Producto Académico #02 - Universidad Continental - Jorge Franco Armaza Deza - Derecho de Las Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE DERECHO
Semipresencial – Programa a Distancia
TEMA:
Producto Académico N° 02

ASIGNATURA:
Derecho de las Obligaciones
NRC – 10082

DOCENTE:

PRESENTADO POR:
Jorge Franco ARMAZA DEZA

-2022-
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

I. INTRODUCCION
El curso de Derecho de obligaciones refiere al estudio de la relación jurídica
obligatoria como situación jurídica compleja concreta de cooperación, así se
analizan las diversas manifestaciones de la prestación contenida en ésta
(simple y compleja) con el propósito de lograr la plena satisfacción del interés
de los sujetos involucrados, la concepción y construcción de la relación
obligatoria, la tipología básica y específica de esta, el pago (como medio de
realización de la prestación), otros medios extintivos de las obligaciones y la
responsabilidad civil derivada de su inejecución. De este modo, en el presente
trabajo se realizará una comparación entre el código de 1984 y el código de
1936, además, se realizará un análisis comparativo entre el derecho romano y
el derecho actual.
II. DESARROLLO

II.1. Las similitudes y diferencias entre los tipos de clases de


obligaciones entre el Código Civil de 1984 y del código de 1936

A. Código Civil de 1984


La creación del código de 1984 tuvo como objeto primordial enmendar las
deficiencias advertidas en el código de 1936 y depeus de repararse lo prescrito
por el artículo 1172 del Codigo Civil peruano de 1984, en ese sentido de la
obligación divisible.
B. Código Civil de 1936
Del libro de obligaciones, fue la innovación mas importante, el antiguo
derecho establecía una relación rígida entre las personas y las cosas del nuevo
derecho se funda entre derechos personales y las obligaciones, atribuyéndose
a las relaciones civiles de las personas en carácter social.
C. Similitudes y diferencias
Por lo tanto, la similitud que hay entre el código civil de 1936 y el de 1984 es
que compartían el mismo tipo de obligaciones que en las obligaciones divisibles
y obligaciones indivisibles ya que con eso se puede determinar si es divisible o
Indivisible dependiendo de que su objeto se pueda dividir o no.
II.2. Las similitudes y diferencias entre reconocimiento y
transmisión de obligaciones entre el derecho romano y aquella
contemplada en el código civil peruano actual

A. Cuadro comparativo
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

DERECHO ROMANO CODIGO CIVIL DE 1984

- Existieron fuentes de - Todo acto o hecho de la vida


obligaciones las más antiguas del hombre produce
con los delitos y los contratos. obligaciones
- En la antigua Roma es la - Acto capaz de generar
etapa que se ha llamado “el conforme a ley obligaciones.
vínculo” - Para que exista una
- Fuentes de las obligaciones o obligación y pueda producir
cause oblitatorium, los hechos efectos jurídicos debe estar
jurídicos donde se derivaban consagrada en el
relación jurídica. ordenamiento jurídico
- Los jurisconsultos se limitan a positivo.
describir las fuentes donde
nacen

B. Similitudes
En el derecho romano antiguo se conoció a la persona física ya que le
reconocía que tenía obligaciones, mientras que en el Código Civil peruano se
conoce a la persona natural que es una persona que también se le reconoce
obligaciones.
La transferencia mortis es una obligación de transmisión que compartimos
tanto en el derecho romano como en el código civil actual
III. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

A. ¿Has pensado que cuando seas abogado generas alguna clase de


obligación?
Si, así como persona natural generas una obligación como abogado
también lo haces, al asesorar a una persona tienen la obligación de cumplir
lo pactado, ya sea defensa legal o de otra clase.
B. ¿Has pensado que tú generas reconocimiento de obligaciones en
tu actividad profesional?

Sí, porque el reconocimiento de la obligación es el acto de su


cumplimiento voluntario, por el cual reconoce la existencia de su obligación
para con el acreedor, por ejemplo, aceptando la existencia de una
obligación, que puede ser incluso continua y sin título: o firmar una nueva
escritura de escritura mutua de donación de inmueble, porque se pierde el
original, porque si el original no se amplía, no hay necesidad de admitir
nada, porque la acción legal será nula al amparo del artículo 1625 de la
Código Civil; o se concede reconocimiento mutuo por pérdida del
documento original documentos privados; o prescripciones discontinuadas;
etc.
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

C. ¿Las obligaciones mortis causa son generadoras de relaciones


jurídicas?
La transferencia mortis causa se refiere a la transferencia de todas las
relaciones jurídicas (incluidas las deudas, los derechos, las obligaciones,
los bienes, etc.) del difunto a los vivos y todas las relaciones jurídicas
(incluidas las deudas, los derechos, las obligaciones, los bienes, etc.) que
no sean destruido con la muerte del difunto la relación con otras personas u
otros individuos así que si surgen de una relación jurídica como en el
“Articulo 1622.- Donación mortis causa”. La donación que ha de producir
sus efectos por muerte del donante, se rige por las reglas establecidas para
la susesión testamentaria
IV. CONCLUSIONES

 Luego del estudio respectivo, hemos podido concluir que en medio de


todas las instituciones jurídicas del Derecho romano, se ha podido
apreciar que la acción del enriquecimiento fue creando y desarrollando
de acuerdo a las exigencias prácticas que le imponían los cambios
sociales, económicos, políticos y jurídicos de la época. Por esta razón,
no se elevó a esta institución a una perfecta sistematización, sino que
se fueron creando más bien las denominadas condiciones o condictios ,
de las que cada una se refería a un caso específico
 La evolución del Código civil de 1936 al Código de 1984, no fue un
cambio radical para el libro de “Derecho de Obligaciones”, todo lo
contrario, ambos tienen gran similitud por no decir igualdad
 El derecho romano es el padre de los códigos de 1936 y 1983.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 BDINE JUNIOR, Hamid Charaf (2010). Código Civil Comentado.


Doctrina y Jurisprudencia. Comentario al artículo 257, Coordinador:
Cesar Pelusa, São Paulo: Manolo, pp. 207-208.
 IGLESIAS, Juan. Derecho Romano. Instituciones de derecho privado.
Séptima edición revisada y aumentada. Editorial Ariel S.A. Barcelona
España. Noviembre 1982.
 ESCOBAR FORNOS, Iván (1997). Derecho de obligaciones. Colombia:
Hispame.
 CASTILLO FREYRE, Mario (2018). Derecho de las obligaciones.
Colección "Lo Esencial del Derecho", 13, Lima: Pucp.
 OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario (2008).
Compendio de derecho de las obligaciones. Lima: Palestra.

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza


Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza
Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

Elaborado por Jorge Franco Armaza Deza

También podría gustarte