Psicologia Medica Rebeka Jones Guerrero Compress
Psicologia Medica Rebeka Jones Guerrero Compress
Psicologia Medica Rebeka Jones Guerrero Compress
Psicología
médica
Rebe k a J o n e s G u e r r e ro
Médico General con especialidad
en Psiquiatría
.v®a 'o .
#v V
v
1
R ebe k a J on e s G u e r r e ro
Médico General con especialidad
en Psiquiatría
..A
* y>
w
a d v e r t e n c ia
G U ÍA D E PSIC O LO G ÍA M ÉD IC A
Fecha de edición: 8 de julio de 2009
U n a ed ición de:
n it T n in n in n n n Distribuidora Intersistemas, S. A. de C. V.
•D IlT R IBU lD Q R n Av Instituto Politécn ico Nacio nal 5 ! 19
INTERSISTEMAS Cet onia Capultitlán, 0 7370 México. D.F.
Tei. /Fax 55 17 55 55 o 52 76 2 8 08
ISBN 978-607-4-13-089-9
Capít u lo I
IN T R O D U C C IÓ N A l_A P S IC O L O G ÍA Y A L A P S IQ U IA T R ÍA ............................... I
Co ncep t os y definiciones............................................................................................. I
Inicio y evolución de la Psicología m oderna................................................................. I
La Psicología ex per imen tal ......... -............................. -..................................... I
El estructuralism o.................................................................................................... I
El funcionalismo.................................................................. -................................... 2
El conduct ism o.............................................. .......................................................... 2
La Psicología de la gestalt......................................................................................... 2
La Psicología cog noscitiva................. ...................................................................... 2
La teoría humanista.................................................................................................. 2
La teoría general de sistemas...................................................................................... 2
Sistemas cerrados y sistemas abiertos...................................................................... 3
Totalidad, objetivo, equifinalidad, protección y crecim iento y equipo tencialidad...... 3
Desarrollo histórico de los concep tos psicológicos y de las enfer medades men tales.. 4
Sistema de creencias del hom bre primitivo.............................................................. 4
La Psiquiatría en la antigüedad grecorromana..................... ....................... ............. 4
For mación de las escuelas dogmática, empírica y metodista.................................... 5
La escuela neu mática............................................................................................... 6
El eclecticismo.........................................................................v ............................... 6
La Psiquiatría en la civilización hebrea antigua........................................................... 6
La Edad Med ia ....... ....................................................................... ..................... 7
De! Renacim iento a la Ilustración............................................................................ . 7
Inicio de la Psiquiatría co m o especialidad médica................................. -..................... . 7
La antipsiquiatría........................................................................................ .. 8
La Psiquiatría en Méx ico ........................................................ .......... ........................... 8
Influencia de la sociedad y la cultura en la salud y en la enfer medad men tal................ 9
El Psicoanálisis ............................................................ -..................................... . 10
Del Psicoanálisis a! Neuropsicoanálisis............................................... — ...................... 11
La influencia de ias neurociencias en la Psicología y en la Psiquiatría............................ I !
Recuadro l - l. N uevo marco metodológico para la elaboración teórica y la práctica
de la Psicología y la Psiquiatría del siglo X X I ................................................................................ 12
Recuadro 1-2. Enfoque actual del estudio de la Psiquiatría.................. -.... . .............. 12
Capít u lo 2
L A P S IC O L O G ÍA M É D IC A ......................................................................................... 13
La Psicología Méd ica en la enseñanza de la m ed icina............................................... 1-3
Instauración de la cátedra en Méx ico......................................................... .. 14
Importancia de la relación médico - paciente -................................................ 15
Relación de la Psicología Méd ica con la medicina general.......................... .................. 16
Relevancia del historial clínico.................................................................................. 17
Problemas psicológicos, causa de síntomas físicos........................................................ 17
Los t rastornos de somatización ....................... ................................................ 18
Recuadro 2 - 1. Áreas importantes de la entrevista médico - psicológica
en la pri mera consulta....................................................................................... ..... 16
Recuadro 2-2. Algunos trast ornos de somatización ------------ - 18
Capitulo 3
N E U R O C IE N C IA S Y M E N T E ........................................................................................... 19
Las neurociencias en la comprensión de la m en te......................................................... 19
La conciencia, una propiedad de la m ateria................................................................... 19
La naturaleza biológica de la men te................................................................................ 19
El estudio multidisciplinario de la m en te......................................................................... 19
El cerebro: más de 700 millones de años de evolución............................................. 20
Médula espinal............................................................................................................... 22
Bulbo raquídeo..........................................................................................
Protuberancia................................................................................................................ 22
Cereb elo ............................................................................................................... — 22
Mesencéfalo................................................................................................................. 22
Diencéfalo..................................................................................................................... 22
Hemisferios cerebrales................................................................................................... 22
La naturaleza neu rob io logía de la m en te.......................................................................... 22
Predecir la principal función del cereb r o ........................................................................... 23
La plasticidad de las neuronas............................................................................................ 23
La conciencia...................................................................................................................... 23
Fundones mentales cognitivas............................................................................................ 24
Funciones cognitivas....................................................................................................... 24
Sensación y percepción............................. — 26
A tención....................................................................................................................... 26
Pensamiento.................................................................................................................. 27
Aprendizaje y m em oria................................................................................................. 28
Mem oria explícita y memoria implícita........................................................................... 28
Inteligencia..................................................................................................................... 29
Las em ociones................................................................................................................... 29
Areas del cerebro involucradas en las em ociones.......................................................... 29
La motivación.................................................................................................................... 30
La agresión........................................................................................................................ 32
Genética y medio am bien te.................................................................................. -..... 33
Relación entre conducta, genes y medio am b ien te.................................................... 33
Recuadro 3-1. Atributos de la conciencia.................................................
Capítulo 4
EL C IC L O V IT A L ................................................................................................................. 35
Introducción.................................................................................................................. - 35
Teorías del ciclo vital -............................................................................................. 36
Teoría de la Psicología evolutiva o del desarrollo hu mano............................................. 36
Teoría psicoanalítica.............................................................................................. -... 36
Teoría del proceso de individuación.............................................................................. 36
Teoría de las interacciones sociales.................................................................... -...... 37
Teoría del ciclo vita!....................................................................................................... 37
Teoría de! desarrollo intelectual o cognitivo...................................................... -...... 37
Teoría del desarrollo m oral................................................. — 37
Relación madre - hijo...................................................................................................... 38
El carácter transaccional de la relación madre - hijo......................................................... 38
Desarrollo psicológico del niño desde recién nacido hasta los tres años de edad 39
Características del recién nacido en la primera semana....................... -........................ 39
De la segunda a la novena semanas............................................................................... 39
De la décima semana al quinto mes ..... -........................... 39
Las cuatro fases del sex to mes a los t res años de edad............................. -............ 39
vi
I
Fase I. Angustia de separación............................................................................... 39
Fase 2. D e practica................................................................................................... 40
Fase 3. D e separación - individuación.................................. 40
Fase 4. D e constancia objeta!................................................................................... 40
Desarrollo m o t o r del n iñ o ............................................................................................. 41
Factores que influyen negativamente en el desarrollo del niñ o...................................... 42
Adolescencia.......................... 43
Definiciones................... -.... ........................................... -......................................... 43
Generalidades............................ 44
Características de la adolescencia -.......................................................................... 45
Características específicas de los adolescentes de los I I a los 18 años de ed ad 46
Transición a la etapa adulta tem prana............................................................................ 48
La edad ad ulta....................................................................... -....................................... 48
Pri mera fase de la edad adulta (etapa adulta tem p rana) ...................................... 48
Cam bios psicológicos en la maternidad y en la paternidad........................................ 50
Segunda fase de la edad adulta (etapa adulta in ter media).......................................... 50
La vejez ......................................................... -.............................................................. 52
Recuadro 4-1. Modelo del ciclo vita! de En k Erickson............................... 37
Recuadro 4-2. Teo ría del desarrollo intelectual o cognitivo de Jean Piaget - 38
Recuadra 4-3. Teoría del desarrollo m o ral.................................................................. 39
Recuadra 4-4. Desarrollo m o t o r del niño............................. ...................................... 41
Recuadro 4-5. Desarrollo de la conducta motriz gruesa en el niño............................. 42
Recuadra 4-6. Desarrollo de la conducta motriz fina en el niño............................... 42
Recuadro 4-7. Capacidad y expresión emocional en el niño....................................... 42
Recuadro 4-8. Con d ucta del lenguaje, personal -social y adaptativa.............................. 43
\
Capít ulo 5
P S IC O P A T O L O G Í A ......................................................................................................... 55
In t ro d ucción............................................................................ 55
Psicopatología infantil...................................................................................................... 55
Trastornos específicos del desarrollo.................................. — .................................. 55
Trastorn o de angustia de separación.............................. 55
Trastorn o de evitación...................................... 56
Trastorn o de ansiedad excesiva........................................................... -................ 56
Fo bias........................................................................................ 56
Dep resió n............................................... 56
Retraso menta!....................... .................................................... -............................. 56
Trastorn o autista o trastorno generalizado del desarrollo........................... 56
Tar tam u deo................................................ -..... 57
Dislex ia.................... -....................................................... -.................. 57
Trastorn o p o r déficit de atención (T D A )................................................................... 57
Trastornos de t ics .............................. 57
Pica............................................................................................................................. 57
Ru m iación ....... -............. 57
Enuresis........................... -........................ 57
Terrores nocturnos...................................................... -............................................ 57
Sonam bulism o..................... 57
Psicopatología de la adolescencia................................................................................... 57
Consu m o y abuso de sustancias................................................................................ 58
Sustancias adictivas............................................ 59
Trastornos de la conducta alimentaria ...... 65
Trastornos del h u m o r (afectivos) o del estado de áni m o _ .— --- 66
VU
Trastornos mentales................................................................................................ 67
Psicopatoiogía de fa edad adulta................................................................................... 68
Psicopatología de la edad madura .................................................................. 69
Psicopatologia de la senectud.......................................................... ........................... 69
Recuadro 5-1. Coeficiente intelectual (Cl), 56................................ ........................... 56
Recuadra 5-2. Tabla con las equivalencias de alcohol en las diferentes bebidas 60
C a p ít u lo 6
M EC A N IS M O S D E D E F E N S A y T E O R ÍA S D E L A P E R S O N A L I D A D .................... 69
Definición de los mecanismos de defensa ...... ............. ............................................... 69
Clasificación de los principales mecanismos de defensa..................... .......... .................... 69
Mecanismos de defensa narcisistas............................................. ............... .................. 69
Mecanismos de defensa inmaduros............................................... ..... ........................ 70
Mecanismos de defensa neuróticos................ .......................................................... ... 71
Mecanismos de defensa maduros................................................................................. 72
Teorías de la personalidad......................................... _ ................................................... 72
Introducción................................................................................................................. 72
Factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad........................................ 73
Teoría psicoanalftica.................................... ... ............................. .............................. 73
Teoría del inconsciente estructurado ................. ................. ............. ............. 7T
Teorías neofreudianas................. ............ .... ............................ ...................... ............ 75
Teóricos recientes ..................... ..................................................................... 77
Cap itu lo 7
T R A S T O R N O S D E L A P E R S O N A L ID A D Y D E L C O N T R O L D E IM P U L S O S 79
Definición de personalidad.................... ......................................................................... 79
Clasificación de ios trastornos de personalidad - .................................................. 79
Trastorno de peisonalidad por dependencia................................................................ 79
Trastorno histriónico de la personalidad....................................................................... 80
Trastorno nardsista de la personalidad........................................................... -............. 80
Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.............................................. 80
Trastorno obsesivo -compulsivo de la personalidad o anancástico................................. 81
Trastorno de personalidad por evitación o trastorno ansioso de la personalidad 81
Trastorno antisocial de la personalidad ............................. ..................... ........ 82
Trastorno paranoide de la personalidad........................................................................ 82
Trastorno esquizoide de la personalidad....................................................................... 83
Trastorno esquizotípico de la personalidad................................................................... 83
Trastorno de la personalidad no especificado............................................................... 84
Transformación persistente de la personalidad.............................................................. 84
Trastornos del control de impulsos.............. .................................................... .............. 85
Ludopatía .................................................................................. .......................... 85
Piromanía................ ....... _........................................................................................... 85
Cleptomanía................... ........ .... ..... .......................................... ............................ 85
Trícotilomanía.............. -...... ................................ .... ...................... ........................... 85
C a p ít u lo 8
LA FAMILIA................................................................................................................... 87
Introducción..................................................................... .......................... ................... 87
Terapia sistémica.................................... .................................................................... .... 88
Teorías de la familia com o sistema............... ............. .................................... ................ 89
Teoría de la familia patógena _______ __ ___________ ____ ____ __________________ 89
Cambio y adaptación frente a homeostasis familiar...................................................... 89
vm
La patología de la unidad familiar................... .......................................................... 9Q
La desigualdad de géneros y el abuso sexual o maltrato a tos niños......................... 90
Normalización y variedad.................................................... ...................................... 90
Di ferenciación de tos concep tos teóricos tradicionales de la terapia familiar sistém ica. 91
La terapia familiar est ructural............................................ -....................................... 91
Principales funciones de la familia............................. ..................................................... 91
Influencia en la familia del am bien te de la sociedad y de la cultura................................ 92
Influencia de la familia en la for mación del individuo..................................................... 92
Formas de organización familiar............................. ..................................... ................ 93
Modelos de familias....................................................................................................... 94
Familias disfuncionales............................................................................................ 94
Familias funcionales......................................................... ....................................... 95
Recuadro 8- 1. Formas de organización familiar tradicionales y alternativas................. 94
Recuadro 8-2. Características de las familias disfuncionales (sistemas cer rad os)......... 95
Recuadro 8-3. Características de las familias funcionales (sistemas abiert os)............... 95
Capít u lo 9
L A E L E C C IÓ N D E C A R R E R A .................................................................................. 97
El rol de la familia y la sociedad en la elección de carrera.................................. ......... 97
Teorías sobre la elección de carrera co m o decisión personal.............. ........................ 97
Teoría de la influencia de la personalidad ..................................._.................. 97
Teoría'tipológica de las car reras................................ ...................... ................... ..... 97
Teoría del concep t o de sí m ism o.............................................................................. 97
Teorías sobre la elección de carrera con en foque social............................................... 97
Factores psicosociales que influyen en la elección de car rera........................................ 98
Cam b io de cap -era .................................................................................................. 98
Cap it u lo 10
L A R E L A C IÓ N M É D IC O - P A C IE N T E ...................................................................... 99
Introducción............................................................ -...................................................... 99
Cam bios socioeconó m icos y su influencia en la práctica médica................. ................. 100
El ejercicio de la medicina institucional y privada........................................................... 100
El desarrollo personal del médico......................................... ......................................... 101
Relación ¿médico - paciente o prestador de servicios - diente?......................................... 102
Pacientes vs. Méd icos............................................ ........................................................ 103
El rol del dinero en la relación médico - paciente ._.... ................................................ 103
Ética, ética médica y bioética...................... _................................................ 104
Los cuat ro principios de la b ioética.......................... ..................................................... 105
Psicología Méd ica y bioética........................................................................................... 105
La ética médica actual.................................................................................................... 105
La confidencialidad y la ley............................................................................................. 106
La importancia de q ue el méd ico se conozca a sí m ism o ................................. 107
El p o der terapéu tico de la personalidad del m é d ic o ....................................... 1. 107
Empatia, transferencia y contratransferencia ....................................................... 108
Mét o d o para t ratar a pacientes especiales..................................................................... 109
El manejo de la sexualidad en la relación médico - paciente..................................... ...... 1 10
El rol del méd ico en la familia del en fer m o _.......................................................... I 11
El médico y el en fer m o ante el sufrimiento y la m uer te................................................ 1 12
Las etapas del duelo, duelo norma! y duelo patológico en el enferm o en fase terminal. 113
El proceso de duelo de la persona que va a morir..................................................... 113
Duelo normal y patológico en los amigos y familiares del fallecido .................... 114
D uelo nor mal _____ ________________ _________________________________ _______ 114
D uelo patológico................................ — ......................................... 114
IX
Capítulo 11
S E X O L O G ÍA ................................................................................................................. 115
Introducción.................................................................................................................... 115
Sexualidad humana y desarrollo de la sexualidad.............................................................. 115
El ciclo de la respuesta sexual.......................................................................................... j 16
La excitación sexual............................................................................... ...................... 116
Fases del ciclo de la respuesta sexual............................................................................ 116
Identidad y rol de género................................................................................................. 117
Identidad de género..................................................................................................... 117
Rol de género....................................... 117
La transexualidad..................... ........................ ............................................................... 11 8
La masturbación ....................................................................... 1(8
Heterosexualidad, homosexualidad y bisexuaiidad............................................................ i 18
Heterosexualidad............................................................ ............................................ 118
Homosexualidad............................................... .......................................................... 1 18
Bisexuaiidad ..................................................................................................... ¡ 19
Variaciones de la conducta sexual (parafilias).................................................................... 119
Fetichismo......................... _.................................................................... 120
Travestismo......................................................................................... . ...................... 120
Vouyerismo.................... .................................................................... ....................... 120
Exhibicionismo... :.................................................................................... ......... 120
[Jamadas telefónicas obscenas ......................................................... ...................... ¡ 20
Sadismo y masoquismo................................................................................................ 12 1
Zoofilia ....... ........ ..................................................................................................... 121
Paidofilia ............................................................................. ....................................... 12 1
Otras parafilias........................ .................................................................................... 121
Trastornos sexuales en el hombre y en lamujer................................................................ ¡22
Trastornos sexuales en el hom b re . ..........................................._..................... 122
Trastornos sexuales en la mujer.................................................................................... 123
Recuadro 11- /. Variaciones en la conducta sexual (parafilias)......................................... 120
Recuadro I 1-2. Tipos de anorgasmia......................................................... ................... 123
Capitulo 12
EL SU EÑ O Y SUS E T A P A S ......................................................................................... 125
Introducción .............................................................................................................. ¡25
Localización neuroanatómica del sueño.......................................................... ................. 125
Fases del sueño ................ .................................. ............................. ........................ Q6
Ritmo circadiano del ciclo sueño-vigilia......... ................................................................... 126
Registro encefalográfico del sueño................................................................................... 127
Trastornos del sueño ....................................................................................... 1 28
Insomnio crónico.......................................................................... ............ ................. 128
Somnolencia excesiva .......................... 128
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.................................................................... 1 28
Parálisis del final del sueño........................................... ............................................... 128
Narcolepsia ..................... ........................................ ....................................... ... 1 28
Capítulo 13
EVALU ACIÓ N D EL A P R E N D IZ A JE E N P S IC O L O G ÍA M É D IC A ............................. 129
LECTURAS R E C O M E N D A D A S ................................................................................... 143
ÍNDICE .................................................................................................................... 147
X
PREFACIO
n o de los retos que he en f ren tado co m o pro fesora del cu rso de Psico lo gía M é d ica es
lo g rar q ue los estudiantes co m p ren dan la g ran u tilidad p ráct ica que tiene esta m ateria,
n o só lo para el especialista en Psiq uiat ría sin o para el méd ico general en su accionar
co t idiano. Este desafío me ha ob ligad o a la búsqueda de opciones y estrategias docentes que
determ inen un m ay o r interés p o r esta discip lina fundamental en la ed ucación médica.
Ela b o ré esta g uía con dos in tencio nes básicas. La p r i m era es q ue fuera u na ob ra concisa,
redactada en el m en o r n ú m ero de palab ras p osib le, lo cual co n lleva el co m p ro m iso de reun ir
todos los con oci m ien t os en fo r m a sin tetizada y, al m ism o t iem p o, sencilla, de fácil lectu ra,
que est i m u lara el in terés de los estu dian tes y médicos en general, y si m p l if icara la co m p ren-
sión de esta d iscip lina.
La segun da, que la i n f o r m ac ió n y los co ncep t os a q u í ver t id os f ueran los que ve r d ad e ra-
m en te req u ieren los estu d ian tes y p ro fesio n istas en su p ráct ica co m o ^ n éd ico s generales.
P o r ejem p lo , ios co n oci m ien t os q ue el estu d ian te de m ed icina y t o d o m é d ico deben tener
so b re sí m ism os p a ra p o d e r d esa r r o l la r una buena relació n m éd ico - pacien te, lo cual i m p l i-
ca co n ocer su p r o p ia perso nal id a d , sus act i tu des y la f o r m a en q ue se relacio nan co n los
demás. S ó lo así p o d rán a d ve r t i r más claram en te el efecto q ue sus p alab ras causan en el
pacien te, ya q ue en la m ed ida en q ue hagan una m ay o r in t rospecció n de sí m ism os, es co m o
m ejo r m an eja rán esta relació n .
Ta m b ién , el est u d io y en ten d i m ien t o de las d iferen tes personalidades y de sus t rast ornos
per m it irá a los méd icos iden t i f icar la perso nalidad de sus pacien tes, y de acuer do co n ella,
a d ver t i r có m o reaccio nan ; en ten der así que h ay u n os enfer m os más d ifíc iles que o t r os y
co m p ren der q ue aun q ue va r io s in d ivi d u os detenten u na m isma en fer m edad, su padecim ien to
puede ser m u y diferen te y, en consecuencia, la f o r m a de ab o r dar los será d ist in ta.
P o r lo an ter io r, esta G u ía de Psico lo g ía M é d ica fue est r uctu rada co n la ú nica p retensió n de
sat isfacer las necesidades ed ucat ivas de los estu dian tes de la licenciat u ra de m ed icina y de los
médicos en general en la relació n médico - pacien te. P o r ello he b uscad o d a r un orden lóg ico
al co n ten id o de cada tem a y e x p lica r lo de una f o r m a sencilla, q ue facili te su ap ren d izaje.
Tam b ién he t ratad o de evitar red u n dancias y ser m u y específica canto en la def inició n de
los conceptos co m o en el análisis del co n oci m ien t o su byacen te. M i o b jet ivo es ser m u y clara
en mis exposiciones y en fatizar t od o aq uello de la Psico lo gía M é d ica que es relevan te para
el aprendizaje del estudiante aho ra, y útil después en su p ráct ica médica y en la de todos
aquellos que ya ejercen la medicina.
E n su conjun to, el tex to busca que se co m p ren da e iden tif iq ue la estrecha relació n que existe
entre los aspectos psicológicos y los prob lemas médicos, al igual que la in f luencia q ue los
factores psicológicos y sociales tienen sobre las en fer medades. Co m p ren der la sub jetividad
de la enfer medad lleva al méd ico a ejercer la m ed icina que tan t o se necesita y que estamos
perdiendo: la medicina h u m anista, en la cual se d iag n ost ican o b jetivam en te los sín to mas de
la enfermedad y, al mismo t iem po, se co m p ren de la m anera co m o el pacien te vive la situació n
a nivel psicológico y social; esto es, la f o r m a su b jetiva: el padecim ien to.
personas les resu lta d ifícil co nsiderar a la En 1860, el filóso fo y físico Gu stav Fech ner
Psico lo gía co m o ciencia es p o r creer que (1801 - 1887) fue el p r i m er méd ico que estu-
la Psico lo gíá que se u tiliza co t id ianam en- dió la relación ent re esti m u lació n física y
te y q ue se p o d ría l la m a r Psico lo g ía del sensación. Fo r m u ló las técnicas necesarias
sen tid o co m ú n, p r o p o rcio na bases sólidas para dem ostrar que el m éto d o cien tíf ico se
para evaluar cuestiones co m p licadas. Sin p o día ap licar al estudio de los procesos m en-
em bargo se debe saber q ue los p r incip ios tales utilizando procedim ientos experimentales
del sen tido co m ú n se acu m u lan sin ninguna y matemát icos. E l p r i m er lab o rat o r io de
organ ización o crít ica y m uch o menos siste- Psicología experimen tal en el m un do fue
mát icam en te para iden t i f icar los p r incip ios fu n dad o en A lem an ia en 1 8 7 9 p o r un m éd ico
de validez general co m o sí sucede co n el que enseñaba f isiología en la U n iversidad de
méto do cien tíf ico. Heidelberg, W i lh e l m Wundt (1832 - 1 92 0),
La Psico lo gía, la Psico lo gía M é d ica , la para estudiar los procesos de la conciencia.
Psiq u iat ría y el Psicoanálisis se en focan al U t iliz ó el método de int rospección analít ica,
estu dio de la mente pero el cam p o de acción un t ip o for mal de au t oobservación. G racias
de cada uno es d iferen te. La Psico lo gía se a estos estudios la Psico lo gía empezó a ser
ded ica ú nicam en te al estu d io de la con d ucta considerada co m o ciencia.
y de los p rocesos men tales del in d ivi d u o . La
Psico lo gía M é d ica es la ciencia que integra E l e s t r u c t u r a l is m o
1
■i
2 G u Ia de Ps ic o l o g ía M éd ic a
(19 01 - 1972) en los anos de 194 0, con el fin Los sistemas orgánicos y sociales siempre
de const i tu ir un m odelo p ráct ico para con - están orien tados hacia un ob jetivo. La T G S
cep tualizar los fenómenos que la reducción reconoce la tendencia de un sistema a luchar
mecanicista de la ciencia clásica no p o día p o r man tenerse vivo antes de desintegrarse y
ex plicar. Esta teoría ayu da a p r o p o rcio nar un dejar de ex istir co m o sistema, aun cuan d o se
marco teórico u ni f icad o r, tan t o para las cien- haya desar rollado disfuncional mente.
cias nat urales co m o para las ciencias socia- E l p rincip io de eq u ifirialidad significa que
les que necesi tan em p lear concep tos co m o idénticos resultados pueden tener orígenes dis-
“ o r gan izació n ", “ t o tali d ad ” , “ g lo b al id ad ” tintos o iguales orígenes pueden dar diferentes
e “ in teracción d iná m ica” , donde lo lineal es resultados. Este proceso está más in f lu id o por
sust it uido p o r lo circu lar. La T G S , ap licada a su p ro p ia naturaleza o p o r los parámet ros del
la psicología integra los en foques biológicos, sistema, com o es su independencia con respec-
dinám icos y sociales. to a las condiciones iniciales.
E n teoría, en los sistemas ex isten dos
S is t e m a s c e r r a d o s y s is t e m a s
fuerzas: a l pro tección, fuerza ho meostárica
ABIER TO S
que hace que el sistema con t in úe co m o esta-
Se en t iende p o r sistema a un co n ju n t o ba, y b) crecim iento, fuerza morfogenética
de elemen tos en i n teracció n d inám ica. Los co n t rar ia a la an terio r q ue es la causan te de
subsistemas son co m p onen tes del sistema. los cam bios del sistema. Estas dos fuerzas, en
H a y dos tip os de sistemas: los ab iert os (los teoría, perm iten que el sistema se mantenga
sistemas vivos) y los cerrad os (las m áq u i- estable y se adap te a si tuaciones nuevas.
nas). L o s sistem as cer rad os tienen m uy E l p r incip io de e q u ip o ten cialid ad lleva
poco in tercam b io y co n tact o con el med io i m p líci ta la idea de q ue pueden o b tener-
ex tern o ya q ue solam en te u t ilizan su reser- se diferentes resultados par t ien d o de una
va de energía in ter na, p o r lo que t ienden a m ism a sit uació n i n icial. Esto i m p lica la
desest ruct urarse. E n cam b io, los sistemas i m p osib ilidad de hacer p red icciones deter-
ab iert os t ienden a una evo lució n constan te y m in istas. Puede haber cau sa lid a d lin eal
a un orden est ructu ral al haber una in terac- (relació n m atem át ica), en la cual las var ia-
ción per m anen te en t re el sistema y el med io bles au m en tan o d is m inuyen en u na can-
ex tern o. In terca m b ian energía, m ater ia e t idad constan te, y cau salid ad c irc u la r, que
in f o r m ació n . Ejem p los de sistemas ab iert os i m p lica que en las relacio nes todo es p r inci-
son: una célu la, una p lan ta, el h o m b re, la p io y es fin. Es te concep to supone q ue todos
fam ilia, un g r u p o social. Las p ro piedades de los elemen tos in f luyen so b re los dem ás y a
los sistemas ab ier tos son: t o talid a d , o b je ti- su vez son i n f lu id os p o r éstos.
vo, eq u ifim ü d a d , p ro tecció n y crecim ien to, Se acepta que el cerebro es un sistema
y eq u ip o ten cialid ad . abiert o que alberga subsistemas. To d os los
procesos que en él ocurren son circulares,
T o t a l id a d , o b je t i v o , e q u if in a l id a d , tienen p rincipio y fin. Para avanzar, los resulta-
PRO TECCIÓ N Y CRECIM IEN TO Y dos deben ser lineales. Sin em bargo, un evento
EQ U IPO T EN CIA LID A D t rau mádeo puede afectar un subsistema del
La T G S establece el concep to de to talidad, cerebro. Po r ejem plo, com o consecuencia de
donde “ el ‘t od o ’ es más que la simple suma de una violación, el desarrollo sexual se puede
sus partes” . E l l o significa que los com ponen- in ter ru m p ir y la persona, en el f utu ro, n o bus-
tes del sistema consti tuyen una organización caría tener relaciones sexuales. O t ro caso son
in ter dep en d ien te en la q ue la c o n d u c ta y las fobias (m iedo intenso e irracional a objetos
expresión de cada uno in fluye y es inf luida por o situaciones específicas que generan intensa
todos los otros. Un ejem plo para com prender ansiedad o conducta de evitación), donde el
este concept o es la célula; no es lo mismo la proceso es circu lar pero el resultado no es
suma de sus componentes aislados a la co m- lineal y el sujeto no puede vencer la fo b ia.
pleja organización de la to talid ad de sus partes E n el caso de las obsesiones (excesiva
que participan en la creación de la vida. p reocu pació n p o r el o r den , el perfeccionis -
4 Gp I a de P sic o l o g ía Mit mciA
m o y e¡ con t ro l menta! e in ter perso nal a p oderosos y sob renat urales m anejaban la
ex pensas de la espon taneidad, la f le x ib ilidad nat u raleza a su ar b i t r io ; así, las tor men tas,
y la eficiencia), tan t o los procesos co m o los los rayos, la oscu r idad , la salida del sol y
resu ltados son circu lares; el m iedo ai cam b io t od o aq uello q ue le resultaba inco m p ren-
n o les perm ite avan zar. E n la en fer m edad de sib le eran resp o nsab ilidad de esos seres
A lz hei m er (presencia de m ú l tip les défici ts so b renat urales.
co g noscit ivos) se bloquea el resu l tad o final, A l tener adver tencia de su m o r talidad y
se o lvidan los concep tos y se tienen q ue v o l- co m o una f o r m a de m i t igar su ang ust ia, el
ve r a aprender. h o m b re p r i m i t ivo ideó m itos t ran q u ilizad o-
La fam ilia tam bién es un sistema. Ex isten res en los cuales, al m o r ir, no lo hacía co m -
sistemas fam iliares cerrad os y sistemas fam i- p letam en te; es decir, consideró que estaba
liares abiertos. Las fam ilias con sistemas hecho de dos par tes: una, su par te m o r tal,
cer rad os tienen m u y p oco in tercam b io y la que m o ría y, o t ra, su parre in m o r tal
co n tact o con el med io ex terno, situació n para la q ue había reservada o tra vida. Así,
q ue li m ita el desar ro llo in d ivi d ual de sus co n la creencia de su p ro p ia in m o r talidad
m iem b ros. Las reglas son an t icuadas y ríg i- y la ex istencia de seres sob renaturales que
das, basadas en un fuerte sistema de creen- m anejaban la nat u raleza según sus deseos,
cias. N o se perm iten o p in iones p o r tener el h o m b re p r i m i t iv o reso lvió su p ro b le m a
una gran resistencia al cam b io, lo q ue da ex istencia! y d io origen a d iversas p ráct icas
co m o resultado sujetos inadap tad os y con m ág icas y relig iosas. En t re ellas están, el
p oca o n ula capacidad para ser felices. A l r it o , que se p ract icaba, y aún se p ract ica
co n t rar io , las fam ilias co n sistemas ab iert os en co m un idades p r i m i t ivas, en ocasión de
so n dinám icas. La co m u n icació n es ab ier ta cam b ios i m p o r tan tes en la vida co m o es el
y se per m ite ex presar o p in iones, p o r lo que naci m ien t o , la p u ber tad , el m a t r i m o n io o en
t odos los m iem bros se afectan m u t uam en- casos de ep idem ias, y el to tem ism o, que es
te. Cad a m iem b ro de la fam ilia ad o p ta un la creencia de que cada persona está unida
co m p o r tam ien t o que i n f luye en los o t ros, a u n an i m al o p lan ta y q ue de esta relació n
de a h í q ue la co n d ucta de cada u n o de los depende su bienestar.
m iem b ros sea a su vez causa y efecto. Este En cuan to a las teorías de las en fermeda-
sistema fa m i liar p r o p ic ia el co n tac t o ex ter- des mentales, el h o m b re p r i m i t ivo ¡as ex p licó
no y el desar ro llo de t odos sus m iem b ros en t o r n o a sus concep tos m ágico - anim istas. E l
al enri quecerse con las d iferen tes o p in io nes m iem b ro de la t rib u afectado de un t rast orno
de cada uno y n o tem er al cam b io , dan d o men tal, cuya ccgiducta era m uy diferente del
co m o resultado in d ivi d u os seguros de sí rest o, era vist o co n ad m iració n si se creía que
m ism os, con una g ran capacidad de ad ap - u n espíri tu bueno se había apoderado de él o
tació n y de ser felices. con h o r r o r cuan d o se pensaba que un espíri tu
m alig n o lo había poseído.
D E S A R R O L L O H IS T Ó R IC O D E L O S
C O N C E P T O S P S IC O L Ó G IC O S Y D E La P siq u ia t r ía e n l a a n t ig ü e d a d
LA S EN FERM ED A D ES M EN T A LES GRECO RRO M A N A
Lo s griegos f ueron los primeros en estudiar las
S is t e m a d e c r ee n c ia s d e l h o m b r e enfermedades mentales desde el p unto de vista
PRIMITIVO
científico, atribuyéndolas a causas naturales y
A través de la historia las ideas sobre las enfer- dejando de ser vistas com o enfermedades d ivi-
medades mentales han tenido un pro fun do nas o sagradas co m o sucedía anteriormente.
cam bio. Sin em bargo, el ho m bre, provist o de De ellos, Hip ócrates fue el pri mero.
razón, desde sus orígenes ha t ratado de ex p li- H i p ó c r a t es (4 6 0 - 3 7 0 a .C .), m éd ico
carse a sí mismo el porq ué de las cosas que lo g r iego l la m a d o el pad re de la m ed icina,
rodean y de las enfermedades que le aquejan. d esar r o lló la teo ría de los h u m o res (san g re,
E l h o m b re p r i m i t iv o , desco n oced o r del f le m a, b ilis a m a r i l la y b ilis n eg ra), la cual se
co ncep t o de causalidad , pensó q ue seres basa en el e q u i l i b r io de éstos y en el de fas
In t r o d u c c ió n a l a P sic o l o g ía y a la P siq u ia t r ía
5
cualidades q ue los aco m pañan, respectiva- les aplica a los en fer m os mentales q ue han
men te (calien te, f río, seco, h ú m ed o). Señaló cometid o algún delit o.
que las en fer medades tienen p o r causa el Ta m b ién , en su o b r a La Re p ú b lica,
deseq uilib rio en t re estos factores. Fue el p r i- hab la sobre la p r o tecci ó n a los en fer m os
mero que u t iliz ó el m étod o cien tíf ico, obje- m en tales, declaran d o que los par ien tes
t ivo, para la co m p rensió n de las en fer meda- deben cu idar los en casa p a ra que no se les
des mentales. vea ab ier tam en te en la c i u d a d y ios last i m en.
H ip ócrates señaló q ue n o existe d ico t o- Agregó que son los fa m i lia res los resp o nsa-
mía ent re las en fer medades del alm a y las bles de cuidar les y son éstos quienes deben
enfer medades del cuerp o, af ir m ó que todas pagar una m ulta si act úan co n negligencia.
ellas tienen una e x p licació n f isiológica y, Después, Aristó teles (3 84 - 32 2 a.C.), u t i l i-
al referirse a la ep ilepsia, llam ada entonces zando el método de la ló g ica deductiva a f i r-
en ferm edad sag rad a, a f ir m ó que ésta tenía mó q ue el cuerpo era d e nat uraleza m aterial
una causa nat u ral y que una parte del orga- y la men te de nat u raleza in m ater ial, p o r lo
nism o se ve afectada especialmen te en las que al ser la mente de nat u raleza in m ater ial
enfer medades m en tales y ésta es el cerebro. no p o día atacarla n in g u na en fer medad. N eg ó
Señaló que las en fer medades pueden causar- la causalidad psicológica de las en fer medades
las tan t o fact ores in ternos co m o ex ternos. mentales. E l pensam ien t o de Aristó teles, no
Fue el p r i m er o en m encio nar q ue el cerebro obstan te, el m étod o u t i li z ad o , p revaleció
es el ó rgan o de la mente y q ue a h í se encuen- hasta los siglos X VI y X V JI, l o que in f l u yó en
tra la capacidad para pensar, sen t ir o soñar; el tar dío desarro llo de la ciencia, específ ica-
p o r lo tan to, los t rast or nos mentales son mente de la psicopatología.
enfer medades del cerebro.
Ta m b ién fue el p r i m er o q ue describ ió Fo r m a c ió n d e l a s es c u e l a s
y clasi f icó en fer medades mentales co m o la D OGM ÁTICA, EM PÍRIC A Y M ETO D ISTA
[re n it is (locu ra aguda que se presen ta con Las ideas h ip oc rá t icas p revalecier o n en el
delir io, las más de las veces, ag itad o), la curso de los sig los y se rep i t iero n hasta
m elanco lía (cuan d o el m ied o y la tristeza co n st i t u ir la lla m ad a escu ela d o g m á tica,
d u ran lar go t ie m p o), la ep ilepsia, la manía lo q ue p r o vo có la a p a r ic ió n de la escuela
(d iversos estados de ag itació n y delir io), la e m p írica, la cual rechazaba la invest igació n
paran o ia, las f o b ias y la h isteria. Además de las causas de las en fer m edades, c o n s i-
se re f i r ió a la i m p o r tancia de la herencia en d eran d o que en el ar te de cu ra r lo ú n ico
las en fer medades mentales y señaló que las válid o es la ex per iencia d irec ta y perso nal
lesiones de la cabeza p ueden ser causa de del m éd ico, la e x per iencia co lec t iva co n si g -
alteraciones m o t o ras y sensoriales. nada en t ratad os m éd icos p a ra reso lver los
Plat ó n (428 - 347 a.C.) señaló que la salud casos nuevos.
depende del eq u ilib r io ent re cuerpo y alma La escuela m eto d ista n ació de ¡a o p osi-
y mencionó q ue las enfer medades mentales ción en t re dog mát icos y e m pír icos. Se insp iró
pueden deberse tan to a pro blemas morales en Ascíepiades de Prusa, n at u ral de Bi t i n ia,
co m o a t rastornos cor porales e hizo mención quien vivía en R o m a en el siglo I a.C . Su
que en todos los hu m anos hay una nat u ra- teoría médica deviene de la filoso fía de
leza de bestia salvaje, que en los sueños, “ al Ep icu r o , para quien el cuerp o es un co n ju n t o
no ser in hibidos p o r las altas facultades” se de par tículas que se hallan perpetuamente
tiende a satisfacer los deseos o las fantasías en m ovim ien t o y recorren conductos p o r los
no sat isfechas de la realidad. Pla t ó n también que pasan el p nein na o sp iritu s, un aire ela-
se refir ió a los enfer m os mentales que come- borado, y los f lu idos del cuer p o. La salud o
ten act os delict ivos y af ir m ó que ellos no son la en fer medad dependen de los m ovim ien tos
responsables de sus actos, señalando que de estas partículas, su velocidad, su n ú m ero,
sólo paguen p o r el daño causado y no se les su magnit u d, su f o r m a, el estado de los c o n -
castigue, lo q ue en la act ualidad cor responde ductos, y la liber tad de paso q ue encuent ren
al concep to legal de ini m p u tab ilidad q ue se el aire y ios líq uid os corporales.
6 Gu í a de Psic o l o g ía M éd ic a
segundo m ilen io antes de nuest ra era, ex istía La ob ra del francés P h il ip p e Pinel (1745 -
en Bab i lo n ia un grem io de médicos y se ha 182 6) t uvo varias facetas. U n a de ellas es la
descubierto un ju ram en t o m ed ico, m il años h u m an i taria. Se le reconoce p rincipal m en te
an ter io r al de H ip ócrates. co m o el médico q ue les q u it ó las cadenas a
La civilizació n heb rea pasó del p o li teís- los en fer m os mentales.
m o de las civilizacio nes vecinas a] concep to Este fue el resu ltado de la in icia t iva que
m ono teísta q ue rechazó el culto a los dioses Pinel em p ren d ió en 1793 en el asilo de la
y ias creencias mágicas. E n la B i b l ia hay B icé t re de Pa rís y c o n c l u y ó en el as i l o de
descripciones de en fer medades mentales que la Saipét r iére de la misma ciu dad en 179 6.
se asemejan en sus rasgos esenciales a los La in iciat iva co m p ren día m ejo ras p r o g re-
síndromes p siq u iát r icos act uales. sivas de las con d iciones de asistencia a los
en fer m os. O t ra co n t r i b u ció n m uy i m p o r-
La E d a d Med ia tan te de Pinel fue hacer del estu dio y t ra ta-
Desp ués, en la E d a d M e d ia (4 7 6 - 1 4 5 3), m ien to de los t rast ornos m en tales una ram a
m uchos médicos act uar o n del lad o de la específica de la m ed icina, raz ó n por la cual
racio n al i da d y recu r r ier o n a la f iloso fía se le considera el f u n dad o r de la Psiq u iat ría
para co m p ren d er ios estados p sico ló g i- co m o d iscip lina médica.
cos cuan d o lo co nsideraban necesario. L o En 1801, Pinel p u b l ic ó el T ra ta d o
hacían co n ei o b je t o de i n teg rar los estados m é d ico - filo só fico so b re la lo c u ra, en el
psico ló g icos en una rep resen tació n que, en que e x p uso las d iferen tes m an i fes tacio nes
ese t iem p o, se p r o p o n ía q ue era esencial- c lín icas que hab ía o b servad o y p r o p o -
mente so m át ica. nía u n sistema n oso ló g ico senci llo . P in e l
señalaba que la dem encia o locu ra era
De l Ren a c im ie n t o a l a Il u s t r a c ió n u na en fer m edad y q u ien la padecía debía
La llegada del Renaci m ien t o t rajo consigo ser co n si d era d o , a pesar de la pér d i da de
una persecución terrib le con t ra la locu ra j u ici o , co m o un ser h u m an o . In sis t ió en
a t ravés de la in q u isició n. Esta situació n u t i l i z a r una m e t o d o lo gía c ien t íf ica en la
p rovocó un m o v i m ien t o m éd ico de pro testa que el estudio del en ferm o mental, al igual que
en el cual estaba Jean W i e r (1 5 11 - 1 588). el es t u d io del rest o de la m e d icin a, debía
Este méd ico f ue el p r i m er o en descu b r ir e %er u na ciencia basada en hech os m i n u c i o -
i den t i f icar a la h isteria y al del ir io co m o sam en te o bservad os.
t rast ornos m en tales en las m anifestacio nes M ás adelan te, E m il K raep elin (1856 -
que los jueces in q u isid o res co nsideraban 1 9 2 6), psi q u ia t ra ale m án de ca rác te r
dem oniacas. M á s tarde se crearo n asilos, lógico y rig u roso, escrib ió el T ra tad o de
cen tr os e insti tucio nes para acoger a los Ps iq u ia t ría , cuyas ocho ed iciones f uero n
pacientes men tales, pero su cu idad o estaba p u b licadas de 188 3 a 191 5. Es ta o b ra fue
a car g o de asistentes, perso nal ad m in is- la p r i m era que inclu yó una clasi f icació n de
t ra t ivo , su pervisores y jefes de inspección, los t rast ornos mentales, base de las act uales,
m ien t ras que los médicos se l i m itaban a fun damen tada n o só lo en los sín to m as de
curarles sus d o lencias físicas, si t uació n que las en fer medades mentales sin o en la ev o-
p revaleció hasta fines del siglo X V I II y p r i n - lució n y el estado term inal de las m ismas.
cipios del siglo X IX . K raep elin acuñó el concep t o de dem encia
p reco z y la clasi f icó en tres t ip os: la ca ta to -
IN IC IO D E L A P S IQ U IA T R ÍA C O M O n ía, la bebefren ia y la p a ran o id e, m u y c la-
E S P E C I A L I D A D M É D I C A _______________ ramen te definidas en 189 9, y q ue an teced ió
al tér m in o de esq uizo frenia que más tar de
El tér m in o Psi q u ia t ría p roviene de psyebe, p ro p uso Eugene Bleu ler. O t r a i m p o r tan te
alm a, ¡a t réia, cu ració n , iatro s, méd ico, y ap o r tació n de Kraepelin fue ag ru par en una
en algunos tex tos refieren q ue este tér m in o sola en t idad nosoló gica a la psicosis m a n ia-
es u tilizad o p o r p r i m era vez en 1803 p o r co - depresiva, hasta en tonces f rag men tada
Jo h a n n Cr ist ian Re il. en va r ias en t idades clín icas independien tes.
8 Gü í a de P sic o l o g ía M ^ n jna_
En 1911, Eugene Bleuler (1857 - 1940), encadenaba o e x h ibía en jau las, se puede
que tenía una concepción dinám ica de las
enco n t rar q ue desde la ép oca prehi.spánica
psicosis, influencia de las teorías de Sig m und
los m e x icas i d en t i f icab an d iversas p a t o -
Freud, p u blicó el t ratado Dem en tia p raeco x
logías co m o la dep resión y la ep ilepsia y
oder G ru p p e der Sccb izop b renien, en el que
h acían una f id ed ig na descr ipció n de las
demostró que Kraepelin estaba equivocado al
m an ifestacio nes de alg u nas en fer medades
señalar que la dem encia precoz consti tuía una
mentales. T laz o l reo l t , d iosa venerada p o r
sola enfermedad, ya que más bien era un con-
los az tecas, cuya i m agen t iene los pies t o rci-
junto de afecciones que tenían características dos, de su boca sale sangre y sus o jos l lo ran ,
comunes. Co n ello nació el tér m ino esquizo-
es descri ta penet ran d o en el cuer p o del
fren ia, con un enfoque d inám ico del trast orno. en fer m o hacién d o le caer en convu lsiones.
Este neologism o significa hendir, escindir, algo
“ E l en fer m o hace m uecas, desvía los ojos,
que p ara él constituía el síntoma fundamental se le paralizan los b razos y se le tuercen los
de la en fer medad: la escisión, la d isociació n , la
pies; golpea con las m an os alreded o r suyo
d islocación de las diversas funciones psíquicas.
y su boca se llena de esp u m a.” Es ta es una
descripció n f id ed ig na de una crisis ep ilép tica
L A A N T 1 P S IQ U IA T R ÍA
m o t o ra generalizada q ue se encuen t ra en los
escri tos en náh ua t l de M a r t ín de la C r u z ,
Es i m p o r tan te m encio nar que tan to la
t rad ucid os al latín y co m p ilad os p o r o t r o
Psiquiatría com o los psiquiatras han sido m uy
i n d io m e x ica, Ju a n Ba d ia n o , en el fa m o -
atacados en diferentes épocas y en su m o men-
so Có d ice Ba d ia n o . Se descri ben p ráct icas
to se inten tó su desaparición. E n los años
médicas para t rast o r n os m en tales, según
1960 a 1970 emergió la An t ipsiq uiat ría, un los cr i ter ios de la m ed icina náh ua t l, co m o
m ovim ien to que definía a la Psiq uiatría com o
el t ra ta m ien t o de las crisis ep ilép t icas con
el últi m o eslabón social que consolidaba en
la raíz de m ica x i h u i t l q ue cor resp o n de a la
los individuos su papel de “ enfermos men-
l la m ada f lo r del co raz ó n , t o d avía u t ili zada
tales” convir t iéndolos en enfer mos crónicos.
p o r los cu ran deros bajo la creencia de que
Este m ovim ien to tuvo varios inspiradores con las crisis ep ilép t icas t ienen su origen en
diversos matices, entre los p rincipales están los
en fer m edades del co raz ó n. A dem ás están
ingleses Ro nald D. Lain g y Davi d Co o per; en
descri tos la dep resión, los t rau m at ism os
Francia, los filósofos Gilíes Deleuze y M ich el
craneoencefálicos y el d e lir iit m , t odos ellos
Foccaul t y, en Italia, Franco Basaglia, donde
co nsiderad os co m o en t idades pat o ló g icas, al
se logró que se pro m ulgara la Ley 180, que ig ual que o t r os p ro b le m as de salu d . ?
ordenaba la supresión gradual de todos los
Después, d u ran te la Co lo n ia, el p ri m er
manico m ios. Arg u men taban que el en ferm o
hospital que se estab leció en A m ér ica, para
mental era una víct i m a de la sociedad y
la atención de los trast ornos mentales, fue
éste escon día en su silencio el secreto de la
el Hosp i tal de San H i p ó l i t o en la Ciu dad de
sociedad, p o r lo que había que dejarlo hab lar
M é x ico . L o fundó Ber nar d in o Á lvarez en
para que denunciara toda la hipocresía de
1566. Adem ás f un d ó la orden religiosa de los
ésta. Acusaban a los psiquiatras de no buscar “ H i p ó l i t o s" para el cuidad o de los enfermos
otra solución que la de aislar a los enfermos,
mentales. Tam b ién hay algunos registros de
hu m illarlos y quitarles su dignidad de seres
los poetas M an u e l A cu ñ a y Ju a n de D ios Peza,
humanos a base de aton tarlos con pastillas, q ue datan del siglo XIX, sobre sus visitas al
encarcelarlos o castigarlos con los electrocho -
hosp ital de m ujeres locas, con ocid o entonces
ques y otras técnicas violentas hasta que los co m o La Can oa.
conver tían en enfermos crónicos.
E n t re 1909 y 1910 se co n st r u yó el
M a n ic o m i o General de la Castañeda, al est i-
L A P S IQ U IA T R ÍA E N M É X l r n
lo de la Salpé t r iére de Pa rís; era un palacio
de grandes d i m ensio nes y her m osos jar d ines
M ie n t ras q ue en Eu r o p a l o s en fer m os m en-
u b icad o en la e x h acien da de L a Castañeda,
tales eran considerados dem o n iacos, se Ies
l u g a r d o n de ah o ra se encuen t ran Las T o r res
in t r o d u c c ió n a l a P sic o l o g ía y a l a P si q u ia t r ía
9
b Los procesos mentales, al igual que los procesos motores, son procesos cerebrales,
os desórdenes de la conducta de las enfermedades psiquiátricas se deben considerar
alteraciones cerebrales.
Todas las fundones corporales y cerebrales son el resultado de la expresión modificada de
4 b ^6neS 3 'QS ^Ue se 'ncorP oran biológicamente las influencias sociales.
combinaciones de los genes determinan el comportamiento del sujeto y estas
combinaciones, mediante un proceso de retroalimentadón, pueden ejercer reacciones en e! .
5 m C’Ue moc^ can ^ ^ r e d ó n de los genes.
aprendizaje induce alteraciones en la expresión de los genes que propician cambios en los
g Patrones de conexiones neuronales. ‘ . .
^ ^Ps|coterapia que es efectiva y produce cambios de larga duración en el comportamiento
e suiel° - origina a través de los mecanismos de aprendizaje cambios en la expresión de los
genes que a su vez provocan cambios en el cerebro del individuo.
atamientos cognitívo-conductuales basados en los principios del aprendizaje, cuando
resu n efectivos, modifican las conexiones neuronales de igual forma que lo hacen los
psicofarmarn;
C a p í t u lo a
LA PSICO LO G ÍA M ÉDICA
además de tem as der ivad os de la Psico lo gía debe en focarse en deter m inad os p u n t os que
evo lu t iva en los aspectos relacio nad os con le ayu darán a tener una o p in ió n so b re la
la salu d y la en fer m edad. si t uació n que v ive ef su jet o y los aspectos
Un aspecto m uy i m p o r tan te de la Psi- psico d inám icos de m ayo r relevancia.
cología M éd ica en la fo r m ació n del estu- Asi m is m o , el m éd ico debe m ost rar una
d ian te de m ed icina es su carácter integrador. ac t i t u d respet u osa hacia e! en fer m o. N o
El l o significa que la Psico lo gía M éd ica es la d ebe ser d is ta n te p er o t a m p o c o d e m as ia-
encargada de p ro p o rcio nar le al estudiante las d o cercan o . L a delicadeza y tac t o co n que
her ram ientas necesarias para la u tilización se d i r i ja al p acien te al h acer le p reg u n tas
cor recta del m o delo b io psicosocial en su p rác- que p uedan res u l ta r e m baraz osas y el no
tica médica. Y es este aspecto de in tegración i n d ag a r sob re su v i d a se x u al en la en t re-
en el estudio del en fer m o la f unció n m ás espe- vista in icia l, a n o ser q ue éste a b o r d e el
cífica y hu manista de esta ciencia, al aban d o- te m a, d e t er m in a rán el f u t u r o de la re lac ió n .
nar los estrictos p rincip ios de la Ps ic o l o g ía C u a n d o e! m é d ico sabe c o n d u c i r la en t re-
y de la b io lo gía y resp o n der a la necesidad v is ta, el su jet o dep osi ta su co n f ian z a, hace
de una medicina que estudie al sujeto en su a un lad o los tem o res co n los que lleg ó y
to talid ad y le asigne el m ism o peso a los fac- h ab la lib re m en te de sus p reocu pacio nes,
tores biológicos, psicológicos y sociales. Así, sus em ocio nes y la si t u ac ió n p o r la que
la Psicología M é d ica se const ituye en el único a t rav iesa a! sen t i r q ue es t ra ta d o co n res-
méto do específico para la ap licació n clínica pet o y q ue el m éd ico m ues t ra un in terés
del m odelo b io psicosocial. Só lo cuan d o el gen u in o p o r él co m o p ers o n a. Es t o si g n i-
méd ico utiliza este méto do en el estudio del f ica q u e el l o g r a r u na b uena co m u n icació n
paciente y de la co m un idad es cuan d o está co n el en fer m o p a ra q ue éste le p er m i ta
capacitado para com prender la salud y la enfer- e n t ra r en su in t i m i d a d es resp o nsab i li d ad
medad co m o un hecho hu m ano. del m éd ico, ya q ue es él q u ien d ir ig e el
Ela b o ra además del exam en m éd ico gene- i n ter r o g a t o r io y p o r lo t a n t o es el e x p er t o
ral, el examen m éd ico psico ló g ico para c o n o- en lo g rar u na b uena r e la c i ó n m éd ico -
cer el estado en que se encuen t ra la salud pacien te (véase Rec u a d r o 2 - 1).
m en tal del en fer m o, req u iere que se invier ta O t r o de los o b jet ivos de la Psico lo gía
más t iem po en la en t revista; sin e m b a r g ó o s M é d ica es p r o p o rcio na r le al m éd ico un
im p rescin d ib le hacer lo para p o der ob tener co n oci m ien t o adecuad o d el f u n cio na m ien-
una visión g lo bal del su jeto. E l méd ico que to psico ló g ico y de la p erso nal idad de él
co m p ren de el padecer del en fer m o no se l i m i- m ism o y de las dem ás p erso nas, tan t o sanas
ta a efect uar una e x p lo ració n física com pleta co m o en fer m as. Asi m is m o dar le a co n ocer
y a elab o rar un h isto rial clín ico del examen la relació n q ue los aspectos psico ló g icos,
méd ico general, sin o q ue ex tiende el in ter ro- b io ló g icos y sociales t ienen en la salu d y en
gat o r io al ám b i t o psico ló g ico, lo que resulta la en fer m edad d el i n d ivi d u o .
en un estu dio integ ral del pacien te. L o anterior demuestra q ue la Psicología
M éd ica es una herram ienta m u y útil en la
Im p o r t a n c ia d e l a r e l a c ió n f o r m ació n del estudiante de medicina y en
M ÉD ICO - PACIEN TE la práct ica del médico en el t rato d iario con
No h ay d u da q ue la en t revista médico - los pacientes. Es ta ciencia ayu da a entender al
psico ló g ica es u n ar te, n o fáci l de ap ren der, h o m b re sano y a! enfer mo co m o una to talid ad
pero q ue t o d o m éd ico debe p rac t ica r hasta al i nclu ir las ciencias biológicas, las diversas
d o m i na r la técn ica. La p r i m era en t revista corrientes psicológicas y las ciencias sociales,
co n el pacien te es cr ucial. E l m éd ico debe además del estudio ant ro pológico y otras cien-
ser co r d ial, n o m o s t ra r p risa en el in te- cias sobre la sociedad, la cul tu ra, la subcul tura,
r r o g a t o r io y escuchar co n atenció n lo q ue la fam ilia y la co m un idad en que vive. C o n este
ex presa el su jet o. Es ta ac t i t u d c o n t r i b u i rá conocim iento global y la experiencia ad q u ir i-
a fo r m arse, desde el i n icio , una i magen, da, el médico está capacitado para centrarse en
au n q ue n o co m p leta del en fer m o. Pa ra ello el estu dio del en fer m o co m o persona.
16 ^ Gu ía de P sic o l o g ía M é d ic a
p o r tam ien t o, una fo r m a de e x p iar sus culpas f ueran estr ictamen te los sín to m as o b jet ivos
o puede c o n si d era r q ue es alg o nat u ral y de cada en fer medad, se desar ro lló un g ran
p o r lo tan to un even to esperado. interés en la invest igació n so b re la in f luencia
Asi m ism o, la forma de reaccio nar es m uy que los factores psico ló g icos tienen en las
diferente. Un os pacientes suelen deprimirse enfermedades. Se em pezó a co m p ren der que
o se vuelven ap át icos y dejan de luchar . los fact ores psicológicos, el t ip o de perso na-
O t r o s se angustian o les da m iedo su frir y lidad, los con f lictos inconscien tes, el estrés
otros más cooperan en su restablecimiento. c ró n ico , la f o r m a en q ue cada in d ivi d u o
L o an terior demuestra que todos aquellos af ro n ta y vive sus ex per iencias, los háb i tos
médicos que quieran ejercer un t rabajo de higiénicos desadap tat ivos (p . ej., ingerir en
excelencia académ ica, a la vez que humanista, exceso ali men t os que co n ten gan d em asia-
es indispensable que posean los suficientes das grasas o car b o h i d ra t o s), in fluyen n o ta-
conocim ien tos científicos para iden ti ficar las blemente en su desar r o llo , así co m o en el
diferentes situaciones de la vida, tensiones, p roceso salud - enferm edad, en el mal f u n c io-
conflictos, pérdidas, crisis o frust raciones, que nam ien to de algún ó r gan o o sistema o en el
han in tervenido en el inicio y evolución de la inicio y evo lució n de d iversas enfermedades.
enfermedad del sujeto y en có m o la padece. Asi m is m o , t o m ar o n im po r tanciad os - fac -
tores sociales, además de los cu l t u rales,
Re l e v a n c ia d e l h is t o r ia l c l ín i c o em pezan d o p o r el am b ien te fa m i liar , el sis-
P o r o t ra par te, el ex ped ien te clín ico sigue tema que rige en ella, su eco n o m ía, la f o r m a
sien d o insust i t u ib le pa ra q ue el p r o p io en que sus m iem b ros se relacio nan en t re sí
m éd ico evalúe en f o r m a in teg ral la calidad y el m ed io am b ien te q ue los ro dea. E l l o d io
de la atenció n m éd ica que p r o p o rcio na a co m o resu ltad o señalar la i m p o r tan cia del
sus pacien tes. Pa ra ello debe e la b o rar un análisis g lobal del en fer m o , es decir, est u-
ex pediente co m p leco, es decir, an o tar en d iar lo en su t o ta lid a d .
f o r m a o rdenada t o da la i n f o r m ació n o b ten i- C o n este en f o q ue los sín to m as su b je-
da, tan t o del in ter r o g a t o r io m éd ico - clínico, tivo s c o m o el m ied o a per d er el em p leo,
co m o del cuest io nar io m éd ico - psicológico. la f r ust ració n p o r f racasos personales o la
Su ex istencia es p r i o r i ta r ia, ya que con una i m p o tencia an te u na en fer m edad g rave,
si m p le revisió n el m éd ico puede evaluar em pezaron a ser anal izad os co n o b je t ivi dad
sistem át icam en te su p r o p io t rabaj o y darse p o r el m éd ico p a ra ejercer una m ed icina
cuen ta si está u t ili zan d o el m éto d o b io psi- in teg ral cuyo cen t r o de est u d io es la p e r-
cosocial, es decir, la m ed icina h u m an ista en sona. Se estuvo de acuer d o en que e l es tilo
el estu d io, d iag n óst ico, p r o n ós t ico y t ra ta- de vid a p r o p icia u na deter m inada en fer m e-
m ien t o de sus en fer m os. dad inicián d ose una n ueva clasi f icació n : las
en ferm edades b io g ráficas. P o r ejem p lo, es
P R O B L E M A S P S IC O L Ó G IC O S , co m ú n que los agen tes de casas de b o lsa
C A U S A D E S ÍN T O M A S F ÍS IC O S sean más p ropensos a p resen tar más jóvenes
y más f recuen tem en te un i n fa r t o de m i o ca r -
Los co ncep t os in iciales que resaltan el d io que el rest o de la p o b lació n .
deter m in ism o psíq u ico f uero n m ost rad os E l estrés en los ejecu tivos y em p resarios
por Freu d en las reaccio nes de co n ver- es m uch o más al t o q ue en los cam pesinos y ,
sión so m á t ica (co n versio n es h is tér icas). en t re o t r os fact o res, se ha descu b ier to q ue
Po s ter io r m en te A le x a n d e r d ist in g ue las los h o m b res q ue viven so los tienden más a
reaccio nes de co nversió n de los t rast ornos la dep resión. Es así que la perso nalidad , la
so m át icos q ue se asocian co n f recuencia a f o r m a de a f r o n ta r el t rabaj o , los p ro b le m as
t rast or nos m en tales y de co m p o r tam ien t o , del h o gar y de la v i d a, las f rust racio nes an te
al estu d iar la in f luencia que t ienen los fac- las pér d idas ya sea de los seres q ueridos, del
tores psico ló g icos en d iversas en fer medades. t rabaj o o de la p osició n eco n ó m ica, t o d os
A par t ir de 1 9 7 4 , en que de m anera o f i- ellos fact o res psico ló g icos, in f luyen en n u es-
cial se les d io i m p o r tancia a facrores que no t ra salud o en fer m edad b io ló g ica.
18 Gu ía de P sic o l o g ía Méd ic a
Ca p í t u l o 3
L A C O N C IE N C IA , U N A P R O P IE D A D E L E S T U D IO M U L T ID IS C IP L IN A R A
D E L A M A T E R IA DE LA M EN TE
E n el siglo X IX , co n el auge de la Psico lo gía Act ual mente, el estudio de las neurociencias ha
ex per im en tal (W i i h e m W u n d t ) y de la psico - llevado a abordar la mente desde un p u n t o de
física (G u s tav Fech ner), se in ició el en foque vista científico en su naturaleza n eu r o b io lo gía,
m oderno de la conciencia, al su p oner q ue la cuestión determinante para su com prensión.
act ivid ad m en tal se co r relacio na con diferen- Asi m ism o, los avances en el estudio de la b io-
tes estados físicos (p aralelism o p sico físico). logía m olecular se han encargado de facili tar
20 Gu í a de Psio o i .opJ a M éd ic a
Méd u l a espin a l
propuesto que la conciencia es el resultado de los procesos merced a los cuales las en t ra-
varias funciones fundamentales de la actividad das de in for m ació n sensiriva se transforman,
cerebral que son: la mem oria, el aprendizaje, ¡a reducen, elab oran, almacenan, recuperan y
distinción de lo propio y dé lo no p ro p io y, lo utilizan. Estos procesos cerebrales respon-
más importante, la reentrada, que es la com- sables de las capacidades cognitivas ocurren
paración recurrente de la in form ació n recibida p rincipalmen te en la corteza cerebral.
por regiones cerebrales distintas.
Asimismo, el estudio de la conciencia reviste
especial i m portancia para la Psi q u ia t ría, ya
que la psicopatología no es o t ra cosa que un
conjunto de enfer medades de la conciencia.
Del mismo modo, la vigilia y la ensoñación
son estados funcionales del cerebro generados
por las propiedades intrínsecas de las neuronas
y los circuitos neuronales talam ocorricales. El
tálamo está localizado en el centro del cerebro
y se conecta radialmente y de manera recip ro-
ca a todas las áreas de la corteza cerebral. E l
tálamo además recibe información de todas las
F i g u r a 3- 7 Localización anatómica de las
vías sensoriales (véase Recuad ro 3 - 1).
funciones mentales cognitivas del cerebro
f u n c io n e s m e n t a l e s
Porción lenticu-
Agujero de
tocaudada
Manro
Caudado
• Rodilla
Porción
lenticu-
lotalámica
Pilares
E p íf is is F i g u r a 3 - 1 1 Esquema anatómico del cerebro
posteriores
de! trigé-
mino
Desp ués, o tr os invest igado res co n t in u a-
r o n la búsq ueda de la localizació n de f u n -
F i g u r a 3 - 8 Entrecruzamiento de fibras
ciones con d uct uales específicas en la cor teza
26 Gu ía .d e P sic q l o g ía .M é d i c a .
cerebral. Ident ificaron una región situada en falta develar el c ó m o una in f o r m ació n sen-
la circunvolución precen t ral del cereb ro en la si t iva se t rad uce p r i m er o en percepció n,
que se producen m ovim ien tos característ i- después en rep resen tacio nes internas y por
cos y diferenciados, localizada en la corteza ú l t i m o , en la f o r m u lació n de planes para la
motora del lado opuesto. Po r ejem p lo, la acció n in m ed iata o p a ra acciones f uturas.
mayoría de los seres hu manos son manidex -
tro; es decir, utilizan la mano derecha para Sen s a c ió n y pe r c ep c ió n
escribir y realizar m ovim ien tos f in os, la que La sensació n es un estím u lo q ue in teract úa
está controlada por el hem isferio izquierd o, co n las células recep t o ras sensibles a ese tipo
el mismo que con t ro la el habla. Es p o r ello de es tím u lo. La m ayo ría de las sensaciones
que en ¡a mayoría de las personas se conside- se iden t i f ican co n un t ip o p a r t icu la r de
ra al hemisferio izq uierd o d o m inan te. E n los estím u los a ios q ue responden para l levar la
zurdos el hemisferio d o m inan te es el derecho. i n f o r m ac ió n p o r las vías sensitivas for m adas
Ka r l Wer n ic k e descu b rió o t r o t ip o de p o r neu ro nas q ue en lazan los recep tores de
afasia, en la que el pacien te p o día hab lar la per i fer ia co n la m éd ula esp inal, el t ro nco
pero no entendía el lenguaje. A d iferencia de en cefálico , el tála m o y la cor teza cerebral
los pacientes de Broca q ue en ten dían el len- La percepció n es una ex per iencia sen-
guaje pero no p o dían hab lar. Asi m is m o , la si t iva y e m o cio nal, es la ex per iencia co n s-
localización co r t ical de la lesión era d istin ta cien te de u na sensación. Asi m is m o , es una
a la afasia de Broca. Su localizació n estaba e x p er iencia senso r ial que nos hace ve r que
en la parte p osterior del ló b u lo tem p o ral en el co n o c i m ie n t o del m u n d o nos llega a t ra-
la unión con los ló b u los occip ital y parie tal. vés de los sen t id os; p o r ejem p lo, un ob jeto
Tam b ién teorizó sobre un tercer t ip o de vis t o o u na can c ió n o íd a. T o d as las percep-
afasia, p roducto de la desconex ió n. E n ella cio nes so n p r ocesadas de m anera si m ilar.
están ilesas las zonas recep t iva y m o t o ra, La p ercep ció n co m ien za en las célu las
pero están destruidas las fib ras que las recep t o ras sensib les a una clase d e ter m ina-
conectan. Esta afasia, con ocida act ual m en te da de es tím u los co m o los o lo res, el reflejo
com o afasia de co n d u cció n , se caracteriza de la lu z , el ejercer p resió n sobre la p iel o
p o r el uso incorrecto de las palab ras (para - el r u id o . A sí, cada sistema sensit ivo o b tiene
fasia) (Fig u ra 3 - 12). i n f o r m ac ió n del estím u lo y lo t ransm i te a lo
Po r otra par te, se desconoce có m o las lar g o de u n t rayec t o de células q ue lo c o n -
ideas y los sentim ien tos se t ransfo r m an en d uce a u na deter m in ad a regió n de la co r te-
lenguaje. Asi m ism o, n o se sabe có m o están za cere b ral. P o r ejem p lo, una q uem ad u ra
interconecrados los circu it os de redes de nos p r o d uce u na sensació n que d en o m ina-
neu ronas que originan la act ividad m en tal y m os d o lo r , lo q ue co n l leva una ex per iencia
pro ducen las funciones co g n i tivas. Ta m b ién sensit iva y e m o cio nal desag radab le a la que
den o m ina m os p ercep ció n .
C c r i 67,i Su rco
Áre.l
cen t ral Co r teza som atosen - A t en c ió n
ar ial primaria
p r e m o to ra U n a de las def in icio nes más claras y sencillas
A j e a d e asociación sobre atenció n quizá sea la de V i d a l , p u b l i-
lalosensoria!
cada en la E n c ic lo p e d ia Ib e ro a m er ican a de
A rea A re a
prefronlal visual P s iq u ia t ría , q ue d ice: “ La atención es la
capacidad de co ncen t rarse sobre un ob jeto
deter m inad o ” . La f ocalizació n y co ncen t ra-
ció n de la co nciencia es par te de su esencia.
Im p lica e x clu i r t odos los otros estím ulos
para f i ja r la atenció n en uno so lo. E l l o
sig n if ica q ue só lo so m os conscien tes de una
peq ueña par te de los estím ulos sensitivos
Fig u ra 3 - 12 Area de Broca y área de Wernicke
q ue n os llegan en c ual q u ier m o m en t o . Só lo
NffUHOCIENCIAS Y MENTE 27
riqueza de las diferencias culturales, de creen- inevi tab le m o d i f icació n de la conducta inde-
cias y perspectivas, y e) la homogeneización pendientemen te de ¡a calidad de ésta.
del pensamiento puede hacer que la interacción La in f o r m ació n existe y de acuer do al
con el mundo exterior deje de sernos atractiva. g rad o de co nciencia e interés puestos en
Po r otra parte, es necesario d iferenciar el ella es cap tada y f ijada en la mente. Si esta
pensamiento del lenguaje. El pensam iento, i n f o r m ació n es de i m pact o para el in d ivid u o
además de ideas, utiliza imágenes visuales, y p o r ende m an t iene su in tensidad pasando
conceptos, y proposiciones abstractas y otras la p rueba del t iem p o, en tonces es retenida
muy variadas formas de pensamien to no en la m e m o r ia y queda d isponible para su
lingüístico. N o todo el conocim iento de una u t ilizació n p oster io r. Es t o sucede cuan d o se
persona se expresa en palabras. En cam bio, evoca y es t raída nuevamen te a la co ncien-
el lenguaje es la capacidad de cod ificar ideas cia sin i m p o r ta r si el proceso asociat ivo es
en señales para com unicarlas. El pensamien to in tencio nal o espon táneo.
está constituido por las ideas en sí mismas,
por lo que puede originarse el pensamiento M em o r ia e x p l íc i t a y m em o r ia
en ausencia del lenguaje, no así, el lenguaje en IM PLÍCITA
ausencia del pensamiento. La m em o r ia se clasif ica en mem oria ex plícita
y m em o ria i m p lícita basándose en có m o se
A p r e n d iz a je y m em o r i a alm acena y se recuer da la in fo r m ació n. La
El aprendizaje es ei p roceso p o r el que ad q u i- m em o ria ex p lícita se alm acena en la cor te-
rimos el conocim iento sobre el m u n d o. E l za asociat iva. Es la base del aprendizaje, de
lóbulo temporal, a través de sus estructuras hechos y ex periencias; el conocim ien to que es
profundas, el hipocam po y los núcleos am ig- flex ible puede ser recordado por el esfuerzo
dalinos, se ocupa de aspectos del ap ren d iza- consciente y se puede ex presar verbalmente.
je. La memoria, del latín m em oria (po tencia E l co n ocim ien t o almacenado co m o me-
del alma), por medio de la cual se retiene y m o r ia ex p lícita (al m acenam ien t o de la mem o-
recuerda el pasado, es el proceso p o r el cual r ia ex p líci ta), se adquiere pri mero a través del
el conocimiento es co d i f icad o, alm acenad o y p rocesam ien to de una o más de las tres áreas
posteriormente recuperado. De acuer do con de asociación p o li m o dal de la corteza: las
los conceptos modernos de la Psiq u iat ría se cor tezas p ref ro n ta!, lím bica y occipit opariet o -
puede def inir a la mem oria co m o el acervo tem poral que sintetizan la in form ació n visual,
de material, el cual se const ituye p o r los au d i tiva y so m át ica. Desde ahí la información
acontecimientos, ex periencias e in f o r m a- es t ranspo r tada en serie a fas cortezas parahi -
ción, guardados en la mente co m o un acto p ocám p ica y perirrinal (situada alrededor de
consciente del in d ivid u o y conservados para las fosas nasales), después a la corteza ento -
su utilización posterior. r r inal (sit uada den t ro de las fosas nasales),
El aprendizaje y la memoria tienen una gran la circu nvo lució n den tada, el hip ocam po, el
importancia en la conducta del in d ivid u o. su bícu lo (est ructura de soporte, porción de la
Son básicos en el desar rollo de nuestra vida. circu nvo lució n del hip ocam po lim itado p o r
Aprendemos a cam inar, aprendem os el len- la fisura del m ism o n o m b re), y finalmen te de
guaje, aprendemos las formas sociales, ap ren- nuevo hacia la cor teza en torrina!. De aq uí, la
demos la cul tura; sin em bargo, no t od o lo i n f o r m ació n es devuelta hacia las cor tezas
que aprendemos nos beneficia ya que tam- del p a rah i p o ca m p o y p er i r r inal, y f inal m en-
bién adquirimos conductas y formas de co m - te de n uevo a las áreas de asociació n poli -
portamiento que nos hacen daño. Asi m is m o, m o dal de la neocor teza. A sí, las alteraciones
también podemos aprender a cam b iar aque- de. la m e m o r ia p o r lesiones de la cor teza
llo que no nos gusta o nos hace su f rir. Un en t o r r inal so n par t icu lar m en te graves.
ejemplo de ello es la psico terapia, que cuan do De hecho, las modificaciones anatomo -
tiene éxito el paciente aprende a cam b iar sus patológicas tem pranas de la enfermedad de
patrones de co m por tam ien to. L a corrien te Alz heim er, la principal enfermedad degene-
conductista califica al aprendizaje co m o una rat iva que afecta el almacenam iento en la
TVflUHOCIE N & A S Y MENTE 29
memoria ex plícita, se producen en la corteza na, las em ociones. L a aleg ría, la t risteza,
entorrinal. el a m o r, el o d io , los cel o s, el m iedo, la an-
La m em o ria i m p líci ta se alm acena en cir- siedad, la ira, el en o j o , la h os t il id ad , la
cui tos percep t ivos, m o tores y em ocionales. t ran q u ilidad , la paz, la incer t i d u m b re, la pa-
Se const ruye len tamen te a t ravés de la repe- sión, son em ocio nes q u e hacen que la vida
t ició n, y se ex presa en la ejecución, n o en las no sea m o n ó t o na y q u e nuest ras accio nes
palab ras. Ejem p los de ella son las capacida- tengan un sencido i n yec tán d o les pasió n .
des de percepción y m o t o ras y el aprendizaje E x p er i m en ta m os e m o cio nes de f o r m a co n s-
de algunos p roced im ien t os y reglas. Es ta me- ciente, pero tam b ién d e f o r m a inconscien te,
m o r ia no depen de d irectam en te de los p roce- ya q ue el co m p o r ta m ien t o em ocio nal in-
sos conscientes, co m o sí depende la mem oria consciente está est recham en te ligado a c o m -
ex p lícita. Las diferen tes f o r m as de m em o- p or tam ien t os co m o la a li m en tació n , la inges-
rias i m p lícitas se ad q u ieren de las diversas ta de bebidas, el sexo y la regulación de la
maneras de ap ren der y afectan a regiones tem peratu ra.
cerebrales d istin tas. L o s estados e m ocio nales tienen dos c o m -
ponentes: uno m an i fes tad o p o r sensaciones
IN TELIG EN C IA físicas con carac teríst icas eviden tes, c o m o
En 19 0 5, la in teligencia se def inía co m o sen t ir m ar ip osas en el estó mago. A este
“ una serie de facu ltades: j u icio , sent ido p rác- even to lo den o m inam os em oció n, ya que
t ico, in iciat iva y hab ilidad para adap tarse a describe el estado co r p o ral y el estado e m o -
las circu nstancias” . c io nal. E l o t r o co m p o nen te se m an if iesta
C o n la T e o ría de las hab ilid ad es au tó n o - en f o r m a de sen t i m ien t o conscien te, por
m as o sem iau tó n o m as en 19 3 9, se a m p lió ejem p lo, sentir que estam os enam o rad os
este concep t o al señalar: “ La m em o ria, conscien temen te. A esta sensación se le
el razona'm ien to, la rap idez percep t ual, la den o m ina sen tim ien to y se refiere a la sen-
facilidad de p alab ra, la capacidad para el sación conscien te.
cálcu lo y el espacio te m p o ral, son at r ib u tos
diferentes q ue rara vez se unen en un so lo Á R E A S DEL C EREBR O IN V O L U C R A D A S EN
sujeto, lo cual in d ica que hay una g ran p lu - LAS EM OCIONES
ralidad de in teligencias” . Las em ociones so n el resu ltad o de una in te-
P o r o t ra par te, la T e o ría de la p si- racció n d inám ica en cu rso , posib lem en te
co lo gía ev o lu tiva de Piaget señala: “ E l logro a n ivel del n úcleo a m i g d al in o , de fact o res
del pensam ien t o in teligen te se ob tiene p o | periféricos m ed iad os p o r el h ip o tála m o y
m ed io de t ransfo r m acio nes estr uctu rales que fact ores cen trales m ed iad os p o r la cor teza
van desde las destrezas sensor io m o t rices cereb ral. Están invo lu crad as respuestas p e r i-
al pensam ien to concret o y posteriormente al féricas de los estados em ocio nales que c o o r -
pensam ien to f o r m al (abst ract o), sien do la in- dina el h ip o tálam o. E l sen t i m ien to c o n scien -
teligencia aq uella f o r m a de eq u ilib r io hacia te está m ed iad o p o r la cor teza cereb ral, en
la que tienden codos los procesos cog nosci- par te p o r la cor teza del cín g u lo y en p ar te
t ivos cualq u iera que sea el estadio en que se por los ló b u los fro n tales. .
encuen t ren” . M á s tar de agregó: “ La in teli- Pa ra en ten der c u a l q u ie r em oció n se
gencia es una f o r m a de adap tació n biológica necesi ta en ten der la re lació n que ex iste
en t re el in d ivi d u o y su en t o r n o y hay dos en t re los sen ti m ien tos co g n i t ivos rep resen ta-
tendencias in natas que g o b iernan las in terac- dos en la cor teza y los sín t o m as f isio ló g icos
ciones con el am b ien te: la o rgan ización y la asociados que in teg ran las est ructu ras sub -
ad ap tació n". cor ticales. E n la percepció n del sen t i m ien to
y la em oció n t ienen una g ran i m p o r tancia
L A S E M O C IO N E S la corceza del cín g u lo y la c i rc u n v o l u ció n
parah ip ocám p ica.
La par te que co n f iere m ay o r d iversidad y E l núcleo am i g dal in o co o r d ina la ac t i-
en riq uece n uest ra vida so n, sin d u da alg u- v i dad del h ip o tála m o co n estas áreas c o r -
30 G u 1a . d e. P si c o l o g ía Méd ic a
señales de retroacción in t rocep tivas y m o d u- los sistemas de con t ro l ha tenido menos éxi to
lan en fo rm a variada la con d ucta hu mana. cuan d o se han estu d iado conductas más co m -
Independientemente del déficit t isu lar existen plejas co m o la sex ual, el beber o el comer.
tres factores, al parecer, en par t icu lar i m p o r-
tantes en la regulación de las conductas m o t i- L A A G R E S IÓ N
vadas: 1 ) las necesidades f isiológicas con-
cretas del organism o; 2 ) los mecanismos de El antes d iv id i d o e ir reconciliable m u n d o de
an t icipación, y 3) los mecanismos de placer. la Neu r o lo g ía y el Psicoanálisis ahora se ha
A sí, la con d ucta ali m en taria está regu- u nid o y el respeto a las ideas de Freu d ha vuel-
lada p o r var ios mecanism os: a) la ingesta to. Prueba de ello es la Sociedad In ternacional
de ali m en t os está co n t r o lada p o r señales a Neu ro psicoanalít ica, en tre cuyos m iem bros se
cor to y a largo p lazo; b) existen elemen tos encuent ran los investigadores más ren o m b ra-
dobles de co n t ro l en el h ip o tála m o q ue co n- dos de la act ual Neu r o lo g ía del co m p o r ta-
t rib uyen a l co n t ro l de la ingesta de alimen - m ien t o. De este m o d o, cada día son mayores
tos, y c) la par t icipació n de genes específicos las invest igaciones en que se estudian las in te-
para el co n t r o l de la ingesta de ali men t os. racciones de los fact ores genéticos y sociales
P o r o tra parte, el acto de beber está regu- en la m o d i f icació n de la con d ucta, p r o p o r-
lado p o r la osmolafidad de los tejidos y p o r el cio nán d o n os una visión de co n j u n t o donde
volumen vascular. E n la ter morregulación está las descripciones bio lógicas del cerebro, he-
im plicada la integración de respuestas autóno- chas p o r los neuró logos, se integran con las
mas, endocrinas y m otoras esqueléticas. teorías psicológicas de Freu d.
E n cuan t o al sueño - vigilia, aun q ue n o se Freu d e x p licó la nat u raleza de la men te
conoce la base nerviosa de la aler ta y de la a t ravés de una teoría básica en la que
atención select iva, sí se sabe que in tervienen susten ta q ue nuest ras m o t ivacio nes per m a-
pequeños g ru pos de neu ro nas que son sis- necen m ayo r i ta n a m en te ocu l tas en nuest ro
temas reguladores d iferenciad os del t ronco inconscien te p o r u na fuerza represiva que las
encefálico que con t ienen ad renalina y sero - apar ta de nuest ra conciencia. A f i r m ó que
ton ina, los cuales establecen el g rad o general el y o rechaza t odos los im p ulsos inco nscien-
de vig ilia a través de su in f luencia reg u lad o- tes, dados p o r el ello , que p uedan destapar
ra so b re estr uctu ras p rosencefálicas. u na co n d ucta inco m pat ib le con la civilizada,
A dem ás, en la vig ilia y en la atención ¡dea que nos hacem os de n oso t ros m ism os.
in tervienen el núcleo basal de M ey n e r t , que L a rep resió n, d ij o , es necesaria, ya que los
es o tro g ru po de neu ro nas reguladoras loca- i m p u lsos ins t in t ivos se ex p resan en f o r m a de
lizado p o r debajo d e % s núcleos básales en pasio nes inco n t ro lab les, fan tasías in fan t iles
la región prosencefálica basal del telencéfalo. y deseos sex uales agresivos.
En lo referen teal estu d io de los estados ins- P o r o t ra par te, la sero t o n ina (5 - hid ro x i -
t in tivos, q ue son casos sim ples de estados de t r i p t a m i n a), es una m o n oa m in a q ue sirve
m o t ivació n , han p o d i d o ser suscep tibles c o m o n eu r o t ran s m iso r en el cereb r o. Las
de ex per i m en tació n b io ló g ica al entenderse neu ro nas q ue sin te t izan ser o t o n ina están
por analo g ía con los servo m ecan ism os o sis- ag ru padas en va r io s núcleos del t ro nco ence-
temas de co n t r o l q ue regulan las m áq u inas. fálico , de los cuales, los más i m p o r tan tes son
E l m o delo del servo m ecan is m o ha hecho los núcleos del rafé. Sus ax ones se p royectan
posible d ef i n i r de m anera ex per im en tal el a var ias regio nes del encéfalo, y de fo r m a
con t ro l fisio ló g ico de la homeostasis, p r i n c i- n o tab le hacia la cor teza cereb ral. Ta m b ién
palm en te en la reg ulación de la tem peratu ra, las neu ro nas que sin tet izan sero t o n ina regu-
que es fáci l de medir.
lan la ac t ivid ad de fas regiones co r t icales y
Se han co n ocid o los mecanism os termo - su bco r t icales ac t ivan d o diferen tes su b tipos
rreguladores, al estu d iar la relació n en t re el de recep tores: ex citad o res, in h i b i t o r ios o
estím ulo in ter no (tem perat u ra) y d iversos con am bas funcio nes.
estím ulos ex tern os. A u n q u e se debe m encio- P o r la acció n q ue ejerce la sero t o n ina
nar que esta estrategia de estu d io basada en so b re d iferen tes recep tores se le relacio na
N E IffiO C I E N G lA S ,.Y_M E N T E
33
sas investigacio nes han m osrrado q ue ía 50 y 100 genes. Adem ás se ha observado por
i n f luencia de fact ores diferen tes a los genes t o m o g rafía co m p u tada y resonancia magné-
tam b ién desem peñan un papel d e f i n i t ivo en t ica que algunos pacien tes con esquizof renia
el i n icio de la en fer m edad. tienen una o más de cuat ro posibles alteracio-
La fen ilcet o n u r ia m uestra claram en te nes neu roanat ó m icas im portan tes.
có m o el fen o t ip o de un in d ivi d u o depende En los t rast ornos del estado de áni m o
de la in teracció n de los genes y el am b ien te. (u na al teración de la e m oció n) tam b ién se ha
Esta en fer medad causa un grave t rast o r n o enco n t rad o que existe una fuer te p red isp o-
de la f u nció n co g n i t iva en los n iñ os, cuyo sició n genética. L o s estu dios de ligam en t os
p ro b lema se presen ta al tener dos copias genéticos han iden t i f icad o var ios lo c i que
anor m ales del gen q ue co d i f ica la hid ro x i - p o d rían c o n t r i b u i r a la en fer medad afect iva.
lasa de fen ilalan in a. E l retraso m en ta! se Au n q ue n o se han iden t i f icad o aún genes
puede ev i ta r con só lo rest rin g ir el ap o r te de específ icos, ex iste un locus en el cro m oso-
p ro teínas, lo que signif ica una sim ple va r ia- m a 18 (1 8 q 2 2 - 2 3) cuyas pruebas ya han
ción en la dieta. dem ost rad o la i m p o r tancia que tiene en
Po r o t ra par te, se ha dem ost rad o que estos t rastornos.
en la esq uizo f renia (u na alteración de las La visión de tos colores normales en el ser
funciones co g n i t ivas; un t rast orno del pen- h u m ano ya se puede ex plicar a nivel molecular,
sam ien t o) el ú nico i n d ici o fiable acerca de al igual que los defectos en uno o más genes
su et iología lo p r o p o rcio n ó Franz Ka ll m an n que codif ican los pigmentos rojos y verdes
en 1930. En co n t r ó que a nivel m u n d ial la y que llevan a diversos grados de daltonism o.
incidencia de la esq uizo f renia era de 1 % , La corea de Huncing ton (una enfermedad
aun cuan d o los fact ores sociales y am b ien- degenerativa del sistema nervioso) se hereda
tales eran m u y d iferen tes. Para co m p r o bar co m o un t rast o r n o hered itario au t osó m ico
su teoría h iz o 'inves t igacio nes con gemelos do m inan te y la m u tación posee una penetran -
m o n ocig ó t icos o u n ivi telin os que co m par ten cia (frecuencia con la que se manifiesta feno-
casi 100 % de los genes. típicamente un rasgo hereditario en los indi-
Sin em bargo, act ual men te la idea que se viduos por tadores del gen o genes mutantes)
tiene es que la esquizof renia es una en fer me- de 1 0 0 % . E l gen de la corea de Hun t in g to n se
dad poligénica, ya q ue concuerda con otros identif icó en el cro m oso ma 4 y las mutaciones
datos proceden tes de la genética con d uctual. en el gen de la proteína hunt ingt ina.
Has ta el m o m en to se han descubierto dos Las var iacio nes de los genes (secuencias
lo ci posibles que se cor relacio nan con la de D N A ) son la base de la evo lució n y de las
esquizo frenia. Un locus está en el b razo largo d iferencias in d ivid uales. A l m ism o t iem po
del cro m oso m a 22 ( 2 2 q) y el o tro está en el son la base del riesgo de padecer m uchas
cro m oso ma 6 ( 6p). E n cada caso el locu s se en fer medades genéricas co m p lejas, tan t o neu-
ha reducido a una región que contiene entre ro lóg icas co m o psiquiátr icas.
Ca pít u l o 4
EL C IC L O V ITA L
IN T R O D U C C IÓ N n u t r ic i ó n m a te r n a y u n p a r t o p r o lo n g a d o
o t ra u m á t ico . L a i n f l u e n c ia de est os fac-
C o m p re n d e r el c ic l o v i ta l del ser h u m an o , t o res, au nad os a los efect os q ue t ienen las
que se i n icia co n la f o r m ac ió n del h uevo, e x p er iencias de la i n fa n c ia en la c o n f o r m a-
p o r la u n ió n del ó v u l o y el es p er m at o z o i- ció n del i n d iv i d u o a d u l t o y el i m p ac t o de
de, y a b a r ca los p r ocesos de c reci m ien t o , los fen ó m en os sociales so b re la p e r s o n a l i-
d esa r r o ll o , m a d u rac i ó n y ter m in a co n la dad , d e ter m in an el d esa r r o l l o n o r m a l del
m uer te, si g n i f ica c o m p re n d e r la co m p le ja n iñ o o la p sic o p a t o l o g ía del i n d iv i d u o . E n
i n teracció n genét ica y p sico ló g ica q ue es- la ac t u a l i d a d , los avances en las ciencias
tab lece la perso na co n el a m b ien te al que b io ló g icas han d e m os t rad o la i m p o r ta n c ia
está e x p uest o.
del sust rat o b io ló g ic o de la c o n d u c t a y
El m o n je ag u st in o G re g o r Men del estas invest igacio nes han c o n t r i b u i d o de
(1 8 22 - 1 884) fue el p recu rso r de la genética f o r m a decisiva a la c o m p ren sió n d el ciclo
m oder na co n sus e x per im en tos en p lan tas y v i ta l h u m an o .
sus o bservacio nes so b re los pat rones de la A u n q ue so n m uy d iversas las causas
herencia. L o q ue él den o m in ó unidades de am b ien tales teratogénicas q ue i n f l uyen, des-
la herencia, p oster io r m en te f uero n llamados de la concepció n y d u ran te el p r i m er a ñ o de
genes y a las for mas al ter nat ivas de un gen vida, en ei desar ro llo del n iñ o, están b ien iden-
les l lam ar o n alelos. Ta m b ién se i n t ro d u jer o n t if icadas y clasificadas. Lo s factores genéticos
los tér m in os de fen o t ip o para descr ib ir el y las ano r m alidades cro m osó m icas t ienen un
carácter o bservab le, y gen o t ip o en referencia peso i m p o r tan te en el desar ro llo, así co m o
a la d o tació n genética. las en fer medades maternas, ent re ellas, la
En la invest igació n de la genética psi- diabetes, las en d ocr in o parías, el défici t nutri -
q u iát r ica t rad icio nal m en te se incluyen tam - cio naí, la ham b r u na y la ad icció n a d ro gas y
bién los estu d ios de fa m i lia, de gemelos y sustancias. Ta m b ién in f luyen las infecciones
de ad o pció n , para co n ocer la in f luencia maternas co m o la rubéola, la to x op lasm osis,
que tienen los fact ores genéticos y los fac- la sífilis, el herpes, el ci t o m egalovirus, la
tores am b ien tales. E l am b ien te es un fact o r var icela, la encefalit is eq u ina venez o lana y
i m p o r tan te en el d esar r o llo del in d ivid u o , el parvovirus B 3 9 . Asi m is m o , in tervienen
p o r lo que un am b ien te en r iq ueced o r f re- o t ros factores, en t re ellos, la ex posición p re-
cuentemen te reduce el t iem p o de ap ren d iza- via o d u ran te el em barazo a sustancias q uí-
je, m ien t ras que un am b ien te em p ob recid o m icas o rad iacio nes y p ro b lem as mecánicos
p ro d uce el efect o co n t ra r io . co m o el estrecham ien to an o r m al del co r d ó n
Asi m is m o , se han hech o m ú l t i p les estu- u m b ilical o la d isparidad en t re el tam añ o y el
dios so b re ¡os fact o res p ren a tales q ue i n - co n ten id o u terino.
f lu yen en el d esa r r o l l o p sico l ó g ic o del n iñ o L o an ter io r ex p lica las ciaras d iferencias
co m o son: los estad os e m o cio nales de la q ue los niñ os m uest ran desde el m o m en t o
m ad re, las in feccio nes v i rales, la farma - del naci m ien t o, m uchas de ellas están deter-
co d ep en den cia, el a lc o h o l is m o , ios efect os m inadas b iológicamen te y m ost radas p o r
teraro gén icos de cie r t os m ed ica m en t os, la u na m ayo r vu lnerab ilidad a las en fer m eda-
36 Gu ía , de .P s i c o l o g í a .m é d i c a .
des. Ot ros niños difieren en el carácter o tem- sonas se ex p lican a t ravés de los siguientes
peramento; unos son tranquilos, otros pasi- factores que están ag ru pad os p o r pares que
vos, algunos se muestran irritables y otros más se co n t rap onen:
responden en forma diferente a los mismos La co n t in u idad versus d isco n t in u idad.
estímulos. Algunos son impulsivos, audaces y La herencia versus el am b ien te.
les gustan los riesgos, en cambio otros sienten La n o r m a t ivi d ad versus la ideo lo gía.
temor ante lo que consideran un peligro o De la misma manera se estudia el contex to
son más reflexivos. De ahí que muchos inves- en el que se desar rollan los sujetos para co m-
tigadores dedicados al estudio del ciclo vital prender mejo r su evolución, com o los contex-
hu mano han formulado diversas teorías para tos históricos, socioeconóm icos, culturales y
exp licar la conducta del individuo, conocer étnicos, entre los principales. Es im portante
las fases normales del desarrollo y predecir los resaltar que el desarrollo humano debe ser
problemas que pueden surgir. enten dido co m o un proceso con tinuo, global y
do tado de una gran flexibilidad.
TEORÍAS DEL CICLO VITAL
T e o r ía p s i c o a n a l í t i c a
Desde finales del siglo x ix , varias corrientes Freu d cen t r ó su T e o ría p s ico a n a lítica en el
y modelos teóricos han apor tado sus descu- per io d o de ¡a in fa n cia y la or gan iz ó en t o r-
bri mientos e investigaciones para ex p licar n o a la l i b i d o . Las fases del d esar r o llo se
el fenómeno del cam bio. Cada uno de estos co r resp o n den co n los cam b ios de la energía
modeíos tiene sus propias ex plicaciones, sex ual ligad os a las par tes del cuer p o aso-
contradictorias muchas veces a las ex p li- ciad os con el er o t ism o : ¡a b oca, el an o y los
caciones que proporcionan otras teorías. genitales. Las etapas del desar r o llo están
Esta diversidad de paradigmas ex p licativos d iv id i das en tres fases:
enriquecen la comprensión del desarro llo 1) Fase o ra l, desde el naci m ien to hasta el
humano. Entre las teorías más signif icativas p ri m er año.
está la Teoría psicoaualítica de Freu d , la 2) Fase an a l, de u n o a los tres años.
Teo ría genética de Piaget, el M o d elo socio - 3) Fase fú lica, de los tres a los cinco años, y
c u ltit ra l de Vigotsky, las Teo rías d e! ap ren - 4 ) U n cuar t o perio d o deno m inado de laten -
dizaje, el M odelo del p rocesam ien to de la cía (m arcad o p o r una fuerte dism inució n
in fo rm ación y más recientemente el M o d elo del interés sex ual). Se ex tiende de ¡os cin-
ecológico y el M odelo etológico. co o seis años hasta la pu bertad en que se
reactiva el deseo sexual. ^
T e o r ía d e l a Psic o l o g ía e v o l u t i v a o De la reso lució n de cada una de estas
DEL DESARROLLO HUMANO fases in fan tiles depen de el f uncio nam ien t o
A la Teoría de la Psico lo gía evo lu t iva o del n o r m al ad ulto.
desarrollo humano también se le conoce
co m o Teoría de la Psico lo gía del c iclo v ita l o T e o r ía d e l p r o c e s o d e in d iv id u a c ió n
del cam bio, se preocupa p o r la m etam o r fo- La teo ría den o m inada E / p roceso de in d i-
sis que tiene lugar en la conducta del sujeto vid u ac ió n , de Ca r i G u s tav Ju n g , se basa
y las habilidades que surgen al producirse esencialm en te en las in f luencias q ue los fac-
el cam bio. Su objetivo es el estu dio de las tores ex ternos tienen en el creci m ien t o y
variaciones que tienen lugar en las personas la a dap tació n del i n d iv i d u o . E l p roceso de
con el paso del tiempo, es decir, con la edad. in d iv id u ació n es el creci m ien t o y el desar ro-
Está basada en el desarrollo, que signif ica el l lo de la perso nalidad que se p ro d uce co n -
cam bio psicológico sistemático que se p r o - fo r m e el in d ivi d u o va t o m an d o conciencia
duce a lo largo de la vida cuan do la persona y co n ocién d ose a sí m ism o. E n esta teoría
va accediendo a estadios más co m p lejos y la l ib i d o tiene un sig n if icad o más a m p l io al
“ mejores” que los anteriores. in clu i r , además de lo sex ual, las necesidades
En la Teoría de la Psico lo g ía ev o lu tiva, esp ir i tuales y el i m p u lso para b uscar el sig-
las transformaciones que se dan en las per- n i f icad o de la vida.
El c ic l o , v it a l 37
T E O R ÍA DE LA S IN T ER A C C IO N ES
SOCIALES Rec u a d r o 4 - 1 Modelo del ciclo vital
H ar ry Srnck Su ilivan enriqueció !a Teo ría del de Erik Erickson
proceso de in d ivid uació n de Ju n g , con las
interacciones sociales al darles a éstas un valo r 1. Etapa neonata!. Confianza frente a
específico en el desar ro llo hu m ano. Cada fase desconfianza.
de! desarrollo se cor responde con una necesi- 2. Etapa prenatal. Autonomía frente a
dad de interacción con deter m inadas personas vergüenza y duda.
v la calidad de esas interacciones son las que 3. Infancia. Iniciativa frente a culpabilidad.
determinan la personalidad humana. 4. Niñez. Industnosidad frente a inferioridad.
5. Adolescencia. Identidad del yo frente a
T E O R ÍA D EL C ICLO V IT A L confusión de roles.
Hl M o d e lo d el c ic lo vi tal de E r i k Er ic k so n , 6. Juventud. Intimidad frente a aislamiento.
agrega a la teo ría sob re la se x ualidad in fan- 7. Adultez Productividad frente a
til de Freu d q ue “ el d esar r o llo se m an t iene a estancamiento.
¡o lar g o de la v i d a ” , de m o d o que ex iste una 8. Ancianidad. Integridad del yo frente a
serie de tareas im p líc itas en el d esar ro llo d el desesperación.
ser h u m an o p r o p ias de las sucesivas etapas.
Estas tareas son en g ran par te i m puestas
p o r la sociedad y la cu l t u ra. A t ravés del Estas etapas tienen un orden fijo en codos
p roceso de social iz ació n , el cu m p l i r las llega los niños y en todos los países, sin em bargo,
a co nver t irse en una asp iració n del p r o - la edad puede va r ia r ligeramen te de un niñ o
p io i n d iv i d u o m a rca n d o d ef in i t iva m en te a otro. Los niños desar rollan un modelo del
su p roceder en deter m inad os m o m en tos de su m undo que van m o d i fican d o con forme a la
vi d a. Es te m o d elo i n c lu ye och o etapas nueva información que reciben y que es asi-
p sico ló g icas. Las p r i m eras cuat ro están milada gradual mente hasta convertirse en una
asignadas a la in fancia y la q u in ta a la ad o- nueva form a de pensam ien to, fundamento de
lescencia, las q ue se c o r relacio nan con las la Teo ría del desarro llo in telectual o co g n itivo
etapas psicosex uales de F reu d . Las últ im as que se divide eu cuat ro etapas: I) sensoriom o -
tres abarcan la juven t u d , la edad ad ul ta to ra; 2) pensam iento p rco p eracio nal; 3) o p era-
y la vejez y t ienen elem en tos p osi tivos y ciones concretas, y 4} operaciones fo rm ales
negat ivos. Presen tan sus p r o p ias cr isis em o- (véase Recuad ro 4 - 2).
cio nales en las q ue in tervienen fact ores
b io ló g icos, c u l t u rales y sociales del su jeto. T e o r ía d e l d esa r r o l l o m o r a l
A l f inal de cada etapa resuel ta, el in d ivi d u o Es una clasi f icació n en t res niveles q ue
alcan za un n ivel más elevad o de f u n c io- se su b d ividen en varías etapas. (Lavvrence
nam ien t o . E l d esar r o llo de estas fases es Ko h l b er g). Estas etapas, según K o h l b c r g ,
ep igenér ico, es d ecir , cada crisis debe resol- no son el p ro d uc t o de la m ad u ració n ni se
verse antes de pasar a la sig u ien te. Es d ifícil despliegan según un m o delo genético. Lo s
lo g rar u n resu ltad o p o si t ivo abso lu t o, pero agentes que socializan (pad res y p ro feso res)
la su ma de la so lució n de las crisis debe ser no son los que enseñan n uevas fo r m as de
más p osi t iva (san a) que negat iva (en fer m a) pensam ien to. Las fases em ergen de n ues-
(véase Recu a d r o 4 - i). tro p r o p io pensam ien t o a t ravés de los
p ro b lem as m o rales q ue se nos presen tan y
T e o r ía d e l d esa r r o l l o in t e l e c t u a l la f o r m a en que los resolvem os. Las e x p e-
O C O G N IT IV O riencias sociales p r o m ueven el d esar r o llo ,
La teoría más conocida sobre el desar ro llo cog- pero lo hacen est i m u lan d o nuest ros p r o p ios
n it ivo de los niñ os es que éstos se desarrollan procesos mentales. C o n f o r m e los niñ os in -
y mad u ran al pasar p o r etapas específicas de teract úan con o t r os, ap renden có m o d if ieren
acuerdo con su inteligencia y capacidad para los p u n t os de visra, así, m ien t ras d iscu ten
percibir las relaciones. (Jean Piaget.) sus p ro b lem as y resuelven sus d iferencias,
38 Gu ía de Psic o l o g ía Méd ic a
1. E tapa senso r io m o t o ra. Abarca del nacimiento a los dos años de edad.
Conforme los niños empiezan a entender la información que perciben sus sentidos, y su capacidad
de interactuar con el mundo, aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la
permanencia de éstos si desaparecen de su vista. Po r este motivo Ies resulta muy .atrayente cuando
la mamá o e! papá esconden su cara tras un mueble y vuelven a "aparecer". Este juego contribuye a
que aprendan la permanencia de objeto, que es uno de los mayores iogros de esta etapa; la capacidad
de entender que un objeto sigue existiendo aunque no puedan vedo. Esta aptitud se adquiere al final de
esta fase y representa la habilidad para mantenerla imagen mental de una cosa o de una persona. .
aun sin percibirlas. Por eso se recomienda llevar a los niños a la guardería hasta que cumplan los dos
años de edad.
2. Etapa de pensam ien t o p reo p eracío nal. Se ex tiende de los dos a los siete años.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto. En este periodo el niño aprende a
interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante lenguaje e imágenes mentales.
Es egocéntrico; considera que todas las personas veri el mundo de la misma manera que él. Además
cree que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que él y pueden sentir, ver, •
escuchar, cansarse. Ot ro factor importante de esta etapa es el de concentrarse en un sólo elemento
de cada estímulo. Por ejemplo, si el agua contenida en un vaso anchó se vierte a un vaso delgado,;
el niño creerá que éste contiene más agua debido a la altura. N o tiene ía.capacidad de entender el '
concepto de conservación, que incluiría unir los dos aspectos; la altura, y ia anchura, lo que. io llevaría a
comprender que la cantidad de agua contenida en cualquiera de los dos vasos esj a misma.
3. E tap a de o peracio nes co ncretas. Comprende de los siete,a los 11 años aproximadamente;. .
Está marcada por la disminución del egócentrismb y ía cápaddad.creciente de centrarse, en más d e .
un aspecto de cada estímulo, es decir, el desarrollo de las habilidades de conservación. Es importante
saber que esta comprensión sólo la pueden aplicár'aaquellos objetos que ellos han visto o tocado. .
Los objetos imaginarios continúan siendo, un misterio ya que el pensamiento abstracto aun no se ha
desarrollado.
4. E ta p a de o peracio nes f o r m ales. Es !á etapa finafdel desarroílo cognitivo. 'Abarca dé los-I I; anos
enadeiante. ■■ - lí - m
El niño empieza á desarrollar una visión rríás abstracta del rnúndo y a utilízar lá lógica formaLPuede
aplicar la reversibilidad y la conservadón de las situaciones tanto reales cómo irnáginárias; Al mismo. -
tiempo adquiere una mayor comprensión del mundo y.dei concepto dé causay, efecto. Esta fase se .
caracteriza por la capacidad de formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la scludóri.a j
los problemas planteados. De igual modo; se adquiere la capacidad para razonar en contra de los- .
hechos. Por ejemplo, se puede razonar acerca de ía siguiente pregunta: ¿qüé pasaría si el agua fuese
roja? Esta es la causa por laque los adolescentes elaboran sus propias teorías'sobre él m u n d o . ' .’
desar rollan sus p rop ios concep tos de lo que básicas co m o es el resp irar, succio nar y t ra-
es justo (véase Recuad r o 4 - 3). gar (M a h le r). Es tas funcio nes vitales están
aseguradas p o r reflejos listos para f u ncio nar
R E L A C IÓ N M A P R E - H Ij O in m ed iatam en te después del naci m ien to.
Cada vez que el niño se encuentra entre pide, p o r ejem p lo, que con t ro le sus deseos
personas ex trañas, experimen ta ansiedad, de defecar u o r inar, pero el niño puede no
llora y se agita. Al parecer, teme ser sepa- co m p lacer a su madre y n o co n t r o lar sus
rad o de su madre, pero se cal ma al regresar esfínteres co m o ex presión de resistencia y
a sus brazos. Esta ang ustia de separación es h ost ilidad hacia ella. E n esta edad, el niñ o
precursora de otras experiencias angustiosas. ya se encuen t ra a t rapad o en t re su deseo de
A l respecto, están tip ificadas dos ent i- co m p lacer a su madre y la h ost ilidad que
dades clínicas que se presentan en ios niños le suscitan sus im posiciones. Es la fase del
cuan d o son privados de los cuidados mater- desar ro llo tem p ran o, fase an al, en ¡a que el
nos: el hospitalism o y ia depresión anaclítica. niñ o ap ren de a d is tin g u ir lo que es acep table
Los niños que están sujetos a un am b ien- y lo que es inacep tab le.
te insti tucional prolo ngado, en condiciones Fase 3. D e separació n - in d ivid uació n. Se
psicológicas inadecuadas, sufren de bospi- extiende de los 18 meses a los dos años de vida.
talism o : un retraso en el desarro llo físico y E l niñ o u tiliza frecuen temente la palab ra
mental acom pañado de una no tab le vu lne- “ n o ” co m o una fo r m a de au t oaf ir m arse.
rab ilidad a las enfermedades. Fase 4. D e constancia ob jeta!. Se ex tien-
La depresión a n ac lítica ocu rre d u ran te de de los dos a los tres años de vida.
el p ri m er año de vida en niños que, hab ien- Se caracteriza p o r m an tener la represen-
d o tenido una relació n adecuada con la tación men tal de los ob jetos. Para ello, el
m ad re, son separados de ella p o r varios n iñ o requiere de m em o ria y de haber ad q u i-
meses sin ser sust it uida p o r o tra persona. r i d o las nociones de t iem po y espacio.
La reacción de duelo puede avan zar en el E n esta etapa emerge ia capacidad de
n iñ o hacia un estadio de marasm o y a un d ist in g uir los afectos y estím ulos que p r o -
estu p o r irreversible. vienen del ex ter io r de los que surgen de sí
Fase 2. De práct ica. In icia a los JO o 12 m ism o. E l n iñ o percibe claram en te la fig u ra
meses y termina hasta los 16 o 18 meses. del pad re y de la mad re. N o con f u n de los
Los logros más notables son en el área estím ulos que de ellos p rovienen ni el afecto
m o t ri z. La maduración de su sistema ner- que siente p o r cada uno de ellos.
vioso permite al niñ o desplazarse a vo lu n- Las vivencias q ue e! n iñ o tiene en esta
tad y ex p lorar el m un do que le codea. En época de la vida, y la relació n que establece
esta etapa se inicia la separación act iva de con su m ad re, son deter m inan tes en su f u t u-
la mad re y el niño ensaya hasta a d q u i r ir el ro. A t ravés del p roceso de separació n - in d i-
d o m in io de su miedo a la separació n. E n sus vid u ació n , y de acuer do co n la calidad de su
juegos repite con sus muñecos las acciones relació n con la m ad re, el n iñ o desar ro lla la
de que ha sido ob jeto, co m o bañarlos, ali- con f ian za de ser acep tad o y de que sus nece-
men tarlos, cam biarles los pañales o la ropa. sidades serán satisfechas. A esta con d ició n
A lg u n os niños desar ro llan un apego se le den o m ina, co n fian za básica.
intenso a un objeto; un m uñeco, una cob ija, A los tres años de edad el niño ya ha
etc. Este ob jeto se vuelve m uy i m por tan te desarrollado diversas capacidades cognosciti-
para su t ranq uilidad, p o r lo que su sepa- vas. Puede manejar algunos de sus impulsos,
ració n le suscita ang ust ia. Al parecer, la lidiar con la angustia y tiene con t ro l muscular
ad hesión a este ob jeto tran sito rio , que puede volun tario. Posee una percepción clara de sí
m an ip u lar según sus deseos, representa a la mismo co m o una ent idad diferente y percibe
madre y tiene co m o o b jetivo p er m it ir al niño a su madre y a su padre co m o las figuras más
d o m inar la angustia de separación. impor tan tes. Se establecen en su mente relacio-
Asi m is m o, el n iñ o, al ad q u ir ir un m ayo r nes, que i m plican am or, odio, rivalidad, celos,
co n t r o l vo lu n tar io de su sistema m uscular, miedo o culpa, y coexisten impulsos con t radic-
puede par ticipar act ivamen te en su adies- torios hacia la madre o el padre que no puede
t ram ien to. Desea co nservar el am o r de su integrar, p o r lo que utiliza mecanismos de
m ad re y por ello la co m p lace. La madre defensa. P o r ejem plo, la hostilidad q ue detenta
puede log rar que el n iñ o haga lo que ella le hacia la madre siente que proviene de ésta.
E l .c i c l o vit a l
41
%
Recuad ro 4-4 Desarrollo motor del niño
2 años Construye torres de seis cubos, pasa jas hojas de un libro una poruña.
3 años Construye torres de diez .cubos. Sostiene el lápiz de manera adulta.
■4años Traza dentro de líneas. - ■’.......
ED A D C A P A C ID A D Y E X P R E S IÓ N E M O C IO N A L . '
Joseph Campas ■ ■ •
‘ La edad de! niño y su correspondencia erí capacidad y expresión emocional se presenta en este cuadro del desarrolle).
los antecedentes genéricos familiares, condicio- aban d o n o o la crueldad , que son veladas y
nes del embarazo, parro, nacimiento, enferme- encubiertas y que in f luyen negat ivamen te
dades, desarrollo motriz, desarrollo psicológico, en el desar ro llo de los niños. En t re ellas se
el medio ambiente en que se crió y los factores encuen t ran: la h ostilidad , el rechazo, el desa-
estresantes a los que estuvo expuesto. pego, la so b rep r o tecció n, la sed ucción y la
in d u lgencia. Asi m is m o , la capacidad h u m a-
FACTORES QUE INFLUYEN na de relacio narse afect ivam en te depende de
NEGA TIVA M EN TE EN EL una buena relació n p r i m ar ia del n iñ o co n la
DESARROLLO DEL NIÑO m ad re, p o r lo que el co n tact o del n iñ o con
una mad re cálida y am o rosa es esencial.
N o obstante, existen o t ras conductas m ater- D iversos estu dios clín icos realizados con
nales, no tan graves ni explícitas co m o e! o r ien tació n psico d iná m ica han iden t i f icad o
flT.„CICLO VITAL 43
Actual men te, el D iccio na r io de la Real vas familiares imponen un alargam iento de la
Academ ia Es jiaíio la define a la adolescencia adolescencia en que se i mplica la interacción de
co m o “ la edad que sucede a la niñez y que los factores psicológicos, familiares y sociales.
t ranscu rre desde la pu bertad hasta el co m - Se puede i den t i f icar al adolescente p o r
pleto desar ro llo del o r gan is m o ” . La edad ser i m p revisib le, tener cam b ios m uy ráp id os
que aq uí se señala para esta etapa abarca de en su perso nalidad , ser vo lu b le en su h u m o r
los 1 2 a los 18 años de edad. y en sus afectos, va r ia r sus acritudes y pen-
sam ien tos constan temen te, al igual que sus
Ge n e r a l id a d es sen t i m ien tos y la percepció n del m u n d o que
La inco m p rensión de la adolescencia p o r los lo ro dea. Esta inestab ilidad em ocio nal es la
adultos se sitúa desde siglos m uy lejanos. q ue define su act i t u d y su con d ucta volub le.
Hesío d o, en el siglo v m a.C., af ir m aba: C u an d o estas fluct uacio nes d is m inuyen, y el
“ C uan d o yo era n iñ o, fu i m os enseñados a su jet o presen ta estab ilidad en su carácter,
ser discretos y respetuosos con nuest ros ma- es cuan d o la adolescencia ha llegado a su
yores, peroen la act ualidad los jóvenes son ex- fin. E l eq u i li b r io alcan zad o al d is m in u ir
tremadamente necios e in toleran tes de cual- las alteraciones m encionadas sucede en el
quier f ren o.” Esta cita deja clar o que ios m o m en to en que la etapa de la adolescencia
ad ul tos de todas las épocas al no co m p ren- ha conseguid o en m ay o r o m en o r g rad o los
der el fenómeno de la adolescencia, porque logros p ro p ios de esta fase. Las conquistas
ya o lv id a r o n la suya, siem pre la lian perci- no alcan zadas y los retos n o so lucionad os en
b id o co m o un periodo de desen freno y caos ia adolescencia f o r m arán par te de la pat o lo-
psicológico. gía del carác ter del ad ul to.
N o fue sino hasta 195 0 en q ue se em pe- Lo s p r incipales logros de ia adolescencia
zó a est u d iar el desar ro llo psico ló g ico que son: el p roceso de in d ivid uació n ad oles-
'o cu r re d u ran te ía ad olescencia, lo q ue faci- cen te en sinergia con el desar ro llo del pen-
lit ó el en ten d im ien t o y ía co m p rensió n del sam ien t o abst ract o secu n dario al periodo
co m p lejo proceso de cam b ios y adap tació n de separació n - in d ivid uació n ocu r r id o en la
que los adolescentes viven en esta etapa. i n fancia. Este m ecanis m o t iene co m o carac-
N o o bstan te, el d ictam en t rad icio nal is ta de teríst ica p r incip al d o ta r al in d ivi d u o de la
los ad u l t os perm anece. C o n t in ú a n sin co n- p osib ilidad de d is t in g u ir claram en te lo que
f iar en los jóvenes, at r ib uyén d o les carac te- es de lo q ue q u isiera ser. P o r este p roceso se
ríst icas co m o la f r iv o l i d ad , el eg oísm o, la o b t iene la capacidad de au t ocrít ica.
i r reverencia y la beligerancia. ^ A u n ad o a la in d ivi d uació n se desar rolla
En la Psicología y en la Psiq u iat ría u na de las p rincipales rareas de la ad o le-
act uales se asume q ue el i n icio de los cam - scencia: a d q u i r ir un sen t i m ien to de segu-
bios psicológicos coincide con el in icio de la r i d ad en sí m ism o (u na au t oco nciencia
p u ber tad que se def ine co m o el co n j u n t o de co heren te), la ad o pció n de los roles sexuales
cam b ios físicos y b io lóg icos (apar ició n de los u n ida a la iden t idad de género que se p re-
caracteres sexuales p r i m ar ios y secu ndarios) sentó d u ran te la p ri m era in d ivid uació n .
que ocu r ren d u ran te la m ism a. Así, el co n- El negat ivisn io en esta etapa es una
cep to de adolescencia engloba el co n j u n t o fo r m a de a f ir m a r su independencia. Es un
de cam b ios biológicos (p u ber tad), psicológi- m o d o ac t ivo y ver bal de hacer saber a los
cos y sociales que se presen tan en esta etapa pad res q ue son diferen tes a ellos. Cada
cuya d u ració n y reso lució n está in f luida por generació n establece su m o da, su f o r m a de
fact ores sociales y cu l t u rales. Es en esos años co m u n icarse y su ar reg lo ex tern o, que m ien-
de! desar ro llo cuan d o la in f luencia social en t ras .m ás l la m a t iv o m ejo r, co m o ex presión
el i n d iv i d u o es m ayo r. de su independencia.
La resolución de la adolescencia puede La fam ilia del adolescente debe ser lo
prolongarse por factores psicológicos internos su f icien temen te f le x ib le para que éste vaya
o p o r condiciones sociales, co m o sucede en la i n tercalan d o los valo res p roceden tes del
sociedad urbana lat ina, en la que las expectati- m ed io e x tern o e i nco r p o rán d o los a su p ro-
E l ..CICI.O V I T A L .
45
pío sistema de vaío res y así adap tarse a m ism as fan tasías de o m n i p o t e n c ia típ icas
las nuevas si tuacio nes vi tales. C uan d o la del ad o lescen te en las q u e se percibe i n v u l -
fam ilia ap oya la incip ien te independencia n erab le; la necesidad de a u t o a f i r m ac i ó n ,
del adolescente, éste em pieza a enco n t rar así c o m o la p resió n q ue ejercen los am ig os
respuestas a dos p reg un tas q ue son básicas: so b re él, si t uacio nes q ue p ueden ¡leva r l o a
¿q uién soy?, y ¿a d ónde v o y? real i za r co n d uctas de a l t o riesg o.
Ca d a d ía m ás, los adolescen tes son L o s crímenes vio len t os co m et id os p o r
unos desco n ocid os para sus pad res, y p o r adolescentes, y q ue han i d o en au m en t o, son
lo tan t o , el mundo al que se in teg ran o t r o f oco de p reocu pació n en esta etapa. En
tam b ién. Lo s am ig os, general m en te de la Es tad os Un id os, la p r i m er causa de m u e r-
m isma edad y co n los m ism os intereses, son te en t re jóvenes de 15 a 2 5 años son los
lo más i m p o r tan te para ellos. Su acep ta- accidentes y, la seg un da, los h o m ici d ios. E l
c ió n , la f o r m a c o m o les h ab lan , el có m o los fact o r q ue más se ha asociad o a la vi o le n c ia
t ratan an te los dem ás m iem b ros del g ru p o, en la adolescencia es la ausencia del p a d re o
hacién d oles sen t i r que son i m p o r tan tes, les de un pad re sust i t u to en el h o gar. L o s es t u-
da seg u r idad y sen t id o de per tenencia. Sin dios dem uest ran q ue cuan d o n o existe este
e m b ar g o , son m u y suscep t ib les a c u a l q u ie r fact o r de riesgo, la clase socioeco n ó m ica y
ca m b io n e g a t ivo en el t ra t o q ue éstos la ed ucació n no p red isp o nen a la vio le n c ia.
les den , d is m i n u yen d o de in m ed ia t o su
au t oes t i m a. Es p o r e l l o , el g ran riesg o que C a r a c t e r ís t i c a s d e l a a d o l e s c e n c i a
c o r ren de co m e te r act os d el ic t ivo s al i n t e- La adolescencia es una etapa de la v i d a
g rarse a p a n d i l las cu a n d o n o t ienen el ca- cuya p r incipal carac teríst ica es la m a n i fes-
r iñ o de sus pad res que les cu b ra su nece- tación de! pensam ien t o f o r m a l, h ip o tét ico
sidad de ace p tac ió n y les p r o p o rci o n e un o ded uct ivo . A n tes de q ue ex ista el p en sa-
efect o t ra n q u i l i z a d o r . m ien t o f o r m a l, el n iñ o só lo p uede p e rc i b i r la
Lo s padres deben estar m u y atentos realidad de acuer d o con su e x per iencia, a lo
cuan d o el adolescen te inicia con cam b ios de que él ha vivi d o , a lo q ue co n oce y a lo q ue
am istades, so b re t od o de m ayo r edad que puede percib ir. A par t i r de los 11 años de
él, cam b io de intereses, se vuelve más i r r i- edad, em pieza a m an e ja r si t uacio nes f ue ra
table, cam b ia su apar iencia persona!, recibe de su ex per iencia q ue se m an i f iestan en el
llam adas y se esconde para con testarlas o pensam ien t o p r o p o sicio n al. Pa rale la m e n te
sale a horas m u y diferen tes de la casa. E n maneja la lógica f o r m al y p uede re p lan tear
estos casos, los pad res deben co nservar la la real i dad en o t ras posibles realidades.
a u t o r idad sin cer ra r la co m u n icació n , p o r C o n el pensam ien t o f o r m a l aparece el
el co n t rar io , la deben m an tener, dem ost rán- cuest io nam ien to, carac teríst ica que genera
dole afecto y acep tació n q ue es lo que él una b uena par te de los co n f lic t o s en la f a m i-
encuen t ra en una pan d illa; personas con las lia. E l adolescen te, al igual q ue los n iñ os de
que se i den t i f ica, co n las que puede co m u- tres o c ua t r o años es o p osicio n ista y sien te
n icar, que n o lo cr i t ican , y sí en cam b io lo una rebeldía sistem át ica, pero a d i ferencia
co m p ren den y lo acep tan. de los niñ os de las edades m encio nadas, n o
Las co n d u c tas de riesgo en la ad o les- sólo se rebela sin o que cuest io na t o d o ; la
cencia so n el co n su m o de alc o h o l, t ab a- au t o r idad , la realidad . Estas carac teríst icas
co y d ro gas, las relacio nes sex uales no del pensam ien t o f o r m a l n o co r resp o n den
p ro teg idas, es d ecir , sin uso de co n d ó n p recisamen te a la in teligencia.
y l leva r a cab o ac t ivid ad es de riesg o que El n iñ o desde q ue nace t iene una d e te r-
p r o p ic ia n acci d en tes c o m o el c o n d u c i r m inada in teligencia (coef icien te i n telec t ual),
a al tas velocidad es o p rac t ica r dep o r tes pero es evidente q ue el niñ o p iensa de m a n e-
co m o el p a raca i d is m o y el alp in is m o . So n ra m uy d istin ta a los dos, c u a t r o , och o, 15
los acciden tes los que m ás vidas co b ran en o 25 años. Estos cam b ios se d en o m i nan
la ad o lescencia. Las causas que o r i g inan niveles d e! pensam ien t o. E l l o sig n if ica q ue,
estas c o n d u c tas son m uchas, en t re ellas, las aun q ue la adolescencia abarca u n d e ter m i-
46 Gu í a de P si c o l o g ía M éd ic a
madres, m uchas insisten en ser anestesiadas an t o jos cuan d o su m u jer está em barazada.
para no darse cuenta dei par t o . O t ras más Se ex p l ica q ue este fen ó m eno se p ro d uce
fantasean con la idea de que ei p roceso del p o r iden t i f icació n del h o m b re con ella y se
em barazo se lleva a cab o f uera de su cuerp o. den o m ina cnovade.
Estos co m por tam ien tos en ia edad ad ulta P o r o tra par te, con el crecim ien t o del niño
revelan que tuvieron padres y madres que no tam b ién se in icia el proceso de separació n de
toleraron los inten tos que en su m o m en to los
sus padres. E l p r i m er o es la en t rada del niño
hijos hicieron p o r separarse de ellos, tan to
al coleg io. Lo s padres deben en f ren tar y co m -
en la in fancia co m o en ja adolescencia, o
p ren der los sín to mas de rechazo que suelen
que sin tieron un m iedo desp r op o rcio nad o
aco m pañar al n iñ o en esta etapa deb ido a ía
a que algo le pasara a su h ijo. Lo s co m p o r-
angust ia de separació n o a posibles fobias.
tamientos anteriores, p o r par te de los padres,
revelan las serias def iciencias q ue éstos t uvie-
S eg u n d a f a se d e l a ed a d a d u l t a
ron en el segundo periodo de individuación -
(E T A P A A D U L T A IN T ERM ED IA)
separación que se presenta en la adolescencia.
La m ayo ría de los autores coincide en q ue la
etapa ad ulta in ter med ia oscila co m o in icio a
C a m bio s psic o l ó g ic o s e n l a
los 4 0 años de edad y co m o tér m in o a los 65
M ATERNIDAD Y EN LA PA T ER N ID A D
años. E l tér m in o de la vida adul ta tem prana
Co n excepción de ios em barazos que se presen-
(generalmen te a los 3 9 años de edad) co n lle-
tan en las adolescentes, cuan d o éstas todavía
va a hacer un balance de los logros pasados
no están preparadas para ser madres y de los
y los planes fu t u ros. Los er rores pasados se
embarazos no deseados, con el nacim iento
viven con frust ració n, la vida n o v ivida causa
dei niño, la madre está totalmen te preparada
un p ro f u n d o d o lo r. La pérd ida de la energía,
fisiológica y psicológicamente para la crianza. la apar ició n de las arrugas, la flacidez de la
Desde el punto de vista fisiológico, la p rod uc-
p iel, el in icio de las enfermedades, la muerte
ción de pro lactina estimula la secreción de
de fam iliares y am igos lleva al su jeto, por
leche y suprime la p ro ducción gonadal.
p r i m era vez, a a f r o n ta r el dilema de la muerte
En cuan to a lo em ocio nal, en la m ayo ría y la sensación de que el t iem po se pasa m uy
de los casos, la mad re desea cu i d a r al n iñ o y
ráp id o y con ello la vida se acaba.
^ estar en c o n tact o co r p o ral co n él. E l n iñ o , a
En esta co n f r o n tació n con la realidad el
su vez, inco r p o ra a su ex per iencia el pecho
su jeto evalúa sus log ros, así co m o las ex pe-
de la madre y la lactancia favo rece la in te-
riencias negat ivas y los f racasos su f ridos
g ración de las act itu des m aternales f o r tale-
hasta el m o m en t o . A sí se em pieza a generar
ciendo el lazo madre - hijo. La m atern idad
la crisis de la m ed iana edad , p o r lo co m ún
tiene un papel i m p o r tan te en la m ad u ració n
llam ada la “ crisis de los 4 0 ” .
f isiológica y psico ló g ica de la m u jer.
De la m ism a m anera, un tema cen t ral
Du ran te el em barazo la m u jer ex per i-
de la vida ad u l ta in ter m ed ia es desar ro llar
menta algunos cam b ios em ocio nales, en t re
metas para el f u t u r o , rea f i r m a r sus c o m p r o-
d ios, su án i m o es f luc t uan te; puede pasar
m isos c o n la fa m i lia, los h ij os, el t rabajo y la
m uy ráp id o de la aleg ría a la t risteza (la b i-
p areja, adem ás de a f r o n ta r la en fer m edad y
lidad em ocio nal). La sensib ilidad y la sus-
la m uer te de los pad res, t o d o ello, sin per d er la
cep tib ilidad au m en tan, surgen m iedos en
capacidad de e x per i m en tar placer.
relació n con las sensaciones nuevas q ue
E n el var ó n , la crisis de los 40 se carac-
ex perim en ta, a si el bebé está crecien d o n o r-
teriza p o r una g ran vu lne rab i l id ad sex ual,
malmente o a si nacerá san o y sin def o r m ida-
deb ida p r incipal m en te al sen t i m ien to de que
des, si tuaciones q ue generan g ran ansiedad en
ya está en el ocaso sex ual. Es ta si t uació n
la madre. N o o bstan te, estos cam b ios em o-
en ocasio nes lleva a los ho m b res a bus-
cionales son n o r m ales en la m u jer.
ca r co m pañeras sexuales más jóvenes para
En cuan to al h o m b re, en la n osolo gía
dem os t rar su v i r i l i d a d y av iva r su pasió n. Es
francesa está t ip i f icad o el h ech o de que alg u-
en esta etapa cuan d o se p r o d uce el m ay o r
nos hom bres su f ren de náuseas o p resen tan n ú m ero de d ivo rcios.
4
E l c i c l o v i t a l ___________
i 51
E n o t r os casos, la inseg u r idad que se ejem p lo, m uchas m ujeres, al n o tener que
p resen ta en ei h o m b re so b re su desem peño aten der a los h ij os, ded ican sus energías a
sexual le causa u n estad o de ansiedad tan o b jet ivos independien tes que requieren deci-
g rave q ue p uede, p o r p r i m era vez, p resen- sión, m ien t ras q ue los h o m b res se sien ten
tar p ro b lem as para alcan z a r o m an tener más lib res para ex p resar sus em ociones y
la erecció n. S i el h o m b re n o asi m ila este reco n ocer sus necesidades de depen dencia,
even to co m o alg o esp o rád ico p uede en t rar lo que redefine benef iciosam en te y en riq uece
en un círcu lo vicioso y pensar q ue padece los roles de ¡a pareja.
d isfu nció n eréct il. Las personas q ue en f ren tan las tareas de
A d e m ás, los c ues t io n a m ien t o s q ue se d esar ro llo de la edad ad ul ta in ter m ed ia con
hace lo p ueden l le va r a real i z a r cam b ios éx i to están m ejo r p reparadas para asu m ir
d rást icos en su v i d a. Pu e d e cuest io narse ex i tosam en te la fase siguiente del ciclo vi ta l
si el es t i lo de v i d a q ue l leva es el q ue ve r- que es la vejez, ya que ésta req u iere de más
dadera m en te q u ie re y si la resp uesta es capacidades psico ló g icas y físicas que las
n eg a t iva p uede d ec i d i r c a m b ia r y em pezar etapas anteriores.
a v i v i r de un m o d o d is t i n t o au n q ue no Estudios longi tudinales han encont rado
u b iq ue c ó m o h acer lo . varios factores para cor relacio nar la salud
E n la m u jer, las causas de la crisis de física y la em ocional de la edad media, p o r
la m ed iana edad son d iferen tes. C u an d o la ejemplo, la sensación de estabilidad en el hogar
relació n sex ual co n el m a r i d o es inex isten te, paterno predice un buen ajuste en la vida a d u l-
la m u jer t iende a b uscar relacio nes ín t im as ta y la amistad ín t im a con algún com pañero
f uera del m at rim o n io co m o una forma en la universidad se relaciona con e! bienestar
de au t oaf ir m arse. Para ella, la búsq ueda de físico y emocional de la mediana edad.
^ste co n tact o t iene co m o o b je t ivo vo lve r a Las personas m ás f le x ib les, op t i m istas,
recu perar la em oció n q ue co n el t iem p o y la con buenas relacio nes in ter perso nales y con
costu m b re se f ue aca b an d o en su relació n. m ayo r capacidad de am ar y de adap tació n,
Desea v iv i r un g ran ro m ance y sat isfacer sus suelen a f r o n ta r co n éx i to este per io d o y
necesidades em ocio nales; v o lve r a v iv i r el acceder a una n ueva d im ensión de mad u rez
a m o r, la pasió n , el r o m an t icis m o. en con t raste con aquellos su jetos, cuya r i g i-
P o r el c o n t ra r io , lo q ue buscan los dez de carácter, in f le x ib ilidad y poca cap a-
var o nes es la re lació n se x ual, ya q ue en cidad de am ar y p o r lo tan t o m ínim a t o le-
esta etapa el d em os t rarse a sí m ism os rancia a la frust ració n, los hace más v u lnera-
q ue siguen ten ien d o la m ism a ^ p o tencia bles al i m pact o de la edad.
sex ual q ue an tes es lo m ás i m p o r tan te. De E n cuan t o a la se x ualidad, una act ividad
esta f o r m a, las resp uestas a la cr isis de la cen t ral de la vi d a, se ha o b servad o q ue la
m ed iana edad en h o m b res y m u jeres son creencia erró nea de que la act ivid ad sex ual
m u y va r ia das. A lg u n as perso nas realizan es p rer r o ga t iva de los jóvenes es lo q ue
d iversas act ivid a d es en f o r m a co m p u lsiva in ter fiere m ayo r i tar ia m en te en las respuestas
p a ra d is m i n u i r la an g ust ia y ev i ta r pensar. f isio ló g icas sex uales no r m ales, ya que t odas
O t ras, se lan zan a la b úsq ueda desesperada las invest igacio nes'han dad o c o m o resu ltado
de co n q u istas e x tem p o ráneas para recu pe- que la act ividad sex ual sat is fac t o r ia, i n c lu i-
ra r el t ie m p o p er d i d o . do el co i t o , se p uede c o n t i n u a r hasta bien
En cuan t o a las parejas, m uchas temen en t rada la vejez.
q uedarse a solas y se su mergen en un m ar de La causa más frecuen te de i m p o tencia en
co m p ro m isos p a ra ev i ta r el co n tact o ín t i m o. los h o m b res de m ed iana edad es psico ló g ica
O t ras se llenan de t rabaj o o au m en tan su o se debe al estrés, a la fat iga, al exceso de
vida social, reh uyen d o siem pre a la i n t i m i- alco ho l o al uso de alg unos fár m acos, y
dad q ue se genera al q uedarse a solas. O t ras de n in g u na m anera se debe a la edad co m o
más encuen t ran un n uevo eq u i li b r io ent re generalm en te se p iensa.
lo m ascu lin o y lo fem en in o q ue per m ite a Resp ec t o de las m u jeres, en el descenso
la pareja relacio narse m e j o r q ue antes. P o r del deseo sex ual i n f l u ye su p é r d i d a de segu-
53 G.u I a . d e .P s i c o l o g ía J vI é d i q a
Ca pí t u l o 5
PSICO PA TO LO G ÍA
vivien da n o puede despegarse de uno de los d u ran te un lar g o perio d o sin que en m uchas
padres y le sigue a t odos lados o se rehúsa ocasiones ex ista una causa iden ti ficab fe. Los
a salir del hogar, hacer m an dad os o d o r m i r pad res consideran q ue es su “ fo rma de ser”
en casa de un am igo. General m en te, estos y m uchos médicos n o la diagnostican p o r lo
niños presen tan sín to m as físicos co m o d o lo r que en m uchos casos se llega al su icid io.
de estó m ago, cefaleas o vó m i t o . Se expresa
tam b ién co m o f o b ia esco lar al reh usar asis- Re t r aso men t a l
T ienen m uch os p ro b lem as para en tender Los t rast or nos de t ics so n m uy d iversos,
rodos los aspectos de la vida co t id iana. E l en t re ellos se en cuen t ran la vo cali zació n o
p ro b le m a de co m u n icació n se debe a que m ovi m ien t o sú b it o, rá p i d o , recu r ren te, no
n o ap ren den a hab la r o n o en tienden lo que rít m ico y estereo t ipad o, c o m o el t rast o r n o
se les d ice. Su t o n o de vo z es alt o y m o n ó- de G i les de la T o u re t te, consisten te en tics
to n o. T ienen m ovi m ien t os estereo tipados. m o t o res m ú lt ip les y u n o o m ás tics vocales.
N o to leran los cam b ios de su am b ien te y
e x p lo tan si se les cam b ia de lu gar. P ic a
sustancias, los trast ornos de la ali men tación E l co n su m o de su stancias se i n icia con
y la esquizofrenia, ios t rastornos de ansiedad, la e x p e r i m e n tac ió n , m u chas veces, los
la depresión y el su icid io. E n pri mer lugar se j ó ven es son i n d u ci d o s p o r la c u r i o s i d a d de
abordará el consu mo y abuso de sustancias. e x p e r i m e n ta r “ q ué se sien te” . E n o cas io -
nes el p lace r o el a d o r m ec i m ien t o sen t id o
Co n sum o y a bu so d e s u s t a n c ia s en las p r i m e ras e x p er ien cias los lleva a
Son m uchas las causas q ue conducen a los c o n s u m i r n u eva m en te la d ro ga en busca
jóvenes a consu m ir d ro gas, entre ellas se de l o g r a r la i n ten si d a d de esas p r i m eras
encuentran las genéticas, las psicosociales o sensacio nes. C u a n d o esto sucede, se p uede
la presencia de algún t rast o r n o del afecto, lle g a r a las d i feren tes etapas del co nsu m o
de la con d ucta o de t rast o r n os men tales (ios de d r o gas q ue son:
trastornos mentales co nst i t uyen una de las a) A b uso (co nsu m o p ro b lem át ico).
causas más i m por tan tes que generan abuso b) In t o x icació n .
de sustancias; en consecuencia, los en fer m os c) C o nsu m o reg u lar excesivo.
mentales representan un elevado n ú m ero de En estas etapas se p ro d ucen daños físicos
adictos al consu m o de sustancias). Ta m b ién y p ro b lem as sociales; adem ás, se presen tan
inf luye la t ransfo r m ació n física, em ocio nal los fen ó m enos de depen dencia y tolerancia
e intelectual que su fren los adolescentes que son los que p r o vocan el au m en t o en el
en esta etapa y que i m p lica una co m p leta co nsu m o de las dosis.
reorganización del aparat o psicológico para E l sín d r o m e de abst inencia es o t r o fen ó-
adecuarse a los cam b ios sexuales que reper- meno q ue aparece y se caracteriza p o r ma-
cuten en t od o su f u ncio nam ien t o mental. lestares físicos, psico ló g icos y urgencia de
En el adolescente tienen lugar no tables co n su m i r la d ro ga para a liv ia r estos sín t o-
t ransform aciones co r p o rales que a su vez le mas, lo q ue co n d uce al uso co n t in uad o de la
producen intensa p reocu pació n, tan t o p o r d ro ga o a n uevas recaídas (perio dos de abs-
las p rop ias respuestas em ocionales co m o t inencia y de ab uso), situacio nes que llevan
p o r las que recibe del ex ter io r. Esta si t ua- a la decadencia perso nal y social.
ción le genera una g ran inseguridad, p o r el El tér m in o cravin g se u t ili z a p a ra
tem or al rechazo, que se manif iesta cuan d o d e f i n i r el deseo i r res is t i b le o u rgen te de
intenta relacio narse tan t o con jóvenes del c o n s u m i r d r o g a, esto si g n i f ica tener q ue
mismo sexo co m o del sex o opuesto. i r a b u sca r la, ya q ue la d r o ga d o m ina la
La adolescencia está considerada co m o v i d a del su je t o al tener c o m o ú n ico o b je-
la etapa de m ayo r pelig ro en el inicio del t iv o el co n se g u i r la. E l c rav in g se p resen ta
consum o de sustancias. Pro p o rciona a los f recu en te m en te en la e tap a de a b s t inen cia,
adolescentes la ilusión de ob tener seguridad l o q ue p uede p r o v o c a r una recaída.
y con fianza, aspeaos q ue les permiten una L a falta de m o t ivació n en los jóvenes, el
intensa vincu lació n con el grupo, elemento aislam ien t o , el n o sent irse co m p ren d id os en
necesario, p o r la necesidad de per tenencia la fa m i lia y la vio lencia que m uchas veces
que ex per imen tan en estos años. In terviene a h í se ejerce, los lleva a co nsiderar el uso de
además la presión que los amigos ejercen sustancias para fugarse de un m u n d o que
sobre el adolescente para q ue consuma sus- n o les p r o p o rcio na n in g u na satisfacción y
tancias, ag ravada p o r la necesidad de acep ta- el i m ina r la ira, el ab u r r i m ien t o o la apatía
ción y el n o saber decir no, al considerar que que los consu me. Es la salida falsa que
si se niega, conllevaría el rechazo del grupo. m uch os adolescentes eligen para o lvidarse
La m ay o r facilidad para relacionarse, de las m alas co n d icio nes en que viven , ya
que a t ravés del co nsu m o de sustancias sean eco n ó m icas, de carencias afectivas o de
se ad quiere, aunque falsa, es o tra causa vio lencia en la fa m i lia, en la escuela o en la
i m por tan te en el in ici o de las drogas. La calle. C o n las d ro gas reducen el senti m ien to
deshinib ición que p r o p o rcio nan las dro gas de ab an d o n o q ue los agobia.
ayu da a los adolescentes a relacio narse más No o bstan te, la idea q ue p red o m ina
fácilm en te co n el g ru po. en la sociedad acerca de las drogas es que
P s ic o p a t o l o g ía
59
de tránsito, ausentism o escolar y a una mor- abst inencia del m ism o son depresores del
talidad muy elevada. La dependencia al sistema nervioso central.
alco h o l se iden ti fica por el fenómeno de to- Los desagradables sín to mas de la abst i-
lerancia o los sín to mas de abst inencia. Está nencia de alco ho l se presentan en el in d ivid u o
considerado uno de los factores de riesgo horas después de dism inuir la ingesta de
más i m portantes para el suicid io y la puer- grandes cantidades del mism o. Para evitar los
ta de en trada, ju n t o con el tabaco, para el molestos e intensos sín to mas de la abstinen-
uso de otras drogas. cia, los sujetos con dependencia al alco h o l
Diversas invest igaciones han dado como con t in úan beb iendo, a pesar de saber el
resultado que una de las causas más com u- daño que ellos mism os se ocasio nan, hasta
nes del alco ho lis m o en varones jóvenes es que se instala el pat ró n de ingesta co m p u lsi-
la ansiedad social. Cuan d o se les indica un va. La depen dencia i m p lica dem ostraciones
fár m aco que d ism inuya o quite este sínto ma, de tolerancia, abst hiencia o co m p o r tam ien-
¡os sujetos pueden beber alco ho l de forma to co m p u lsivo relacio nad o con la bebida.
n o r m al o ser abstem ios. An ter io r m en te, el D u ran te la in t o x icació n las alteracio-
alco ho lis m o era t ratado únicamen te com o nes psicológicas se m uestran p o r conductas
u na enfer medad. E n la act ualidad los cri- agresivas, lab i li d ad em ocio nal, deter io ro
terios han cam b iad o. Se ha observado que de la capacidad de ju icio y de la act ividad
sí puede ser una en fer medad, pero también lab o ral. Se presen ta tam bién lenguaje far-
puede ser una fo r m a de al iv ia r algún sín to- fullan te, inco o r d inació n m o t o ra, marcha
m a, com o por ejem plo, la ansiedad. inestable, nistag m o, deterio ro de la atención
O t r o t rast orno del afecto que conduce o la mem oria, estu por o co m a. Lo s niveles
al alcoholis m o es la dep resión. Co n el fin de alco h o l en el in d ivi d u o se deter m inan con
de alivia r los sín to mas afectivos se ingiere análisis de o rina y sangre.
alcohol en exceso desar ro llan d o un círculo En la abst inencia se pueden presentar
vicioso, ya que la ingesta de alco h o l y la síntomas autonóm icos com o hidroforesis o
Fer mentadas:
Vino: una copa 100 mL 10- 15 ( 12) 9.6 1
Cerveza 200 mL 4-9 (5 ) 8 1
Sidra: una copa 100 mL 3-8 (5) 8 1
Jerez, vermut una copa 100 mL Í0 - 15 ( 12) 9.6 1
Destiladas:
Ginebra: una copa 50 mL 40 - 42 (40) 16 2
Ron: una copa 50 mL 40 - 42 (40) 16 2
Whisky: una copa 50 mL 40 - 45 (45) 16.6 2
'Consum o máximo de alcohol recomendado (medido en unidades de alcohol). Véase tabla siguiente.
H O M BRES M UJERES
SEMANAL 35 unidades de alcohol 21 unidades de alcohol
DIARIO 5 unidades de alcohol 3 unidades de alcohol
P S IC O P AT O L O G ÍA.
61
pulsaciones ar riba de 100 ; aumen to de tem- d u ran te meses o a ñ o s; p resen tan sedació n
blor disral de las manos; insom nio; náusea excesiva y d is m in u ció n de la act ivid ad .
o vó m it o; alucinaciones visuales, tácriles o
audit ivas t ransitorias, o ilusiones; agitación Alucinógenos
psico m o tora; ansiedad y crisis epilépticas. El Los alucin ó gen os es tán co n s t i t u id os por
delir iu m p o r abst inencia de alco h o l incluye un g r u p o de s u s ta n c ias d iversas. E n t re
alteraciones cog noscitivas y de la conciencia, y ellas se incluyen la d ie t i la m i d a del áci d o
tam bién alucinaciones visuales, táctiles o audi- l isér g ico (L S D ), la m escal i n a, la p si lo c i b i n a
tivas [deli riu m t remens) (véase Recuad ro 5 - 2). (D M T ) d i m e t i l t r i p t a m i n a, d roga “ de d ise-
ñ o , y la 3 ,4 - m er ilen o d io x i - m etan fe ta m ina
C a n n abis ( M D M A ) , tam b ién l la m a d a “ é x t as is", que
La m ar ih uana es una sustancia derivada casi siem pre se co n su m en p o r vía o ra l. Los
de la p lan ta llam ada Can nab is, es la droga alucin ó gen os sí p r o d u cen t o leran cia y m uy
ilícita más u tilizada p o r los adolescentes y ráp idam en te p o r los efect os eu f o r izan tes y
se le considera co m o fact o r p red ict ivo para psico délicos q ue c o n l leva n , esto a p esa r de
el f u t u ro co nsu m o de cocaína. 5e ex t rae del los efectos adversos q u e p r o vo can c o m o
cor te de la par te su per io r de la p lan ta (ho jas “ m alos via jes" q ue se ex p resan p o r flash -
y tallos), que al ser en ro llada co m o cigar rillo backs (reaccio nes de p á n ic o ).
se le den o m ina m ar ih uana. De la Can nab is se El M D M A (s u s tan cia parecida a las
ex t rae tam b ién el hashish, q ue es el ex udado a n fe ta m in as co n e fec t o s a lu c in ó g en o s)
de resina seco q ue se ex trae p o r f ilt ración de la puede p r o d u ci r , a l día sig u ien te de su c o n -
parte su per io r de la p lan ta y de ia cara pos- su m o, inso m n io , d o l o r de cabeza, fa t i g a y
terio r de las ho jas. E l aceite de hashish es un so m n o lencia.
concen t rad o destilado del hashish. P o r o t r o lad o, ex isten las sustancias a d u l-
A c t u al m e n te en A s ia, C a l i f o r n ia y teradas, conocidas co m o “ áci d os". E n ellos
H a w a i se ha i n t r o d u c i d o un m uy po tente se desconocen específ icam en te las sustancias
t ip o de Can nab is den o m inad o sensim illa. que con t ienen, pero las sustancias q ue se
Po r lo general, los can nab in o ides se fu m an, utilizan son: ia est r icn ina, la fenciclid ina o las
aun q ue p ueden ser co nsu m id os p o r vía o ral an fetam inas, las cuales p ro d ucen co m p o r ta-
o mezclados co n bebidas y co m idas. Se ha mien tos peligrosos en el su jet o debido a la
iden t i f icad o a! delta - 9 - tet rahid rocan nab ino l pérd ida de la conciencia y del juicio d u ran te
(T H C o del ta - 9 - THC) co m o el p r incip al ¡a in t o x icación; p o r ejem p lo, sent ir que se es
responsab le de los efectas psicoact ivos de capaz de “ vo la r ” y sal tar desde una azo tea o
ia Can nab is. E l co n ten id o de T H C de la una ventana. C o n cl co nsu m o de alucin ó ge-
m ar ih uan a es va r ia b le, pero ha au m en tad o nos no se ha d ocu m en tad o la ex istencia de
si g n if ica t iva m en te desde los años 196 0. abst inencia clínicam en te signif icat iva.
Asi m is m o , el d el ta - 9 - THC se u t iliza en
alg u nas partes del m u n d o co m o t ratam ien t o Opiáceos
m éd ico en pacien res en fase ter m inal, perso- Lo s o p iáceos son sustancias u tili zadas tan t o
nas co n S ID A y para ev i ta r alg unos efectos de m anera ilegal co m o co n fines méd icos
adversos de la q u i m io terap ia co m o son las donde se prescriben co m o anestésicos, nnti -
náuseas y el vó m i t o . diarreicos o an tit usígenos. N o obstan te, su
Aun q ue se m en c io n an sín t o m as de uso es m u y delicad o, ya que crean depen den-
abst inencia de Can nab is, co m o ansiedad, cia m u y fácilm en te lo que ocasio na que en
i r r i ta b i l i d a d , te m b lo r , su d ació n , náuseas las en fer medades méd icas, q ue req u ieren
y alteracio nes del sueño y del apet it o, su al iv ia r el d o lo r, en ocasiones se u tilicen dosis
sig n if icad o c lín ic o n o es cla r o . Los sujetos mayores que las requeridas.
con depen dencia de Can n ab is tienen un Lo s sujetos con depen dencia a o p iáceos
co nsu m o co m p u lsivo . L a t o lerancia ha sido p resen tan niveles alt os de t o lerancia y sín -
o bservada en los co nsu m id o res cró n icos d ro m e de abst inencia al i n ter r u m p ir su c o n -
q ue u t ilizan g ran des can t idades d iar iam en te su m o en forma b rusca. Asi m is m o , cuan d o
62 G u í a .. d e ..Ps i c o l o g í a ...Mé d i g a _.
los sujetas utilizan los opiáceos en forma se localiza en las piernas y en la espalda,
ilegal son muchos los problemas a los que se aco m pañad os de una necesidad irresistible
enfrentan con las autoridades, derivados de de ob tener o p iáceos {cravin g) y la búsqueda
ob tener la droga en mercados ilegales. desesperada de d roga, además de i r r i tab il i-
Los opiáceos incluyen las sustancias natu- dad e h ipersensib ilidad al dolo r. Tam b ién
rales como el opio y su derivado, la morfina; se presenta d is fo r ia, nauseas o vó m it o, la-
sustancias sintéticas con acción similar a ésta g ri meo, rin o r rea, hid ro fo resis e insom nio.
como la codeina, la hidromorfona, la meta- E l o p io es una sustancia nat u ral q ue tiene
dona, la oxicodona, la meperidina y el fentani - en t re sus com ponentes act ivos a la m orf ina.
lo y las sustancias semisintéticas, por ejemplo, A l fu marse el o p io se libera m o r f ina, aunque
la heroína. Medicamentos como la pentazoci - m u y len tamen te. E n cam b io, cuan do el opio
na y la bttprenorfma, que tienen efecto opiáceo se desco m pone y se u tiliza únicamen te uno
agonista y antagonista, especialmente a dosis de sus m etab o li t os activos que es la m or f ina,
bajas, se incluyen en este grupo ya que sus ésta llega m uch o más ráp id o al cerebro. Esta
propiedades agonistas producen efectos fisio- es la razón p o r la que se pueden consu m ir
lógicos y de comportamiento similares. grandes can t idades de m o r f ina en m uy poco
E l opiáceo del que más se abusa es la t iem po. N o obstan te, la heroína, derivad o
heroína, ad ministrada generalmente p o r vía sin tético d iacet ilad o de la m o r f ina, ha susti-
int ravenosa, aunque también, cuan do se t u id o a ésta, af at ravesar la barrera hemato -
dispone de heroína muy pura puede fumarse encefálica más ráp idam en te.
o aspirarse (snorted). El fen tanilo se inyecta, La codeina, tam b ién u tilizada, se abusa
mientras que los antidiarreicos y ant itusíge- menos de ella ya que su efecto en el cerebro
nos se ingieren por vía oral. es m ucho más len to que el de la m or f ina.
La característica principal de la in t o x ica- Adem ás, el uso co m u n i tar io de agujas sin
ción por opiáceos es la presencia de cam bios desin fectar para ad m inist rarse la heroína
psicológicos y conductuales significativos. p o r vía in t raven osa, p ro p icia el con tagio de
Se presenta euforia inicial seguida de apatía, hepati tis C , B y del SID A .
disfo ria, agitación o inhibición psicom otora,
alteración de la capacidad de juicio o dete- Cafeína
rioro de las act ividades. En la in to x icación La cafeína es una sustancia con ten ida en
se presenta constricción pupilar, so m nolen- var ios p ro d uct os co m o el café y el té, así
cia, d isar tr ia, lenguaje farfullante, así com o co m o en d iversos refrescos y medicamen tos
d ism inución o total ausencia de la mem oria que con tienen esta sustancia, ent re ellos,
y de la atención, situación que expone alg unos analgésicos. Ta m b ién con tienen
al sujeto a eventos muy peligrosos. En cafeína el choco late y el cacao , aun q ue estos
la in t o x icación grave se presenta ano x ia, dos últ im os p ro d uct os tienen niveles bajos
m id riasis, coma, depresión respiratoria e de cafeína. Adem ás es i m p o r tan te señalar
incluso la muerte. q ue la cafeína es la única sustancia a la que
E l sín drome de abstinencia de opiáceos n o se le puede ap licar el d iagnóst ico de
se presenta con la interrupción o d is m inu- dependencia o de abuso de sustancias.
ción del consu mo de opiáceos en grandes En cam b io , sí se ha dem ost rad o la
cantidades y p o r tiempo prolongado, abst i- in t o x icació n p o r cafeína. Pa ra hacer este
nencia que tam bién puede presentarse por d iag n óst ico se necesita q ue el su jeto haya
la ad m inist ración de un antagonista opiáceo beb id o café p oco t iem p o antes de p resen-
co m o la naio x ona o la nalt rex ona después tarse cuan d o m enos cinco de los siguientes
de un periodo de consum o de opiáceos. sín t o m as: in q u ie t u d , e x ci taci ó n , n e rv io -
La abst inencia se caracteriza p o r un sism o, r u b o r facial, d iu resis, alteraciones
patrón de signos y síntomas con t rarios a d igest ivas, ag itació n psico m o t o ra, taq u i-
los efectos agonistas agudos. Los primeros car d ia o inso m n io . N o o bstan te, ¡os sín t o-
sín tomas consisten en ansiedad, inquietud m as de in t o x icac i ó n p ueden n o p resen tarse,
y sensación de d o lo r que con frecuencia au n cuan d o se hayan in ger i d o grandes
P s ic o p a t o l o g ía * _____ 63
■
dosis de ca feín a deb id o al d esar r o llo del co n su m i r dosis frecuen tes p a ra m an tener su
fen ó m en o de t o leran cia. efecto eu fo r izan te se debe a q ue la cocaína
tiene u na vida m ed ia m uy co r ta de en t re
Cocaína 30 a 5 0 m inu tos. E l alt o cos t o eco n ó m ico
La cocaína es u na sustancia nat u ral, la p r o- es lo q ue lleva a Sos su jetos dependien tes
duce la p lan ta de la coca y sus m éto d os de de cocaína a a b an d o na r sus estudios o su
consu m o son m u y d iversos; p o r ejem p lo, t rabaj o y a real i zar act os delict ivos co m o
ho jas de coca, pasta de coca, h id r o clo r n r o ro b os, p rost i t u ció n o negocios con la d roga
de cocaína y alcalo i d e de cocaína, co m o el para o b tener d inero.
crack y la cocaín a de base lib re. T o d o s ellos Las co m p licacio nes físicas, mentales y
dif ieren en su p o tencia deb id o a los d iversos con d uct uales son f recuen tes, en t re ellas se
niveles de p u reza y rap idez de acció n . cuen tan la ideació n p a ran o i d e, el co m p o r ta-
La p lan ta de coca se p ro d uce en A m ér ica m ien t o ag resivo, la ansiedad , la dep resión y
Cen t ral y del S u r , p o r lo que el m ast icar hojas la pér d ida de peso. L a t o leran cia, in depen-
de coca es una costu m b re m ilenar ia para los dien temen te de la v ía de ad m in is t ració n , a p a-
nat ivos de esos lugares. E l ex t ract o p u ro de rece co n el co nsu m o f recuen te. En t re los sín-
la p lan ta de coca den o m inad o pasta de coca, tomas de abst inencia están la h iperso m n ia,
es de uso casi ex clusivo de los hab itan tes de el au m en t o del ap et it o y u n estad o de án i m o
los países d o n de se p ro d uce esta p lan ta y le d is f ó r ic o , sín t o m as p r o b ab le m en te res-
llam an basulca. N o o bstan te, cuan d o la pasta ponsab les de au m en tar el c rav in g y la alta
de coca se f u m a, los d isolventes u t ilizad os en p osib ilidad de recaídas en el sujeto.
su p reparació n co n ta m inan co n f recuencia la
pasta y pueden causar efectos tó x icos en el An fetam inas
sistema nervioso cen t ral y en o tros órganos. Los esti m u lan tes co m o las an fe ta m inas y
En tan t o, el \ i d r o c l o r u r o de cocaína sus der ivad os son u t ilizad os para a d q u i r ir
en p o lvo se u t iliza de va r ias f o r m as; una iluso riam en te i m p u lso y m o t ivac i ó n . La an -
de ellas es i n h ala d o p o r vía nasal o inyec- fe ta m ina es un p o ten te es t i m u lan te del siste-
tad o p o r vía in t raven osa d isuelt o en agua, ma nervioso cen t ral si m i lar al de la cocaína
cuan d o se mezcla con her o ín a p ro d uce una pero co n efecto m ás d u rader o . Su co nsu m o
co m b inació n den o m inada speedball. se asocia a co m p o r ta m ien t os vio len t os y
O t ra f o r m a m u y generalizada de consu- ag resivos q ue a u m en tan al in ger i r la en g ra n -
m o es el crack , un alcalo ide de la cocaína que des d osis p o r vía o ra l, al f u m arse o ad m in is-
se ex t rae de una sal en p o lvo , se mezcla con t rarse p o r vía in t raven osa.
b icarb o nat o de so d io y se seca en pequeñas A l ig ual que co n la cocaín a se presen ta
pied ras frocks). L a p referencia p o r el crack ansiedad in tensa, pero te m p o ral, parecida a
está relacio nada co n los efect os tan rápidos una crisis de an g ust ia, i deació n paran o i de
que se alcanzan al ser in halad o , ya q ue es fá- y ep iso d ios psicó t icos de t i p o paran o ide. Se
cil men te vap o r izab le en co m paració n con las presen ta sín d r o m e de ab st inen cia q ue se
o tras for mas de cocaína, cuyos efectos con caracter iza p o r sín t o m as dep resivos de co r ta
las m ismas dosis se alcan zan m ás len tamente. d u ració n , pero m u y agu dos. E l increm en t o
La cocaína de base li b re se o b tiene al p r o g resivo y m u y acusad o de las dosis es p o r
separar la cocaín a de su base de hid roclo - el desar r o llo de t o lerancia a las an fetam inas.
r u r o p o r calen tam ien t o co n éter, am o n iaco
y o t r os solven tes vo lá t i les. La resu ltan te, Fenciclidina5
cocaína de base lib re, se f u m a. Las fenciclid inas incluyen a la fen ciclid ina,
La cocaína es altam en te ad ic t iva p o r sus co n ocid a tam b ién co m o p o lv o de ángel, P C P
efectos eu fo rizan tes y p uede causar depen- y p íl d o ra de la paz. Es la sustancia de m ay o r
dencia después de u t i li zar la aun q ue sea p o r co nsu m o de este g r u p o . Las o t ras sustancias
un b reve lapso. Su carac teríst ica p r incipal de acció n si m i lar, pero m enos po tentes, son
es la crecien te d i f ic u l ta d del su jet o para la k eta m ina, la c ic lo h e x a m ina y la d iz o -
abstenerse de co n su m i r la. La necesidad de cil p ina, las cuales se u t ilizan p o r vía o ra l,
64 Gu ía de Psic o l o g ía M éd ic a
prod ucen t rast o r n os si m ilares. A dosis altas, tancia, el ab uso, la i n t o x icac ió n y el sín d ro m e
mezcladas con a lco h o l, p ueden ser m ortales. de abst inencia de la sustancia, m ient ras q ue
E l d iag n óst ico de depen dencia de estas los t rastornos m en tales relacio nad os con el
sustancias se establece cuan d o , además de consu m o de sustancias so n var iad os. E n t re
la depen dencia f isio ló g ica, el sujeto busca la los más g raves se encuen t ran: el delir iu m , los
dro ga de fo r m a q ue in ter f iere con sus act i- t rast or nos am nésicos, co g n o sci t ivo s y la
vidades. E l ab uso de esta clase de sustancias demencia. Ta m b ién suele p resen tarse falta de
m uchas veces no se presenta so lo, los sujetos con t ro l de i m pulsos, t rast o r n os de ansiedad,
adictos a la cocaína o a las an fetam inas las del sueño y de la sex uali dad.
utilizan en dosis altísim as para d is m inu ir
los efectos de la cocaína o de las anfetam inas. T r as t o r n o s de l a c o n d u c t a
cirio físico extenuante, se autoprovocan ei hacer un diagnóst ico equivocado en det ri men-
vómito, utilizan laxantes, anorexígenos y to de ¡a salud mental de los jóvenes.
diuréticos, con los consiguientes desequi-
librios electrolíticos y, en los casos más Dep resió n
graves, la presencia de desnutrición cuya La dep resión, ya sea leve, m o derada o grave,
intensidad puede conducir irremediablemen- es un t rast or no del h u m o r o del estad o de
te a la muerte del paciente. áni m o q ue cada día se p resen ta más a m en u-
do en los jóvenes y que está asociad o a una
Bulimia nerviosa m o r talidad elevada. Lo s datos ep idem io ló g i-
La bulimia nerviosa consiste en episodios repe- cos revelan que en las personas nacidas más
tidos de ingesta excesiva de alimentos en un recien temente está d is m in uyen d o la edad
cono espacio de tiempo denominados “ atraco- p ro medio de in icio de este t rast o r n o y la de-
nes” y en una preocupación exagerada por el p resión se presen ta en etapas de la vida
control del peso corporal. Tienen la sensación m ucho más tem pranas.
de no poder controlar la cantidad de alimentos E l curso de la en fer m edad es var iab le,
que ingieren. Esta situación lleva al pacien- así co m o la g ravedad de los sín to m as, y la
te a adoptar medidas extremas y conductas recid iva a lo lar g o de la vi d a, e inclusive
compensatorias inapropiadas para mitigar el está dem ost rad o en d iversas invest igaciones
aumento de peso a través de vómito autopro - que la depresión puede ser cró n ica. Adem ás,
vocado, enemas, abuso de laxantes, periodos los t rast ornos dep resivos m ayo res p ueden
de ayuno, consumo de fármacos supresores del desaparecer p o r co m p let o o re m i t i r sólo
apetito, extractos tiroideos o diuréticos, ejerci- parcial m en te, cuan d o esto ú lt im o sucede
cio excesivo o ayuno. La bulimia nerviosa por au m en tan las p ro bab ilidades de presen tarse
lo general emerge en edades más tardías que ia otros episodios, al m ism o t iem p o q ue estos
anorexia nerviosa. datos pueden tener va l o r p r o n óst ico del
co m p o r tam ien t o f u t u r o de la en fer medad.
T r a s t o r n o s d e l h u m o r (a f e c t iv o s) E i trastorno depresivo m ayo r es hasta tres
O DEL ESTADO DE ÁNIMO veces más frecuente en las personas que tienen
Los trastornos del estado de áni mo, entre familiares de pri mer grado con este t rast orno
ellos la depresión mayor con o sin síntomas en com paración con la población general. P o r ,
psicóticos, es muy frecuente que se presente otra parte, se ha encont rado que hay un m ayo r
en los adolescentes; sin embargo, su diag- riesgo de dependencia al alcohol en fam iliares
nóstico en esta etima se dificulta enorme- de pri mer g rado de enfermos con este padeci-
mente. El problema radica en que muchas miento, así co m o un aumen to en la incidencia
veces los adolescentes, para m i t igar los de los trastornos de ansiedad.
síntomas que no identifican de dónde p ro- Algunos de los síntomas que se presentan
vienen, se automedican o ingieren alcohol y en la depresión son: una marcada pér dida del
drogas. Esto hace que en primera instancia, interés y del p lacer que antes causaban deter-
de acuerdo con los resultados de un estudio, minadas act ividades. Inso m nio, ya sea inicial,
cerca de 20 % de adolescentes con trastornos intermedio o f inal, aunque tam bién puede pre-
del estado de ánimo, inicialmen te se les sentarse insomnio m i x to, es decir, en co m b ina-
diagnosticó y trató p or abuso de sustancias. ción; por ejemplo, insom nio inicial e insom nio
Sólo después que fueron desintoxicados se intermedio. H a y pérdida o aument o marcado
les hizo una valoración psiquiátrica en donde del apetito, así co m o pérdida de la libido.
se identificó que estaban mai diagnosticados Puede p resen tarse len t it u d o ag itació n
y el problema no era el abuso de sustancias, psico m o t ri z, al igual q ue d ism inució n en la
sino un trastorno del estado de ánimo. De ahí atenció n, la m em o ria y la co ncen t ración.
la importancia de que el médico general, que La pér dida de la au toesti ma y de! poder
es el médico de primer contacto, esté enterado de decisión son o t ros de los sín to m as, ade-
de que los trastornos del h u m o r en los adoles- más de fatiga e in h i b ició n para la acció n.
centes pueden estar enmascarados y llevarlo a Lo s sen t i m ien tos de cu lpa son excesivos e
P sic o p a t o l o g ía 67
ta. Tam bién pueden presentarse alucinaciones reacció n de d uelo p o r la pérd ida de la j uven-
somáticas, táctiles y, raramente, visuales u tud, la imagen y los f racasos acu m ulados.
olfatorias. Or ro síntoma es el aplanamiento Se caracter iza p r incipal m en te p o r un estado
afectivo (incapacidad para sentir afecto). de áni m o dep resivo, pérd ida de in terés en
La esquizofrenia se clasifica según sus ma- las act ividades, d ism in ució n de la co ncen-
nifestaciones clínicas en: desorganizada o he- t ració n , t rast or nos del apet it o y del sue-
befrénica, catatónica, paranoide, simple o ño, cansancio, pérd ida de la au toesti ma,
ind iferenáada y residual. sen ti m ien tos de cu lpa, indecisión y pensa-
El diagnóstico de esquizofrenia se hace m ien t os de muer te.
cuando se presentan y persisten signos con-
tinuos de la alteración durante al menos seis A l c o h o l is m o
meses. E l pronóstico de la esquizofrenia ha E l alco h o lis m o es o t r o g rave p ro b lema que
mejorado considerablemente gracias a ios se presenta en esta etapa tan t o en hom bres
avances farmacológicos en la investigación co m o en mujeres, al ser una form a de eva-
de los andpsicóticos (ancipsicóticos atípicos), sión de la realidad.
que controlan ios síntomas psicóticos (sínto-
mas positivos), pero también actúan sobre el Su ic id io
aplanam iento afectivo (síntomas negativos). L a tasa de su icid io es m uy alta en esta etapa.
Así, el paciente puede reintegrarse moderada- E n ios ho m bres el p ico más alto de suicidios
mente a la sociedad. consu mados se presenta después de los 45
La investigación psicofarmacológica si- años de edad. E n las mujeres el nú m ero de
gue avanzando, al igual que el conocim iento suicidios consu mados ocu rre después de los
de la genética, y es m uy posible que llegue el 55 años. P o r o tra parte, los estudios, a nivel
m o m en to en que la esquizofrenia no só lo sea, m u n d ial, coinciden en que el riesgo más alto
co m o sucede actualmen te, una enfermedad de su icid io en t re las mujeres lo tienen las
con t rolab le sino tam bién curable. m ujeres médicas.
MECANISMOS DE D EFEN SA
Y TEORÍAS DE LA PERSO N ALID AD
69
70 Gu í a . d e . P s i c o l o g í a ..M é d i c a
lico, ya que al m ism o t iem p o ex p resan y estab lecid o una precisa separació n en t re la
niegan los i m p u lsos. T o m e m o s el ejem p lo act ivid ad aním ica conscien te y la inco ns-
de una niña q ue p resencia el asesinato de su ciente. Consiste en e x clu i r de ¡a conciencia
m ad re a m an os del pad re, ella n o ¡o den u n- los con ten id os psico ló g icos q ue el su jet o es
cia pero n o vu elve a hab lar. incapaz de inclu i r ar m ó n icam en te; es decir,
eli m ina o expulsa de la conciencia una idea
Reversión de sen t i m ien tos o sen t i m ien to q ue le causaría p lacer p o r una
La reversió n de sen t i m ien tos significa que en parte y displacer p o r o tra.
lugar de expresar la hostilidad hacia o tra per- Se clasi f ica en dos t ip os: represión p r i-
sona, se vuelca con t ra sí m ism o agrediéndose m ar ia y represión secu n daria. La p r i m era
en forma de au t ocrít ica y de aurorreproches. se refiere a la detenció n de las ¡deas o los
Po r ejemplo, en la oficina, el jefe de Ro d r ig o lo sen t i m ien t os antes de q ue alcancen la c o n -
hu m illa públicamente y Ro d rig o no responde. ciencia, y la represión secu n daria eli m ina
Ro d r ig o entonces se vive co m o un cobarde y de la co nciencia lo q ue ya ha alcan zad o el
cada día se dice q ue es un ser indigno. n ivel conscien te. Per o en real i dad el m a te-
r ial rep r i m id o n o se o lv i d a, sin o que sigue
Co n d ucta p rovocat iva p resen te en las co n d uctas si m b ó licas del
La co n d ucta p r o vo ca t iva consiste en ex p re- i n d ivi d u o .
sar h ost ilidad co n t ra o t ra perso na, co n el E n la represión se b lo q uea la percep -
p r o p ósit o secreto de in d u ci r la a a tacar, ció n co nscien te de los inst in t os y sen t i-
para q ue así la ag resió n parezca ser una m ien t os. Es el caso de Ju a n i t o , que al des-
defensa legíti ma. Es el caso de A lb e r t o , que c u b r i r q ue tiene sen t i m ien tos de o d io h ac ia
le reclam a a Es teb an p o r q ué ¡o m ira tan su pad re, ¡dea q ue le resu lta in t o lerab le,
feo, Es teban le d ice que n o es cier to, A lb e r t o la det iene (represión p r i m a r ia). El caso de
insiste, Esteban se i r r i ta, le g r i ta y en tonces Ber ta es d iferen te. Fue v i o la d a cuan d o era
A lb e r t o lo golpea para “ defen derse” . n iña y sin e m bar g o n o recuer da este even t o
( rep resió n secu n dar ia).
Masoquism o
El m aso q u is m o es una defensa co n t ra Fo r m ació n react iva
el sen t i m ien t o de c u l p ab i l i d a d . E l su jet o La f o r m ac ió n reac t iva o so b reco m pensació n
ex pía su cu l p a y p uede lib rarse te m p o ra l- consiste en t ran s f o r m a r un i m p u lso i n ace p -
mente de sus sen t i m ien t os dero gat o r ios. tab le en lo c o n t ra r io . E l su jet o e x h ibe
P o r ejem p lo , E n r i q u e se gasta el d inero de sen t i m ien tos o p uestos en f o r m a ex agerada,
la ren ta en una ca n t in a, se lo co m en ta a su p o r ejem p lo, la co m pasió n p uede c u b r i r la
esposa co n l u j o de detalles para que ésta cr ueld ad .
se m oleste con él y lo last i m e d icién d o le lo
i r resp o nsab le y m al esposo q ue es. En r i q ue, In telectualizació n
ai reci b ir este “ cas t i g o ” , a l iv ia su cu lpa La in telec t ualizació n es el uso excesivo de
pero só lo te m p o ral m en te. p rocesos in telect uales para ev i ta r ex per ien-
cias o ex presiones afectivas. Se fija la a ten -
Me c a n is m o s d e d e f e n s a n eu r ó t ic o s ción en lo inan i m ad o para ev i ta r la i n t i m i-
Lo s mecan is m os de defensa neu ró ticos son: dad co n las personas. Es tá m u y relacio nada
la represión, la racio nal i zació n , el a is la- con la racio nalizació n .
m ien to, la d isociació n , la sust it ució n, el
desp lazam ien t o, la in telec t ualizació n y la Racionalizació n
f o r m ac ió n reac t iva o so b reco m pensación. La racionalización significa que entre varios
mo tivos que coexisten se selecciona aquel o
Rep resió n aquellos que son racionalmen te más acep-
La rep resió n n o es un m ecan ism o de defen- tables para just ificar actitudes, creencias o
sa o r ig inar iam en te dad o. P o r el co n t ra r io , costumbres que de o tra for ma serían inacep ta-
n o surge sin o hasta después de haberse bles. P o r ejemplo, M a r ía le dice a Car m en que
72 G u ía d e P s ic o l o g ía M é d ic a
vio a su novio con o tra, aclarándole que se lo la m ad re Teresa de Calcu ta, que sin esperar
dice porque la quiere m ucho y no so p o na que n in guna reco m pensa ded icó su vida a ayu -
su n ovio se burle de ella, cuan do en realidad dar a los más p o b res de los pobres.
envidia su felicidad y busca destruirla.
An t icipació n
Aislam ien t o La an t ici p ació n se refiere a ver en perspecti-
El aislam ien t o escinde o separa una idea del va lo que va a suceder en el fu tu ro.
afecto q ue la aco m paña; éste se rep r i m e. P o r
ejem p lo, la ¡dea de hacer dañ o genera culpa, Ascet ism o
p o r lo tan t o el sen t i m ien to de culpa se hace E l ascet ism o sig n if ica que la persona puede
a u n lad o. Po r o t ra par te, cier tas tendencias estar y v iv i r so la, sin necesi tar la co m pañía
o b jetab les son separadas del rest o deí co n te- de o tra persona para sent irse bien.
n id o men tal y se ex per i m en tan co m o ajenas
o inocuas, esta es la base de los r i tuales Humor
co m p u lsivos; p o r ejem p lo, co nsiderar que E l h u m o r sig n if ica p o der b ro m ear sobre
el lavarse las manos repet idam en te n o tiene los p ro p ios er rores. Po r ejem plo, Ca m i la
nin g ú n sig n if icad o. E l aisla m ien t o tam bién o f reció una cena a la fa m i lia de su p r o m e-
se refiere a la ausencia de relacio nes o b jé ta- t id o, dejó la car ne en el h o r n o y se q uem ó.
les (in terpersonales). C u an d o l legar o n sus invi tad os, ella se los
co m en t ó d iver t i da y les d ijo que pasarían
Disociación u na velada in o lvi dab le, ya que “ d ecid ió ”
La d isociació n es la m o d i f icació n tem p o ral, ca m b ia r el menú a ú l t i m a hora y en lugar
pero d rást ica, del carác ter del in d ivi d u o o de car ne hab ría ab u n dan te vin o.
del sen t ido de la iden tidad perso nal para
ev i ta r el m alestar em ocio nal. Sucede en los Sub li mación
estados de fuga y t rast o r nos d isociat ivos de La su b li m ació n significa alcanzar la grat ifica-
la i den t idad , co m o el n o saber quien se es. ción de los impulsos y el mantenim iento de los
objetivos, pero sustituyendo el objetivo u o bje-
Sustit ució n to socialmente reprobable p o r o tr o que no lo
La .su s t i t u ció n consiste en su s t i t u ir un es. E n la su b li m ació n los instintos se canalizan
i m p u lso ag resivo d irect o p o r o t r o encu b ier- en lugar de bloquearlos, los sentimientos se
to. Eje m p lo : la sust it ució n de los i m pulsos reconocen, se m odifican y se reorientan hacia
sexuales p o r o t ros que aparen tem en te care- un ob jetivo o p ropósito significat ivo. Es el caso
cen de co n ten id o er ó t ico. de Fem an d o, que desde niño disfruta hacer
disección a los ani males; decide encauzar estos
Desplazam ien to instintos, estudia para veterinario y opera a los
El desp lazam ien t o si g n if ica m ovilizar la animales para curarlos.
act i t u d que se tiene hacia una persona a
o t ra. Ejem p lo , descar gar en el débil el coraje Sup resión
que suscita el fuerte. C u an d o el jefe le llama La su p resió n es el p o der que tiene el i n d i-
la atenció n a N ico lás, éste se queda callad o vi d u o para q u i ta r de la men te aq uello que
y después se desquita con su secretar ia. co nsidera le hace dañ o. P o r ejem p lo, el re-
cuer d o de la t raició n de un am igo y el o d io
Mec a n is m o s d e d e f e n s a m a d u r o s q ue le p r ovoca.
Los mecan is m os de defensa m ad u ros son: el
al t r u is m o , la a n t ici p ació n , el ascet ism o, el T EO R ÍA S d e l a p e r s o n a l i d a d
h u m o r, la su b li m ació n y la su p resió n.
In t r o d u c c ió n
Al t r u ism o Te o r ía, del griego teo ría, se refiere al acto
El al t r u is m o sig n if ica ay u d a r a los dem ás sin de ve r , co n te m p la r o pensar respecto a
esperar nada a cam b io . U n c la r o ejem p lo es alg o. Seg ún ia d ef in ició n del D icc i o n a r i o de
M EC A JJ?Ím Q S_.PE D E F E N S A Y TEORÍAS D E I.A PFlR H m JAl.rnfln
I 73
es igual al de sust it ució n de signif ican tes, el inco nscien te co lec t ivo se t ransm ite y
d onde el sig n if ican te s u st it u id o q ueda rep r i- ex tiende a t ravés de las personas; p o r
m id o, pasando a la categ o ría de signif icado. lo tan t o, posee característ icas que t odos
P o r lo tan t o, af ir m a Lacan , el inconscien te co m par ti m os deb ido a que so m os seres
está f o r m ad o y está lleno de lenguaje, algo h u m anos, co m o es el v iv i r en g ru pos y el
así co m o una sin tax is del inco nscien te. desar ro llar alg ú n tipo de vida social.
Los ar q uet ip os se encuen t ran den t ro del
T e o r ía s n e o f r e u d ia n a s inco nscien te co lec t ivo , que es una f o r m a de
E l g r u p o de psicoanalistas f o r m ad o p o r Cari pensam ien t o u n iversal, def in i d o co m o “ una
G u s tav Ju n g , A l f re d A d le r , Ka ren H o r n ey y especie de p red isp osició n para p r o d u c i r
E r ic h Fr o m m , es co n ocid o co m o neofreu - una y o t ra vez las m ismas ideas m ít icas o
d ian o . Esta o r ien tació n d iver ge de la teoría ideas si m ilares. Po r consig u ien te, parece
f reu d in na en dos p un t os: co m o si lo que está i m p reso en el inco ns-
a) E l m ayo r én fasis se hace en la in f luencia ciente f uera en ex clusiva la fantasía su b -
que sobre el in d ivi d u o tiene ¡o social en jet iva, de esta f o r m a se puede asu m ir que
la fo r m ació n de la perso nalidad. los arq uet ip os so n i m p resio nes recu rren tes
b) E l negar q ue las funcio nes del y o se deri- hechas p o r razones su b je t ivas".
ven del ello. De la misma f o r m a, j u n g describe q ue
ex isten dos act i tu des básicas hacia la rea l i-
Teo ría del inconscien te colect ivo dad y c ua t r o f u ncio nes o f o r m as de p e rc i b i r
E l co ncep t o de inco nscien te co lec t ivo (Ca r i el am b ien te y o r ien ta r las ex per iencias, las
G u s tav Ju n g , 1 8 7 5 - 1 9 6 1}, am p lía en o r- cuales se agru pan en pares opuest os.
memente el co ncep t o de perso nal idad al Act it u des:
co nceb ir su est r uctu ra co m o una co m p leja 1. E x t r o ve rsi ó n (la psique está o r ien tada
red de sistemas que in teract úan y luchan hacia afuera, al m undo o b jet ivo).
para al final lo g rar la ar m o n ía. Los sistemas 2. In t r o ve rsió n (la psique está o r ien tada
p r i m ar ios son: hacia aden tr o, al m u n d o su b je tivo}.
a) E l y'o, “ responsab le de nuest ros senti- Fu ncio nes:
m ien tos de i den t idad y de co n t in u id ad ” . a) Sensació n e in t u ició n , q ue se refieren a
b) E l inco nscien te perso nal co n sus co m p le- la m anera en q ue reco p ilam os dat os e
jos. E l inco nscien te perso nal es ú nico, in fo r m ació n.
i r repe t i b le e i n t ran s fer i b le en cada b) Pensam ien t o y sen t i m ien to, que sig n i-
i n d iv i d u o . A h í residen pensam ien t os, f ican la m a n e ra ^ n que llegam os a las
deseos, sen t i m ien tos y recuer dos que conclusiones y hacem os ju icios.
han sid o apar tad os y p ueden ser recu- Es ta teoría de la perso nal idad ab arca
perados con facilidad. Ta m b ién a h í se tan t o los p rocesos conscien tes co m o los
encuen t ran aq uellas ex per iencias de la procesos inco nscien tes, es d ec i r , la perso-
vida del su jet o que han sid o rep r im idas n alidad t o tal.
u o lvidadas.
Estas experiencias son agrupadas en Teo ría de la psicología individual
el inconscien te personal, deno m inado A lf red A d le r (1 8 7 0 - 1 9 3 7), m éd ico vienes,
com plejos y definid o co m o “ un grupo considerad o el p r i m er teó rico h u m an ista
organizado de pensamientos, sentimientos de la perso nalidad , in ició el desar ro llo de
y recuerdos referentes a un hecho en par t i- sus teo rías con e¡ estu dio y la def in ició n
cu lar” . Los com plejos tienen implicaciones de los co m p lejos de in fer io r i dad y de su pe-
im portantes en nuestra vida e inf luyen de r io r idad . E l p r i m er o co nsidera la percepció n
forma determ inante en la manera en que de desar raig o que un in d ivi d u o ob tiene a
nos relacionam os con los demás. causa de haber padecid o una in fancia m ala,
c) E l inco nscien te co lec t ivo y sus a r q ue t i- llena de b u rlas, su f r i m ien t os y rechazos. E n
pos. A d iferencia del inco nscien te per- cuan t o a l co m p lejo de su per io r idad , A d le r
so n al que es in d ivi d ual y n o se co m par te, co nsidera que es la consecuencia del p r o -
76 n in a nn P sic o l o gía. M é d ic a
ceso de t ransferencia, que busca ocu l tar la y su t il, tan t o, que puede ser derro tada
in fer io r idad percibida, con la pretensión de po r los háb i tos y ¡as presiones ex ternas,
ser superior a los demás en algún aspecto lo m ism o si una persona está sana o no.
vi tal; es decir, la percepció n de superioridad 6. Es i m p o r tan te desar ro llar una buena ca-
es la reacción resultante de un sent i m ien to pacidad de au t oco n t ro l para p o der v iv i r
de in ferioridad n o ex presado ex ternamente. saludab lemen te.
Su teoría de la Psico lo gía i n d iv i d u al la
inicia con la pregunta ¿có m o es posible que Teo ría hu man ista de la personalidad
un niño enfermizo y débil pueda volverse una La teoría de Ca r i Ro gers (19 02 - 1 987) se
persona vigorosa, sana y ex itosa? La respues- cen t ra en el estu d io del in d ivid u o en sí
ta, dice Adler, es que existe una única p u l- m ism o, en ei y o , p o r lo que se considera una
sió n o fuerza m o i ivac i o n a l det rás de todos teo ría de la perso nalidad hu m anista.
nuest ros com por tam ien tos y experiencias. Su teoría está basada en años de expe-
M ás adelante, con el t iem p o, se aban d o- riencia co n pacien tes, const ru ida lógicamen te
n ó el tér m ino de instin to o fuerza motiva - y de am p lia ap licació n. Ro gers considera a
cio nal p o r el de afán de su peració n, basado las personas básicamen te buenas y salu da-
este ú lt im o en la capacidad del in d ivid u o bles o p o r lo menos n o malas ni en fer mas.
para su perar sus prob lemas. Desp ués, fue Co nsidera la salud men tal co m o la p ro g re-
sust it u id o por el de afán de su perioridad, sió n n o r m al de la vida y en tiende la en-
q ue se refiere al deseo de ser mejo r, y final- fer m edad m en tal, la c r i m inalidad y otros
mente quedó co m o afán de per feccio nism o p ro b lem as h u m an os co m o d isto rsio nes de
q ue es el deseo de desar ro llar al m áx im o la ten dencia nat u ral.
nuest ros potenciales con ei fin de llegar cada Su teo ría está co nst ru ida a p ar t i r de una
vez más a nuestro ideal. sola fuerza de vida a la que llam a ten dencia
act ualizan te y la define co m o una m o t iva-
Teo ría de la persona au torrealizada ció n in nata, presen te en toda fo r m a de vida
La teoría de A b raham M as l o w (1 908 - 1 97 0), d ir ig ida a d esar r o llar sus po tencialidades
la persona au t o rrealizada, se cen t ra en ei hasta el m ay o r lím ite posible. Ro gers dice
estu d io de personas sanas y está d ir ig ida a q ue todas las c r iat u ras persiguen hacer lo
desar ro llar los po tenciales, la capacidad de m ejo r de su ex istencia y si fallan n o es.p o r
elegir y la creat ividad de los in d ivid u os. E l falta de deseo.
m o delo de persona M as l o w lo desar ro lló
par tien d o de supuestos básicos co m o: Teo ría de las neurosis
1. Cada uno nace con una natu raleza in ter- La neu rosis es ia base de la teoría de Karen
na de base biológica que es hered itaria, H o r n ey (1 8 8 5 - 1 9 5 2). H o r n ey ex p licó la
nat u ral y personal. neu rosis co m o un in ten t o de hacer la vida
2. La naturaleza in ter na de una persona es más llevadera, co m o una fo r m a de “ con t ro l
en par te p a r t ic u la r y en par te co m ú n a in ter perso nal y a d ap tació n ” . E n su ex pe-
fección t o tal.
Teo ría de las líneas de desarrollo
Teo ría de la cu l t u ra en el desarrollo A d iferencia de F reu d , su h i ja, A n n a Freu<¿
de la personalidad (1 8 9 5 - 1 9 8 2) se p reo c u p ó m ás p o r es t u d ia r
E r ic h Fro m m (1 9 0 0 - 1 9 8 0), psicó lo g o la d in á m ica m en tal q u e su es t r uc t u ra y
social, psicoanalista y hu m anista alemán, est uvo p a r t icu la r m en te i n teresada en el
inten tó sin tetizar en una sola d isciplina el l u gar q ue ocu pa el y o , a f i r m a n d o q ue el yo
Psicoanálisis y los postulados del mar x ism o. es el l u g a r desde el cual se o bserva el t r a b a-
Pu b licó var ios lib ros, aho ra considerados jo del ello, del su p er y o y del inco nscien te
clásicos, sob re las tendencias au t o ri tarias en general. Se d ed icó al es t u d io de n i ñ o s y
de la sociedad con tem po ránea desviándose adolescentes y escr i b ió su fam oso l i b r o E l
marcadam en te de la teoría o r ig inal freudia - yo y los mecan is m os de defensa. C o n s id e r ó
na. Fr o m m af ir m a que el ho m b re act ual se las etapas de lac tan c ia y n iñez co m o los
caracteriza p o r su pasividad y se identif ica ci m ien t os para d esa r r o l la r la mad u rez.
con los valo res del m ercad o porq ue el ho m- E l tér m in o línea de d esar r o llo se refiere
bre se ha t ransf o r m ad o a sí m ism o en un bien a una serie de in teraccio nes ent re el e l l o y
de consu m o y siente su vida co m o un capital el y o , en las q ue ¡os n iñ os d is m in uyen su
que debe ser inver t id o provechosamente. dependencia de con t ro les ex ternos y au m en -
E l ho m bre, dice Fro m m , se ha convert ido tan el d o m in io del y o , de sí m ism os y de su
en un consu m ido r eterno y el m un do para m u n d o. Las líneas de d esar r o llo en fat izan la
él no es más que un ob jeto para cal m ar su capacidad del y o para a f r o n t a r var ias s i t u a-
apetito. Según Fr o m m , el valo r hu mano se ha cio nes inter nas, am b ien tales e in ter perso na-
lim itado a lo m aterial y se basa en el precio les y señalan que co n f o r m e los niños crecen,
que pueda o b tener por sus servicios y no en lo p ro g resan de la siguiente f o r m a:
espiritual o en su capacidad de amar. Además, a) D e la dependencia a la con fian za e m o -
señala que la autoestima en el hom bre depende cio nal en sí m ism os.
de factores ex ternos y de sentirse t riu n fador b) De l am am an tam ien t o a la ali m en tació n
con respecto al juicio de los demás. racio nal.
P o r o tra parte, F r o m m sustituye el pensa- c) D e n o co n t r o la r la ex p u lsió n de sus dese-
mient o f reu d iano de la personalidad basado chos f isio lógicos al co n t r o l de la vejiga.
78 Gu ía de P sic o l o g ía Méd ic a
d) De la irresponsab ilidad a la resp o nsab ili- y ei am b ien te, ya q ue el o rgan ism o cam b ia
dad en los m ovi m ien t os cor porales. al am b ien te a fin de hacer lo más ag radab le
e) De l juego al t rabajo. y luego p resen ta u n ca m b io p r o p io a fin de
f) De l egocentrismo al co m pañeris m o. adap tarse a las m o d i f icacio nes q ue él m ism o
ha cread o. E n cuan t o a la ad ap tació n , éste
Teo ría de la adap tación es un p roceso c o n t in u o q ue i m p lica niveles
La teoría de Hei n z H a r t m a n n (1 8 94 - 1 970), cada vez más co m p lejos de d o m i n io , mol -
dice q ue el yo es una fuerza au t ó n o m a deam ien t o y sín tesis. E n su f unció n sinreti -
i m por tan te y su energía no se der iva por zad o ra, el y o in teg ra y reco ncilia n o só lo los
necesidad del ello, sin o q ue el yo y el ello se co n f lic t os en t re sí m ism o, el ello, el super
o r ig inan de pred isposiciones heredadas que y o y, el m u n d o ex tern o, sin o tam b ién los
siguen un curso de desar ro llo in depen d ien- co n f lic t os den t ro de sí m ism o.
te. H ar t m an n pone el én fasis en las f u n cio-
nes sin tetizadoras e in teg radoras del y o , sus Teo ría de ios estadios psicosociales
procesos de percepció n, atención, m e m o r ia, La in teracció n de fact ores biológicos y socia-
pensam ien to racio nal y acción. A l estu d iar les es el p u n t o cen tral de ia teoría de E r i k H .
la con d ucta n o r m al, H ar t m an n descu b rió Er ic k so n (19 02 - 1 994) y es e¡ ejem plo mejor
que cier tas esferas del y o pueden es tar libres con ocid o de la Psico lo gía del Yo. Man t iene
de con f licto, po rq ue el y o no está en co n f l ic- el proceso del desar ro llo de la personalidad
to constante con el ello y ei su per y o . a través de estadios psicosociales, en donde
La mem oria, el aprendizaje y o t ras fun- cada estadio es p o r tad o r de nuevos tip os de
ciones del yo, son p rerrequisit os para la in te- p rob lemas y n uevas o rien tacio nes, con lo que
racción del y o con el ello, en lugar de surgir Er ic k so n a m p lió el análisis f reu d ian o del yo
de é^ta. Ei y o y ei ello emergen de manera en ios siguientes cuat ro aspectos:
diferente y después interact úan. E i y o tiene 1. E l y o es creat ivo , so lucio nad o r de p ro-
la capacidad de neu t ralizar la energía sexual blemas y es p r o d uc t o de lo genético,
y agresiva, de m odo que funcionen de forma c u l t u ral e h ist ó r ico de cada in d ivid u o.
distin ta a ia simple red ucció n del i m p ulso. La 2. Pr o f u n d iz ó en las etapas del desar ro ll o
represión (mecan ism o de defensa) puede ser p rop uestas p o r Freu d y se hizo ex plícita
u tilizada en beneficio del yo, al igual q ue las la d im ensió n social que, aunque i m p líci-
funciones del y o pueden ser au tóno m as del ta, n o estaba clara.
ello y p ract icadas p o r sí mismas. 3. E l p er io d o de desar ro llo se e x ten d ió para
Co in cid e con esta teo ría el in terés ^ t u a l abarcar t oda la etapa de la vida, es decir,
en ei papel que desem peña la cog n ició n en desde el naci m ien to hasta la muerte.
la f o r m ació n y d esar r o llo de la p erso nali- 4. De m ost r ó el i m pact o que tienen la cu l t u-
dad en las funcio nes cog noscit ivas del yo, ra, la sociedad y la h is to ria en el desar ro-
en d onde se concibe a la adap tació n co m o llo de la perso nalidad al realizar estudios
una relació n recíp roca en t re el o rgan ism o psico h is tó ricos de personas fam osas.
Ca p í t u l o 7
TRASTO RN O S DE LA PERSONALIDAD
Y DEL C O N TR O L DE IMPULSOS
D E F IN IC IÓ N D E P E R S O N A L ID A D C L A S IF IC A C IÓ N D E L O S
T R A S T O R N O S D E P E R S O N A L ID A D
E l t rast o r n o de la p e rs o j ial i d ad lo define el
D S M - IV - T R co m o “ un pat r ó n per m anen te T r a s t o r n o d e pe r s o n a l id a d po r
e in f le x ib le de la ex per iencia in ter na y del D E P E N D E N C IA
c o m p o r ta m ien t o q ue se apar ta n o t o r ia- E l t rast o r n o de la p erso nal id ad p o r depen-
mente de las ex pectat ivas de la cu l t u ra del dencia es un p at r ó n de co m p o r ta m ien t o
i n d ivi d u o . T iene su in ici o en la adolescencia su m iso y pegajoso re lacio n ad o co n una
o al p r incip io de la edad ad u l ta. Per m anece ex cesiva necesidad de ser cu i d ad o . Las per-
estable a lo lar g o del t iem p o y con lleva sonas con este t rast o r n o n o p ueden t o m ar
m alestar o p ro b lem as para el su je t o.” n in g u na decisió n p o r ellas m ismas. T o d o s
La clasi f icació n de los t rast or nos de sus act os son co nsu l tad os y necesi tan la
perso nalidad en la CIE - 1 0 tiene algunas ap ro bació n de los otros.
d iferencias de cr i ter io (q ue se aclaran en S o n p erso nas m u y p as ivas c uyas acc i o -
los casos q ue ex isten) co n el D S M - IV - T R , nes están d i r i g i d as a r e te n e r a las p e rs o-
so b re to do, en el t rast o r n o esq uiz o típ ico de nas q ue las r o d ea n . N o e x p resan sus o p i-
Iq. perso nalidad n io n es, desacuer d os o se n t i m ien t o s pa ra
Lo s rasg os de p e rs o n a l i d a d que ca rac- c o n se g u ir su o b je t iv o . N o t o m an d ec i-
ter izan las d iversas perso nalidades y que sio nes y p er m i ten que sean los o t r o s los
def inen d iversos p a t r o nes de co m p o r ta- q ue asu m an la res p o n sa b i l i d a d . Sie m p re
m ien t o del su jet o, só lo p ueden ser ca l i f i- están p i d ien d o co n se jo y l o g ra n e n c o n t ra r
cad os co m o t ras t o r n os de la p erso nal id a d alg u ien q ue c o n s ta n te m en te d ecida p o r
cuan d o éstos son in f le x ib les y desadap - el los. L a fal ta de c o n f ia n z a en sí m ism os
tat ivos. A d e m ás, debe estar p resen te un h ace q ue se les d i f ic u l te el i n ic ia r r e la c i o -
co n j u n t o de sín t o m as q ue deter io ren de nes o p r o yec t o s q ue n o sean acep tad os
f o r m a si g n i f ica t iva la v i d a d ia r ia del su jeto. p o r los demás.
La p revalencia de los t ras t o r n os de la per- S o n capaces de so m e terse a a b u s o s o
so nalidad es de 7 a 1 3 % de la p o b lació n s i t u ac i o n es d esa g ra d a b les a ca m b i o de
general, m ien t ras q ue en aten ció n p r i m a r ia c o m p a ñ ía . La n ecesi d a d de ser p r o t e g i-
se sitúa en t re 2 0 y 3 0 % .
d os los l leva a se n t i rse d esa m p a ra d o s
E n la e t i o l o g ía de estos t r as t o r n o s se c u a n d o están s o l o s, ya q ue se sien ten
ha d esc u b ie r t o el i m p o r t a n t e p ape l q ue i n ca p aces de c u i d a r se a sí m is m os. Se
t ienen los genes y los f ac t o res a m b ie n t a- c o n s i d e ra n i n e p t o s y t ie n e n u na a u t o e s-
les. A s i m is m o , las n e u r o c ie n c ias ya están t i m a b a ja. La s c r ít ica s la s t o m a n c o m o
es t u d ia n d o la localizació n a n a t ó m ica p r u e b a de su i n c a p a c i d a d y se p e r c i b e n
de los rasg os de la p e r s o n a l i d a d en el d é b i les e i n ca p aces de s o b r e v iv i r si so n
ce re b r o . a b a n d o n a d o s.
80 G U ÍA ..D E ^ S ¿C O I jO G jA ...M É p iC A
T r as t o r n o his t r ió n ic o d e l a
ex itosos y más p oderosos q ue los demás.
Es tán cen t rad os en sí m ism os, lo q ue d i f i-
PERSONALIDAD
E l t rast or na h ist riónico de la perso nal idad es culta q ue se p reocu pen p o r los demás, el
exagerado lenguaje cor p o ral, su excesiva ad m iración; sin em bargo, no sienten ninguna
melosidad al conducirse con los demás o las satisfacción interna y siempre les queda una
to, ¡as cuales se perciben actuadas al hab lar excesivamen te f rágil y n o experimentan em o-
ciones genuinas de am o r, tristeza o solidaridad
y fingidas en la expresión de sus em ociones.
La personalidad histriónica se inicia en la con los demás. Les falta em pat ia y sus relacio-
nes interpersonaíes suelen ser m anipuladoras y
edad ad ulta y es más frecuente en mujeres que
en hombres y aunque el concep to de trastorno ex plotadoras. A menu do se deprimen debido
como en la CIE - 10, algunos teóricos del mentan al no ser reconocidos co m o ellos creen
Psicoanálisis hacen una distinción entre perso- que se lo merecen y, p o r lo tanto, les falta su
portam iento sexual excesivamente sed ucto r y p lacer físico, p o r lo cual tienden a ab u r r irse
una gran preocupación p o r verse físicamen te y a estar en constan te búsq ueda de nuevas
atractivas. Siem pre quieren ser el cen t ro de relacio nes. La ira y el resen tim ien to son
atención y muestran una excesiva teat ralidad frecuen tes, así co m o la en vid ia y la desvalo-
T r a s t o r n o na r c is is ta d e l a
de la perso nalidad, en tan t o que en el D SM -
IV - T R se encuen t ra co m o Trast o r n o lím i te ^
PERSONALID AD
El t rast o r n o narcisista de la perso nalidad de la perso nalidad o b o r der Une. Se carac-
falta de em pat ia. A l igual q ue el N a r c is o de y en ios afectos, además de p resen tar una
la m it olo gía griega, están enam o rad os de sí n o tab le i m p u lsividad . Los sujetos con este
m ism os, su vida g ira alreded o r de ellos, se t rast o r n o son ex t rem istas y no entienden
consideran seres únicos y p o r tan t o dignos de térm inos medios en las emociones, p o r lo
p ro b lem as de los demás no les in teresan. ahí ios cam bios tan bruscos q ue muestran en
Este t rast o r n o está c lasi f icad o en el sus relaciones interpersonales; tienen una gran
nal i dad ” . Las personas con este t rast o r n o una gran inestabilidad afectiva y un fuer-
exigen una ad m iració n excesiva y ser reco- te descon trol en la conducta. Sus relaciones
nocid os co m o seres su perio res. Sus act itu des interpersonales son siempre inestables, deman-
mentarse i m ag inar iam en te más bellos, más alternancia ent re los ex t remos de idealización
Tr as t o r n o s de l a p e r s o n a ?. t o a d y t i f .t . n n i f r o m . nm m p m .g n g
81
las lleva a repeti r una y o tra vez las mismas E V ITA C IÓ N O T R A S T O R N O AN SIO SO DE
acciones y a co m p r o bar reiteradamen te que L A PER S O N A LID A D
no hayan co m et id o erro res, lo que las lleva a E l t rast o r n o de la p erso nal idad p o r ev i t a-
un t rabajo ar d u o e ineficiente. ció n o t rast o r n o ansioso de la p erso nal id ad
82 Gu í a de P sic o l o g ía m é d i c a
es un pat rón de in h ib ició n sociai, sen t i m ien- den de la experiencia ni del castigo y no gene-
tos de i nco m petencia e h ipersensib ilidad a la ran culpa, son manipuladores, demandantes y
evaluación negat iva. E l su jeto genera tan ta explotadores, a la vez que altamente seducto-
angustia q ue p refiere n o acu d ir a los even tos res, a tal grado que pueden dar la impresión
p rogramados. de ser personas encan tadoras y comprensivas.
Los sujetos con esta personalidad se encie- De inicio tem prano, el t rast orno antisocial
rran en sí mismos para protegerse, es decir, se presenta antes de los 15 años de edad. Las
ejercen un aislamiento act ivo al ser m uy sensi- ment iras, las ausencias de clase, los robos y el
bles al rechazo. Las relaciones interpersonales abuso de sustancias son experiencias que se
les atraen pero las evitan p o r el intenso tem or in ician en los pri mer os años de la adolescencia.
a ser criticados, ya que tienen una baja autoes- Sin em bargo, el com por tam ien to antisocial se
tima y un pobre concept o de sí mismos. intensifica en los años de la etapa adulta tem-
Deb id o a que la ansiedad se considera p rana. Son com unes las cicatrices por automu -
la característica básica de este t rast orno, la tilación y la propensión a la delincuencia.
CIE - 1 0 lo clasifica co m o t rastorno ansioso Las relaciones interpersonales de estos
de la personalidad, m ien t ras que el D SM - sujetos son inestables, t ransitorias, super ficia-
IV - T R lo clasifica co m o t rast orno de la les e indiferentes al ser incapaces de relacio nar-
personalidad p o r evitació n. se em ocionalmente con los demás. Se caracte-
Los sujetos con este trastorno evitan act i- ri zan p o r la ausencia de valores morales, una
vidades que impliquen relacionarse con otras m ala relación con la fam ilia, disfunción social
personas, ya que se ven a sí mismos poco y exagerada resistencia a la au tori dad, además
interesantes o inferiores a los demás. Ev itan el de m u y baja t olerancia a la frust ración.
contacto porque temen no agradar y son repri- Los sujetos con t rast orno antisocial tienen
midos en sus relaciones íntimas porque temen un co m por tam ien to temerario y un menos-
ser criticados o ridiculizados. Se sonrojan fácil- precio por la seguridad de sí mismos y de
mente, se sienten heridos y humillados y su los demás; no son capaces de sentir rem o r-
actitud temerosa ante los demás puede hacer dim iento. N o son em páticos y no conocen
que los ridiculicen, reforzando más su insegu- la com pasión, los principios morales ni la
ridad. Dan la impresión de ser m uy ansiosos y t olerancia social. So n irresponsables, lo que
prefieren n o hablar, cuan do lo hacen se les nota i m plica incapacidad de hacerse cargo de sus
inseguros, utilizan expresiones de desprecio obligaciones. Además de ser irritables y agre-
hacia sí mismos e intentan agradar a ios demás. sivos, se involucran frecuentemente en peleas
A l ser tím id os se m uest ran distan tes y físicas o agresiones repetidas; son impulsivos
no hab lan, pero tienen una gran necesidad y no tienen capacidad para p lanear el fu turo.
interna de calidez y afecto. Po r lo general se Estas personas son incapaces de am ar, no
avergüenzan de ciert os aspectos de su vida entienden el concep to de incesto, son pro m is-
que para los demás p ueden ser t riviales, cuas y sus relaciones sexuales suelen ser per-
pero que ellos m ag n if ican al ser excesiva- versas y poli m orfas. E ! malt rato a la mu jer y a
mente au t ocrít icos. Las fantasías tienen un los hijos es frecuen te, al igual que la presencia
papel i m p o r tan te en estas personas ya que de problemas mat ri m oniales graves. Tienen
es una fo r m a de d is m in u ir su f rust ració n, actitudes hedonistas y aco m odaticias, pero
escapar de la realidad y log rar, al menos en tam bién ataques de ira, crueldad y violencia.
parte, satisfacer sus necesidades. Su crueldad p o r la despreocupación de los sen-
tim ientos de los demás es no to ria, así co m o el
T r as t o r n o a n t is o c ia l de la culpar a los demás u of recer racionalizaciones
PERSONALIDAD creíbles de su co m por tam ien to antisocial.
E l trastorno antisocial de la personalidad es
sinónimo de términos co m o personalidad diso- T r a s t o r n o pa r a n o id e d e l a
za, una suspicacia general que hace que se todos sus m ovim ien t os para ev i ta r una t ra i-
interpreten maliciosamen te las intenciones de ció n, además de cuest io nar la constan tem en te
los demás. Estos sujetos sospechan sin base sobre sus salidas, las llamadas telefónicas que
suficiente que los demás les van a hacer daño. recibe y agredirla co n sus suposiciones de i n f i-
Los celos patológicos y la hostilidad también delidad que las personas paranoides dan co m o
están presentes. ciertas. Aun q ue tienen apariencia de ser f ríos,
Las personas paranoides sienten que el su afecto es m uy láb il y se sienten dañados p o r
resto de la gente conspira con t ra ellos y que ios o tros m uy fácilmente.
actúan para dañarlos, aprovecharse de ellos o
engañarlos. Estas sospechas n o se basan en la T r a s t o r n o es q u iz o ide de l a
realidad sino en una convicción interna de que PER SO N A LID A D
en cualquier m o m en to les van a hacer daño o E l t rast o r n o esq uizoide de la p erso nal id ad
los van a engañar, p o r lo que no creen en la es un pat r ó n de desco nex ió n de las re lac io -
lealtad o en la fidelidad de los que los rodean. nes sociales y de rest r icció n de la ex p resió n
Ocultan la in fo r m ació n que tienen y sus sen- em ocio nal. La persona p ref iere n o h a b la r
timientos n o los com par ten con nadie por con nad ie y evita ligarse em ocionalmente con
miedo a que después sean u tilizados en su con- o tr os sujetos.
tra para lo cual t ratan de tenerlos cont rolados. Este t rast o r n o de la p erso nal idad se
Siem p re están b uscan do pruebas de las m uest ra p o r t im idez e inco m o d id ad de los
malas in tenciones de los demás. Para p r o- sujet os en las in teraccio nes sociales, son
tegerse, no establecen relacio nes de am istad in t r over t id os, aislad os y so l i tar ios, l i m itan
cercana y co m ún m en te están aislados, no la ex p resió n de sus em ocio nes. Den o tan
creen en la lealtad y siem pre están a la defen- fr ialdad em ocio nal, d israncia m ien t o o a p la -
siva esperando ser atacados o t raicio nados. nam ien t o afectivo. Eligen act ividades s o l i-
Su hipersensibilidad los hace ser suspica- tar ias y m uest ran escaso o n u l o interés en
ces y cualquier co m en tario sin im portancia i nvo lucrarse con o t ra perso na para tener
les genera una fuerte reacción al ver sentidos relacio nes sexuales, p o r lo q ue retar dan el
ocultos o ataques a su persona, p o r lo que son in icio de su vida sex ual ac t iva, la cual p uede
m uy rencorosos y n o o lvidan los insultos, ata- ser m u y p obre o e x is t ir sólo en su fan tasía.
ques o desprecios. L a i rritab ilidad es una de las E l co n tac t o visual con los. demás les
características de este t rastor no, ai igual que el m olesta o n o lo t o leran y sus respuestas son
com por tam ien to defensivo, lo q ue los lleva a ráp idas, cor tan tes, co n vo z apenas au d ib le y
con t raatacar cualquier observación que se les m o n ó t o na que parece carecer de ex p resió n
haga p o r m uy inocente que ésta sea. em ocio nal; sin em bar g o, el m ied o los invad e
Las relacio nes in ter perso nales de los cuan d o alguien se dir ige a ellos para q ue
sujet os paran o ides resp o n den a su descon- par t icip en en la co nversació n . Sus respues-
fian za ya q ue son hostiles, testaru dos y tas son i m perso nales pero racio nales.
sarcásticos, p r o vo can d o así una respuesta Cuan d o están en g r u p o se aíslan y
de i r r i tació n q ue los hace c o n f ir m a r sus p refieren per m anecer inad ver t id os, n o les
creencias. E l l o s so n m u y crít icos, n o obs- interesa p a r t ic ip a r en la co n versació n pero
tan te, son incapaces de acep tar la c rít ica. A l tam p oco se sien ten o fen d id os p o r las c r í t i-
estar siem pre a la defensiva se invo lucran en cas; n o o bstan te, p ueden estab lecer sin p r o -
m uchos p leitos, ya que su percepció n negat i- b lema relacio nes co n ani m ales o con o b je tos
va del resto de las personas los hace llegar a i nan i m ad os. Sus m ov i m ien t os tam b ién son
co nsiderar que t odos son sus enemigos. len tos y falt os de r i t m ic i d a d , tienden a la
Lo s celos q ue sienten las personas para- pasividad y raram en te son ag resivos.
noides n o están basados en hechos reales y
du dan de la f idelidad de su pareja, aun sin T r a s t o r n o e s q u i z o t íp i c o d e la
tener n in guna p rueba. Relacio nan hechos PER S O N A LID A D
sin i m p o r tan cia p a ra ad ucir q ue son pruebas E l t ras t o r n o esq uizo típ ico de la p ers o nal i-
fehacientes del en gañ o y t ratan de con t ro lar dad es u n pa t r ó n de m alestar in tenso en las
84 G m D E . P S I C O L O g Í A ..M É D I C A ___
relaciones personales, distorsiones cog nos- 2. El pat ró n de co m p o r tam ien t o del sujeto
citivas o perceptivas y excen tr icidades del cu m ple el c r i ter io general para un t ras-
com portamiento. t o r n o de perso nalidad , pero se considera
E l término esquizotípico ha sido m uy que el in d ivi d u o t iene un t rast o rno que
con trovertido. Hasta 1987 fue que se i nclu- no está inclu id o en la clasi f icació n. Po r
yó el trastorno esquizotípico de la perso- ejem plo, el t rast o r n o de la perso nalidad
nalidad en la clasificación psiq u iát rica del pasivo - agresivo.
DSM - IH - R. Cont inúa en la act ualidad en el E n el t rast o r n o de perso nalidad pasivo -
DSM - IV - TR. An ter io r a esta fecha, los suje- ag resivo, el su jeto no m uestra su agresión
tos esquizotípicos eran designados o bien d irectam en te, sin o q ue la ex presa de form a
como esquizoides o co m o esquizofrénicos. d esad ap ta t iva, tan t o de m anera ver bal
Sin embargo, la CIE - 1 0 no lo reconoce co m o en f o r m a n o ver bal. L a tar dan za y la
com o trastorno de personalidad, sino que ineficiencia son los co m p o r tam ien t os que
io clasi fica entre los t rastornos psicó t icos, estas personas suelen u t ilizar , además de los
basándose en las sim ili tudes b io ló g icas de olvid os. Su h ost ilidad es encub ier ta aun q ue
los sujetos esquizotípicos con los in d ivid u os no del todo.
esquizofrénicos y advierte que esta cate- La a m b iva le n c ia en sus relacio nes
goría diagnóstica “ no se reco m ien da para interpersonales es m an if iesta. La act it u d
uso general", ya que no está claram en te negat ivista va d ir ig ida p r incipal m en te a las
diferenciada de la esquizofrenia si m p le o de fig u ras de au t o r i dad co n las cuales nunca
los trastornos de personalidad esquizoides están sat isfechos y son foco de sus crít icas
o paranoides. constantes. Co nsig o m ism os tam b ién están
Los individuos con t rastorno esquizotípico insat isfechos. So n pesism istas y sien ten que
tienen una apariencia rara, excéntrica o pecu- son las víct i m as de t odos, p o r lo q ue viven
liar. Su pensamiento y el lenguaje son vagos, resentidos con la vida.
sin llegar a una clara incoherencia y tienen
ideas paranoides, aspecto que los lim ita en T r a n s f o r m a c i ó n pe r s is t e n t e d e l a
caracterizan p o r ret rai m ien t o, dependencia, ció n o en un in ten t o de hacer d inero, pero
pasividad, pérd ida de intereses y afecto láb il. pueden d o m i nar su h á b i t o si se en f ren tan a
La t ransformación persistente de la perso- f uertes pérd idas o a p r o b le m as causad os p o r
nalidad debida a una en fer medad médica es el el juego en o tr os aspect os de su vida.
cam bio de personalidad que tiene co m o carac-
terística la pérdida del con t ro l de los impulsos P i r o m an ía
tornos del co m por tam ien to. Estos trastornos La clep t o m anía se caracteriza por el fracaso
están clasi ficados co m o t rast o r n os de los del sujeto a resistir los i m pulsos de robar o b je-
háb i t os y d el c o n t r o l de los i m p ulsos. Se tos que no necesita y, que p o r el con t rario, los
caracterizan p o r ser actos repetidos, no tener puede desechar o regalar. Sien te una gran e x ci-
una m o t ivación clara, y p o r lo general, dañar tación antes, durante el act o de r o bar o después
los intereses p ro pios y de los demás. E l co m- de hacer lo. Es incapaz de con t ro lar sus i m p u l-
por tam ien to se aco m paña de impulsos que no sos, a pesar de que en determ inado m o m en to
pueden ser con t ro lados, co m o la ludopatía, la se sienta culpable o ansioso. Nu nca busca
p ir o m anía, la clep to manía y la trico tilomanía. cómplices. El ro bar, para los cleptómanos, es
un acto solitario que se d isfr u ta p o r sí m ism o.
L u d o pa t ía
LA FAMILIA
ción, su p ri m ien do el E r o s (inst in to) y fo r ta- la fam ilia en general (t rad ició n anarq u ista)
leciendo el ego (adap tación). o al menos de la fam ilia burguesa (p ro p ues-
Además, afirma Lai n g , la fam ilia es la ta de la t rad ició n m ar x ista). A m bas p r o-
encargada de in t royectam os, es decir, de puestas se en t rem ezclaban co n f recuencia,
t rasladarnos sus p ro pios patrones fa m i lia- sin em bar go, existe alg una diferencia ent re
res, que a su vez les f uero n int royectados ellas: m ient ras q ue la al ter nat iva liber tar ia
por sus antepasados para que noso tros los ha sid o siem pre el a m o r l ib re y las com unas,
llevemos en nuestro in ter io r y después n oso- los clásicos del m ar x ism o n o tenían una
tros p royectem os estos mism os patrones, p ro puesta concreta, só lo a f ir m aban que la
generación tras generación, sin que siquiera estab ilidad o no de las parejas en el estado
nos dem os cuenta de ello. socialista dejaría de estar co n d icio nada p o r
Lain g, en sus publicaciones, tam bién los intereses eco n ó m icos y dejaría de co ns-
describe diversos mecanismos interpersona - t i t u ir una m o ral h ip ócr i ta. P o r el co n t rar io ,
les med ian te los cuales los o tros (general- se basaría en la ig ualdad de los sexos y en el
mente los padres) disto rsio nan la realidad con t in uam en te acuer d o m u t uo.
afectiva y prag mát ica p ro d ucien do diversos E n co nclusió n, am bas ideolo gías revo-
tipos de trast ornos. En t re los mecanismos l ucio nar ias se en f ren tan a la fam ilia co m o
utilizados, menciona los de p r oyecció n, los inst it ució n básica de la sociedad, la cual es
de et iquetado o at r ib ució n, la in d ucción, la percib ida só lo en sus facetas negat ivas. Así,
i m posición, la in t royección, los fenómenos destaca el f reu d o m ar x ism o q ue la fam ilia
de elitsión y f in gi m ien to, de alianzas ocultas es p ro d uc t o ra de pat o lo gía, ya sea p o r su
y diferentes fo rmas de m ist if icació n. carác ter alienan te y rep resivo o p o r sus p r o -
Lain g traduce también de los equipos de pias incong r uencias generadora de locu ra,
^ terapeutas familiares de Palo A lt o, Cali fornia, aspecto más destacado de la an t ipsiq u iat ría.
Estados Unidos, quienes fueron los prime-
ros terapeutas familiares americanos y cuya T E R A P IA S IS T É M IC A _________
influencia se deja no tar en su ob ra, en tér-
minos de Reglas y Met nrreglas la teoría del En la act ualidad se han ex t in g u id o todas las
doble v in cu lo familiar y de la com unicación cor rien tes antes señaladas y se ha i m p lan-
paradójica. Está de acuerdo con ellos en que tad o la ya m encionada Terap ia Fam il iar ,
podemos comprender ia locura “ al menos en tam b ién llam ada Te rap ia Sisrém ica, que
parte" co m o resultado de la acción del sistema nació igual men te co n la idea de la fam ilia
fam iliar sobre sus miembros. ^ patógena. Desde esta n ueva perspectiva, la
Ta m b ién , Dav i d Co o per, en su l ib r o L a con d ucta no p o día co m p ren derse si se estu-
m uer te de la fam ilia (1 9 7 1), hace referencia d iaba en f o r m a ato m ista, aislan d o f rag m en-
y ataca específicamente a la fa m i lia b u rg ue- tos m ín im os a los q ue se consideraban co m o
sa: pa t r iarcal y m o n o gám ica, pero tam bién respuestas a estím ulos concretos.
crit ica al m o delo fa m i liar de todas las socie- Po r e! con t rario, estímulos, respuestas y
dades e x p lo tad o ras, esclavistas, feudales o refuerzos, señalaron los investigadores, in ter-
cap italis tas. Tam b ién relacio na a la fam ilia cam bian cont inuamente sus roles, las co n-
co m o causa de la esquizof renia. ductas se entrelazan y con t inúan a lo largo de
En resu men, las crít icas a la fa m i lia t ie- diversos procesos, en los que cada m ovim iento
nen dos aspectos: uno p o lít ico (la fam ilia es causa pero tam bién efecto de for mas de
co m o inst ru m en t o de perpetuació n de una com unicación que persisten en las relaciones
sociedad ex p lo tad o ra, au t o r i tar ia y repre- ¡nterpersonales y sociales a lo largo de la vida.
siva) y o t r o que i m p lica a la Psi q u ia t ría: la E n este contex t o, la alter nat iva consistía en
fam ilia es la p r incipal generado ra de ia locu- t ratar al sistema, fam iliar generalmente, del
ra de sus m iem b ros. Es ta ú l t i m a tesis la ap o- que forma pane el ind ividuo.
yaro n los p ri meros terapeu tas fam iliares. E n los años de 195 0 a 196 0 su rg iero n en
Tan to el f reu d o m a r x is m o co m o la Pa lo A l t o , C a l i f o r n ia, Es tad os U n id os, las
a n t i psiq u ia t ría f o r m u laban la e x t inció n de p r i m eras terap ias fam iliares so b re la en fer-
LA FAMTt.TA
89
ter m inales o ancian os, adem ás de ab o r dar La p r i m era hip ó tesis, y f u n d ad o ra, de la
t od o t ip o de p ro b le m as sociales. terap ia fa m i l ia r se refiere a la et iolo gía de
Los terapeu tas fam iliares se han resisti- la en fer m edad m en tal, señalan d o a la f a m i-
d o a et iq uetar de en fer m o m en tal a ningún lia co m o origen de ésta. De a h í el n o m b re de
m iem b ro de la f a m i lia y suelen hab lar de él Teo ría de la f a m i lia patógena.
co m o “ pacien te i d e n t i f ica d o ” , cuest io nan d o
tan t o ia salud de los demás co m o la en fer- C am bio y a d ap t a c ió n f r en t e a
medad de d ich o pacien te. HO M EOSTASIS FAM ILIAR
A dem ás, la terap ia f a m i l ia r n o co nsi- Desde sus inicios, c o m o se señala en “ H a c ia
dera q ue la ins t i t ució n f a m i l ia r sea más u na teo ría de la es q u i z o f ren ia” , de G .
patógena q ue o t ras al ter na t ivas sociales que Batensio n, D o n Jac k s o n señaló a la ríg ida
ex isten para o r gan izar la co n vivencia y la homeostasis co m o u na de las carac teríst icas
rep r o d ucció n h u m ana. Se l i m i t a a co nstatar de las fa m i lias pat o ló g icas. E n estas f a m i lias
la pato lo gía de fa m i lias concretas y a si tuar la i m p osib ilidad de cam b iar las reglas y
•4
90 Gü í a de P sic o l o g ía Méd ic a
I
el m odo de f u ncio nam ien to fam iliar, dan fam iliar a toda costa, al igual que critica
com o resu ltado que la fam ilia no pueda las tesis que atribuyen a la ru p tu ra fam iliar
adaptarse internamente, al igual que tam p o- m uchos trau mas psicológicos de los niños.
co logre hacer lo a las con d iciones am b ien ta-
les. Pro p ug n ó p o r el cam b io y la adap tació n La d es ig u a l d a d de g éne r o s y e l
Esta tesis es una crit ica a las teorías que E n esta hipótesis, el n o r m ali z ad o r de la fam i-
dan p rioridad al mantenim iento de la unidad lia es el terapeuta. A este respecto, S. M i n u ch i n
T , a f a m t t .t a
91
suprasistema (la sociedad), exige, p o r lo que t rad icio nal, sus co m p onen tes, sus roles y sus
a pesar de todas las crít icas, la fam ilia, con relacio nes m u tuas. Act ual m en te coexisten
sus transformaciones, sigue siendo el núcleo desde el m o delo pa t r iarcal, heredero del feu-
básico de la sociedad, en la medida en que dalism o, o tros m odelos más ig uali tar ios en
guaje, la forma de co m unicació n, los co n o- Pensem os que son los in d ivid u os los que
de relacionarse con los demás, creencias y para en f ren tar las vicisi tu des de la vida y
ex pectativas; es decir, todos los elemen tos so lidar izarse con los demás m iem b ros de la
que vincu lan a la fam ilia con la sociedad a sociedad. Es la fa m i lia, la encar gada de
aprenden las relaciones sociales y se p ro p icia relacio nes in ter pcrsonales con los demás.
la maduración em ocional y social del i n d ivi- La fa m i lia tam b ién t iene una g ran
duo, apoyándose en su desarro llo personal y in f luencia en la f o r m ació n de la perso nali-
in f l u e n c ia e n l a f a m i l ia
mas de m anejar el p o der; racio nal o i r racio-
d e l A M B I E N T E , D E l_ A S O C I E D A D nal m en te, es ahí tam b ién d o n de se genera
que existen los hijos no deseados p o r sus p rovienen de fam ilias f u ncio nales, en las
madres y los n o q ueri dos p o r éstas desde el que prevalecen la n a t u rali dad , el a m o r, la
Po r o t ra par te, la legislació n en cuest io- m iem b ros ap ren den a dar y recib ir afecto,
nes co m o los derechos de los niños, el d iv o r- no rehuyen las m uestras de car iñ o porq ue
cio, la p lan if icació n fa m i liar , el ab o r t o , las les gusta sent ir el co n tact o físico; pueden
parejas de fact o, la vio lencia in t ra fam il iar , con d ucirse con liber tad y tener la con fian za
cuyas víc t i m as p r incipal m en te son m ujeres para hab la r de sus aleg rías pero tam b ién de
y niños, pero que ya em p iezan a padecer sus tem ores y, m u y i m p o r tan te, de alguna
tam bién los ho m b res, han dad o co m o resul- si t uació n g rave que les esté pasando.
tad o d iversos m odelos ideo ló g icos de fa m i- E n las fam ilias f u ncio nales los planes
lia que d if ieren de la f u n ció n de la fam ilia n o son ríg idos y si alg o in ter fiere co n ellos,
L a f a m il ia
93
se ajustan a la si t uació n co n sen t ido del insti tució n fam iliar está ca m b ia n d o co n s-
h u m o r, característ ica básica para resolver, tan temen te, se ha t ra n s f o r m a d o y au n q ue
sin en t rar en crisis de ira o de ang ust ia, los con t in úan las fam ilias n ucleares (padres e
p ro b lem as que se p resen tan en la vi d a. En hijos), y las fam ilias ex tensas (pad res, hijos,
esras fam ilias los regaños n o son negativos, tíos, ab uelos, etc.), se están p resen tan d o n ue-
al co r reg ir a un n iñ o n o u t ilizan frases co m - vas form as de organ ización c o m o son: las
parat ivas, ag resivas o que ios devalúen . En fam ilias co n padre o m ad re per i fér icos (c u an -
cam b io , saben so lucio nar los co n f lictos de do uno de los dos padres se ausen ta m u y a
tal f o r m a que es una lecció n sobre có m o m enu d o), las fam ilias m o n o paren tales, las
a f r o n ta r de m anera co nst r uct iva los p r o- reconst ituidas, las del m ism o se x o , etcétera.
blemas que se suscitan: la m ejo r f o r m a de E n M é x ic o , en el ú l t i m o decenio del
hacer lo es t ran q u ilizarse, ped ir i n f o r m ació n , siglo x x , se realizó un an á l is is sob re el
escuchar a los m iem b ros del co n f lic t o y dar papel de la m u jer desde la perspectiva del
una so lució n justa sin ag red irlos. poder p o lít ico y se i d en t i f ica r o n cam b ios
P o r o t ra par te, en las fa m i lias d is f u n cio- m uy i m p o r tan res. El es t u d io “ ¿M u je r es
nales, desde el am b ien te se percibe tenso, vu lnerab les o ciu dadanas p le n as?” , c o n t ie-
f río, ab u r r id o o molest o. Cad a m iem b ro, a ne investigacio nes so b re p o lít icas p ú b licas,
pesar de estar físicamen te co n los demás, vio lencia de género y fe m in is m o en M é x ic o
parece estar aislad o, su m irada es lejana y da y se ex p lica que hasta m ed iad os de 1 9 9 0,
la im p resión de estar en su p r o p io m undo. los tex tos elab orad os p o r en t idad es p ú b licas
Las m uestras de car iñ o no existen, se in ten- par tían de un m o delo i n a l te rab le y n o r m a t i-
sifica la ang ust ia, ya que tan t o los gritos vo de fam ilia pa t r iarcal, a pesar de que éste
co m o el silencio asustan p o r q ue presagian la co r respo n día cada vez menos a las real i da-
llegada de una t or men ta. des sociales mex icanas.
La crian za de los hijos en las fam ilias Se daba p r io r idad a la p reservació n de la
d isfi m cionales da co m o resu l tad o personas u nidad de esta fam ilia y au t o m á t ica m en te se
co n f lic t ivas, devaluadas, resen t idas y con descali f icaba a o t ras fo r m as de co n vivencia
una baja au t oest i m a, si tuacio nes que las llam án d o las “ an o r m ales” o “ in fer io res” .
con d ucen a la in felicidad , a per pet uar, sin Es t o co m en zó a ca m b ia r en el g o b iern o
que siq uiera ellas se den cuen ta, la m isma de Cuau h té m oc Cár denas en el D is t r i t o
si t uació n que viv ie r o n en la casa pa ter- Federal, c uyos tex tos fuero n los p r i m er os en
na, y así p o r generaciones y generaciones. d is t in g u ir diferentes fo r m as de fam ilias: la
Ademáfe, estas vivencias en la fam ilia están fam ilia ex tensa, la fa m i lia n uclear, la fa m i lia
m u y relacio nadas co n los t rast or nos del m o n o paren ral, etcétera.
afecto, la ag resividad , el alco h o lis m o , la La D i recció n Gen eral de Eq u i dad y
d ro gad icció n, la d elincuencia, el ter ro r ism o Desar r o l lo Social evi ta valo racio nes sobre la
y m uchos o t ros p ro b le m as sociales. fam ilia y la define así: “ Un g r u p o de perso-
nas u nidas p o r un paren tesco co nsan g uíneo,
F O R M A S D E O R G A N IZ A C IÓ N af in idad o ad o pció n , quienes generalm en te
F A M IL IA R co nviven en un m ism o espacio - hogar.” E n
un h o gar tam bién pueden c o n v iv i r var ias
A nivel m u n d ial, en la sociedad act ual, fam ilias o personas sin co nsan g u in idad ya
m uchas personas buscan relaciones alter- que en la act ualidad la i m p o r tan cia que se
nat ivas a la fam ilia t rad icio nal, además de le da a la fam ilia p roviene de una valo ració n
las ya mencionadas, co m o son, las fam ilias social y n o “ n a t u ral” .
com unales o la unió n lib re, ent re otras. Desp ués, ya casi a l final del siglo XX,
El l o dem uest ra que la fam ilia co m o forma se enco n t raro n d ocu m en t os del g o b iern o
de organización n o está en ex t inció n, sigue federal en donde se asien ta: “ E l espacio
vigente y no existe el pelig ro de desintegra- social fa m i l ia r es m uch o menos idealizad o
ció n fa m i liar o la pérd ida de la cohesión y m ist if icad o , ya n o es co nsiderad o el p ilar
social. L o q ue sucede en realidad es q ue la de ia i den t idad nacio nal o ¡a célu la básica
94 Gu ía .d e Psic o l o g ía M éd ic a .
monios relig iosos. Su m ad o a lo an ter io r se Las fam ilias d isf u ncio nales tienen sistemas
encuent ra la d iso lució n de las uniones p o r de creencias m u y fuertes de los pad res, que
separació n o d ivo rcio . Las cif ras act uales n o revelan la realidad sin o la percepció n
I l a f a m i l ia
95
que ellos t ienen de la real i dad , p o r lo que nad os, de m anera que la m o d i f icació n de
las reglas que establecen son an t ig uas y de una relació n , p o r ejem p lo en t re la m ad re y
acuer d o con sus creencias, co n vi r t ien d o así el pad re, co n lleva la m o d i f icació n de t odas
a la fa m i lia en d is f u n cio nal, cuyas carac te- las relacio nes de los m iem b ros del sistema.
ríst icas p r i ncipales son dos: Este tipo de fam ilias propicia una aut oes-
1. La au toesti ma de sus m iem b ros es secun- tima elevada a través de una com unicación
dar ia al p o d e r y a la co n d ucta. directa, clara, específica y congruente que
2. H a y resistencia al cam b io. favo rece el desar ro llo i n d ivid ual. U t il izan
A dem ás, en las fa m i lias d isfuncionales reglas humanas, actuales, que se pueden cam -
la co m u n icació n es in d i rec ta, p o r lo tan to, b iar cuan do es necesario. Las personas que se
es p oco clara e inespecíf ica, lo que li m ita desar rollan en este sistema son seres humanos
el d esar r o llo i n d iv i d u a l. Las reglas son creativos, relacionados con la realidad, p r o -
an t icuadas, encu b ier tas, ríg idas. Se exige duct ivos y con un co m por tam ien to adecuado.
que se cam b ien las p ro p ias necesidades de A dem ás, las fam ilias f u ncio nales esta-
sus m iem b ros para adap tarse a las reglas blecen in tercam b ios perm anentes con su
establecidas. N o se acep tan o p in iones d ife- am b ien te, los cuales deter m inan su ev o l u -
rentes o co m en tar ios. L o s seres h u m anos, ció n, eq u i li b r io , capacidad rep r o d u c t iva o
resultantes de este sistema, son personas co n t in u id a d ; es decir, su via b i l i d a d , la ca p a-
inadap tadas a ia sociedad , caó t icas y cuya cidad de su pervivencia y adap tació n q ue
au t oest i m a depen de de la acep tació n de los tiene un sistema (la fam ilia), c o n f r o n tad o a
demás (véase Recu a d r o 8 - 2). un m ed io (la sociedad) que está cam b ian d o .
P o r lo tan t o, la fam ilia se t ransfo r m a
para adap tarse a las co n d icio nes de una
Recuad ro 8-2 Ca rac t e r ís t icas n ueva m anera de v i v i r en sociedad , que en
de las fam ilias d is f u n cio nales (sistem as
par te, la misma sociedad generó. E je m p lo
ce r r a d o s)
de ello es el adven i m ien t o de la p íl d o ra
an t ico ncep t iva que desvincu ló ia p ráct ica de
1. Las reglas surgen de fuertes creencias no de
la se x ualidad con la rep r o d ucció n b io ló g ica,
la realidad en que se vive.
lo que a su vez m o d i f icó las razones p a ra
2. La autoestima es secundaria al poder y a la
co n t raer m a t r i m o n io (véase Recu a d r o 8 - 3).
conducta.
3. Hay resistencia al cambio.
'1. La comunicación es poco dara^
Recuad ro 8-3 Ca rac t e r ís t icas
5. Se limita el desarrollo individual.
de las fam ilias f u ncio nales (sistem as
6. Las regías son anticuadas y rigidas. a b ie r t o s)
7. N o se aceptan opiniones diferentes.
8. Se sacrifican fas necesidades individuales para 1. La autoestima es fundamental; el poder y la
adaptarse a las reglas generales. conducta son secundarios.
2. Los actos son el reflejo de las creencias dei
individuo. .
FA M ILIA 5 F U N C IO N A L E S 3. El cambio se considera normal y deseable.
Las fa m i lias f u ncio nales (sistemas ab ier tos) I . El sistema, la comunicación y las reglas son
son d inám icas, están const i t u idas p o r el congruentes entre sí.
co n j u n t o de sus m iem b ros, cada u n o en 4. La comunicación es directa.
i n teracció n con los dem ás, d onde las rela- 5. Las familias son dinámicas.
cio nes en t re t o d os deter m inan sus con d uctas 6. Se propicia el desarrollo individual.
y cada m iem b r o a su vez está deter m inad o 7. Hay comunicación entre todos los miembros.
p o r ellas, f o r m a n d o sistemas interrelacio -
«
%
Ca p í t u l o 9
LA ELECCIÓ N DE CA RRERA
la in f o r m ació n rea! acerca de ia car rera La teo ría t ip o ló g ica de las car reras a f i r m a
elegida. D e ahí el deseq u ilib r io de m uchos que los in d ivid u os d if ieren en p erso nal idad ,
jóvenes cuan d o llegan a ía u n iversidad y se ap titu des e intereses. A g rega que cada ca r re-
dan cuenta que la decisió n que t o m aro n no ra req u iere d iferen tes can t idades y calidad es
fue la adecuada. de rasgos de p erso nalidad y hab ilidades, p o r
P o r lo tan t o , los estu d ios les parecen ello, los distin tos i n d iv i d u o s eligen in g resar
árid os y falt os de sen t ido; sin em bar go, no en d iversas ocu pacio nes o estu dios.
se atreven a reco n ocer q ue n o es lo q ue ellos 1
esperaban y n o revocan su decisió n por T e o r ía d e l c o n c ep t o d e s í m is m o
m ied o a las recr i m inacio nes de sus padres y La teo ría del co ncep t o de s í m ism o p lan tea
a las crít icas de fam iliares y am igos, dicién - que el deseo de la perso na p o r m ejo rar el
doles que se eq u ivocar o n y “ p e r d ier o n ” co ncep t o de sí m ism o es lo q ue la lleva a
un t iem p o “ ir recu pe ra b le” de su vida. E n elegir la car rera q ue cree le per m ite la m ay o r
ello in f luyen va r io s fact ores: algunos son au toex p resió n.
personales, conscien tes e inconscien tes y
o t r os sociales; p reju icios t ransm i t id os p o r la T EO R ÍA S S O B R E LA ELE C C IÓ N D E
f a m i lia y los am ig os, d o n de unas car reras se C A RRER A CO N E N F O Q U E S O C IA L
p rest ig ian y o t ras son devaluadas. Ta m b ién
afectan el o r igen social, el sex o y la raza. E x isten var ias teo rías con en f o q ue social en
la elecció n de car rera. T o d as ellas c o n si d e-
T EO R ÍA S S O B R E LA ELEC C IÓ N ran a los factores sociales c o m o los d e te r m i-
D E C A R R ER A CO M O D ECISIÓ N nan tes esenciales en la elecció n de ca r re ra.
PERSO N A L A r g u yen que la etapa de la ad olescencia es
cuan d o más in f luencia tiene el sistema social
Ex isten var ias teorías que ex plican la elección y sus agen tes socíalizado res (la fam ilia y los
de carrera co m o una decisión personal, entre a m ig os). En t re los factores q ue in tervienen
97
98 G ü í a ..p e .P s i c p l o g ía . M éd ic a
están: la clase social a la que se pertenece, debe decidirse, ya que la elección de carrera
el ingreso económ ico de la fam ilia (este le ayuda a con fo r m ar su destino personal y le
fact or ayuda o lim ita la elección de car re- da seguridad, por lo que debe t o m ar en cuen-
ra) y, el nivel ed ucat ivo de los padres. De ta que la elección que haga le debe per m itir
esta forma, el adolescente elegirá la car rera alcanzar un nivel óp ti m o de autorrealización,
lim itado p o r los ob jetivos y ex pectat ivas de adap tación y co m p ro m iso social.
ios padres, sus p osibilidades económ icas
y los valores que ha ad q u i r id o y que varían C A M BIO D E C A RRER A
considerablemente depen d ien do de la clase
social a la que pertenece. C u an d o en el t ranscu rso de la car rera, el
estu d ian te se da cuenta de q ue la o pció n que
FACTORES PSICO SO C IA LES Q U E elig ió no cu m p le co n las ex pectat ivas que se
INFLUYEN EN LA ELEC C IÓ N DE f o r jó o el co n ten id o de las m aterias es m uy
CARRERA d iferen te a lo q ue él se i m ag inaba, no debe
temer. Debe en f ren tar su real i dad , dejar la
Es en plena crisis de la adolescencia, co n los car rera y decid irse p o r la q ue ya, con más
cam bios físicos y psicológicos: inseguridad, co n oci m ien t os e in f o r m ació n , le interese
necesidad de independencia, cam b ios co n t i- real m en te o p o r la q ue ya estaba decid ido
nuos de estados de án i m o y de intereses, lo pero p o r razones fam iliares cam b ió de o p i-
que com plica la elección de car rera en una n ió n . A m en u d o los jóvenes no se cam b ian
etapa en que ios adolescentes aún n o han de car rera pensan do que al hacer lo el t iem-
alcanzado la madurez psicológica. Así, la p o inver t id o es per d id o y es m ejo r seguir.
elección de carrera, el adolescente la hace Sin em bargo, esto n o es real. To d os los
con base, p o r una par te, en su po tencialidad conocim ientos que hayan ad quirido les serán
creat iva y, p o r o tra par te, su decisión estará de u tilidad en su vida. Po r el con t rario, la
en ín t ima relación co n sus con f lictos no p ráct ica de u na carrera para la que no se tiene
resueltos, sus mecanismos adap tativos y los vocación, pro duce en el in d ivid u o una gran
factores normales o patológicos que deter- insat isfacción consigo m ism o y con el trabajo,
m inaron la elección de su vocació n. va m inando su autoestima y se instala la apa-
A pesar de todos estos inconvenientes y de tía, lo que se t raduce eq frecuentes cambios
no ser el mejor momento para t omar una deci- de t rabajo, er rores cometidos o ausentismo.
sión de algo tan trascendente y que repercutirá T o d os los pro blemas antes mencionados son
él, por el resto de su vida, el adolescente síntomas frecuentes de insatisfacción laboral.
<
I
Ca pí t u l o 10
Este tipo de relación es un im ped imen to fam iliares, ya que se le at r ib uían mayores
para que se instaure la con fianza mu rua entre con ocim ien t os que los de la co m un idad en
el médico y el enfermo, elemento básico de general, una gran ex periencia en los p ro b le-
la tradicional medicina paternalista. La con- mas de la vida y sab id u ría para so lucionar
fianza mutua incrementa la eficiencia del sis- los con flictos.
tema, produce más beneficios y no lleva a la La med icina em pezó a ser vista co m o un
práctica de ia cada día más frecuen te med ici- lucrat ivo negocio. A pareciero n inversionistas
na defensiva, cuya base es la desconfianza del que ap licaro n los p recep tos ad m inist rat ivos,
médico en eí enfermo o en su en torno. gerenciales y comerciales, iden t if ican d o al
Estos cambios lian originado un nuevo u niverso de la salud co m o un mercado, al pa-
tipo de relación interpersonai del méd ico ciente co m o usuar io , a los médicos co m o
con el paciente que es im prescindib le que el p restad o res de servicios y a los que pagan el
estudiante de medicina conozca. Ta m b ién es servicio co m o f inanciad o res, ya fuera cap i-
necesario que aprenda y do m ine las técnicas tal del g o b ier n o o p r ivad o. Co n esta nueva
para lograr una satisfactoria relació n médi- visió n tam b ién nació una n ueva d isciplina: la
co - paciente, ya que m uchas de las crít icas a eco n o m ía de la salud.
la profesión médica y un gran nú m ero de j u i- Po r o tra parte, los pacientes, ahora lla-
cios legales p or negligencia méd ica están más m ad os usuar ios, tam b ién cam b iaro n. An tes
relacionados con una m ala relació n médico - su m isos y obedientes, incapaces de cuest io-
paciente que con malas p ráct icas médicas. nar al méd ico o sus con ocim ien tos, seguían
estr ictamen te sus ind icacio nes. E n la act ua-
CAMBIOS SOCIO ECO N Ó M ICO S Y lidad , tam b ién ellos tienen conocim ientos
SU IN FLUEN CIA EN LA PR Á C T IC A que antes eran ex clusivos del médico, por
MÉDICA lo que se han vuel t o par ticipativos, vigilantes y
crít icos de la calidad de los servicios médicos.
Por mucho tiempo, la p ráct ica médica fue Esta nueva o rgan ización de la medicina le
sencilla. Su organización no req uería de ha q u i tad o al m éd ico su liber tad en la toma
ninguna com plejidad o diferencia n o t o r ia en de decisiones, su t rad ició n de hom bre sabio
cualquier par te de! m undo. El m éd ico tenía y el al t o reco n oci m ien to social que tenía,
un gran reconoci m iento social y académ ico, ío que ha llevado a m uchos médicos a sentir
ya que no sólo t rataba a un m iem b ro, sino que aho ra únicamen te son una pieza más que
a toda la fam ilia y en m uchos lugares, sobre debe f u n cio nar co n el resto del sistema y
todo los pequeños, a toda la co m un idad. q ue ^ los cam b ios en ios servicios de salud
Recibía a los pacientes en su co nsu lto rio aten tan con t ra la esencia de la profesión
o los visitaba en su casa, d iagnost icaba la méd ica. P o r ello, es im p or tan te que el médico
enfermedad y prescribía eí t ratam ien t o sin general conozca estos cam bios y esté p repa-
que su au toridad fuera cuest io nada. La au t o- rad o para refo r zar su co m p ro m iso con los
ridad y lefs conocim ientos ú nicam en te él los valo res y p r incip ios de la medicina y vea en la
poseía y las decisiones eran unilaterales. E n Psico lo gía M é d ica u n carácter f o r m at ivo de
cuanto a los hospitales, éstos, p o r lo general, la pro fesión y la herram ien ta que hu manice
eran pequeños, los aten dían religiosas que su t rabajo co m o médico.
ayudaban a los enfer mos a restau rar su salud
o a bien m orir. E L EJERC IC IO DE LA M ED ICIN A
A par t ir de la segunda m i tad del siglo XX, IN S T IT U C IO N A L Y PRIVA D A
la práct ica médica cam b ió del t od o. E l desa-
rrollo de la tecnología encareció en exceso A n t ig uam en te, el pago p o r los servicios
los servicios médicos, el auge de las especiali- médicos se hacía en fo r m a in d ivid ual, es
dades deslu m bró a los médicos, ter m inan d o decir, el m éd ico establecía el m on t o de sus
con el médico general que visi taba en su h o n o rar ios que el pacien te ya con ocía antes
casa a los pacientes y era co nsu l tad o tan to de asist ir a la consu l ta y al tér m in o de ella
en las en fermedades co m o en los p ro b lem as eran pagados p o r ei en fer m o o sus fam iliares.
L a . R E LAC IÓ N MÉDICO-P A CIENTE
101
E n ¡os casos de incernam ienro en hosp itales o do m éd ico no es cuest ió n del azar. Es tá
ciru gías, el méd ico recibía sus h onorarios al dada p o r fact o res so ciales, cu l t u rales, de
egresar el pacien te del hosp ital. p restigio, o p in ió n de pacien tes, a m i g os y
Esta si tuació n cam b ió en el decenio de fam iliares que co m en tan so b re “ ese" m o d o
194 0, cuan d o se instau ró en M é x ico la m ed i- especial que t iene un m éd ico de ejercer
cina inst itucio nal con el ob jeto de atender la m ed icina y que p r o p ic ia en el en fer m o la
a la m ayo ría de la p o b lació n que no podía esperanza de ser c u ra d o .
pagar los h o n o rar ios de la med icina p rivada. Es t o no só lo ocu rre en la m ed icina p r i-
E l cam b io en la relació n médico - paciente vada, tam b ién en la i n s t i t u c io n a l los p ac ie n -
fue dem oled o r, ya que antes tan to el médico tes ex presan, aun q ue p o r lo general n o lo
co m o el pacien te p o dían elegirse m u t ua- ob tengan, su deseo de se r aten d id os p re fe-
mente, lo que en p r i ncip io ya era un buen rentemen te p o r d eter m inad o m éd ico, lo q ue
p ro n óst ico para la relación. se t rad uce en la necesidad q ue t odo en fer m o
Así, el méd ico se v i o o b li gad o a aten- tiene de co n tar co n u na m ed icina h u m a-
der a todos los pacien tes y los en fer mos se nista, represen tada p o r u na buena re lació n
viero n expuestos a n o saber q ué méd ico los médico - pacien te.
iba a e x am inar, au nad o a que tam p oco ese De acuer do con lo an ter io r, todos los
méd ico iba a co n t in uar sién dolo, sino que en médicos, ya sea que p resten sus servicios en
cada nueva cita sería revisado p o r diferentes la medicina inst i tucio nalizada o en la p r iva -
p ro fesionales. La relació n interpersonal que da, tienen la resp o nsab ilidad de t o m ar en
antes había se em pezó a d il u ir con el ag ra- cuenta el ah o r ro de t odos los recursos en su
van te de que el nú m ero de médicos empezó con jun t o y u t ilizar ú n icam en te los q ue sean
a ser insuficien te para aten der al constante necesarios en fo r m a eficaz. Debe evitarse
au m en t o en el n ú m ero de pacientes. ind icar pruebas, ciru gías o in terconsultas
E l resultado fue la red ucció n del tiempo innecesarias que elevan considerab lem en te
de consul ta q ue ya no alcan zó para estable- los costos de la salu d, d ejan d o , en ¡a m e d i-
cer una relació n in ter personal, sit uación que cina inst itucio nal, a una g ran parte de la
em pezó a deshu m an izar la med icina. Los p o b lació n sin este beneficio, m ient ras que en
médicos em pezaron a perder el p restigio y la med icina p r ivada em pob recen innecesar ia-
reco n oci m ien to social del que antes gozaban mente al paciente y a sus fam ilias.
y los pacien tes em pezaron a descon fiar de E l méd ico debe tener presen te que siguen
¡os médicos al no sent irse bien aten didos y siendo el ejercicio de la c lín ica, a t ravés de
nunca haber p o d id o concretar una sólida elab o rar una excelen te h ist o r ia clínica q ue
relació n méd ico - pacien te. contenga los sín to mas y signos p rincipales de
P o r lo q ue respecta a la medicina p r iva- la en fer medad, y la p ráct ica de un r ig u roso
da, los hosp itales em pezaron a ser ad quirid os examen físico lo q ue genera un d iag n óst i-
p o r em presarios co m o u n negocio lucrat ivo co acer tado. Só lo en caso de duda o para
cu yo ob jetivo es ob tener las máx im as ganan- co r r o b o rar algún d iagnóst ico se debe hacer
cias para los inversionistas. Para ellos, los uso de ios exámenes de lab o ra t o r io o de la
pacien tes son clien tes o usuar ios de servicios, sofisticada tecnología.
razón p o r la cual el en fer m o deja de percib ir
al p ro fesional de la salud co m o un médico y EL D ESA RRO LLO PER SO N A L D EL
lo ve co m o un acreed o r que t ratará de q u i tar- M ÉDICO
le la m ayo r can t idad de d inero. Esta percep-
ción n o está m u y alejada de la realidad, ya Desde sus orígenes, la m ed icina ha rep resen-
que se estima q ue en M é x ic o dos m illones de tado un pun to de encuent ro d o n de co n f luyen
fam ilias se em pob recen anual men te p o r los ciencia y h u m anism o, bio logía y sociedad,
gastos estratosféricos erogad os para atender in d ivi d u o y co m u n i dad , co n oci m ien t o y
alg una en fer medad de la fam ilia. acción, t rad ició n e in n ovació n. Es así c o m o
N o o bstan te estos cam b ios, la decisión el act o médico co t id ian o es u n espacio en el
del en fer m o de co n su l ta r a un deter m ina- que se crea y se p reserva la t rad ició n m éd ica.
102 Gu ía _d e _.Ps i c o l o g ía M é e JÍc a
Una tradición entendida como raíz para el o si las tiene, desarro llarlas, ya que en medi-
desarrollo personal y profesional del médi- cina es indispensab le la capacidad de saber
co. Una de las figuras más prominentes de co m un icarse adecuadam en te para p oder
la medicina mexicana, el doctor Ig nacio relacionarse con los demás.
Chávez, cap tu ró la esencia de este valo r E n estos tiempos de cam b io es i m p o r tan-
cuando afir m ó: Somos hombres de nuestro te m o t ivar en el estudiante de medicina la
tiempo, que tomamos del pasado lo que él creat ividad, reiterar la i m p o r tancia de valo-
encierra de herencia, pero tomamos del fu t u- res co m o la just icia al ejercer la medicina,
ro lo que guarda de promesa'1. el ejercicio de la liber tad en los diagnósticos
Con los avances espectaculares que se y t ratam ien tos, así co m o la ap licació n de la
han sucedido desde la segunda mitad del ét ica personal y pro fesional hacia el paciente.
siglo XX, la medicina se encuentra act ual- E l que el médico asu ma que los p r o-
mente en un tiempo de transición. La globa- blemas de cada pacien te n o son entidades
lización, el envejecimiento de la población, el repeti t ivas y p o r lo tan to se les debe dar una
cam bio en el perfil epidemiológico, la u r ba- interpretación in d ivid ual a los sent im ientos,
nización, la nueva condición de las mujeres ideas y hechos que cada en fer m o le refiere, es
y la explosión del conocim iento plan tean una lab o r que no debe dejar de lado. Se debe
retos inéditos a los médicos. Sin em bargo, y tener presente que cada en fer m o vive d ife-
a pesar de las transfor maciones, hay valores rente su su fri m ien to y que es en este punto
que persisten y uno de ellos es, en el médico, donde rad ica la d iferencia en t re en fer medad
la volun tad de servir. y padecer.
N o obstante, para log rar este ob jetivo es O t r o aspecto m u y i m p o r tan te es p r o-
deseable que el estudiante de medicina posea porcionar les a los estudian tes métodos que
determinadas característ icas que a través de los ayuden en el desar ro llo de habilidades
los años de for mación co m o médico puecía de au toap ren d izaje e invest igación para que
desarrollar para que al final de la carrera sea p uedan en f rentar los acelerados cam bios de
el médico que las universidades y las escue- la med icina act ual q ue se están dand o tan to
las de medicina desean formar: un médico en el descub ri m iento de las causas y t rata-
humanista con enfoque biopsicosocial. m ien tos de las en fer medades co m o en los
Algunas de las características personales a cam b ios tecnológicos y sociales.
desarrollar son: el manejo del estrés en situa- Finalm en te, se debe tener presente que
ciones graves y la templanza al trabajar en así co m o los conocim ientos teóricos y p rác-
situaciones críticas o imprevistas. Se sabe que ticos de la medicina y las dearezas técnicas y
la profesión médica es una de las actividades manuales se van desarro llan do durante rodo
que más estrés causan, de ahí que su manejo el tiem po que dura la fo r mació n del médico,
y el enseñar al alumno a trabajar en situa- de igual manera, el desar ro llo de las aptitudes
ciones imprevistas debe estar presente en las y acti tudes humanas del estudian te de m edici-
diferentes áreas durante la carrera. Observar na necesitan una enseñanza con t in ua durante
sus reacciones e irlo ensenando a conocerse y toda su preparació n a lo largo de la carrera,
a manejar sus emociones debe estar entre los de f o r m a que el médico, al egresar, posea
objetivos de la enseñanza médica. además de excelencia médica, el concepto
La vocació n de servicio, el ap oyo a quien hu manista que la sociedad pide y necesita.
lo necesite, el respeto a sí m ism o y a los
demás, el t rabajar y ejercer la in fluencia de RELA C IÓ N ¿M ÉD ICO - PACIENTE
su personalidad en bien de la co m unidad, O PREST A D O R DE SERVICIOS -
son características indispensables en el buen C LIEN T E? ________________ .
desarrollo de la práct ica médica.
La ap t it u d para co m unicarse, el manejo Cad a vez más el b in o m io p res tad o r de servi-
de las relaciones humanas y el saber m an- cios - cliente sust ituye al de médico - paciente,
tener relaciones p ro fesionales son ap ti tu des co n g raves repercusiones para este últ im o.
que si el alu m n o no tiene se le deben ensenar C u an d o una persona hab la de u n pacien te de
M . M M C I Ó N ..M É p i C O ;. P A C I E O T ’E 103
e x am ina asun tos emergen tes de la ét ica m éd ico es decisiva al p er m i t ir le ejercer una
m ed icina h u m ana, técnica, ér ica, social-
m éd ica e inclu ye secciones nuevas co m o
las pruebas genéticas, el en t o r n o cam b ian te mente eficaz y ev i ta r con d uctas invasivas,
pacientes y la d iscri m inación y se cor rigió para resg uar dar su in t i m idad respetando
sustancialmente la sección sob re las deci- su nat u ral p u d o r. P o r ejem plo, un examen
g ineco ló g ico nunca se debe llevar a cabo sin
siones cercanas a la m uer te, q ue incluye el
la p resencia de la asistente del médico. Se le
su icid io asist ido p o r médicos. Se considera
debe e x p licar a la pacien te las intervenciones
que desde las pruebas genéticas previas a la
concepció n, hasta los d ilem as q ue presentan que se le van a realizar, p id iéndole de manera
los pacientes cercanos a la muerte, se pide suave y delicada que se retire únicamen te la
a los médicos, los pacientes y sus allegados ropa necesaria para p er m i t ir el examen físico
co m p let o en aras de resguar dar su pudor.
que tomen decisiones éticas difíciles.
E n los años de 197 0, fue n o t o r io el desa-
r r o l lo de la b ioética hasta conver t irse en un
LA C O N F ID E N C IALID A D Y LA LEY
cam p o, seguido por una serie de reportes
La co n f id encial i dad es un p r i ncip io f u n da-
realizados p o r la Co m isión presidencial esta-
m en tal de la atenció n médica que tiene un
dounidense para el Est u d io de los Pro blemas
va l o r c r ucial en la relació n médico - pacien te.
É t ico s en M e d ic i n a y la Invest igació n
E l q ue un p ro fesio nal bable sobre los p r o -
Bio m éd ica y Co n d uctua). En t o nces y ahora
los asuntos im portan tes incluyen el consen- b lem as de un en fer m o en lugares públicos
es u na vio lació n de la co n f idencialidad y
t im ien t o i n f o r m ad o, el acceso a la atención
méd ica, la detección selectiva y la ingeniería n o es ét ico. Fuera del en t o rn o ed ucat ivo
L o s médicos que en f ren tarán los desafíos de y si fuese im p rescin dib le vio lar la con fiden-
so lucionar estos y otros d ilem as deben co n tar cialidad debe hacer lo de manera que, acatan-
enfer medades y que ésta es una responsabili- A l igual que se m enciona an terio r m en-
dad insoslayab le de todo médico para log rar te q ue la personalidad de! méd ico es una
la cu ració n del enfer mo. Escás afir maciones herram ien ta que debe usar en beneficio del
son absolu tamen te ciertas y nadie las pone pacien te, tam b ién debe estar consciente que
de carácter individual igualmen te valiosas que den o tan ang ust ia, excesivo interés en
y ap licar para hacer más efect iva su lab o r “ r a r o " lo que le pasa. T o d o ello daña a!
médica. Es t o se refiere a la u t ili zación de la pacien te al generarle una angust ia innecesa-
personalidad del médico co m o fact o r tera- r ia, increm en tar sus temores e instau rar la
péutico en benef icio del pacien te. Los tex tos incer t idu m b re de su f u t u ro.
no señalan que ei pri mer act o terapéu t ico
del méd ico es salu dar de man o al paciente EM PA T IA , T R A N SFER E N C IA Y
cuando éste liega al consul torio, act o que el CO N TRA TRA N SFEREN C 1 A_________
enfer mo t raduce en sím b o lo de la am ab ilidad
y la disposició n de ayu da que el médico tiene La co m p rensión es la percepción del sig n if i-
para c o n él. Esta es l'a base del inicio de una cad o personal de la ex periencia sub jetiva del
relación respetuosa desde el p r i m er encuen- pacien te. Inclu ye la capacidad hu mana para
t ro pero que con t inúa en el t iem po y en el la em pat ia que es la capacidad que tiene
efect ivamen te, el interés genuino p o r el pa- relació n m éd ico - pacien te y que siem pre
ciente, ei t ratar lo en forma in teg ral, el debe tomarse en cuenta es la transferencia.
no dejar ningún aspecto b io lógico, psico- Au n q ue el méd ico general n o necesita co m -
lógico, em ocional o social sin considerar p ren der las act i tu des transferenctales del
y o to rgarles el peso que cada uno de ellos pacien te de una m anera p ro f un da, sí debe
tiene en la enfer medad, lo que con t r ib u irá ad q u i r ir una co m p rensió n sólida del poder y
a un b uen diagnóst ico y t ratam ien t o. Esta las manifestaciones de la transferencia para
act itud del médico es la que p ro p icia que el que pueda o b tener resultados óp ti m os en
en fer m o deposite su fe y su con fian za en él, al todas sus relaciones médico - paciente.
paciente de que su p rob lem a tiene solución. e m o cio na les q ue t iene el pacien te h ac ia el
Po r o t ra parte, a t ravés de su fo r m ació n m é d ic o y q ue n o co r res p o n d en a la r ea l i-
médica, eí estu dian te de m ed icina ad q u ie- d a d . Es la persis tencia de las e x per iencias
act itudes y palab ras tam b ién p ueden causar d e b i d o a su a u t o r i d a d y a ia depen den-
Po r otra parte, en ia m ed icina se establece ed ucació n, depen derá del co n ocim ien t o que
una clara d istinción entre sín t o m a (descrip- co n el estu dio y la ex periencia vaya ad q u i-
ció n que hace el pacien te) y signo (in d icad o r rien d o y de q ue conserve una men te abierta
de una enfer medad específica que se ob tiene en la c o m u n icació n co n los en fer m os, basada
en la e x p loración). E l méd ico hu manista, siem pre en el respet o a la cu l t u ra y las creen-
es decir, el que toma en cuenta los factores cias de cada uno.
biopsicosociales, que es la ú nica fo r m a de
analizar en f o r m a integral al pacien te, t o m a- EL M A N EJO DE L A SEX U A L ID A D
rá en cuenta los signos de la enfer medad pero EN L A RELA C IÓ N MÉDICO -
tam bién los sín to m as; es decir, la forma en P A C IE N T E ________________.________
que los relata y los vive el en fer m o descri-
biendo có m o son estas ex per iencias internas. E l co n tact o sex ual en t re el m éd ico y ei
A través de la observación y de escuchar pacien te es alg o q ue se debe ev i ta r ya que no
el relato del pacien te, el m éd ico podrá saber es ét ico q ue un m éd ico se i nvo lu cre sexual -
y entender có m o se siente el paciente y có m o m en te co n un pacien te al que está t ratan d o,
vive su enfer medad e integrar esta par te sub- i ncluso si el pacien te in icia o consien te el
jetiva a los signos ob jetivos que encuentre en co n tact o . La relació n desigual de p oder
cul turas y creencias. Los médicos tienen la req u iere de la ét ica del m éd ico para que
o p or tunidad de conocer esta gran diversidad p o r n in g ú n m o t ivo en table relació n sexual
a través de cada pacien te. Su interés por alg u na co n el pacien te.
conocer más a fondo la cu l t u ra a la q ue el La fo r m ació n del médico tam bién debe
enfer mo pertenece y sus d iversas creencias le inclu i r el m anejo adecuad o de la sexualidad
ayudará a tener un m ayo r conocim ien to de en la práct ica médica. En ten der que cuan do
los modelos de ex p licación de la en fer medad un pacien te acude al méd ico no se le puede
de cada pacien te y có m o están inf luidos por observar con i m p licacio nes sexuales, que lo
su respectiva cul tu ra. m ism o da si es un h o m b re o una m ujer, para
Po r ejem plo, es m uy co m ú n en las socie- el méd ico sólo debe ser un pacien te f l u e lo
dades urbanas que ex istan diferentes creen- necesi ta y acude a él en busca de ayu da p o r
cias en una m isma fam ilia. La m igración de considerarlo d ig no de toda su con fianza y lo
zonas rurales $ las cap i tales propicia que peo r q ue le puede suceder es sentirse agredi-
los padres ya arraigados en su cultu ra y sus d o sexualmence p o r éste.
creencias n o cam bien aun q ue se desplacen de Ta m b ién el méd ico debe ser m uy cu i-
su lugar de origen; en cam b io , los hijos que dadoso y estar m uy pen diente de sí m ism o
ya vienen nacidos o nacen en las ciudades cuan d o exam ina físicamen te a un paciente.
desar rollan una su bcul tu ra y sus creencias E n estos casos nunca debe estar solo con
suelen ser m u y diferentes. el paciente. Siem p re debe estar su asistente,
Tam bién, dependiendo del grupo étnico de quien debe aco m pañar, atender y darle las
que se trate es la im portancia que se da a la op i- ind icacio nes al en fer m o de có m o arreglarse
nión de la fam ilia en las enfermedades de sus para que el méd ico le p ract ique el examen
miembros y suele ser m uy diferente. E l modelo físico que se requiere. Es i m po r tan te ex p li-
de toma de decisiones médicas en la cult ura car le al pacien te, en un lenguaje claro, las
latina está centrado en la fam ilia. Po r el con- m an io b ras que se van a realizar para evitar
trario, en Eu ro pa, principalmen te en el norte, m alas in terpretaciones.
las decisiones médicas son m u y autónomas, la E l médico nunca debe pedirle al pacien-
crisis no siempre se enfrenta ésta en forma sino alcan zar la d im ensión q ue no todos
unida, sino por el con t rario, m uchas veces log ran: ser un h u m an ista de la medicina.
afloran las culpas, las reclamaciones, los
resentimientos y los pro blemas que han EL M ÉDICO Y EL ENFERM O AN TE EL
estado semiocultos por m ucho tiem po pero SU FRIM IEN T O Y LA M UERTE
que nunca se solucionaron.
Corresponde al médico entender ¡a co m - Una de las decisiones que más con t roversia
plejidad de los seres humanos para p oder causa, y angustia a! médico, es decidir qué
ofrecer una ayuda efectiva a la fam ilia en un le va a decir al pacien te una vez ob teni-
momento de crisis. Tam b ién es obligación do el d iagnóst ico cuan d o se t rata de una
del médico educar a la fam ilia para establecer enfer medad g rave con mal pronóstico. Para
nuevos roles de trabajo y co m unicació n res- el pacien te, escuchar el diagnóst ico es un
pecto al cuidado del enfermo, al t rabajo en m o m en to de gran ex pectativa, no caren te de
el hogar y las nuevas reglas en.su economía. ang ust ia, p o r lo que el médico debe ser m uy
En los casos de enfer medad del padre o cau t o en las palab ras que usa y la fo rma
de la madre, sobre todo, cuan do son en fer- en que ex plica la en fer medad, que invar ia-
medades largas o incapacitantes, éste pierde blemente debe ser co n tér m inos sencillos y
autoridad y al sanar es d ifícil recu perarla de claros, en fatizan do siem pre la esperanza de
inmediato. El médico debe saber que este que el t ratam ien t o f uncio ne de modo que no
proceso es difícil y lleva tiem po, pero es una angustie al pacience innecesariamente.
situación que no debe soslayar. Tam b ién es E n los casos de enfer medades ya m uy
su deber indicar las técnicas médicas adecua- avanzadas o en fase term inal, la in formación
das para lograr la recuperación de la salud y exacta del estado de salud y el p ronóstico
en su caso la rehabilitación física, {nen tal debe darse a los fam iliares más cercanos.
y emocional del enfermo. E n el caso de los en fer mos, en su m ayoría
Es necesario abordar este aspecto con Sos piden saber la verdad, p o r ejem plo, si pade-
familiares y con el propio enfermo para lograr cen cáncer. La honest idad del médico no
la colaboración de ambos en esta nueva rees- excluye decírselo con m ucho tacto y darle
tructuración y apoyar a todos los miem bros una esperanza ya que de 100 personas con una
para que les sea menos difícil el vo lver a las en fer medad específica 8 5 % muere en los
funciones y a la autoridad que se tenían antes siguientes cinco años y 1 5 % con t in úa vivien-
de la enfermedad. d o t ranscu rrid o ese periodo, p o r lo tanto,
Es necesario que el médico tenga presente la decisión que tome e ^ m éd ico de decirle la
que es él quien está capacitado para resta- verdad estará m o d u lada por una sólida f o r-
blecer la salud biopsicosocial y m ejo rar la m ació n érica.
relación de la familia. Esta es la única forma E l méd ico debe p reg un tar a! paciente
en que puede convertir sus actos cu rat ivos en qué quiere saber de su en fer medad, ya q ue a
educativos que, a fin de cuentas, es la p r in- m uchos en fer m os n o les gusta conocer deta-
cipal obligación que tiene con ia sociedad: la lles. De cualq u ier m anera, no es reco men da-
educación para la salud. ble decir le en fo r m a ab ru p ta que su en fer me-
El que la familia siga las instrucciones dad no tiene remed io. E l méd ico humanista
del médico va a depender del estilo de siem pre dejará en t rever u n pequeño rayo de
comunicación y la relación que establezca esperanza. Lo s pacien tes son m uy in teligen-
éste con la familia del pacien te. La buena tes y co n f o r m e avan za la en fer medad se van
practica médica no sólo es ad q u i r ir co n oci- dan d o cuen ta del p ro n óstico aun q ue n o lo
mientos científicos, incluye p rincipal m en te exp resen. E n estos m o men tos y de acuerdo
la relación comprensiva y respetuosa hacia co n los deseos del pacien te, el méd ico podrá
el enfermo y su fam ilia que t odo méd ico i r le in f o r m an d o del co m p o r tam ien t o de la
debe p rocu rar si se quiere llegar a ser no en fer medad.
sóio un profesionista co n buenos co n oci- Sus visitas deben ser regulares, sostenerle
mientos técnicos y cien tíf icos de la m ed icina la m irada y t ocarlo. Per m i t i r q ue el paciente
L A R ELACIÓN M ÉDICQ-PAniCTITR
113
hnble de sus m iedos, sus d u das, sus in q u iet u- persona cuan d o sabe que va a m o r i r es el
des, de si tuaciones q ue tenga pendientes, q u ie- proceso de d uelo descr i to en c in c o fases p o r
ra so lucio nar y t od o aq uello que le angustie. Elisabet h Kü b ler - Ross.
El m éd ico m ost rará d isposició n a con testar
todas las pregun tas con el m ay o r respeto. Su E l p r o c es o d e d uel o d e l a pe r s o n a
ap oyo y su act i t u d co m p rensiva deben ser QUE VA A MORIR
constantes en estos m o men tos.
Es co m ún q ue la fam ilia del en fer m o, Fase I. Choq ue y negación
ante la in m inencia de la m uer te, evite hab lar Cuan d o un pacien te se en tera q ue va a m o r i r
con éste del tema para no m o r t i f icar lo y el ia pri mera reacción suele ser de cho q ue
en fer m o a su vez no hab le p ara n o afectarlos, {shock), de con m oció n y negarse a creer en
si tuació n que con dena al pacien te al silencio. el diagnóst ico. N eg ar que alg o vaya m al. A
En estos casos, el m éd ico puede pregun tarle m uchos pacientes les cuesca t rabaj o su perar
a cada una de las partes có m o se siente para esta fase y em piezan un reco r r i d o en bús-
ayudarles a todos a que hab len y co m u n i- queda de otras o p in iones m éd icas e incluso
quen lo que piensan y sien ten en t re sí. acuden a medicinas al ter nat ivas para log rar
Para que el méd ico p ueda efect uar esta su cu ració n. E n ocasiones, alg u n os pacientes
lab o r con éx ito es im p rescindible que él no superan esta etapa.
conozca cuál es su p ro p ia act i tu d ante la
muerte y ante el hecho de m o rir. De ello Fase 2. Ira
depende la act i t u d q ue asu ma fren te al Esta fase se iden ti fica p o r reaccio nes de có le-
pacien te en fase term inal o m o rib un d o. Por ra, rab ia y f rust ració n, en la q ue el enferm o
ejem plo, la cercanía de la m uer te de un en fer- se pregun ta ¿p o r qué y o ? La ira puede ir
mo puede generarle una ansiedad exagerada dirig ida a algún am ig o, a un m iem b ro de
si él tiene temores inconscien tes a m o r ir, a tal la fam ilia, a Dios, al destino, al saber que
grado q ue ya no q uiera ver al en fer m o para m ient ras él va a m o r i r los dem ás seguirán
evitar q ue le bable sobre sus miedos, sus p re- vivien d o felices. Asi m ism o, p uede sent ir ira
ocupaciones o los sent im ientos que le generan p o r algo que considera que h iz o mal o al
el saber que va a m o r ir y que son los mism os cu lpar al méd ico p o r n o haberse d ad o cuenta
que el m éd ico siente ante la muer te. antes de su en fer medad.
E l estudio de la tanat olo gía (la experiencia A n te t odas estas reaccio nes es ei m éd ico
de la muerte y el duelo) es indispensable en la el q ue debe en ten der q ue lo q ue su byace a
for mació n de los pro fesionales de la medicina la có lera general m en te es el m ied o y los
para conocer, p ri mero, sus p rop ias reacciones sen t i m ien t os de so ledad . S i el m éd ico es
ante la muerte y, segundo, las reacciones del e m pát ico , ayu d a rá al pacien te a iden t i f icar
en fer m o, de las personas que lo atienden, de sus sent im ientos para aclarar los en forma
la fam ilia y de los am igos. E l estu dian te debe con jun ta, con ello, la cólera d is m in u irá co n -
ap ren der a co n ocer y acep tar sus p rop ios siderablemente. Un m éd ico q ue desconozca
miedos para p o der su perar su sent i m ien to o no co m p ren da esta etapa del d uelo puede
de p érd ida en beneficio del en fer m o. Só lo así t o m ar la ira del en fer m o co m o alg o personal
estará capacitad o para b r in dar una m ayo r y aban d o narlo.
com p rensión al pacien te y p o d rá aco m pañar-
lo en sus ú lt im os m o men tos. Fase 3. Negociación
E l enfer mo empieza a hacer toda clase de ne-
LA S ET A P A S D EL D U ELO , D U ELO gociaciones; puede ser con Dios of reciéndole
N O R M A L Y D U ELO PA T O LÓ G IC O que si lo cura se por tará “ b ien" o le hará p ro-
EN E L EN FER M O EN FA SE mesas de visitar algún tem plo, d a r limosnas o
T ER M IN A L rezar. O t ra negociación suele ser pensar que es
mejor que él muera en lugar de alguno de sus
Una de las clasi f icacio nes más específicas seres queridos o que la en fer medad que tiene
de ¡as reaccio nes que se p ro d ucen en una es menos dolorosa que otras.
114 Pt t t t a n m P s i c o l o g ía Mé d ic a ...
SEX O LO G ÍA
sobre co m p o r tam ien t o sexual se hacían nes, las imágenes, el co n tact o físico, el len-
exclusivamente en ani m ales; sin em bar g o, g uaje, tan t o ver bal co m o co r p o ral, el o lfat o,
Masters y Jo h nso n en f ren taro n las crít icas el tact o o el roce de la ropa y m uchos o tros
y afir m aron que ía ú nica f o r m a de c o n o - estím ulos personales y cu l t u rales que act úan
cer el funcio nam ien to sex ual en los seres en i n teracció n co n la b io lo gía y la f isio lo gía
humanos de una manera precisa era r ea l i- co m o fuerzas reg uiad oras para que se p r o-
zando el análisis y ¡os registros de los ca m - d uzca la respuesta sex ual hu mana.
bios físicos y fisiológicos de la e x citació n E l cereb ro, cuyo f u ncio nam ien t o se debe
sexual a través de la o bservació n d irec ta de a im p ulsos eléct ricos y sustancias q uím icas
seres hu manos en el lab o ra t o r io , desde el q ue se t ransm i ten al resto del o rgan ism o a
inicio dei acto sexual (e xcicació n) hasta su t ravés de la méd ula espinal y los nervios peri-
cul m inación (fase de reso lució n). féricos, es el ó rgan o que con t ro la la respuesta
sexual e integra las señales (estím ulos), p r o-
E L C IC L O D E L A R E S P U E S T A cedentes de diferen tes partes del cuerp o para
SEXU A L ______ ___ q ue se pro duzca ia excitación erót ica.
Tiem po
al orgasmo para cali ficarlo de mastu rbación. La h o m ose x ualidad , der ivada de la raíz
E l placer es ob tenido med ian te cualq u ier tipo hom o que signif ica “ m is m o ” o “ i g ual” ,
de autoestimulación física directa, ya sea en alu de a ho m b res y mu jeres que se sienten
los genitales o en cualqu ier o tra parte del at raíd os en m ay o r medida p o r personas del
cuerpo. Se inicia p o r lo general en la p ri m era m ism o sexo d u ran te un p er io d o signif icat ivo.
infancia, en am bos sexos y puede con t in uar Es necesario aclarar que cuan d o las personas
a lo largo del ciclo vi tal. ho m osex uales llevan a cab o una declarada
A pesar de que la m ast u rbació n es un act ividad sexual con in d ivid u os del m ism o
acto nat u ral, la sociedad a t ravés de la h is- sex o pero ocasio nal m en te se sienten atraí -
.S e x o l o g ía
119
com o pan t ies, sostenes, m ed ias, zapat os, E n el e x h ib icio n ism o u na persona m ues-
botas y guantes. Tam b ién se u tili zan algunos t ra en f o r m a repeti da y p o r sorp resa, los
materiales com o el cuero, las pieles y la seda. ór gan os genitales a descon ocidos con el fin
E l objeto se utiliza d u ran te la mast u rbación de alcan zar la e x citació n sex ual. E l ex h ib i-
o bien se puede inco r p o rar a la act ividad cio n is m o se da p o r lo general en ho m b res,
sexual con la pareja con el ob jeto de lo g rar aun q ue tam b ién se han rep o r tad o casos
la e x ci tació n se x ual. E n t r e las par res del de e x h ib icio n ism o fem en in o. La ten dencia
cuer p o u t ilizadas están los p ies, las p ie r- ex h ib icio n ista alcan za su m á x i m o ent re
nas y el cabello. los 20 y los 30 años de edad. A los 40
años se reduce co nsiderab lem en te el nú m e-
T r a v e s t is m o ro de ex h ib icio n istas, al parecer el i m pulso
El t ravest id o es un ho m b re q ue se excita i nco n t r o lab le que los lleva a una conducta
sexuaimen te vist iendo de f o r m a repetida ex h ib icio n ista co m p u lsiva va ced ien do a la
ropas de mu jer. Es heterosex ual. M u ch o s m ed iana edad.
están casados y suelen tener h ijos; sin em bar-
go, puede además de vestirse con ro pas de L l a m a d a s t e l e f ó n ic a s o bs c en a s
mujer, maquillarse, u t i li zar pelucas y tener C o n el avance de la tecn o lo gía del siglo
ademanes femeninos. E l vest irse con ropas x x su r g ió una n ueva p a ra f i l ia realizada
de mu jer inicia en la niñez o en la p u bertad y casi en f o r m a e x clu siva p o r h o m b res: las
son niñ os que de pequeños f ueron cast igados lla m a d as telef ó n icas obscenas y repet i t ivas
p o r vestirse con ropa de m u jer. co n el o b jet o de e x ci tarse sex uaim en te.
Se x o l o g ía
4
------------------- ,-------- _ ÍSi
%
C a p í t u lo 1 3
125
«
126 Gi m . d e _P s i c o l o g í a .. M é d i c a .
Estos núcleos son estim ulados o inh ib i- cias en varios aspectos del sueño d iario, uno de
dos pnr mecanismos diversos, mucho más ellos es el tiem po que du ra cada ciclo. Al nacer,
complejos, para que aparezca el sueño o la el niñ o puede d o r m ir en un día hasta i 8 horas
vigilia con sus características cíclicas diarias. y tam bién presenta sueño N R E M y sueño
R E M . Este tiem po de sueno desciende rápido
sueño ya que la porción rost ral, situada por t iem po de 7 a 8.5 horas por día.
encima de la pro tu berancia, cont iene neu- Tam b ién las fases del sueño R E M cam -
ronas cuya act ividad con t ri buye a la vigilia. bian con la edad, en el recién nacido alcanzan
Esta act ividad la inhiben las neuronas de la 5 0 % del total del sueño, dism inuyendo esta
porción de la fo rmación reticular situada por fase a los cuat ro años de edad y , estabilizán-
justo antes de los brotes de movimientos t iene una d u ració n de cinco a 10 m in utos.
oculares rápidos (M O R ) , jun to con con t rac- A dem ás, el sueño tiene un r i t m o cir -
ciones musculares ocasionales y una irregular cad ian o , es decir, es un r i t m o endógeno
(sueño N M O R o sueño N R E M por sus siglas h o ras, pero está reg u lad o p o r estím ulos que
en inglés) y que consta de cuat ro etapas: adap tan el r i t m o co t i d ian o al am b ien te; por
Etap a 1. De so m n o lencia o ad o r m eci- ejem p lo, la m ayo ría de los seres humanos
m iento caracterizada p o r la desaparición del ad ul tos d uer me p o r la noche, cuan d o está
ri t m o alfa y el ap lanam ien t o del registro con oscu r o, en cam b io , los ani m ales n oct u r-
ondas t heta (4 a 7 H z ) mezcladas y ondas n os, co m o los roed o res, duer men en el
Etapa D. Aparición de actividad beta (mayor la m añana con la luz so lar, la m isma que
de 13 H z), husos de sueño y complejos K. est i m u la la ret ina y al atar decer d ism inuye
E ta p a 111. Se observan ondas lentas the- d icha est i m u lació n y co m ien za el proceso
tas con m ayo r frecuencia (m ás de 5 0 % ) que de act ivació n p rog resiva de las estructuras
S ÍN D RO M E DE A P N E A O B S T R U C T IV A D EL
donde se produce en los varones la erección
del pene y en las mujeres se presenta intumes- SUEÑO
por los investigadores sobre los trastornos La parálisis del final del sueño es la i m p o -
funcionales que sobrevienen a los individuos sib ilidad de m overse o de hab lar que tienen
cuando hay privación del sueño y que incluso los su jetos, incluso si se les despier ta. Este
no se ha logrado integrar t odos los datos exis- per tar del sueño R E M .
tes y graves, sobre todo cuando son crónicos, La narco lepsia es un t rast o r n o p r i m ar io del
ya que repercuten tanto en la vida personal, sueño que se presenta en t re los 15 y los 25
familiar, laboral y social, com o en la calidad años de edad , c u yo sig n o paro g n o m ó n ico es
y la esperanza de vida del individuo. Lo s tras- el i n icio del ciclo del sueño con la fase R E M ,
tornos más frecuentes son: insom nio crónico, en lugar de i n icia r con la fase N R E M , co m o
somnolencia excesiva, síndrome de apnea obs- sucede en el sueño n o r m al.
tructiva del sueño, parálisis del final del sueño
y narcolepsia,
Ca p í t u l o 13
IN T R O D U C C IÓ N
p reg un ta con lo q ue p uede si m ularse las
l im itaciones de t ie m p o de los exámenes ve r-
La evaluació n es un fact o r ind ispensab le en
daderos. A l ter m inar de c o n tes ta r todas las
la enseñanza de t odas las m ater ias. E n esta
p regun tas de un cap ít u lo se deberá em p lear
o b ra se co n c ib ió p a ra p r o p o rcio na r a los
todo el t iem p o que sea necesar io para c o m -
estu dian tes un i m p o r tan te inst ru m en t o de
p r o b ar las respuestas y leer co n cuidad o el
evaluació n so b re los co n oci m ien t os a d q u i r i-
tex to co r respon d ien te. Si después de leer
dos a t ravés del est u d io de esta G u ía.
el tex to de deter m inad o ca p í t u l o , el est u-
Los o b jet ivos q ue se persig u iero n al
d ian te cree que necesita re f o r z a r sus c o n o -
d iseñar el presen te cap ít u lo de evaluació n
cim ien t os, deberá vo lve r a l tex t o hasta q ue
f uero n los siguientes: 1 ) i den t i f icar las áreas
considere que su ap ren d izaje es adecuado.
que q uedaro n relat ivam en te débiles; 2 } co n-
Po r últ im o, es i m portan te señalar que la
f i r m a r las áreas q ue se d o m inan bien; 3 )
evaluación es un instru mento de enseñanza
co m p ren der los co n oci m ien t os que p r o p o r-
que p ro porciona a los estudiantes la oport uni-
cio nan o t ras ciencias que son fun dam en tales
dad de valo rar ob jetivamente los conocim ien-
para la Psico lo gía M é d ica ; 4 } ap licar el
tos adquiridos, con ello, p ueden establecer
ju icio clínico - psico ló g ico, y 5 } va l o ra r la
con certeza sus debilidades y for talezas, m ien-
capacidad ad q u i r id a p a ra co m p ren der los
tras que el educador con esta información se
sín to m as o b jet ivos y su b jet ivos djfl pacien te.
retroalimen ta y puede deter m inar el im pacto
E l estu d ian te p uede m ed ir m ejo r sus
real del proceso educat ivo, así co m o reforzar o
co n oci m ien t os si em plea u n máx im o de
en su caso fundamentar los cam b ios que sean
dos m in u t os y m ed io para resp o n der cada
necesarios para el m ayo r éxi to de este proceso.
L IS T A D E R E A C T IV O S
1. L a c ie n c ia q u e es t u d ia los p r o ceso s
b) Psicología' Experimental
m e n t a le s y d e la c o n d u c t a es:
c) Psiquiatría
a) la Psicología Médica
d) Psicoanálisis
b) el Psicoanálisis
e) Psicología
c) la Psicoterapia
d) la Psiquiatría
3. C ie n c i a que in teg ra el Método
e) la Psicología
B i o p s ic o s o c ia l en la a p l icac i ó n de la
m e d ic i n a :
2. R a m a d e la m e d ic i n a q u e se en f o ca a) la Psicología
a l es t u d io y t r a t a m i e n t o d e los t r as- b) la Psicoterapia
t o r n o s m e n t a le s :
c) el Psicoanálisis
a) Psicología Médica
d) la Psicología Médica
129
130 d e . P s ic o l o g ía Mé d ic a .
berancia
c) Participa en el aprendizaje de las capa- 2 6. D i g a c u á l d e las s i g u ie n t e s c a r a c -
t e r ís t ic a s es a p l i c a b le a la c o n -
cidades motoras
d) Controla información sensitiva y motora c ie n c ia :
e) Se conecta directamente al tronco del a) existe en el hombre pero no en los
encéfalo animales
b) es la misma en todos los individuos
d) el almacenamiento de la memoria el c o n ce p t o d e p e r ce p c ió n ?
b) sustitución a) histriónico
c) disociación b) mesiánico
d) sobrecompensación c) narcisista
e) aislamiento d) límite
e) anancástico
77. Los mecanismos de defensa m adu‐
ros son: 82. ¿C u ál de las siguientes aseveracio‐
a) ascetismo y humor nes caracteriza m ejo r al patrón de
b) altruismo e intelectualización conducta de los sujetos con trastor‐
c) anticipación e identificación no lím ite o border l/ne?
d) sublimación y sustitución a) Sus relaciones interpersonales son ines-
e) supresión y desplazamiento tables y extremistas
b) Sus reacciones emocionales son equili-
78. Uno de los aspectos fundamentales bradas
de la personalidad es que: c) N o presentan falta de control de impulsos
a) persiste a través del tiempo y de tas d) Son decididos y no sugestionables
situaciones e) N o son promiscuos y tienden a la
b) cambia con las experiencias de la vida monogamia
c) se modifica en la madurez
d) es un patrón de conducta que cambia 83. Son sujetos seductores, dem andan‐
con el tiempo tes, m anipuladores, explotadores
e) se forma en ¡a infancia y cambia en la y no aprenden de la experiencia,
adolescencia adem ás la culpa les es ajena. A este
trastorno de la personalidad se le
79. La T e o ria Psicoanaütica de la per‐ conoce como:
sonalidad se basa en: a) anancástico
a) la libido b) dependiente
b) el estudio del ego, el yo y e! super yo c) narcisista
c) el estudio del lenguaje d) obsesivo - compulsivo
d) el estudio del inconsciente personal e) antisocial
e) el estudio del inconsciente colectivo
84. " L a fam ilia suprim e el instinto y
80. Las personas con trastorno de per‐ fortalece la adaptación del indi\g‐
sonalidad por dependencia tienen duo”. Esta critica a la fam ilia fue
las siguientes características hecha p o r
a) expresar libremente sus opiniones y a) David Co o per
desacuerdos b) M. Mannoni
b) son activas y sus acciones están dirigidas c) Michel Foccault
a ser independientes d) William Reich
c) son pasivas y sus acciones están dirigi- e) Ronald D. Laing
das a las personas que los rodean
d) tomar decisiones y asumir su propia 85. To d as las siguientes aseveraciones
responsabilidad son ciertas con respecto a 1a terapia
e) se perciben débiles pero capaces de fam iliar, tam bién llam ada terapia
sobrevivir si son abandonados sistém ica que nació con la idea de
la fam ilia patógena, E X C E P T O :
81. ¿Cuál es el trastorno de la perso‐ a) Se alejó del modelo individualista para
nalidad que se identifica por un tratar a! individuo dentro del sistema
comportam iento de grandiosidad, b) Ei enfermo dejó de sedo y pasó a ser
necesidad de adm iración y falta de ei elemento deteriorado en o por el
empatia? sistema
E v a l u a c ió n d e l .
139
C l a ve de r espues t a s
1. e 2. c 3. d 4. c 5. e 6. b 7. b 8. d 9. d 10. c
21. d 22. d 23. d 24. c 25. e 26. e 27. b 28. e 29. d 30. e
51. c 52. c 53. d 54. e 55. e 56. e 57. e 58. e 59. c 60.a
8 1.c 82.a 83. e 84. e 85. d 86. c 87.a 88. c 89. d 90. e
101. b 102. d 103. c 104. d 105. c 106. c 107. c 108. c 109. b 110. b
LECTURAS RECOMENDADAS
Abbag nano N . Diccionari o de Filosofía. Méx ico: Fo n d o En kso n Erik. El ciclo vi tal co m p letad o. Méx ico: Pa i-
de Cul tu ra Econó m ica, 2000. dós, 1982.
Alvarez - Leefmans FJ. La em er gencia de la conciencia. Escaramuza Raúl. Estudios psicológicos avanzados. M a-
Biología de la men te. Méx ico: Fo n d o de Cul tu ra drid: ed iciones contem poráneas, 1992.
Eco nó m ica y El Co leg io Nacional, 1998. La caja Eysenck Hans jurgen. Personalidad y diferencias indivi-
de Pan do ra de la medicina. duales. Madrid: Pirám ide, 1987,
Alvarez - Leefmans FJ. La ultima fr o n tera de las neu r o- FadimanJ, FragerR. Teorías d e la personalidad. Méx ico:
ciencias. Méx ico: Letras Libres, 2002. Harta, 1996.
A m erican Psychiatric Associat icn (A P A ). Diagnostic Frankl V E El ho m bre en busca de sent ido. Barcelona:
and Statistical o f Manuai Disonders DSM - IV - TR. Editorial Herder, 2004. (Este libro dem uest ra q ue
Washing to n, 2002. la vida no se p uede vivir sin ilusiones y q ue el sue-
A m o ld M. S Rodriguez D . Society and t heo ry o f Sys- ño más pequeño logra salvar una vida.)
tems. Santiago, Chile: University Editorial, 1991. Frankl VE. Logoterapia y Análisis existencia!. Barcelona:
Bateson G, jackson D, Haley J, Wea k lan d J. "T o w a r d a Editorial Herder, 2003.
t heo ry o f schizophrenia". Behavioral Science. Bal- Frankl VE. Psicoanálisis y Existencialismo: D e la psico te-
t i m o re M D : University o f Michigan, 1956. rapia a la logoterapia. Méx ico: Fo n d o de Cultura
Bertalanffy Van , Ludwig. Teo ría General de los Siste- Econó m ica, 1997.
mas. Méx ico: Fo n d o d e Cult u ra Eco nó m ica. 1976. Freu d S. O b ras com pletas de Sigmund Freud. 4a ed.
Chart ham R o b e r t Se x o desp ués de los 50. N e w Yor k: Vol. I. Obsesiones y fobias. Págs. 17 8 - 182. Barce-
Ed it ora Press Service Inc., 1972. lona, España- Biblioteca nueva, 19 8 1. (Es impres-
Co nsejo Nacio nal co n t ra las Adiccio nes de la SSA cindible leer a los clásicos y Sigmund Freu d es uno
(C O N A D IC ). Encuesta Nacio nal de las A d iccio- de los más im portantes. Se puede estar co n Freud
nes realizada en t o d o el ter ri t o rio nacional. Méx i- o contra él pero nunca sin él.)
co, 2005. Freud 5. Ob ras completas de Sigmund Freud. 4a e d V o l II.
C o o p e r David. La m uer te de la familia. Mad rid: Editorial Tres ensayos para una teoría sexual pp. 1169-1238.
San Pablo, 1971. Barcelona España: Biblioteca nueva. 1981.
C o o p e r David. Psiquiatría y Antipsiquiatría. Buenos A i- Freu d S. O b ras com pletas de Sigmund Freud. 4a ed,
res: Editorial Paidós, 1967. Vol. III. El "y o " y el "ello". Págs 2 7 0 1- 2728. Barce-
Cravio t o Alejand ro. El ejercid o de la med icina en la se- lona España: Biblioteca nueva, I9 B I.
gunda mitad del siglo XX (tercera par te). Cap. ¡II. Fro m m E. Crisis de la sociedad co n te m poránea. Méx i-
Págs. 19 1- 208. Méx ico: Editorial Siglo x x i, 2005§ co: Fo n d o de Cultura Econó m ica, 1956.
D e la Fuente Ramón. Psicología Médica, nueva versión. 2a Fro m m E El M ied o a la Libertad. I a ed. en castellano.
e d México: Fondo d e Cultura Econó m ica 1992 España: Ediciones Paid ós Ibérica, S A „ 1947.
Diario Of icial de la Federación. D ec re t o de la Ley de Fro m m E. Etica y Psicoanálisis. Méx ico: Fo n d o d e Cul t u-
Sociedad de Co nvivencia para el Dist ri t o Federal. ra Econó m ica, 1957.
Méx ico, 2006. Gaceta Of icial del Dist rito Federal. Despenalización del
D irecció n General de Equidad y Desar r o llo Social de abo r t o en la Ciu dad de Méx ico, 2007.
la Secretaría de Desar r o llo Social. Infor mes G e l d e r M G , López I jr, Juan j, An d reasen N . T ratado de
de los Estados M ie m b r os so b re la Imp lemen ta - Psiquiatría. España: A rs Médica, 2004.
ció n del Prog rama In teram erican o so b re la P r o - Gestaft Psychology. Princip ies o f Gestal t Psychology.
m oció n de los De rech o s H u m an os d e la M u jer y N e w York. 1935.
la Igualdad y la Eq uidad de Gé n er o . In fo r me de Go o d rich T. Terap ia familiar fem inista A r gen t ina Pai-
Méx ico, 2004. dós, 1989.
Do mínguez Blanco María Elvia. Co nst rucción Social de Hales R E Yudo fsky S. Textbook o f Neuropsychiotry. W as-
los Estatu tos de M u jer y Gé n e r o en la Un iver- hington: American Psychiatric Press, Inc, 1987.
sidad Nacio nal de C o lo m b ia Depar tam en t o de Hi te S. El In for me Hite. Estudio de la sexualidad femeni-
Psicología. Estudios de Géner o , 2005. n a España Plaza & Janes Editores, 1981.
Entralgo Laíru La m ed icina hipocrática. Mad rid: Alianza H i te 5. El In fo r me Hite. Est udio de la sexualidad mascu-
Universidad, 1987. lina España Su ma de Letras, S.L, 2 0 0 2
144 Gu í a de P sic o l o g ía M éd ic a
H i le S. El nuevo informe Hite. Mujeres y amor. España: Lemaire JG . La pareja humana: su vida, su muerte, su
Suma de Letras, S.L, 2002. estructura. I a ed. en español. Méx ico: Fondo de
H i te S. Mujeres sobre Mujeres. I* ed. España: G r u p o Cult ura Económ ica, 1986.
Instituto Nacional de Estadística, Geog rafía e Informáti- tad del siglo x x (tercera parte). Cap IV. pp. 251-
ca (INEGI). Las familias mexicanas. Méx ico: Cen - 263. Méx ico: Editorial Siglo XXI. 2005.
sos/Encuestas nacionales, 1990 - 1994. Lünás RR. El cereb r o y el m ito del yo. Colo m bia: Gr u p o
Instituto Nacional de Estadística, Geog rafía e Infor má- Editorial No r m a, 2002. (U n libro q ue derrumba
tica (IN EG I). Los hogares co n jefatura femenina. muchas creencias que se consideraba irrefutables.
Jackson D D . Comunicación, familia y mat rimonio, N u e- López IM. La encrucijada de la adolescencia Pueb la Méxi-
va versión. Buenos Aires: N u eva Visión, 1977. co: PREMIA, editora de libros, 1988. (Es mentira que
«andel ER A N e w Intellectual Framewort: for Psychiatry. los adolescentes de todas las edades sean iguales.
United States: Amencan joumal Psychiatry, 1998. Cada año tiene sus propias características y está ex-
«an del ER Schwarts JH, Jessel TM. Pnncip ios de neu- plicado de manera magistral en este libro.)
rociencias. 4 ' ed. Madrid: McGraw - Hill Inlerame - López - lbo rA.Juan). Di rect o r de la edición española DSM -
ricana. 2001. (U n libro q ue ha cam biado la visión IV - TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-
que se tenía sobre el cerebro.) tornos Men tales Tex to revisado, de la Asociación
«aplan Hl, Sadock B|. Sinopsis de Psiquiatría, ciencias Psiquiátrica Americana España Masson, 2CO I
de la conducta, Psiquiatría clínica. 8a ed. España: Manual de É t ica 4a e d Un i ted States: Am erican Colle-
«aplan HS. Dtsfuncíones Sexuales. Diagnóst ico y trata- Mar x M H, Hillix W A . Sistemas y Teorías Psicológicos
miento de las aversiones, fobias y angustia sexual. Co n tem p o ráneos. Méx ico: Editorial Paidós Me x i-
salir del laberinto del sufrimiento de la sexualidad Masters W H , Johnso n VE. Ho m osex ualidad en pers-
Kaplan -Soloms K. 5otoms M. Estudios clínicos en neu - S A I.C .L, 1979. (La diferencia en tre homosex uales
profunda. Colombia: Fondo de Cult u ra Eco nó m i- plantas de sol o plantas de somb ra.)
«atchadourian H A (compilador) La sexualidad humana, mana. Argentina: Editorial In ter m éd ica S.A.I.C.I.,
co: Fondo de Cultura Económ ica, 1993. (En t re la todas las mujeres y viceversa, lo cual queda clara-
Katz D, Piaget j, Inhelder B, Busemann A . Psicología de ed. en español. Argent ina: Editorial Intermédica,
Klein M. Ob ras completas. El psicoanálisis de niños. humana. Vo l I. Ca p IV. Fisiología Sexual. Barcelo-
Tom o 2. España: Editorial'Paidós. 1987. (En este na: Ediciones Grijalbo. 1987.
libro, Melanie Klein nos adentra al co m p lejo y fas- Minuchin S, M on talvo B, G u e m ey BC, er o/„ Families o f
Kemberg OF. Trastornos Graves de la Personalidad. Organización de los Estados A m ericanos (O E A ). Infor-
Kramlinger K. Guía de la Clínica Mayo so b re Depresión. Hu manos. Situació n de los Derech os Hu manos
dial Education and Research, 2 0 0 1. Organización Mundial de la Salud (O M S). CIE 10. D é -
Laing RD, Esterson A. Sanity, Madness & trie Family. cima Revisión de la Clasificación Internacional
lon d on: Tavistock Publication, 1964. de las Enfer medades, Trast orn os Men tales y del
E Far ris, R ., 10
Eclecticismo, 6 Fechner, Gustav, 1 ,1 9
Edad adulta, 48 Fo bias, 56
Edad madura, psicopatología de la, 68 Fo r mas de organización fam iliar, 93, 94r
alcoholismo, 68 Fo uccau lt , M ich e l, 8, 87
depresión, 68 Freiherrn vo n Feuch tersleben, Er nst, 13
suicidio, 68 Freu d, A n a, 77
E l médico y el enfermo ante el suf rimiento Freu d, Sig m u nd, 8, 10, 3 0, 3 2, 36, 69, 74,
y la muerre, 112 87, 115
E l proceso de duelo de la persona que va Fro m m , Er ic h , 75, 77
a morir, 113 Fuentes, M a r i o , 9
aceptación,114 Fu ncio nalism o, 2
choque y negación, 113 Funcio nes cog nitivas, 24
depresión, 114
ira, 113 G
negociación,113 Galen o, 6
Elección de carrera, 97 Genét ica y med io am b ien te, 33
cambio de carrera, 98 Gestal t, Psicología de la, 2
el rol de la fam ilia y de la sociedad, 97 Go f f m an, E., 90
influencia de factores psicosociales, 98
teorías, com o decisión personal, 97 H
teorías, con enfoque social, 97 Hesío d o, 44
Electromagnetoencefalograma, 21 f Hip ócrates, 4
Emociones^29 H o f f m an , Ly n , 90
Enuresis, 57 H o r ney, Ka ren , 10, 7 5, 76
Epicuro, 5 Hosp i tal de La Can o a, 8
Equifinalidad, 3 Hosp i tal de San H i p ó l i t o , 8
Equipotencialidad, 3
Erickson, E r i k , 37, 37r I
Escuela, dogmática, 5 Inst i tu to N ac i o n al de Psiq u ia t ría, 9
empírica, 5 In teligencia, 29
metodista, 5
neumática, 6
Esquizofrenia, 8, 34 Jac k so n , D o n , 89
Esterson, 87 Ja m es, W i l l ia m s, 2
Estoicismo, 6 Ju n g , Ca r i G ustav, 75
Estructuralismo, 1
Etapas del duelo en el en ferm o en fase K
terminal, 113 Kall m an n , Fran z, 34
proceso de duelo de la persona que va Kan del, E r ic R ., 11
a morir, 113 Kinsey, A l f re d C., 11 5, 119
Ét ica, ética médica y bioética, 104 Ko h lber g, Law ren ce, 3 7
los cuatro principios de [a bioédca, 105 K o lo d n y, 121
Kraepelin, E m i l , 7
F Kretsch m er, Er ns t , 1 0 , 1 3
Fam ilia, la, 87
influencia del ambiente, de la sociedad L
y de la cult ura, 92 Lacan , Jacq ues - Mar ie E m ile, 74
influencia en la for mación del in d ivid u o, 92 Lain g, R o n a l d D ., 8, 87
modelos de, 94 Lt inás, R o d o l f o , 2 0 , 2 7
principales funciones, 91 Lu r ia, A le x an d er R o m a n o v ich , 11
ÍN D IC E
149
M M o r r u z i y M ag o u n , 125
M a d e r o , Francisco I., 9 M o t ivac ió n , 30
M a h le r , 38
M anejo de la sex uali dad en la relación N
médico - pacienre, 110 Narcisistas, mecanismos de defensa, 69
M a n ic o m io General de la Castañeda, 8 d isto rsión, 70
M a ra ñ ó n , G reg o r io , 14 negación, 69
M a r t ín de la Cru z, 8 p royección, 70
M as l o w , A b rah a m , 2, 76 Neu rociencias y mente, 19
Masters y Jo h n so n , 11 5, 121 influencia de, 11
M ea d , Geo rge, 10 Neu ro psicoanálisis, 11
M ead , Ma r g a re t , 10 N ie t o , D io n isio , 9
Mecanism os de defensa, 69
clasi f icació n, 69 O
Mecan ism os de defensa in m ad u ros, 70 Ortega y Gasset, José, 14
act uación {act in g o u t), 70 Obsesivo - co m pulsivo, t rast o r n o , de la perso-
b lo queo, 70 nalidad o anancástico, 81
con d ucta p r ovocat iva, 71 Orgasm o, fisio logía del, 117f
conversión o so m at izació n, 70
h ip ocon d ría, 70 P
i den tif icación, 70 Pensam ien to, 27
in t royecció n, 70 Peza, Ju a n de Dios, 8
masoq uism o Piaget, Jea n , 2 9, 36
regresión, 70 Pica, 57
reversión de sentim ien tos, 71 Pineí, Ph ilip pe, 7
Mecan ism os de defensa m ad u ros, 72 Plasticidad de las neuronas, 23
alt ru is m o, 72 Plat ó n , 5 , 1 9 , 87
an t icipación, 72 Psicoanálisis, 1, 10, 89
ascet ismo, 72 Psicología ex perim en tal, 1
h u m p r, 72 Psicología méd ica, 1 3 , 1 0 0
su b li m ació n, 72 y bioética, 105
supresión, 72 Psicología social, 9
Mecanism os de defensa neu ró ticos, 71 Psico pato lo gía, 55
aislam ien to, 72 de la adolescencia, 57
desplazam ien to, 72 de la edad ad ulta, 68
d isociación, 72 de la edad m ad u ra, 68
fo r m ació n react iva, 71 de la senectud, 68
in telectualización, 71 del em barazo, 68
racio nalizació n, 71 in fan til, 55
represión, 71 Psiq uiat ría, 7, 12r, 87
sustit ución, 72
M e m o r ia ex p lícita y m em o ria i m p lícita, 28 R
Men del, Greg o r, 3 3, 35 Ramírez, Sam uel, 9
M e r t t o n , R ., 90 Reich , W i lh e l m , 87
M i l lá n , A lf o nso , 9 Re il, Jo h a n n Crist ian, 7
M i n u c h i n , Salvad o r, 91 Relació n madre - hijo, 38
M o d elo s de fam ilias, 94 Relació n médico - pacien te, 99
d isfu ncionales, 9 4, 9 5 r duelo n o r m al y pato lógico en los deudos
f uncio nales, 95, 9 5 r del fallecid o, 114
M o h r , T u m e r y Je r r y , 121 ejercicio de la m ed icina ins t i t u cio nal
p rivada, 100
150 G u ia d e P s ic o l o g ía M é d i c a