Tarea 1 Grupos Etnicos PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA INDIGENA DE MEXICO

Lic. En contaduría

Materia: Cuestión Étnica, Nación e Interculturalidad

Tarea 1 “Grupos Étnicos”

Alumno: Rodrigo Acosta Lizarraga

Prof. Lic. Erika Gpe. Ramirez Valenzuela

2 semestre Grupo 1 Nocturno

Los Mochis, Sinaloa a 22 de febrero de 2021.


MAYOS

Autonombre: Yoremes “El pueblo que respeta la tradición”.

Población: 91261 personas.

Nombre de la lengua: Yorem-nokki.

Ubicación del grupo: Localidades de Sinaloa y sur de Sonora, donde se


encuentran sus centros ceremoniales: Júpare, Etchojoa, San Pedro, San Ignacio
Cohuirimpo, Pueblo Viejo, Navojoa, Tesia, Camoa, Huatabampo y Conicárit en el
estado de Sonora.

Actividades económicas: Trabajo jornalero en agricultura y en empacadoras.


Migración a otros lugares de la región y hacia Estados Unidos.

Vestimenta: La indumentaria tradicional ha desaparecido. El vestido tanto del


hombre como de la mujer no permite distinguir a los mayos de los otros
pobladores de la región. Conservan trajes tradicionales que usan en fiestas y
ceremonias.

Alimentación: El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada,


que cocinan con huevo, en un guiso denominado huacavoque. Complementan su
alimentación con productos de la pesca y la caza.

Festividades: Procesiones, danzas de pascola y venado. Música de flauta,


tambor, arpa, violín, raspadores y tambor de agua. Predomina la religión católica,
últimamente la evangelista y protestante.

PAPAGOS

Autonombre: Thono O’otham “Gente del desierto”.

Nombre de la lengua: Tohono o´odham Tohono o´otham.

Población: 363 personas.

Ubicación del grupo: En la línea fronteriza entre México y Estados Unidos,


Estado de Sonora, municipios: Caborca, Saric, Puerto Peñasco y Magdalena.
Vestimenta: Las mujeres usan faldas de algodón, largas y amplias con
estampados; se cubren la cabeza con un pañuelo que se anuda al cuello. Los
jóvenes y niños se dejan el pelo largo y con un paliacate azul o rojo en la cabeza.
Aunque la indumentaria tradicional se usa cada vez menos, en algunas regiones
aún se conserva.

Actividades económicas: Ganadería, venta de madera y artesanías. Trabajo


como peones en los campos de algodón. Empleo en comercios. Migración
temporal o definitiva.

Alimentación: Frutos, semillas y raíces silvestres; algunos animales, como la


liebre, el bura o el cola blanca; insectos; semilla péchita; jalea de pithaya.

Festividades: La ceremonia de purificación de los alimentos y la ceremonia de la


lluvia la celebran con cantos y danzas; se consume una bebida fermentada con la
fruta del sahuaro.

TARAHUMARAS

Autonombre: Rarámuri “Corredores a pie”.

Nombre de la lengua: Ralámuli raicha (de Cumbres) Ralámuli raicha (del Centro)
Ralámuli raicha (del Norte) Rarámari raicha Rarórmari raicha A.

Población: 75545 personas en 2005.

Ubicación del grupo: La Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de


Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Dispersos por un amplio terreno
como: Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas, Urique,
Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna, Nonoava, Carichí,
Ocampo, Guerrero y Temósachi.

Vestimenta: La mujer viste falda larga y ancha de algodón con dibujos de


florecitas, usan varias a la vez, una encima de otra, para protegerse del frío. Los
hombres, taparrabo de manta, camisa floja, huaraches de llanta con tres agujeros
y correas que sirven para amarrar los huaraches al pie. Confeccionan su ropa a
mano.
Actividades económicas: Agricultura, pastoreo, caza y recolección. Elaboración
de ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros. Fabrican arcos y tambores,
bateas, cucharas, y tallan figuras con madera. Los hombres se emplean en los
aserraderos o centros de población más cercanos.

Alimentación: Su alimentación está basada en productos derivados del maíz:


tortillas, atole pinole, tamales, gorditas, esquite y el tesguino que es su bebida
tradicional elaborada con maíz fermentado. En las grandes festividades se elabora
el tónari que consiste en un cocido de una res, completa. La alimentación se
complementa con muní o frijol, giribá que es una variedad de los quelites, chile,
calabacitas, papa y carne proveniente de la cacería como venado, ardilla y conejo.

Festividades: En las ceremonias se realizan danzas de Matachines y Yúmari. Se


ofrece tesgüino y comida a Onóruame, que se comparte con los asistentes a la
celebración.En Semana Santa se bailan las danzas de Fariseos y Pascola. Se
practica el catolicismo con tradiciones de la religión indígena antigua.

YAQUIS

Autonombre: Yoremes “Hombre, persona”.

Nombre de la lengua: Hiak-nooki.

Población: 14162 personas en 2005.

Ubicación del grupo: En el estado de Sonora, desde la ribera sur del río Yaqui
hasta el cerro Tetakawi.

Vestimenta: Hombres y mujeres usan ropa industrial. Los hombres conservan el


sombrero y las mujeres el rebozo.

Actividades económicas: Agricultura de trigo, algodón, cártamo, soya, alfalfa,


hortaliza y forraje. Ganadería y pesca. Elaboración de artesanías. Alimentación
Productos de maíz, trigo, soya, hortalizas; carne de aves de corral y de venado.

Festividades: Realizan diversas danzas, la más representativa es la del Venado


en lengua yaqui Maaso Yiihua, que describe la vida y muerte del animal sagrado
de los yaquis. Otras danzas, la de los Pascola, la del Coyote, la de los Matachín,
la procesional de los Chapayeca o Fariseos de Cuaresma y Semana Santa.
Utilizan máscaras talladas en madera, tambores y flautas, tambor de agua (Baa-
wéhai), raspadores de madera (Hirúkiam) y flauta de carrizo (Bacacusia),
elaborados por ellos mismos. Interpretan canciones populares con
acompañamiento de música norteña mexicana. Profesan la religión católica.

MIXTECOS

Autonombre: Ñuu Savi “Pueblo de la lluvia”.

Nombre de la lengua: Sa´an sau Tno´on sávi Tnu´un davi entre otras muchas.

Población: 423216 personas en 2005.

Ubicación del grupo: En los estados de Guerrero, Puebla, y con una extensión
más amplia en Oaxaca, donde se ubican las poblaciones de Silacayoapan,
Huajuapan, Juxtlahuaca, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula, Tlaxiaco, Putla y
Jamiltepec.

Vestimenta: Los hombres usan calzón de tela blanca y cotón de algodón blanco,
tejido en telar de cintura; calzan huaraches “patas de gallo”. Las mujeres, vestidos
conocidos como pozahuanco, tejido en telar de cintura. También utilizan huipil de
algodón.

Actividades económicas: Explotación forestal (venta de leña). Ganadería,


comercio y servicios.

Alimentación: Productos elaborados con maíz, frijol, haba, chícharo y papa,


carne de aves de corral y de pastoreo (cabras y borregos).

Festividades: Sus fiestas están relacionadas con el ciclo agrícola. También


celebran la festividad de Todos los Santos, Día de Muertos y el carnaval costeño.

Bibliografía
Secretaria de Educación Publica, Direccion General del INEA. (2009). Grupos etnicos y
comunidades culturales de Mexico. Mexico D.F: INEA.

También podría gustarte