POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL
ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN POLICIAL
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
"PUENTE PIEDRA"
TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL
UNIDAD DIDÁCTICA : ETICA Y DEONTOLOGIA
TEMA : LA CONDUCTA MORAL
DOCENTE : CRNL PNP JULIO CEASR F. LA TORRE
PAZOS
SECCIÓN : 02
N° DE NOTAS
ORDE APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST PROMEDIO
N
.
32 E1 PNP SANCHEZ ZANABRIA,
Raúl Arturo
DEDICATORIA
Dedico esté presente trabajo individual a Dios,
quien me ha dado la fuerza suficiente para
sobreponerme a cualquier adversidad, a mis
padres, quienes son mi mayor apoyo para
alcanzar mi anhelada meta y ser parte de una
de las instituciones más prestigiosas, “La
Policía Nacional del Perú”.
A mis catedráticos, por inculcarme sus saberes
diariamente y ayudarme a formarme como
buen efectivo policial del mañana.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO........................................................................................2
2. EL DESARROLLO MORAL........................................................................2
2.1 LA CONDUCTA MORAL............................................................................2
2.1 LA EDUCACION APARTIR DE LA CONDUCTA MORAL ........................3
III. CONCLUSIONES....................................................................................2
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................3
V. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................4
IV. ANEXOS..................................................................................................5
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
I. INTRODUCCIÓN
De entrada diremos que la ética surge como estudio de la conducta moral. De modo
que parece conveniente aclarar primero que es la conducta moral.Podemos definir
la conducta moral como aquella conducta que llevamos a cabo siguiendo
ciertas normas y valores a los que denominamos normas y valores morales.En
general, una norma es una regla (una pauta, una directriz), que nos permite regular
nuestras decisiones, nuestra conducta libre. Así, por ejemplo, hablamos de
las normas de circulación, que nos permiten regular el tráfico. O los derechos y
deberes de los alumnos, que permiten regular la conducta de los alumnos en el
instituto. Con frecuencia las normas tienen como objetivo alcanzar ciertos valores. Por
ejemplo, las normas de tráfico tienen por objetivo la seguridad y eficacia cuando nos
desplazamos por calles y carreteras.La moral es el conjunto de costumbres y normas
que regulan las acciones, tanto individuales como colectivas, y que permiten
clasificarlas como correctas o incorrectas. Es un rasgo que forma parte de nuestra
naturaleza. La moral es una tarea con la que estamos comprometidos La ÉTICA es la
reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral, cuáles son sus
fundamentos y cómo se aplica en distintos casos, tanto en publico como en privado.
EL RELATIVISMO MORAL El relativismo moral es una doctrina que afirma que los
valores morales y los juicios sobre la moral varían de unas sociedades y de unas
épocas a otras. Nada es bueno o malo, cada grupo tiene sus propios valores y juzga
las conductas en función de ellos. SOFISTAS: Los sofistas, en el V a.C, defendieron
que las normas morales son convencionales, fruto de acuerdos adoptados por los
miembros de la sociedad. Argumentos: -Si las mismas normas morales valieran para
todos los seres humanos, no habría disputas en asuntos de moral.-Si hubiera normas
morales universales, estas deberían proceder de la naturaleza humana, que es lo que
compartimos todos.
II. MARCO TEÓRICO
1
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
Hablar de moralidad tiene su dilema, ya que el ser humano se debate entre lo que
piensa y hace, es decir, no existe una coherencia entre estos dos aspectos puesto
que el ser humano como sujeto potencial siempre esta construyendo identidad, nunca
es, sino que siempre está siendo. El sujeto conoce el mundo en la medida que lo
aprehende y lo aprende, es decir, que lo percibe y lo interioriza; de modo que el sujeto
conoce el mundo a través del aprendizaje, lo anterior significa dos cosas; una conocer
el mundo es aprenderse, es decir, es interiorizar unos conocimientos que se
convierten en conductas y que responden a las expectativas de mundo de la vida
cotidiana del sujeto; el segundo aspecto del conocer, se concreta en que se aprende
con los demás, en este aspecto, conocer es comunicar a otros un mundo de objetos
expresados en un lenguaje. Se suele entender como conducta moral aquella parte de
la teología moral que se ocupa de determinadas obligaciones éticas, que surgen en
relación con el ejercicio profesionzzal, con el desarrollo del trabajo, sobre todo está
íntimamente relacionado con los aspectos externos que tienen una repercusión en la
sociedad. Por otra parte, en la conducta moral profesional, por parte de los abogados,
estos deben respetar la confidencialidad de sus clientes, por tal razón no deben
divulgar ninguna información prevaleciente, cabe destacar que el objetivó que quiere
establecer es un código que sirva para enfrentar problemas o situaciones, previniendo
errores. En resumen, la moral profesional es el conjunto de facultades y obligaciones,
que debe observar cualquier profesional, para poder desempeñar sus funciones
laborales de manera adecuada dentro de la sociedad. Podemos definir la conducta
moral como aquella conducta que llevamos a cabo siguiendo ciertas normas y valores
a los que denominamos normas y valores morales. ¿Y qué son normas y valores
morales? En general, una norma es una regla (una pauta, una directriz), que nos
permite regular nuestras decisiones, nuestra conducta libre.
EL DESARROLLO MORAL
2
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
Esta perspectiva, se fundamenta en los aportes hechos por Piaget y Kohlberg, y se
sustenta en tres principios básicos y comunes:
1. Considera la educación moral como un proceso de desarrollo que se basa en la
estimulación del pensamiento sobre cuestiones morales, y cuya finalidad facilita la
evolución de la persona a través de distintas etapas
2. Formula fases o estadios en el desarrollo del juicio moral por los que va pasando el
individuo.
3. Consiste en afirmar que los estadios o fases superiores son, desde el punto de
vista moral, mejores y más deseables que los anteriores.
Con respecto al primero Piaget (1967) propone que la educación moral tiene como
objetivo prioritario construir personalidades autónomas. Es por ello que la intervención
educativa debe centrarse l heterónoma a la moral autónoma. Para conseguirlo se
deben proporcionar experiencias que favorezcan el abandono de la moral autoritaria y
que, por el contrario, inviten a valorar y adoptar la moral del respeto y la autonomía.
Puig J (2002) citando a Piaget considera un primer nivel premoral, en el que no existe
sentido de obligación respecto de las reglas. Un nivel heterónomo, que se caracteriza
por el «realismo moral», es decir, por la influencia o presión que ejercen los adultos
sobre el niño. En este nivel, las reglas son coercitivas e inviolables; son respetadas
literal y unilateralmente por cuanto el niño aún no se diferencia del mundo social que
le rodea, de manera que es una fase «egocéntrica». Por otraparte, la justicia se
identifica con la sanción más severa. Esta fase estaría comprendida entre los cuatro y
los ocho años. Un nivel autónomo, en el que las reglas surgen de la cooperación entre
iguales, el respeto y consentimiento mutuo. Las reglas se interiorizan y se generalizan
hasta alcanzar la noción de justicia equitativa que implica el reparto racional en
función de las situaciones. En la propuesta de Piaget los niveles propiamente morales
serían los dos últimos: el heterónomo y el autónomo. Entre ambos se da una relación
de sucesión por la cual el niño pasa de la moral heterónoma a la autónoma. Kohlberg,
3
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
inicia sus estudios teniendo en cuenta la propuesta de Piaget (el paso de una moral
heterónoma a una autónoma), pero realiza sus investigaciones redefiniendo los
niveles y estadios establecidos por Piaget, instaurando seis estadios en el desarrollo
del juicio' moral, que se agrupan en tres niveles distintos: preconvencional,
convencional y postconvencional.
LA CONDUCTA MORAL
Bajo este título incluimos las propuestas de educación moral que la entienden como
adquisición de virtudes, formación del carácter o construcción de hábitos o conductas,
los valores como creencias y los sentimientos morales. Dichas propuestas se están
revitalizando impulsadas por factores sociales, culturales, filosóficos, y por el diálogo
crítico que mantienen con las posiciones cognitivoevolutivas del desarrollo moral.
Berkowitz (2002), afirma que la finalidad de la educación moral es la conducta, y para
hablar de conducta moral es necesario tener en cuenta el carácter moral, y es con los
trabajos de Lickona, (1993) y Ryan & McLean, (1987) que la educación del carácter
vuelve a tener vigencia. El argumento básico consiste en que la conducta moral se
debe aprender, practicar y en última instancia interiorizar, como un carácter o virtud
(en muchos casos basado en el modelo de virtud de Aristóteles). Es necesario
demostrar y recompensar la conducta adecuada, de modo que se convierta en un
hábito. Es el acto habitual el que deriva en el rasgo de carácter. Ello crea un círculo
interesante con la conducta; ésta se modela y conforma correctamente por los
métodos tradicionales de aprendizaje, lo cual conduce a tendencias interiorizadas que
producen conductas correctas. De ahí la relación entre la conducta y el carácter. Se
puede afirmar entonces, que un rasgo distintivo del carácter moral es la convicción de
que una persona es moral cuando mantiene una línea de conducta honrada; realiza
actos virtuosos y los hace habitualmente. Para esta teoría es muy importante la
formación de hábitos virtuosos y la configuración del carácter para construir una
personalidad moral, es decir, los hábitos deben estar encaminados a la consecución
del bien y la felicidad para reproducir las tradiciones de la colectividad. En esta
postura hay una clara orientación finalista o teleológica, lo que supone la existencia de
4
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
algo que permite establecer desde siempre aquello que es virtuoso o bueno para cada
sujeto. En síntesis, una persona moral es aquella que se ha adherido a las tradiciones
y valores sociales y los ha convertido en un conjunto de virtudes personales.Alejandro
David García V. También es importante tener en cuenta los trabajos de Bandura con
respecto al moldeamiento de la conducta moral. Para este autor, el aprendizaje es
una actividad donde el sujeto procesa información y los datos tanto conductuales
como del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como
lincamientos para la acción. El aprendizaje es un acto que consiste en aprender de las
consecuencias de las propias acciones, o por la observación del desempeño de
modelos. Al observar a los modelos, que pueden ser los padres, educadores,amigos,
televisión, entre \ otros; el niño adquiere conocimientos que quizá no exhiba en el
momento de aprenderlos pero que empleará cuando el entorno lo justifique. De modo
que esta educación moral ofrece a los niños modelos adecuados por sus
consecuencias positivas y las conductas deseables que aprende. El profesor es
modelo que sirve aprendizaje al niño, como también, las actuaciones de sus
compañeros. Otros representantes de esta tendencia son los trabajos de: Peters,
R.S.: «Desarrollo moral y educación moral.
La habilidad (moral) como objetivo de la educación» y Medina, R. (1987):
«Reflexiones sobre educación moral», ambos en Jordán, J.A. y Santolaria, F.
(comps.): «La educación moral, hoy. Cuestiones y perspectivas». Barcelona, PPU.
Desde una posición teórica distinta es de interés el trabajo de escámez, J.: «La
formación de hábitos como teoría educativa». Murcia, Límites, 1984. Con respecto a
la relación existente entre conducta y valor, Delval y Enesco (1994: 60) dicen que «los
valores determinan las reglas o normas de conducta, que indican cómo se debe uno
comportar en distintas situaciones» en tal sentido la conducta moral se determina de
acuerdo al sistema de valores y creencias de una sociedad. Entrando a la
problemática de los valores, ya que los investigadores tampoco se han puesto de
acuerdo a este respecto, Rokeach, citado por Berkowitz (2002) define el valor como
una preferencia permanente para una conducta en concreto o para el alcance de un
estado final de ser. Ello incluye tanto un claro componente cognitivo (una creencia),
como un componente afectivo (la evaluación). Podemos apreciar que los valores y
rasgos de carácter se encuentran estrechamente lacionados con características de
definición que se ocultan. Quizá la más clara distinción es que un rasgo de carácter es
5
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
una tendencia a actuar de un modo determinado, y un valor es una tendencia a creer
en la bondad o maldad de una acción o estado de situación. Este último posee un
planteamiento más cognitivo, basado en el aspecto de creencia del valor.
LA EDUCACIÓN A PARTIR DE LA CONDUCTA MORAL
Bandura considera el desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas
y prohibiciones socialmente sancionadas. Básicamente, esta posición mantiene que el
niño va aprendiendo y asumiendo conductas en función de que estas sean castigadas
o recompensadas. El niño aprenderá que ciertas cosas están mal porque serán
castigadas de algún modo y aprenderá que otras están bien o son correctas porque
cuando las haga será recompensado por ello. El niño aprende conductas directas a
través de la imposición de normas por parte de la autoridad, pero el niño también
aprende indirectamente mediante la observación y la representación simbólica de
otras personas y situaciones Berkowitz (2002) afirma que: «Para educar moralmente
a los niños pre-escolares es necesario ocuparse de: (1) la calidad de las relaciones
del niño, en especial con aquellas otras personas significativas en su vida (Magid
McKelvey, 1987); (2) la enseñanza de modelos de conducta, incluyendo la disciplina y
la orientación; (3) la conducta presentada al niño como modelo; y (4) los
procedimientos de toma de decisiones y los modelos de comunicación de la familia
(Berkowitz, 1992). Ciertamente estos son ámbitos que se solapan. Sabemos que los
niños desarrollan personalidades más sanas con los demás si quienes se ocupan de
ellos son cariñosos y coherentes, si responden, si son idóneos y sensibles a las
indicaciones del niño. Sabemos que la enseñanza de la conducta resulta muy efectiva
cuando se basa en la recompensa de la conducta deseada y no en el castigo por 1
conducta indeseada». Berkowitz deja claro que las familias que usan el poder
autoritariamente y opresor, a través de decisiones estrictas, conductas rígidas
unidireccionales y jerárquicas, producen niñmenos sanos y menos morales. En tal
senti debe buscarse la manera como las famili; través de la comunicación abierta y en
una toma de decisiones colectiva y democrática asuma un respeto por los niños y por
sus aportaciones a los asuntos familiares. La escuela por tanto se encarga de la
6
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
formación moral del niño de dos maneras: una como facilitadora y otra como
subsanadora. La educación moral es facilitadora cuando la escuela complementa ios
efectos positivos de la familia sobre la formación moral. La escuela es subsanadora
cuandoreemplaza y corrige las influencias negativas de la familia en el niño/a.
Siguiendo con Berkowitz, se puede afirmar que el carácter influye en el desarrollo
personalidad, por tanto, la educación del carácter moral debe ir más allá de la
conducta desearía, puede y debería incluir un planteamiento sobre la inculcación de
creencias. De ahí que, su objetivo principal es el desarrollo de hábitos morales, de
tendencias de conducta, que es de esperar germinen de por sí rasgos de carácter o
virtudes. Teniendo en cuenta lo anterior, vemos como los programas escolares se
deben centrar en la implementación de buenos hábitos de manera controlada, de tal
modo que cuando sus jóvenes estudiantes maduren, tales hábitos queden
profundamente arraigados y generalizados en la sociedad. Por otra parte, la
educación del carácter puede ejercer una influencia en el modelado de actitudes y de
valores como creencias.
Ello significa que la enseñanza de valores debería ser una parte de la educación del
carácter; de hecho debe serlo, ya que la reflexión sobre los valoresAlejandro David
García V. propios es un aspecto crítico de la transformación de hábitos en carácter.
Debemos recordar también que los valores proceden de una serie de fuentes, pueden
derivar de la enseñanza explícita verbal de los mismos; se pueden aprender de
modelos de conducta de los demás; se pueden aprender de individuos o de
instituciones; se pueden aprender de la autoridad del adulto y de los pares. Por ello,
las escuelas deben ocuparse de muchos mecanismos y fuentes de educación en
valores. Allí reside, ciertamente, la capacidad de descubrir «el TrrícyiiMn oculto» de
una escuela. La ¿jlpcación moral a través de valores en la escuela, también se rige
por dos supuestos: Uno fn la búsqueda de un conjunto universal Calores (Josephson,
1993); el otro se concreta la generación local de un conjunto de valores ficos,
democráticos y humanos, que dependen lugar (nación, región, hasta la comunidad
local, el distrito académico, la escuela o incluso la clase) y de su historia. Por último,
la Educación del afecto moral es mucho más compleja, hecho que se constata en las
siguientes razones: La primera y principal está en que la mayoría de los informes
7
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
psicológicos acerca de las emociones morales sugiere que éstas se desarrollan
principalmente con el ingreso a la escolarización formal (p.e. Dunn, 1987; Emde,
Johnson ¿k Easterbrooks, 1987; Iloffman, 1987; Kagan, 1981). La segunda razón es
que se ha investigado poco sobre la educación de las emociones morales en la
escuela. La tercera es, que la mayoría de los estudios sobre el afecto moral se ha
centrado por los remedios y por la falta de una vida emocional típica (p.e., Megid <Sl
McKelvey, 1987). De todas maneras estos motivos no son obstáculo para hacer un
acercamiento con respecto a la educación de las emociones morales. Berkowitz
comienza por la experiencia preescolar, los estudios de las emociones morales que
provienen de la empatia, asumen que sus orígenes se remontan a un vínculo
temprano que se establece entre el niño y quien lo cuida.
Por consiguiente, el niño ya iría a la escuela con capacidades empáticas. Pero
recordemos que existen otras emociones morales en el niño/a cuando va al colegio,
emociones como: culpabilidad, vergüenza, resentimientos, orgullo, entre otras (Emde
et al., 1987; Gilligan, 1976), por el acoso y maltrato de los pares. Estas situaciones
hacen que el niño crea que sus sentimientos empáticos son un signo de debilidad o
son de algún modo equivocados. El comentarlos y normalizarlos le puede servir para
reducir sus dudas sobre el valor de síis propios sentimientos. Así pues, lo único que le
queda a la escuela por hacer es, orientar al niño hacía el bien y detestar el mal, pero
desafortunamente, no es claro cómo se debe hacer. Bennett (1991), por ejemplo, es
partidario del «alfabetismo moral» en la infancia como un medio de enseñarle qué es
el bien. Desde esta perspectiva, la enseñanza a los niños/as en las escuelas debería
versar sobre virtudes morales, sobre héroes morales, sobre grandes hazañas
morales, y poner a los niños/as en contacto con la gran literatura moral. Existe
también la necesidad de ayudar a los niños/as a identificar sus emociones morales,
frecuentemente no poseen etiquetas verbales para lo que sienten o no saben qué
etiquetas aplicar en un caso concreto. La comunicación de los sentimientos morales y
su nominalización no sólo reduce la confusión de un niño sobre sus sentimientos, sino
puede servir para legitimarlos. En síntesis, a pesar de las dificultades que presentan
las emociones morales, las escuelas deben procurar enseñar acerca de las
emociones¿Desarrollo moral o conducta moral?. morales, para modelarlas, y así
ayudar a los niños a expresar, nominalizar y dirigir sus emociones morales.
8
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
CONCLUSIONES
1. Con respecto al juicio moral, cabe señalar las críticas dirigidas al excesivo énfasis
dado a los factores cognitivos en detrimento de los motivacionales y conductuales; o
los reparos lanzados contra la omisión de los efectos positivos que puede producir la
enseñanzaexplícita y directa de la moral en el criterio ético de los alumnos; o bien la
escasa atención que se presta a las diferencias individuales en el ritmo del desarrollo
moral. Asimismo, son fuentes de critica el limitado reconocimiento del papel educativo
de las formas sociales y de los productos culturales que la humanidad ha ido
acumulando. Por último se le cuestiona el hecho de que el sujeto enjuicia moralmente
desde situaciones hipotéticas, muy alejadas de las realidades contextúales sobre las
que pretende enseñar. Por su parte las falencias que plantean los estudios sobre la
conducta moral, esta en que el sujeto moral no cuestiona, ni se pregunta por el origen
de la norma, hay una aceptación de la autoridad incuestionadamente. Otro punto débil
de esta propuesta es dar por establecidos y claros los contenidos de tales hábitos
virtuosos. Dichos contenidos son difíciles de fijar, ya que nos encontramos en
sociedades plurales, en las que conviven proyectos de vida distintos. En esos casos
el La convicción de que la civilización ha acumulado un amplio conjunto de formas
que deben conservarse y transmitirse vigorosamente a las jóvenes generaciones, es
lo que ha dado una gran trascendencia al papel de la escuela y de los educadores.
2. La educación moral por tanto se debate entre desarrollar razonamientos morales a
través de dilemas entre iguales o de la organización del gobierno escolar en
comunidades justas, fundándose en unos valores éticos de carácter universal como lo
9
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
proponía kant. Es un proyecto que se puede vincular convalidando los derechos
humanos y universales, en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa en la
medida que los actores aprendan a desenvolverse y solucionar problemas a través
del diálogo. La educación moral se puede dar también a través de estrategias
conductuales que permitan al niño adquirir hábitos que generen comportamientos
virtuosos de respeto, honradez y bondad. Conductas que se modelan a partir de
valores idóneos para una sociedad en particular, generalmente son valores humanos
que se consolidan a través de las acciones particulares de los sujetos. Por tanto la
escuela debe determinar cuales son los hábitos que desea contenido de los hábitos
no puede estar prefijado, sino que debe construirse en relación a las propias
expectativas personales, a las situaciones de vida con las que cada cual se
encuentra, y a la gama de problemas que cada sujeto debe solucionar.Alejandro
David Garda V.
implementar en los niños y adultos que la conforman para establecer pautas de
convivencia que sus actores puedan reproducir culturalmente en la sociedad. La
educación moral como formación de hábitos virtuosos trata de propiciar la adquisición
de conductas que puedan ser consideradas como virtuosas, es decir, que expresen
valores socialmente arraigados y propios de una comunidad humana, o bien que
expresen los valores que conducen hacia la felicidad que puede esperar cada ser
humano. Es en esta dirección que la conducta moral hace sus mejores aportes, ver lo
moral como algo fundamentalmente relacionado con hábitos virtuosos, con formas de
ser y de comportarse. Queda de todas maneras la inquietud sobre que tipo de
personas se están formando moralmente en un mundo cambiante y que deja cada
vez más explicito las desigualdades sociales. Sabemos que con solo intenciones
morales no se pueden alcanzar cambios, por tanto es necesario que se fomente una
formación moral que fortalezca la identidad de los sujetos, junto con unos procesos de
socialización que consoliden su pertenencia a una comunidad.
10
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
3. El ser humano, como sujeto indeterminado es una unidad en la multiplicidad, por
tanto debe buscar las maneras como pueda conciliar sus propias inconsistencias con
sus virtudes. Implica la formación de un humano que acepte la incertidumbre como
parte de su existencia, y que busque a través de dicha inconsistencia la
complementariedad entre lo que hace y lo que piensa.
BIBLIOGRAFÍA
BERKOW ITZ, M. (2002) Revista
Iberoamericana de Educación No. 8.
DELVAL, J. ENESCO, I. (1994)
moral, desarrollo y Educación. Anaya.
Madrid.
FRISANCHO S. (2001) Ponencia
presentada en el marco de la Cátedra
Andina de Educación en Valores. Lima,
Noviembre.
GUISAN, E. (1986) razón y pasión en
ética. Antrophos. Barcelona.
11
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
K O H LBERG , L. (1989) estadios
morales y moralización, en «El mundo
social en la mente infantil». Alianza.
Madrid.
PIAGET, J. (1967): «Los procedimientos
de la educación moral» en Piaget, J.;
Petersen, P.; Wodehouse, H. y
Santullano, L en «La nueva educación
moral», Buenos Aires, Losada.
PIAGET, J. (1984) El criterio moral en
el niño. Barcelona, Martínez-Roca.
PUIG, J. (2002) La construcción
dialógica de la personalidad moral, En:
www.revista Iberoamérica de educación.
STRAWSON, P. (1995) Libertad y
Resentimiento. Paidos. Barcelona.
TURIEL, E. (1984) El desarrollo del
conocimiento social. Moralidad y
convención. Debate. Madrid.
12
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
13
POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ
ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
EESTP-PNP HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ - PUENTE PIEDRA
ANEXOS
14