TEMA 4
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
4.1. Desarrollo moral: concepto y modelos teóricos:
Definición de Moral: Conjunto de pensamientos, sentimientos, normas, valores y
comportamientos que llevarán a un sujeto a desplegar una determinada conducta.
La moral puede ser diferente entre épocas y entre grupos sociales de un mismo
contexto.
La ética tiene una dimensión global, aplicable a la sociedad en general, mientras que la
moral puede ser diferente entre diversos grupos sociales.
El desarrollo moral, sobre todo en la adolescencia, será fundamental para la regulación
de la conducta, guiando a las personas sobre la (im)procedencia de sus comportamientos
Teoría del desarrollo moral de PIAGET: la moral se basa en un conjunto de reglas o
normas que el sujeto interioriza en base a la idea de justicia, y se desarrolla por etapas:
Etapa premoral. Hasta los 4 años. El sujeto no basa su conducta ni en normas ni en
reglas, no es consciente de que existan.
Etapa de la moral heterónoma. 4-7 años. La justicia y las reglas como entidades
superiores , las normas y reglas son inamovibles y son exigidas por las figuras de
autoridad (familia, profesores, adultos, etc.). Creencia en la justicia inmanente, si
quebranta una norma, habrá castigo automático e inmediato.
Etapa de transición (entre la moral heterónoma y la moral autónoma). 7-10 años etapa
de cambio de un tipo de moral a otro, con características de ambas. La moral heterónoma
no desaparece completamente, si no que persiste a lo largo de toda la vida en distinto
grado según la persona y las circunstancias. A veces la presión de la autoridad será la guía
de comportamiento durante la etapa adulta .
Etapa de la moral autónoma. 10 años. Sabe que las normas son creadas por personas,
siendo capaces de conocer y valorar las intenciones, las circunstancias y las consecuencias
derivadas de cada comportamiento. Adopta una visión más crítica de las normas, pudiendo
interpretarlas. Sabe que los castigos están relacionados con una dimensión social,
produciéndose si una figura de autoridad sabe de la transgresión norma.
Teoría del desarrollo moral de KOHLBERG: toma como base las ideas de Piaget y propone
un desarrollo moral en tres niveles con dos etapas por nivel.
Nivel 1. Razonamiento preconvencional
Hasta los 9 años. Los niños aún no han interiorizado los valores morales y sus conductas
vendrán mediadas por recompensas y castigos. Se destacan dos etapas:
1a etapa: moralidad heterónoma (orientada hacia la obediencia). Se obedece a los
adultos para evitar el castigo. Comportamiento según sus consecuencias a corto plazo.
2a etapa: individualismo, propósito instrumental e intercambio (orientada hacia la
recompensa/intercambio). El comportamiento motivado por las propias necesidades y
deseos. Se concibe lo correcto (para todos) como lo que implique un intercambio
igualitario.
Nivel 2. Razonamiento convencional
Es la interiorización intermedia de las normas de conducta. Se basa el comportamiento en
obligaciones ligadas a los roles determinados de forma social (estereotipos de buena
conducta). De nuevo, este nivel se divide en dos etapas:
3a etapa: expectativas interpersonales, relaciones y conformidad interpersonal
(orientación hacia ser agradable/hacia las relaciones). Se da valor a la confianza, el
cuidado y la lealtad de las otras personas en los juicios morales. Para que se les valore
como buenas personas, adoptan los valores morales familiares. Se entiende que ser
bueno significa ser agradable y complacer a los demás.
4a etapa: moralidad de los sistemas sociales (orientación por la ley y el orden). En este
período, el respeto del orden social, la ley, la justicia y el deber determinan los juicios
morales de las personas.
Nivel 3. Razonamiento posconvencional
Se trata del nivel superior de la teoría de Kohlberg. Se ha interiorizado completamente la
moral, resultando esta independiente del criterio de los otros. Además, se reconoce y
admite la existencia de otras opciones morales. Este nivel está subdividido en:
5a etapa: contrato social o utilidad y derechos individuales (orientación por contrato
social). Los valores, derechos y principios son los que rigen, y pueden no verse recogidos
en las leyes. La ley es válida solo si respeta los derechos y valores humanos fundamentales
6a etapa: principios éticos universales (orientación por principios éticos universales). La
base de todo razonamiento moral son los derechos humanos universales. En casos de
conflicto entre ley y conciencia, se tiende a priorizar la conciencia. Muy pocos adultos
son capaces de alcanzar un juicio posconvencional. Sería lo adecuado conseguir que la
mayor parte de la población lo lograse.
4.2. Desarrollo de la identidad, autoconcepto y autoestima:
Identidad:
Definición de Identidad:
La identidad es la concepción o sentido que cada persona tiene sobre sí misma, esta va
unida a creencias y actitudes. La identidad engloba otros conceptos, tales como el
autoconcepto y la autoestima. Conseguir una identidad relativamente estable es una de
las tareas básicas de la adolescencia.
Teoría del desarrollo psicosocial de ERIKSON: El ciclo vital supone una confrontación
continua en base a varias etapas. En cada período, el hombre se enfrenta a crisis
(conflictos de identidad?). A medida que se resuelven las crisis etapa por etapa, la
identidad se va forjando y estabilizando. No superar con solvencia las crisis de cada etapa
conlleva efectos psicológicos adversos a posteriori.
Durante la adolescencia, en la crisis de este período los adolescentes comienzan a
cuestionarse los modelos de la niñez y tratan de asumir nuevos roles, siendo la virtud
básica en esta fase la fidelidad: tanto la fidelidad al grupo como a la persona y a los
ideales que se comparten. Si no hay una identidad clara, se pierde la fidelidad.
Los 4 Estatus de identidad de MARCIA: propuso cuatro estatus de identidad que
dependen de la combinación de dos dimensiones: el haber atravesado, o no, una crisis de
identidad y el haber adoptado, o no, compromisos de tipo vocacional, ideológico o
personal.
Estatus de identidad difusa: al inicio de la adolescencia la persona no está explorando ni
su identidad ni está explorando opciones de identidad.
Etapa de Moratoria: la persona está en crisis y explora diversas alternativas en relación
con su identidad (experimentación pero sin llegar a compromiso).
Identidad de Logro: Consecución de la identidad, cuando el individuo resuelve la crisis
de identidad y se compromete con sus metas y creencias.
Identidad hipotecada: el sujeto no pasa por una crisis de identidad, pero sí se
compromete con algo, habitualmente, en base a elecciones que otros hacen por él.
Autoconcepto:
Definición de Autoconcepto:
El autoconcepto es el resultado de las evaluaciones que realizan los individuos sobre sí
mismos. Las conclusiones extraídas de esta evaluación hacen que se anticipen los
resultados que se van a obtener en lo que el individuo realiza, y por lo tanto, el
autoconcepto modula la conducta de los individuos.
El autoconcepto se compone de 5 diferentes áreas:
Autoconcepto físico. Es la percepción que cada persona tiene sobre su propia
apariencia y presencia físicas así como de su capacidad y destreza físicas.
Autoconcepto académico. Son las experiencias, éxitos, fracasos y valoraciones
académicas acumuladas en la carrera académica. Puede subdividirse en áreas académicas.
Autoconcepto social. Depende de las relaciones sociales, de su habilidad para resolver
conflictos, de la adaptación al medio y de la aceptación de los demás.
Autoconcepto personal. La percepción de la propia identidad, el sentido de
responsabilidad, autocontrol y autonomía personal.
Autoconcepto emocional. Se forma a partir de los sentimientos, del bienestar y la
satisfacción, el equilibrio emocional, la aceptación de sí mismo y la seguridad y confianza
en sus posibilidades.
Múltiples los estudios que establecen un vínculo estrecho entre el autoconcepto
académico del estudiante y su rendimiento académico.
Para explicar el rendimiento de un estudiante es necesario tener en cuenta tanto las
capacidades reales como las creencias personales sobre las propias capacidades para
realizar las tareas escolares.
Las creencias (positivas o negativas) que tiene de sí misma se organizan mediante la
integración o la compartimentación en la propia mente del individuo. Integrar es
mezclarlas y compartimentar es separar los atributos positivos y negativos por contexto.
Es importante trabajar para conseguir un autoconcepto compartimentado en los niños.
Autoestima:
Definición de Autoestima: La autoestima hace referencia a la dimensión afectiva sobre el
propio «yo», el autoconcepto es la dimensión cognitiva (lo que uno piensa) de uno mismo
y la autoestima es lo que cada uno siente por sí mismo. Autoconcepto y autoestima
están estrechamente relacionados. La autoestima es uno de los principales predictores
de bienestar personal entre adolescentes y adultos.
Características para a identificar a los estudiantes con alta/baja autoestima en el aula:
Los factores son: tomar iniciativas, afrontar retos, valorar éxitos, superar fracasos, mostrar
emociones, relacionarse con otros, asumir responsabilidades, actuar con independencia.
4.3. Motivación y aprendizaje: concepto y estrategias en el aula :
El nivel de rendimiento alcanzado por un estudiante está en función tanto de sus
conocimientos y capacidades como de otros factores que pueden englobarse
genéricamente bajo el término de «motivación».
Definición de Motivación: La motivación se trata de un conjunto de procesos implicados
en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Determina qué atrae a los
individuos, cuánto tiempo dedican a realizar una acción determinada y el grado con el
que se involucran en la realización de esa acción.
Motivación Intrínseca: cuando el estudiante posea un deseo o ganas de aprender de
forma interna (por ejemplo, que disfruta adquiriendo conocimientos sobre una materia).
Motivación Extrínseca: el estudiante debe ser estimulado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje mediante premios o amenazas (por ejemplo, que estudia para obtener
reconocimiento de sus amigos por sacar buenas notas o para evitar castigos de su familia).
Los dos tipos de motivación pueden coexistir en diferentes grados de forma simultánea.
Lo ideal es que el estudiante posea un alto grado de motivación intrínseca, por lo que hay
que tener las estrategias para obtener un buen clima motivacional para lograr:
Que el estudiante se sienta competente, lo que mejorará su motivación intrínseca.
Dar feedback positivo a los estudiantes sobre sus actividades, incrementando la
motivación intrínseca.
Plantear la actividad académica como un reto asumible para el estudiante.
Plantear pequeños objetivos a los estudiantes para que la consecución de una meta
motive a alcanzar la siguiente.
Es importante crear una adecuada comunicación con el estudiante.
Usar las TIC en la educación puede poseer un efecto motivador en el alumnado.
El trabajo cooperativo también tiende a motivar a los estudiantes, ya que les permite
compartir conocimientos y experiencias entre compañeros.
La motivación del profesorado es un factor crucial estrechamente relacionado con la
motivación del estudiante, entre otros factores propios del docente.
Factores que favorecen la motivación del alumnado:
Autoconcepto y autoestima.
El apoyo familiar y las expectativas de los padres.
El estatus socioeconómico.
La actitud de los profesores y las condiciones del centro escolar.
Las experiencias pasadas y las metas a corto y largo plazo.
La percepción del nivel de dificultad de la tarea.
Los estereotipos culturales.
4.4. Consideraciones para el profesorado:
Los estudiantes se encontrarán en una fase de moral autónoma pero es probable que
algunos aún muestren rasgos de las fases anteriores del desarrollo moral. Esto puede
provocar dificultades a la hora de comprender situaciones sociales en el aula.
Hay que poner en práctica la educación en valores, relacionando los valores básicos de
todas las personas y los valores del contexto sociocultural en el que se encuentre el
centro educativo. También el relacionar los valores individuales de cada estudiante y el
sistema de valores del educador.
Ayudar a los estudiantes a encontrar recursos para resolver problemas personales
ayudará a la elaboración ajustada del autoconcepto y la autoestima por parte del
alumnado, lo mismo ocurrirá al dar a los estudiantes una retroalimentación realista sobre
su trabajo y ofrecer apoyo para que mejoren académicamente.
La propia motivación del profesor provoca respuestas positivas en el alumnado, lo
mismo ocurre con las asignaturas y materias bien organizadas y preparadas.