Lamilla Polanco Gerardo Jazmani

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD NUTRITIVA DEL


CATZO BLANCO (Platycoelia lutescens) COMO
PRODUCTO INDUSTRIALIZADO (SNACK) A MODO DE
ALTERNATIVA COMESTIBLE

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
Ingeniero Agrícola Mención Agroindustrial

AUTOR

LAMILLA POLANCO GERARDO JAZMANI

TUTOR ING. AHMED EL KOTB KHAIRAT EL SALOUS. MSc

GUAYAQUIL – ECUADOR
2020
PORTADA
3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Ahmed El Kotb Khairat El Salous. MSc, docente de la Universidad


Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de
titulación: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD NUTRITIVA DEL CATZO BLANCO
(Platycoelia lutescens) COMO PRODUCTO INDUSTRIALIZADO (SNACK) A
MODO DE ALTERNATIVA COMESTIBLE, realizado por el estudiante LAMILLA
POLANCO GERARDO JAZMANI; con cédula de identidad N°0954501201 de la
carrera INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL, Unidad
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo
tanto se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Ing. Ahmed El Kotb Khairat El Salous

Guayaquil, 12 de agosto de 2020


4

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD NUTRITIVA DEL CATZO BLANCO
(Platycoelia lutescens) COMO PRODUCTO INDUSTRIALIZADO (SNACK) A
MODO DE ALTERNATIVA COMESTIBLE, realizado por el estudiante LAMILLA
POLANCO GERARDO JAZMANI, el mismo que cumple con los requisitos exigidos
por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Ing. Luis Calle Mendoza


PRESIDENTE

Ing. Daniel Borbor Suarez Ing. Ahmed El Kotb Khairat El Salous


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Ec. Alex Ibarra Velásquez


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, 14 de agosto de 2020


5

Dedicatoria

Este presente proyecto de investigación

va dedicado en primer lugar a Dios por

haberme permitido concluir con todos mis

años de estudio, a mis padres por ser mis

pilares, mi ejemplo a seguir, por ser unas

grandes personas e importantes para mí

las cuales no me dejaron solo y siempre

hicieron su mejor esfuerzo en darme

educación, a mis hermanas por ser mi

apoyo incondicional durante todo este

proceso de mi formación académica

profesional y a mis abuelos quienes

siempre estuvieron pendiente de mi hasta

el momento de su partida.

Agradecimiento

Agradecido con Dios por haberme

llenado de salud y vida durante estos 5

años de formación académica, mis

padres quienes siempre estuvieron

alentándome a seguir adelante y no


6

rendirme, a la universidad Agraria Del

Ecuador por haberme brindado un cupo

en sus instalaciones, mis hermanas las

cuales fueron un gran apoyo en este

proceso y los diferentes docentes

quienes hicieron su mejor esfuerzo por

compartir su conocimiento conmigo y

ayudarme a salir pronto como un

profesional.

Autorización de Autoría Intelectual

Yo LAMILLA POLANCO GERARDO JAZMANI, en calidad de autor(a) del

proyecto realizado, sobre DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD NUTRITIVA DEL

CATZO BLANCO (Platycoelia lutescens) COMO PRODUCTO INDUSTRIALIZADO

(SNACK) A MODO DE ALTERNATIVA COMESTIBLE, para optar el título de

INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL, por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su


7

Reglamento.

Guayaquil, 21 de julio de 2020

……………………………………..……………..
LAMILLA POLANCO GERARDO
C.I. 0954501201

Índice general

Portada .................................................................................................................. 1

aprobación del tutor ............................................................................................. 2

aprobación del tribunal de sustentación ............................................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 13

Índice de figuras ................................................................................................. 15

Resumen ............................................................................................................. 17

Abstract ............................................................................................................... 18

1. Introducción .................................................................................................... 19

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 19

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 20

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 20


8

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 21

1.3 Justificación de la investigación................................................................. 21

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 22

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 22

1.6 Objetivos específicos ................................................................................... 22

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 22

2. Marco teórico .................................................................................................. 23

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 23

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 25

2.2.1 Catzo Blanco ......................................................................................... 25

2.2.1.1 Distribución y hábitat ......................................................................... 25

2.2.1.2 Taxonomía .......................................................................................... 26

2.2.1.3 Macronutrientes ................................................................................. 26

2.2.1.4 Calidad nutritiva ................................................................................. 26

2.2.1.5 Características del catzo blanco ....................................................... 27

2.2.1.6 Entomofagia ....................................................................................... 28

2.2.1.7 Usos gastronómicos .......................................................................... 28

2.2.1.8 Orden coleóptera................................................................................ 29

2.2.1.9 Clasificación de los coleópteros....................................................... 29

2.2.1.10 Morfología de los coleópteros ........................................................ 30

2.2.1.11 Suborden Polyphaga ....................................................................... 30

2.2.2 Industrialización de alimentos ............................................................. 31

2.2.2.1 Proceso de la industrialización de alimentos .................................. 31

2.2.3 Seguridad alimentaria ........................................................................... 32


9

2.2.4 Los snacks y sus características......................................................... 32

2.2.4.1 Adecuación de procesos tecnológicos para snacks ...................... 33

2.2.4.2 Snacks saludables ............................................................................. 33

2.2.4.3 Proceso de elaboración de snacks ................................................... 34

2.2.4.4 Frituras ................................................................................................ 34

2.2.5 Buenas prácticas de fritura para alimentos ........................................ 35

2.2.6 Deterioro de aceites durante la fritura ................................................. 36

2.2.6.1 Mantenimiento del aceite ................................................................... 36

2.2.6.2 Calidad de alimentos procesados por fritura .................................. 36

2.2.6.3 Parámetros fisicoquímicos ............................................................... 37

2.2.6.3.1 Cenizas ............................................................................................. 37

2.2.6.3.2 Grasas .............................................................................................. 38

2.2.6.3.3 Humedad .......................................................................................... 39

2.2.6.3.4 Proteínas .......................................................................................... 39

2.2.6.3.5 Carbohidratos .................................................................................. 40

2.2.7 Evaluación sensorial ............................................................................. 41

2.2.7.1 Perfiles sensoriales ............................................................................ 41

2.2.7.2 Panel sensorial ................................................................................... 42

2.2.7.3 Reclutamiento..................................................................................... 42

2.2.7.4 Selección ............................................................................................ 42

2.2.7.5 Entrenamiento .................................................................................... 43

2.2.7.6 Validación del panel sensorial .......................................................... 43

2.3 Marco legal .................................................................................................... 43


10

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 46

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 46

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 46

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 46

3.2 Metodología .................................................................................................. 47

3.2.1 Variables ................................................................................................ 47

3.2.1.1 Variable independiente ...................................................................... 47

3.2.1.2 Variable dependiente ......................................................................... 47

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 47

3.2.3 Recolección de datos ........................................................................... 48

3.2.3.1 Recursos ............................................................................................. 48

3.2.3.1.1 Recursos bibliográficos ................................................................. 48

3.2.3.1.2 Materiales ......................................................................................... 48

3.2.3.1.3 Reactivos ......................................................................................... 49

3.2.3.1.4 Ingredientes ..................................................................................... 49

3.2.3.1.5 Equipos ............................................................................................ 50

3.2.3.2 Métodos y técnicas ............................................................................ 51

3.2.3.2.1 Diagrama de flujo para la elaboración del snack a base de catzo

blanco.............................................................................................................. 51

3.2.3.2.2 Descripción del diagrama de flujo para la elaboración del snack a

base de catzo blanco ..................................................................................... 52

Recolección .................................................................................................... 52

3.2.3.2.3 Diagrama de flujo correspondiente a análisis fisicoquímicos y

microbiológicos implementados en la muestra de snack del catzo blanco


11

......................................................................................................................... 54

3.2.3.2.4 Descripción del diagrama de flujo para la determinación del valor

nutricional en cuanto el catzo industrializado ............................................. 55

3.2.3.2.5 Análisis sensorial ............................................................................ 57

3.2.3.2.6 Determinación de humedad en el snack de catzo blanco por medio

de gravimetría utilizando el método AOAC 930.15 ...................................... 57

3.2.3.2.7 Determinación de grasa presente en el snack de catzo blanco

mediante gravimetría por el método de Folch modificado ......................... 57

3.2.3.2.8 Determinación de cenizas en el snack de catzo blanco mediante

gravimetría empleando el método AOAC 942.05 ......................................... 58

3.2.3.2.9 Determinación de proteínas mediante volumetría empleando el

método AOAC 984.13 ..................................................................................... 59

3.2.3.2.10 Determinación de carbohidratos por medio de cromatografía

utilizando el método AOAC 974.06 ............................................................... 59

3.2.3.2.11 Determinación de recuento estándar de placas bajo el método de

ensayo NTE INEN 1529-5 ............................................................................... 59

3.2.3.2.12 Determinación de mohos acorde al método de ensayo NTE INEN

1529-10 ............................................................................................................ 60

3.2.3.2.13 Determinación de Escherichía coli mediante el método de ensayo

NTE INEN 1529-7 ............................................................................................ 60

3.2.4 Análisis estadístico ............................................................................... 60

4. Resultados ...................................................................................................... 61

4.1 Características nutricionales y microbiológicas correspondientes a la


12

materia prima ...................................................................................................... 61

4.2 Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del producto terminado . 64

4.2.1 Análisis realizados en el tratamiento 1 del snack de catzo ............... 64

4.2.1.1 Análisis nutricionales ........................................................................ 64

4.2.1.2 Análisis microbiológicos ................................................................... 65

4.2.2 Análisis realizados en el tratamiento 2 del snack de catzo ............... 66

4.2.2.1 Análisis nutricionales ........................................................................ 66

4.2.2.2 Análisis microbiológicos ................................................................... 67

4.2.3 Análisis realizados en el tratamiento 3 del snack de catzo ............... 68

4.2.3.1 Análisis nutricionales ........................................................................ 68

4.2.3.2 Análisis microbiológicos ................................................................... 69

4.2.4 Comparación de la calidad nutricional de los 3 tratamientos ........... 70

4.3 Aceptación sensorial del producto terminado .......................................... 71

4.3.1 Evaluación sensorial del olor ............................................................... 72

4.3.2 Evaluación sensorial del color ............................................................. 73

4.3.3 Evaluación sensorial del sabor ............................................................ 74

4.3.4 Evaluación sensorial de la textura....................................................... 75

4.3.5 Elección del tratamiento con mejores características sensoriales .. 76

5. Discusión ........................................................................................................ 77

6. Conclusiones .................................................................................................. 81

7. Recomendaciones .......................................................................................... 83

8. Bibliografía ...................................................................................................... 84

9. Anexos ............................................................................................................ 94

9.1 Anexo 1. Ficha sensorial ............................................................................. 94

9.2 Anexo 2 Análisis de nutricional y microbiológico de la materia prima ... 95


13

9.3 Anexo 3. Análisis bromatológicos realizados al tratamiento 1 ................ 98

9.4 Anexo 4. Análisis bromatológicos realizados al tratamiento 2 .............. 101

9.5 Anexo 5. Análisis bromatológicos realizados al tratamiento 3 .............. 104

9.6 Anexo 6. Evaluación sensorial de los 3 tratamientos ............................. 107

9.7 Anexo 7. Análisis de varianza ................................................................... 110

9.8 Anexo 8. Registros gráficos del proceso experimental .......................... 112

9.9 Anexo 9. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2561 .................................... 116

9.10 Anexo 10. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2561 ................................ 122

Índice de tablas .................................................................... 7

Tabla 1. Composición de los ácidos grasos ............................................................ 35

Tabla 2. Requisitos bromatológicos ........................................................................ 44

Tabla 3. Requisitos microbiológicos ........................................................................ 44

Tabla 4. Descripción de los tratamientos a utilizarse .............................................. 47

Tabla 5. Análisis de varianza utilizando la tabla ANOVA ........................................ 60

Tabla 6. Resultados bromatológicos del análisis del catzo ..................................... 62

Tabla 7. Resultados microbiológicos del análisis del catzo .................................... 62

Tabla 8. Tabla nutricional del catzo ........................................................................ 63

Tabla 9.Resultados bromatológicos del análisis del tratamiento 1.......................... 65

Tabla 10. Calorías en el tratamiento 1 .................................................................... 66

Tabla 11. Resultados microbiológicos del tratamiento 1 ......................................... 66

Tabla 12.Resultados bromatológicos del análisis del tratamiento 2........................ 67

Tabla 13. Calorías en el tratamiento 2 .................................................................... 68

Tabla 14. Resultados microbiológicos del tratamiento 2 ......................................... 68


14

Tabla 15.Resultados bromatológicos del análisis del tratamiento 3........................ 69

Tabla 16. Calorías en el tratamiento 3 .................................................................... 70

Tabla 17. Resultados microbiológicos del tratamiento 3 ......................................... 71

Tabla 18. Evaluación de la calidad nutricional de los 3 tratamientos ...................... 71

Tabla 19. Análisis de varianza del olor ................................................................... 73

Tabla 20. Análisis de varianza del color .................................................................. 74

Tabla 21. Análisis de varianza del sabor ................................................................ 75

Tabla 22. Análisis de varianza de la textura ........................................................... 76

Tabla 23. Elección del tratamiento de mayor aceptabilidad .................................... 77

Tabla 24. Evaluación sensorial del tratamiento 1.................................................. 107

Tabla 25. Evaluación sensorial del tratamiento 2.................................................. 108

Tabla 26. Evaluación sensorial del tratamiento 3.................................................. 109


15

Índice de figuras

Figura 1. Morfología del orden coleóptero ............................................................ 30

Figura 2. Elaboración del snack a base de catzo blanco...................................... 51

Figura 3. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos .............................................. 54

Figura 4. Comparación de promedios en la evaluación del olor ........................... 72

Figura 5. Comparación de promedios en la evaluación del color ......................... 73

Figura 6. Comparación de promedios en la evaluación del sabor ........................ 74

Figura 7. Comparación de promedios en la evaluación de la textura ................... 75

Figura 8. Ficha sensorial para evaluación de tratamientos .................................. 94

Figura 9. Resultados físico químicos y microbiológicos ....................................... 96

Figura 10. Resultados del análisis nutricional ...................................................... 97

Figura 11. Resultados nutricionales del tratamiento 1 .......................................... 99

Figura 12. Resultados microbiológicos del tratamiento 1 ................................... 100

Figura 13. Resultados nutricionales del tratamiento 2 ........................................ 102

Figura 14. Resultados microbiológicos del tratamiento 2 ................................... 103

Figura 15. Resultados nutricionales del tratamiento 3 ........................................ 105

Figura 16. Resultados microbiológicos del tratamiento 3 ................................... 106

Figura 17. Análisis de varianza en el parámetro del olor .................................... 110

Figura 18. Análisis de varianza en el parámetro del color .................................. 110

Figura 19. Análisis de varianza en el parámetro del sabor ................................. 111

Figura 20. Análisis de varianza en el parámetro de la textura ............................ 111

Figura 21. Recepción de la materia prima .......................................................... 112

Figura 22.Selección ............................................................................................ 112

Figura 23. Reposo .............................................................................................. 113


16

Figura 24.limpieza y desinfección ...................................................................... 113


Figura 25.Secado ............................................................................................... 114

Figura 26. Elaboración de los tratamientos de snacks ....................................... 114

Figura 27. Panel sensorial .................................................................................. 115

Figura 28. Evaluación sensorial ......................................................................... 115

Figura 29. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2561:2010................................... 121

Figura 30. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2562:2010................................... 127


17

Resumen

El desarrollo de la investigación consistió en determinar la calidad nutritiva del catzo

blanco (Platycoelia lutescens) como producto industrializado (snack) a modo de

alternativa comestible. Se utilizó una investigación de campo y de laboratorio,

empezando por la caracterización nutricional y microbiológica del catzo blanco,

dando como resultado que por cada 100 gramos de este insecto se obtienen 120

calorías, 29 gramos de proteínas, 27 mg de colesterol, 5g/100g de sodio, con

58.39% de humedad y ausencia de azúcares, siendo microbiológicamente inocuo.

Se elaboraron 3 tratamientos de snack usando 50% de catzo y 15% de harina de

trigo en el tratamiento 1, en el tratamiento 2 se utilizó 55% de catzo y 10% de harina

de trigo y 45% de catzo y 20% de harina de trigo en el tratamiento 3, completando

la formulación con 0.2% de ajo, 2% de cebolla roja, 2% de cebolla blanca, 0.8% de

sal y 30% de grasa en los 3 tratamientos. Se evaluó la calidad nutricional de los 3

tratamientos presentando concentraciones de proteínas superiores al 17%, con

concentraciones de carbohidratos que oscilan del 19% al 26%, y cantidades de

grasas que varían del 22% al 35%. En el caso del colesterol, sodio y azúcares en

las 3 muestras de snacks sus concentraciones son relativamente bajas.

Adicionalmente el tratamiento 3 fue la formulación con el mayor grado de

preferencia en los parámetros del olor, color, sabor y textura con una media de

calificación total de 3.96, concluyendo que la formulación puede ser mejorada en

el plano organoléptico, para así aprovechar su alta calidad nutricional.

Palabras clave: amazonia, insecto, nutricional, microbiología, proteínas.

Abstract
18

The development of the research consists in determining the nutritional quality of

the white cat (Platycoelia lutescens) as an industrialized product (snack) as an

edible alternative. A field and laboratory investigation was carried out, starting with

the nutritional and microbiological characterization of the white cat, resulting in that

for every 100 grams of this insect 120 calories, 29 grams of protein, 27 mg of

cholesterol, 5g / 100g are obtained of sodium, with 58.39% humidity and absence

of sugars, being microbiologically safe. Three snack treatments were prepared

using 50% of catzo and 15% of wheat flour in treatment 1, in treatment 2, 55% of

catzo and 10% of wheat flour and 45% of catzo and 20% of wheat flour Wheat in

treatment 3, completing the formulation with 0.2% garlic, 2% red onion, 2% white

onion, 0.8% salt and 30% fat in the 3 treatments. The nutritional quality of the 3

treatments was evaluated by presenting protein proteins higher than 17%, with

carbohydrate concentrations ranging from 19% to 26%, and the amounts of fats that

affect from 22% to 35%. In the case of cholesterol, sodium and sugars in the 3

snack samples, their variables are relatively low. In addition, treatment 3 was the

formulation with the highest degree of preference in the parameters of olor, color,

flavor and texture with a total average rating of 3.96, concluding that the formulation

can be improved in the organoleptic plane, thus improving its high nutritional quality.

Keywords: Amazon, insect, nutritional, microbiology, proteins.

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El catzo blanco o Platycoelia lutescens por su nombre científico es una clase de

insecto que pertenecen al orden de los coleópteros, familia Scarabaidae del cual

algunas especies son comestibles y favorables para nuestro organismo, como es


19

el caso de este insecto, que solo se localiza en las regiones andinas, contiene

fuentes importantes nutricionales favorables para el organismo.

Entre algunos argumentos y temas exploratorios sobre este tema o referentes

destacan los siguientes

(Chilliquinga, 2003), mediante su tema de trabajo, calidad nutritiva del catzo

blanco, ejecutó un estudio bromatológico del catzo blanco (leucopelea albenses,

insecta: coleoptera) los mismos que, para establecer sus diferencias, se colectaron

500 gramos del animal en donde las alas membranosas, élitros, patas y cabezas

fueron eliminados, para luego ser comparados con otras especies que se utilizan

como alimento humano. Por lo que se dedujo que leucopelea albenses es una

buena fuente alternativa de proteínas para el consumo humano.

(Chavez, 2018), con su tema de investigación, determinación del valor

nutricional y caracterización del tipo de ácidos grasos en el contenido lipídico del

catzo de especie Platycoelia lutescens recolectado en los cantones Cayambe y

Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha-Ecuador, investigo la caracterización

y determinación del valor de contenido lipídico del catzo de especie Platycoelia

lutescens. Para poder alcanzar el propósito metodológico de la presente

investigación se prepararon previamente las muestras recolectadas, separando

extremidades y alas debido a que esta es la forma de consumo del escarabajo; se

analizaron los parámetros fisicoquímicos de: humedad, cenizas, carbohidratos,

proteína y grasa y se llevó a cabo una extracción de la fracción lipídica mediante

cromatografía de gases con lo cual se evaluó la cantidad de ácidos grasos

monoinsaturados y poliinsaturados.

(Poma, 2014), menciona que respecto al tema, evaluación de la calidad de las

proteínas de larvas de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera curculionidae), a


20

través del cálculo de puntaje químico de las proteínas, evaluó la calidad de las

proteínas presentes en las larvas de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera

Curculionidae), se revisó el perfil de aminoácidos presentes y se determinó el

porcentaje químico de las proteínas existentes, por último se obtuvo que los

componentes en cuanto a nutrimentos, lípidos y proteínas fueron altos por lo que

lo hace una buena fuente alimenticia que se puede aprovechar mediante su

consumo a la vez que puede servir como sustituto y complemento de fuentes

proteicas convencionales.

(Cartay, 2017), Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca

amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera curculionidae), este

articulo muestra que a partir de una amplia investigación y revisión bibliográfica por

la cuenca amazónica peruana se da a conocer sobre insectos comestibles y la

importancia que poseen cada uno cuando estos son consumidos en particular la

larva del coleóptero Rhynchophorus palmarum ya que puede servir como fuente

importante de proteínas y lípidos en la dieta alimentaria diaria.

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En la actualidad existe poco conocimiento sobre la composición nutricional del

catzo blanco (platicadla lutescens), por la falta de cultura ya que es una tradición

propia de la región andina, este se puede distinguir de manera fácil por la coloración

que presenta, la cual varía entre crema café o verde, la distribución de este se

encuentra muy amplia y varía entre las zonas del sur de Perú hasta el sur de

Colombia, desde los 1800 hasta los 4000 metros de altura. A nivel nacional este

insecto se encuentra distribuido desde la provincia de Imbabura hasta la provincia

de Tungurahua, siendo la mayor concentración o población en la provincia de


21

Pichincha, esta especie de escarabajo se recolecta en las épocas lluviosas entre

los meses de octubre hasta diciembre a partir de las 4:00 hasta las 6:00 am y viven

bajo la tierra, generalmente en prados, su abundancia dependerá mucho de cómo

este el terreno alimentado el cual tiene que ser con abono orgánico y libre de

sustancias químicas, la elaboración e ingesta de este insecto se la realiza de

manera que se le extirpen las extremidades, las alas y la cabeza de cada uno de

los insectos, con lo que solo consume el cuerpo, que es la parte que posee la

calidad nutritiva más beneficiosa y que se busca, posteriormente para ser

consumidos son cocidos en grasa de cerdo natural para dar un sabor agradable al

consumidor. (Ruíz, 2012).

1.2.2 Formulación del problema

¿Sera posible aprovechar la composición nutricional del catzo blanco al elaborar

un producto alimenticio terminado?

1.3 Justificación de la investigación

Desde un punto de vista social la falta de nutrición en el Ecuador actualmente

es muy extensa por lo que conlleva a una alimentación inadecuada en porcentajes

altos, con este proyecto se pretende dar conocimientos respecto a las propiedades

nutritivas que posee el catzo blanco y sobre sus beneficios, los cuales pueden

servir como fuente importante de nutrimientos y propiedades necesarias para

nuestro organismo a la vez que se podría utilizar como sustituyente de algunos

alimentos que escasean en ciertas épocas del año.

Esta investigación aclararía los porcentajes nutricionales constituyentes que

posee el catzo industrializado a la vez que serviría como parte de una dieta

equilibrada y sana.
22

1.4 Delimitación de la investigación

Este proyecto de investigación se llevó a cabo mediante la toma de muestras

que se realizaron en la ciudad de Quito, para luego proceder a los análisis

correspondientes.

Espacio: El presente trabajo se efectuó en la ciudad de Guayaquil.

Tiempo: Se desarrolló en un tiempo de seis meses.

Población: El producto está dirigido al público en general.

1.5 Objetivo general

Determinar la calidad nutritiva del catzo blanco (Platycoelia lutescens) como

producto industrializado (snack) a modo de alternativa comestible.

1.6 Objetivos específicos

Evaluar las características nutricionales y microbiológicas correspondientes a la

materia prima tomando como referencia las normas RTE INEN 2561:2010 y

RTE INEN 2562:2010.

Analizar parámetros nutricionales y microbiológicos en el producto terminado.

Determinar la aceptación del producto terminado mediante un análisis sensorial.

1.7 Hipótesis

El producto terminado aportará una importante composición nutricional y será

atractivo para el consumidor.

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Los snacks son comúnmente el tipo de alimentos que se consumen para

satisfacer de forma temporal el apetito o por placer, son frecuentemente llamados

comida basura, mediante este proyecto investigativo se pretende dar a conocer que

al industrializar el catzo blanco (Platycoelia lutescens) por su nombre científico, en


23

forma de snack, sus propiedades nutricionales y benéficas se mantendrían por lo

cual conformarían una fuente de sustentos importantes en la ingesta diaria de

alimentos a la vez que se lo podría consumir de una forma saludable, aceptable e

inocua para el consumidor.

A continuación, se mencionan estudios referentes con respecto a la

industrialización o consumo de estos coleópteros relativos al catzo blanco.

Describe (Sancho, 2012),mediante su tema propuesto sobre, Rhynchophorus

palmarum (coleóptera; Curculionidae) en la amazonia, un insecto en la

alimentación tradicional de las comunidades nativas, los aspectos más relevantes

de la entomofagia y el valor nutritivo de los insectos, ya que conforman una gran

parte de la alimentación indígena, como objetivo se tiene la idea de explorar este

recurso alimentario y su factibilidad de cría en cautiverio, para fines comerciales e

industrialización del insecto en productos con alto valor nutricional.

Mencionan(Martínez, Franceschini y Poi , 2013), mediante su investigación,

preferencia alimentaria de Neochetina eichohormiae (Coleptera; curculionidae) en

plantas acuáticas de diferente valor nutritivo, el valor de preferencia para

alimentaria, los análisis de dicha preferencia, por el cual se desarrolló pruebas de

particularidad de opción doble y múltiple para las especies de plantas, siendo así

las plantas huéspedes las que mayor preferencia obtuvieron, estos resultados

hacen contribución a la falta de conocimiento sobre el valor nutritivo de las

macrófitas en cuanto a la preferencia alimentaria de algunos invertebrados

herbívoros.

Indica (Salinas, 2011),mediante su proyecto denominado, caracterización de

snacks extruidos de ocumo-maíz enriquecidos con aceite de palma parcialmente

refinado como ingrediente funcional, en el cual el principal objetivo fue el estudio


24

de propiedades fisicoquímicas, nutricionales, químicas y sensoriales, en este

estudio se probaron tres tratamientos para la determinación del mejor, del cual los

snacks extruidos con 90 % de maíz y 10 % de ocumo cubierto con el tratamiento

dos en cuanto a aceite de palma fue el superior y más aceptado, formando parte

de alimentos funcionales.

Manifiesta (Losada, 2018), en base a su texto, desarrollo de un snack de pan

incorporando harina de Alphitobius diaperinus, que los insectos pueden ser

comestibles ya que poseen una fuente importante de proteínas, nutrientes y

fuentes importantes saludables para el consumo humano, a la vez que buscaría

satisfacer las demandas del consumidor, por aquello, en este trabajo el autor

incorporo harina procedente de larvas Alphitobius diaperinus en diferentes

proporciones, tomando seis de estas para el snack de pan, las cuales variaban

desde porcentajes de 2,5 % hasta 12 %, consecuentemente esto conllevo a la

realización de un análisis sensorial para determinar que producto era el más

aceptable, el resultado provisto del análisis sensorial reside en el porcentaje de 2,5

siendo el de mayor puntuación aceptación, por el contrario en proporciones de 5 %

fue mucho mejor ya que son considerados como fuente de proteínas.

(Cadena y Yánez, 2010), desarrollaron en relación al texto presentado,

elaboración de un snack extruido expandido: a base de chocho y gritz de maíz, un

snack de sal que pueda ser consumido de manera inmediata, ya que al momento

de agregar una leguminosa como es el chocho se alcanza un equilibrio de

aminoácidos esto con el fin de proporcionar bases nutricionales hacia el

consumidor, respecto a la investigación propuesta se pudo determinar que los

rangos de aceptación por el consumidor, para lograr un término crujiente en el

producto terminado, son de 20 % de chocho y 80 % de maíz.


25

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Catzo Blanco

El catzo blanco forma parte de una especie de insecto que se caracteriza por

tener la forma de un escarabajo que se encuentra en países de los Andes. Tiene

una coloración crema, pero también se han presentado casos en la que muestra

un color amarillo. Las dimensiones de tamaño de los machos son de 10.1 a 24.3

mm, mientras que en el caso de las hembras son de 17.5 a 30.3 mm (Morejon,

2013).

El catzo blanco conocido científicamente como Lutescens Platycoelia es un

insecto del orden de las colectoras y la familia de los Rutelidae que se encuentran

en el sur de Colombia hasta el sur de Perú, abarcando la región ecuatoriana, así

como en la provincia de Imbabura – Ecuador puesto que es el principal foco de

reproducción de este escarabajo. Otras localidades ecuatorianas donde se lo

ubican son: Quito, Aloag, Conocoto, Cumbayá, Pintag y Tambillo. (Lahora, 2016).

2.2.1.1 Distribución y hábitat

Se localizan a lo largo de la región andina desde el sur de Colombia hasta el sur

de Perú, abarcando Ecuador una gran parte de este escarabajo, normalmente se

encuentran a una altura que va desde los 1800 hasta los 4000 metros sobre el nivel

del mar, localizados usualmente en ambientes del páramo o prados altos andinos.

En lo que respecta a la región ecuatoriana se distribuyen desde la provincia de

Imbabura hasta la provincia de Tungurahua, siendo su mayor concentración en la

provincia de Pichincha, específicamente en la localidad de Aloag. (silvestre, 2012).

2.2.1.2 Taxonomía

Dejean en 1833 erigió el género de Platycoelia destinada a aquellas especies de

insectos que se reproducen en las zonas de los Andes en Latinoamérica. En


26

cambio, Bates en 1891 con trece especies de Machachi – Ecuador estableció la

especie L. albescens. Ohaus en 1905 mediante una revisión literaria en el Nuevo

Mundo Anoplognathini, este se refirió sobre la especie P. Lutescens hacia el género

de Leucopelaea, dando paso a la agregación de una nueva especie denominada

L. baronis (Velasteguí, 2018).

2.2.1.3 Macronutrientes

En lo referente a los nutrientes del catzo blanco, su consumo aporta con minerales

y vitaminas esto debido a su alimentación a partir de elementos orgánicos que

poseen proteínas y carbohidratos, siendo una fuente esencial de grasas que

aportan a una alimentación balanceada. En las zonas sur de los Andes, este

insecto es utilizado como un alimento balanceado y que se consume a diario por

comunidades (Velasteguí, 2018).

2.2.1.4 Calidad nutritiva

Se relaciona con los nutrientes que un alimento contiene, y que, al consumir,

proporcionarán un efecto determinado que está orientado a ser beneficioso para la

salud. Esto forma parte de la seguridad alimentaria, que busca proporcionar al

consumidor acceso a fuentes de alimentos que sean saludables y elaborados de

forma apropiada, siguiendo parámetros estandarizados de producción (Badui,

2015).
Con respecto a las funciones vitales del ser humano, la alimentación es

primordial por lo que es necesario que se cubran las necesidades nutritivas a partir

de alimentos elaborados con estándares de calidad que aporten con los siguientes

elementos: reguladoras, protectoras y energéticas, lo que generará un mejor

trabajo fisiológico de la persona (Alemany, 2013).

La composición de los alimentos es esencial para determinar su calidad nutritiva,

estos deben incluir sustancias puras que cuantitativamente proporcionen los


27

nutrientes necesarios para una adecuada alimentación. La estructura básica de los

alimentos radica en los niveles de proteínas, carbohidratos y minerales esenciales

que son indispensables para la renovación celular, mantener los tejidos y aumentar

la resistencia a microorganismos bacterianos que puedan afectar la salud humana,

entre otras funciones (Alkemi, 2017).

2.2.1.5 Características del catzo blanco

El género de los escarabajos es muy amplio y diversificado por lo cual se tomará

en cuenta al catzo blanco que entre sus características encontramos: o Son

escarabajos que se localizan solo en regiones andinas. o Poseen una coloración

crema muy definida.

o Los escarabajos machos poseen una dimensión entre 16.1 y 24.3 mm, en

cuanto a las hembras tienen una dimensión entre 17.5 y 30.3 mm.

o Las hembras de esta clase de insecto luego de ser fecundado el abdomen

por el macho, deposita los huevos debajo de la tierra.

o Los huevos permanecen bajo la tierra durante 10 meses, en el cual, al cabo

de un mes transcurrido de este periodo se convierten en larvas.

o Las larvas de este escarabajo cambian de piel, 3 veces.


o Al momento de emprender el vuelo y terminada a copulación, los escarabajos

mueren en pocas horas.

Estos insectos se los puede consumir libremente ya que no poseen ninguna

contraindicación médica (Quito, 2014).

2.2.1.6 Entomofagia

Este término hace referencia al consumo de insectos, que de por si aunque

suene poco agradable es muy beneficioso la ingesta de estos ya que contribuyen

a la incorporación de nutrientes, proteínas, grasas y minerales de origen animal en


28

nuestro organismo que es muy demandado, esto se lo practica alrededor de todo

el mundo, pero hasta hace poco fue un tema de gran relevancia, ya que se lo realiza

con propósito de que las personas tengan conocimiento y de que la ingesta de

insectos es un parámetro viable para satisfacer las demandas alimentarias (FAO,

FAO.org, 2013).

2.2.1.7 Usos gastronómicos

Los catzos blancos desde tiempo ancestrales se los consume cocidos o

tostados, en grasa de cerdo, la preparación conlleva pasos que están estipulados,

los cuales empiezan desde su recolección hasta su empleo como alimento siendo

sus gestiones el de retirar sus patas, élitros y alas para pasar a su elaboración, el

insecto libre de sus partes no comestibles, se empapa de harina de trigo para

disminuir su amargor, al pasar una noche se le agrega las especias

correspondientes y estará listo para su cocción, este alimento se acompaña de

maíz tostado (Patrimonio, 2016).


2.2.1.8 Orden coleóptera

El grupo coleóptera es al que pertenecen los escarabajos o al que comúnmente

están destinados, estos son muy fáciles de reconocer por sus partes e áreas

membranosas que están expuestas, su parte bucal masticadora y sus antenas muy

bien provistas de once artejos, sus partes constituidas de bases elitrales, que

usualmente no presentan las hembras, sus alas constituyen una parte principal de

este género, estas cuentan con componentes de fruncimiento alargado y colateral,

entre los aspectos de apareamiento, el macho atrae a la hembra mediante el

empleo de hormonas de agregación, mientras que la hembra se encarga de

encontrar el lugar donde depositar los huevos fecundados (Zarazaga, 2015 ).

El tamaño para este grupo de escarabajos es muy variable ya que existen los de

menor tamaño que son los staphylinidaemientras que los de mayor tamaño son los
29

denominado scarabaeidae, en cuanto al color varían entre grises, negros, pardos,

amarillentos, algunos con colores brillantes, de acuerdo a sus alas estos cuentan

con 4 alas membranosas (Bar, 2010).

Los escarabajos pertenecientes a la familia scarabaeidae conforman una

población espaciosa, con un sin número de especímenes, dentro de los cuales

existen especies comestibles y polinizadores en algunos casos (Moore, Cave y

Branham, 2018).

2.2.1.9 Clasificación de los coleópteros

Se describen 4 subórdenes de coleópteros, los cuales son: Archostemata,

Myxophaga, Adephaga y polyphaga, de estas mencionadas se describirán las dos

últimas, siendo el suborden polyphaga el de mayor interés, ya que en este se

encuentra la familia scarabaeidae que son las que comúnmente se consumen. la

clase polyphaga posee coxas desarrolladas que no dividen el primer segmento

abdominal, no posee sutura notopleural (Venezuela, 2009 ).

2.2.1.10 Morfología de los coleópteros

Entre sus principales caracteres de los coleópteros encontramos que poseen su

cuerpo dividido entre cabeza, tórax y abdomen, en el cual la cabeza estará

conformada por distribuciones sensoriales, como se demuestra en la siguiente

imagen (Sàiz Francisco, 2013).


30

Figura 1. Morfología del orden coleóptero


Perez, 2010

2.2.1.11 Suborden Polyphaga

Este suborden perteneciente a los coleópteros es el más amplio y diverso que

podemos encontrar, abarcan un 90 % de la población total de escarabajos, la gran

mayoría de las especies correspondientes a este género son acuáticas o están

relacionadas con ambientes acuáticos, siendo pocas las que son completamente

terrestres ya que estas son aprovechadas para ser recolectadas y posteriormente

consumidas, como característica principal la pleura protoràcica no es visible porque

está fusionada con el trocantìn el cual permanecerá interno como criptopleura

(Bilbao, 2010).

2.2.2 Industrialización de alimentos

Ante la necesidad de diversificar la oferta de productos y prolongar el ciclo de vida

útil, se han desarrollado acciones industriales sobre los alimentos para que estos

cumplan con estándares de calidad a nivel sensorial, nutricional e higiénica, esto

como parte de los procesos y técnicas que han permitido mejorar los niveles

sanitarios para su consumo por parte de los seres humanos (Campell, 2016). La
31

industrialización de alimentos representa el accionar de técnicas especializadas

que ayudan a darle un valor agregado que cumpla con elementos comerciales,

nutricionales y sanitarios para que puedan estar a la disposición del consumidor

que busca solventar una necesidad con relación a la alimentación (Quitral y Bunger,

2015).

En lo referente a la industrialización de los alimentos, se desarrollan operaciones

de conservación que extienden el tiempo de vida, teniendo la finalidad de buscar

inhibidores para la proliferación de bacterias a través de una acción de frío,

calentar, hacer uso de especias, entre otros (Del Toro, 2014).

2.2.2.1 Proceso de la industrialización de alimentos

Al industrializar un alimento conlleva una serie de pasos que son encaminadas

al tratamiento, la transformación, la preparación, la conservación y el envasado de

alguna materia prima al pasar por este proceso, constantemente las materias

primas manipuladas son de origen animal o vegetal, en la actualidad el

procesamiento de alimentos tiene un gran aumento, por otra parte el manejo

manual ha decrecido haciendo que este proceso sea mecanizado y automatizado

(Castañon, Solleiro y Del Valle, 2003).


2.2.3 Seguridad alimentaria

Esta parte hace referencia a la disponibilidad de los alimentos, el acceso de las

personas para obtenerlos y el aprovechamiento que se les da a los mismos, de

igual manera hace hincapié en el ámbito que el alimento debe tener inocuidad al

mismo tiempo que debe de cumplir con las necesidades nutricionales, para ser

consumido, al igual que debe garantizar el abastecimiento de los alimentos

(Fenàndez, 2013).
32

2.2.4 Los snacks y sus características

Los snacks son un tipo de alimento de fácil ingesta por sus proporciones que son

ligeras, se obtienen de un procedimiento de fritura, secado o deshidratación. Este

tipo de productos no requiere de una preparación previa para su consumo, por lo

que es parte de un complemento nutricional que permite satisfacer necesidades

asociadas al hambre (Gil, 2017).

En la elaboración de los snacks su principal característica es el uso de diversas

especias e ingredientes como conservantes o saborizantes. La mayor parte de

estos productos son denominados “comida chatarra” ya que provienen de químicos

combinados con materia prima orgánica. No obstante, también se producen

aquellos con alimentos 100% orgánicos y naturales que le dan un mejor balance

nutricional para que sean parte de una alimentación moderada (Vásquez, 2014).

Los snacks obtenidos de alimentos naturales proporcionan una fuente de

minerales y vitaminas que son esenciales para cubrir un déficit nutricional. Aportan

sobre los controles de ingesta de calorías diarias, ya que al ser un alimento ligero

permite disminuir los niveles de hambre, siendo práctico en una alimentación

saludable (Cordero, 2017).

Los productos vociferados constantemente como snacks también tienen

características determinadas de acuerdo con el tipo de materia prima utilizada para

su elaboración, por ejemplo, destacan los salados y dulces, así como aquellos que

son totalmente naturales ya que no incluyen agentes que puedan ser ajenas, así

como un proceso de transformación química para su sabor (Huergo, 2016).

2.2.4.1 Adecuación de procesos tecnológicos para snacks

Los procesos tecnológicos de adecuación, se definen como forma de

cumplimiento en base a mantener la calidad nutricional de los snacks entre estos


33

existe una serie de procesos que se pueden utilizar tal es el caso del proceso de

deshidratación, el cual nos permite mantener las propiedades del alimento a

industrializar, la aglutinación forma parte de estos procesos ya que permitiría la

adecuación y la añadidura de especias a diferentes tipos de snacks (IAlimentos,

2018).

2.2.4.2 Snacks saludables

Esto hace referencia a todos alimentos que forman parte de una ingesta

saludable y nutricional, como son: frutos, vegetales, productos lácteos, alimentos

que procedan de algún tipo de grano, ya que aportan rangos beneficiosos en

nuestro cuerpo al momento de ser consumidos y son alimentos frescos (Olmsted,

2006).

Los snacks saludables vienen en crecimiento a partir de los últimos años, ya que

los consumidores buscan alimentos de rápido consumo, pero al mismo tiempo que

no sean perjudiciales para la salud, el caso se da con razones de que las personas

buscan su bienestar y disminuir al máximo la presencia de alguna enfermedad

(Pascual, 2017).
2.2.4.3 Proceso de elaboración de snacks

En la elaboración de los snacks se emplean diferentes métodos de acuerdo con la

materia prima, ingredientes o características que buscan que cumpla el producto

final. El proceso puede implicar los más comunes que son: para fritura,

nixtamalización, insuflado, extrusión y deshidratado (Fuentes, Acevedo y Gelvez,

2015).

El método de fritura es aquel utilizado con mayor frecuencia para la elaboración

de snacks, representa un procedimiento para la cocción del alimento durante un

determinado tiempo. Para esto, la materia prima es inmersa en aceite o manteca

(grasa) a una temperatura que oscila entre 150 a 200°C (Badui, 2015).
34

A través del calor empleado en el método de fritura, se realiza una transferencia de

calor que altera la composición de la materia prima, desencadenando una

simultánea cocción durante un tiempo que no es prolongado. Esto provoca una

evaporación del agua en el snack y variaciones en los cambios que sufren las

propiedades físicas del producto (Ramos, 2017).

La materia prima que es sometida a altas temperaturas mediante el proceso de

fritura tiende a sufrir cambios químicos, nutricionales y físicos, de los que

dependerá el nivel de humedad y su tipo. También, tiene influencia la calidad del

aceite que se utilice para que no se afecte la calidad nutritiva del snack (Fennema,

2010).

2.2.4.4 Frituras

Se describe como fritura a la invasión del líquido o componente que dora a la

parte exterior del alimento al ser sumergido, dejando que se concentren por este

medio los jugos o componentes que poseen las materias primas sometidas a este

proceso, este proceso es muy bien conocido a nivel mundial, ya que productos

fritos son aceptados por personas de todas las edades, tal es el caso de los snack

ya que tienen su posición muy bien establecida en el mercado (CESDE, 2013).

Las frituras conllevan un proceso físico químico en el cual el alimento o materia

prima se introduce crudo sumergiéndolo en el tipo de componente apto para este

asunto al cabo de un tiempo determinado haciendo empleo de temperaturas que

van desde los 175 ºC a 195 ºC, para favorecer una rápida cocción y concentración

de sus componentes (Hurtado, 2009 ).

2.2.5 Buenas prácticas de fritura para alimentos

Se define como el primer paso en cuanto a control de calidad, para los alimentos

que se someten a este proceso, primero se tiene que dejar los alimentos en óptimo
35

estado para luego ser sometidos al aceite o componente para freír, con esto se

quiere decir que el alimento debe lavarse y escurrirse antes de ser freídos, utilizar

aceite con bajo contenido de ácidos grasos poliinsaturados, manejar una

temperatura que no exceda los 190 ºC y mantener el aceite a 120 ºC cuando no

haya alimento en este por el menor tiempo posible (Venegas, Briozzo , Bermudez,

Ramilo y Rodriguez , 2011).

Tabla 1. Composición de los ácidos grasos


Ácidos grasos (g/100g aceite)
Tipo de aceite
Saturados Monoinsaturados Poliinsaturados Trans

Palma 49,300 37,000 9,300 SRD

Soya 16,660 22,783 57,740 0,533

Canola 7,365 63,276 28,142 0,396

Girasol 9,009 57,334 28,962 0,219

Oliva 13,808 72,962 10,523 SRD


Maíz 12,948 27,576 54,677 0,286

Constitución de los ácidos grasos en los aceites comunes para frituras


Suatema, (2009)
2.2.6 Deterioro de aceites durante la fritura

El proceso de fritura es muy complejo en este se puede describir que a medida

que se usan aceites, se van degradando y sufriendo una serie de reacciones

complejas o cambios en el mismo como es la autooxidación, polimerización

térmica, oxidación térmica, isomerización, ciclación y por ultimo hidrolisis, estos

cambios producen que el aceite ya no esté en un estado aceptable para sumergir

los alimentos en él, para determinar el deterioro basta con observar que el aceite

tenga una coloración, negro pardo, esto querría decir que el fluido al cual son

sometidos algunos alimentos ya no es utilizable y se procedería a

desecharlo(Juárez y Sammán , 2007).


36

2.2.6.1 Mantenimiento del aceite

El aceite como tal se puede mantener durante un periodo de vida largo, respecto

a lo que se acostumbran las personas en general, manteniendo una buena calidad

y un manejo apropiado se puede lograr que el aceite perdure por más tiempo o

tenga una vida útil mucho más larga, haciendo empleo de la conservación se puede

lograr este parámetro protegiéndolo en un lugar fuera de la luz se evitaría la

oxidación y enránciamelo, de igual manera otro método es la eliminación mediante

el cual se desecha el aceite cuando se torna rojizo y posee una espuma persistente

que desprende olores extraños, por último se debe evitar que el aceite supere Los

180 ºC para impedir que se queme y no sea utilizable en próximas ocasiones (OCU,

2017).

2.2.6.2 Calidad de alimentos procesados por fritura

Como consecuencia del proceso de fritura el alimento sufre una serie de

reacciones y transformaciones debidas principalmente a la alta temperatura del

proceso, a la extracción del agua que tiene lugar y al aumento del contenido de

aceite (Fuentes, Acevedo y Gelvez, 2015).

Todo ello provoca una serie de cambios deseables en el producto como son la

formación de costra en la superficie del alimento, brindando de esta forma una

estructura rígida y crocante, el desarrollo del color característico, olor, sabor y

textura (Fellows, 1998). De ahí que la calidad de los productos obtenidos por fritura

se evalúe a partir de parámetros organolépticos, principalmente el color y la textura

(Badui, 2015).

El efecto de la fritura sobre el valor nutricional de los alimentos depende de las

condiciones del proceso. En general, las temperaturas altas contribuyen a que la

costra se forme más rápidamente y esto impide, en gran parte, la migración de


37

nutrientes desde el interior del alimento hacia el aceite. Por otro lado, puede darse

la oxidación de vitaminas liposolubles y, por ende, una disminución del valor

nutricional del alimento (Fuentes, Acevedo y Gelvez, 2015).

2.2.6.3 Parámetros fisicoquímicos

Conocer sobre estos parámetros, es muy importante ya que mediante estos

podemos indicar la calidad nutritiva que poseen los alimentos, es muy necesario e

útil para establecer la ficha técnica de un producto, este proceso lleva de por medio

análisis de pH, acidez, humedad, proteínas, carbohidratos, entre otros que son

básicos para determinar en un laboratorio analítico (Ezpinoza, 2016).

2.2.6.3.1 Cenizas

Con respecto a las cenizas esto se refiere a la materia inorgánica que queda

después de someter materia orgánica a altas temperaturas, por método de secado,

el cual se encarga de calcinar la materia orgánica o muestra de un alimento, para

medir el rango de cenizas que quedan presentes en la muestra, este proceso se lo

efectúa alrededor de 550 °C – 600 °C, el contenido de cenizas varía mucho

dependiendo de qué ámbito se la desee determinar (Melissari, 2012).

En otro aspecto las cenizas se determinan por métodos analíticos que se

fundamentan, en el restante que queda posteriormente de incinerar materia

orgánica, la determinación de cenizas, se la realiza comúnmente para analizar la

calidad proporcionando información de algunos alimentos (Siguas, 2014).

2.2.6.3.2 Grasas

Las grasas o lípidos son compuestos fundamentales en la dieta diaria, ya que a

través de la ingesta de esta aportan energía necesaria para realizar las actividades

diarias, sin embargo si es consumida en exceso puede cambiar y logra ser

perjudicial ya que se acumula y posteriormente se encaminaría a la obesidad y al


38

sobre peso, entre las definiciones de grasas tenemos tres grupos muy importantes,

los cuales son grasas saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas los cuales

tienen efectos específicos sobre la salud (FAO, 2008).

En lo que respecta a grasas son la reserva más significativa de energía en el

organismo, entre las funciones que desempeñan encontramos, que se utilizan

como medio de transporte respecto a vitaminas liposolubles, poseen actividades

fisiológicas, inmunológicas y estructurales, por otra parte el consumo de grasas

debe ser moderado, ya que puede ocasionar un desorden en el organismo,

usualmente en tejidos en donde se acumulan la mayor parte grasas, para

proporcionar energía, a actividades físicas, la variación del contenido de grasas en

el cuerpo, causa la aparición de padecimientos cardiovasculares (Cabezas,

Hernandéz y Vargas, 2016).


2.2.6.3.3 Humedad

La humedad consiste en la cantidad de vapor de agua que posee en este caso

un alimento, esta a su vez es un parámetro definitivo en el análisis de la calidad de

productos alimenticios, pudiendo así conservar el mismo, puesto que los alimentos,

en si la mayoría poseen un rango igual o mayor a 80 % de agua presente en su

interior, es muy importante estar al tanto del contenido de agua para poder formular

el producto y evaluar las pérdidas durante el proceso (Martinez, 2007).

La humedad está presente en todos los alimentos por esto, La determinación

rápida de la misma puede optimizar el procesamiento de algún producto, en base

al tema de procesamiento en industrias alimentarias, la humedad excesiva puede

conducir a la pudrición y maltratamiento de la materia prima, por esto se requiere

determinarla de manera eficaz, el proceso más común y efectivo se lo realiza

mediante, la pérdida de peso por secado aplicando altas temperaturas empleando

una estufa o mufla, en donde el contenido de humedad se describe a través del


39

cambio de peso de la muestra, luego de la vaporización del agua que es

prácticamente absorbida en el horno (Tirado, Montero y Acevedo , 2014).

Para reducir la humedad como se había mencionado se puede hacer empleo de

tipos de deshidratado en los alimentos, en este aspecto destacaran dos métodos

muy amplios los cuales se denominan secado natural que es usualmente la materia

prima expuesta al sol, y secado artificial el cual por lo regular se utilizan hornos

(Espinoza, 2016).

2.2.6.3.4 Proteínas

Las proteínas son elementos formados principalmente por carbono, hidrogeno,

oxígeno y nitrógeno, estas son ingeridas para compensar la pérdida de nitrógeno

en el cuerpo mayormente en personas que realizan alguna actividad física,

favorecen al crecimiento y mantenimiento en el organismo, dentro del cual las

proteínas son las más diversas (Guerra, Hernández , Lopez y Alfaro, 2013).

Las proteínas se dividen en esenciales y no esenciales, las esenciales que se

deben proporcionar a través de la dieta diaria de cada persona estas actúan en la

incorporación de energía y defensa del sistema inmunológico, mientras que las no

esenciales se forman a partir de las esenciales y tienen un papel muy importante

en el metabolismo (Sanz, 2010).

Las proteínas sirven como reguladoras del metabolismo, un ejemplo claro es la

de regular el hierro, estas proteínas en base al hierro como tal, cumplen una función

básica que es la de interactuar con ciertas regiones del ácido ribonucleico

mensajero y estas son denominadas elementos de respuestas al hierro (Corrales,

Parra y Burgos, 2016).

2.2.6.3.5 Carbohidratos
40

Esté conforma uno de los principales nutrientes que se debe adquirir al momento

de ingerir un alimento, estos por lo tanto son la fuente más importante de energía.

Al momento de ingerir alimentos el cuerpo los metaboliza convirtiéndolos en

glucosa que comúnmente es llamado azúcar en la sangre, esto a su vez

implementa el cuerpo como forma de energía para células, tejidos y órganos

(Medlineplus, 2018).

Entre los componentes que conforman los carbohidratos se destacan los

Azúcares, esto puede ser perjudicial para la salud ya que el exceso de azúcar en

la sangre o glucosa conlleva a que la persona pueda padecer de diabetes

(Tsimikas, 2012).

Los carbohidratos forman la mayor porción de los elementos orgánicos

presentes en la tierra, a su vez que desempeñan varias funciones en el organismo,

como ejemplo tenemos que 2 carbohidratos juegan un papel importante en la

estructura y formación de ácidos nucleicos, estos son grandes liberadores de

glucosa el cual lo efectúan de manera muy rápida y eficaz (Trejo, 2013).

2.2.7 Evaluación sensorial

Sobre el análisis sensorial Watts y Cols en 1995 definieron este procedimiento

evaluativo como parte de un estudio que involucra a panelistas con los que se

busca realizar una medición acerca de su percepción y aceptabilidad de un

producto alimenticio a partir del uso de los sentidos (Cordero, 2017).

Con el desarrollo de la evaluación sensorial se puede llevar un registro acerca

de la apariencia, olor, gusto y textura del producto que se expone a los panelistas.

De esta manera se puede llevar un registro de información que ayude a establecer

la calidad necesaria que debe cumplir el producto con relación a uniformidad,

conformación, tamaño, entre otros (Gallego, 2013).


41

2.2.7.1 Perfiles sensoriales

El análisis sensorial es un método descriptivo por el cual los atributos de un

producto alimenticio son identificados y cuantificados, utilizando un panel de jueces

entrenados específicamente para este propósito. El análisis puede incluir todos los

parámetros del producto, o puede ser limitada a ciertos aspectos, por ejemplo, olor,

sabor, textura, y gusto (Velasteguí, 2018).

El análisis sensorial es un método utilizado para medir las características de un

alimento en cuanto a su aceptación por los miembros o jueces que conforman la

sección sensorial, forjando el empleo de sus sentidos (Quitral y Bunger, 2015). Para

este método es necesario observar la apariencia y describir el olor como primer

punto en el análisis sensorial, luego se pasa a la degustación del producto como

tal y así poder definir qué tan agradable se encuentra, por último, se emplea una

escala hedónica para medir cada atributo del producto y medir la aceptación del

mismo (Quitral y Bunger, 2015).

2.2.7.2 Panel sensorial

Para la formación de un panel de evaluación sensorial se deben considerar las

siguientes etapas: reclutamiento, selección y entrenamiento de jueces, además de

un proceso de validación del panel, que permita asegurar la confiabilidad del panel

de evaluación sensorial (SAIA, 2017).

2.2.7.3 Reclutamiento

Esta etapa del panel sensorial representa a la conformación de los jueces o

panelistas, siendo una parte importante, porque se tiene que reclutar personas que

estén en la capacidad para realizar la evaluación sensorial. Para determinar la

cantidad de candidatos es necesario que se tenga en cuenta los elementos como:


42

recursos económicos, frecuencia de la prueba e interpretación de resultados de

forma estadística (Cordero, 2017).

2.2.7.4 Selección

Este proceso implica la elección de las pruebas que se van a realizar con los

candidatos reclutados, asimismo, se harán uso de las sustancias o productos

conforme a las metas del estudio y las aplicaciones para el proceso de evaluación

sensorial. Los métodos y materiales utilizados en esta etapa serán indispensables

para definir los criterios de análisis que persiguen tres tipos de objetivos que son:

Detectar incapacidad;

Determinar la agudeza sensorial, y;

Evaluar el potencial de las percepciones sensoriales (Alkemi, 2017). En el

desarrollo de las pruebas aplicadas en el panel sensorial se pueden estructurar las

siguientes de acuerdo con los materiales, métodos y objetivos:

Test de gustos básicos

Test de umbral de reconocimiento

Test triangular

Test de ordenamiento de color

2.2.7.5 Entrenamiento

En la última fase del panel sensorial, el entrenamiento se basa en la orientación

y facilitación de información para los jueces, con el fin de que puedan familiarizarse

con los materiales, métodos, pruebas y demás herramientas que se utilicen para el

análisis sensorial, de manera que sean capaces de describir sus estímulos

sensoriales para el registro de información (Alkemi, 2017).


43

2.2.7.6 Validación del panel sensorial

De acuerdo con la Norma ISO 8586:2012 es necesario que se tomen en cuenta

la aplicación de controles dirigidos al seguimiento de la eficacia de los jueces

durante el desarrollo del panel sensorial, registrando información asociada a su

comportamiento de forma individual y comprobar que los resultados

proporcionados del análisis sean apropiados (Rodríguez, 2017).

En cambio, en la Norma ISO 111132:2012 detalla que la validación del panel

sensorial estará ligada a la comprensión sobre las capacidades que tienen los

jueces para la detección, identificación y medición de los atributos del elemento

sujeto al análisis, para que así se tengan resultados que puedan ser manejados

por otros evaluadores o paneles (Rodríguez, 2017).

2.3 Marco legal

Para el desarrollo de la investigación se tomará en cuenta las normativas RTE

INEN 2561:2010 aplicada para los productos consumidos como bocaditos (snack),

en la que se estipulan los requisitos que deben cumplir para que sean aptos acorde

a la salud, previniendo de esta manera posibles riesgos para la salud de las

personas, y evitando emplear prácticas inadecuadas que puedan representar un

engaño para los consumidores. Este Reglamento Técnico Ecuatoriano establece

los requisitos que deben cumplir los bocaditos (INEN, 2010).

Para la elaboración del producto se debe cumplir con lo siguiente:

Plan de buenas prácticas de manufactura propuesto por el ministerio de salud

pública.

El producto terminado como tal debe presentar; olor, textura, color y sabor.

Se permite en el procesamiento del producto la adición de aditivos y colorantes

establecido en la NTE INEN 2074.


44

Se permite la adición de especias y condimentos con el fin de dar un sabor

agradable al producto.

No se permite la adición directa de conservantes y antioxidantes ya que su

presencia se deberá únicamente al efecto de transferencia.

Los productos elaborados se deben distribuir solos o en conjunto de mezclas

para otros productos (INEN, 2010).

La norma INEN 2561: 2010 para snacks señala los requisitos que deben cumplir

estos productos.

Tabla 2. Requisitos bromatológicos


Ensayos realizados
Requisitos Métodos/Ref.

Humedad Max: 5 % NTE INEN 518


Grasa Max: 40 % NTE INEN 523
Índice de peróxidos Max: 100 % NTE INEN 577
Colorantes Según lo permitido en
NTE INEN 2074

Especificaciones dadas por el instituto ecuatoriano de normalización


INEN, 2010
Tabla 3. Requisitos microbiológicos
Unidad Requisitos Métodos/Ref.

Ensayos
realizados

E. coli UFC/g < 10 NTE INEN 1529-7


Aerobios mesófilos UFC/g < 10 NTE INEN 1529-5

Mohos UFC/g < 10 NTE INEN 1529-10

Especificaciones dadas por el instituto ecuatoriano de normalización


INEN, 2010
45
46

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Este proyecto de investigación fue de campo y de laboratorio ya que esta

clasificación distingue entre el lugar donde se desarrolló la investigación, si las

condiciones son las naturales en el terreno de los acontecimientos tenemos una

investigación de campo. Estamos ante una investigación de laboratorio, la cual

presento este carácter, ya que se recolectaron muestras para luego fueron llevadas

al laboratorio ubicado en la ciudad de Guayaquil y poder realizar los debidos

análisis cumpliendo con lo especificado.

El presente proyecto investigativo a su vez fue de carácter documental por que

se recolecto revisiones bibliográficas de diversos sitios para que la investigación

sea lo más concreta y específica, también represento un carácter descriptivo por

que se trabajosobre realidades de hecho y su característica fundamental fue la de

presentar una interpretación correcta por ultimo incorporara una exploración

experimental ya que consistió en la manipulación de una o más variables no

comprobadas, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de

qué manera se procedió a ejecutar la investigación. .

3.1.2 Diseño de investigación

El presente proyecto se basó en una ardua investigación que fue de carácter

experimental ya que se fundamentó en la toma de muestras del catzo blanco

industrializado para la determinación de la calidad nutritiva, realizándolo en un

laboratorio con sus respectivos análisis y poder comprobar si puede servir como

sustituyente o complemento de algunos tipos de alimentos a la vez sirve como parte

de una ingesta rica en nutrientes.


47

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente Concentración

de catzo blanco

Concentración de harina de trigo

3.2.1.2 Variable dependiente

Como variable dependiente en el presente trabajo investigativo tenemos:

Características nutricionales del producto terminado (snack)

Características microbiológicas del producto terminado (snack)

Características sensoriales del producto terminado (snack)

3.2.2 Tratamientos

En el presente proyecto investigativo se realizaron 3 tratamientos con

porcentajes que variaron entre cada uno de los ingredientes a emplear, mientras

que los aditivos se mantienen estos se demuestran en la tabla n° 1.

En el primer tratamiento se trabajó con variables diferentes en cuanto a

concentración de catzo (50%) y harina de trigo (15%) para la elaboración del snack.

En el segundo tratamiento se empleó concentraciones de catzo (55%) y harina

de trigo (10%) para el producto terminado.

En el tercer tratamiento se utilizó concentraciones diferentes en cuanto a 2

ingredientes; catzo (45%) y harina de trigo (17%) para la elaboración del snack

mediante 3 medidas cambiantes.


Tabla 4. Descripción de los tratamientos a utilizarse
T1 T2 T3
Ingredientes
g % g % g %

Catzo blanco 500 50 550 55 450 45


48

Harina de trigo 150 15 100 10 200 20

Ajo en polvo 2 0,2 2 0,2 2 0.2

Cebolla roja 20 2 20 2 20 2

Cebolla blanca 20 2 20 2 20 2

Sal 8 0,8 8 0,8 8 0,8

Grasa (industrial de cerdo) 300 30 300 30 300 30


Total 1000 100 1000 100 1000 100

Tratamientos a utilizar para la elaboración del snack de catzo blanco


Lamilla, 2020

3.2.3 Recolección de datos

3.2.3.1 Recursos

Los recursos que se emplearon para el presente proyecto investigativo se

describen a continuación tales como recursos bibliográficos, materiales y equipos.

3.2.3.1.1 Recursos bibliográficos

Artículos científicos.

Documentos de sitio web.

Biblioteca virtual aportada por la Universidad Agraria del Ecuador.

Artículos de revista.

Repositorios digitales.

3.2.3.1.2 Materiales

Muestras

Crisoles (grafito, porcelana)


49

Batería digestora y matraces kjeldahl

Cajas Petri (sin división, estéril, 100x15 mm)

Tubos de ensayo (vidrio, 10 ml)

Contador de colonias

Gradilla (plástico)

Erlenmeyer (vidrio, 250 ml, cuello cilíndrico y base plana)

Frascos de boca ancha (vidrio)

Pipetas serológicas (vidrio, 10 ml)

3.2.3.1.3 Reactivos

Ácido sulfúrico concentrado (97.5 %)

Solución de hidróxido sódico (50%)

Ácido bórico con indicador (1-4%)

Ácido clorhídrico (25%)

Acetona

Zelite

Iso-octanol

Éter de petróleo

Agar sal-levadura de Davis

Agua petonada (0,1 %)

3.2.3.1.4 Ingredientes

Catzos blancos (Platycoelia lutescens)

Agua (potable y purificada)

Harina de trigo (refinada)

Harina de maíz (refinada)

Sal (cloruro sódico)


50

Cebolla blanca (picadas en cuadros)

Manteca de cerdo (industrial)

Maíz (tostado)

3.2.3.1.5 Equipos

Aparato kjeldahl (modelo GL-44, destilación y valoración)

Estufa de desecación (IDL.AI36, desecación y esterilización)

Balanza de precisión (Highland, sensibilidad 0,1 mg)

Mufla de incineración (Felisa, FE-340)

Desecador (COLE-PARMER, TE-3950)

Catalizador (HANGAR-1)

Equipo FiberTec (FT 122)

Extractor Soxhlet (Vidrio, 500 ml Pyrex, corning 3840-L)

Baño maría (Isolab, Alemania, capacidad 11L)

Incubador regulable (25 °C a 60° C)

Autoclave (Vertical, digital AV – 50 PLUS)

Refrigeradora (PHC, rango de T° 2C°-14C°, para las muestras y medios

de cultivo)

Congelador (PHC, -15°C a 20°C) pH

metro (metrohm, PCE-PH20)

3.2.3.2 Métodos y técnicas

3.2.3.2.1 Diagrama de flujo para la elaboración del snack a base de catzo blanco
51

Inicio

Recolección de materia
prima

Recepción de materia
prima

Selección

Harina de trigo
Reposo 1 noche
cebolla blanca

Alas, élitros cabeza y Limpieza


patas

Inmersión en salmuera Desinfección 2 horas

Salmuera Secado

Ajo, cebolla colorada y


Condimentar
sal

Grasa animal Cocción 5 min


160 °C

Grasa animal Escurrido

Empaque Fundas de polietileno


(baja densidad)

Etiquetado Etiquetas

Almacenamiento 20 – 25 °C

Fin

Figura 2. Elaboración del snack a base de catzo blanco


Lamilla, 2020
3.2.3.2.2 Descripción del diagrama de flujo para la elaboración del snack a base

de catzo blanco
52

Recolección

Consiste en obtener materias primas en este caso sería el catzo blanco

haciéndolo de manera manual el cual va a ser usado como fuente base de la

elaboración del snack.

Recepción

Se recepta la materia prima en un óptimo estado higiénico mediante una

manipulación adecuada.

Selección

Se emplea mediante la separación de la materia prima óptima a emplearse para

luego pasar al proceso de elaboración.

Reposo

En este paso se deja la materia prima por una noche entera, en un espacio

inocuo y libre de contaminación añadiendo harina de trigo o de maíz

acompañándola de cebolla blanca.

Limpieza

Se efectúa mediante el desprendimiento de alas, patas y élitros que contenga la

materia prima.

Desinfección

La materia prima pasa a ser remojada con agua y sal para durante 2 horas para

que esté totalmente lista para su procesamiento.

Secado

Retirar el agua con sal haciendo uso de un papel absorbente y aire caliente para

garantizar un secado óptimo.


53

Condimentación

Radica en añadir especias esenciales en la elaboración del producto, tales

como; cebolla roja o colorada, sal y ajo en proporciones establecidas.

Cocción

Se ejecuta mediante el empleo de grasa animal industrial (grasa de cerdo), para

dar un mejor sabor al producto, llevándolo a temperaturas de 160 ºC al cabo de 5

minutos y así garantizar una cocción adecuada.

Escurrido

Se manejará mediante el uso de un tamiz para filtrar la grasa procedente de la

cocción de la materia prima.

Empaque

Se lo va a empacar empleando bolsas de polietileno de baja densidad para

proteger y preservar el producto de contaminantes externos y se lo realiza en

temperaturas de 121ºC - 160ºC

Etiquetado

Consiste en dar información o describir el contenido del producto que estará

dirigido al consumidor.

Almacenado

Se fundamenta en la conservación del producto terminado en un lugar limpio

libre de contaminaciones y posibles plagas manteniendo sus propiedades

organolépticas, nutricionales y sanitarias en un lugar, se lo ejecuta a temperatura

ambiente.

3.2.3.2.3 Diagrama de flujo correspondiente a análisis fisicoquímicos y

microbiológicos implementados en la muestra de snack del catzo blanco


54

Figura 3. Análisis fisicoquímicos y microbiológicos

Lamilla, 2020

3.2.3.2.4 Descripción del diagrama de flujo para la determinación del valor

nutricional en cuanto el catzo industrializado


55

Recepción de muestras

Se recepta las muestras que estén en estado óptimo para sus respectivos

análisis.

Selección

Se procede a la toma de muestras de cada tratamiento para analizarlas en

laboratorio.

Análisis

Una vez seleccionada las muestras se procede a realizar los análisis

correspondientes para la determinación del valor nutricional y microbiológico.

Tratamiento

Se realiza por medios higiénicos para que los análisis se den en un ambiente

adecuado y no tenga algún tipo de contaminante.

Aplicación de la técnica

Se aplica la técnica recomendada por el laboratorio para cada análisis a realizar

en cada tratamiento implementado.

Secado

Se determina la humedad en las muestras mediante la aplicación de

temperaturas altas basada en el método AOAC usando un horno a temperatura de

135 °C durante 2 horas haciendo empleo de un plato de aluminio para luego

transportarlo a un desecador.
56

Incineración

Consiste en el análisis de cenizas haciendo empleo del método AOAC 94205

mediante temperaturas muy rigurosas de 600 °C utilizando una mufla por 2 horas

aproximadamente.

Análisis Kjeldahl

Se lo realiza para determinar la proteína presente en la muestra por medio del

método AOAC 98413 este se lo hace mediante el proceso de gravimetría, que

conlleva un procedimiento de mineralización, el cual se realizara por mezcla en

ebullición de ácido sulfúrico y sal de sulfato a temperaturas de digestión superiores

a 400 °C.

Extracción de lípidos con solventes

Se implementa el método de Folch modificado para la determinación de lípidos

que se encuentren en las muestras a analizar se le agrega la mezcla cloroformo:

metanol.

Extractos libres

Se realiza por medio de modificación soxhlet de la solución de fehling este

método es denominado AOAC 9746 el cual sirve para la determinación de

carbohidratos que se encuentran en las muestras.

Interpretación de resultados

Este paso se basa en la comparación de los resultados obtenidos en razón a los

diferentes tratamientos y diferenciar entre ellos cual sería el mejor.

3.2.3.2.5 Análisis sensorial


57

Para cumplir con lo planteado se utilizará una evaluación sensorial conformado

por 30 personas no entrenadas, estudiantes de la Universidad Agraria Del Ecuador,

los cuales estarán en una edad promedio de (18-30 años), mediante el uso de una

tabla hedónica de 5 puntos, (ver anexo # 1) la cual permitirá definir que tratamiento

es el de mejor preferencia, en donde, 1 será la puntuación de menor aceptación y

5 será la puntuación de mayor aceptación para el producto a realizar.

3.2.3.2.6 Determinación de humedad en el snack de catzo blanco por medio de

gravimetría utilizando el método AOAC 930.15

Para la determinación se pesa una muestra de 2 gramos en un plato de aluminio

con una cubierta, se seca en un horno a 135 ± 2 ° C por 2 horas. El plato se cubre

antes de retirarlo del horno y luego se transporta a un desecador. Luego se enfría

antes de tomar la masa final (Association Of Analytical Chemists, 2005).

3.2.3.2.7 Determinación de grasa presente en el snack de catzo blanco mediante

gravimetría por el método de Folch modificado

Es una técnica aplicada a muestras con razonables cantidades de agua.

Procedimiento:

Pesar las muestras y agregarle cloroformo continuamente mezclando.

Se filtra la muestra con vacío para luego pasarla a una ampolla de

decantación.

Incorporar NaCl2 para lograr el apartamiento de fases y remover 1 min.

Dejar descansar toda la noche en un lugar oscuro.

Rescatar la fase inferior conteniendo cloroformo y los lípidos en balones

anticipadamente pesados.

Volatilizar el cloroformo en un rotavapor, luego en estufa, dejar enfriar y pesar.

Calcular el % de lípidos de la muestra (Terevinto, 2013).


58

3.2.3.2.8 Determinación de cenizas en el snack de catzo blanco mediante

gravimetría empleando el método AOAC 942.05

Es un ensayo de práctica con un interés perdurable debido a la incorporación de

los "valores de ceniza", Esta determinación se basa en someter la muestra de

alimento a combustión entre 550 - 600º C. Así la materia orgánica es oxidada y las

cenizas resultantes son consideradas la parte mineral del alimento o muestra

analizada (Association Of Analytical Chemists, 2013).

Materiales, insumos y equipos

Balanza analítica, sensibilidad 0,1 mg.

Crisoles o cápsulas de porcelana, sílice o platino.

Desecador con deshidratante adecuado (silica gel con indicador, óxido de

calcio).

Placa calefactora.

Mufla regulada a 550 ± 2°C.

Material usual de laboratorio.

Procedimiento

Generar el análisis en duplicado.

Si la muestra contiene abundante agua pesar una cantidad que contenga de

3 a 5 g de sólidos, mantenerla sobre un baño de vapor hasta sequedad

aparente.

Pesar 0,1 mg en una cápsula previamente calcinada y tarada (m0) entre 2 a

5 g de muestra homogenizada (m1).


Proceder a precalcinar previamente la muestra en placa calefactora, evitando

que se inflame, luego colocar en la mufla e incinerar a 550 °C hasta cenizas

blancas o grisáceas.
59

Preenfriar en la mufla apagada y luego traspasar a desecador y pesar a

temperatura ambiente.

Enfriar en desecador y pesar (m2).

3.2.3.2.9 Determinación de proteínas mediante volumetría empleando el método

AOAC 984.13

Este método se basa en el análisis kjeldahl que consiste en un procedimiento de

mineralización con soporte catalítico de material orgánico con una mezcla en

ebullición de ácido sulfúrico y y sal de sulfato a temperaturas de digestión

superiores a 400 ° C. (Association Of Analytical Chemists, 2012)

3.2.3.2.10 Determinación de carbohidratos por medio de cromatografía

utilizando el método AOAC 974.06

Se lo determina empleando el método de soxhlet, el cual se basa en la extracción

de muestras sólidas con disolventes, generalmente conocida como extracción

sólido-líquido o lixiviación, es un método muy utilizado en la separación de analitos

de muestras sólidas (Association Of Analytical Chemists, 2017).

3.2.3.2.11 Determinación de recuento estándar de placas bajo el método de

ensayo NTE INEN 1529-5

Este método se lo realiza con el fin de que un microorganismo vital presente en

una muestra de alimento, al ser inoculado en un medio nutritivo solo se reproducirá

formando una colonia individual visible. Para que el conteo de las colonias sea

posible se hacen disoluciones decimales de la suspensión inicial de la muestra y

se inocula el medio nutritivo de cultivo. Se incuba el inoculo a 30°C por 72 horas y

luego se cuenta el número de colonias formadas, este conteo sirve para calcular la

cantidad de microorganismos por gramos del alimento (INEN, 2006).

3.2.3.2.12 Determinación de mohos acorde al método de ensayo NTE INEN


60

1529-10

Este método se basa en el cultivo entre 22°C Y 25°C de las unidades

propagadoras de mohos y levaduras, utilizando la técnica de recuento en placa por

siembra en profundidad y un medio que contenga extracto de levadura, glucosa y

sales minerales (INEN, 1998).

3.2.3.2.13 Determinación de Escherichía coli mediante el método de ensayo

NTE INEN 1529-7

Este método utiliza una técnica que se basa en el recuento de placas por

siembra en profundidad empleando agar violeta rojo neutro bilis y una temperatura

de incubación de 30°C para productos refrigerados y 35°C para productos que se

mantienen a temperatura ambiente por 24 horas (INEN, 1990).

3.2.4 Análisis estadístico

Este trabajo conllevará a una investigación experimental en la cual se empleará

el método DCA (diseño completamente al azar), conformado de 3 tratamientos, y

30 repeticiones por cada uno, donde las repeticiones son el panel sensorial

formado de catadores no entrenados, para obtener resultados de cual tratamiento

es el de mayor aceptación se realizará un análisis de media mediante la prueba de

Tukey al 5 %, además un análisis de varianza mediante el uso de la tabla ANOVA.

Tabla 5. Análisis de varianza utilizando la tabla ANOVA

Fuentes de variación Grados de Libertad


Tratamientos (3-1) = 2
Panelistas (30-1) = 29
Error (3-1) (30-1) = 58
Total (3*30) -(1) = 89
Lamilla, 2020
4. Resultados

4.1 Características nutricionales y microbiológicas correspondientes a la


61

materia prima

Se realizó la caracterización nutricional y microbiológica del catzo blanco debido

a que fue utilizado como materia prima para la elaboración de un snack nutritivo. El

Instituto Ecuatoriano de Normalización no presenta especificaciones para el

consumo de catzo, por lo cual se investigó ciertas normativas donde se especifica

el rango mínimo y máximo de los macro nutrientes en productos alimenticios, así

como el límite máximo de microorganismos permitidos para ser considerado un

alimento inocuo.

En la tabla 6 se indica la concentración de proteínas, grasas, carbohidratos,

cenizas y humedad.

Proteínas: La concentración de este macro nutrientes en el catzo fue del

29.38%, siendo superior al 14% señalado como el valor mínimo de proteínas que

deben poseer los alimentos cárnicos según la NTE INEN 1338.

Grasas: La concentración presente fue del 5.30%, esto inferior al 40% señalado

como valor máximo en la NTE INEN 2561 para alimentos vegetales y al 55%

indicado como el límite de grasas en bocaditos de carnes, lo cual indica que el

catzo es un alimento bajo en grasas.

Cenizas: el análisis de materia orgánica por medio de la determinación de

cenizas indica una concentración del 1.61%, lo cual representa la presencia de

micronutrientes en la composición del catzo.

Humedad: la concentración acuosa de la materia prima analizada es del

58.39%.
Carbohidratos: el análisis de este macro nutrientes se dio por cálculo de

diferencias, ya que la suma de proteínas, humedad, grasas y cenizas equivalen al

94.68%, el valor restante representa los carbohidratos, cuya concentración es del

5.32%
62

Tabla 6. Resultados bromatológicos del análisis del catzo


Ensayos
realizados Unidad Resultado Requisitos Métodos/Ref.

Proteína % 29.38 ….. AOAC 21st 920.87


Humedad % 58.39 ….. ISO 1026:1982
Grasa % 5.30 ….. AOAC 21st 922.06
Carbohidratos % 5.32 ….. Calculo
Cenizas % 1.61 ….. AOAC 21st 923.03

Análisis fisicoquímicos aplicados a la materia prima


Lamilla, 2020

En la tabla 7 se muestra los resultados del análisis microbiológico realizado en

la materia prima. Cabe recalcar que las normativas INEN señalan que una

concentración de <10 UFC/g equivalen a ausencia, lo cual cataloga a un alimento

como inocuo. La concentración de E coli, es de < 10 UFC/g, en el caso de los

aerobios mesófilos es de 1.2 x10 6UFC/g, y finalmente la presencia de mohos es

de 3.4 x 103 UFC/g, lo cual señala que los parámetros evaluados están por debajo

del límite de contaminación microbiológico.

Tabla 7. Resultados microbiológicos del análisis del catzo


Ensayos Unidad Resultado Requisitos Métodos/Ref.
realizados

E. coli UFC/g < 10 ….. AOAC 21st 991.14


Aerobios mesófilos UFC/g 1.2 x10 6 ….. AOAC 21st 966.23

Mohos UFC/g 3.4 x 103 ….. AOAC 21st 997.2

Análisis microbiológicos aplicados a la materia prima


Lamilla, 2020
Para determinar la calidad nutritiva del catzo se utilizó como referencia la norma

INEN 1334-2 Tercera revisión 2016 donde se señala los nutrientes obligatorios para
63

considerar un alimento nutritivo. En la tabla 8 y en el anexo 2 se detallan los

resultados obtenidos.

El catzo porcada 100 gramos presento una concentración de 5 g de grasas. A

su vez el colesterol presente en la muestra fue de 27 mg, con una concentración

de sodio de 5g/100g con ausencia de Azúcares. Además, la concentración de

carbohidratos es de 5 gramos, con un total de 29 gramos de proteínas en su

composición nutricional.

Para calcular las kilocalorías presentes en 100 gramos de catzo se recurrió al

calculo que indica que 1 g de proteína es igual a 4 kcal; 1 gramos de carbohidratos

es igual a 4 kcal y 1 gramo de grasa es igual a 9 kcal. Por lo cual 29.38 g de

proteínas equivalen a 117.52 kcal; 5.32 g de carbohidratos representan 21.28 kcal

y 5.30 g de grasas equivalen a 47.7 kcal, lo que da un total de 186.5 kcal por cada

100 gramos de catzo (ver anexo 2).

Tabla 8. Tabla nutricional del catzo


Ensayos Unidad Resultado Requisitos Métodos/Ref.
realizados

Humedad % 58.39 ….. ISO 1026:1982


Proteína % 29.38 ….. AOAC 21st 920.87
Cenizas % 1.61 ….. AOAC 21st 923.03
Grasa % 5.30 ….. AOAC 21st 922.06
Colesterol mg/100g 27.29 ….. HPLC UV/VIS
Sodio mg/100g 69.89 ….. AOAC 21st 985.35
Porcentaje de sodio % 0.069 ….. Cálculo
Cloruro de sodio % 0.00 ….. Método Mohr
Carbohidratos % 5.32 ….. Cálculo
Azúcares totales % < 1.00 ….. Lane & Enyon
Análisis nutricionales aplicados a la materia prima
Lamilla, 2020
64

4.2 Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del producto terminado

Se analizó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de los 3 tratamientos

elaborados en base a los parámetros de carbohidratos, proteínas, grasas,

colesterol, azúcares, sodio, cenizas y humedad presentes en su composición

nutricional. Para determinar la calidad de los 3 tratamientos evaluados se usó

como referencias las normas INEN 2561 para bocaditos vegetales y 2562 para

bocaditos a base de carne para comparar los parámetros de humedad y grasas.

En el caso de la proteína el valor de referencia será el especificado en la NTE INEN

1338 donde se especifica que un alimento nutritivo posee un mínimo de 14% de

este macro nutriente.

4.2.1 Análisis realizados en el tratamiento 1 del snack de catzo

4.2.1.1 Análisis nutricionales

En la tabla 9 se puede observar que el tratamiento 1 del snack compuesto por

50% de catzo 15% de harina de trigo supera el límite de humedad dictado por las

normas INEN 2561 Y 2562 con su concentración del 26.49%. En relación a la

cantidad de proteína es superior al valor mínimo expuesto en la NTE INEN 1338,

ya que se registró un valor del 18.82%.

La concentración de grasas es inferior a la cantidad máxima sugerida por las

normas 2561 y 2562, al presentar un valor de 26.45%. Los demás parámetros

analizados no son considerados en las especificaciones de las normativas para

snacks.

En el caso de las cenizas se detectó un valor del 2.03%, con una cantidad de

27.74 mg/100g de colesterol y una concentración de sodio del 051% y cloruro de

sodio con el 0.71%. en el caso de la presencia de Azúcares, culminado con la


65

cuantificación de carbohidratos por el método de cálculo de diferencia dando un

valor del 26.21% (ver anexo 3).

Tabla 9.Resultados bromatológicos del análisis del tratamiento 1

Requisitos
NTE INEN NTE INEN
2561 2562
Humedad % 26.49 Max 5% Max 5%

Proteína % 18.82 ….. …..

Cenizas % 2.03 ….. …..

Grasa % 26.45 Max 40% Max 55%

Colesterol mg/100g 27.74 ….. …..

Sodio mg/100g 508.89 ….. …..

Porcentaje de sodio % 0.51 ….. …..

Cloruro de sodio % 0.71 ….. …..

Carbohidratos % 26.21 ….. …..

Azúcares totales % 2.67 ….. …..

Análisis físicos químicos aplicados al tratamiento 1


Ensayos realizados Unidad Resultado

Lamilla, 2020
66

Para evaluar la calidad nutricional del tratamiento 1 se calculó el aporte calórico

por cada 100 gramos de porción comestible a partir de su contenido de grasas,

proteínas y carbohidratos, tal como se muestra en la tabla 10.

Tabla 10. Calorías en el tratamiento 1


Parámetros Concentracion Valor calórico Resultado
Grasas 26.45 g 9 kcal/g 238.05 kcal
Proteínas 18.82 g 4kcal/g 75.28 kcal
Carbohidratos 26.21 g 4kcal/g 104.84 kcal
Calculo del aporte calórico por cada 100 gramos
Lamilla, 2020

La suma de calorías presentes en el tratamiento 1 es 418.87 kcal (420 kcal) tal

como se registra en el anexo 3.

4.2.1.2 Análisis microbiológicos

El tratamiento 1 del snack de catzo fue evaluado en los parámetros de E. coli,

aerobios mesófilos y mohos dando como resultados valores inferiores a los 10

UFC/g lo cual equivale a ausencia de contaminación bacteriana, tal como se

muestra en la tabla 11.

Tabla 11. Resultados microbiológicos del tratamiento 1


Ensayos realizados Unidad Resultado Requisitos Métodos/Ref.

E. coli UFC/g < 10 ….. AOAC 21st 991.14


Aerobios mesófilos UFC/g 1.4 x10 6 ….. AOAC 21st 966.23

Mohos UFC/g < 10 ….. AOAC 21st 997.2

Análisis microbiológicos aplicados al tratamiento 1


Lamilla, 2020

4.2.2 Análisis realizados en el tratamiento 2 del snack de catzo

4.2.2.1 Análisis nutricionales

En la tabla 12, se puede observar que el tratamiento 2 conformado por 55 % de

catzo y 10% de harina de trigo registra una humedad del 31.31%, lo cual es superior
67

al límite de humedad dictado por las normas INEN 2561 Y 2562. En relación a la

cantidad de proteína es superior al valor mínimo expuesto en la NTE INEN 1338,

ya que se registró un valor del 19.25%.

La concentración de grasas del tratamiento 2 es del 22.38%, lo cual es inferior

al límite máximo para snacks según las normas 2561 y 2562. Los demás

parámetros evaluados en este tratamiento no se detallan en las normativas para

snacks, pero forman parte del grupo de nutrientes que se deben detallar en una

tabla nutricional.

El análisis de cenizas presento un valor del 1.96%, acompañado de una

concentración de colesterol de 36.72 mg/100g y una concentración de sodio del

0.51% y cloruro de sodio con el 0.64%. Al evaluar la presencia de azucares se

identificó la presencia del 3.08% en su composición, culminado con la

cuantificación de carbohidratos por el método de cálculo de diferencia dando un

valor del 25.10% (ver anexo 4).

Tabla 12.Resultados bromatológicos del análisis del tratamiento 2

Requisitos
Ensayos Unidad Resultado
NTE INEN NTE INEN
realizados
2561 2562
Humedad % 31.31 Max 5% Max 5%

Proteína % 19.25 ….. …..


Cenizas % 1.96 ….. …..
Grasa % 22.38 Max 40% Max 55%

Colesterol mg/100g 36.72 ….. …..


Sodio mg/100g 509.57 ….. …..
Porcentaje de sodio % 0.51 ….. …..
Cloruro de sodio % 0.64 ….. …..

Carbohidratos % 25.10 ….. …..


68

Azúcares totales % 3.08 ….. …..

Análisis físico químicos aplicados al tratamiento 2


Lamilla, 2020

Se determinó el aporte calórico del tratamiento 2, mediante el calculó de sus

calorías por cada 100 gramos de porción comestible a partir de su contenido de

grasas, proteínas y carbohidratos, tal como se muestra en la tabla 13.

Tabla 13. Calorías en el tratamiento 2


Parámetros Concentración Valor calórico Resultado

Grasas 22.38 g 9 kcal/g 201.42 kcal

Proteínas 19.25 g 4kcal/g 77 kcal


Carbohidratos 25.10 g 4kcal/g 100.4 kcal

Calculo del aporte calórico por cada 100 gramos


Lamilla, 2020

La suma de calorías presentes en el tratamiento 2 es 378.82 kcal (380 kcal) tal

como se registra en el anexo 4.

4.2.2.2 Análisis microbiológicos

El tratamiento 2 del snack de catzo fue evaluado en los parámetros de E. coli,

aerobios mesófilos y mohos dando como resultados valores inferiores a los 10

UFC/g lo cual equivale a ausencia de contaminación bacteriana, tal como se

muestra en la tabla 14.

Tabla 14. Resultados microbiológicos del tratamiento 2


Ensayos realizados Unidad Resultado Requisitos Métodos/Ref.

E. coli UFC/g < 10 ….. AOAC 21st 991.14


Aerobios mesófilos UFC/g 4.0 x10 3 ….. AOAC 21st 966.23
Mohos UFC/g 1.0 x 100 ….. AOAC 21st 997.2
69

Análisis microbiológicos aplicados al tratamiento 2


Lamilla, 2020

4.2.3 Análisis realizados en el tratamiento 3 del snack de catzo

4.2.3.1 Análisis nutricionales

En la tabla 15, se detalla los resultados del análisis nutricional aplicado al

tratamiento 3 del snack compuesto por 45% de catzo y 20% de harina de trigo. Los

datos indican que la muestra posee una humedad de 25.71%, lo cual excede el

límite para este parámetro según las normas INEN 2561 Y 2562. En relación a la

cantidad de proteína es superior al valor mínimo expuesto en la NTE INEN 1338,

ya que se registró un valor del 17.92%.

El contenido de grasas en el tratamiento es del 35.12%, lo cual es inferior a la

cantidad máxima sugerida por las normas 2561 y 2562. Los demás parámetros

evaluados en este tratamiento no se detallan en las normativas para snacks, pero

forman parte del grupo de nutrientes que se deben detallar en una tabla nutricional.

En el caso de las cenizas se detectó un valor del 1.51%, con una cantidad de 33.85

mg/100g de colesterol y una concentración de sodio del 0.32% y cloruro de sodio

con el 0.34%. el análisis de azucares totales registro una concentración del 3.72%,

para finalmente definir la cantidad de carbohidratos por medio de cálculo de

diferencia, dando un valor del 19.76% (ver anexo 5).

Tabla 15.Resultados bromatológicos del análisis del tratamiento 3

Requisitos
NTE INEN 2561 NTE INEN
2562

Humedad % 25.71 Max 5% Max 5%


Proteína % 17.90 ….. …..
Cenizas % 1.51 ….. …..
70

Grasa % 35.12 Max 40% Max 55%


Colesterol mg/100g 33.85 ….. …..
Sodio mg/100g 321.28 ….. …..
Porcentaje de sodio % 0.32 ….. …..
Cloruro de sodio % 0.34 ….. …..
Carbohidratos % 19.76 ….. …..
Azúcares totales % 3.72 ….. …..

Análisis físico químicos aplicados al tratamiento 3


Ensayos realizados Unidad Resultado

Lamilla, 2020

Para evaluar la calidad nutricional del tratamiento 3 se calculó el aporte calórico

por cada 100 gramos de porción comestible a partir de su contenido de grasas,

proteínas y carbohidratos, tal como se muestra en la tabla 16.

Tabla 16. Calorías en el tratamiento 3


Parámetros Concentración Valor calórico Resultado
Grasas 35.12 g 9 kcal/g 238.05 kcal
Proteínas 17.90 g 4kcal/g 75.28 kcal
Carbohidratos 19.76 g 4kcal/g 104.84 kcal
Calculo del aporte calórico por cada 100 gramos
Lamilla, 2020
71

La suma de calorías presentes en el tratamiento 1 es 466.72 kcal (470 kcal) tal

como se registra en el anexo 5.

4.2.3.2 Análisis microbiológicos

El análisis microbiológico del tratamiento 3 del snack de catzo presento

resultados que se encuentran por debajo de los 10 UFC/g, lo cual se detalla como

el límite máximo permitido para la presencia de E. coli, aerobios mesófilos y mohos

en alimentos de consumo humano, tal como se muestra en la tabla 17.

Tabla 17. Resultados microbiológicos del tratamiento 3


Ensayos realizados Unidad Resultado Requisitos Métodos/Ref.

E. coli UFC/g < 10 ….. AOAC 21st 991.14


Aerobios mesófilos UFC/g 8.1 x10 5 ….. AOAC 21st 966.23

Mohos UFC/g < 10 ….. AOAC 21st 997.2

Análisis microbiológicos aplicados al tratamiento 3


Lamilla, 2020

4.2.4 Comparación de la calidad nutricional de los 3 tratamientos

Al analizar la composición nutricional de los 3 tratamientos de catzo en donde

se utilizaron ingredientes como harina de trigo, ajo en polvo, cebolla roja, cebolla

blanca, sal en diferentes proporciones, se puede acotar que los resultados

obtenidos son inferiores a la calidad nutricional del catzo sin procesar, sin embargo,

el aporte calórico es superior en los tratamientos de snacks a diferencia de la

materia prima, tal como se puede observar en la tabla 18.

Tabla 18. Evaluación de la calidad nutricional de los 3 tratamientos


Ensayos realizados Unidad Catzo Tratamientos

T1 T2 T3

Energía Kcal 190 420 380 470


Humedad % 58.39 26.49 31.31 25.71
Proteína % 29.38 18.82 19.25 17.90
72

Grasas % 5.30 26.45 22.38 35.12


Carbohidratos % 5.32 26.21 25.10 19.76
Cenizas % 1.61 2.03 1.96 1.51
Colesterol mg/100g 27.29 27.74 36.72 33.85
Sodio mg/100g 69.89 508.89 509.57 321.28
Porcentaje de sodio % 0.069 0.51 0.51 0.32

Cloruro de sodio % 0.00 0.71 0.64 0.34


Azúcares totales % < 1.00 2.67 3.08 3.72
Comparación de la calidad nutricional de los 3 tratamientos elaborados
Lamilla, 2020
Al comparar únicamente los tres tratamientos entre sí, se puede señalar que el

contenido de proteínas de tratamiento 2 en donde se utilizó la mayor cantidad de

catzo es superior a la de los tratamientos 1 y 3, en donde se utilizó menos catzo y

mayor cantidad de harina de trigo.

A su vez el contenido de grasas totales es menor en el tratamiento 2, siendo más

saludable que las muestras 1 y 3. Cabe señalar que las 3 muestras de snacks

generan grandes cantidades de carbohidratos en relación al catzo en su estado

natural, debido al uso de la harina de trigo, siendo inferior su contenido en el

tratamiento 3. En el caso del colesterol, sodio y azúcares en las 3 muestras se

detectó un aumento de estos parámetros en relación al catzo sin procesar; esto es

debido al uso de ingredientes como la grasa de cerdo, harina de trigo y la sal, sin

embargo, las concentraciones son relativamente bajas sin afectar la calidad

nutricional del alimento.

4.3 Aceptación sensorial del producto terminado

Los tres tratamientos del snack de catzo fueron evaluados mediante un panel

sensorial confirmado por 30 personas, en donde mediante el uso de una escala

hedónica se calificaron los parámetros del olor, color, sabor y textura. Los datos

obtenidos fueron ordenadas en tablas (ver anexo 6), para posteriormente realizar
73

un análisis de varianza (ver anexo 7) para elegir el tratamiento con las mejores

características sensoriales.

Entre los datos resultantes del análisis de varianza, se tomó en cuenta el nivel

de significancia (p-valor), el cual, al ser menor de 0.05 indica que al menos una de

las muestras es diferente a las demás en el parámetro evaluado. Adicionalmente

se consideró las medias estadísticas para elegir el tratamiento de a mayor

preferencia sensorial.

4.3.1 Evaluación sensorial del olor

En la tabla 19, se indica que el tratamiento 3 obtuvo la mayor calificación en

relación al olor con una media 4.20, lo cual está cercano al nivel máximo de

calificación de la escala hedónica, en segundo lugar, está el tratamiento2 con una

media de 3.40, culminado con el tratamiento 1 cuya media es de 3.03.

El análisis de varianza presento como resultado un nivel de significancia de

0.0001, lo cual indica diferencias significativas en al menos 1 de las 3 muestras. En

el caso del tratamiento 1 y 2 ambos tienen similitudes tal como se observa en la

columna de del error experimental (E.E) siendo el tratamiento 3 el que presentan

diferencias significativas.

Tabla 19. Análisis de varianza del olor


Tratamientos Media N E.E.
Tratamiento 1 3,03 30 0.19 B
Tratamiento 2 3,40 30 0.19 B
Tratamiento 3 4,20 30 0.19 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) Lamilla,
2020

En la figura 4, se observa el mayor grado de preferencia sensorial del tratamiento

3 en relación a los demás tratamientos evaluados por el panel sensorial.


74

Figura 4. Comparación de promedios en la evaluación del olor


Lamilla, 2020
4.3.2 Evaluación sensorial del color

En la tabla 20, se indica que el tratamiento 3 obtuvo la preferencia en la

valoración del color con una media 3.60, lo cual indica que gusta moderadamente

según la escala hedónica, en segundo lugar, está el tratamiento 2 con una media

de 2.97, culminado con el tratamiento 1 cuya media es de 2.57.

El análisis de varianza presento como resultado un nivel de significancia de

0.0019, lo cual indica diferencias significativas en al menos 1 de las 3 muestras. En

el caso del tratamiento 1 y 2 ambos tienen similitudes tal como se observa en la

columna de del error experimental (E.E) siendo el tratamiento 3 el que presentan

diferencias significativas

Tabla 20. Análisis de varianza del color


Tratamientos Media N E.E.

Tratamiento 1 2,57 30 0.20 B


Tratamiento 2 2,97 30 0.20 B
Tratamiento 3 3,60 30 0.20 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) Lamilla,
2020
75

En la figura 5, se indica que el color del tratamiento 3 obtuvo el mayor grado de

preferencia en relación a los demás tratamientos evaluados por el panel sensorial.

Figura 5. Comparación de promedios en la evaluación del color


Lamilla, 2020
4.3.3 Evaluación sensorial del sabor

En la tabla 21, se indica que el tratamiento 3 obtuvo la mayor calificación en

relación con el sabor con una media 3.97, lo cual indica que la muestra gusta

moderadamente según la escala hedónica, en segundo lugar, está el tratamiento 2

con una media de 3.03, culminado con el tratamiento 1 cuya media es de 2.73.

El análisis de varianza presento como resultado un nivel de significancia de <

0.0001, lo cual indica diferencias significativas en al menos 1 de las 3 muestras. En

el caso del tratamiento 1 y 2 ambos tienen similitudes tal como se observa en la

columna de del error experimental (E.E) siendo el tratamiento 3 el que presentan

diferencias significativas

Tabla 21. Análisis de varianza del sabor


Tratamientos Media N E.E.
Tratamiento 1 2,73 30 0.19 B
Tratamiento 2 3,03 30 0.19 B
Tratamiento 3 3,97 30 0.19 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) Lamilla,
2020
76

En la figura 5, se indica que el sabor del tratamiento 3 obtuvo el mayor grado de

preferencia en relación a los demás tratamientos evaluados por el panel sensorial.

Figura 6. Comparación de promedios en la evaluación del sabor


Lamilla, 2020
4.3.4 Evaluación sensorial de la textura

En la tabla 22, se indica que el tratamiento 3 obtuvo la preferencia en la

valoración del color con una media 4.07, lo cual indica que gusta mucho según la

escala hedónica, en segundo lugar, está el tratamiento 2 con una media de 3.17,

culminado con el tratamiento 1 cuya media es de 2.90.

El análisis de varianza presento como resultado un nivel de significancia de

0.00007, lo cual indica diferencias significativas en al menos 1 de las 3 muestras.

En el caso del tratamiento 1 y 2 ambos tienen similitudes tal como se observa en

la columna de del error experimental (E.E) siendo el tratamiento 3 el que presentan

diferencias significativas

Tabla 22. Análisis de varianza de la textura


Tratamientos Media N E.E.
Tratamiento 1 2,90 30 0.22 B
Tratamiento 2 3,17 30 0.22 B
Tratamiento 3 4,07 30 0.22 A
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) Lamilla,
2020
77

La preferencia en la textura del tratamiento 3, en relación con los tratamientos 1 y

2 se puede observar en la figura 7

Figura 7. Comparación de promedios en la evaluación de la textura


Lamilla, 2020
4.3.5 Elección del tratamiento con mejores características sensoriales

Según se observa en la tabla 23, el tratamiento 3 conformado por 45% de catzo

y 20% de harina de trigo presento el mayor grado de preferencia en los parámetros

del olor, color, sabor y textura.

Para evaluar el grado de aceptación general de las muestras se obtuvo el

promedio global por cada tratamiento, detallando que el tratamiento 1 y 2 se ubica

en la calificación de (no me gusta, ni me disgusta) según la escala hedónica y el

tratamiento 3 considerado como el de mayor preferencia sensorial se cataloga en

el nivel de me gusta moderadamente según la calificación de la escala hedónica

(ver anexo 1).

Tabla 23. Elección del tratamiento de mayor aceptabilidad

Tratamientos Olor Color Sabor Textura Promedio

T1 3,03 2,57 2,73 2,90 2,81


78

T2 3,40 2,97 3,03 3,17 3,14

T3 4,20 3,60 3,97 4,07 3,96

Comparación de las medias estadística


Lamilla, 2020

5. Discusión

Se realizó la caracterización nutricional del catzo blanco para ser utilizado como

materia prima para la elaboración de alimentos. El catzo blanco por cada 100

gramos aporta un total de 120 kcal, lo cual proviene de su concentración de 5 g de

grasas, 5 gramos de carbohidratos y 29 gramos de proteínas. A su vez el colesterol

presente en la muestra fue de 27 mg, con una concentración de sodio de 5g/100g

con ausencia de azúcares.

En estudios similares Sancho (2012), mediante su tema propuesto sobre,

Rhynchophorus palmarum (coleóptera; curculionidae) en la amazonia menciona los

aspectos más relevantes de la entomofagia y el valor nutritivo de los insectos, ya

que conforman una gran parte de la alimentación indígena ya que poseen un alto

valor nutricional. En relación a lo mencionado por el autor se concuerda que el uso

de insectos como alternativa gastronómica proporciona una fuente de alimentos

con una alta calidad nutricional. Además, Poma (2014), evaluó la calidad de las

proteínas presentes en las larvas de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera

curculionidae), obteniendo como resultado que las concentraciones de

nutrimentos, lípidos y proteínas fueron altas por lo que lo hace una buena fuente
79

alimenticia. En relación con lo mencionado por Poma, se concuerda que se puede

aprovechar el uso del catzo como sustituto y complemento proteínico en la

elaboración de productos alimenticios.

Como parte de la caracterización del catzo blanco se realizaron análisis

microbiológicos dando como resultado que la concentración de E coli en la muestra,

es de < 10 UFC/g, en el caso de los aerobios mesófilos es de 1.2 x10 6UFC/g, y

finalmente la presencia de mohos es de 3.4 x 10 3 UFC/g. el resultado final indica

que el catzo blanco cumple con los límites de contaminación

microbiológico que señalan que ningún microorganismo debe superar los 10

UFC/g. En estudios relacionados al consumo de insectos Quitral y Bunger (2015),

mencionan que la industrialización de alimentos representa el accionar de técnicas

especializadas que ayudan a darle un valor agregado que cumpla con elementos

comerciales, nutricionales y sanitarios para que puedan estar a la disposición del

consumidor que busca solventar una necesidad con relación a la alimentación. En

relación a lo acotado por Quitral y Bunger (2015) se requiere que las materias

primas como los insectos se caractericen microbiológicamente para ser

consideradas inocuas, para evitar algún tipo de enfermedad. Además Del Toro

(2014) acota que, en lo referente a la industrialización de los alimentos, se debe

gestar operaciones de conservación que extienden el tiempo de vida, teniendo la

finalidad de buscar inhibidores para la proliferación de bacterias que eviten el

deterioro de los alimentos y sean causa de enfermedades alimenticias (ETA). En

base a lo mencionado por Del Toro se debe tener en cuenta que además del

contenido nutricional, se debe priorizar la inocuidad de la materia prima ya que de

esta forma se evitara la gestación de enfermedades trasmitidas por alimentos y se

puede prolongar su vida comercial.


80

Se llevó a cabo la elaboración de 3 tratamientos de snacks de catzo en las

siguientes proporciones de 50% en el tratamimento1; 55% en el tratamiento 2 y

45% en el tratamiento 3, con la incorporación de ingredientes como harina de trigo,

ajo en polvo, cebolla roja, cebolla blanca, sal en diferentes proporciones. Las 3

muestras fueron evaluadas en su calidad nutricional dando como resultado que la

concentración de proteína supera el 17% en las 3 muestras. Cabe señalar que las

3 muestras de snacks generan grandes cantidades de carbohidratos y grasas en

relación a la materia prima en su estado previo a procesarse. En el caso del

colesterol, sodio y azúcares en las 3 muestras de snacks las concentraciones son

relativamente bajas sin afectar la calidad nutricional del alimento. Manifiesta

Losada (2018), en base a su texto, desarrollo de un snack de pan incorporando

harina de Alphitobius diaperinus, que los insectos pueden ser comestibles ya que

poseen una fuente importante de proteínas. El autor uso porcentajes de 2,5 %

hasta 12 %, en donde las muestras con 5 % de harina presento el contenido más

alto de proteínas. En base a este resultado se acota que el uso de insecto para el

desarrollo de alimentos nutritivos no debe limitarse al uso de productos derivados

como la harina, debido a que al usarse como materia prima se puede aprovechar

todas sus cualidades nutricionales. Además, Poma, (2014), menciona que,

respecto al tema, evaluación de la calidad de las proteínas de larvas de

Rhynchophorus palmarum L., son una buena fuente alimenticia que se puede

aprovechar mediante su consumo a la vez que puede servir como sustituto y

complemento de fuentes proteicas convencionales. En relación a lo acotado por

Poma (2014) se ratifica el aporte proteico del catzo por lo cual puede ser catalogado

como un alimento proteico.


81

La elección del tratamiento del snack de catzo con las mejores características

organolépticas permitió conocer que el olor de las 3 muestras tuvo un alto grado de

aceptación en los tratamientos, sin embargo, la textura, color y sabor no obtuvieron

bunas calificaciones en el tratamiento 1 y 2 a diferencia de las obtenidas en el

tratamiento 3, lo cual permite señala que las cantidades o proporciones de los

demás ingredientes usados repercute en la aceptabilidad del producto final. Según

Patrimonio (2016) los catzos blancos desde tiempo ancestrales se los consume

cocidos o tostados, en grasa de cerdo, se empapa de harina de trigo para disminuir

su amargor, al pasar una noche se le agrega las especias correspondientes y

estará listo para su cocción, este alimento se acompaña de maíz tostado. En

relación con lo acotado por Patrimonio (2016) cabe mencionar que el uso de harina

es una opción que ayuda a reducir el sabor amargo y la textura del catzo, que

pueden llegar a ser desagradables para ciertos tipos de paladares, por lo cual no

se debe descartar su uso. Además, Alfonso (2012) mediante su proyecto

denominado, El catzo o adulto del gusano blanco de la papa y alternativa de

manejo. Guía de aprendizaje para pequeños agricultores, menciona que las

muestras de catzo procesadas con mayor cantidad de harina de maíz generan el

mayor grado de aceptación sin reducir su calidad nutricional. En relación a este

argumento cabe mencionar que el tratamiento de mayor preferencia sensorial

posee la mayor cantidad de harina en relación a los tratamientos 1 y 2, lo cual

ratifica el beneficio de utilizar este ingrediente para obtener una mayor aceptación

comercial.
82

6. Conclusiones

El desarrollo de la investigación permitió obtener las siguientes conclusiones.

La caracterización nutricional del catzo indica que por cada 100 gramos se

obtiene un total de 120 kcal, lo cual proviene de su concentración de 5 g de grasas,

5 gramos de carbohidratos y 29 gramos de proteínas. Además, como parte de su

contenido nutricional el catzo aporta 27 mg de colesterol y una concentración de

sodio de 5g/100g, con 58.39% de humedad y total ausencia de azúcares. De

manera conjunta en el análisis microbiológico se determinó que la muestra de catzo

cumple con los límites máximos permitidos en los parámetros de E coli, aerobios

mesófilos y mohos, lo que permite concluir, comparando con la norma INEN 2561

y la norma INEN 2562 respectivamente, en las cuales se especifican los límites

máximos y mínimos permitidos en productos industrializados como snack, que el

uso de catzo blanco como alternativa gastronómica proporciona una fuente de

alimentos inocuos con una alta calidad nutricional,

Se realizaron 3 tratamientos de snacks de catzo blanco incorporando harina de

trigo, ajo, cebolla roja, cebolla blanca, sal y grasa de cerdo. En los resultados

obtenidos se indica que el nivel de proteína de las 3 muestras supera el 17%,

generando grandes cantidades de carbohidratos en el tratamiento 1 con el del

26.21%, en el tratamiento 2 fue del 25.10% y en el tratamiento 3 fue del 19.76%

con concentraciones de grasas que oscilan del 22 al 35%, estos mismos

comparándolos con las normas INEN 2561 y 2562 muestran resultados favorables,

ya que están dentro de lo permitido, aunque no existe una norma específica para

este tipo de producto industrializado. En el caso del colesterol, sodio y azúcares en

las 3 muestras de snacks las concentraciones son relativamente bajas sin afectar

la calidad nutricional del alimento. Sin embargo, al comparar los resultados de la


83

calidad nutricional del snack con relación al catzo blanco sin procesar, se puede

concluir que la transformación del catzo blanco en un snack frito altera las

concentraciones de los nutrientes debido a que proteína disminuye y las grasas y

carbohidratos aumentan en el producto final.

La elección del tratamiento de mayor aceptabilidad se realizó por medio de panel

sensorial y una escala hedónica de 5 niveles. Siendo la calificación de 5 la de mayor

aceptación. El tratamiento 3 conformado por 45% de catzo y 20% de harina de

trigo, 0.2% de ajo, 2% de cebolla roja, 2% de cebolla blanca, 0.8% de sal y 30% de

grasa, presento el mayor grado de preferencia en los parámetros evaluados con

medias de 4.20 en el olor, 3.60 en el color, 3.97 en el sabor y de 4.07 en la textura.

Cabe recalcar, que todos los parámetros evaluados solo alcanzaron el cuarto nivel

de calificación, lo que equivale a que el snack en su tratamiento 3 tan solo gusta

moderadamente, concluyendo que la formulación puede ser mejorada para el

desarrollo de un alimento con mayores niveles de aceptación.

7. Recomendaciones

El análisis de las conclusiones permitió desarrollar las siguientes

recomendaciones.

El uso de catzo blanco como opción gastronómica permite contar con una opción

nutricional para la obtención de alimentos enriquecidos con proteínas, y bajo nivel

de sodio y colesterol.

Al someter al catzo blanco a procesos de fritura se debe controlar la temperatura

del aceite y el tiempo de exposición, debido a que la grasa se puede incorporar al

alimento alterando la composición nutricional del alimento, generando alimentos

grasosos.
84

Para mejorar las propiedades sensoriales del catzo blanco se sugiere el uso de

harina, lo cual resta el sabor amargo propio del insecto y además mejora la

crocancia y da un mejor aspecto visual de la materia prima. Esto favorecería su

comercialización debido a que muchas personas no optan por el consumo de

insectos por su aspecto a pesar de que sea un alimento con alto valor nutricional.

8. Bibliografía

Alemany, M. (2013). Alimentos funcionales. Alicante: Universidad de Alicante.

Alfonso, J. (24 de noviembre de 2012). El catzo o adulto del gusano blanco de la

papa y alternativa de manejo. Guía de aprendizaje para pequeños

agricultores. Obtenido de INIAP:

https://es.scribd.com/document/114271054/El-catzo-o-adulto-del-

gusanoblanco-de-la-papa-y-alternativas-de-manejo-Guia-de-aprendizaje-

parapequenos-agricultores

Alkemi. (2 de junio de 2017). Análisis de alimentos: Microorganismos indicadores.

Obtenido de https://alkemi.es/blog/analisis-de-alimentos-microorganismos/

Association Of Analytical Chemists. (2005). Determinacion de la cantidad de

humedad. AOAC 930.15.

Association Of Analytical Chemists. (2012). Determinacion de la cantidad de

proteinas. AOAC 17th 984.13.

Association Of Analytical Chemists. (2013). Determinacion de la cantidad de

cenizas. AOAC 17th 942.05.

Association Of Analytical Chemists. (2017). Determinacion de la cantidad de

carbohidratos. AOAC 974.06.

Badui, S. (2015). Química de los alimentos. Madrid: Addison-Wesley.


85

Balladares, A. (2017). Recuperación de frutas ancestrales para su uso en la

gastronomía tradicional del cantón ambato provincia de Tungurahua.

Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES".

Bar, M. E. (2010). Biologia de los artropodos . Obtenido de Unne :

http://exa.unne.edu.ar/biologia/artropodos/Orden%20Coleoptera.pdf

Belitz, H. D. (2012). Química de los Alimentos 3a Ed. Madrid: Acribia Editorial.


Bilbao, A. P. (28 de 11 de 2010). Obtenido de Biga.org :

http://www.biga.org/Boletin_BIGA/Boletin_BIGA7/BolBIGA_7_2010.pdf

Cabezas Zábala, C. C., Hernandéz Torres, B. C., & Vargas Zarate , M. (30 de 03

de 2016). Scielo Colombia . Obtenido de Scielo :

http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n4/0120-0011-rfmun-64-04-

00761.pdf

Cadena, C., & Yánez, S. (14 de 01 de 2010). Obtenido de Repositorio. usfq. edu.

ec: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/960/1/98205.pdf

Calle, G. (2013). Prospección de insectos plaga y sus controladores biológicos en

el cultivo de caña panelera (Saccharum officinarum). Pacto, Pichincha.

Quito: Universidad Central del Ecuador.

Campell, G. (2016). Ciencia y tecnología de los alimentos. Valencia: Acribia

Editorial.

Carrillo, M. (2013). Vida útil de los alimentos. Potosí: Universidad Autónoma de San

Luis Potosí.

Cartay, R. (06 de 09 de 2017). Scielo.org.co - revista colombiana de antropologia.

Obtenido de Scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n2/0486-

6525-rcan-54-02-00143.pdf

Castañon, R., Solleiro, J., & Del Valle, M. (2003). Estructura y perspectia de a

industria de aimentos. bancomext, 114 - 117. Obtenido de INSHT .


86

CESDE. (2013). Las frituras . CESDE, 1 - 3.

Chavez, C. G. (14 de 10 de 2018). Universidad Central del Ecuador - Repositorio

digital - Uce. Obtenido de Repositorio digital -Uce-:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16775/1/T-UCE-0008-CQU-

052.pdf
Chilliquinga, M. I. (23 de abril de 2003). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/263082944_CALIDAD_NUTRITIV

A_DEL_CATZO_BLANCO

Condori, C. (2014). Deterioro y conservación de alimentos. Perú: UNSA.

Cordero, G. (2017). Análisis sensorial de los alimentos. Madrid: Antonio Madrid

Vicente.

Corrales, V., Parra , B., & Burgos , L. (06 de 2016). ProQuest. Obtenido de

Proteínas relacionadas con el metabolismo del hierro corporal:

https://search.proquest.com/docview/1936441973/9EAAB89A31EB4C22P

Q/2?accountid=62725

Cruz, G. &. (febrero de 2016). Desarrollo y formulación de un snack nutritivo libre

de gluten. Obtenido de Universidad de El Salvador:

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/9583/1/Desarrollo%20y%20formulaci%C3%B3

n%20de%20un%20snack%20nutritivo%20libre%20de%20gluten.pdf

Daquilema, L. (2017). Lutescens Platycoelia/Catzo Blanco. Machachi: Instituto

Tecnológico Internacional.

Del Toro, C. (2014). Alimentos funcionales y compuestos bioactivos. Sevilla: UNED.

Diaz, L. (2014). Principios básicos de bioquímica de los alimentos. Bogotá:

Universidad de la Serena.

Espinoza, J. (Agosto de 2016). ProQuest. Obtenido de Innovación en el

deshidratado solar/Innovation on solar dehydrator:


87

https://search.proquest.com/docview/1818604004/E0FD2F27EAD84BBCP

Q/4?accountid=62725
Ezpinoza, S. E. (2016). tecnicas de analisis fisicoquimicos de alimentos . Obtenido

de Docplayer.es: https://docplayer.es/7090728-Tecnicas-de-analisis-

fisicoquimico-de-alimentos.html

FAO. (14 de 11 de 2008). Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion

y agricultura. Obtenido de FAO.org: http://www.fao.org/3/a-i1953s.pdf

FAO. (04 de 01 de 2013). Obtenido de FAO.org:

http://www.fao.org/3/i3264s/i3264s00.pdf

Farrimond, S. (2018). The Science of spice. Chicago: DK Editorial.

Fenàndez, A. H. (2013). Los retos de la industria alimentaria ante la seguridad y los

habitos nutricionales saludables . 3ciencias , 3 - 7 .

Fennema, O. (2010). Química de los alimentos 3a Ed. Reino Unido: Acribia

Editorial.

Fuentes, Acevedo, & Gelvez. (2015). Alimentos funcionales: Impacto y retos para

el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Colombia:

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial.

Gallego, A. (2013). Características de los alimentos y control de calidad.

Departamento de Ciencias Analíticas.

Gil, Á. (2017). Tratado de nutrición: Composición y calidad nutritiva de los alimentos

3a Ed. Madrid: Panamericana.

Guerra, M., Hernández , M., Lopez , M., & Alfaro , M. (Diciembre de 2013).

ProQuest. Obtenido de Valores de refrencia de proteinas para la poblacion

venezolana:

https://search.proquest.com/docview/2082095215/abstract/9EAAB89A31E

B4C22PQ/6?accountid=62725
88

Huergo, J. (2016). Reproducción alimentaria-nutricional de las familias de Villa La

Tela. Córdova: Centro de Estudios Avanzados.

Hurtado, A. C. (2009 ). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura. Scielo, 39,

40.

IAlimentos. (2018). Snacks saludables: 4 nuevas estrategias de la industria .

Revista ialimentos .

INEN. (1990). control microbiologico de los alimentos determinacion de

microorganismos coliformes por la tecnica de recuento de colonias.

Obtenido de archive.org:

https://archive.org/details/ec.nte.1529.7.1990/page/n1

INEN. (1998). control microbiologico de los alimentos. mohos y levaduras viables.

recuento en placa por siembra en profundidad. Obtenido de archive.org:

https://archive.org/details/ec.nte.1529.10.1998

INEN. (2006). control microbiologico de los alimentos. determinacion de la cantidad

microorganismos aerobios mesófilos . Obtenido de Archive.org :

https://archive.org/stream/ec.nte.1529.5.2006#page/n1/mode/2up

INEN. (2010). bocaditos de cuero de cerdo. Obtenido de archive.org:

https://archive.org/stream/ec.nte.2562.2010#mode/2up

INEN. (2010). bocaditos de productos vegetales. Obtenido de archive.org:

https://archive.org/details/ec.nte.2561.2010

Izurieta & Játiva. (2017). Investigación y propuesta para impulsar los nuevos

sabores de la gastronomía entomófaga en la ciudad de Guayaquil.

Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Jaramillo, P. (2013). Determinación de la vida útil de los alimentos. Ambato:

Universidad Técnica de Ambato.


Juarez, M., & Sammán , N. (2007). el deterioro de los aceites durante las frituras.
89

Renc.es, 82 . 87.

Lahora. (04 de 01 de 2016). La dieta tradicional de la sierra con los catzos blancos.

Diario la Hora.

López, R. (2016). Las proteínas de los alimentos. México: La Catarata.

Losada, A. P. (03 de 2018). Obtenido de UPNA: https://academica-

e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/30612/TFG_Ana%20Pombo.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Magoulas, A. (22 de febrero de 2016). ¿Qué es la descomposición de los

alimentos? Obtenido de Servicio de Inspección de Seguridad Alimentaria:

https://espanol.foodsafety.gov/blog/2016/02/dzu6/qu%C3%A9-es-

eldeterioro-de-los-alimentos.html

Martinez, E. (01 de 2007). Obtenido de Cenam.mx:

http://www.cenam.mx/dme/pdf/TM02.pdf

Martínez, S., Franceschini, M., & Poi , S. (2013). Preferencia alimentaria de

Neochetina eichhorniae (Coleoptera: Curculionidae). Revista Colombiana de

Entomologia.

Medlineplus. (09 de 08 de 2018). Obtenido de Medlineplus.gov:

https://medlineplus.gov/spanish/carbohydrates.html

Melissari, B. (08 de 2012). Obtenido de Um. edu. uy:

http://www.um.edu.uy/docs/6_comportamiento_de_cenizas_y_suimpacto_e

n_sistemas_de_%20combustion_de_biomasa.pdf

Menendez, M. A. (2013). Los alimentos funcionales. Valencia: TREA.

Ministerio de Salud. (8 de octubre de 2015). Inocuidad de alimentos. Obtenido de

https://www.minsal.cl/inocuidad-de-alimentos/
90

Moore, M., Cave, R., & Branham, M. (2018). ProQuest. Obtenido de Synopsis of

the cyclocephaline scarab beetles (Coleoptera, Scarabaeidae, Dynastinae):

https://search.proquest.com/docview/2170279082/337DFAB82ECE4A71P

Q/9?accountid=62725

Morejon, G. (21 de 10 de 2013). Obtenido de Coleoptera de Ecuador :

http://coleopteradeecuador.blogspot.com/2013/10/malanueva-o-

catzoblanco.html

OCU. (2017). todos aguantan 25 frituras. Hosteleria y nutricion , 24,26.

Olmsted. (2006). Snack saludable. Whitebear, 1,2.

Pascual, C. O. (2017). Foro Healthy Food Rioja . Obtenido de Innovarioja :

http://www.innovarioja.tv/docs/1691/Cristina_Olarte.pdf

Patrimonio, M. d. (08 de 07 de 2016). Obtenido de Patrimonio alimentario del

Ecuador:

http://patrimonioalimentario.culturaypatrimonio.gob.ec/wiki/index.php/Catzo

Perez. (junio de 2010). Obtenido de researchgate:

https://www.researchgate.net/figure/Morfologia-externa-general-de-

uncoleoptero-adulto_fig1_262523053

Poma, J. P. (2014). Universidad estatal amazonica - Repositorio digital . Obtenido

de Repositorio digital Uea:

https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/20/1/TESIS%20DE%20

JOSSELYN%20PAULINA%20PICO%20POMA.pdf

Pozo, I. (2014). Calidad Nutritiva del Catzo Blanco. Quito: ESPE.

Quito, E. e. (30 de 01 de 2014). Obtenido de Especies endemicas de Quito :

http://especiesendemicasdequito.blogspot.com/2014/01/catzo-blanco.html
91

Quitral, & Bunger. (noviembre de 2015). Entrenamiento de un panel de evaluación

sensorial, para el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de

la Universidad de Chile. Obtenido de Universidad de Chile:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137798/Entrenamiento-

deun-panel-de-evaluacion-sensorial-para-el-Departamento-de-Nutricion-de-

la-

Facultad-de-Medicina-de-la-Universidad-de-Chile.pdf?sequence=1

Ramos, S. (8 de junio de 2017). Inocuidad alimentaria: Microorganismos en los

alimentos. Obtenido de Analitek:

http://blog.analitek.com/inocuidadalimentaria-microorganismos-en-los-

alimentos-0

Ríos, E. (2016). Producción agrícola. Alicante: Sintesis.

Rodríguez, A. (2017). Percepción de los alimentos funcionales de un grupo de

estudiantes de la Universidad de Murcia. Murcia: Universidad Autónoma de

la ciudad de Juaréz.

Ruíz, J. (08 de 01 de 2012). alterfacso.blogspot. Obtenido de alterfacso:

http://alterfacso.blogspot.com/2012/01/catzo-blanco-tradicion-andina.html

SAIA. (04 de septiembre de 2017). El control de calidad en los alimentos: qué es y

de dónde viene. Obtenido de https://saia.es/control-calidad-alimentos/

Sàiz Francisco, S. O. (2013). euv.cl coelopteros . Obtenido de euv.cl:

http://www.euv.cl/archivos_pdf/COLEOPTEROS.pdf

Salinas, N. (2011). Caracterización de snacks extruídos de ocumo-maíz

enriquecidos con aceite de palma parcialmente refinado como ingrediente

funciona. Scielo.
92

Sancho, D. (2012). Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en

laAmazonía, un insecto en la alimentación tradicionalde las comunidades

nativas. Revista Amazonica Ciencia y Tecnologia.

Sanz, I. T. (13 de 05 de 2010). Obtenido de Instituto Thomas Pascual Sanz :

http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/publicaciones/vivesa

no/vivesano_13mayo10.pdf?pdf=vivesano-130510

Siguas, B. M. (2014). Obtenido de Repositorio. Unsa. edu. pe:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4188/IAmasibm024.p

df?sequence=1&isAllowed=y silvestre, Q. h. (11 de 07 de 2012). Especies de

Quito . Obtenido de Quito habitat silvestre:

https://quitohabitatsilvestre.wordpress.com/2012/07/11/catso/

Suatema, A. (2009). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura. Perspectivas en

nutricion humana , 44.

Terevinto, a. (2013). fagro, tecnicas de analisis de materia grasa. Obtenido de fagro.

Tirado, D., Montero , P., & Acevedo , D. (18 de 06 de 2014). Obtenido de Scielo :

https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v26n2/art02.pdf

Trejo, A. C. (01 de 2013). Quimica de los carbohidratos. Obtenido de

ResearchGate.net:

https://www.researchgate.net/publication/286640492_Quimica_de_los_Car

bohidratos

Tsimikas, P. (03 de febrero de 2012). ProQuest. Obtenido de A su salud: conceptos

básicos para la detección de la diabetes:

https://search.proquest.com/docview/922364031/abstract/4DE4FB9753584

3D1PQ/2?accountid=62725
93

Vásquez. (15 de noviembre de 2014). Nuevo método para determinar la vida útil

sensorial utilizando lógica difusa: Caso corazones de alcachofa (Cynara

Scolymus L.) marinadas en conservas. Obtenido de Instituto Regional de

Investigación Agraria: http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v6n2/a03v6n2.pdf

Velasteguí, C. (2018). Determinación del valor nutricional y caracterización del tipo

de ácidos grasos en el contenido lípidico del catzo de especie Platycoelia

Lutescens recolectado en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo de la

provincia de Pichincha -Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Venegas, J., Briozzo , L., Bermudez , Y., Ramilo , R., & Rodriguez , N. (2011). Guia

de buenas practicas para fritura de alimentos . Montevideo , 6 - 11. Obtenido

de Montevideo.gob .

Venezuela, U. c. (2009 ). Obtenido de ucv.ve:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Imagenes/Ent

omologia_2009_-_III_Unidad_Clase_COLEOPTERA.pdf

Zarazaga, M. A. (2015 ). Clase insecta Orden coleoptera . IDE - SEA, 1 - 8.

9. Anexos
94

9.1 Anexo 1. Ficha sensorial


Ficha de evaluación sensorial de 5 puntos a considerar

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA MENCION AGROINDUSTRIAL

Instrucciones

Recuerde que ante usted se exhiben 3 tipos de tratamientos, por favor

deguste cada uno de ellos y de su puntuación usando la tabla hedónica.

No olvide beber agua cada vez que se cambie de tratamiento, esto

favorecerá a que su opinión sea lo más acertada posible de acuerdo a la

degustación de cada uno.

Interprete el rango de aceptación de cada atributo con respecto a la


categoría proporcionada y coloque el número correspondiente en la línea
del código de la muestra
Puntaje Niveles de agrado
5 Me gusta mucho
4 Me gusta modernamente

3 No me gusta ni me disgusta
2 Me disgusta modernamente
1 Me disgusta mucho

Código Olor Color Sabor Textura

T1
T2
T3

Figura 8. Ficha sensorial para evaluación de tratamientos


Lamilla, 2020
95

9.2 Anexo 2 Análisis de nutricional y microbiológico de la materia prima


96

Figura 9. Resultados físico químicos y microbiológicos


Lamilla, 2020
97

Figura 10. Resultados del análisis nutricional


Lamilla, 2020
98

9.3 Anexo 3. Análisis bromatológicos realizados al tratamiento 1


99

Figura 11. Resultados nutricionales del tratamiento 1


Lamilla, 2020
100

Figura 12. Resultados microbiológicos del tratamiento 1


Lamilla, 2020
101

9.4 Anexo 4. Análisis bromatológicos realizados al tratamiento 2


102

Figura 13. Resultados nutricionales del tratamiento 2


Lamilla, 2020
103

Figura 14. Resultados microbiológicos del tratamiento 2


Lamilla, 2020
104

9.5 Anexo 5. Análisis bromatológicos realizados al tratamiento 3


105

Figura 15. Resultados nutricionales del tratamiento 3


Lamilla, 2020
106

Figura 16. Resultados microbiológicos del tratamiento 3


Lamilla, 2020
9.6 Anexo 6. Evaluación sensorial de los 3 tratamientos
107

Tabla 24. Evaluación sensorial del tratamiento 1

Tratamiento 1
Olor Color Sabor Textura
1 3 4 4 3
2 4 1 2 3
3 2 2 3 1
4 3 2 1 3
5 2 1 3 1
6 2 1 2 1
7 1 2 1 2
8 1 3 1 1
9 2 1 2 2
10 2 1 3 4
11 2 1 2 1
12 1 2 2 3
13 2 1 4 2
14 4 2 2 3
15 2 3 2 4
16 5 3 4 4
17 3 3 4 3
18 3 4 3 5
19 4 4 3 5
20 4 2 3 3
21 3 3 3 3
22 5 4 2 2
23 4 4 4 4
24 5 3 3 3
25 4 4 4 3
26 5 3 3 5
27 4 3 3 3
28 4 3 3 3
29 2 2 2 2
30 3 5 4 5

SUMA 91 77 82 87
108

MEDIA 3,0 2,6 2,7 2,9


Datos obtenidos del uso de la escala hedónica en la valoración del tratamiento 1
Lamilla, 2020
Tabla 25. Evaluación sensorial del tratamiento 2

Tratamiento 2

Olor Color Sabor Textura


1 4 3 4 3
2 3 2 1 4
3 3 3 3 4
4 1 2 3 3
5 4 1 3 2
6 3 3 2 1
7 2 3 3 1
8 2 2 2 3
9 2 2 2 1
10 4 3 4 1
11 3 2 2 1
12 2 3 2 4
13 2 3 2 1
14 4 2 3 4
15 2 2 1 3
16 4 3 3 2
17 3 3 3 3
18 4 4 4 5
19 5 3 4 5
20 4 4 4 3
21 4 3 3 3
22 4 4 4 4
23 4 4 4 4
24 4 4 4 4
25 4 4 4 5
26 5 5 5 5
27 4 3 3 4
28 4 3 3 4
109

29 4 3 3 4
30 4 3 3 4

SUMA 102 89 91 95
MEDIA 3,4 2,97 3,03 3,17
Datos obtenidos del uso de la escala hedónica en la valoración del tratamiento 2
Lamilla, 2020
Tabla 26. Evaluación sensorial del tratamiento 3

Tratamiento 3
T
Olor Color Sabor Textura
3 1
4 3 2 4
3 2 5 5 5 3

3 3 5 4 4 5

3 4 2 1 1 2

3 5 4 4 4 4

3 6 5 2 2 3

3 7 4 4 4 4

3 8 4 5 5 5

3 9 5 4 5 5

3 10 4 5 4 5

3 11 4 4 5 5

3 12 5 3 4 5

3 13 3 2 4 3

3 14 4 2 2 4

3 15 4 4 5 4

3 16 5 4 4 4

3 17 4 4 5 4

3 18 5 4 5 4

3 19 4 1 4 5
110

3 20 5 4 4 4

3 21 4 5 4 5

3 22 4 4 5 4

3 23 5 5 5 5

3 24 5 5 5 5

3 25 5 4 5 4

3 26 4 4 5 5

3 27 3 1 3 2

3 28 4 3 2 4

3 29 2 3 2 2

3 30 5 5 5 4

SUMA 126 108 119 122

MEDIA 4,2 3,6 3,97 4,07


Datos obtenidos del uso de la escala hedónica en la valoración del tratamiento 3
Lamilla, 2020
9.7 Anexo 7. Análisis de varianza

Figura 17. Análisis de varianza en el parámetro del olor


111

Lamilla, 2020

Figura 18. Análisis de varianza en el parámetro del color

Lamilla, 2020

Figura 19. Análisis de varianza en el parámetro del sabor


112

Lamilla, 2020

Figura 20. Análisis de varianza en el parámetro de la textura


Lamilla, 2020
9.8 Anexo 8. Registros gráficos del proceso experimental

Figura 21. Recepción de la materia prima


Lamilla, 2020
113

Figura 22.Selección
Lamilla, 2020

Figura 23. Reposo


Lamilla, 2020
114

Figura 24.limpieza y d esinfección


Lamilla, 2020

Figura 25.Secado
Lamilla, 2020
115

Figura 26. Elaboración de los tratamientos de snacks


Lamilla, 2020

Figura 27. Panel sensorial


Lamilla, 2020
116

Figura 28. Evaluación sensorial


Lamilla, 2020
117

9.9 Anexo 9. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2561


118
119
120
121
122
123

Figura 29. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2561:2010

INEN, 2561
124

9.10 Anexo 10. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2561


125
126
127
128
129
130

Figura 30. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2562:2010

INEN, 2562

También podría gustarte