. CROMADO CON CEMENTO PULIDO COLUMNETAS = 1.50 cm.
TIPO .40 LOSA MACIZA
6.00.- ACERO
C-1 C-2 .20 SOBRECIMIENTO
NIVEL .90 - ACERO CORRUGADO- Grado 60 : fy = 4200 Kg/cm2.
1.40 .50
GUARDA OBJETOS LAVATORIO MULTIPLE - EMPALMES DE FIERRO
CIMIENTO CORRIDO DE UNA POZA DE -VIGUETAS : As (-) : Tercio Central
.35 C:H = 1:10 + 30 % P.G CONCRETO ARMADO
ESPECIFICADO
As (+) : a L/4
.40 PARED DE UBS
-COLUMNETAS : A 2L/3 (Tramo Central)
CORTE 4 - 4 MUROS LATERALES DETALLE DOBLADO 7.00.- NORMAS
ESCALA: 1/12.5
MUERE EN LOSA DE ESTRIBOS - R. N. E. ( Normas E-020, E-030, E-050, E-060)
DESCRIPCION MACIZA LLEGA HASTA VIGUETA
.10 .10 TRAMA DE PVC CEMENTO PULIDO
BxT 0.20x0.15 0.20x0.15 .35 .40
r a
1.85 CIMIENTO CORRIDO
3/8" 3 cm. 8 cm.
ACERO CORTE 5 -5 C:H = 1:10 + 30 % P.G SOBRECIMIENTO NVT= + 0.10 4 cm.
.15 1.20 .15 .35 ESCALA: 1/12.5 1/2" 10 cm.

ESTRIBAJE Rto. @.20 a/s. Rto. @.20 a/s.


DETALLE DE ANCLAJE C-1
ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
C-1 C-1 .20
ESCALA: 1/12.5 0.1 CARACTERISTICAS DE LOS ENCOFRADOS
ELEVACION DE LAVATORIO 4 3
CUADRO DE VIGUETA LOSA MACIZA
CONCRETO f'c=175 Kg/cm2
RELLENO CON MATERIAL
MULTIPLE 0.2
TIPO CON ADITIVO IMPERMIABILIZANTE TUB. DE PROPIO SELECCIONADO ESCALA: 1/12.5 del encofrado de todos los fierros indicados.
PROY. LOSA MACIZA CODO DE
V-1 y otros elementos que deban quedar embutidos en el concreto.
NIVEL MURO

0.09
Estos elementos deberan estar bien asegurados y evitar asi que
REGISTRO ROSCADO
DETALLE DE CONEXION Los encofrados deberan ser lo suficientemente impermeables como
DE LAVADERO MULTIPLE para impedir perdidas de lechada y mortero.
La cara interior del encofrado debera estar limpia y libre de particulas
2.00 diversas.
C-2
2.40
BxT 0.20x0.15
SOLDADURA
ACERO CELLOCORD

ESTRIBAJE Rto. @.20 a/s.


DE RETENCION DE GASES
C-1 C-1 .20 ESC 1/12.5
SOLDADURA
0.05 0.05 CELLOCORD
COBERTURA DE FIBRA VEGETAL
10 CANALES CLASSIC PLANTA DE LOSA MACIZA 0.50
ESCALA: 1/25
VIGA DE MADERA DE COBERTURA DE FIBRA VEGETAL 0.05
PENDIE
CORREAS DE MADERA 2"x2" @
NTE S= 0.85 3" x 2" - 10 CANALES CLASSIC SOLDADURA
30%
VENTILACION CELLOCORD
BISAGRA BISAGRA
TIMPANO DE MADERA VIGA DE MADERA DE
MACHIHEMBRADA
3" x 2" -
ESPIGA PARA .80 .40
CORREAS DE MADERA
CANDADO. TIRADOR
2"x2" @ 0.85 NPT= 0.90
COBERTURA LIVIANA
5 DESCANSO LOSA MACIZA
1.50 0.35 NPT= 0.90
3
2.40
COBERTURA LIVIANA
.25 .25 .25 .25 .10 DESCANSO LOSA MACIZA
ESTRIBAJE:
8
( 0.15 cm x 0.20 cm)
ESTRIBAJE:
3
8 5
Rto. @.20 a/s.
Rto. @.20 a/s.
4 .10
BISAGRA BISAGRA
.35
.175 .94 4
ANCLAJES DE
3/8"x3"
3
MURO CON LADRILLO
3
8
0.05 .10
CARAVISTA KING KONG
MURO CON LADRILLO
ESTRIBAJE:
PLANTA DE TAPA METALICA .175 3
0.09 x 0.13 x 0.24 m
CARAVISTA KING KONG Rto. @.20 a/s. ESCALA: S/E
2 .80
0.09 x 0.13 x 0.24 m 1.26
DE 1"x1"X1/4"
EMPAQUETADURA DE JEBE .175 2
1
1.95
1
PL DE 1/8"

ANCLAJE DE
LOZA MACIZA
3/8"X 3"
1 MANO DE PINTURA EPOXICA
NPT= +0.90 NPT= +0.90
05 DESCANSO MURO CON LADRILLO
CARAVISTA KING KONG
04 0.09 x 0.13 x 0.24 m

LAVATORIO MULTIPLE ESCALERA DE


DE 1"x1"X1/4" SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
03
DE UNA POZA DE
EMPAQUETADURA DE JEBE DETALLE DE ESCALERA
02 MURO CON LADRILLO CONCRETO ARMADO ESCALA: 1/10 Plano :

01
CARAVISTA KING KONG
0.09 x 0.13 x 0.24 m
DETALLE DE BARANDA DE ESCALERA
ESCALA: 1/10 Especialidad :
NTN= 0.00 NTN= 0.00 ESTRUCTURA
ANCLAJE DE Localidad:
CORTE ESTRUCTURAL DE UBS ( LATERAL ) SOBRECIMIENTO CORTE ESTRUCTURAL DE UBS ( FRONTAL ) CORTE A-A ( TAPA METALICA ) 3/8"X 3"
Escala :
INDICADA
ESCALA: 1/25 CONCRETO f'c=175 Kg/cm2 ESCALA: 1/25 ESCALA: S/E
3.10
3.10
.80 1.50 .80
.80 1.50 .80
CONSIDERACIONES Y TOLERANCIAS
CORREAS DE MADERA 2"x2" @
0.85
CONSIDERACIONES
.30
VIGA PRINCIPAL DE 3x2 .30

VIGA-01 (0.15 x 0.20 M.)


altere las propiedades mecanicas
- Debe evitarse que la madera este en contacto con el suelo o con otras fuentes de humedad. En caso

1.20 efectividad y permanencia.

PROTECCION:

PROYECCION DE ALERO

PROYECCION DE ALERO

VIGA (15 x 20 M.)

VIGA (15 x 20 M.)


PROYECCION DE ALERO

PROYECCION DE ALERO
3.00
VIGA PRINCIPAL DE 3x2 3.00 2.40

TOLERANCIAS
COBERTURA DE CALAMINA
11 CANALES PINTADA
1.20 1.80 m x e= 0.20 mm

CIMIENTO CORRIDO
C:H = 1:10 + 30 % P.G

VIGA-01 (0.15 x 0.20 M.)


VIGA PRINCIPAL DE 3x2
.30
.30 1mm. por metro de altura.
PLANTA DE TECHO CORREAS DE MADERA 2"x2" @
ESCALA: 1/25 0.85 PLANTA DE VIGAS DE AMARRE
ESCALA: 1/25
COBERTURA DE FIBRA VEGETAL AUTOPERFORANTE
10 CANALES CLASSIC 3" X 8MM MEDIDA
RECOMENDADA CUADRO DE VIGUETA
PARA MADERA CON SU
RESPECTIVO PROTECTOR TIPO V-1
PLASTICO
NIVEL
PENDIE
NTE S= CORREAS DE MADERA
30%
2"x2" @ 0.75 ARANDELA PLASTICA
VENTILACION COBERTURA

BxT 0.20x0.15
LISTON 3" x 2"
VIGA DE MADERA DE ACERO
3" x 2" -
VIGUETA ESTRIBAJE Rto. @.20 a/s.
( 0.20 x 0.15 m )
VIGUETA DE AMARRE
DETALLE DEL FIJADO
DE LA COBERTURA LIVIANA

.80 .15 1.20 .15 .80

3.10

DETALLE
ESCALA: 1/12.5
DE COBERTURA LIVIANA LISTON 3" x 2" fierro
corrugado
LISTON 3" x 2"

viga Nota:
fierro Nota: Se dejara mechas
corrugado Se dejara mechas 0.15 x 0.20 m de fierro corrugado
viga
de fierro corrugado L=0.50m ira empotrado
.15 0.15 x 0.20 m L=0.50m ira empotrado en viga una L= 0.20m
L=3.06 ml - VIGA DE MADERA 3" x 2" en viga una L= 0.20m
H=.54 ml

.30 LISTON 3" x 2"


DETALLE
ESCALA: 1/12.5
DE ANCLAJE 02
DETALLE
ESCALA: 1/12.5
DE ANCLAJE 01
VIGUETA
( 0.20 x 0.15 m )
VIGUETA DE AMARRE

MADERA
DETALLES DE FIJACION EN COBERTURAS

.80 .15 1.20 .15 .80

3.10
CORREAS 3"x2"

DETALLE
ESCALA: 1/12.5
DE COBERTURA LIVIANA TRASLAPE HORIZONTAL
MADERA
MADERA
VIGA DE MADERA DE COBERTURA DE FIBRA VEGETAL
3" x 2" -
10 CANALES CLASSIC
CLAVO C/ CABEZA

DETALLE DE EMPLAME DE MADERA


ESC.= 1/20
CORREAS DE MADERA
2"x2" @ 0.85

MURO CARAVISTA:
03 HILADAS DE LADRILLO KING KONG SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
0.09 X 0.13 X 0.24 cm
VIGUETA LINEA DE CORTE Plano :

( 0.15 x 0.20 m )
.30 2.40 .30 Especialidad :
ESTRUCTURA
Localidad: Escala :

DETALLE
ESCALA: 1/12.5
DE FORRO DE COBERTURA INDICADA
LISTON DE
.75 MADERA .65
.65 DE 2" x 2"
MALLA MOSQUITERO METALICO
.05
LISTON DE .05
(COLOCADO HACIA EL INTERIOR DEL LOCAL)
MADERA
DE 2" x1 1/ 2"
LISTON DE
MADERA CALAMINA
GALVANIZADA LISA BISAGRAS
DE 2" x 2" .81 DE 3"x 2"
0.80 x 1.80m x 0.14
LISTON DE
PINTADO CON ANTICORROSIVO MADERA
Y ESMALTE PERILLA DE 2" x 2"
2" x 3"

.08 1.95 1.80


1.90 1.95
LISTON DE
LISTON DE MADERA
MADERA DE 3" x1 1/ 2"
2" x 3 1/2" DE 2" x 2" CALAMINA
GALVANIZADA LISA
.81 0.80 x 1.80m x
0.18mm
LISTON DE CON MARCO DE
MADERA LISTON DE MADERA
DE 2" x 2" MADERA
DE 2" x1 1/ 2"
.05
.10

DETALLE TIPICO DE VENTANA ALTA


S/E DETALLE DE MARCO CORTE 1-1 DETALLE DE PUERTA
ESC 1/12.5
ESC 1/12.5

1 2" x 3 1/2" 3 1/2"

CON ANTICORROSIVO Y ESMALTE

MALLA MOSQUITERO

2"
2 2" x 3 1/2"

3 1/2"
CORTE D-D VENTANA V-1
S/E DETALLE BISEL EN MARCO DE VENTANA
S/E

1.15
.75 .57 .57

.35 .35
SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

Plano :

DETALLE VENTANA (V-1) CON PASANTES DETALLE VENTANA (V-2) CON PASANTES Especialidad :
ARQUITECTURA
Y MALLA DE MOSQUITERO Y MALLA DE MOSQUITERO Localidad: Escala :
INDICADA
ESCALA: 1/10
ESCALA: 1/10
PROYECCION DE ALERO
Y
2.05

.45
X X
1
TAPON DE PVC
Z PROYECCION DE ALERO 2"

PROYECCION DE ALERO
PERCOLACION CADA ZANJA DE PERCOLACION
PROYECCION DE ALERO NPT= + 0.10 1
2"
CON FILTRO - CANTO
RODADO DE 1" A 2"
BAJA TUB. IRA REDDUCCION
CAJA DE DISTRIBUCION FILTRO TRAMPA DE GRASAS
C.R.= 0.30 m x 0.60 m F= 0.30 m x 0.60 m T.G= 0.30 m x 0.60 m
DE 4" A 2" POR TIERRA
Z C.F.= - 0.30 C.F.= - 0.90 C.F.= - 0.85 1
2"
Z Z
2.45

A
1.55

1
2" 02

Z Z NPT= + 0.10
Z

PROYECCION DE ALERO
1
ZANJA DE PERCOLACION LONGITUD MAXIMA DE 2.00 M ENTRE CAJAS LONGITUD MAXIMA DE 2.00 M ENTRE CAJAS 2"
PERCOLACION CADA CON FILTRO - CANTO
TAPON DE PVC RODADO DE 1" A 2" NPT= + 0.90
1.13
01
Z
X X
.45

02

A
VIENE DE CONEXION
TUBERIA DE PVC 12"
DOMICILIARIA
PROYECCION DE ALERO
Y
NPT= + 0.90 INSTALACIONES SANITARIAS - AGUA POTABLE
01
ESCALA: 1/25

0.75 LAS TUBERIAS DE DESAGUE


0.075 0.075
0.60
0.75
PARTE INFERIOR DE LA
0.08 0.10 0.08 PROYECCION DE ALERO LOSA MACIZA
0.25 0.25
INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGUE
SALIDA ESCALA: 1/25
0.45
.40

0.45 INGRESO A A .075 .25 .075

.10
MARCO

A A INGRESO SALIDA RELLENO CON MATERIAL


PROPIO SELECCIONADO
PLANTA - TRAMPA DE GRASAS .70
ESCALA: 1/20 .10

.15
SALIDA ACUMULACION
DE GRASA e=1"
PROF. VARIABLE
PLANTA - CAJA DE DISTRIBUCION DE 0.30 A 0.40 m
ESCALA: 1/20 INGRESO
SALIDA SOBRECAMA DE ARENA E= 0.10 m TERCER CUERPO

0.05 PARED LATERAL CON ARENA


0.05 m
SALIDA

.15
0.30 0.10 m 0.15 m CAMA DE ARENA E= 0.10 m
0.45
0.15

0.10 0.25 m SEGUNDO CUERPO


.20 .20
0.27 0.23 A=0.45 ml
0.08 0.10 0.08 ACUMULACION DE SOLIDOS 0.10 m

.20
0.75
CORTE A-A CORTE A-A Escala : 1/12.5
ESCALA: 1/20 ESCALA: 1/20 PRIMER CUERPO

.20
NIVEL=+ 3.85

DISTANCIA ENTRE EJES 2.00 M NIVEL=+ 3.70 BASE


RELLENO Y COMPACTACION
DE MATERIAL PROPIO RELLENO Y COMPACTACION
0.75
5
SELECCIONADO 0.0
FILTRO - CANTO DE MATERIAL PROPIO SELECCIONADO 0.075 0.075
EN CAMPO DE PERCOLACION EN CAMPO DE PERCOLACION 0.60

.15
TAPON DE PVC 0
0.7
.075 5 SALIDA
0.0

0.05 0.30 0.05

0.40
0.45
.60
.60 LLEGA TUBERIA ISOMETRICO A A
CAJA DE REGISTRO INGRESO MATERIAL FILTRANTE
PLANTA - FILTRO
.70 ESCALA: 1/20
TERRENO NATURAL

FILTRO - CANTO RODADO .10 .50 .10

.45 1.55 .45 SALIDA


INGRESO
2.00 0.30 m
.05 2.45

.15
MARCO
LONGITUD= 2.05 ml
0.20 m

.15
TERCER CUERPO
CORTE X-X ( LONGITUDINAL ) CORTE Y-Y ( SECCION )
ESCALA: 1/20 h=1.00 m
ESCALA: 1/20 02 0.10 m

.20
SEGUNDO CUERPO

.85
01
0.30 m

.13

.20
PRIMER CUERPO

.17

.065 .085

.15
LAVANDERIA MULTIPLE

.055
.05
BASE

.12 CORTE A-A


CORTE ARQ. ESCALA: 1/20
RELLENO Y COMPACTACION BAJA AGUA .05 .60 .05
DE MATERIAL PROPIO SELECCIONADO GRIS
EN CAMPO DE PERCOLACION DE 1" x 3
16"
LEYENDA
TAPA DE REGISTRO .70
CAJA DE DISTRIBUCION FILTRO TRAMPA DE GRASAS
CONCRETO FILTRO - CANTO RODADO
MATERIAL DE RELLENO C.R.= 0.30 m x 0.60 m C.R.= 0.30 m x 0.60 m C.R.= 0.30 m x 0.60 m 01
TAPON DE PVC
SELECCIONADO
C.F.= - 0.90 C.F.= - 0.85 NVT= + 0.10
CORTE A-A
C.F.= - 0.30 NTN= 0.00 02 FILTRO - ARENA FINA
5% 5%

INGRESO POR TIERRA


CAMA DE ARENA CAMA DE ARENA ESQUEMA UBS COMPOSTERA +TRAMPA DE GRASAS
CAMA DE ARENA LLEGA DE FILTRO E= .10 m E= .10 m
+ FILTRO + CAJA DE DISTRIBUCION SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018
E= .10 m
ESCALA: 1/25
FILTRO - CANTO Plano :
RODADO

Especialidad :
CORTE A-A INSTALACIONES SANITARIAS
ESCALA: 1/20 Localidad: Escala :
INDICADA
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

E 497250

E 497300

E 497350
B
N 9048000 N 9048000

N 9047950 N 9047950

DESCRIPCION UND. METRADO


D SANEAMIENTO
UBS COMPOSTERA und 20.00

O
AD
EV
EL 0 m
UE 5.0
NQ V=
TA DE

F
G
CA
SE
TA
DE
BO
M
BE
O

UBICACION :
N 9047900 -TANQUE ELEVADO PROYECTADO - VOL=5.00 M3 N 9047900
.POZO TUBULAR Prof: 69.00 m - ROTACIONAL
-CASETA DE BOMBEO COTA=209.45
(SISTEMA DE AGUA POTABLE)

E
m
3.30
L=8
LEYENDA
SIMBOLO DESCRIPCION

PUNTO DE CONEXION DOMICILIARIA


DE UBS COMPOSTERA

CASAS EXISTENTES

N 9047850 N 9047850

N 9047800 N 9047800

E 497300
E 497250
E 496950

E 497000

E 497050

E 497100

E 497150

E 497200

SAUCE DE ALTO URUYA, DISTRITO DE NESHUYA, UCAYALI, 2018

SANEAMIENTO - UBICACION DE UBS


Plano :

N 9047750 N 9047750
ESC 1 :750 Especialidad :
SANEAMIENTO
Localidad: Escala :
INDICADA
ANEXO 06:
ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA
ANEXO 07:
FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
ANEXO 08

FOTOGRAFÍA 01: Vista de parte del Caserío desde el Local Comunal.

FOTOGRAFÍA 02: Pozos artesianos en desuso.


FOTOGRAFÍA 03: Pileta pública (abastecimiento actual de la población).

FOTOGRAFÍA 04: Letrina de uso múltiple por dos a tres familias.


FOTOGRAFÍA 05: Medidores de electricidad.

FOTOGRAFÍA 06: Exploración de pozo para su diseño técnico.


FOTOGRAFÍA 07: Muestras tomadas de la exploración de pozo.

FOTOGRAFÍA 08: Toma de muestras para estudio de mecánica de suelos.


FOTOGRAFÍA 09: Toma de muestras para estudio de mecánica de suelos.

FOTOGRAFÍA 10: Levantamiento topográfico.


FOTOGRAFÍA 11: Profundidad máxima de exploración (69 m) de pozo, se empezó a extraer
agregado grueso por lo que la broca no pudo seguir perforando.

FOTOGRAFÍA 12: Las familias recolectan agua en baldes para luego dejarlos reposar y
disminuir el aroma y sabor a hierro.

También podría gustarte