Morfofisiología, Adaptación y Agresión Celular.
Morfofisiología, Adaptación y Agresión Celular.
Morfofisiología, Adaptación y Agresión Celular.
16_Enero_2023.
Tejido:
Histologia:
Tipos de tejidos:
Tejido epitelial:
3. El epitelio estratificado (stratus = capa) esta formado por dos o mas capas
de celulas que protegen tejidos subyacentes donde el rozamiento es
considerable.
2. Las células cúbicas tienen la misma longitud que ancho y presentan forma
cubica o hexagonal, Pueden tener microvellosidades en la superficie apical y
participar tanto en la absorción como en la secreción.
3. Las células cilindricas son mas altas que anchas, como columnas, y
protegen a las tejidos subyacentes, La superficie apical puede tener cilios o
microvellosidades y a menudo se especializan en la absorción y la secreción.
● I. Epitelio simple
● Descripción: Una sola capa de células cúbicas, redondas con núcleo central.
la forma cúbica de la célula se evidencia cuando el tejido se secciona y se
observa desde la cara lateral.
17_Enero_2023.
Epitelio estratificado
● A medida que las células basales se dividen, las células hijas surgen
mediante divisiones celulares que empujan hacia arriba en dirección a la
capa apical. En su trayectoria hacia la superficie alejándose de la irrigación
sanguínea en el tejido conectivo subyacente, estas células se deshidratan y
su metabolismo disminuye. Las proteínas rígidas predominan con la
reducción del citoplasma y las células se convierten en estructuras rígidas
que por último mueren, En la capa apical, cuando las células muertas pierden
las uniones celulares se descaman, pero se sustituyen en forma continua por
células nuevas procedentes de las células basales.
Queratina:
● Descripción: Dos o mas capas de células; las células de la cara apical son
cubicas; tipo de epitelio bastante infrecuente.
Epitelio de transición:
Epitelio glandular:
● Una glándula puede constar de una sola célula o de un grupo de células que
secretan sustancias dentro de conductos (tubos) hacia la superficie o hacia
la sangre.
Tejido conectivo:
● Las excepciones a esta regla son los cartilagos, que son avasculares, y
los tendones, que poseen escasa irrigación.
● Cada tipo de tejido conectivo contiene una clase de células inmaduras con
un nombre terminado en -blasto, que significa "retoño o germen.
● Se encuentran en todos los tejidos conectivos generales y suelen ser los mas
numerosos.
5. Los adipocitos, también llamados células adiposas, son las células del
tejido conectivo que almacenan triglicéridos (grasas).
○ sustancia fundamental.
○ fibras.
Sustancia fundamental:
Fibras:
● Hay tres tipos de fibras en la matriz extracelular entre las celulas: fibras de
colágeno, elásticas y reticulares. Su función es fortalecer y sostener los
tejidos conectivos.
13
● Las fibras elásticas, que poseen un diámetro mas pequeño que las fibras
de colágeno, se unen y ramifican formando una red dentro del tejido
conectivo.
18_Enero_2023.
A. Mesenquima.
B. Tejido conectivo mucoso.
● Cartilago.
1. Carilago hialino.
2. Fibrocartilago.
3. Cartilago elástico.
● Tejido óseo
1. Tejido sanguíneo.
2. Linfa.
● Las fibras de los tejidos conectivos laxos están dispuestas sin excesiva
tensión entre las células.
● Los tipos de tejido conectivo laxo son el tejido conectivo areolar, el tejido
adiposo y el tejido conectivo reticular.
Tejido adiposo:
15
Tejido adiposo:
● Localización: En todos los sitios donde exista tejido areolar: tejido celular
subcutáneo ubicado debajo de la piel alrededor del corazón y los riñones,
en la medula ósea amarilla y en las almohadillas alrededor de las
articulaciones y detrás del ojo en la cavidad orbitaria.
● Función: Forma la estroma de los órganos, une las células musculares lisas y
filtra y elimina las células sanguíneas deterioradas en el bazo y los
microorganismos en los ganglios linfáticos
● Los tejidos conectivos densos contienen mas fibras, que son más gruesas
y están agrupadas más densamente que en el tejido conectivo laxo, aunque
con menor cantidad de células, Existen tres tipos: tejido conectivo denso
regular, tejido conectivo denso regular, tejido conectivo elástico.
Tejido cartilaginoso:
Cartilago:
Tejido óseo:
19_Enero_2023.
● Todo el armazón de huesos con sus cartilagos, asi como con los
ligamentos y los tendones, constituye el sistema esquelético.
En resumen:
Histologia ósea:
● A medida que estos se van formando, se combinan también con otras sales
minerales, como el carbonato de calcio \CaCO,) y con iones tales como el
magnesio, el flúor, el potasio y el sulfato. Mientras se depositan en las
estructuras formadas por las fibras colágenas de la matriz osteoide, estas
sales minerales se cristalizan y el tejido se endurece.
● Células osteogénicas.
● Osteoblastos.
● Osteocitos.
● Osteoclastos.
● Son las únicas células oseas que experimentan división celular; las
células hijas se transforman en osteoblastos.
● [Los blastos del hueso o de cualquier otro tejido conectivo secretan matriz
extracelular).
● Estas células óseas maduras son las células principales del hueso y
mantienen su metabolismo regular a través del intercambio de nutrientes y
productos metabólicos con la sangre.
● Cerca del centro de la diáfisis, una gran arteria nutricia atraviesa un orificio
de hueso compacto denominado agujero nutricio.
Formación ósea:
Remodelación ósea:
● Al igual que la piel, el hueso se forma antes del nacimiento, pero a partir de
entonces continua renovándose.
2. Vitaminas.
3. Hormonas.
Tejido muscular
○ Esquelético.
○ Cardiaco.
○ Liso.
● Generar calor.
23_Enero_2023.
Músculo Cardíaco:
En México:
1. Excitabilidad eléctrica:
2. Contractilidad:
3. Extensibilidad:
4. Elasticidad:
● Por lo general, una arteria y una o dos venas acompañan a cada nervio
que ingresa en un musculo esquelético.
● Cada neurona motora somática tiene un axón filiforme que se extiende desde
el encéfalo o la medula espinal hasta un grupo de fibras musculares
esqueléticas.
Irrigación:
Filamentos y sarcómero:
Proteínas musculares:
Sangre y homeostasis:
1. Transporte. transporta oxigeno desde los pulmones hacia las células del
cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para
exhalarlo con la espiración. Tambien lleva nutrientes desde el tracto
gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las glándulas endocrinas
hacia otras células. Por ultimo, transporta calor y productos de desecho
hacia diferentes órganos para que sean eliminados del cuerpo.
24_Enero_2023.
Componentes de la sangre:
Plasma sanguíneo:
● Los hepatocitos (células del higado) sintetizan gran parte de las proteinas
plasmáticas, entre las cudles están la albúmina (54% del total), las
globulinas (38%) y el fibrinógeno 7%), Ciertas células de la sange se
37
Elementos corpusculares:
● 1. Neutrófilos
● 2. Eosinoflos
● 3. Basófilos
● III. Plaquetas
38
Tejido nervioso:
● Las neuronas conectan todas las regiones del cuerpo con el encéfalo y la
medula espinal, son células altamente especializadas capaces de alcanzar
grandes longitudes y de realizar conexiones extremadamente intrincadas con
otras células.
Neuronas:
○ 1) Un cuerpo celular.
○ 2) Dendritas.
○ 3) Un axón.
Sinapsis:
● Tanto los bulbos sinápticos terminales como las varicosidades contienen gran
numero de sacos rodeados de membrana, las vesículas sinápticas, que
almacenan una sustancia química denominada neurotransmisor.
● Por ejemplo, sus cuerpos celulares tienen un diámetro que va desde los 5
Mm (ligeramente menor que un eritrocito) hasta los 135 Mm (lo
suficientemente grande como para ser percibido apenas por el ojo humano).
Clasificación funcional:
2. Las neuronas motoras o eferentes (ef, lejos del transmiten los potenciales
de acción lejos del SNC hacia los efectores (músculos y glándulas) en la
periferia (SNP), a través de los nervios craneales y espinales. Las neuronas
motoras tienen una estructura multipolar.
25_Enero_2023.
La neuroglia:
● Su nombre deriva de la idea que tenían los primeros histólogos, de que era el
"adhesivo" que mantenía unido el sistema nervioso.
● En general, las células gliales tienen menor tamoño que los neuronas, pero
son entre 5 y 25 veces mas numerosas.
● Los dos tipos restantes (las células de Schwann y las células satélite)
están presentes en el SNP.
● (1) Contienen microfilamentos que les dan uma resistencia y sostiene las
neuronas.
Oligodendrocitos:
● La vaina de mielina es una cubierta con múltiples capas, formada por lípidos
y proteínas, que envuelve a ciertos axones, los aisla y aumenta la velocidad
de conducción de los impulsos nerviosos. Se dice que tales axones están
mielinizados.
Microglia:
45
● Como los macrófagos de los tejidos, eliminan los detritos celulares que se
forman durante el desarrollo normal del sistema nervioso, fagocitan
microorganismos y tejido nervioso dañado.
Células ependimarias:
● CÉLULAS DE SCHWANN. Estas células rodean los axones del SNP Como
los oligodendrocitos, forman la vaina de mielina que envuelve los axones.
Cada célula de Schwan mieliniza un único axón. Una sola célula de Schwann
también puede rodear 20 o mas axones amielinicos (axones que carecen de
la vaina de mielina). Las células de Schwann participan en la
regeneración axónica, esta se logra con mas facilidad en el SNP que en el
SNC.
26_Enero_2023.
Enfoque de la fisiologia:
Los sistemas:
● SISTEMAS:
Sistemas lineales:
Sistemas no lineales:
● La Fisiologia no es tanto una ciencia en si misma sino más bien una forma de
abordar la realidad para comprender el funcionamiento de los organismos
vivos.
De la homeostasis a la alostasis:
● El término acuñado por el gran William Cannon fue durante mucho tiempo el
paradiama que refleja mejor la suma de las funciones fisiológicas: el
mantenimiento de un estado estacionario que garantice las funciones
celulares.
● A esta pregunta hay que oponerle otra: ¿Para quién y en qué circunstancias?
Las variables que definen la "normalidad" del estado homeostático varían
según
La fisiología normal no es la que nos mantiene en un valor fijo estable, sino la que
varia esos valores de acuerdo con cada una de las circunstancias arriba
mencionada
Microcirculación:
30_Enero_2023.
La red microcirculatoria:
● La sangre pasa desde los capilares a las vénulas y luego a las venas para
volver después al corazón.
Arterias y arteriolas:
● Las arterias se ramifican en vasos cada vez más estrechos, que finalmente
llegan a ser diminutos y se denominan arteriolas.
● Las arterias y las arteriolas poseen paredes musculares cuyo diámetro puede
ajustarse con el fin de aumentar o disminuir el flujo de sangre que va hacia
una zona determinada del cuerpo.
Capilares:
● Por un lado, las paredes delgadas de los capilares permiten que el oxígeno y
las sustancias nutritivas pasen desde la sangre hacia los tejidos y por
otro lado permiten que los productos de desecho pasen desde los
tejidos hacia la sangre.
52
Vénulas y venas:
● La sangre fluye desde los capilares hacia unas venas muy pequeñas
denominadas vénulas y después pasa a las venas, que la conducen de
vuelta hasta el corazón.
● Las venas tienen paredes mucho más delgadas que las arterias,
principalmente porque la presión en las venas es mucho menor. las venas se
pueden ensanchar (dilatar) a medida que aumenta la cantidad de líquido que
transportan Algunas venas, especialmente las de las piernas, tienen válvulas
para evitar que la sangre fluya hacia atrás.
Microcirculación:
● Una fibra de músculo liso rodea al sitio que conecta la metaarteriola con el
capilar y constituye el esfínter precapilar.
● La pared capilar está formada por una célula endotelial, rodeada por una
membrana basal sobre la que aquélla se apoya.
- Los del riñon poseen fenestras que permiten el pasaje de agua, pero
impiden el de albúmina.
● Otras moléculas en solución, como el cloruro de sodio -que posee una nube
de hidratación (capa de solvatación) que la rodea-, la urea o la glucosa, se
encuentran en una situación intermedia, y su nivel de tráfico es
inversamente proporcional al tamaño molecular: a mayor tamaño, menor
nivel de tráfico.
- Su solubilidad en el intersticio.