10 Egb Eess F2
10 Egb Eess F2
ESTUDIOS
SOCIALES
10.º EGB
TEXTO DEL ESTUDIANTE
estudios sociales
10
EGB
EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN
EDITORIAL
DON BOSCO
ISBN
978-9942-23-268-7
Primera impresión: Julio 2016
un
3
temidad Contenidos
átic
a
Historia e identidad (84 – 97)
Guerras y revoluciones en los primeros años
del siglo XX (84)
La revolución rusa (94)
Los seres humanos en el espacio (99 - 109)
Migración (99)
Corrientes migratorias en el mundo actual
(100)
La convivencia (110 – 112)
La constitución (110)
4
El mundo de entreguerras
un
temidad Contenidos:
átic
a
Historia e identidad (122 – 139)
La Segunda Guerra Mundial (122)
América Latina en la Segunda Guerra Mundial
(130)
América Latina hasta los años cincuenta del
siglo pasado (136)
América Latina y la gran depresión (138)
Los seres humanos en el espacio (141 – 150)
La globalización (141)
La convivencia (151 – 152)
Democracia y participación (151)
Índice
La segunda mitad del siglo XX
un
5 Historia e identidad (158 – 175)
temidad Contenidos:
átic
a La segunda mitad del siglo XX (158)
6
El nuevo orden mundial
Historia e identidad (194 – 213)
un
temidad Contenidos: América Latina durante la segunda mitad
átic
a
del siglo XX (158)
Las dictaduras militares en América Latina
(198)
-
cias (203)
El aparecimiento de un nuevo orden
mundial (206)
América Latina en el nuevo siglo (211)
Los seres humanos en el espacio (215 – 219)
Ecuador y su relación con el mundo (215)
La integración latinoamericana (218)
conlleva (219)
La convivencia (220 – 224)
El ejército y la policía (220)
Servicios a la comunidad desde las funcio-
nes del Estado (223)
Objetivos:
• Exponer una visión general de varios desarrollos históricos de la humanidad, desde
sus orígenes hasta el siglo XX, frente a la evolución de los pueblos aborígenes de
•
vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para
• -
mente en relación con los problemas contemporáneos y los procesos de inte-
•
través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para
• CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones
de avance del imperialismo.
• CS.4.2.26. Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto
• CS.4.3.9. Discutir la democracia como gobierno del pueblo, cuya vigencia se fundamenta
en la libertad y la justicia social.
• CS.4.3.10. Reconocer la vinculación de los ciudadanos con el país a través del Estado y el
ejercicio de la ciudadanía.
• CS.4.1.42. Exponer las características de los Estados nacionales latinoamericanos luego de
presente.
• -
raron al mercado mundial en el siglo XIX.
• CS.4.2.28. Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el
detalle de sus características económicas, sociales y laborales esenciales.
•
y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación.
•
través de ejemplos de diversos países.
• CS.4.2.31. Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su
distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad de vida.
•
se la ejerce en una sociedad democrática.
• CS.4.1.45. Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio interna-
cional y el colonialismo a inicios del siglo XX.
•
Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana.
•
la humanidad.
• -
Activa tu conocimiento
con el gráfico.
Evaluando tus
destrezas.
Autoevaluación
Síntesis de lo aprendido.
Te ubicarás en la dimensión
planetaria, continental,
regional y nacional.
La convivencia
Reto
cultural y la democracia.
Aplicarás lo aprendido.
s:
sue
lvo:
genio: de rsal
: re i in ve o
da
o
ns
i
n
ar
Activi
p
m
y
Y tambié
Eje tra
TIC
En gru
Glos
Analizo
Trabajo
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
iplinarias
interdisc
3
PARA EMPEZAR:
• Observa -
-
•
• ¿Qué es la Constitución
82
reto Página 113
¿Qué puedes aprender de
los migrantes ecuatorianos y
Prohibida su reproducción
83
DCD CS.4.1.45
Analizo y resuelvo
Lee el texto y responde.
El trabajador se convierte en obrero cuando ven-
de su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o
capitalista, poseedor de los medios de produc-
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Prohibida su reproducción
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
-
taria luchó por mejorar sus condiciones laborales.
84
Un nuevo pensamiento social
Las marcadas diferencias sociales llevaron a va-
rios pensadores a desarrollar propuestas políticas
y económicas sociedad más
equitativa -
Comunismo Anarquismo
do en el poder, cambiaría
eliminadas. Campesinos y
obreros serían el motor de
este cambio.
85
Europa en el tránsito del siglo XIX al XX
Tierra del I. de Nueva Siberia
I. Svalbard Norte
Groenlandia I. Nueva
(Nor.)
(Din.) Zembla
ALASKA
(EE.UU.)
A
EG
IA
ISLANDIA FINLANDIA
U
I M P E R I O R U S O
EC
R
SU
O
CANADÁ
N
ESTONIA
REINO
as
DINAMARCA LETONIA
Moscú
ian )
LITUANIA
UNIDO
ut
RUSIA
. PAÍSES BIELORRUSIA
AL
MADRID
Washington D. C. Ereván TURKMENISTÁN Dusambé Tokio
Seúl
PORTUG
I. Azores ESPAÑA GRECIA TURQUÍA Bakú Asjabad
TAYIKISTÁN
COREA
AFGANISTÁN
(Por.) I. Madeira Islamabad DEL SUR
IMPERIO CHINO
Túnez CHIPRE SIRIA Teherán Kabul
(Por.) Argel MALTA
LÍBANO masco
TÚNEZ Da
OCÉANO
Rabat Beirut Bagdad
IRÁN
ÁN
MARRUECOS
Jerusalén Amán IRAQ
Trípoli ISRAEL JORDANIA
PACÍFICO
ST
KUWAIT BUTÁN
BAHAMAS I. Canarias NEPAL
KI
ARGELIA El Cairo Kuwait
Nueva Timbu
Taipei
(Esp.)
PA
Nassau EL Aaiún 15 CATAR Delhi Katmandú
MÉXICO LIBIA Riad Doha
Dacca
La Habana A SÁHARA EGIPTO Abu Dabi TAIWÁN
AN BIRMANIA Hanoi
NIC OCCIDENTAL ARABIA 16
MI
TÍ
Mascate Naipyidó
BANGLADÉS
CUBA
México D.F. DO ingo
AI
P. SAUDÍ TA
RE to Dom SAN CRISTÓBAL Y NIEVES
Vientián
H
BELICE
JAMAICA
San
MAURITANIA
MALI
OMÁN INDIA IL
AN
Belmopán Kingston ANTIGUA Y BARBUDA DI LAOS
HONDURAS
PUERTO
RICO DOMINICA
CABO Nuakchot NÍGER CHAD Jartum ERITREA A
Manila
LA VERDE Saná Guam
MA Tegucigalpa SENEGAL Bangkok
ATE la SANTA LUCÍA Niamey Asmara VIETNAM
GU atema R r NICARAGUA SAN VICENTE Y LAS
BARBADOS
Dakar Bamako SUDÁN DEL YEMEN (EE.UU.)
Gu O o GRANADINAS GAMBIA Uagadugú NORTE CAMBOYA FILIPINAS
D ad Managua GRANADA
A lv Caracas GUINEA-BISSAU Bisáu Yibuti YIBUTI Nom Pen
LV Sa A TRINIDAD Y TOBAGO kry BURKINA FASO Yamena
ÚN
A Panamá na
S a n I
R sé
C
wn GUINEA Co NIGERIA SUDÁN Adis Abeba
SOMALIA
GHANA
BENÍN
EL S
COSTA DE
A Jo VENEZUELA eto
ER
bo A DEL SUR
TOGO
Á Ngerulmud
ON
org ari MARFIL Abuya SRI LANKA
ST San
REP.
M Ge m
LE wn
ETIOPÍA Colombo
M
CO A ra CENTROAFRICANA
GUYA
Pa BRUNÉI
RA to
CA
N Bogotá Juba
ro
ia A Bangui
A Guayana
ER ree rov RI Acra Kuala Lumpur
uk
P MALDIVAS PALAOS
O
SI F
SU
Francesa n BE MALASIA
us
Mo LI
NG
S. TOMÉ Y PRÍNCIPE
COLOMBIA Yaundé
NA
m
RIN
Mogadiscio Singapur
O
GUINEA EC.
Ya
CO
Kampala KENIA
NG
Arch. de Colón Libreville
Quito SINGAPUR
AM
P.
OCÉANO
ECUADOR
CO
(Ecu.) RUANDA
RD
Brazzaville BURUNDI
Kinsasa
I. Ascensión
TANZANIA SEYCHELLES
I. Chagos (R. U.)
Yakarta
INDONESIA
PERÚ
BRASIL
Dodoma
(R. U.) Dili
Luanda TIMOR
Lima
OCÉANO
COMORAS ORIENTAL
ANGOLA
ZAMBIA MALAUI
La Paz Brasilia
PACÍFICO
I. Santa Elena Lilongüe
OCÉANO
Lasuka
BOLIVIA (R. U.) Harare MADAGASCAR
E
U
IQ
Sucre ZIMBABUE Antananarivo
ÍNDICO
B
ATLÁNTICO
M
Windhoek MAURICIO
ZA
PARAGUAY BOTSUANA
O
I. Reunión
M
Asunción Gaborone
NAMIBIA Pretoria Maputo (Fr.)
I. Pitcairn
(R.U.)
SUAZILANDIA
AUSTRALIA
I. de Pascua CHILE Maseru LESOTO
(Chi.)
URUGUAY SUDÁFRICA
Santiago Montevideo
Ciudad del Cabo
Buenos Aires
I. Tristan da Cunha Canberra
I. Ámsterdam
ARGENTINA (R. U.)
I. Gough (Fr.)
(R. U.)
I. Príncipe Eduardo
(Sud.) I. Crozet
(Fr.) I. Kerguelen
I. Malvinas (Fr.)
I. Georginas del Sur
(R. U.)
(R. U.)
A n t á r t i d a
©edb
:
IÉN
B
y también:
La Revolución industrial es
un largo proceso histórico
caracterizado por el vertigi-
noso avance de la ciencia, surgió por la necesidad de las potencias mundiales de
la tecnología y la produc- controlar nuevos territorios para invertir capitales en ellos,
ción a gran escala. Tuvo dos tener mercados más amplios -
cedente productivo, generado por la Revolución indus-
-
trial, y ubicar el exceso poblacional.
cada por el desarrollo de
telares mecánicos y la má- Así, las potencias europeas buscaban y luchaban por vigilar
política y económicamente territorios en África, Asia y Améri-
En la segunda mitad del
siglo XIX, se aplicó la má- la división internacional del trabajo, en donde las colonias
Prohibida su reproducción
-
-
portación, se desarrolló la
niales, y compran de ellos los productos industrializados.
organización de los obreros,
-
más favorables.
y económicamente de la metrópoli, pero no participa del
desarrollo industrial.
86
Política y sociedad
Los primeros años del siglo XX son de una tensa paz. La políti-
-
zas, pero al interior de cada país, se desarrollaban debates y
problemáticas diversas.
Gran Bretaña
Por ejemplo, en Gran Bretaña, se debatía sobre el acceso al
sufragio universal, el sufragio femenino y el estímulo a la edu-
cación primaria de la población en general.
-
ta le aseguraban crecimiento económico y preponderancia
política.
Alemania
Alemania, bajo la dirección del canciller Otto von Bismarck, Sufragistas inglesas
. reclamando el voto
El gobierno de Bismarck y Guillermo I alcanzó cierto balance
-
mana no era muy democrática. Para 1890, accedió al trono
alemán Guillermo II. TIC
Sus políticas, de corte imperialista, molestaron a Inglaterra y a Las sufragistas es una pe-
lícula británica estrenada
(zonas extremadamente productivas al norte de Francia), lue-
las primeras participantes
go de la guerra franco-prusiana.
en el movimiento británico
Francia en favor del sufragio feme-
Esta guerra con Alemania dejó debilitada a Francia, e impli-
y principios del siglo XX.
87
Alemania 0 30m
Rusia
alemanes
Alemanes
alemanes
Alemanes Austria - Hungría
Suiza
Croatas
croatas
eslovenos
Eslovenos
Rumania
bosnios
Bosnios serbios
Serbios Mar Negro
It Sarajevo Serbia
al M
ia ar Bulgaria
Ad Monte
Montenegro
riá Negro
tic
o
Albania
Grecia Turquía
©edb
Fuente primaria
- comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa
se han unido en santa cruzada para acosar a ese
de se disputaban regiones y recursos.
Imperio austro-húngaro radicales franceses y los polizontes alemanes.
¿Qué partido de oposición no ha sido motejado
El Imperio austro-húngaro controlaba
un extenso territorio en Europa, con gran ¿Qué partido de oposición a su vez, no ha lanzado,
tanto a los representantes de la oposición, más
diversidad étnica, en donde emergían avanzados, como a sus enemigos reaccionarios, el
nacionalismos cada vez más radicales.
Por ello, era muy difícil de ser goberna- Que el comunismo está ya reconocido como una
do, aún más cuando se intentaba ha- fuerza por todas las potencias de Europa.
cerlo sobre la base del autoritarismo del
emperador.
partido.
o
ns
i
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Habilidades socioemocionales
Trabajo
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
interdis
ciplina
rias
aparecieron debido a los debates originados
88
:
IÉN
B
y también:
La ciencia histórica es multicau-
El 28 de junio de 1914, el joven Gavrilo Princip, un miembro sal por excelencia, es decir, los
de la banda nacionalista serbia La Mano Negra, asesinó eventos del pasado se explican
a Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del Imperio a partir de diversas causas.
Algunas de ellas se constitui-
austro-húngaro, en la ciudad de Sarajevo. Este evento fue el
detonante de la Primera Guerra Mundial. se genere tal o cual situación.
Pero otras, las de largo y media-
Sin embargo, desde mucho tiempo atrás, se venía constru- no plazo, construyen un contex-
to sin el cual una guerra, crisis
económica o descubrimiento
Noruega
Gran
Bretaña Rusia
Holanda
Alemania
Bélgica
Lux.
Océano Austria-Hungría
Atlántico Francia Suiza
Rumania Mar Negro
1916
Italia Serbia
Montenegro Bulgaria
1915 1915
1915gal
Córcega
España Imperio turco
tu
(Fr.)
Por
Albania otomano
Cerdeña 1914
Grecia
(It.) 1917
Mar Mediterráneo
©edb
Sicilia
Argelia Túnez Greta
Protectorado (Fr.) (Fr.) Malta (GB)
español
de Marruecos
Trabajo mi ingenio
-
Argumenta tu respuesta.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
89
Causas de la Primera Guerra Mundial
• Por ello, Gran Bretaña buscó apoyo en otros países del continente. Por otro
lado, las tensiones militares entre Alemania y Francia eran permanentes.
Política de rearme
• Las distintas potencias europeas habían iniciado un proceso para incremen-
tar su armamento. Se tomaron medidas como implementar el servicio militar
obligatorio.
• La tecnología se aplicaba a la fabricación de nuevas armas y al equipamiento
de los ejércitos.
• Durante los primeros años del siglo XX, se crearon entre los países euro-
peos una serie de alianzas de apoyo económico y militar. Esto dio paso a
-
-
ríodo se lo llamó la .
Prohibida su reproducción
90
:
IÉN
B
y también:
El nacionalismo es el deseo
de un pueblo o etnia por ser
soberano o independiente,
©edb
intolerancia, la xenofobia o
las guerras.
Nacionalismo
•
• -
do se declaró la guerra, el Ejército y la población civil la alentaban, pen-
-
taría el prestigio de su país.
• El nacionalismo no solo sería una causa de la guerra, sino también una
Prohibida su reproducción
característica de la misma.
•
91
La Primera Guerra Mundial tuvo tres fases claramente
:
IÉN
B
y también:
La guerra terminó en 1918 con el armisticio alemán, dos
«total» cuando el país invo-
92
Escala Finlandia
Noruega
0 370
Suecia Estonia
kilómetros Letonia
Mar
del Dinamarca Lituania
Norte Prusia
Oriental
Gran Unión Soviética
Irlanda Bretaña
Holanda (URSS)
Desde 1922
Alemania Polonia Desde 1923
Bélgica
Checoslovaquia
Francia Austria
ntico
Suiza Hungría Rumania
o Atlá
Yugoslavia
M
ar
Bulgaria Mar Negro
C
Italia
as
Océan
Albania
pi
o
Armenia
Desde 1921
Portugal
España Turquía
Grecia
Desde 1923
Túnez
Argelia Siria Persia
(Fr.)
(Fr.) (Fr.)
Marruecos Líbano
(Esp.) Mar Mediterráneo Irak
Palestina (Gb.)
Frontera posterior a la (Gb.)
guerra Cirenaica Transjordan
©edb
Tripolitania (Gb.)
Territorio temporalmente (Lt.)
(Lt.)
independiente Egipto
Arabia Kuwait
Territorio desmilitarizado (G. B.)
Desde 1922
-
jo, se sintieron defraudados por las promesas
de obra para las actividades productivas y de la rápida victoria. El pesimismo se esparció
para la reactivación económica era escasa. por el continente.
Con seguridad, uno de los cambios sociales A nivel geopolítico, las consecuencias fueron
enormes, los grandes imperios, como el oto-
la inserción de las mujeres en el trabajo mano, austro-húngaro y alemán fueron des-
asalariado. Durante y luego de la guerra, la membrados, y se crearon nuevos Estados,
falta de mano de obra masculina determinó
mujeres comenzaran a trabajar en
fábricas de armamento y en otras actividades Y luego de la guerra, -
productivas. dos
En ellos, a pesar de las intenciones de algunos
Las pérdidas materiales fueron enormes. Ciu- mandatarios, se evidenció la venganza hacia
- los vencidos, y se impusieron duras condiciones
cialmente en las regiones del noreste francés -
peración alemana y austriaca. El káiser Guiller-
moral fue aún mayor, las viudas, los mutila-
dos, los huérfanos y las clases desposeídas, terminará con la paz».
s:
de rsal
Actividades
genio: ve
i in o
da
o
ns
i
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
ciplina
interdis
Prohibida su reproducción
6. Trabaja con tus compañeros para imaginar y discutir sobre las consecuencias relacionadas
93
DCD CS.4.1.46
La revolución rusa
go sangriento provocaron moti- Ofensiva del Somme: fracasa el intento aliado de romper
el frente alemán
nes y huelgas.
Revolución rusa
TIC
1917
Retirada alemana
©edb
94
C0
x
lP
o.g
go
ttp
h
Analizo y resuelvo
-
Argumenta tu respuesta.
________________________________________
________________________________________
Prohibida su reproducción
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
95
La Revolución de Octubre
-
bierno provisional, los bolcheviques tomaron el Palacio de
Invierno. Rápidamente, la revolución se extendió por todo el
país y los soviets asumieron el control.
Primer Gobierno
de Comisarios del Pueblo, liderado por el teórico comunista
-
blo ruso.
-
guió la tan anhelada paz.
De igual manera, se repartieron entre los campesinos po-
bres las tierras pertenecientes a la nobleza, se eliminaron
los partidos burgueses y se ocupó el control de gobierno de
forma totalitaria.
La Guerra civil rusa
En julio de 1918, se adoptó una nueva constitución -
blecía a Rusia como la República Federal Socialista Soviética
y estaba bajo el régimen de la dictadura del proletariado.
conocido como Lenin, líder partidarios del
de la Revolución rusa zar Ejército Blanco, apoyado por las
:
IÉN
B
96
Del comunismo de guerra a la Nueva Política
Económica (NPE)
La guerra civil no duró mucho tiempo. Para 1920, los rojos
XhYe
l 9k
o.g
go
tp
ht
país afectado por años de dominio zarista y por las guerras, y
esto bajo los nuevos preceptos sociales y económicos.
La Nueva Política Económica (NPE)
En 1920, el congreso del Partido Comunista propuso cambiar el
comunismo de guerra por la Nueva Política Económica (NEP).
Carteles propagandísticos
Se buscaba calmar a la población e impulsar la economía.
La NEP es un sistema económico mixto, en él convergen internacionalista de Lenin.
Soviética y refugiarse en México, en donde fue asesinado por orden de Stalin. Bajo el gobier-
s:
nio de rsal
nge : ve o
da
o
ns
i
ar
Activi
p
Eje tra
En gru
Glos
Ciudadanía democrática
Actividades
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
ciplina
interdis
• campesinos
protesta en una sociedad.
Prohibida su reproducción
• nobleza
Piensen en las ventajas y desventajas de las
• proletarios
protestas.
• burgueses
Discutan y argumenten sus ideas. Se pueden
13. Si fueras parte de los grupos campesinos o
crear alianzas entre grupos de acuerdo con
proletarios, ¿cómo te sentirías viviendo en una
los intereses en común.
97
Mientras tanto en el mundo...
Los miserables de Víctor Hugo ¿Quién fue Víctor Hugo?
-
Primera portada del libro Los Miserables de
la consolidación del Estado
- -
? ?
Prohibida su reproducción
•
• ¿Qué momento histórico estaba trascendiendo en Ecuador
Migración
La migración: el mundo y las sociedades en movimiento
Desde sus orígenes, los seres humanos han sido errantes y nó- IÉN
:
B
desde los mismos orígenes de la humanidad. La migración ha
y también:
sido parte de las sociedades Los movimientos migrato-
los conceptos de país o frontera. No obstante, en ocasiones, al rios, inevitablemente, traen
consigo ciertos grados de
mestizaje. Esto ha sido lo
migraciones son solo una problemática actual.
natural por miles de años.
-
De hecho, biológicamen-
cen haber estado en un territorio desde siempre, en realidad te, el mestizaje es una ne-
lo ocupan desde hace poco tiempo. Recordemos cómo, con cesidad, pues en las socie-
y venían de un lugar a otro en Europa; o cómo los colonos in- donde se han practicado
ciertas formas de endoga-
mia, como las casa reales
ejemplo sería el de las migraciones masivas hacia América du- o la antigua India, han
rante el siglo XIX. sido patentes los efectos
genéticos del cruce entre
De hecho, la historia de nuestro continente está íntimamente individuos muy similares
vinculada con los procesos migratorios. La sociedad de todo el con defectos físicos y en-
continente americano es, en su conjunto, producto de diversas fermedades congénitas.
oleadas migratorias.
Así, al parecer, hay momentos en la historia de la humanidad
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
99
Migraciones interiores
Migraciones exteriores
©edb
Se trata de desplazamientos de pobla-
ción de un país a otro o de un conti-
nente a otro, producidos por motivos
económicos y políticos. Están experi-
Los éxodos de miles de cubanos en balsas mentando un constante aumento en
fueron los más dramáticos del siglo XX. Ellos los últimos años.
económicas.
100
Migración temporal
Migración permanente
de destino.
Migración voluntaria
En la actualidad, la gran mayoría de migrantes son
-
nes, salen de su lugar de origen.
Migración forzada
-
lir de sus países por la guerra, crisis económicas, etc.
Algunos de ellos tienen la condición de «refugiados».
-
-
vertida en esclava fue traída a América.
Migración legal
-
tablecerse en el país receptor.
Migración ilegal
101
Causas de las migraciones
:
IÉN
Causas
El reto de las migraciones sociopolíticas
La emigración no es una • Falta de plazas de
- empleo o volun-
mente a unos pocos, sino tad de promoción
social. Se puede
cuyos efectos se irradian
hacia el conjunto de los
llegar, en ocasio-
- nes, a la «fuga de
de con las consecuencias cerebros», como la
de la globalización.
inmediatas de la población -
inmigrante. mas civiles y militares, además de 1,8 millones de des-
González, 2004 plazados.
102
Analizo y resuelvo
Causas naturales
Busca en Internet la can-
• Las migraciones pue- ción Carpuela del com-
den estar asociadas positor Milton Tadeo,
puedes ayudarte con el
a los desastres natu-
rales Escucha la
la deforestación, las canción y
inundaciones, los terremotos, etc. tipo de causas migrato-
rias se establecen en esa
- Argumenta tu
reña del lago Chad, ubicado en la zona del Sahel, respuesta.
______________________
______________________
azota esta región. ______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Causas económicas ______________________
______________________
• La falta de oportunidades la- ______________________
borales o de posibilidades de ______________________
subsistencia en el país de ori- ______________________
gen también provocan migra- ______________________
ciones. ______________________
• Las migraciones más frecuentes son las produ- ______________________
cidas desde países en vías de desarrollo hacia paí- ______________________
ses desarrollados - ______________________
rosa población latinoamericana emigrada hacia ______________________
España desde 1980; o los denominados espaldas ______________________
- ______________________
tera para trabajar como mano de obra agrícola en ______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
Prohibida su reproducción
103
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones repercuten sobre los países de origen y de destino, y sus consecuencias
•
de la población; por ejemplo, aumenta
la población en el país de destino, en es-
pecial de jóvenes varones, y se reduce
en el país de origen.
Económicas
• Los emigrados se incorporan como
Culturales
mano de obra en las actividades econó-
• El contacto entre distintas tradi-
micas de los países de destino; a la vez,
el envío de sus ahorros es una fuente de
los inmigrantes y a la población
ingresos para los países de origen (un in-
del país receptor.
greso de divisas).
Sociales
Personales
• La integración del inmigrante en la so-
ciedad de acogida depende de mu- • El cambio de residencia con-
lleva a adaptarse a nuevos há-
- bitos cotidianos en un relativo
tades lingüísticas, las posibles actitudes aislamiento. Además, pueden
xenófobas y racistas, etc. El país recep- verse afectadas las estructuras
tor, además, debe hacer frente a una familiares, como consecuencia
mayor demanda de servicios sociales, de la emigración del padre, de
como educación, sanidad, etc. la madre o de ambos.
Prohibida su reproducción
Actividades
104
DCD CS.4.2.33
ecuatoriano para
regularizar su situación
e. Programas de organis-
mos internacionales
para ayudarlos
f. La intervención de la
Acnur en la situación
ve
Actividades
s
tran
6. Escribe
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
105
Estados • Los inmigrantes proceden de países de América Central y del Sur, y también
Unidos de Asia y del África subsahariana. El fenómeno se produce básicamente por
motivos económicos, y afecta sobre todo a hombres y mujeres de entre veinte y
•
Golfo de
Guinea
para estos países son escasas. Mali, Burkina Faso y Níger son los países de los
cuales más población emigra con destino a los países del golfo de Guinea (Li-
beria, Guinea, Benín), un poco más desarrollados o políticamente más estables.
• India, China, Corea del Sur y Singapur, cuyas economías se basan en una indus-
Países asiáticos
• -
mania, Países Bajos, España e Italia. La procedencia de la inmigración es muy
occidental
Europa
•
Países árabes
106
Principales corrientes migratorias
Rusia
Canadá
América
del Norte Europa
orte
d el N
Estados Unidos Cuenca mediterránea a
ic
ér
China Am
a
Arabia ci
Ha
México Saudí India
Países asiáticos
Países árabes en desarrollo
América ricos en petróleo
África
Latina subsahariana Indonesia
Perú Brasil
Australia
Hacia América
del Norte
Argentina
Migraciones legales y clandestinas
N
Principales países emisores
0 3000 6000 km Principales países receptores
Golfo de Guinea
045a Países asiáticos
107
Los movimientos migratorios han cambiado nes precarias
por completo la estructura de las socieda-
- de su situación para pagarles salarios
secuencias, tanto para los países de origen
como para los receptores, pueden ser positi- • Con frecuencia, sufren rechazo social y
vas como negativas. El debate sobre los pros discriminación a causa de actitudes ra-
y los contras de la migración es extenso, y no cistas, fundamentadas en supuestos erró-
se ha llegado a un consenso.
una de las problemáticas -
más complejas dentro de la migración inter-
nacional es estigmatizar al migrante. Esto se -
-
cursos, en lugar de ser distribuidos hacia
• Muchos migrantes cruzan las fronteras los nacionales, se les da a los migrantes y
sin los requerimientos legales. A estas
personas se las denomina ilegales o in- violencia y la criminalidad.
Prohibida su reproducción
108
No obstante, solo los datos y cifras reales son
o
ns
i
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
ciplina
interdis
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
15. Investiguen casos en donde las fronteras de países dividan a poblaciones o comunidades preexisten-
Prohibida su reproducción
tes. Expongan un caso en clase, explicando cómo hacen las personas para tener contacto con sus
familiares del otro lado de la frontera.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
109
DCD CS.4.3.19
La constitución
¿Qué es la Constitución?
Es el marco legal más importante
Estado de
derechos ser humano como
el . También
, estado
de plenitud y armonía
logra a través de la satisfacción
de las necesidades básicas, la
consecución de una vida y muerte
dignas, una convivencia amorosa y
en paz con las otras personas y la naturaleza, el desarrollo El es un ideal
de las capacidades, la creación de oportunidades, el surgido de la cosmovisión
ejercicio de la libertad y la valoración de los unos a los otros indígena.
como diversos, pero iguales.
GLOSARIO
16. Indaguen Democracia -
Actividades
los avances de la Carta Magna dos los ciudadanos participan de forma directa o
indirecta en al toma de decisiones.
Prohibida su reproducción
110
-
:
IÉN
B
y también: nir compartido entre todos y todas (Ramírez, 2008).
Ecuador, en ejercicio a su
No ser ocioso, Colaborar en el
derecho de autodetermi- no mentir y no mantenimiento Defender la
nación y de soberanía, ha robar. de la paz y la
diseñado un marco consti- integridad
Respetar los seguridad. territorial del
derechos Ecuador.
pautas para la superación humanos y su
cumplimiento.
de la pobreza y la construc-
ción de un nuevo modelo
de desarrollo justo, igualita-
©edb
rio cumplimiento sin excep-
ción alguna.
Art. 83 Deberes y derechos de los ecuatorianos
111
El no es el dinero en sí mis- A nivel económico, propone un nuevo ré-
mo, sino las personas y su vida plena. Por lo gimen de desarrollo
- calidad de vida de la población a partir de
tre el Estado, el mercado y la sociedad. un modelo económico justo y solidario, en
distribuyan equitativamente los
Actividades
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
112
eto
Testimonio y experiencias sobre la migración
Como hemos visto, la migración es un fe- 2. Elaboren un video o periódico mural
nómeno sumamente complejo.
En él están presentes los sentimientos y as-
piraciones más profundas de las personas traten a ti».
El trabajo debe mostrar la situación de los
dejan en los países de origen. emigrantes ecuatorianos y los inmigrantes
- en Ecuador, y promover una manera hu-
nes han tomado esta opción de vida son -
realicen -
grantes ha aumentado o disminuido.
113
3
Resumen
La herencia del
siglo anterior
Guerras y Imperialismo
revoluciones en
los primeros años
pensamiento
del siglo XX social Europa en el
tránsito del
siglo XIX al XX
Causas
Primera Guerra
Mundial
Consecuencias
La Rusia de
los zares
Guerra civil
rusa
Revolución rusa Domingo
sangriento
Del comunismo de
América Latina guerra a la Nueva Política
y el sistema Económica (NEP)
Revolución de
mundial
Octubre
La Nueva Política
Económica (NEP)
mundo y las
sociedades en
movimiento
Consecuencias de
las migraciones
Tipos de
Migración
migraciones
Corrientes
migratorias en el
mundo actual
Causas de las
Prohibida su reproducción
migraciones
Democracia y
La Constitución
participación
camino a seguir
Responsabilida-
des del Estado
114
Para finalizar
1 Observa detenidamente los mapas de 15 Lee el fragmento y responde las pre-
las páginas 89 y 93. y anota los guntas.
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
autoevalúate
• Trabajo personal •
¿Cómo ha sido mi actitud ¿Qué aprendí en
elEGIMOS
partido político, para realizar un estudio sobre la ciu-
dadanía en Ecuador.
116
desarrollamos
3. Establezcan
respeten.
En reciprocidad, enumeren los deberes
PlanificAMOS -
Prohibida su reproducción
Carta Negra.
117
Un alto en el camino
La propaganda política
En las primeras décadas del siglo XX, los distintos gobiernos y tendencias políticas
descubrieron la importancia de los medios de comunicación y la propaganda
como por mecanismos para movilizar las masas y obtener su apoyo.
La propaganda
118
3 Marca la respuesta correcta.
a. facilitar la supervivencia.
b. transmisión de conocimientos.
organizada políticamente debía hacerse
c. movilidad social.
con el poder del estado.
d. desarrollo personal.
b. propuso destruir la organización estatal, si es
necesario, con acciones violentas.
En las sociedades americanas del
Prohibida su reproducción
siglo XIX, se caracterizaba una cla- c. una vez instaurado en el poder cambiarían
las desigualdades sociales.
a. indígenas de comunidades.
medio de federaciones colectivas donde las
distinciones sociales serían eliminadas.
c. el clero.
d. clase media urbana.
119
4
PARA EMPEZAR:
• Observa la imagen de la portada.
• ¿Qué es la globalización
• ¿Cuáles son las metas de participación
120
reto Página 153
¿Te atreves a investigar sobre
el desarrollo humano en el
Prohibida su reproducción
121
DCD CS.4.1.48
Rompimiento de acuerdos
Cuando detonó la crisis bursátil y con la presión de la Mo-
países se olvidaron de los acuer-
dos y cada uno buscó salir de la crisis por sí solo. Esta-
Sociedad de Naciones
no pudo manejar. Las tensiones bélicas se incrementaron
nuevamente.
122
El fantasma de una guerra aparece de nuevo
La disconformidad
La política totalitaria del
de Italia con lo
La humillación de nazismo(movimiento
conseguido luego
Alemania con el nacionalista alemán) y
de la Primera Guerra
del fascismo (movimiento
Mundial
nacionalista italiano)
Prohibida su reproducción
La política de
apaciguamiento de
Francia e Inglaterra ante
Berlín y Pacto
el expansionismo alemán
y el belicismo creciente a
nivel mundial el avance comunista)
123
Los eventos de la guerra
Después de la invasión a Polonia, los eventos se desarrollaron rápidamente. En el trans-
TIC
Busca en Internet videos acer-
ca de la Segunda Guerra
El Eje Apoyados más adelante por
sean publicados por medios
de comunicación, universida-
des, historiadores o profesores
especialistas en el tema. Pue-
NORUEGA SUECIA
ESTONIA
BRETAÑA
PAÍSES
Londres BAJOS ALEMANIA URSS
A
ND
LA
BÉLGICA POLONIA
IR
CHEC
OSLO
VAQU
IA
París
SUIZA AUSTRIA HUNGRÍA
RUMANIA Aliados
FRANCIA
YUGOSLAVIA
ROMA BULGARIA
ITALIA
ESPAÑA GRECIA Eje
Europa en 1939
124
•
aéreos sobre la isla, conocidos como la
. Se pensaba debilitar
a Gran Bretaña para forzarla a negociar,
_______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
125
características de la segunda guerra mundial
En el contexto de la guerra, se desarrolló
Segunda Guerra Mundial nueva tecnología (aviación, energía
también fue una guerra total. nuclear, el radar). Más adelante, se
aplicó a la vida civil.
IRLANDA LITUANIA
Mapa de Europa tras la Segunda Guerra Mundial
REINO UNIDO
PAÍSES
Londres BAJOS Berlín
Varsovia
BÉLGICA POLONIA
ALEMANIA
París CHEC
OSLO
Sarre VAQU
IA
Viena
FRANCIA AUSTRIA
HUNGRÍA
RUMANÍA
ITALIA
YUGOSLAVIA
AÑA BULGARIA
Roma
Europa en 1945
Prohibida su reproducción
go
o.gl
o7GR
El número de muertos ascendió a 60 millones de
personas, entre ellos, más de seis millones de judíos,
d
ses opositores alemanes al nazismo, homosexuales,
goo.gl d5 3b
-
ca o mental, delincuentes y los categorizados como
tp
ht
y vendedores ambulantes.
ht
tp
-
g o o.
ruina económica
g l 5 gc 8 A
de Europa.
d
Luego de la Conferencia de Yalta goo.gl kBpRpO
-
nia, conforme esta se reordenaba, recuperaba y so-
s
tp
ht
Plan
Marshall
Prohibida su reproducción
l
-
goo.g
tp
ht
127
El Holocausto
¿Qué países latinoamericanos recibieron En ellos no se asesinó metódicamente a
nadie, pero las condiciones de hacina-
Buchenwald
Theresienstadt Cracovia
Flossenbürg
Struthof AUSCHWITZ-
Natzwiller BIRKENAU
Dachau
Pero no solo los alemanes construyeron Mauthausen
128
Fuente primaria un relámpago brusco y aterrador y nos vimos como golpeados por
s:
genio: de rsal
i in ve o
da
o
ns
Actividades
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Equidad e inclusión
Trabajo
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
ciplina
interdis
La vida es bella
La lista de Schindler
El pianista
a.
__________________________________________________________________________________
b.
__________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
c.
Segunda Guerra Mundial.
__________________________________________________________________________________
129
DCD CS.4.1.48
B
y también:
En 1941, Ecuador se vio in-
-
ma rápidamente con el
-
-
ma del Tratado de Paz en
Itamaraty, en 1995.
130
:
IÉN
B
y también:
Las Naciones Unidas cultura de paz
como una serie de valores,
actitudes, comportamientos
-
• El respeto a la vida.
-
cargara de apoyar a los países en la solución de sus con- • La promoción del diálogo
©edb
la Declaración Universal de los Derechos Humanos
hoy por hoy es una guía para las relaciones entre nacio-
Consejo de seguridad
5 miembros
permanentes con
derecho a voto
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría de la ONU. Todos ellos se
crearon en 1945 al fundarse la ONU. Secretario General
131
Objetivos de la ONU
Después de la Segunda Guerra Mundial,
hubo la necesidad de crear un organis-
4. Redacta
Actividades
s:
genio: de rsal
i in ve o
da
o
ns
i
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
ciplina
interdis
6. Imagina ser excluido por tu raza, lugar de origen o religión. ¿Puedes pensar en casos
Prohibida su reproducción
132
DCD CS.4.1.49
133
La Revolución mexicana
campesinos y obreros, vivía en la pobreza.
creci-
Prohibida su reproducción
134
ht
tp
go
o.g
lA
X2p
9
Por su parte, Madero asumiría la
presidencia, pero renunciaba a
poner en marcha el Plan de Po-
tosí. La población se sintió defrau-
dada.
Al poco tiempo, Emiliano Zapata,
-
bía apoyado a Madero, se levantó en
armas y proclamó el Plan de Ayala. En
él, se desconocía la presidencia de
Madero y se establecían medidas
(derecha), líderes
para solucionar el problema de la Revolución
mexicana
D
mente popular. Sus actores y
vY
propuestas venían de las cla-
o .gl
go
ses más desposeídas de Méxi-
co. tp
ht
diez
años de guerra civil. México se desangró.
-
-
Analizo y resuelvo
tiano Carranza y al de este, el gobierno Durante la Revolución Mexicana muchas muje-
de Álvaro Obregón. En 1928, Obregón res acompañaban a las tropas. Eran conocidas
fue asesinado, pero su herencia fue una como las soldaderas y, además de pelear, se en-
cargaban de cocinar alimentos, curar heridos,
contrabandear armas, entre otras cosas.
el problema agrario e impulsó la educa-
¿Qué motivos pudieron haber tenido estas mujeres
Menciona dos.
nacional. Al año siguiente de la muerte
de Obregón, se fundó el Partido Revolu- ________________________________________
________________________________________
Prohibida su reproducción
135
Características de la economía latinoamericana
La industrialización y la sustitución de importaciones
procesos históricos similares.
es una región muy extensa, en donde cada
país tiene sus particularidades. relación económica entre América Latina y
el resto del mundo antes de 1929, ya estaba
A la vez, los países comparten características marcada por una profunda dependencia.
B
http goo.gl SG2
Plantación de caña en México a inicios del siglo XX. La economía latinoamericana se sustentaba
en las exportaciones de caña, banano, café y cacao
Actividades
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
sucedido en el Ecuador.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
136
:
IÉN
La división internacional del trabajo
B
y también:
-
Los conceptos de agro-
producción y -
-
portación corresponden
sarrollados la procesaban y la vendían como productos
industrializados a las demás regiones del mundo. De este basa en la exportación de
modo, la economía en Latinoamérica se caracterizaba un solo producto agrícola.
por la agroproducción y la monoexportación. Eso es peligroso y limitante
para la economía de un
El desarrollo industrial era muy limitado y no se traducía en
grandes ingresos. a eventualidades como el
del mercado.
GRAN
VENEZUELA BRETAÑA
GUY
ALEMANIA
Guayana
SU
ANA
Francesa
COLOMBIA OCÉANO
RIN
ATLÁNTICO
A
FRANCIA
M
ECUADOR
PERÚ
BRASIL
©edb
PARAGUAY
OCÉANO PACÍFICO
Prohibida su reproducción
CHILE
URUGUAY
Mayores inversionistas en
América Latina
Cobre
I. Malvinas
Carne
137
DCD CS.4.1.47
Se inició entonces una gran crisis económica La crisis se extendió por todos los sectores
económicos norteamericanos y provocó
1930. El desempleo, la pobreza, las tensiones
políticas y sociales sacudieron la economía
y afectaron a la población de todos los •
países capitalistas, agravando la crisis de las de los clientes y la no devolución de los
democracias y favoreciendo el ascenso de
los totalitarismos en Europa. bancario.
• -
ciones de productos manufacturados y menos obra pública.
138
La sustitución de importaciones
TIC
Busca en Internet
información acerca de
la Cepal y sus proyectos.
Puedes utilizar el siguiente
Indaga en el sitio de
a delante la Cepal en la
actualidad.
Sede de la Cepal - Chile
Para solucionar la situación, los Estados in- Pero los cambios económicos no implica-
tervinieron en la economía decididamen- ron sustituciones drásticas en la estructura
te y se aplicó el sistema de sustitución de social. Los antiguos terratenientes pasaron
importaciones propuesto por la CEPAL. La-
tinoamérica comenzaría a producir los bie- capital se mantuvo en las mismas manos.
11. Cita tres consecuencias de la Gran Depresión o crisis del 29 en América Latina.
Prohibida su reproducción
12. Conversa tus compañeros sobre cómo funciona la economía latinoamericana basada en las
exportaciones de materia prima.
dependencia
139
Mientras tanto en el mundo...
http
go
La tumba de las luciérnagas o
.g
l La
http g
m Iz
oo
. gl
fuerte de recuperación de los im-
pg
C
P
Guerra Mundial, debido a los
gl
nG
cuando la ciudad de Kobe fue
8rg
Cm
6C
atacada con bombas incen-
ni
g
diarias. Esta historia narra la vida
y empezar a vivir en las calles de esa ciudad. mi novela. Es tan hipócrita... [...]. En la historia,
Solos, sin dinero y enfermos debido a la insa- el hermano mayor se va volviendo cada vez
- mejor persona... fue una forma de tratar de
mero Setsuko, en la cueva donde dormían, y
luego Seita en una parada de tren, después ese entonces, siempre me proponía en mi
de haber mendigado unos días. En 1988, este cabeza hacer actos de generosidad, pero
libro se convierte en una película. El escritor,
no podía. Siempre pensaba “no voy a comer
cuya hermana murió en circunstancias simi-
para darle alimento a mi hermanita”, pero
la muerte de mi hermana también fue un
mano... estaba hambriento y comía. No hay
delicia comparable a la de comer, en esos
? ?
Prohibida su reproducción
•
•
140
DCD CS.4.2.34; DCD CS.4.2.35
La globalización
M
nacionales de personas, mercancías y capitales. Pero
AA
l 1p
fue sobre todo con la popularización de Internet en la go
o.g
hablar de globalización.
Dimensiones de la globalización
La globalización es un fenómeno complejo con
cultural y tecnológica.
conocíamos.
Globalización política
Prohibida su reproducción
141
i01E
oo.gl m3
https g
Analizo y resuelvo
• Los organismos internacionales, como la Or-
ganización Mundial del Comercio (OMC), el Observa -
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ban- diana (vestimenta y tecnología). ¿Dónde fueron
-
Argumenta tu respuesta.
________________________________________
Prohibida su reproducción
142
Los motores de la globalización
Los agentes de la globalización pertene- Monopoliza el poder político y militar
cen, sobre todo, a tres regiones geoeconó- mundial, y controla buena parte de los
Estados Unidos, la Unión
Europea y Japón. Estos tres grandes nú- difunde la información y su cultura por
cleos dominantes constituyen los motores todo el mundo.
de la globalización.
• La Unión Europea es la primera potencia
Entre los tres organizan el sistema económi- comercial mundial. Destacan, además,
co mundial, pues controlan el comercio, las las actividades agropecuarias y la indus-
- tria, especialmente la industria siderúrgica,
- la textil, la automovilística, la electrónica y
las nuevas tecnologías. Sin embargo, exis-
la mayoría de las multinacionales. ten desigualdades económicas importan-
tes entre sus miembros.
Sin embargo, cada vez deben contar con
las periferias integradas, formadas por las Asimismo, la Unión Europea es una poten-
potencias regionales emergentes (China
y la India, especialmente) y los llamados
y Singapur).
• Japón presenta un gran desarrollo eco-
• Estados Unidos es la primera potencia nómico basado en una potente industria,
económica mundial, gracias al desarrollo principalmente electrónica y automotriz,
agricultu- un importante volumen comercial y un
ra, industria y servicios; además, presenta gran . Sin embargo,
un gran volumen comercial y . no tiene recursos naturales propios y de-
pende del extranjero.
Población 14
Comercio
55
mundial
de 70
inversiones
Producto
64
interno bruto
Prohibida su reproducción
Capital
92
bursátil
©edb
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 En % del mundo
143
La globalización en datos
Flujos del comercio internacional
p
n
p
m
s
©edb
La internacionalización
l del trabajo
l l l l
l l l Paradójicamente, muchos
trabajadores del Sur del mun-
l l do emigran al Norte, o inten-
tan contra viento y marea esa
aventura prohibida, mientras
muchas fábricas del Norte
emigran al Sur. El dinero y la
gente se cruzan en el cami-
no. El dinero de los países ri-
cos viaja hacia los países po-
bres, atraído por los jornales
l de un dólar y las jornadas sin
horarios, y los trabajadores
de los países pobres viajan,
Prohibida su reproducción
Fuente (19-4-2006)
144
Ventajas e inconvenientes de la globalización
- Por un lado, algunos de estos cambios se
les (energía, productos industriales y agrí- consideran un avance positivo y extraor-
colas), inmateriales (servicios, capitales e dinario en el desarrollo de las sociedades
información) y humanos (migraciones) han (especialmente la de los países considera-
generado profundos cambios en la econo- dos «motores de la globalización»). Por otro
mía, la sociedad, la cultura, etc. La valora-
ción de estas transformaciones es objeto sobre todo, a los países de la periferia o a
de controversia. las capas sociales menos favorecidas.
Ventajas Desventajas
La deslocalización -
La concentración de la in-
pueden realizar sus activida- formación. Este hecho im-
8
Fk
o
nuevas tecnologías. La deslocali- p
go ner información inmediata de
htt
zación también es una ventaja para un acontecimiento desde cual-
los países poco industrializados, pues las
multinacionales invierten en ellos y crean pues- una gran infraestructura.
tos de trabajo.
nuevos puestos de trabajo, como los relacionados La uniformización de la cultura. La difusión cultu-
con la informática, y ofrece la oportunidad de tra-
bajar en otros países (movilidad laboral). También
otra, sustituyendo las suyas propias. Así, puede
teletrabajo - aparecer una cultura global
nadas tareas se pueden realizar desde distintos la pérdida de la diversidad cultural.
lugares (por ejemplo, desde casa).
145
La deslocalización en los países desarrollados
La información se transmite -
planeta rápidamente, gracias a las nuevas tecno- bricas o la reducción de plantillas de trabaja-
- dores genera desempleo y una disminución de
demos estar permanentemente informados. los salarios; y en los países poco industrializados,
Además, la información al instante de los acon- -
camente de las multinacionales, se genera más
decisiones políticas, económicas (por ejemplo, en contaminación ambiental y se permiten unas
la Bolsa), sociales y culturales en todo el mundo. duras condiciones de trabajo (bajos salarios, jor-
nadas laborales largas, etc.).
Desarrollo y subdesarrollo
En 1953, en medio de la Guerra Fría y de los procesos de
descolonización, la expresión «países del tercer mundo»
©edb
Países desarrollados Países en vías de desarrollo
• Poca industrialización, prevalece
• Grandes industrias, tec- el nivel primario de la economía,
nología, servicios educativos dependencia tecnológica,
óptimos y salud servicios educativos y de salud
• No existen enormes
• Enormes diferencias económicas
diferencias económicas
entre la población
entre la población
146
Analizo y resuelvo
Las teorías desarrollistas
________________________
Línea divisoria
________________________
________________________
Mundo desarrollado
________________________
Mundo subdesarrollado ________________________
________________________
________________________
________________________
Si bien las fronteras entre riqueza y pobreza son cambian- ________________________
tes pobreza ________________________
- ________________________
breza se concentra primordialmente en el hemisferio sur. ________________________
________________________
Las zonas más pobres del mundo se ubican en el sur de ________________________
Asia, los países subsaharianos y Latinoamérica. Ahora, lo ________________________
curioso es ver cómo los países llamados del ________________________
o subdesarrollados ________________________
eran colonias. Aparece así la dicotomía norte-sur. ________________________
________________________
________________________
147
Algunas posturas teóricas
posturas teóricas explican las cau-
sas del subdesarrollo; entre ellas, se plan-
tea depresión económica
similar a la de 1929, pero de tipo perma-
-
ne derecho.
148
Cifras
socioeconómicas en Causas de la pobreza
Ecuador
el 2019.
•
desprotección, violencia, ignorancia, exclusión,
discriminación son, entre otras, las duras situacio-
149
Soluciones
Todos los ecuatorianos podemos apor-
tar a la reducción de la pobreza. Desde mejor manera en su vida adulta, lejos de
luego, el mayor responsable es el Estado la pobreza. El Estado emprende progra-
ecuatoriano - mas de vivienda
no empleo o la generación de apoyos facilitan la movilización de los productos
crediticios para emprendimientos produc- agrícolas y de las personas, dota de servi-
- cios básicos como agua potable, luz eléc-
pensables, asegurar el acceso universal a trica, alcantarillado, Internet, teléfono, a la
la educación y salud gratuitas. -
ciden directamente en la disminución de
población desa-
la pobreza.
rrolle sus capacidades intelectuales y físi-
La inversión social en educación, salud y vivienda permite mejorar las condiciones de vida de la población.
la globalización.
150
DCD CS.4.3.20
Democracia y participación
Ciudadanía e integración
Constitución derechos fundamentales como la parti-
cipación ciudadana, además promueve el Buen Vivir como marco transversal en sus cuer-
ciudadanía integradora
.
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas
Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones
la dolarización
Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía
alimentaria y el desarrollo rural integral
151
©edb
incluyente, brinde servicios públicos de calidad y con calidez. Esta visión del Estado en la
sociedad destierra la corrupción y proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a
nivel regional y mundial, procurando en todo momento el bien común.
Fuente
De esta forma se estará garantizando, entre otras cosas, el empleo, la educación, salud,
movilidad y desarrollo, además de una buena convivencia, igualdad de trato, no discri-
minación y participación ciudadana.
en grupo
Discutan
Den ejemplos de cómo pueden generar participación activa en sus comunidades y después
realicen una plenaria en clase.
Prohibida su reproducción
Actividades
ve
s
tran
Ciudadanía democrática
15. Respondan
¿Qué otras formas de integración para fortalecer la ciudadanía deberían existir en la
152
eto
Datos sobre desarrollo humano en el mundo
Conformen grupos de trabajo en tu clase, observen el si-
índice de escolariza-
alto y un bajo índice de desarrollo humano y escolarización. ción sea muy alto y
muy bajo en algunos
1. Investiguen
a. ¿Qué puesto ocupa el Ecuador en el de los 2. Realicen una presen-
tación grupal sobre
los datos encontrados,
debatan en una mesa
todo lo investigado.
1.018
65 Trinidad y Tabago 0.772 0.985 1 0.371 73
67 Cuba 0.769 0.954 2 0.356 68
69 Costa Rica 0.766 0.974 2 0.349 66
71 0.762 1.030 2 0.476 103
74 México 0.756 0.943 3 0.373 74
75 Brasil 0.755 0.997 1 0.457 97
84 Perú 0.734 0.947 3 0.406 82
88 Ecuador 0.732 0.980 1 0.407 83
97 Colombia 0.720 0.997 1 0.429 92
102 República Dominicana 0.715 0.995 1 0.477 104
Desarrollo humano
119 Bolivia
125 Nicaragua 0.631 0.96 2 0.449 95
128 Guatemala 0.627 0.949 3 0.533 119
131 0.606 0.944 3 0.48 106
Prohibida su reproducción
Fuente
153
4 Causas y antecedentes de
la Segunda Guerra Mundial
Características de la eco-
nomía latinoamericana
Causas y consecuencias
de la pobreza
Dimensiones de la Motores de la
Prohibida su reproducción
globalización globalización
Globalización
Agentes de la
globalización de la globalización
Democracia y Ciudadanía e
participación integración
154
Para finalizar
1 ¿Cómo afectó la Gran Depresión a 2 Explica -
nes Unidas
África
de los estudios sobre muerte infantil, acceso al agua potable, violencia o refugiados
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
autoevalúate
• Trabajo personal •
¿Cómo ha sido mi actitud ¿Qué aprendí en
PARA EMPEZAR:
• Investiga acerca del Muro de Berlín.
• Observa -
156
reto
Página 189
157
Prohibida su reproducción
DCD CS.4.1.50
I. Azores
La conformación de bloques
IÉ
Luego de la Segunda Guerra Mundial, los países europeos
MB
político.
http
159
TIC
Busca en Internet informa- La Guerra Fría
ción acerca de la caída
del Muro de Berlín. Pue-
Los primeros fueron Irán y Grecia. Irán, por
des utilizar el siguiente ser una zona rica en petróleo, fue ocupado por los soviéticos y
británicos, pero EE. UU.
apoyó al gobierno iraní.
Por su lado, Grecia, a lo largo de la guerra y luego de ella,
Grecia permaneció
en el bloque occidental a pesar de estar rodeado de países
comunistas.
-
Corea lista; el norte con una dictadura comunista.
Corea - -
lizar la Segunda Guerra Mundial fue invadida zara en Asia, EE. UU. intervino enviando tro-
desde el sur por EE. UU. y desde el norte por la
URSS. 000 soldados estadounidenses entraron en
Los ejércitos de ocupación salieron en 1945 y
A pesar de la fuerza bélica desplegada, el
comunista y el sur capitalista. ejército estadounidense no venció a las gue-
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur.
El comunismo se estaba extendiendo por Asia.
- -
- munista. Las secuelas físicas y emocionales de
esta terrible guerra fueron muy profundas, tanto
en Corea; la mayoría eran estadounidenses. En para vietnamitas como para estadounidenses.
La guerra de Vietnam
Inició en 1946 como parte del proceso de
descolonización. Esta zona estuvo bajo con-
trol francés. A inicios de la década de 1950 el
dirigente comunista Ho Chi Minh proclamó Guerra de Corea (1950 - 1953)
Actividades
1. Lee la información de las páginas anteriores. 4. En grupo hagan una dramatización sobre los
En tu cuaderno dibuja un mapa del mundo
e , con diferentes colores, los países
Prohibida su reproducción
alineados.
2. Realiza un cuadro con la descripción política y propiedad pública, propiedad privada. Luego
oriental.
161
DCD CS.4.1.50; DCD CS.4.1.52
La coexistencia pacífica
Los diálogos iniciales
¿Existe en la actualidad alguna amenaza
Boston
Chicago Detroit
Denver Nueva York
Estados Unidos
Dallas Atlanta
océano
Atlántico
Golfo de Miami
México
1000 millas
Prohibida su reproducción
162
transbordador. Nos dedicamos
Ahí les envío a dar premios
cohetes «Nobel».
Pershing. ¡Oye, Ringo!
mándame
esos cohetes.
¡no más
Si te guerra!
invaden, yo
te ayudo.
¿Dónde está
Los voy a
excomulgar.
¿No hay
¡Pos mano!... ¡Ando muy lejos
de Moscú!
llamar al Chapulín
Colorado.
©edb
nuclear de los dos bandos.
tió a retirar las armas nucleares. gieron, al interior de cada país, movimientos
-
Como contrapartida, el Gobierno de Ken- dos violentamente.
nedy debía levantar el bloqueo naval de la
isla y retirar los misiles
en Turquía.
163
De igual manera, en el bloque occidental otra mucho más siniestra, la armamentista,
aparecieron movimientos contrarios a la he-
gemonía estadounidense. dinero e inteligencias en fabricar bombas
atómicas y armas mortíferas.
para sofocar los movimientos y apoyó la ins-
tauración de gobiernos dictatoriales.
Para 1977, terminó la .
Ejemplo de ello puede ser lo ocurrido en
Actividades
causas de otros.
164
DCD CS.4.1.51
1959.
estrecho Arch. de
mar Sabana
Caribe de Florida
Sierra de Matanzas Arch. de
Santa Camagüey
Los Órganos Colón Clara
Ciego océano
Prohibida su reproducción
Cienfuegos
del Río Camagüey
Bahía de Sancti
Cochinos Spiritus Guantánamo
Isla de la Las Tunas
El informe Jdanov
(22.9.1947).
167
a costar 17 dólares por barril.
Así, las potencias sauditas acumularon exagera-
mundial.
Como resultado de la crisis, se produjo una situa-
ción de estancamiento de la producción y de
-
pleo alcanzó niveles muy elevados y se empezó
a considerar un problema sin solución.
el exitoso cruce del canal de Suez durante la guerra
Además, la revolución islamista triunfó en Irán en del Ramadán (1973 - 1974).
7. Relata la situación de Cuba antes de 9. Explica con tus propias palabras la re-
Actividades
Prohibida su reproducción
168
DCD CS.4.1.51
FRANCIA
COREA DEL NORTE
1948
ESPAÑA ITALIA
PORTUGAL LÍBANO COREA DEL SUR JAPÓN
TÚNEZ 1945 1948
1956 SIRIA PAKISTÁN
ISRAEL 1945 OR. 1947
MARRUECOS 1948 IRAK KUWAIT PAKISTÁN (BANGLADÉS 1971)
1956 1921 1961 OCC. 1947 OCÉANO
LAOS
(PAKISTÁN 1971)
SÁHARA ARGELIA LIBIA JORDANIA
EGIPTO 1946
1954
HONG KONG 1997
PACÍFICO
OCCIDENTAL 1962 1951
1922
1975 BAHRÉIN 1971 INDIA
QATAR 1971 OMÁN 1947 BIRMANIA MACAO 1999
MAURITANIA 1970 1948
MALÍ U.E.A. 1971
SENEGAL 1960 1960 1960 NÍGER ERITREA VIETNAM FILIPINAS
1960 CHAD SUDÁN 1993 1946-1975 1946
GAMBIA 1965 1960 YEMEN DEL SUR
BURKINA FASO 1956 1967 CAMBOYA
GUINEA BISSAU 1960 NIGERIA 1954
1974 1960 REP. YIBUTI
GUINEA 1958 CENTROAFR. ETIOPÍA 1977 CEILÁN
SIERRA LEONA CAMERÚN 1960 1945 1948 MALASIA
1960 BRUNÉI 1984
1961 SOMALIA 1960 MALDIVAS 1957
UGANDA
LIBERIA BENÍN 1962 KENIA 1965
COSTA DE MARFIL 1960 1960 CONGO
1960 ZAIRE 1963 PAPÚA
GHANA 1957 RUANDA 1962 NUEVA GUINEA
TOGO 1960 1960 INDONESIA 1949 1975
BURUNDI
TANZANIA 1962 I. SEYCHELLES Bandung
GUINEA ECUATORIAL 1968 1961 1976 TIMOR OR.
GABÓN 1960 (Port. 1975) ISLAS
ANGOLA
1976 ZAMBIA I. COMORES 1975 OCÉANO ÍNDICO (Ind. 1999) SALOMÓN
1964 MALAUI 1978
1964
ZIMBABUE
1965 MADAGASCAR AUSTRALIA
BOTSUANA 1960 I. MAURICIO
1966 1968
OCÉANO NAMIBIA
1990
ATLÁNTICO MOZAMBIQUE 1975
UNIÓN SUAZILANDIA 1968
SUDAFRICANA
1910
(REP. SUDÁFRICA LESOTO
1961) 1966
©edb
0 1000 2000 km
Descolonización
Prohibida su reproducción
169
Causas de la descolonización
:
IÉN
MB
y también:
El concepto de autodeter-
-
minación de los pueblos
apareció luego de la Prime-
ra Guerra Mundial y se refor- La Segunda Guerra Mundial evidenció la debilidad de las
zó luego de la Segunda al metrópolis para mantener sus colonias. Era posible vencerlas
incluirse en la Carta de las
.
desplegó en esos territorios. La propaganda antioccidental
le asegura a un pueblo el fomentó un deseo de independencia.
derecho a decidir sobre sus
propias formas de gobierno, Se reforzó el sentido nacionalista dentro de las colonias. En
desarrollo económico, so-
cial y cultural, sin la injeren- población de diversos estratos, buscaban la desocupación de
cia de otro país en las deci-
sus territorios y la instauración de un gobierno propio.
170
1 2 3
siglo XIX.
-
licos, esta tecnología pasa a formar parte
de la vida civil.
Así, por ejemplo, luego de la Segunda Gue-
rra Mundial, se impulsó el desarrollo de la
aviación y de la industria del caucho y del
171
Así, durante este tiempo, se desarrolló la y los medios de comunicación también
tecnología espacial, los seres humanos se desarrollaron en gran medida gracias
viajaron por primera vez al espacio exterior a los y al invento de
y la tecnología nuclear se desarrolló partes de computadoras cada vez más
ampliamente. Tecnología bélica se aplicó
computación estuvieran al alcance de todos.
convirtió en el primer
en el primer astronauta estadounidense en la estadounidense en recorrer
en dar una vuelta la órbita de la Tierra desde
completa al globo. década. el espacio.
172
DCD CS.4.1.53
Analizo y resuelvo
En América Latina, uno de los primeros países en
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Prohibida su reproducción
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
El Partido de las Panteras Negras (NBPP) nació _________________________________________
_________________________________________
173
En los años sesenta, setenta un adormecimiento en la
y ochenta, los movimientos capacidad crítica de la
feministas reclamaban ma- sociedad.
yor igualdad social, política
y económica, y la posibilidad Los jóvenes, a partir de la
de decidir sobre su sexuali- década del cincuenta,
- comenzaron a rechazar y
a cuestionar fuertemente
la complementariedad entre estas posiciones cómodas.
los sexos. A esto se le sumó la intole-
rancia frente a las nuevas
Reivindicar problemas como ideas (conocida como
la opinión, habitual en mu- y por tachar a
chas regiones del mundo, todos los cuestionados de
comunistas) en el plano
doméstico es exclusividad interno.
-
ticamente, el salario de una
mujer es menor al de un hombre a pesar de
hacer el mismo trabajo, es parte de los obje-
La contracultura
tivos del feminismo actual. Como respuesta al tipo de sociedad y
-
tenían, apareció el movimiento hippie
Después de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar en los últimos años de la década
mientras el continente europeo se recupera-
violenta, la preocupación por el medioam-
biente y el rechazo al materialismo.
Sin embargo, estas mejoras económicas Los hippies formaron una contracultura po-
provocaron, en la sociedad en general, líticamente atrevida y antibelicista y artís-
174
Lucha no violenta
países escandinavos durante la invasión nazi
en la Segunda Guerra Mundial. Su mayor de-
-
nera más violencia.
-
zan en un principio el uso de la fuerza, pero
la admiten para defenderse de amenazas su-
premas.
Mahatma Gandhi.
Los movimientos ecologistas
Los inicios de la historia del ecologismo nos
-
dado del medioambiente por parte de los tra- Guerra Mundial, la India empezó
- su proceso para independizarse de
volución industrial, la degradación ambiental Inglaterra.
era un fenómeno plenamente visible.
En el siglo XX, en los primeros cincuenta años, Entre los líderes independentistas hin-
- dúes se encuentra Gandhi, amplia-
ban por mejorar el medioambiente con la mente conocido por implementar
aparición de agrupaciones como Greenpea- novedosos métodos de protesta no vio-
actualidad por defender la naturaleza y con- él mismo hacía cuando era encarcela-
cienciar al mundo sobre la importancia de do por las autoridades británicas.
conservar el medioambiente.
o
ns
i
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Equidad e inclusión
Trabajo
Preguntas de
rias
ciplina
interdis
12. Formen dos grupos, indaguen so- Además, como en la India cohabita-
bre la lucha por los derechos ci- ban dos grupos de población de dis-
-
13. Dividan la clase en grupos, elabo-
ren y presenten un sociodrama en mente y, de hecho, defendía los dere-
- chos de la minoría musulmana, siendo
él hindú. Fue asesinado en 1948 por un
en nuestra comunidad. extremista hindú.
175
Mientras tanto en el mundo...
El Muro de Berlín
Veinticinco años de su caída
Características
Longitud: 155 km
Altura: 3,6 m
Inicio: Puente Bosebrucke (norte de Berlín)
Final:
htt
Estructura: 45 mil secciones independientes de 1,5 m cada una
p
go
Material:
o.
lt
g
F
g
metálica, alarmas y trincheras o
Vigilancia: 302 torres, 259 zonas resguardadas por perros y 105 zanjas de retención
de automóviles
Guardias: 200 000 soldados
Construcción del Muro
13 de agosto de 1961
La caída
9 de noviembre de 1989
En los meses anteriores, miles de personas se manifestaron en contra
del régimen comunista para buscar una democracia y lograron la
renuncia del líder de la República Democrática Alemana. http
goo.
Se eliminaron todas las restricciones y cayó el Muro. Después de veintiocho gl Ed8gxE
El Muro actual
1,3 km Algunos sectores y tres torres de vigilancia son monumentos, y otros fueron pintados por
artistas de veintiún países.
Beevor, 1945
Prohibida su reproducción
•
•
• ¿Qué muros actuales son famosos y
176
DCD CS.4.2.36; DCD CS.4.2.37
-
rrollado plenamente.
Guerra y pobreza
Ninguna guerra ha dejado un verdadero ganador, los
pueblos o grupos que se enfrentan siempre terminan per-
diendo. Pierden territorio, recursos y, sobre todo, vidas hu-
manas. Como vimos, las causas de la guerras pueden ser
variadas, pero las consecuencias siempre son las mismas.
Los
entre los países involucrados. IÉN
:
MB
- y también:
fuerza producti-
va perezca - Distribución desigual
ren o se ven afectados física y emocionalmente. de alimentos
-
tados a la subsistencia) por
plantaciones de monoculti-
vos para la exportación.
Rastro Solidario, s.f.
177
El caso de Siria
Para febrero de 2016, el devastador impacto
económico de la guerra en Siria y sus repercu-
siones en países cercanos superaba ya los 35
mil millones de dólares de costo, según anunció
el Banco Mundial.
La estimación, incluida en el informe trimestral
del Banco Mundial sobre Oriente Medio y el nor-
durante la crisis de refugiados. Foto usada bajo por la guerra hasta el año 2020.
licencia Creative Commons Attribution-Share Alike
4.0 International. Entonces, ya unas 260 000 personas habían
o
ns
i
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
ciplina
14. A partir de la lectura del caso sirio, haz el impacto económico de la guerra
una lista de las situaciones de preca- en esas ciudades. Responde
-
dos sirios.
Prohibida su reproducción
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
178
DCD CS.4.2.38
Fuente primaria
mayores repercusiones tiene en este país es Quito, 11 dic (Andes).- El presidente Lenín Mo-
el de las guerrillas colombianas. No solo se reno rechazó este lunes el intervencionismo
reciben cada año miles de refugiados y des- en la soberanía nacional de los países y las
plazados colombianos - amenazas del uso de armas nucleares, al par-
ticipar en el evento de alto nivel internacional
mos de seguridad deben hacer un esfuerzo con sede en Ecuador, como presidente pro
especial para resguardar la soberanía en las tempore del G77+China.
fronteras. Por ello, Ecuador debe estar muy
atento, el objetivo no es criminalizar a nadie, «Debemos respetar las soberanías, así como
pero la fuerza pública no puede permitir ex-
presiones de violencia en nuestro territorio. no injerencia, la autodeterminación, la sobe-
ranía son fundamentales, son claves para vivir
Pero además de no ser un
en el foro internacional.
país históricamente belige-
rante, en varias ocasiones,
Ecuador ha participado en
cumbres por la paz, la reso- -
, el desar- sos dilapidados en la autodestrucción huma-
me, etc - na, podrían destinarse al desarrollo sostenible.
ciones, llegan a acuerdos y ANDES, 2017
se relacionan entre sí para es-
Prohibida su reproducción
Actividades
179
ESTRUCTURA DEL ESTADO
:
IÉN
B
y también: ¿Qué es el Estado?
-
Es una forma de organización social creada en un espacio
de
poder de organizar
- vida económica social y política
de un marco jurídico -
ins-
tancia de poder
Es administrada a través de un gobierno
Territorio
suelo subsuelo aire mar
plataforma submarina e islas irreductible inalienable e inviolable
Población
habitan
Nación
comunidad de personas
identidad nacional
ecuatorianos y ecuatorianas
©
Marco jurídico
leyes decretos y normas
Constitución
Prohibida su reproducción
Administración pública
instituciones públicas
necesidades
180
Elementos del Estado
por eso, otros países no pueden intervenir en sus decisiones políticas y, menos aún, imponer
Ejecutiva
Legislativa
Está conformada por la Asamblea Nacional, cuyos integrantes son los y las asambleístas
electos mediante voto popular. Su función es elaborar y aprobar leyes y normas y demás
regulaciones para la vida del país.
Judicial
Comprende el sistema ordinario de justicia, con sus diferentes instituciones (juzgados,
Fiscalía y Policía), encargadas de hacer justicia. La Constitución de 2008 reconoce como
parte de esta función al sistema de justicia indígena.
Electoral
Está integrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral
se encargan de la organización, dirección y ejecución de los procesos electorales del país.
y combatir la corrupción.
181
La Constitución de la República del Ecuador
de 2008, en el capítulo concerniente a los
Constitución
Tratados internacionales
Art.1.- Ecuador es un Estado constitucional
de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercul- Función Ejecutiva
tural, plurinacional y laico.
Se organiza en forma de república y se go-
bierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya vo-
luntad es el fundamento de la autoridad, y Función Función Función
se ejerce a través de los órganos del poder Legislativa Judicial Electoral
público y de las formas de participación di-
recta previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del terri-
torio del Estado pertenecen a su patrimonio Función de Transparencia y
inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Control Social
182
Ecuador basa su organización político-territorial a partir de
en grupo la Constitución como el órgano rector de toda actividad
En grupos de trabajo, investi-
guen más acerca de las ac- Estado serán los responsables del control y de la creación de
tividades de cada función
del Estado, luego realicen
17. Elabora
Actividades
organización y su función.
18. Investiga -
dor haya sido amenazada o violentada. Pide ayuda a tus padres o a tus abuelos.
Investiga
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
183
DCD CS.4.3.21
de autoridad.
Su función es dirigir, administrar y contro-
lar el Estado ecuatoriano a través del li-
neamiento político e ideológico expresa-
do en sus propuestas de campaña, por
las cuales fueron electos.
un ciclo, es decir, un
número determinado de años luego de los
cuales se cambia o se reelige. En Ecuador,
la Constitución
Integración
El Gobierno nacional está integrado por el
presidente, el vicepresidente y los ministros
El Palacio de Carondelet es la sede del Poder de Estado; además, en cada provincia, el
Ejecutivo. presidente tiene un representante.
Presidencia de la
República
República
Prohibida su reproducción
Ministerios del Ministerios del Gabinete Ministerios del Ministerios del Gabinete
Gabinete sectorial sectorial de Recursos Naturales, Gabinete sectorial de Intersectorial Económico
de lo Social Seguridad Productivo
184
Todos estos componentes ejercen funciones ejecutivas. El presi- TIC
dente de la República es también jefe de Estado y del Gobier-
- Investiga en Internet cómo
cación, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas, está estructurada la Función
como consta en la descripción de sus funciones en la Consti- Ejecutiva de la República del
tución. Ecuador. Puedes usar este
YN
7
d
l 2 .g
http goo
¿Cómo gobernar?
El Gobierno elegido plantea un rumbo por Estas propuestas son económicas, políticas,
el cual va a conducir al Estado. culturales, sociales.
Por ejemplo, en lo económico, el Plan Nacio-
a una propuesta más concreta, el Plan Na- basado en una economía incluyente de los
cional para el Buen Vivir. sectores históricamente excluidos
Este plan fue creado para el período de de lado a la economía fundamentada en
2009 a 2013. Cada cinco años se evalúa su la acumulación interminable de bienes y ri-
cumplimiento y se lo renueva.
Este instrumento técnico orienta las acciones Para conocer más sobre el Plan Nacional
de cada una de las instituciones públicas sigue
con base en el cumplimiento de objetivos
nacionales
institucional se ajuste al cumplimento de los
objetivos del Gobierno.
Entre ellos, el más importante es alcanzar el
Prohibida su reproducción
185
Objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir
186
:
IÉN
MB
y también:
Los GAD provinciales es-
tán gobernados por un
prefecto y un viceprefec-
to, ambos electos, los al-
caldes de los cantones de
esa provincia y represen-
tantes electos de las juntas
El GAD Municipal de Santo Domingo a cargo de una minga de limpieza. integrada por vocales
electos y el más votado es
los recursos.
-
Descentralización
blece la Constitución en su Art. 238, gozan de La Constitución Estado ecua-
autonomía política, administrativa toriano funcionará descentralizadamente,
respecto del Gobierno central y se rigen por los -
- tencias, roles y funciones es entre el Gobierno
dad interterritorial, integración y participación central y los Gobiernos Autónomos Descentra-
ciudadana. lizados.
Su ámbito de acción es su espacio territorial Así, el Gobierno central elabora las políticas
correspondiente, donde deben atender de públicas
forma directa las necesidades de la pobla- atender las demandas de la población,
ción a través de la prestación de servicios pú- GAD son los que ejecutan o
blicos.
realizar, el , de for-
La ventaja de estos Gobiernos es su cercanía
competencias y recursos a los
con la población, pues conviven con las co-
GAD.
-
Prohibida su reproducción
cer sus problemas y diseñar las formas de re- Así, por ejemplo, en una provincia se necesitan
solverlos de manera participativa, a través del canales de riego para transportar agua a las
diseño de proyectos o programas coordinados zonas de producción agrícola.
con el Gobierno central. -
De esta manera, y siempre y cuando los pla-
nes y proyectos estén conformes con los objeti-
187
TIC Obras públicas para servicios básicos como agua potable,
saneamiento, alcantarillado y luz eléctrica son responsabili-
Busca en Internet información -
acerca delos GAD de tu
provincia y cantón. Escoge
tencias como el control del transporte, por ejemplo, previo
uno y realiza un organizador
Gobierno central otorgue los recursos correspondientes.
funciones y proyectos.
Los GAD provinciales o locales pueden formar una manco-
munidad, es decir, pueden asociarse para resolver de forma
conjunta un problema. Por ejemplo, varios municipios pue-
den asociarse para el manejo conjunto de desechos sólidos,
elige.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
188
eto
Organización del Estado ecuatoriano
189
5 La conformación
Características
Resumen -
enfrentados
Los diálogos
iniciales
parar ideologías
Corea La crisis de los
misiles en Cuba
Coexistencia
tensiones internas
La carrera
Guerra Fría
espacial
La Sierra Maestra y la
toma de la isla
Revolución
cubana
La descoloniza- Causas
ción de África
y Asia Características
del proceso -
cuencias para Cuba
La segunda
mitad del
siglo XX
Afrodescendientes
Ciencia, cultura La tecnología, y los derechos civiles
y sociedad en la la guerra y la vida civil
segunda mitad El movimiento
del siglo XX Movimientos sociales La contracultu-
feminista
del siglo XX ra en los años
sesenta
Hippies
Los movimientos
Guerra y pobreza
ecologistas
La pobreza en
América Latina Ecuador y los con-
Funciones del
Estado
Prohibida su reproducción
Importancia
Elementos
del Estado El Gobierno
Estructura del nacional
Estado Organización Organización
del Estado territorial
del país
Integración GAD
190
Para finalizar
1 Formen grupos e investiguen las razones 5 ¿Qué es el hippie
del embargo económico a Cuba.
2 Elabora una línea del tiempo con las fa- 6 Durante los años sesenta y setenta, los jó-
venes lideraron la protesta y los cambios
ses y eventos de la Guerra Fría.
sociales, más allá de si la gente estaba
de acuerdo con sus ideas o no. Lo cierto
3 Investiga
mujer, su viaje, su vida y sus aportes a la XX tuvo un impacto en su época. Compa-
humanidad. ren y debatan en clase sobre el rol de la
juventud de las décadas mencionadas y
7 Escucha -
gine, y busca una traducción de su letra
c. ¿Qué países participaron en todo este
-
nar el problema.
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
autoevalúate
• Trabajo personal •
¿Cómo ha sido mi actitud ¿Qué aprendí en
http
go
o.g
Fy
l
gc
PO
http
go
o.g
N6
l
v1
Aa
http
go
o.g
om
l
2Q
h
http
go
o.g
d
l
ou
2
PARA EMPEZAR:
•
la unidad, descríbelos en tu cuaderno e investiga acerca de ellos,
•
•
•
http
go
•
o.g
Xr
E4
l
TG
•
192
reto Página 225
1Y
¿Qué puedes hacer para me-
e
lc
o.g
go
s
http
X
E o2
Ae
l
o.g
go
http
7 S
l 40
o.g
go
t
ht
Prohibida su reproducción
193
DCD CS.4.1.55
Nicaragua.
asesinato de Sandino
-
dino fue asesinado por la guardia de Somoza.
La Revolución sandinista (1978 - 1990) fue
protagonizada por el Frente Sandinista de El Frente Sandinista de Liberación Nacional
Liberación Nacional, llamado así en honor a
Augusto César Calderón Sandino.
1979, adoptó tal nombre en honor a Sandino.
194
:
IÉN
MB
y también:
populis-
mo a una forma de hacer
-
mente no hay un sistema
ideológico ordenado o
único, puede ser de dere-
mantengan en el poder.
El discurso populista pro-
mueve el nacionalismo
y patriotismo, representa
Las propuestas de Roosevelt, el buen vecino los intereses de los grupos
más desposeídos y es pro-
Como respuesta a esta situación, Franklin D. Roosevelt, du- fundamente demagógico.
195
Entre los gobiernos populistas más represen- El caso de Brasil
tativos de estos años podemos mencionar el
de Getúlio Vargas en Brasil - En 1950, Getúlio Vargas, luego de haber
de a los años 1951-1954; el de Juan Domingo estado lejos de la política brasileña, lanzó
Perón en Argentina y los de José María Ve- una nueva candidatura.
lasco Ibarra veces presiden- Llegó al poder nuevamente apoyado por
te de la República del Ecuador. el Partido Social Demócrata y una coali-
ción de obreros, industriales y grupos de
clase media, todos ellos reunidos bajo el
la modernidad e industrialización.
candidato esté en contacto con la gente para La industria petrolera ha sido utilizada por los
movilizarla y analizarla. regímenes populistas para perpetuarse.
po pedía.
Luego de un escándalo por abuso de po-
196
-
sidencial. Sus gobiernos y personalidad
marcaron la política brasileña desde 1930
hasta 1954.
El caso de Argentina
económicos reaparecieron.
Perón accedió a un segundo mandato,
pero para ese momento la política distribu-
tiva se agotó, perdió el apoyo del Ejército,
de los empresarios y los terratenientes.
Eva, el verdadero motor de las masas, mu-
rió. En 1955, Perón fue derrocado, pero más
movilizaron los grupos obreros argentinos, a los
adelante volvería al poder.
.
En algunos casos, los Gobiernos populistas
Juan Domingo Perón fue electo para su
trajeron mejoras para la población, creci-
primer mandato entre 1946 y 1951. Su eslo-
miento económico y reconocimiento de de-
rechos para los sectores populares. Pero tam-
- bién fueron Gobiernos represivos e inestables.
tica de su esposa, Eva Perón, logró el apo-
yo de los obreros y del Ejército.
La situación económica mundial era posi-
tiva para Argentina (exportaba una gran
cantidad de trigo y carne a la Europa de-
vastada) y Perón alcanzó sus metas.
Prohibida su reproducción
197
DCD CS.4.1.56
-
pandiera en el continente.
entre
1960 y 1980, se instauraran regímenes militares
en algunos países de América Latina. Los obje-
consideraban subversivo.
Actividades
1. Explica
2. Contesta
3. y sus características.
198
:
IÉN
Plan Cóndor
MB
Bolivia y también:
1971 - 1978 En Lambaré, Paraguay, en
1992 se realizó un hallazgo,
de más 700 000 documentos
sobre crímenes de lesa hu-
Brasil manidad, conocidos como
1964 - 1985 Los archivos del terror.
Paraguay
1954 - 1989
Uruguay
©edb
1973 - 1985
Adaptado de Conadep
Fuente primaria
Lorenzetti, 2011
199
Características de las dictaduras Las dictaduras del Cono Sur Chile
militares en nuestro continente Para 1973, la población chilena estaba pro-
Las dictaduras milita- fundamente polarizada.
res tuvieron carac-
apoyaban al
terísticas particu-
presidente Salvador Allende
lares en cada
-
país, por ejem-
nes veían en este tipo de gobierno un peligro
plo, los dos regí-
para Chile.
menes dictato-
riales en Ecuador
ht no fueron tan re-
tp
go
o.g
l
presivos como los
E1CA7
del Cono Sur.
A la vez, podemos distinguir características
comunes, por ejemplo, encar-
gados del Gobierno fueron entrenados por
EE. UU. y los movimientos obreros, estudianti-
les y campesinos eran vistos como un peli-
gro por los regímenes militares.
América Latina la
muerte y desapa-
rición de miles de
personas de toda
condición. Las
dictaduras militares
dejaron secuelas im-
htt
ps ese mismo año, el ejército, encabezado
goo borrables en la mente
.gl hfSvKe
por Augusto Pinochet, dio un golpe mili-
Prohibida su reproducción
200
La política del terror
Analizo y resuelvo
La violencia del golpe militar caracterizaría
al nuevo Gobierno chileno. Quienes no apo- Además de las razones mencionadas en la uni-
yaban a Pinochet fueron declarados «ene-
-
migos del Estado» y se instauró una política Menciona uno.
del terror.
_________________________________________
Quienes habían sido parte del Gobierno
_________________________________________
anterior fueron exiliados y muchos chilenos
desaparecieron o fueron asesinados. _________________________________________
_________________________________________
En 1990, terminó el régimen militar en Chile
_________________________________________
Argentina
En 1974, Juan Domingo Perón murió. Su segun-
da esposa, Isabel Perón, al ser vicepresidenta,
asumió el cargo presidencial. Su inestable go-
bierno fue derrocado por un golpe militar en
1976. La junta militar, encabezada por Emilio
201
Nueva propuesta económica
En lo económico, tanto la dictadura argentina como la chilena adoptaron las teorías del
Como consecuencia, las cifras macroeconómicas eran muy prometedoras, pero la cali-
dad de vida de las clases populares bajó.
TIC
Fuente primaria
América Latina.
.
©edb
Actividades
202
DCD CS.4.1.56
cayó rápidamente.
tic
DINAMARCA LETONIA
Moscú
ál
rB
Ma LITUANIA
Los cambios generaron resistencia PAÍSES
BAJOS
Kaliningrado BIELORRUSIA
y críticas, tanto de los partidarios BÉLGICA
ALEMANIA
(RUSIA)
POLONIA
F EDER ACIÓ N
RUSA
LUX.
del comunismo más tradicional, FRANCIA
REP. KAZAJSTÁN
CHECA UCRANIA
ESLOVAQUIA
SUIZA
AUSTRIA
- ESLOVENIA
HUNGRÍA
MOLDAVIA
M
CROACIA RUMANIA
ITALIA
C
Chechenia
as
Mar Negro
o
BOSNIA- GEORGIA
BULGARIA AZERBAIYÁN
HERZEGOVINA
- ARMENIA
A LBANIA
KOSOVO
Alto Karabaj
MONTENEGRO
MACEDONIA
TURQUÍA
M
en realidad eran nacionalidades a
r
GRECIA IRÁN
M
diversas. ed
ite
rrá SIRIA IRAK
neo CHIPRE
Defensores del comunismo más tradicional dieron un golpe de Estado en ese año. El recién elec-
to presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Boris Yeltsin, se opuso al
golpe y logró frenarlo.
203
Se inicia la fragmentación La adaptación al nuevo sistema, un
reto para el ex Bloque del Este
repúblicas como Letonia, Estonia y Lituania
proclamaban también sus independencias. Para los países antes comunistas fue un
enorme reto, no solo el pasar de una es-
Yeltsin aceleró los cambios, llevó a Rusia tructura a otra, sino la supervivencia mis-
- ma. Desde 1989, cayó la mayoría de regí-
tido Comunista era ilegal. menes dictatoriales en Europa del Este y
Para 1992, la economía se había liberalizado Central y se inició un proceso de democra-
y privatizado. El sistema comunista soviético tización y liberalización del mercado. Al-
gunos de los eventos más trascendentales
Hungría
Desde tiempo
atrás buscaba
un cambio por
El símbolo de la Guerra Fría había desapa- nismo. En 1993, se separaron de forma pa-
204
Polonia
Yugoslavia
Bajo el lideraz-
go del sindicalis- Tras la Segunda
Guerra mun-
pasó a ser una dial, Yugoslavia
república parlamentaria. Este país contaba fue formada por varias naciones con po-
con un amplio aparato productivo por lo blaciones muy distintas entre sí (Eslove-
transición no fue tan dramática.
Fuera de Europa
de su colapso, sobre todo desde el punto de vista económico, pero también geopolíti-
co y militar.
China
Ante el colapso del
Cuba
La caída del blo-
la aplicación del comunismo clásico para
representó para
- ha logrado recuperarse.
Prohibida su reproducción
205
DCD CS.4.1.56
-
der bajo condiciones eco-
nómicas muy adversas. Para
los pueblos musulmanes,
esta intervención fue como
6. Señala
Boris Yeltsin tuvieron en la disolución contener fotos, mapas y todo tipo de
206
-
ht
tp
goo
.gl NuEp ht
tp
Dominio económico goo
.gl SptKa
207
Nuevas potencias emergen en el mundo
desarrollo económico, militar y tecnológico. Estos son los países más industrializados del
mundo y conforman el grupo de los ocho (G-8).
G-8
.g
l
o
Sy
2p
d
dad de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OMC.
s:
o:
genio: de rsal
Actividades
i in ve o
da
o
ns
i
ar
Activi
p
m
Eje tra
En gru
Glos
Ciudadanía democrática
Trabajo
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
inte rdisciplina
8. -
-
potencia del mundo actual. De todas ta y el republicano. Cada uno de ellos
ellas, elige ve la política internacional de manera
destacada y explica las razones por distinta y, por lo tanto, según la tenden-
las cuales la elegiste. cia política del presidente, la relación
-
______________________________________ bia. Indaga y escribe sobre las seme-
Prohibida su reproducción
208
China y los tigres asiáticos
En 1977, el político Deng Xiaoping tomó el
poder en China. Bajo su liderazgo se inició
En otros casos, en los últimos años, hemos un cambio radical en la política económi-
visto cómo nuevas naciones han despun- ca de ese país asiático.
tado económicamente.
Se buscaba atraer la tecnología y el capital
Aún es temprano para decir si estas na-
-
ciones se convertirán en nuevas poten-
to económico del país. Así, entró capital, se
impulsó la industria y se abrió al comercio
internacional.
- -
ciendo cada vez más multipolar. virtió en un país sumamente industrializado
La Unión Europea y motor de la economía mundial.
Moneda única
miembros
Establecimiento de instituciones
supranacionales de Gobierno
como el Parlamento Europeo y de
una ciudadanía europea
Prohibida su reproducción
Taiwán
su región se hagan miembros y alcanzó
varios de sus objetivos, pero, en los últimos
años, la inestabilidad económica ha ge-
nerado fricciones y problemas internos.
209
China impuso un sistema muy parti-
cular, adoptó el capitalismo econó-
mico, pero en lo político, permane-
ció como una dictadura comunista.
Por su lado, países como Singa-
Desde la economía
pur y Corea del Sur, el Estado par- La teoría de la dependencia
cialmente reconocido de Taiwán surgió en América Latina en
y la región administrativa especial los años sesenta y setenta.
de Hong Kong, denominados los Entre sus postulados se
-
, han evidenciado
desarrollo estaba directa-
un crecimiento industrial sosteni- mente ligado con la expan-
do, exportan productos manu- sión de los países industrializados,
facturados y tienen una muy sig-
en un proceso gradual hacia el desarrollo, ni
una precondición, sino una condición en sí mis-
ma, producto del sistema mundial imperante.
y a la especialización de sus ac- Las economías centrales, las de los países de-
tividades económicas. sarrollados, tenían hegemonía sobre las de los
países de la periferia y semiperiferia. Esta sería
la base del sistema capitalista.
importantes en los últimos años es
América Latina, pero sobre nuestra Spicker, Álvarez y Gordon, s.f.
región hablaremos más adelante
detalladamente. Asimismo, Sudáfri-
-
Actividades
210
DCD CS.4.1.58; DCD CS.4.1.59
______________________
Alemania, Inglaterra y Francia ______________________
invirtieron sus capitales ______________________
en ferrocarriles, comercio, ______________________
banca y servicios públicos.
Prohibida su reproducción
______________________
Como sabemos, luego de la ______________________
Primera Guerra Mundial, el ______________________
______________________
______________________
potencias dejaron.
211
Industrialización y deuda Cargas para los pueblos
Para la década de 1930 y luego de la Gran En el marco de las economías oprimidas
Depresión, comenzó el proceso de indus- por las deudas y de la constante crisis eco-
trialización en América Latina, con el siste- -
ma de sustitución de importaciones. mas décadas del siglo XX, los gobiernos
Paradójicamente, a pesar de la industria- implementaron en América Latina férreas
lización, se acrecentó la dependencia de políticas neoliberales.
América Latina a los países industrializados, Estas medidas se inspiraron en el liberalismo
-
sadores, la dependencia no es fortuita sino
parte de la estructura capitalista mundial.
Prohibida su reproducción
Gloriosa victoria, Diego Rivera. En esta obra, el artista mexicano critica la intervención político-militar de
212
Devastadoras consecuencias
Cambios políticos
La aplicación del neoliberalismo entre los años
ochenta y noventa del siglo XX en Latinoaméri-
Empobrecimiento -
tima década del siglo XX, once millones de
personas cayeron en la pobreza y casi un
2 % de la población vivía en condiciones
de indigencia.
Desigualdad
Económica para América Latina y el Ca-
ribe (Cepal), para el 2000, Latinoamérica
era la región más desigual del planeta; los
pobres se hicieron más pobres (también la
al Norte.
Desempleo y precarización del trabajo
Según la Organización Internacional del
Trabajo, en 2002, la tasa de desempleo al- A inicios del siglo XXI la mayoría de Gobiernos
canzó su máximo histórico en las últimas
dos décadas del siglo XX. Además, las con-
diciones laborales eran cada vez más ines- El colapso del sistema neoliberal en Latinoa-
-
cuando la crisis económica, política y social,
en la mayoría de países, impulsó cambios en
social (seguridad médica, acumulación los liderazgos de las naciones.
de pasivos, entre otros). A las expresiones del malestar social como el
levantamiento zapatista en Chiapas, México
Crisis política (1994), el establecimiento del Parlamento del
poder al sector privado, la representación Pueblo en Ecuador (2000), los levantamientos
política se deslegitimó y los partidos políti- populares en Argentina (2001) y la guerra del
gas en Bolivia (2003), sucedieron los ascensos
pueblo. Como efecto colateral, la demo-
cracia como sistema empezó a ser vista Luis Inácio Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirch-
ner en Argentina, Daniel Ortega en Nicaragua
y Rafael Correa en Ecuador.
Actividades
Prohibida su reproducción
sus elementos.
213
Mientras tanto en el mundo...
Persépolis
http
goo.gl
Paronnaud, basada en los cómics del mismo nombre escritos por
Marjane Satrapi, en forma de autobiografía.
0uzI7
todos los cambios culturales de Irán de 1960, cuando la revolución
Rebelión, 2007
Prohibida su reproducción
•
• ¿Qué opinas sobre las diferencias religiosas, políticas y eco-
Persépolis
214
214
DCD CS.4.2.39
B
-
y también:
perimentó el mundo en las últimas décadas del siglo XX propi-
ciaron el avance de algunas regiones, pero los logros podrían
ser mayores por medio de la integración.
En la actualidad, en Europa, Asia, África y América se han creado
varios bloques económicos -
pacios de libre economía entre sus integrantes.
-
La integración económica
po, poseen normas claras y toman en cuenta las necesidades
de todos sus miembros. y dependerá del énfasis de
cada país, pero podemos
Así, cada país se vincula al grupo de su región de manera volun-
taria y puede aportar activamente a su mejor funcionamiento. En económica implica un pro-
algunos casos, los bloques económicos buscan una integración ceso incluyente donde dos
que incluya asuntos políticos y sociales o más partes se interconec-
tan en un sistema interde-
pendiente. Supone el aco-
plamiento progresivo de
estructuras y políticas nacio-
nales a la nueva realidad
La integración europea de integración. Este proceso
exige la creación de órga-
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la economía europea
nos supranacionales y una
coordinación política cada
- -
tales y personas. te el logro de la integración.
9T
.gl cTEQ
s goo
http
215
Esto le permitió a Europa consolidarse como potencia económica y, a la vez, ser un ejem-
plo en los procesos de integración mundial, hasta llegar a tener un Parlamento Europeo
por medio del sufragio universal.
No obstante, en los últimos años, la crisis económica desatada en 2009 ha determinado
-
tingencia limitando los servicios sociales. Esto generó protestas entre la población, como
han sido los casos de Grecia, Italia y España.
Hacia la integración
latinoamericana
Como hemos visto, América Latina es di-
versa; sin embargo, hasta principios del
siglo XIX, fue gobernada en forma con-
junta como parte del Imperio español. De
México Turquía
Líbano
Prohibida su reproducción
de sus miembros.
216
Así se tendría mayor presencia internacional y una
economía más sólida. Algunos ejemplos fueron la
creación de las Provincias Unidas de Río de la Pla-
ta, la Confederación Peruano-Boliviana y la Gran
Colombia. Pero ninguna perduró. Las repúblicas
latinoamericanas surgieron sobre la base de los
territorios de las antiguas audiencias o capitanías
©edb
La difícil comunicación entre regiones dis-
tantes.
15. Escribe -
Actividades
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
217
DCD CS.4.2.40
La integración latinoamericana
-
mas comunes y de estrechar los lazos de amistad, han formado grupos económicos y de coo-
• Entre sus objetivos están proporcionar medios necesarios para crear un mercado común y reducir las
debilidades regionales para posicionarse mejor en el contexto internacional.
aplicación.
•
realizó el 22 de marzo de 2019.
•
218
DCD CS.4.2.41
por otro lado, en 2012, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para el control
de estupefacientes son
un modelo a seguir.
219
DCD CS.4.3.22
El ejército y la policía
¿Qué son las Fuerzas Armadas?
Las Fuerzas Armadas son el conjunto de Policía Nacional tiene también una gran
-
ferencian entre sí por su ámbito de acción
y por el cumplimiento de roles y funciones
El personal de las Fuerzas Armadas ha sido
debidamente formado, capacitado y en-
Así, se dividen en Fuerzas Militares y Policia- trenado para dar cumplimiento a sus fun-
- ciones y dieran su vida si llegara a darse
can en Fuerza Aérea, Terrestre y Naval. La el caso.
sue
lvo:
genio: de
s:
rsal
Actividades
17. Indaga -
: re i in ve o
da
o
ns
i
n
ar
Activi
p
m
y
Y tambié
Eje tra
TIC
En gru
Glos
Cuidado de la salud
Analizo
Trabajo
Preguntas de
desequilibrio
cognitivo
rias
ciplina
interdis
drogas. Elabora -
- 18. En grupos, realicen una campaña in-
tajes, mapas del país, noticias de pe- -
riódico, Internet y fotografías.
drogas lícitas e ilícitas y la relación en-
______________________________________ -
______________________________________ tismo y el terrorismo.
Prohibida su reproducción
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
220
:
IÉN
MB
y también:
Las Fuerzas Armadas, mi-
Funciones de las Fuerzas Armadas Militares litares y policiales, hacen
uso de la fuerza y de las
La Constitución les asigna como función la conservación de armas para establecer el
la soberanía nacional, la defensa de la integridad e indepen- orden dentro del marco
dencia del Estado y la garantía de las leyes y normas estable- del absoluto respeto a los
cidas. derechos humanos. Cual-
-
Además, deben mantener el orden y la seguridad del país, ceso en la aplicación de
dentro y fuera de las fronteras, precautelando el territorio na- -
tegridad de una persona,
cional y haciendo uso de las armas si fuera necesario.
así como la desobedien-
cia de las órdenes recibi-
das o el irrespeto al orden
• Las Fuerzas Armadas no son deliberantes, es decir, no pue-
por la ley. Por tanto, el lími-
-
te a su actuación son los
ridades superiores. derechos humanos.
• En un Estado democrático, la máxima autoridad del Estado
y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas es el presi-
dente de la República autoridad civil,
Policía Nacional
La Policía Nacional tiene su ámbito de acción dentro del país.
Debe garantizar la protección de los y las ciudadanas y man-
tener el orden público, ya sea a través de la prevención, la
represión o la disuasión.
Prohibida su reproducción
©edb
d. Emisión de leyes y normas
Servicios públicos
Servicios especiales
nen su vida -
nes trabajan con población en situación
de riesgo, como médicos, enfermeras, par-
vularios, maestras, trabajadores sociales,
-
-
so social.
222
DCD CS.4.3.23
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
223
La Función Electoral, al organizar los procesos electorales, también brinda un servicio a la
población.
Finalmente, la Función de Transparencia y Control Social, al asegurar el cumplimiento de las
normas y las leyes en el ejercicio del Estado, así como al vigilar su funcionamiento, brinda
un servicio a la población.
224
eto
Los desafíos de vivir en comunidad
-
ño poblado, los retos de vivir en comunidad estarán
presentes y sin duda serán muy similares; segura-
mente, cambiará la escala de las situaciones. En
ambos casos, nos encontraremos con personas o
x
fD
oS
l
nidad o en una urbe todo un desafío. Algunos dirán o.
g
go
- htt
p
tp
ht
1.
no usan los basureros en las calles y arrojan la basura en el suelo, o no hay basure-
ros públicos, etc.
Prohibida su reproducción
2. Luego, propón
3. Elabora
promueva el bien común y la paz.
4. Recorta
(falta de servicios básicos, inseguridad, etc.) y, entre todos, propongan soluciones.
225
6 Roosevelt, el
Resumen El caso
«buen vecino»
La victoriosa
Revolución
sandinista sandinista
El caso de
Brasil
El populismo en
Latinoamérica
El caso de Segundo man-
Argentina dato de Perón
Cuba y su
Dictaduras legado
y democracia
Las dictaduras
Dictaduras militares
militares en
América Latina Consecuencias
de las
dictaduras
Chile
Las dictaduras
del Cono Sur Argentina a
la muerte de
Perón
Transición a
Conformación regímenes Desaparición
política mundial constitucionales
en el siglo XX
El neoliberalismo El aparecimiento
en América de un nuevo orden
Latina mundial
Nuevas potencias
América Latina emergen en el
en el nuevo siglo mundo
La integración
europea
Ecuador y su
relación con el
mundo mundial
integración
latinoamericana
Prohibida su reproducción
El Ejército y la
Policía Funciones
Estructura del
Estado
El Estado al
Servicios
servicio de la Importancia
públicos
población
226
Para finalizar
1 Investiga más sobre el populismo y des- 4 Formen grupos, uno representará a Ar-
pués elabora gentina y otro a Chile. Lean y analicen la
con las características más sobresalien- información de la lección sobre las con-
tes de este tipo de gobierno. secuencias de la represión de las dicta-
duras en las sociedades y sus individuos,
12 Menciona sobre todo en el tema de derechos hu-
las Fuerzas Armadas en el ejercicio de manos. Investiguen en Internet material
sus funciones y señala cuál es el límite sobre este tema, elaboren un gran colla-
de su actuación. ge y presenten su información en clase.
sean más bajos y las ganancias mayores. De este modo, la integración tiene efec-
tos positivos en el intercambio.
Conesa, 1982
EVALUACIÓN
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción
autoevalúate
• Trabajo personal •
¿Cómo ha sido mi actitud ¿Qué aprendí en
sobreviviente de la Primera Guerra Mundial, en su libro Sin novedad en el frente, dio tes-
-
bian, los espacios y los tiempos también; pero las consecuencias seguramente siempre
-
mente llenas de hombres en cuclillas. Debe-
elEGIMOS
Prohibida su reproducción
1. Observen
se muestran del pintor Otto Dix, piensen en
las intenciones del autor al hacer imágenes
tan fuertes; luego, lean el fragmento del li-
228
2. Indaguen
las situaciones de guerra en el mundo
-
se encuentran en guerra.
desarrollamos
4. De acuerdo con esta documentación,
elaboren
PlanificAMOS
5. Responde.
229
Un alto en el camino
Periodismo de guerra
-
su rollo.
Con las mejores fotos, preparen una exposición. Inviten a los miembros de la comunidad
a mirarla.
230
2. Marca la respuesta correcta.
-
ca fue respetado.
El muro de Berlín
No se construyó como una es-
tructura única, sino como una
serie de cuatro muros distintos,
empezando por dos cercas de
alambre y dos muros de hor-
migón. La llamada ‘franja de
la muerte’ oscilaba entre 30 y
150 metros de ancho. Además
de la luz de los proyectores y
soldados con perros, la franja
contenía obstáculos como el
cable de señal, alambre de
Prohibida su reproducción
232
T aller
El movimiento obrero
La Internacional Obrera
____________________________________________________
se formaron estos grupos sindicales y lue-
____________________________________________________ go discutan en clase la importancia de
____________________________________________________ estos movimientos.
_______________________________________________
- _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Prohibida su reproducción
____________________________________________________
____________________________________________________ _______________________________________________
____________________________________________________ _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
______________________________________________
____________________________________________________ ______________________________________________
____________________________________________________
233
T aller
La visualización de datos
En esta unidad se analizaron diversos datos e
- (posibles causas, consecuencias...).
mografía. Sin embargo, para comprender me-
jor esos datos, es importante su visualización
variables.
Observar
De barras
ejes, las leyendas, las cifras, los porcentajes...
puede mostrar la evolución. Las barras pueden
Analizar -
ser horizontales o verticales.
do los extremos, los promedios, las tendencias,
los puntos de cambio brusco, etc. Sectorial -
te porcentajes la proporción entre diferentes ele-
Interpretar
comunidad, en su barrio.
permite manipular datos dispuestos en tablas. Con 2. En la encuesta establezcan cuales son las me-
esta herramienta es posible realizar operaciones ma-
cumpla.
- -
tros compañeros, colocando el nombre y la edad. -
ción obtenida.
Seleccionamos los datos, pulsamos sobre el Asisten-
y seguimos las instrucciones. 4. Luego expongan los hallazgos de su encuesta
en clases.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Qué alternativas o herramientas usaste para ha-
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
Prohibida su reproducción
___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
__________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
__________________________________________________________ ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
234
T aller
La primera guerra universal
La Primera Guerra Mundial fue diferente a los La guerra económica
El campo de batalla no fue el único frente. La En-
cantidad de población afectada
1 y la canti-
dad de Estados involucrados, sino también por
de alimentos y materias primas y obligó al racio-
El armamento namiento y sufrimiento de la población.
La industrialización sustentó la carrera arma- La guerra psicológica
-
Los Estados lanzaron feroces campañas propa-
ción. Por primera vez se utilizaron carros de
gandísticas para enaltecer la moral de sus ciu-
dadanos y desprestigiar al adversario. Los me-
fusiles automáticos, dirigibles, submarinos.
dios de comunicación tenían prohibido difundir
-
blación y se alentaba el sufrimiento como acto
patriótico.
En acción
La Primera Guerra Mundial incrementó exponen- Trabajo cooperativo
cialmente la tasa de mortalidad en Europa. Apro-
En Inglaterra, las mujeres también participaron
ximadamente 8,5 millones de soldados murieron en
-
combate, además de las víctimas civiles y los heri-
muneración. De hecho, 80 000 mujeres se enro-
dos (21 millones). Rusia, Alemania y Francia perdie-
laron como auxiliares en las unidades femeninas
ron el 20 % de sus poblaciones de entre veinte y
de las fuerzas armadas. A modo de ejemplo,
cuarenta años de edad. Además, descendió la po-
430 000 mujeres francesas y 800 000 mujeres bri-
blación activa, disminuyó la natalidad y aumentó la
tánicas pasaron de ser amas de casa a obreras
asalariadas e incluso, muchas de ellas forman
parte de la propia guerra.
. Historia
Primera Guerra Mundial. ¿Qué acciones hubieses
emprendido para evitar una tasa de mortalidad tan v18.43422
________________________________________________________
________________________________________________________ Ecuador y el mundo, luego realicen una campa-
________________________________________________________ ña en donde resalten el papel de las mujeres en
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________ en las decisiones políticas de los países.
________________________________________________________ ______________________________________________________
Prohibida su reproducción
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________ ______________________________________________________
________________________________________________________
235
T aller
La Alemania nazi
Las condiciones de paz impuestas por el Tratado del partido para entrar en el juego parlamenta-
rio. La crisis económica y la inestabilidad política
y humillada. Tras la derrota en la Primera Guerra favorecieron la radicalización; amplios sectores
Mundial y la abdicación del káiser, se instauró de la población (militares, industriales, obreros,
una república democrática (la denominada Re- campesinos), temerosos del ascenso de los co-
munistas, apoyaron al nacionalsocialismo.
-
guerra. Pero el descontento generalizado y la cri-
y fue nombrado canciller de Alemania. En 1934
sis favorecieron el auge del nacionalsocialismo.
murió el presidente de la República, el maris-
¿Qué fue el ?
führer (caudillo) e instauró el Tercer Reich.
El nacionalsocialismo fue un movimiento político
El Tercer Reich
También se conoce con esta denominación al
El nuevo Estado nacionalsocialista se autodeno-
minó Tercer Reich (Tercer Imperio) y se caracte-
este país entre 1934 y 1945.
En 1919 se creó el Partido Nacionalsocialista de
los Trabajadores Alemanes, conocido como Par-
• el nacionalismo racial
• la ideología antidemocrática
Los principales puntos de su programa eran la re- • la política exterior expansionista
visión del Tratado de Versalles, el rearme militar, • la política económica intervencionista y au-
la denuncia del sistema parlamentario, la limita-
ción de las libertades individuales y el antisemitis-
- • el culto al líder
zó un fallido golpe de Estado en Múnich. • el control ideológico
_______________________________________________
Prohibida su reproducción
_______________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________ b.
________________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________
________________________________________________________
236
T aller
La guerra de Afganistán (1979-1989)
En acción
Trabajo cooperativo
Investiga en distintas fuentes las consecuencias de
-
ofensiva. Investiga cuáles son sus repercusiones en
la vida de las personas actualmente. Cada integrante del grupo deberá representar un
-
ro, otro deberá ser el presentador, otros deberán
•
•
•
Prohibida su reproducción
________________________________________________________
________________________________________________________ •
________________________________________________________
________________________________________________________
deberán dar un mensaje con respecto a los con-
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
237
T aller
El nuevo orden
Iraq -
ha consolidado como la única superpotencia
mundial. En 1990, el presidente norteamericano gobierno y promovió uno nuevo.
George Bush aludió a esta nueva situación inter-
nacional como «nuevo orden». ¿Hacia un mundo multipolar?
Pero a pesar de su hegemonía, existen otros po-
La tentación del unilateralismo
Después de los atentados de Al Qaeda, el 11
-
(multilateralismo). Sin embargo, el despliegue
contra el terrorismo». El Gobierno de Bush inició
de una política exterior y de defensa conjunta
una campaña contra los países sospechosos de
está resultando difícil, dada su heterogeneidad.
En acción
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________ ____________________________________________________
____________________________________________________
238
Recursos web
Radialistas apasionados y apasionadas Claseshistoria
Seterra
Todoeducativo
-
239
BIBLIOGRAFÍA
• . (2009). Akal, pp. 192.
•
Guía turística digital de Berlín
• El País
• Europa Press
Laboral.pdf
• Lenín Moreno rechaza intervencionismo en los países y amenazas de uso de armas nucleares (fragmento). (2017).
•
Argentina
•
• Platón. República
•
The Arabia Watch
• Rebelión Bazr
• Revisionistas
• Press Reader
240
la convención.
Unidad 3
6
GREENLAND SVALBARD
(NORWAY)
(DENMARK)
ALASKA (USA)
Tema
ICELAND RUSSIA
SWEDEN
FAROE
FINLAND
CANADA ISLANDS NORWAY
ESTONIA
LATVIA
DENMARK LITHUANIA
UNITED BELARUS
IRELAND
KINGDOM NETHERLANDS POLAND
GERMANY
BELGIUM
LUXEMBOURG CZECH
REPUBLIC UKRAINE KAZKAHSTAN MONGOLIA
SLOVAKIA
LIECHTENSTEIN AUSTRIA
MOLDOVA
FRANCE HUNGARY
SWITZERLAND
SLOVENIA
CROATIA ROMANIA
BOSNIA
AND SERBIA
HERZEGOVINA UZBEKISTAN NORTH
MONTENEGRO BULGARIA KOREA
GEORGIA
MACEDONIA
ARMENIA
ALBANIA
AZERBAIJAN
JAPAN
SPAIN ITALY TURKMENISTAN SOUTH
UNITED STATES OF AMERICA PORTUGAL KOREA
AZORES TURKEY
GREECE
(PORTUGAL)
MALTA
SYRIA KASHMIR
CHINA
CYPRUS AFGHANISTAN
LEBANON
TUNISIA IRAN
MADEIRA ISLANDS IRAQ
(PORTUGAL) MOROCCO
ISRAEL
JORDAN PAKISTAN
KUWAIT
CANARY ISLANDS NEPAL
BHUTAN
(PORTUGAL) ALGERIA LIBYA
QATAR
BANGLADESH
THE BAHAMAS WESTERN EGYPT SAUDI UNITED
ARAB
MEXICO SHARAH EMIRATES TAIWAN
ARABIA MYANMAR
CUBA OMAN INDIA (BURMA)
LAOS
HAITI DOMINICAN
REPUBLIC PUERTO
MAURITANIA
JAMAICA RICO (USA)
SAINT KITTS AND NEVIS MALI
BELIZE MONSERRAT NIGER
GUADELOUPE CAPE
GUATEMALA DOMINICA THAILAND
HONDURAS
MARTINIQUE
VERDE SENEGAL
CHAD ERITREA YEMEN VIETNAM
EL SALVADOR
SUDAN GUAM
SAINT VICENT BARBADOS THE GAMBIA BURKINA CAMBODIA
NICARAGUA
FASO DJIBOUTI ADAM
GUINEA-BISSAU AND NICOBAR PHILIPPINES
TRINIDAD AND TOBAGO GUINEA TOGO ISLANDS (INDIA)
COSTA RICA
BENIN NIGERIA
PANAMA SIERRA LEONE
VENEZUELA CÔTE GHANA CENTRAL ETHIOPIA SRI
LIBERIA D’IVOIRE SOUT SUDAN LANKA
GUYANA AFRICAN
SURINAME CAMEROON REPUBLIC
BIOKO (EQUATORIAL
COLOMBIA FRENCH GUINEA)
GUIANA
SOMALIA MALAYSIA
EQUATORIAL
GUINEA
UGANDA
SAO
TOME KENYA
GABON DEMOCRATIC
ECUADOR RWANDA
REPUBLIC
CONGO OF THE CONGO BURUNDI
CABINDA SEYCHELLES PAPUA
(ANGOLA) INDONESIA NEW
BRAZIL TANZANIA GUINEA
PERU
SOLOMON
ISLANDS
COMOROS
MAYOTTE
MALAWI (FRANCE)
ANGOLA ZAMBIA
BOLIVIA VANUATU
MOZAMBIQUE FIJI
ZIMBAWE
MADAGASCAR MAURITUS
NAMIBIA REUNION
BOTSWANA (FRANCE)
NEW CALEDONIA
PARAGUAY (FRANCE)
SWAZILAND
LESOTHO
AUSTRALIA
CHILE SOUTH
AFRICA
URUGUAY
ARGENTINA
HEARD ISLAND
SOUTH (AUSTRALIA)
GEORGIA (UK)
Láminas de trabajo
Láminas de trabajo
Investiga cuáles son las principales corrientes migratorias en América Latina en la actualidad y
Láminas de trabajo
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Unidad 4
Tema
Escribe las características de las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo.
Países desarrollados:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Láminas de trabajo
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Países en vías de desarrollo:
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Los bloques en la Guerra Fría
Unidad 5
6
GREENLAND SVALBARD
(NORWAY)
(DENMARK)
ALASKA (USA)
Tema
ICELAND RUSSIA
SWEDEN
FAROE
FINLAND
CANADA ISLANDS NORWAY
ESTONIA
LATVIA
DENMARK LITHUANIA
UNITED BELARUS
IRELAND
KINGDOM NETHERLANDS POLAND
GERMANY
BELGIUM
LUXEMBOURG CZECH
REPUBLIC UKRAINE KAZKAHSTAN MONGOLIA
SLOVAKIA
LIECHTENSTEIN AUSTRIA
MOLDOVA
FRANCE HUNGARY
SWITZERLAND
SLOVENIA
CROATIA ROMANIA
BOSNIA
AND SERBIA
HERZEGOVINA UZBEKISTAN NORTH
MONTENEGRO BULGARIA KOREA
GEORGIA
MACEDONIA
ARMENIA
ALBANIA
AZERBAIJAN
JAPAN
SPAIN ITALY TURKMENISTAN SOUTH
UNITED STATES OF AMERICA PORTUGAL KOREA
AZORES TURKEY
GREECE
(PORTUGAL)
MALTA
SYRIA KASHMIR
CHINA
CYPRUS AFGHANISTAN
LEBANON
TUNISIA IRAN
MADEIRA ISLANDS IRAQ
(PORTUGAL) MOROCCO
ISRAEL
JORDAN PAKISTAN
KUWAIT
CANARY ISLANDS NEPAL
BHUTAN
(PORTUGAL) ALGERIA LIBYA
QATAR
BANGLADESH
THE BAHAMAS WESTERN EGYPT SAUDI UNITED
ARAB
MEXICO SHARAH EMIRATES TAIWAN
ARABIA MYANMAR
CUBA OMAN INDIA (BURMA)
LAOS
HAITI DOMINICAN
REPUBLIC PUERTO
MAURITANIA
JAMAICA RICO (USA)
SAINT KITTS AND NEVIS MALI
BELIZE MONSERRAT NIGER
GUADELOUPE CAPE
GUATEMALA DOMINICA THAILAND
HONDURAS
MARTINIQUE
VERDE SENEGAL
CHAD ERITREA YEMEN VIETNAM
EL SALVADOR
SUDAN GUAM
SAINT VICENT BARBADOS THE GAMBIA BURKINA CAMBODIA
NICARAGUA
FASO DJIBOUTI ADAM
GUINEA-BISSAU AND NICOBAR PHILIPPINES
TRINIDAD AND TOBAGO GUINEA TOGO ISLANDS (INDIA)
COSTA RICA
BENIN NIGERIA
PANAMA SIERRA LEONE
VENEZUELA CÔTE GHANA CENTRAL ETHIOPIA SRI
LIBERIA D’IVOIRE SOUT SUDAN LANKA
GUYANA AFRICAN
SURINAME CAMEROON REPUBLIC
BIOKO (EQUATORIAL
COLOMBIA FRENCH GUINEA)
GUIANA
SOMALIA MALAYSIA
EQUATORIAL
GUINEA
UGANDA
SAO
TOME KENYA
GABON DEMOCRATIC
ECUADOR RWANDA
REPUBLIC
CONGO OF THE CONGO BURUNDI
CABINDA SEYCHELLES PAPUA
(ANGOLA) INDONESIA NEW
BRAZIL TANZANIA GUINEA
PERU
SOLOMON
ISLANDS
COMOROS
MAYOTTE
MALAWI (FRANCE)
ANGOLA ZAMBIA
BOLIVIA VANUATU
MOZAMBIQUE FIJI
ZIMBAWE
MADAGASCAR MAURITUS
NAMIBIA REUNION
BOTSWANA (FRANCE)
NEW CALEDONIA
PARAGUAY (FRANCE)
SWAZILAND
LESOTHO
AUSTRALIA
CHILE SOUTH
AFRICA
URUGUAY
ARGENTINA
HEARD ISLAND
SOUTH (AUSTRALIA)
GEORGIA (UK)
Láminas de trabajo
Láminas de trabajo
GREENLAND SVALBARD
(NORWAY)
(DENMARK)
ALASKA (USA)
Tema
ICELAND RUSSIA
SWEDEN
FAROE
FINLAND
CANADA ISLANDS NORWAY
ESTONIA
LATVIA
DENMARK LITHUANIA
UNITED BELARUS
IRELAND
KINGDOM NETHERLANDS POLAND
GERMANY
BELGIUM
LUXEMBOURG CZECH
REPUBLIC UKRAINE KAZKAHSTAN MONGOLIA
SLOVAKIA
LIECHTENSTEIN AUSTRIA
MOLDOVA
FRANCE HUNGARY
SWITZERLAND
SLOVENIA
CROATIA ROMANIA
BOSNIA
AND SERBIA
HERZEGOVINA UZBEKISTAN NORTH
MONTENEGRO BULGARIA KOREA
GEORGIA
MACEDONIA
ARMENIA
ALBANIA
AZERBAIJAN
JAPAN
SPAIN ITALY TURKMENISTAN SOUTH
UNITED STATES OF AMERICA PORTUGAL KOREA
AZORES TURKEY
GREECE
(PORTUGAL)
MALTA
SYRIA KASHMIR
CHINA
CYPRUS AFGHANISTAN
LEBANON
TUNISIA IRAN
MADEIRA ISLANDS IRAQ
(PORTUGAL) MOROCCO
ISRAEL
JORDAN PAKISTAN
KUWAIT
CANARY ISLANDS NEPAL
BHUTAN
(PORTUGAL) ALGERIA LIBYA
QATAR
BANGLADESH
THE BAHAMAS WESTERN EGYPT SAUDI UNITED
ARAB
MEXICO SHARAH EMIRATES TAIWAN
ARABIA MYANMAR
CUBA OMAN INDIA (BURMA)
LAOS
HAITI DOMINICAN
REPUBLIC PUERTO
MAURITANIA
JAMAICA RICO (USA)
SAINT KITTS AND NEVIS MALI
BELIZE MONSERRAT NIGER
GUADELOUPE CAPE
GUATEMALA DOMINICA THAILAND
HONDURAS
MARTINIQUE
VERDE SENEGAL
CHAD ERITREA YEMEN VIETNAM
EL SALVADOR
SUDAN GUAM
SAINT VICENT BARBADOS THE GAMBIA BURKINA CAMBODIA
NICARAGUA
FASO DJIBOUTI ADAM
GUINEA-BISSAU AND NICOBAR PHILIPPINES
TRINIDAD AND TOBAGO GUINEA TOGO ISLANDS (INDIA)
COSTA RICA
BENIN NIGERIA
PANAMA SIERRA LEONE
VENEZUELA CÔTE GHANA CENTRAL ETHIOPIA SRI
LIBERIA D’IVOIRE SOUT SUDAN LANKA
GUYANA AFRICAN
SURINAME CAMEROON REPUBLIC
BIOKO (EQUATORIAL
COLOMBIA FRENCH GUINEA)
GUIANA
SOMALIA MALAYSIA
EQUATORIAL
GUINEA
UGANDA
SAO
TOME KENYA
GABON DEMOCRATIC
ECUADOR RWANDA
REPUBLIC
CONGO OF THE CONGO BURUNDI
CABINDA SEYCHELLES PAPUA
(ANGOLA) INDONESIA NEW
BRAZIL TANZANIA GUINEA
PERU
SOLOMON
ISLANDS
COMOROS
MAYOTTE
MALAWI (FRANCE)
ANGOLA ZAMBIA
BOLIVIA VANUATU
MOZAMBIQUE FIJI
ZIMBAWE
MADAGASCAR MAURITUS
NAMIBIA REUNION
BOTSWANA (FRANCE)
NEW CALEDONIA
PARAGUAY (FRANCE)
SWAZILAND
LESOTHO
AUSTRALIA
CHILE SOUTH
AFRICA
URUGUAY
ARGENTINA
HEARD ISLAND
SOUTH (AUSTRALIA)
GEORGIA (UK)
Educación General Básica
Décimo grado
Estudios Sociales
La historia de Juan el Cigarro
Ermel Gonzalo Asqui
Al ver que ese hombre tan diminuto podía realizar todo lo que se
le ordenaba, los padres de la chica lo aceptaron como un miem-
bro más de la familia. De esa manera, el chico consiguió que la
chica hermosa fuera su esposa. La pareja vivió muy feliz y tuvo
cuatro hijos, de los cuales ninguno fue tan bajo de estatura.
Tomado de Varios autores. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y ya.
Buenos Aires: Editorial Universitaria.
La trata
Luz Argentina Chiriboga
A mí me causa dolor
recordar esa desgracia,
la mendaz plutocracia
que tuvo el conquistador.
Tenía treinta y dos años y hacía once que estaba casada y se lla-
maba Aurelia y una tarde que era de sábado miró por la ventana
de la cocina y vio en el jardín a los cuatro jinetes del Apocalipsis.
Hombres de mundo, los cuatro jinetes del Apocalipsis. Y bellos.
El primero empezando de este lado montaba un alazán de crines
oscuras: estaba vestido con breeches blancos, botas negras, cha-
queta granate y un fez amarillo con pompones negros. El segundo
tenía una túnica sin mangas recamada en oro y violeta y estaba
descalzo: cabalgaba a lomos de un delfín gordo. El tercero tenía
barba, una barba negra, cuadrada y respetable: se había puesto
un traje gris príncipe de Gales, camisa blanca, corbata azul, y lle-
vaba un portafolios de cuero negro: estaba sentado en una silla
plegable sujeta con correas a la joroba de un dromedario canoso.
El cuarto hizo que Aurelia sonriera y que se diera cuenta de que
ellos le sonreían: montaba una Harley-Davidson 1200 negra y
plata y vestía de negro y calzaba botas negras y guantes negros
y llevaba un casco blanco y antiparras oscuras y el pelo largo y
rubio y lacio flotaba en el viento a sus espaldas.
La tercera vez que los vio, un miércoles, sola, por la tarde, estuvo
mirándolos durante media hora y finalmente, como siempre había
querido volar en un aerostato amarillo y colorado, como había
soñado con ser cantante de ópera, amante de un emperador, copi-
loto de Ícaro, como le hubiera gustado escalar acantilados negros,
reírse de Caribdis, recorrer las selvas en elefantes con gualdrapas
púrpura, arrancar con las manos los diamantes ocultos en las
minas, vivir bajo el agua, domesticar arañas, asaltar trenes en los
túneles de los Alpes, arengar multitudes, incendiar palacios, abor-
dar los puentes de todos los barcos del mundo, finalmente, como
era tristemente estéril ser adulta y razonable y sana, finalmente
ese miércoles sola por la tarde se puso el vestido largo que había
usado en la última fiesta de fin de año de la empresa en la que su
marido era subjefe de ventas, y salió al jardín. Los cuatro jinetes
del Apocalipsis la llamaron y el muchacho de la Harley-Davidson
le tendió la mano y la ayudó a subir al asiento de atrás y allá se
fueron los cinco rugiendo en la tormenta y cantando.
Tomado de Varios autores. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y ya.
Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Tomado de Varios autores. (2007). Leer x leer. Textos para leer de todo, mucho y ya.
Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Cacareada, leve cual hoja, rizada en los bordes, pasada por las
ruedas, plateada, en casa o fuera de casa, reunida, esparcida, de-
rrochada en diferentes platillos de la balanza, barrida, sumergida,
desgarrada, hundida, ensamblada… ¿Y la verdad?
Recordar ahora junto al fuego del hogar la blanca plaza de már-
mol. De las profundidades de marfil se alzan palabras que vierten
su negrura, florecen y penetran. El libro caído; en la llama, en el
humo, en las perecederas chispas; o ya viajando, la bandera en la
plaza de mármol, minaretes debajo y mares de la India, mientras
los espacios azules corren y las estrellas brillan… ¿la verdad?, o
bien, ¿satisfacción con su proximidad?
Virginia Wolf (1882-1941). Escritora británica, considerada una de las más destacadas
figuras del modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional. Entre
sus obras destacan La señora Dalloway, Al faro, Orlando, Las olas.
Tomado de Yépez, D. (2016). El principito y el zorro de los Andes. Quito: Editorial El Conejo.