Trabajo 2 Ley Okun Entregable
Trabajo 2 Ley Okun Entregable
Trabajo 2 Ley Okun Entregable
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre las variables macroeconómicas del desempleo
y el PIB (Producto interno bruto) real en la economía colombiana, a partir de la implementación de la ley de
Okun. Según establece la definición de esta ley, la relación lineal planteada entre PIB real y tasa de desempleo y
sus variaciones porcentuales es necesariamente negativa. A grandes rasgos, este concepto señala que las
economías en situación de crecimiento o expansión y una población activa estable tienen que aumentar su número
de trabajadores y así hacer crecer su nivel de producción, lo que haría bajar los datos de desocupación. Por el
contrario, en momentos de recesión económica, bajará la cantidad de trabajadores.
El PIB real, también conocido como producto interno bruto ajustado por inflación, mide el valor de los bienes
y servicios terminados a precios constantes del año base.
La tasa de desempleo es un indicador que nos muestra el número de personas de un territorio concreto que se
encuentra en situación de desempleo y están activamente buscando uno.
Lo anterior expuesto permitirá llevar a cabo esta observación a la economía colombiana para determinar
cómo se comporta dicha ley y concluir si realmente se cumple o no al caso puntual de Colombia.
TRATAMIENTO DE DATOS
Para la realización de este trabajo se utilizaron los datos proporcionados por el Departamento Nacional de
Estadística (DANE) comprendiendo desde el año 2005 hasta el año 2022, es importante mencionar que estos
datos serán manejados de manera trimestral con su respectiva tasa de variación porcentual utilizando en el caso
del PIB valores reales con el fin de eliminar el efecto de la inflación o deflación en la comparación de datos y
tomando como base el año de referencia 2015, y en el caso del desempleo se calcularon los valores trimestrales
haciendo un promedio año a año ya que la información estaba dada mes a mes.
GRÁFICA 1.
GRÁFICA 2.
CONLUSIONES:
Basándonos en la gráfica 1. Se puede observar que en Colombia si hay evidencia del cumplimiento de la ley
de Okun ya que se muestra una pendiente de tendencia negativa que indicaría una relación inversa entre la variable
PIB y la variable del desempleo, un ejemplo de este comportamiento de las variables macroeconómicas lo vemos
en los años 2020-1 al 2021-1 en donde hubo un aumento del desempleo en un 20% y una caída del PIB en un
-8%.
Sin embargo, en el desarrollo de nuestro análisis notamos puntos en la gráfica 1 que quedaban fuera del rango
que evaluaba la pendiente, por lo que decidimos crear la gráfica 2. En donde podemos ver las dos variables
paralelamente en los puntos que suben y bajan, en este ejercicio logramos evidenciar que durante breves periodos
de tiempo no se lograba cumplir la ley de Okun como se ve reflejado en el primer trimestre del año 2014 en donde
el PIB aumentó del 5,1 % al 6,4% y el desempleo también aumento del 8,2 % al 10,5% de este modo al no ser
inversamente proporcional no se cumpliría la ley propuesta.
Podemos concluir entonces que la ley de Okun se ha cumplido mayoritariamente en la economía Colombiana
evidenciando así que a mayor producción de bienes y servicios las personas encuentran mayores oportunidades
laborales, sin embargo existen pequeños periodos de la economía en donde la relación de estas variables deja de
ser inversa, existiendo un comportamiento inusual en donde al aumentar la producción no aumentan las vacantes
disponibles ,debido a su bajo porcentaje respecto a los otros años no se consideraría relevante para explicar el
modelo en Colombia a una manera general, pero si sería útil en el estudio del comportamiento de la economía en
aquellos periodos específicos.