Dicccionario de bolsillo de Apologetica y Filosofia de la religion Pocket Dictionary of Apologetics and Philosophy of Religion by C. Stephen Evans Andres Carrodeguas [Evans, C. Stephen Carrodeguas, (z-lib.org)-PDFConverted

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

 

 
 

 
 
 
 

© 2007 Editorial Unilit


 
Índice

Prefacio

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
R
S
T
U
V
W
Y
Z
 
Prefacio
 
Corren unos tiempos interesantes para que un cristiano
trabaje en la filosofía de la religión. Cuando hice mis
estudios universitarios superiores, en 1969, el número de
cristianos que estudiaban filosofía era pequeño, y su
influencia menor aún. Yo he tenido el privilegio de vivir en
un período en el cual Dios ha llamado a una serie de
personas para que trabajen en su viña. Una evidencia de
esto es el hecho de que la Sociedad de Filósofos Cristianos
tiene en sus listas más de mil doscientos miembros. La
filosofía de la religión y la apologética parecen estar
floreciendo de formas que habrían parecido impensables
hace cincuenta años.
Gran parte del trabajo que se ha realizado en este
campo tiene el potencial de ser de gran interés para los
laicos cristianos educados que se encuentran en numerosos
campos de la actividad humana. No obstante, la filosofía de
la religión y la apologética, como muchos otros campos,
tienen su propio lenguaje especializado que puede hacer
difícil que aquel que no es especialista en estos temas
pueda seguir los escritos. Este pequeño diccionario trata de
definir algunos de los términos clave necesarios para
comprender a los filósofos y teólogos que escriben en este
campo. He hecho todos los esfuerzos posibles por escribir
de manera concisa y clara. Sin embargo, en algunos casos,
me voy más allá de las simples definiciones con el fin de
ofrecer unas exposiciones mínimas acerca de las cuestiones
de importancia. Aunque estoy seguro de que se notarán mis
tendencias, y aunque este libro está claramente escrito
desde la perspectiva de alguien comprometido con la fe
cristiana histórica, he tratado de ser justo con respecto a las
cuestiones controvertidas, en particular cuando se trata de
desacuerdos entre cristianos.
Esta obra fue inspirada por el Pocket Dictionary of
Theological Terms («Diccionario de bolsillo de términos
teológicos»), y quiero manifestar mi gratitud hacia Stanley
Grenz, David Guretzki y Cherith Fee Nordling, tanto por el
modelo que me proporcionaron con esa obra, como por sus
ideas con respecto a algunos de los términos cuyos
significados coinciden parcialmente. He seguido el formato
de su obra, con todos los términos, las frases y los nombres
puestos por orden alfabético. Sin embargo, he decidido
incluir un número mayor de nombres de personas que el
que se podría esperar en un diccionario, puesto que creo
que para comprender la apologética y la filosofía de la
religión se necesita comprender la obra de los filósofos y
teólogos importantes, tanto clásicos como contemporáneos.
En una obra de consulta como esta, un sistema de
referencias cruzadas es de un valor incalculable. Un
asterisco delante de un término o una frase indica que
aparece en otro lugar del libro como un asentamiento
separado. Las palabras véase y véase también dirigen al
lector a los asentamientos que proporcionan información
adicional.
Oro con la esperanza de que esta obra sea usada por los
interesados en pensar con seriedad acerca de las cuestiones
religiosas y teológicas, en especial aquellos que forman
parte de la Iglesia de Dios. En mi propio intento apologético
—Why Believe? («¿Por qué creer?»)—, alerto contra una
valoración excesiva de la importancia de la apologética. No
creo que todos los cristianos deban explorar todas las
cuestiones con el fin de tener una fe razonable en Dios tal
como se reveló en Jesús de Nazaret. No obstante, estoy
convencido de que pensar con seriedad y sinceridad acerca
de lo que creemos los cristianos y por qué lo creemos, es
algo que puede ser de gran beneficio para la Iglesia, y me
sentiré encantado si este libro contribuye a esa meta,
aunque sea de una manera modesta.
 
C. Stephen Evans
 
 
A
a posteriori, a priori. Expresiones latinas («de lo
posterior»; «de lo anterior») usadas para describir la
posición lógica de las proposiciones y los argumentos con
respecto a su dependencia o independencia de la
experiencia sensorial. Una proposición a posteriori es
conocida sobre la base de una experiencia sensorial. Una
proposición a priori es una que se puede determinar como
verdadera, con independencia de la experiencia sensorial.
La mayoría de los filósofos aceptan que las proposiciones
analíticas del estilo de «Todos los solteros son personas que
no están casadas» pueden ser conocidas a priori, porque su
veracidad no puede ser afectada por observaciones de tipo
empírico. En cambio, se debate acerca de la clasificación de
las proposiciones matemáticas y metafísicas (al estilo de
«Todo lo que tiene un principio tiene una causa»).
 
Abelardo, Pedro (1079-1142). Filósofo y teólogo
escolástico francés que hizo importantes contribuciones a la
lógica y a la filosofía del lenguaje, y ofreció notables
explicaciones de doctrinas cristianas como la *Trinidad y la
*expiación. Pedro Abelardo es famoso también por su
memorable y trágica aventura amorosa con Eloísa (alr.
1117). Fue el primer filósofo medieval de occidente que hizo
uso de la obra De Interpretatione («La interpretación») de
Aristóteles.
 
acción (divina y humana). Un tipo especial de suceso
originado por personas conocidas como «agentes»; esto es,
seres conscientes con intenciones. Así, cuando el suceso
que constituye el que se levante mi brazo es producido
porque yo levanto el brazo, este cambio constituye un acto
o acción. (Que le levanten a uno el brazo contra su voluntad
por medio de una soga amarrada a él no constituiría una
acción). Muchas acciones son realizadas a base de hacer
otras acciones. Por ejemplo, enciendo una luz moviendo el
interruptor. Sin embargo, no todas las acciones son de esta
clase; algunas son «acciones básicas», puesto que si
siempre debo realizar una acción para llevar a cabo otra, se
sucedería un retroceso infinito. Los filósofos debaten sobre
si las acciones básicas son un tipo de movimiento corporal,
o si estos movimientos corporales son resultado de algo
más básico aún: una volición o acto mental de querer. Lo
típico de las acciones es que se realicen por alguna razón, y
también hay controversia en cuanto a cómo se deben
explicar las acciones. ¿Se deben entender las razones como
causas? Hay además fuertes debates sobre si todas las
acciones son determinadas de manera causal. (Véase
determinismo; libre albedrío). Pensar en Dios como agente
personal es atribuirle además el poder de actuar. Aquí los
debates se enlazan con las disputas sobre si Dios es
atemporal o eterno; ¿hace Dios todo lo que Él hace en una
acción eterna, o es capaz de realizar actos en secuencia?
(Véase eternidad / sin fin). ¿Cómo se relacionan las acciones
de Dios con la voluntad y el intelecto divinos? Las acciones
de Dios se deben entender en relación a la *creación y la
^providencia, y en conexión con actos especiales, como los
*milagros. Véase también acción divina.
 
acción divina. Sucesos producidos por Dios, entendido
como agente intencional. Es característico, tanto de la
narrativa bíblica, como del teísmo clásico, el que se vea a
Dios como un ser que actúa. Los teólogos tradicionales han
distinguido entre las acciones de Dios al crear y conservar el
mundo y su orden providencial general, y las acciones de
Dios en una *providencia y unos *milagros especiales o
particulares en determinados puntos de la historia. Algunos
teólogos contemporáneos no creen que Dios sea un agente
intencional, y así, consideran todo lo que se diga sobre la
actuación divina, como metafórico. Otros están dispuestos a
aceptar la actividad de Dios en la *creación, pero
consideran los «actos especiales» como sucesos que son
producidos por medio del orden natural normal, aunque
tienen una función reveladora especial. Continúan los
debates filosóficos acerca de las implicaciones que traen las
acciones divinas a la relación de Dios con el tiempo y el
espacio. Véase también acciones (divinas y humanas).
 
adoración. La adoración y la alabanza a *Dios,
atribuyéndole el valor y la dignidad que le son debidos. La
adoración incluye el reconocimiento de nuestra propia
dependencia con respecto a Él, y es inspirada por su
grandeza, así como su bondad, tal como les ha sido
otorgada a uno mismo, y a los demás. Los teólogos suelen
sostener que Dios no exige de los seres humanos la
adoración porque haya necesidad alguna por parte suya de
ser alabado, sino porque la adoración hace más profunda
una relación con Dios por parte nuestra, y nos lleva a
nuestra propia realización.
 
Advaita Vedanta. Una forma no dualista de teología hindú,
o Vedanta. Según el Advaita Vedanta, la realidad última es
una: la unidad divina absoluta de Brahmán que se halla más
allá de toda descripción por medio del lenguaje. El alma
humana, o Atmán, es idéntica con su realidad absoluta, y la
iluminación o liberación comprende una comprensión de
esta unidad. En el nivel de las apariencias, los objetos que
hay en el mundo parecen ser distintos a cosas como el yo y
una divinidad personal. Según el Advaita Vedanta, los
escritos sagrados hindúes, los Upanishads, enseñan que
estas distinciones no son metafísicamente definitivas. Véase
también hinduismo; monismo.
 
agapismo. Un tipo de tradición ética que se centra en la
comprensión cristiana del *amor como agape (en español,
ágape, el amor al «prójimo» que se entrega a sí mismo), en
distinción con respecto a la filia (el amor de amistad) y el
eros (el amor que comprende el deseo, como el amor
romántico). El agapismo se centra en los grandes
mandamientos de amar que aparecen en Mateo 22:37-40, y
también en la centralidad del amor en otros escritos del
Nuevo Testamento. Aunque hay una larga tradición de
reflexión cristiana sobre este tema, la obra de Anders
Nygren llamada Agape and Eros («Agape y eros», 1930) es
una presentación básica para el siglo XX, aunque muy
criticada, del agapismo en la ética.
 
agnosticismo. La posición que ni afirma creer en Dios
(*teísmo) ni niega la existencia de Dios (*ateísmo), sino que
se limita a suspender el juicio. Es útil distinguir al
«agnóstico modesto», que simplemente se proclama
incapaz de decidir la cuestión de la realidad de Dios, del
«agnóstico agresivo», que afirma que nadie puede decidir
esta cuestión, y que suspender el juicio es la única posición
razonable. Véase también creencia; duda.
 
Agustín, san (354-430). Filósofo y teólogo; el más famoso
e influyente de los padres de la Iglesia dentro de la Iglesia
latina (occidental). Después de su conversión, descrita de
manera memorable en sus Confesiones, Agustín se hizo
sacerdote y pronto fue nombrado obispo de Hipona, en el
norte del África. Entre sus escritos más famosos se hallan
De Trinitate («Sobre la Trinidad») y De Civitate Dei («La
Ciudad de Dios»). En este último describe la historia
humana como una batalla continua entre dos reinos: la
ciudad de Dios y la ciudad del hombre. Agustín es el
miembro más preeminente de la gran tradición platónica
cristiana, y su pensamiento causó un enorme impacto, tanto
en los escolásticos del período medieval, como en los
reformadores protestantes.
 
ajeno al tiempo. Una forma de entender la condición de
eternidad de Dios. Aquellos que aceptan un punto de vista
fuerte sobre la inmutabilidad divina, suelen pensar en Dios
como un ser que trasciende por completo el *tiempo, y para
el cual no hay «ni antes ni después», aunque conozca las
relaciones temporales que todos los sucesos tienen entre sí.
El punto de vista contrario piensa que Dios es eterno en
cuanto a su duración, y que, por tanto, comparte de alguna
forma la temporalidad de la creación. Véase también
eternidad / sin fin.
 
alma. Una persona, entendida como un ser consciente y
responsable. Muchos filósofos, a partir de *Platón, así como
numerosos teólogos cristianos, han creído que el alma en
este sentido es una entidad inmaterial o espiritual que es
capaz de ser separada del cuerpo al llegar la muerte y (para
Platón) reencarnar, o (para los cristianos) resucitar o volver
a un cuerpo en un momento posterior. Muchos filósofos
contemporáneos han rechazado esta imagen dualista del
alma humana a favor del *materialismo. Aunque parezca
sorprendente, muchos teólogos están de acuerdo,
sosteniendo que esta imagen dualista es más griega que
bíblica, aunque no está claro de qué forma un concepto
materialista puede relacionarse con las enseñanzas
cristianas acerca de la vida después de la muerte, en
particular durante el estado intermedio entre la muerte y la
resurrección. Véase también dualismo; reencarnación;
resurrección.
 
Alston, William (1921- ). Filósofo cristiano
norteamericano que ha hecho una importante labor en
Epistemología, filosofía del lenguaje, filosofía de la
percepción y *filosofía de la religión. Alston formó parte,
junto con Alvin *Plantinga y Nicholas *Wolterstorff, del grupo
que desarrolló la *Epistemología Reformada. También fue el
principal impulsor en la fundación de la Sociedad de
Filósofos Cristianos. Fue el primer presidente de dicha
organización, y también el primer editor de su publicación,
Faith and Philosophy («Fe y filosofía»).
 
amor. El núcleo mismo del carácter de Dios y, junto con la
*fe y la Esperanza, una de las *virtudes teologales, de
acuerdo con el cristianismo. Los teólogos cristianos suelen
distinguir entre las distintas formas de amor: el amor
erótico, el amor de amistad y el amor al prójimo, que es el
que se parece más de cerca al abnegado amor de Dios en
Jesús, quien descendió del cielo y sacrificó su vida por los
seres humanos, que se hallaban en rebelión contra Dios.
Véase también agapismo.
 
analogía de la fe. El punto de vista según el cual la
interpretación de las Escrituras debe estar gobernada por la
*fe. Para *Agustín, esto significaba que las Escrituras se
deben interpretar en función de la «regla de fe»: las
enseñanzas de la Iglesia, tal como aparecen en los credos.
Para Martín *Lutero, la analogía de la fe estaba enlazada
con la persona de Cristo; concretamente, toda la Escritura
se debe interpretar en el sentido de que da testimonio de
Cristo. Para Juan *Calvino, el principio significaba que la
interpretación debe recibir su forma del Espíritu que inspiró
la redacción de las Escrituras. En todos estos casos, hay
algunas partes de las Escrituras que son consideradas como
más claras y definidas que otras, y que se deben usar para
interpretar los pasajes menos claros. Véase también
hermenéutica.
 
analogía del ser. El punto de vista según el cual, aunque
Dios es infinito y el mundo creado es finito, el ser del mundo
refleja lo suficiente a su Creador, como para que el lenguaje
usado con el fin de describirlo se le pueda aplicar en sentido
analógico a Dios. Este punto de vista se suele asociar con
los argumentos filosóficos a favor de la existencia de Dios.
(Véase argumentos teístas). Se suele pensar que la similitud
analógica es particularmente válida en el caso de los seres
humanos, puesto que fueron creados a la *imagen de Dios.
La analogía del ser ha sido rechazada por Karl *Barth y otros
que tienen una posición crítica ante la *teología natural.
Véase también predicación analógica.
 
ángeles. Poderosas criaturas espirituales que le sirven a
Dios como mensajeros y agentes. Aunque los ángeles
pueden tomar forma corporal, muchos filósofos que los
creen reales piensan que son seres inmateriales. Muchos de
los que aceptan la realidad de los ángeles como seres
personales, también creen en la existencia de ángeles
caídos, o *demonios, los cuales se han rebelado contra la
autoridad divina, y cuyo líder es Satanás.
 
animismo. Una perspectiva sobre el mundo que considera
que hay poderes o fuerzas espirituales que residen en todo
el mundo natural y lo controlan. Es decir, que el animista no
reconoce solo la existencia de espíritus en animales y seres
humanos, sino también la existencia de los espíritus de los
árboles, los ríos y otras entidades naturales.
 
Anselmo, san (1033-1109). Anselmo, quien fuera
arzobispo de Canterbury, es famoso por su invención del
*argumento ontológico sobre la existencia de Dios (en su
Proslogion) y su formulación clásica de una doctrina sobre la
*expiación que ve el sacrificio de Cristo como el que
satisfizo por el *pecado humano (en su Cur Deus Homo,
«¿Por qué Dios se hizo hombre?»). Anselmo fue seguidor de
*Agustín y continuó la tradición de una «fe que busca el
entendimiento».
 
antirrealismo. Una teoría filosófica que niega la existencia
con independencia de la mente de algún tipo de ser, o el ser
en general. Al primer tipo de antirrealismo se le puede
llamar antirrealismo regional, mientras que al segundo se le
puede dar el nombre de antirrealismo global. Ejemplo de
antirrealismo regional serían los filósofos que rechazan la
realidad independiente de los números, las entidades
abstractas en general, y las entidades teóricas imposibles
de observar en la ciencia. Los antirrealistas globales,
influidos por Immanuel *Kant, suelen sostener que los seres
humanos no pueden conocer la realidad tal como ella es en
sí misma, con independencia de nuestros conceptos
humanos. Véase también idealismo; realismo.
 
antítesis. Término usado con frecuencia en las
exposiciones populares de la lógica dialéctica de G. W. F.
Hegel, aunque fue muy poco usado por el propio *Hegel. La
lógica dialéctica de Hegel hace un fuerte uso de las tríadas,
en las cuales el segundo elemento de la tríada socava o
invalida de alguna manera al primer elemento, o «tesis»,
convirtiéndose así en su «antítesis». Esta oposición es
superada a su vez en el tercer elemento, o «síntesis», del
cual se supone que capte la verdad que es expresada de
forma unilateral por los dos elementos primeros, al mismo
tiempo que supera sus posiciones extremas. (Véase
dialéctica). Este término también lo usan en la teología
reformada los seguidores del teólogo y estadista holandés
Abraham Kuyper para denotar la fuerte oposición entre los
esquemas de pensamiento que son fieles a Dios y los que
han sido moldeados por la rebelión pecaminosa.
 
antropomorfismo. La tendencia que tenemos los seres
humanos a ver otras cosas como análogas a nosotros
mismos. Así, hay personas que ven a veces a sus animales
favoritos en un sentido demasiado antropomórfico. En la
*filosofía de la religión se usa con frecuencia el término
antropomorfismo en un sentido crítico, para referirse a
aquellos conceptos sobre Dios que lo hacen parecer
demasiado similar a las personas humanas finitas. Ludwig
*Feuerbach afirmaba que toda la teología es
antropomórfica, puesto que Dios es esencia es una
proyección de un potencial humano que no ha sido
satisfecho.
 
apologética. La defensa racional de la fe cristiana. A lo
largo de la historia, se han presentado argumentos
apologéticos de diversos tipos: argumentos filosóficos a
favor de la existencia de Dios; argumentos según los cuales,
la existencia de Dios es compatible con el sufrimiento y con
el mal; argumentos históricos, como los *argumentos a
partir de milagros y de profecías cumplidas, y argumentos a
partir de la *experiencia religiosa, en la que se incluye la
experiencia mística. (Véase argumento a partir de la
profecía; mal, problema del; misticismo; argumentos
teístas). Hay quienes distinguen la apologética positiva, que
trata de presentar argumentos a favor de la veracidad del
cristianismo, y la apologética negativa, que solo trata de
despejar las barreras que se oponen a la fe a base de
responder ante los ataques de tipo crítico.
 
Aquino, santo Tomás de (1225-1274). El más famoso e
influyente de los teólogos-filósofos medievales. Se distingue
por su síntesis entre la teología cristiana y la filosofía de
*Aristóteles. Su enfoque general queda resumido en su
memorable sentencia según la cual «la gracia presupone la
naturaleza, y la perfecciona». Su fama también se debe
sobre todo a las Cinco Vías («Quinquae Via»), por medio de
las cuales demostró la existencia de Dios como la Causa
Primera de cosas como el movimiento y el diseño, y como el
*ser necesario que es la causa de los seres contingentes
que forman el mundo natural. Los escritos de Tomás de
Aquino contienen un pensamiento ricamente desarrollado
sobre un amplio conjunto de temas teológicos y filosóficos,
entre ellos la *ética y la teoría política. Aunque creía que la
razón natural puede probar la existencia de Dios, no
pensaba que la razón fuera competente para conocer la
esencia de Dios en esta vida, y afirmaba que muchas
creencias cristianas esenciales se deben aceptar en fe,
porque Dios las ha revelado.
 
argumento a partir de la profecía. Un tipo de argumento
apologético que trata de defender la inspiración divina de
los profetas (y en última instancia, de las Escrituras que
recogen las profecías) mostrando que los profetas
predijeron sucesos cuya aparición no se habría podido
prever de forma humana. Así, un argumento a partir de la
profecía es en esencia un argumento que apela a los
*milagros. Algunas veces, el argumento es usado en la
dirección contraria. Por ejemplo, se cita el hecho de que la
vida de Jesús cumpliera ciertas profecías del Antiguo
Testamento para apoyar la afirmación de que Jesús es
realmente el Mesías. Los argumentos a partir de la profecía
se han vuelto menos populares en una era caracterizada por
la erudición bíblica crítica, que en muchos casos sostiene
que las profecías aparentemente cumplidas fueron escritas
después de haberse producido los sucesos que
profetizaban.
 
argumento cosmológico kalam. La palabra kalam
significa literalmente «el discurso», pero es interpretada en
el sentido de «teología natural». Es una versión del
argumento de la causa primera a favor de la realidad de
Dios, desarrollada por pensadores islámicos, en la cual se
afirma que necesariamente, el mundo tuvo un principio, y
que Dios debe existir como la causa de ese principio. Fue
defendido en el siglo XX por William Craig. Véase también
argumentos cosmológicos; filosofía islámica; argumentos
teístas.
 
argumento deductivo. Una cadena de razonamiento en la
cual una serie de proposiciones (las premisas), si son
ciertas, se da por sentado que implican de manera forzosa
la veracidad de otra proposición (la conclusión), en virtud de
ciertos principios lógicos, o reglas de inferencia. Un
argumento deductivo es lógicamente válido cuando la
verdad de las premisas hace implícitamente necesaria la
verdad de la conclusión, tanto si todas las premisas son
ciertas, como si no. Si un argumento es lógicamente válido,
entonces todos los demás argumentos que tienen la misma
forma lógica también serán válidos. Un argumento
deductivo es lógicamente sólido cuando todas las premisas
son ciertas, y el argumento es lógicamente válido. Los
ejemplos clásicos de razonamiento deductivo son
presentados por los silogismos de la lógica tradicional, que
incluyen argumentos como los siguientes: (1) «Todos los
humanos son mortales; Sócrates es humano; luego Sócrates
es mortal». (Este ejemplo se conforma al modelo de
argumento «Todo A es B; p es A; luego p es B»). «O George
W. Bush es demócrata, o Dios existe; George W. Bush no es
demócrata; luego Dios existe». (Este ejemplo se conforma al
modelo de argumento «O p o q; no p, luego q»). Véase
también razonamiento inductivo.
 
argumento de la apuesta. Un argumento desarrollado
por Blas *Pascal, que insta al no creyente a intentar el
desarrollo de una *fe en Dios, aunque las evidencias a favor
de su existencia no sean decisivas. Pascal comparaba el
creer o no creer en Dios con una apuesta, y señalaba las
ganancias y las pérdidas posibles que cada manera de
apostar conllevaba. Si alguien apuesta a favor de Dios y se
equivoca, solo habrá perdido el ínfimo placer de algunos
pecados de esta vida de los cuales habría podido disfrutar.
En cambio, si apuesta a favor de Dios y está en lo cierto, se
encontrará con que ha ganado la bienaventuranza eterna.
Así, las ganancias y pérdidas potenciales resultan
increíblemente desproporcionadas, y Pascal exhortaba al no
creyente a orar, asistir a misa y hacer cuanto fuera
necesario para desarrollar la fe.
 
argumento del Dios de los vacíos. Un tipo de argumento
que invoca a Dios como explicación de lo que no se puede
explicar de manera natural o científica. Los críticos de este
estilo de argumento sostienen que es inevitable que una
estrategia así haga que el papel de Dios en el universo
parezca disminuir, a medida que avanzan las explicaciones
de la ciencia. Los críticos del *movimiento del diseño
inteligente alegan que el intento de alegar a favor de una
causa inteligente para el orden biológico es un argumento al
estilo del Dios de los vacíos, pero los defensores del diseño
inteligente sostienen que hay evidencias empíricas positivas
a favor de la inteligencia como la causa de los complejos
sistemas que forman la naturaleza.
 
argumento del diseño. Véase argumento teleológico.
 
argumento ontológico. Argumento *apriorístico a favor de
la existencia de Dios que sostiene que el concepto de Dios
implica de manera necesaria el que Él exista. (Véase ser
necesario). Se atribuye a *Anselmo el haber presentado
originalmente este argumento con su afirmación de que
Dios es un ser «mayor que el cual es imposible concebir
ningún otro» y que un ser que existiera solo en el
pensamiento no sería un ser de esta clase. Este argumento
fue defendido por Rene *Descartes y Gottfried *Leibniz, y
atacado por David *Hume e Immanuel *Kant. En el siglo XX,
el argumento fue defendido por Alvin *Plantinga, Norman
Malcolm y Charles Hartshorne. Algunas de las versiones del
siglo XX destacan la idea de que la existencia necesaria es
una propiedad esencial de Dios. Véase también argumentos
teístas.
 
argumento teleológico. Un argumento a favor de la
existencia de Dios que toma como punto de partida el
carácter propositivo (teleológico) del universo. Es frecuente
que a este argumento se le llame «el argumento a partir del
diseño», y tiene numerosas versiones distintas. Este
argumento fue muy popular en el siglo XVIII y principios del
siglo XIX, pero muchos ateos creen que ha sido
desacreditado por el *darwinismo. No obstante, filósofos de
la religión como Richard *Swinburne han desarrollado
versiones del argumento que son compatibles con el
darwinismo. Véase también diseño inteligente; argumentos
teístas.
 
argumento trascendente. Un argumento que toma algún
fenómeno como innegable, y hace afirmaciones acerca de
aquello que debe ser cierto *a priori para que esto sea así.
Tenemos un ejemplo clásico en el argumento trascendente
de Immanuel *Kant, en el cual este tomó la validez del
conocimiento científico como algo supuesto, y alegó que la
Ciencia solo es posible si damos por sentado que este tipo
de *conocimiento tiene su fundamento en las formas
apriorísticas de intuición proporcionadas por la mente
humana (espacio y tiempo) y en las *categorías apriorísticas
proporcionadas por el entendimiento humano, como la
causalidad y la *sustancia.
 
argumentos cosmológicos. Una familia de argumentos a
favor de la existencia de Dios que postulan su existencia
como la causa máxima, fundamento o explicación del
cosmos. Los argumentos cosmológicos usan normalmente
algún principio de explicación, causalidad o *razón
suficiente. Tomás de *Aquino y Samuel *Clarke se hallan
entre los más famosos defensores de este tipo de
argumento. Véase también argumentos teístas.
 
argumentos de paridad. Un tipo de argumentos en los
cuales se muestra que la crítica de un punto de vista se
aplica igualmente bien a otro punto de vista, por lo general
de una forma que resulta incómoda para el crítico original.
En *filosofía de la religión, es frecuente que los argumentos
de paridad sean eficaces para demostrar que las críticas de
las Creencias religiosas en realidad tienen sus raíces en una
mala epistemología. Por ejemplo, un apologeta podría tratar
de demostrar cómo un argumento según el cual no es
razonable creer en Dios, también implica que no es
razonable creer en las demás mentes (como hizo Alvin
*Plantinga en God and Other Minds, «Dios y las otras
mentes»). En realidad, un argumento de paridad es una
aplicación del proverbio «El que tiene techo de vidrio no
debe tirar piedras».
 
argumentos morales (a favor de la existencia de
Dios). Argumentos según los cuales Dios debe existir como
fundamento del orden moral (o algún aspecto de ese orden,
como las obligaciones morales), o como la explicación de
ciertas realidades morales. Por ejemplo, hay quienes han
sostenido que las obligaciones morales consisten en *leyes,
y que esas leyes requieren la existencia de un Legislador.
Véase también argumentos teístas.
 
argumentos teístas. Los argumentos a favor de la
existencia de Dios, tal como es entendido por los teístas.
(Véase teísmo). Este tipo de argumentos pueden ser
considerados como pruebas, o simplemente como
argumentos que confirman o aumentan la probabilidad o
plausibilidad de la creencia en la existencia de Dios. Entre
los argumentos teístas más importantes se incluyen el
*argumento ontológico, el *argumento cosmológico, el
*argumento teleológico y el *argumento moral.
 
Aristóteles (384-322 a.C.). Uno de los filósofos más
famosos de la Grecia antigua. Aunque Aristóteles había sido
estudiante de *Platón, rechazó la doctrina de este sobre las
Formas trascendentes, a favor de la afirmación según la
cual las propiedades universales existen de forma
inmanente en los seres particulares, que él veía como una
síntesis de forma y materia. Aristóteles inventó la lógica
como disciplina formal y escribió sobre una amplia gama de
temas, entre ellos la *metafísica, la *ética y muchos otros
que hoy en día serían clasificados como *ciencias naturales,
incluso la biología y la física. Algunas veces se les da el
nombre de peripatéticos a sus seguidores, a causa de su
hábito de dar sus conferencias al mismo tiempo que
caminaba por los terrenos del Liceo, su escuela filosófica de
Atenas. Véase también filosofía.
 
arminianismo. Un sistema de doctrina cristiana inspirado
por el pensamiento de Jacobo Arminio (1560-1609), teólogo
y pastor holandés. Arminio enseñaba que la elección de
Dios para *salvación era condicional y dependía de su
*presciencia del libre albedrío humano. Aunque se
consideraba a sí mismo como seguidor de Juan *Calvino, sus
puntos de vista fueron rechazados por el Sínodo Reformado
de Dordrecht. La relación entre el *libre albedrío humano y
la *gracia divina de elección es aún motivo de fuertes
debates dentro de numerosas denominaciones cristianas, y
aquellos que destacan el libre albedrío suelen ser
clasificados como arminianos.
 
aseidad. La propiedad divina de ser completamente
independiente de todo lo que se distinga de Dios mismo.
Todo lo que no sea Dios, depende de Él, pero Dios no
depende de nada fuera de sí mismo.
 
ateísmo. La posición filosófica que niega la realidad del
*Dios del *teísmo, o de otros seres divinos. Véase también
agnosticismo; fe.
 
atributos de Dios. Propiedades como la Omnipotencia (ser
todopoderoso), la Omnisciencia (conocerlo todo) y la
Omnipresencia (estar presente en todas partes), que le han
sido atribuidas tradicionalmente a *Dios por los teístas.
Desde el siglo XII, hay quienes han puesto en tela de juicio
si todos los atributos que se le atribuyen de manera
tradicional a Dios son coherentes. Han surgido interrogantes
críticos acerca de la impasibilidad, la *simplicidad y la
*existencia de Dios fuera del tiempo, y acerca de la
naturaleza de su inmutabilidad.
 
atributos divinos. Véase atributos de Dios.
 
atributos teístas. Véase atributos de Dios.
 
autonomía. Un concepto clave en la teoría ética de
Immanuel *Kant, quien sostenía que una obligación moral
genuina debe ser vista como legislada por la *razón, y de
esa manera, un agente moral racional es en sí mismo la
fuente de sus obligaciones morales. Kant consideraba que
una persona que actúa de acuerdo con la moralidad, por
temor a un castigo, o por el deseo de una recompensa, era
una persona heterónoma, no autónoma. Algunos teólogos
radicales contemporáneos han sostenido que la existencia
misma de un Dios-Creador ante el cual los seres humanos
deben rendir cuentas, sería una amenaza para la autonomía
moral humana y, por consiguiente, han propuesto que se
entienda a Dios como un símbolo o idealización inventado
por el ser humano.
 
autoridad. Aquello que amerita sumisión o deferencia. Hay
muchas clases distintas de autoridad, entre las más
importantes de las cuales se encuentran la autoridad moral,
la política y la religiosa. Las religiones que se fundamentan
en una revelación *especial, como el cristianismo y el islam,
se mantienen en pie o fallan sobre la base de la autoridad
que poseen sus revelaciones. Los cristianos han estado en
fuerte desacuerdo con frecuencia en cuanto al locus (la
ubicación) de esa autoridad. Mientras los protestantes
afirman que la autoridad se halla solo en la Biblia (*sola
Scriptura), los cristianos católicos y los ortodoxos le asignan
un peso mayor a la Iglesia y a sus *tradiciones históricas. El
debate también se ha centrado alrededor de los criterios
para reconocer una autoridad válida y la relación entre
autoridad y *razón. Tomás de *Aquino sostenía que, aunque
la razón no puede certificar el contenido de una revelación
con autoridad, sí puede investigar las credenciales de algo
que se propone como revelación, para cerciorarse de que
viene realmente de Dios por medio de evidencias como los
*milagros.
 
Averroes (1126-1198). Filósofo islámico cordobés cuyos
comentarios acerca de *Aristóteles ejercieron notable
influencia sobre los pensadores cristianos y judíos de la
Edad Media. Averroes siguió a Aristóteles en sostener que la
*inmortalidad es poseída por un intelecto impersonal. Se
dijo de algunos de sus seguidores cristianos que sostenían
una doctrina de verdad doble, según la cual, lo que es cierto
en filosofía podría ser falso en su sentido teológico,
resolviendo así el conflicto entre la creencia cristiana en una
*resurrección personal y un punto de vista aristotélico en el
cual no hay una inmortalidad personal. Véase también
islam; filosofía islámica.
 
Avicena (980-1037). Filósofo y médico islámico que
desarrolló una síntesis de la metafísica de *Aristóteles y el
*neoplatonismo con el monoteísmo musulmán. Avicena fue
el centro de un ataque del teólogo al-Ghazali en La
Incoherencia de los filósofos, que tiene sus raíces en la
preocupación de que si se afirma que el mundo es eterno y
que se necesita de una *causación, se estén socavando las
doctrinas de la *creación y la *providencia. Las obras de
Avicena tuvieron una gran influencia en los filósofos
musulmanes y judíos y, por medio de traducciones, también
en los filósofos cristianos de occidente. Véase también
islam; filosofía islámica.
 
B
Barth, Karl (1888-1968). Uno de los teólogos más
significativos del siglo XX. Se le suele atribuir a su
comentario sobre Romanos (Romerbrief, 1918), uno de sus
primeros escritos, el que haya minado la teología liberal
protestante, e inspirado lo que se llama en ocasiones la
*neo-ortodoxo, o teología dialéctica, que resaltaba la
diferencia cualitativa absoluta entre Dios y los seres
humanos, y el papel esencial de la Revelación para llegar a
conocer a Dios. Barth, teólogo suizo de habla alemana,
desempeñó un papel clave en la Iglesia Confesante, que se
opuso a Adolfo Hitler en la Declaración de Barmen. Su obra
más amplia es Kirchliche Dogmatik («Dogmática
eclesiástica») de trece volúmenes, en la que trabajó desde
1932 hasta su muerte en 1968.
 
belleza. Hoy en día considerada mayormente como un tipo
fundamental de valor estético, ejemplificada en la
naturaleza y en las obras de arte. En la Edad Media, muchos
pensaban que la belleza era una de las propiedades
trascendentales (junto con la bondad y la unidad) que se
aplican a todo el ser. Una larga tradición teológica, bajo la
influencia del diálogo de *Platón llamado El Banquete
(«Symposion» en griego), sostiene que Dios es la fuente de
toda belleza y que incluso se lo puede identificar con la
belleza en sí misma. Entre los pensadores posteriores al
medioevo, Jonathan *Edwards destacó notablemente la
relación entre Dios y la belleza.
 
Berkeley, George (1685-1753). Este filósofo forma con
John *Locke y David *Hume el gran trío de filósofos
empíricos británicos. Berkeley, quien era anglicano e
irlandés, y llegó a ser obispo, es famoso por su defensa del
*idealismo, en la que sostenía que solo existen las mentes y
los sucesos y propiedades mentales. Al rechazar la
existencia de la materia y afirmar que «ser es ser
percibido», Berkeley tenía la esperanza de minar las bases
del *ateísmo materialista. Véase también empirismo.
 
Boecio, Anicio Manlio Severino (c. 480-525).
Importante enlace entre el mundo antiguo y el medieval, las
traducciones y los comentarios de Boecio sobre *Aristóteles
fueron casi la única fuente del conocimiento medieval
acerca de este filósofo hasta mediados del siglo XII. El
propio Boecio intentó hacer una síntesis de los puntos de
vista aristotélico y platónico, y desarrolló un concepto
clásico de la *eternidad de Dios como la posesión atemporal
y simultánea de una vida infinita.
Brunner, Emil (1889-1966). Teólogo suizo altamente
influyente a quien se le atribuye, junto con Karl *Barth el ser
los padres de la *neo-ortodoxia, o teología dialéctica.
Brunner y Barth tuvieron un famoso desacuerdo en cuanto a
la posibilidad de una *teología natural y un conocimiento
religioso natural, en la que Barth mantenía una
inconmovible postura negativa, mientras que Brunner
defendía un punto de vista más matizado que no
consideraba que estos esfuerzos fueran carentes por
completo de valor.
 
Buber, Martín (1878-1965). Destacado existencialista
religioso y prominente filósofo judío. Su obra más famosa,
Ich und Du («Yo y tú»), hace una importante distinción entre
la relación yo-ello de la que disfrutan las personas con los
objetos, y la clase de relación de tipo dialógico entre
personas que a veces es posible. Buber sostiene que estas
relaciones *yo-tú proporcionan una analogía con la forma en
que se puede conocer a Dios, quien es el Tú supremo.
 
budismo. Religión fundada por Siddhartha Gautama, el
Buda, o «iluminado» (alr. 563-483 a.C.). El budismo insiste
mucho en que los apetitos son la fuente de los sufrimientos,
e identifica el logro del desprendimiento como la cura para
esta situación. El desprendimiento se puede lograr por
medio del llamado Óctuple Sendero, el cual liberta a la
persona de la rueda de la *reencarnación y le permite
alcanzar el nirvana. El budismo se divide en budismo
Theravada y budismo Mahayana. Este último es el que
destaca más el papel del propio Buda como un ayudador
compasivo.
 
budismo zen. Una forma de *budismo que se originó en
China y después se extendió al Japón. El budismo zen es un
tipo de budismo Mahayana, que presenta la posibilidad de
que las personas puedan alcanzar la categoría de budas a
base de seguir diversas enseñanzas y ejercicios de tipo
esotérico. Las enseñanzas del zen no se presentan a una
explicación franca, y sus seguidores sostienen que la senda
de la iluminación no se puede describir de manera
discursiva.
 
Buenaventura, san (c. 1217-1274). Filósofo-teólogo
franciscano medieval que, en contraste con Tomás de
*Aquino, sostuvo que podemos conocer por medio de la
*razón, y no solo gracias a la *revelación, que el mundo
tuvo un principio. Obstinadamente *agustiniano en su
enfoque, Buenaventura hizo importantes contribuciones a la
*teología filosófica, a la teología mística y a la espiritualidad
franciscana.
 
bueno, lo. El término más general para la aprobación ética.
Lo bueno es aquello que tiene un valor positivo para los
humanos; lo que constituye el florecimiento del ser humano,
o conduce a él. «Bueno» es una palabra que tiene un
sentido moral, en el cual es lo opuesto al *mal, y un sentido
no moral, en el cual es lo opuesto a aquello que es malo en
cualquier sentido. Muchas teorías éticas se hallan
enraizadas en una teoría sobre lo bueno, siendo ejemplo de
esto el hedonismo, que identifica lo bueno con el placer. Lo
típico en los teístas es sostener que lo bueno se halla
enlazado de alguna manera con Dios, quien es
supremamente bueno. Para los platónicos, lo Bueno es la
Forma suprema, Aquella de la cual se deriva todo ser y todo
valor, y como es natural, los platónicos cristianos han
identificado lo Bueno con Dios. Véase también ética;
moralidad; platonismo.
 
Bultmann, Rudolf (1884-1976). Experto en Nuevo
Testamento y teólogo alemán que recibió una fuerte
influencia por parte de la filosofía más temprana de Martin
*Heidegger. Bultmann fue pionero en el uso de la crítica de
las formas, que trata de sacar a la luz dichos orales y
tradiciones subyacentes al Nuevo Testamento y comprender
el desarrollo de esas tradiciones a la luz de la situación de la
Iglesia en sus primeros tiempos. Su teología encarna un
intento por «desmitificar» el marco conceptual del Nuevo
Testamento, al traducir su mensaje usando conceptos
tomados del *existencialismo.
 
Butler, Joseph (1692-1752). Obispo anglicano que hizo
importantes contribuciones, tanto a la *teología como a la
*filosofía. Su Analogy of Religion («Analogía de la religión»)
se hizo famosa en el siglo XVIII por su defensa del
cristianismo ortodoxo contra el *deísmo. Butler hizo muchas
contribuciones de gran profundidad a la filosofía moral,
entre ellas una celebrada crítica del *hedonismo, en la cual
sostenía que el placer no es en general el objeto directo del
deseo, sino que más bien es un producto secundario de
otras cosas que desean los seres humanos.
 
C
 
cadena de los seres. Un elemento clave en la cosmovisión
de muchos filósofos antiguos, medievales y de principios de
los tiempos modernos, que suponían la existencia de un
principio de plenitud en el cual los seres de todos los tipos
posibles deben ser actualizados, desde los más bajos hasta
los más elevados. Así, en el mundo medieval era común
pensar que las diversas entidades poseían diferentes grados
del ser, desde las más insignificantes y simples partículas
de materia, pasando por las plantas, los animales y los
seres humanos, y siguiendo hasta los seres angélicos y Dios
mismo, quien posee el grado más elevado posible del ser. El
universo es una vasta jerarquía de seres, y es bueno que se
llenen todas las posiciones existentes en esa jerarquía.
Véase también neoplatonismo.
 
Caída, la. Para los cristianos tradicionales, la desobediencia
de Adán y Eva, los padres de la especie humana, que
hundió a la humanidad en el *pecado y la muerte, y terminó
echando a perder la creación de Dios, que originalmente
había sido buena. Muchos teólogos contemporáneos
consideran el relato de la Caída como un mito, y piensan
que esta narración es una descripción gráfica de la situación
del ser humano, y no la descripción de un suceso histórico.
 
Calvino, Juan (1509-1564). Teólogo francés de la
Reforma, y fundador de la tradición que hoy en día es
representada con mayor fuerza por las iglesias
presbiterianas y reformadas. Calvino desarrolló sus puntos
de vista teológicos mientras trataba de reformar la ciudad
suiza de Ginebra. (Siguiendo esa tradición, desde entonces
los calvinistas han intentado con frecuencia transformar las
diversas esferas de la sociedad humana, redimiéndolas). El
pensamiento de Calvino destaca notablemente la
*soberanía de Dios y las formas en las cuales el *pecado
deforma por completo la existencia humana. Desde el punto
de vista epistemológico, el calvinismo insiste en un sentido
innato de la realidad de Dios que ha sido dañado por el
pecado, en la Revelación y en el testimonio interno del
Espíritu Santo. Véase también tradición reformada.
 
Camus, Albert (1913-1960). Novelista y ensayista
existencialista francés. Camus es famoso por su
representación del absurdo, que él describe como la
incongruencia entre el yo del ser humano, que exige sentido
y propósito, y un mundo indiferente que no ofrece ninguna
de las dos cosas. Describe a un héroe existencialista que
consigue derivar algún sentido en este mundo sin sentido a
base de una actitud de revuelta. Este absurdo héroe
comprende claramente la inutilidad de la revuelta, pero
toma la carga (como Sísifo, que sube la montaña rodando la
roca, aunque esa roca inevitablemente volverá a rodar
montaña abajo). Así, rechaza «el salto» que Camus le
atribuye a Soren *Kierkegaard. Nacido en Argelia y activo en
el movimiento de la Resistencia durante la Segunda Guerra
Mundial, su vida terminó trágicamente en un accidente de
automóvil. Véase también existencialismo.
 
carácter. El amplio conjunto de rasgos que forman la
sustancia intelectual y ética de una persona. El carácter es
primordialmente un conjunto de disposiciones que llevan a
conducirse de ciertas formas en unas circunstancias
características. Evaluar el carácter de una persona es
centrarse en las *virtudes o excelencias que permanecen en
la persona a lo largo del tiempo, en lugar de limitarse a
contemplar las *acciones de esa persona.
 
Carnell, Edward John (1919-1967). Uno de los
principales teólogos y apologetas evangélicos del siglo XX.
Carnell fue el primer presidente en residencia del Seminario
Teológico Fuller, y fue uno de los líderes que ayudaron a que
el movimiento evangélico se diferenciara del
*fundamentalismo, al que él criticaba como una forma de
«cristianismo sectario». Sus argumentos apologéticos
tendían a enlazar la defensa del cristianismo con nuestro
conocimiento de los valores y de nuestra propia persona, y
fue uno de los primeros evangélicos que escribieron acerca
de Soren *Kierkegaard.
 
categorías. Los detalles que constituyen el esquema de
clasificación más básico de un filósofo. El primer filósofo que
desarrolló un conjunto de categorías fue *Aristóteles, quien
en su famosa lista incluyó diez, que son: esencia o
sustancia, cantidad, calidad, relación, lugar, tiempo,
situación, posesión, acción y pasión. Otra famosa distinción
de categorías es la que estableció René *Descartes entre
dos clases fundamentales de sustancia: la sustancia mental
y la sustancia física. Immanuel *Kant es famoso al respecto
por su argumento, según el cual las categorías básicas de la
comprensión nos son proporcionadas por la mente, y por
tanto, nos es imposible conocer el mundo tal como es en sí
mismo; solo lo conocemos tal como ha sido estructurado
por nuestros propios conceptos fundamentales. Su punto de
vista ha inspirado una diversidad de puntos de vista más
que son conocidos colectivamente bajo el nombre de
*antirrealismo.
 
causa primera. Véase argumentos cosmológicos.
 
causación. La clase fundamental de relación expresada por
términos como producir, originar y causar. Las cosas así
relacionadas (las causas y sus efectos) pueden ser
personas, objetos, situaciones o acontecimientos.
*Aristóteles reconocía cuatro tipos de causalidad: eficiente,
final, formal y material. David *Hume trató con gran éxito
de analizar la causalidad como una conjunción constante
entre diferentes tipos de sucesos. Otros filósofos como
Thomas *Reid han alegado a favor de un tipo fundamental
de causación conocido como «causalidad agente», en la
cual las personas (y no simplemente unos sucesos que les
ocurren a esas personas) producen unos efectos. Las
disputas filosóficas importantes en este aspecto incluyen
debates acerca del *determinismo (¿son determinados
todos los sucesos por una causalidad, o tienen las personas
a veces *libre albedrío?) y acerca del *principio de razón
suficiente, que en algunas de sus formas sostiene que todos
los sucesos (al menos de cierto tipo) o todas las sustancias
contingentes deben tener una causa. Este principio
desempeña un papel clave en los argumentos
*cosmológicos, o de causa primera, con respecto a la
existencia de Dios.
 
cielo. En la *teología cristiana, el estado definitivo de
aquellos que conocen a Dios y se hallan felizmente unidos
con Él en Cristo. Aunque en las Escrituras se emplean
numerosas imágenes acerca del cielo, la mayoría de los
teólogos están de acuerdo en afirmar que en el presente,
los humanos son incapaces de comprender la naturaleza de
la existencia celestial. Véase también infierno.
 
ciencia. La búsqueda sistemática del *conocimiento sobre
una base empírica. El nombre procede del término latino
scientia, que significa «conocimiento». Las disciplinas
específicas que se centran en una clase determinada de
realidad también son llamadas ciencias, y las ciencias así
concebidas son clasificadas con frecuencia como ciencias
naturales (biología, química, física, geología) o como
ciencias sociales o humanas (economía, sociología, ciencia
política, psicología, antropología). En Alemania y en gran
parte de Europa, los términos que corresponden al de
ciencia (como el alemán Wissenschaft) tienen un sentido
más amplio y se refieren a todo esquema organizado de
investigación académica, incluso disciplinas como la
filosofía y la crítica literaria. Una buena parte de las
discusiones sobre las creencias religiosas se ha centrado
desde el siglo XVII en tensiones supuestas y reales entre la
ciencia y las creencias religiosas, siendo la *teoría biológica
de la evolución un punto especial de choque a fines del siglo
XIX y en el siglo XX.
 
cienticismo. La convicción de que el conocimiento
científico, en especial el que se deriva de las *ciencias
naturales, es la forma más elevada, o tal vez única, del
*conocimiento. Así, el cienticismo devalúa la posibilidad de
que la verdad decisiva se pueda derivar de aspectos como
la experiencia moral, estética y religiosa, y suele rechazar la
idea de que la verdad se pueda derivar de una *revelación
*especial.
 
Cinco vías. Véase Aquino, Tomás de.
 
ciudad de Dios, La. Obra clásica escrita entre los años 413
y 426 por *Agustín de Hipona. En ella, la historia humana es
interpretada como una lucha entre un reino terrenal
fundamentado en el amor a sí mismo y una sociedad
divinamente establecida, fundamentada en la *gracia de
Dios.
 
Clarke, Samuel (1673-1729). Filósofo, teólogo y
predicador inglés estrechamente relacionado al
pensamiento científico de Isaac Newton. Clarke defendió la
ortodoxia desde el punto de vista del *racionalismo contra
el *deísmo, y desarrolló una versión original y poderosa del
*argumento cosmológico. También defendió los conceptos
de Newton sobre el espacio y el tiempo, contra los de
Gottfried *Leibniz.
 
Clemente de Alejandría (alr. 150-200). Uno de los
padres de la Iglesia. A diferencia de *Tertuliano, asumió una
actitud positiva hacia la *filosofía y la educación griega.
Clemente sostenía que los escritores griegos pudieron
discernir importantes verdades, porque la sabiduría divina,
o *Logos, se halla presente en todos los humanos. Aunque
la filosofía es inferior a la *revelación y no la puede sustituir,
Clemente pensaba que su estudio podía profundizar la
comprensión que tuviera la persona acerca de la revelación.
 
cognición, cognoscitivo. El proceso por medio del cual se
adquiere el conocimiento, y todo lo que tiene que ver con
ese proceso. Lo que es cognoscitivo, es conocible, y así, una
proposición cognoscitiva es una proposición que puede ser
verdadera o falsa. El *positivismo lógico se distingue por su
afirmación de que las únicas proposiciones cognoscitivas
genuinas (aparte de las analíticas que son hechas ciertas
por su significado lingüístico) son aquellas que se pueden
verificar por las experiencias sensoriales. Los positivistas
sostienen que las proposiciones teológicas no pasan esta
prueba, y que por tanto, carecen de significado
cognoscitivo, aunque podrían tener un significado poético o
emotivo. Véase también no-cognoscitivismo.
 
coherentismo. Teoría epistemológica que sostiene que la
justificación para las *creencias consiste en las relaciones
existentes entre ellas. Así, lo típico de un coherentista es
negar que haya alguna proposición especial que sea básica
o fundamental. Más bien, la estructura de las creencias es
como una red en la cual unas creencias son más centrales
que otras, pero en la cual hay creencias que se dan un
apoyo mutuo entre sí, como parte de esa red. Las formas
más radicales de coherentismo no solo adoptan una
explicación coherentista de la justificación, sino también
una explicación coherentista de la Verdad, en la cual las
proposiciones verdaderas son aquellas que formarían parte
de un sistema de creencias idealmente coherente. Véase
también epistemología.
 
colonialismo, paternalismo, imperialismo. Términos de
crítica usados por los multiculturalistas para una labor
académica que ellos consideran invadida por actitudes de
superioridad por parte del occidente. Los puntos de vista
criticados son asociados con frecuencia también con el
dominio del varón en la sociedad.
 
compatibilismo. En la filosofía de la acción, según el cual
el *determinismo causal es lógicamente compatible con el
*libre albedrío. El compatibilista que acepta tanto el
determinismo como el libre albedrío, recibe el nombre de
determinista suave. El compatibilismo suele definir el libre
albedrío como una *acción que es causada por los apetitos
o deseos del propio individuo, en lugar de serle impuesta
por algún poder externo. Las posibilidades alternas que
parecen necesarias para que haya un libre albedrío genuino
son interpretadas por los compatibilistas como de carácter
hipotético. Por ejemplo, la persona que donó
voluntariamente dinero para una obra de caridad, se podría
haber abstenido de dar ese dinero si hubiera querido
hacerlo, o si la situación hubiera sido distinta. Los críticos
del compatibilismo sostienen que una libertad genuina
exige que la persona tenga más de una posibilidad que sea
realmente posible en el momento de escoger, y no simples
posibilidades que se abrirían si se lograran ciertas
realidades que no se han logrado.
 
complementariedad. Término usado por el físico Niels
Bohr para su concepto de que hay descripciones alternas,
aparentemente incompatibles, del mundo, que sin embargo,
son ciertas, o al menos deben ser aceptadas de manera
necesaria. El principio de complementariedad se halla
relacionado con la mecánica cuántica y el principio de
incertidumbre, que hace imposible especificar tanto una
ubicación concreta como un movimiento concreto para las
partículas subatómicas. El ejemplo clásico de
complementariedad es la forma en que se debe entender la
luz como formada tanto por ondas como por partículas.
Algunos teólogos y filósofos de la ciencia han tratado de
extender el principio de complementariedad de forma
metafórica de manera que se entienda que la descripción
teológica del mundo y su descripción científica podrían ser
ambas ciertas.
 
comunitarismo. Forma de filosofía política que se remonta
a G. W. F. *Hegel. El comunitarismo rechaza el punto de
vista liberal que considera los derechos individuales como el
fundamento de la sociedad, poniendo en su lugar un punto
de vista que ve a los seres humanos individuales como
constituidos por los grupos de los cuales forman parte. Por
consiguiente, los comunitaristas se preocupan por la
creación de comunidades e instituciones sociales fuertes, en
la creencia de que estas instituciones sociales pueden tener
derechos y obligaciones en ellas mismas, y también que
pueden crear derechos y obligaciones para los seres
humanos individuales.
 
conceptualismo. Posición de compromiso entre el
*realismo y el *nominalismo en la cuestión de la posición de
universales como «bondad». El realista sostiene que estos
universales tienen una existencia objetiva, independiente de
la mente. El nominalista considera que los universales solo
son nombres que se refieren a un grupo de particulares. El
conceptualista sostiene que los conceptos reales se hallan
asociados con términos universales, pero que esos
conceptos no existen con independencia de la mente.
 
conciencia. La facultad que aprueba o desaprueba la
conducta desde un punto de vista moral. Joseph *Butler hizo
de la conciencia (entendida como una facultad de
implantación divina) la pieza central de su teoría moral,
sosteniendo que, aunque de hecho seguir a la conciencia
lleva a las mejores consecuencias para todos a largo plazo,
la autoridad de la conciencia es preeminente, y no se basa
en los resultados. En el período medieval, muchos
pensadores consideraban la conciencia como la capacidad
natural del ser humano para captar el orden moral, pero
Tomás de *Aquino describió esta capacidad como
«sindéresis», y la distinguió de la conciencia, que es una
capacidad para aplicar los principios morales a las
situaciones particulares. Véase también moralidad.
 
condición de persona. La categoría exclusiva compartida
por los seres humanos, los ángeles y Dios que comprende el
poder de pensar, actuar y valorar. Las teorías tradicionales
sobre la condición personal resaltan el hecho de que las
personas son sustancias de naturaleza racional. Hay teorías
más contemporáneas que destacan la capacidad para
actuar y tener emociones, y con frecuencia enlazan la
condición de persona con la capacidad para usar el lenguaje
y mantener relaciones con otras personas. Muchos debates
dentro de la *ética, como el relacionado con la categoría
moral del feto, giran alrededor de los conceptos de lo que es
la persona y cuándo comienza y termina esa condición de
persona para los seres humanos. Véase también identidad
personal; personalismo; yo.
 
conductismo. El intento por comprender a los seres
humanos en función de su conducta observable. Se pueden
hacer distinciones entre el conductismo científico, el cual es
un programa de investigación dentro de la psicología que se
limita a los estímulos ambientales y la conducta que son
observables, y el conductismo filosófico, que trata de
comprender los estados mentales de manera reduccionista,
en función de la conducta externa. Por ejemplo, un
conductista filosófico podría identificar el dolor con una
tendencia a dedicarse a tipos característicos de conducta,
como las muecas o el llanto. Hay conductistas científicos
que se quieren consagrar solo al conductismo metodológico
como regla necesaria para que haya ciencia, sin negar la
existencia de los estados mentales internos. Hoy en día, el
conductismo se halla en decadencia, tanto en la psicología
como en la filosofía, con el violento ataque de la revolución
en el conocimiento, aunque los funcionalistas siguen
destacando el papel que tienen la conducta y los estímulos
(entradas y salidas) en la comprensión de los seres
humanos.
 
confucianismo. Escuela china de enseñanzas éticas,
políticas y religiosas atribuidas comúnmente a Confucio (alr.
551-479 a.C.). El confucianismo le da un gran peso al cultivo
de virtudes éticas como la realeza, la humanidad y la
caballerosidad, que son cultivadas por medio de ritos. Los
deberes éticos de la persona dentro del confucianismo
dependen de su posición social y familiar. Hay algo de
discusión en cuanto al carácter religioso del confucianismo,
centrada en la naturaleza del tian, o «cielo», que es en
cierto sentido la base de nuestros deberes éticos. Hay
quienes han interpretado este concepto de una forma
metafísica y trascendente, mientras que los neo-
confucianos tienden a pensar en el «cielo» como una forma
metafórica de describir el orden ético natural de las cosas.
 
conocimiento. *Creencia verdadera que está garantizada o
justificada. Una persona no puede saber lo que es falso,
pero una simple creencia verdadera que es resultado de la
suerte o del acierto no parece constituir conocimiento
tampoco. Por consiguiente, la mayoría de los filósofos están
de acuerdo en sostener que el conocimiento necesita de
una creencia verdadera que esté justificada o garantizada, o
que haya sido adquirida por medio de un proceso digno de
confianza, aunque existe un gran desacuerdo con respecto
a qué es lo que garantiza o justifica una creencia.
 
conocimiento medio. El conocimiento de aquellas
proposiciones llamadas en la actualidad «contrafactuales de
la libertad», que tienen que ver con la forma en que
actuaría un ser que poseyera la libertad defendida por los
libertarios en una situación particular. (Véase
contrafactuales; libertarianismo metafísico). Es
conocimiento medio, en contraste con el conocimiento de
proposiciones acerca de lo que es el caso, por una parte, y
el conocimiento de las proposiciones acerca de lo que es
posible o necesariamente cierto, por otra. Luis de Molina,
filósofo jesuita español del siglo XVI, le atribuía a Dios este
tipo de conocimiento, y el punto de vista según el cual Dios
tiene ese conocimiento recibe con frecuencia el nombre de
molinismo. Si Dios tiene un conocimiento medio, entonces le
sería posible crear cierto mundo, y saber cómo actuarían las
criaturas en ese mundo sin limitar la libertad de esas
criaturas. Así, los defensores del molinismo creen que este
concepto resuelve la dificultad en cuanto al hecho de que
Dios pueda conocer con necesidad lo que el libre albedrío
del ser humano decide. Véase también determinismo;
presciencia divina, libre albedrío.
 
conocimiento tácito. Expresión usada por Michael
*Polanyi, filósofo de la ciencia, para describir la clase de
*conocimiento de fondo que las personas poseen, pero que
podrían ser incapaces de articular. Ponlanyi sostiene que
este tipo de conocimiento, que es pasado por alto muchas
veces por los filósofos, es esencial para la *ciencia y para
muchos otros campos. El conocimiento tácito se suele
adquirir por medio de la participación en una comunidad, y
con frecuencia está relacionado con el «saber hacer las
cosas», a diferencia del «saber qué son».
 
consciente. Los estados psicológicos, como el dolor, las
sensaciones, los pensamientos y otros objetos de la
conciencia moral son llamados estados conscientes. Parece
existir algo profundamente privado y misterioso acerca de
estos estados conscientes, lo cual ha llevado a algunos
filósofos a dudar si es posible conocer realmente el
contenido del estado consciente de otra persona (el
problema de otras mentes). El estado consciente es una
dimensión clave del problema *mente-cuerpo. Muchos
dualistas lo citan como la propiedad definidora de la
realidad mental o espiritual, y a los materialistas se les hace
muy difícil explicarlo, lo cual lleva a algunos (como los
defensores del *conductismo lógico y el *materialismo
eliminativo) a la posición extrema de negar por completo la
existencia de un estado consciente. (Véase dualismo;
materialismo). Las investigaciones neurológicas
contemporáneas tratan de comprender la base física del
estado consciente. Los intentos de los científicos del
conocimiento por diseñar una computadora consciente dan
por sentadas unas posiciones filosóficas favorables a la
existencia del estado consciente.
 
consecuencialismo. Una teoría ética que ve la bondad o
maldad ética de un acto como determinada por las
consecuencias no morales de ese acto, como la cantidad de
placer o de dolor que produce el acto. Un buen ejemplo de
esto es el *utilitarismo, que sostiene que es un acto
moralmente correcto el que produce las mejores
consecuencias para todos aquellos que van a ser afectados
por él. Las teorías consecuencialistas contrastan con las
teorías *deontológicas, que sostienen que la corrección o
incorrección de los actos no son determinadas totalmente
por sus consecuencias.
 
conservación de la creación. Aunque los conceptos
populares sobre la *creación entienden que la actividad de
Dios tiene que ver con el origen del universo, las
explicaciones teológicas tradicionales han sostenido que la
continuidad en la existencia del universo también está
esencialmente enlazada con la actividad creadora de Dios.
Según este punto de vista, la actividad de Dios en la
conservación del universo es en realidad la misma actividad
suya que cuando lo originó. Véase también providencia.
 
contingencia. Una característica de las cosas finitas, que
existen, pero no existen de manera necesaria. Los que
sostienen el *argumento cosmológico creen que la
contingencia del orden natural demuestra que este necesita
tener la base de su existencia fuera de sí mismo, y que la
base definitiva para la existencia de las cosas contingentes
debe estar en un ser cuya existencia no sea contingencia,
sino necesaria; un ser identificable como Dios. Véase
también ser necesario.
 
contrafactuales. Una proposición condicional (expresada
por lo general en el esquema «si p, entonces q»), en el cual
el antecedente (p) es falso. Ejemplos de esto serían
proposiciones como las siguientes: «Si la luna estuviera
hecha de queso Roquefort, entonces tendría muy buen
sabor», o bien, «Si no hubieran asesinado a Abraham
Lincoln, entonces habría progresado la reconciliación racial
después de la Guerra de Secesión». Hay un vigoroso debate
sobre la situación de las contrafactuales que se refieren a
actos libres del ser humano, como «Si a Juan le hubieran
ofrecido un soborno de cinco mil dólares, él lo habría
rechazado con toda seguridad». Los defensores del
molinismo sostienen que estas proposiciones tienen un
valor de verdad que Dios no determina. (Véase
conocimiento medio). Sostienen además que Dios conoce
todas estas proposiciones, y usa este conocimiento en el
gobierno del universo con su providencia. Esto le permite
controlar los resultados de los acontecimientos sin interferir
en la libertad humana. Véase también determinismo; libre
albedrío, providencia.
 
conversión. Dentro del cristianismo, el cambio producido
en una persona que representa el comienzo de una nueva
vida en Cristo. Para muchos que llegan a la *fe en su edad
adulta, la conversión representa una experiencia concreta.
La naturaleza de esta experiencia de conversión y su
categoría como evidencia es algo que debaten los
psicólogos y los filósofos de la religión. Es importante
observar que las conversiones a otras religiones, e incluso a
una «fe» secular, como el marxismo, también son posibles.
Véase también salvación.
 
cosmovisión. Conjunto exhaustivo de creencias básicas o
definitivas que encajan entre sí de una manera consecuente
o coherente. Una cosmovisión completa incluiría respuestas
a los siguientes interrogantes, y otros más: ¿Qué clases de
realidades existen, y en última instancia, qué es real? ¿Qué
explicación se puede dar acerca de la realidad? ¿Qué es el
*conocimiento, y cómo lo adquirimos? ¿Qué significa tener
una *creencia razonable o justificada? ¿Qué es lo *bueno,
cuál es la vida buena para una persona, y cómo alcanza una
persona una vida así? ¿Qué es la *belleza, y cómo se
relaciona con la realidad y la bondad?
 
creación. La actividad realizada por Dios para originar y
mantener el universo y todas las demás criaturas que
puedan existir, como los *ángeles y los *demonios. La
teología cristiana sostiene que Dios creó el mundo por su
propia voluntad, a partir de la nada (ex nihilo) y que,
aunque El se halla inmanentemente presente en la creación,
trasciende esa creación.
creacionismo. (1) La teoría de que la creación de Dios se
produjo de manera directa, y no a través de algún
mecanismo darwiniano de evolución. Muchos creacionistas
enseñan que el universo es relativamente joven (entre diez
mil y cincuenta mil años), aunque algunos defensores del
*diseño inteligente están dispuestos a considerar la idea de
un universo más antiguo. (2) La teoría de que el *alma de
cada ser humano es creada directamente por Dios e
infundida en la persona, en lugar de ser un producto
biológico del padre y la madre.
 
creencia. La actitud cognoscitiva fundamental de tipo
positivo que por lo común, toma como objeto una
proposición. La mayoría de los filósofos sostienen que las
creencias propositivas pueden ser ocurrentes, en cuyo caso
hay un asentimiento consciente con respecto a la
proposición, o no ocurrentes, en cuyo caso la persona tiene
ya la disposición de asentir a favor de la proposición (como
en 2 + 3 = 5), aunque no esté pensando de manera
consciente en esa proposición. Los teólogos distinguen la
creencia de que algo es como es, de la creencia en una
persona o un ideal, como cuando se cree en Dios, o en la
democracia. Esta última forma parece más cercana al
concepto bíblico de *fe. No obstante, parece estar claro que
la creencia en Dios no es posible sin que haya también
algunas creencias propositivas, puesto que no es posible
creer en Dios si no se cree que Dios exista, ni se cree nada
acerca de su carácter.
 
crisis ecológica. Emergencia precipitada por las
sociedades industriales modernas, que da la impresión de
estar disminuyendo de manera constante el aire limpio, el
agua potable y los hábitats naturales no echados a perder
para la vida de las plantas y los animales. El historiador
Lynn White sostenía que la crisis ecológica tiene su
fundamento en las religiones teístas, que son
antropocéntricas y consideran a los seres humanos como
dominadores y administradores del orden natural. Como
reacción ante esto, algunos teólogos se han movido hacia el
*panteísmo, el *panenteísmo y el *animismo, de los cuales
se afirma que tienen un concepto de la naturaleza más
sagrado que el *teísmo. Los teístas han respondido que la
idea de una administración por parte de los seres humanos
no implica de manera lógica que el ambiente se pueda
echar a perder, sino más bien, que los humanos debemos
cuidar de la creación de Dios.
 
cristología. La rama de la *teología cristiana que trata de
aclarar la identidad y la naturaleza de Jesús de Nazaret,
entendido como «el Cristo» (del equivalente griego al
término hebreo Mesías, que significa «ungido»). Dentro del
cristianismo ortodoxo, la cristología se dedica a comprender
cómo Jesús puede ser divino y humano al mismo tiempo, y a
la importancia de su vida, muerte y resurrección. Véase
también encarnación.
 
Cupitt, Don (1934- ). Teólogo radical inglés que ha
abrazado de forma explícita el *ateísmo en libros como
Taking Leave of God («Despedirse de Dios»). Cupitt se hizo
famoso cuando produjo una serie documental para la BBC,
llamada The Sea of Faith («El mar de la fe»), que produjo
una red del mismo nombre dedicada al *antirrealismo
teológico, que considera las religiones como montajes
humanos.
 
Chesterton, G. K. (1874-1936). Prolífico e imaginativo
escritor que abarcó muchos campos. Hoy en día es conocido
sobre todo como apologeta del cristianismo y por sus
historias de detectives cuyo personaje principal era el
sacerdote llamado «el Padre Brown». Entre sus obras más
leídas se encuentran Orthodoxy («Ortodoxia»), Heretics
(«Los herejes»), The Everlasting Man («El hombre eterno») y
The Man Who Was Thursday («El hombre que fue jueves»).
Influyó de manera sobresaliente en C. S. *Lewis.
 
D
 
Daly, Mary (1928-). Teóloga feminista que comenzó
siendo católica romana, pero después pasó a una posición
feminista radical «poscristiana» en Beyond God the Father
(«Más allá de Dios Padre»). Daly sostiene que el *teísmo
tradicional es un concepto jerárquico y patriarcal, enraizado
en las culturas dominadas por varones. Véase también
feminismo; sexo; patriarcado, matriarcado.
 
daoísmo. Véase taoísmo.
 
darwinismo. La teoría sobre el desarrollo de la vida
biológica que originó Charles Darwin (1809-1882), y que
sostiene que el mecanismo del desarrollo evolutivo está
formado por variaciones al azar y una selección natural que
comprende la competencia por la supervivencia y la
reproducción. El darwinismo redujo fuertemente la
popularidad del argumento a partir del *diseño en Inglaterra
y América del Norte. Muchos pensadores religiosos
consideran que el darwinismo es compatible con la idea de
que Dios es el Creador del universo, y ven la selección
natural como un medio utilizado por Él. No obstante, los
ateos suelen considerar que el darwinismo apoya
fuertemente su *cosmovisión. Esa opinión es compartida
por muchos defensores de la «ciencia de la creación»,
quienes sostienen explicaciones no darwinianas sobre el
origen de las especies. El pensamiento darwiniano tiene
influencia hoy en campos como la psicología y la sociología.
Los defensores de los enfoques darwinianos consideran
muchos aspectos de la cultura humana, incluso cosas como
la *ética y la religión, con respecto a las ventajas
reproductivas que suponen que proporcionen. Véase
también creacionismo; evolución, teoría de la.
 
defensa del libre albedrío. Respuesta al problema del
*mal en la que se sostiene que Dios puede ser justificado
por permitir el mal, porque la posibilidad del mal es
lógicamente inherente al *libre albedrío. Si el libre albedrío
es un gran *bien que hace posibles otros grandes bienes,
entonces esos bienes podrían proporcionar una razón
suficiente para que Dios permitiera el mal. Puesto que ni
siquiera la omnipotencia puede hacer lo que es lógicamente
imposible, Dios debe aceptar la posibilidad del mal, si les
quiere dar libre albedrío a algunas de sus criaturas. Véase
también teodicea.
 
deísmo. La creencia de que Dios creó al mundo, pero no lo
está sustentando con su providencia. En otras palabras,
aunque Dios existe, no tiene interacción alguna con el
mundo creado. Este término es usado también para apoyar
el punto de vista según el cual la verdadera religión es una
religión natural basada en la *razón, y no en ninguna
*revelación *especial dotada de autoridad.
 
demonios. Considerados tradicionalmente como seres
espirituales creados que se han rebelado contra Dios como
aliados de Satanás, su líder. Muchos teólogos liberales
consideran que hablar de los demonios es una forma
simbólica de hablar acerca del poder del mal. El Nuevo
Testamento recoge numerosos casos en los que Jesús o sus
seguidores echaron fuera demonios de las personas. La
mayoría de los expertos bíblicos aceptan hoy este material
como histórico, pero los que rechazan la existencia
metafísica de los demonios explican esas posesiones como
formas de enfermedad mental, y consideran los relatos de
los exorcismos como casos de curación psicosomática.
Véase también ángeles; mal, naturaleza del.
 
Derrida, Jacques (1930- ). Filósofo francés que es
considerado el fundador del deconstruccionismo, una
importante corriente dentro de lo que se llama con
frecuencia el *posmodernismo o posestructuralismo. Derrida
critica a la modernidad por su compromiso con «la
metafísica de la presencia» y lo que Martin *Heidegger
llamó «onto-teología». La deconstrucción en sí misma
fomenta una manera de pensar que busca contradicciones
entre los ideales del *modernismo y sus realidades. También
fomenta una manera de leer que busca las contradicciones
entre lo que un escritor tiene la intención de decir y lo que
el texto dice en realidad. Véase también estructuralismo.
 
Descartes, René (1596-1650). Filósofo y matemático
francés, considerado generalmente como el padre de la
filosofía moderna. Descartes era racionalista, y es famoso
por su intento de adquirir la certeza por medio de un
proceso de *duda metódica y universal, en el cual
presentaba la posibilidad de que sus experiencias cuando
estaba despierto fueran imposibles de distinguir de un
mundo de sueños, así como la posibilidad de que lo
estuviera engañando un genio del mal que fuera
todopoderoso. Después de establecer unas ideas claras y
distintas como norma suya en cuanto a la *verdad,
Descartes defendió el *dualismo alma-cuerpo (o mente-
cuerpo) y dio una serie de pruebas a favor de la existencia
de Dios. Véase también luz natural; racionalismo;
escepticismo.
 
desmitificación. Véase Bultmann, Rudolf.
 
determinismo. El punto de vista según el cual todos los
sucesos naturales, incluso las decisiones y las *acciones de
los seres humanos, son producto de estados pasados de las
cosas, de acuerdo a una necesidad de tipo causal. Así, el
determinista sostiene que, dado el estado del universo en
cualquier momento determinado, además de las leyes
causales que gobiernan los sucesos en el mundo natural, el
estado del universo ya está fijado para todos los tiempos
futuros. Hay diversos tipos de determinismo que son
posibles, según la naturaleza de las fuerzas causales
determinantes. La mayoría de los deterministas de hoy son
deterministas científicos, que creen que las leyes de la
naturaleza son los factores determinantes, pero el
determinismo teológico, en el cual es Dios quien determina
de manera directa todos los acontecimientos, también es
posible. Véase también causación; compatibilismo; libre
albedrío.
 
Dewey, John (1859-1952). Uno de los líderes del
*pragmatismo estadounidense y defensor del liberalismo
democrático, así como de la reforma educativa. Dewey
estaba comprometido con el *naturalismo filosófico y, a
diferencia de su compañero de pragmatismo William
*James, tenía poco interés en la *experiencia religiosa o en
la posibilidad de un *más allá. En A Common Faith («Una fe
común»), trató de desarrollar una versión de la *fe religiosa
(o tal vez una sucesora de dicha fe) que comprendía la
veneración del orden natural, del potencial humano y de los
ideales de la democracia.
 
dialéctica. Un proceso pensante o argumento que involucra
las contradicciones y su resolución, algunas veces bajo la
forma de preguntas y respuestas opuestas. Este término ha
sido usado con sentidos muy diferentes por distintos
filósofos. *Platón pensaba que la dialéctica era la forma más
alta de razonamiento. *Aristóteles y después los filósofos
medievales tendían a pensar en la dialéctica como un
método formal de disputar. Immanuel *Kant desarrolló una
«dialéctica trascendente» que trataba de revelar las
contradicciones en las que cae la razón que no es crítica. G.
W. E *Hegel desarrolló una lógica dialéctica, que él
consideraba que proporcionaba también la estructura
formal de la historia, vista como el desarrollo progresivo del
Absoluto. Esta dialéctica histórica fue tomada por Karl *Marx
para utilizarla en su materialismo dialéctico,
 
dilema de Eutifrón. Dilema inspirado por una discusión
que aparece en el diálogo llamado Eutifrón (o «Sobre la
Piedad»), escrito por *Platón. Se sostiene que este dilema
socava las teorías de los *mandatos divinos en ética. La
cuestión clave está en si los actos son correctos porque Dios
los ordena, o si Dios ordena ciertos actos porque son los
correctos. Si se escoge la primera opción, se alega que la
corrección moral se basa en una decisión arbitraria por
parte de Dios, y que en ese caso, no tendría sentido alabar
a Dios por su justicia. Si se escoge la segunda opción del
dilema, entonces da la impresión de que aquello que es
correcto debe ser independiente de los mandatos de Dios.
 
Dios. Ser o seres divinos que son objeto de *adoración o
veneración religiosa. Los teístas conciben a Dios como un
ser que creó todas las cosas que no son Él, y que posee un
conjunto de atributos supremamente excelente, como la
*omnipotencia, la *omnipresencia y la *omnisciencia,
aunque los teístas cristianos afirman que este Dios único
existe en tres Personas. Los politeístas creen que hay
diversos seres divinos que tienen poderes sobrenaturales,
pero que no poseen las perfecciones del Dios del *teísmo.
Los panteístas identifican a Dios con el universo natural,
mientras que lo típico de los panenteístas es ver la relación
de Dios con el mundo natural como una relación de
*personificación. Véase también atributos de Dios; atributos
divinos; panteísmo; panenteísmo; politeísmo; teísmo.
 
diseño inteligente. La hipótesis científica según la cual el
orden natural contiene un tipo de complejidad que exige
como causa a un diseñador inteligente. Los defensores del
diseño inteligente, como son Philip Johnson, Michael Behe y
William Dembski, piensan que el diseño inteligente es un
concepto que puede servir de apoyo para un programa de
investigación empírica. El movimiento del diseño inteligente
no se halla forzosamente comprometido con el
*creacionismo que sostiene que la tierra es joven, y no
insiste desde una perspectiva científica que este diseñador
de la hipótesis deba ser idéntico al Dios de la Biblia. Véase
también darwinismo; evolución, teoría de la; argumento
teológico.
 
doble efecto, principio del. El concepto según el cual
existe una diferencia moral significativa entre las
consecuencias de una *acción que han sido intencionales, y
aquellas que tal vez solo se hayan previsto, pero sin que
hayan sido intencionales. Por ejemplo, según este punto de
vista, podría ser moralmente permitido administrarle una
droga analgésica a una persona que está agonizando, con la
intención de aliviar su sufrimiento, aunque se prevea que
esta droga podría acortar la vida de esa persona. Véase
también ética.
 
dogma. Una doctrina o enseñanza de la Iglesia. Los
teólogos católicos romanos y ortodoxos consideran los
dogmas como las doctrinas centrales formalmente
aceptadas por la Iglesia, y no simplemente presentadas por
los teólogos.
 
dolor. Una sensación de incomodidad extrema.
Teológicamente, el dolor contribuye al problema del *mal,
puesto que algunos escépticos piensan que un Dios bueno
no permitiría que hubiera dolor en el mundo (o al menos, no
tanto). El sufrimiento de los animales es un problema
particularmente difícil para la *teodicea, puesto que el dolor
de un animal no se puede justificar a base del argumento de
que es causado por el mal uso del *libre albedrío humano.
 
Dooyeweerd, Hermán (1894-1977). Filósofo y experto
en leyes holandés cuyo pensamiento filosófico fue inspirado
por el teólogo holandés reformado Abraham Kuyper. La
filosofía de Dooyeweerd, desarrollada en colaboración con
su colega Dirk Vollenhoven, es llamada con frecuencia «la
filosofía de la idea-ley». Dooyeweerd consideraba las
filosofías como nacidas de distintas perspectivas —es decir,
moldeadas por las actitudes religiosas fundamentales del
corazón— y trató de construir una filosofía que es
distintivamente cristiana, puesto que reconoce la
*soberanía de Dios en las diversas esferas del *orden
creado.
 
dualismo. Toda teoría filosófica que postula dos sustancias
primarias distintas entre sí, o que está construida alrededor
de una distinción fundamental entre dos elementos. Este
término se utiliza en una variedad de contextos para
designar tipos de teorías totalmente diferentes. Por ejemplo,
el *maniqueísmo de la antigüedad era una forma de
dualismo que postulaba dos realidades divinas iguales, pero
opuestas: un poder bueno de luz y un poder malo de
tinieblas. El *teísmo tiene una dimensión dualista en el
sentido de que hace una clara distinción entre Dios y el
orden creado; entre el infinito y lo finito. Las teorías que
postulan que la mente (o alma) y el cuerpo son sustancias
distintas, también son conocidas como dualismos, aunque
hay importantes diferencias entre las formas platónica,
tomista y cartesiana del dualismo mente-cuerpo.
 
duda. Una actitud de incertidumbre, dirigida hacia una
proposición o una persona. Como hace ver con claridad la
conexión etimológica de este vocablo de origen latino con la
idea de doble, tener una duda es tener dos ideas; sentirse
inseguro en cuanto a qué creer. René *Descartes proponía la
adopción de la duda universal como el método correcto para
lograr la certeza en la filosofía. Por otra parte, pensadores
tan diversos como Thomas *Reid, David *Hume y Soren
*Kierkegaard han estado de acuerdo en que la duda
universal es imposible, y si fuera posible, sería incurable.
Aunque es correcto ver la duda como opuesta a la *fe o a la
*creencia, parece posible que una fe viva y saludable
(entendida como confianza) coexista con algunos tipos de
dudas, como en las palabras «Creo; ayuda mi incredulidad»
(Marcos 9:24).
 
Duns Scoto, Juan (c. 1265-1308). Filósofo y teólogo
escocés, quien fue una de las principales figuras del
*escolasticismo. Scoto era franciscano y fue profesor de las
universidades de Oxford, París y Colonia. Llamado «doctor
sutil», sintetizó las ideas de *Agustín con los pensamientos
más nuevos que pertenecían a la tradición de *Aristóteles.
Es famoso por su convicción de que Dios creó la esencia
individual, el principio de individuación, al que llamó
esencias individuales, o principios de individuación, al que
llamó haecceitas (del latín «haec», «esta»; literalmente,
«estidad», la cualidad de ser su misma esencia y no otra), y
también es famoso por su defensa del papel de los
*mandatos o decretos divinos como parte del fundamento
de la *ética. Enseñaba que la voluntad humana tiene dos
motivaciones naturales: un «afecto a la ventaja» y un
«afecto a la justicia».
 
Durkheim, Émile (1858-1917). Científico social francés.
Fue uno de los fundadores de la sociología empírica
moderna, y pionero de la sociología de la religión. Desarrolló
un enfoque naturalista y funcionalista de la religión (y del
resto de la sociedad) que considera las creencias y los ritos
religiosos como los que proporcionan un conjunto de
símbolos unificadores que representan los valores básicos
de una sociedad. Una crítica hecha a la teoría de la religión
desarrollada por Durkheim es que no parece captar los
aspectos universales de las grandes religiones del mundo,
que parecen trascender los valores de las sociedades
individuales.
 
E
 
ecofeminismo. Punto de vista según el cual la falta de
interés por el ambiente tiene sus raíces en actitudes
patriarcales, incluyendo los montajes religiosos que
divorcian a los seres humanos de la naturaleza, y
consideran la naturaleza como una propiedad para ser
usada y administrada. Véase también crisis ecológica;
feminismo; sexo; patriarcado, matriarcado.
 
Edwards, Jonathan (1703-1758). Filósofo y teólogo
norteamericano que sintetizó la ilustración científica y las
ideas filosóficas con el calvinismo histórico. El pensamiento
de Edwards se distingue por su dedicación al idealismo de
George *Berkeley, al *compatibilismo con respecto a la
libertad y el determinismo, y a un interesante punto de vista
sobre la santidad de Dios como «el amor desinteresado por
ser», que constituye «la verdadera belleza». Edwards creía
que una persona debe tener amor por la *belleza en esta
forma para poder adquirir la Verdad religiosa, y por ese
motivo, dedicó gran atención al desarrollo de los afectos o
emociones religiosos. También es importante como uno de
los fundadores de los movimientos de avivamiento en
América del Norte.
 
egoísmo. La teoría según la cual los humanos buscan, o
deben buscar solo su propia *felicidad individual. El egoísmo
psicológico sostiene que de hecho la persona busca siempre
y solamente su propio bien. El egoísmo moral sostiene que
es correcto o bueno que los humanos actúen de esta forma.
Las novelas de Ayn Rand presentan una dramática
ilustración en defensa del egoísmo. Las enseñanzas
cristianas tradicionales, en cambio, han condenado el
egoísmo universal como una forma de interés exclusivo
pecaminoso en nuestra propia persona, que se debe
distinguir de la consideración correcta del *yo y de sus
necesidades. Véase también hedonismo.
 
empirismo. Tipo de teoría epistemológica que, en
contraste con el *racionalismo epistemológico, les da
primacía a las experiencias sensoriales en la adquisición del
*conocimiento. Hay muchos tipos de empirismo. En el
mundo antiguo, *Aristóteles era mucho más empirista que
*Platón, quien hablaba de las ideas innatas. Esta misma
diferencia se reflejó en la filosofía medieval, en la cual
algunos eran platónicos, mientras que otros, como Tomás de
*Aquino, seguían más de cerca de *Aristóteles. En la
filosofía moderna, los filósofos británicos John *Locke,
George *Berkeley y David *Hume son los empiristas más
sobresalientes. En el siglo XX, el *positivismo lógico y sus
sucesores representaron la tradición empirista. Véase
también epistemología.
 
encarnación. Literalmente, el acto de «hacerse carne» o
de «adquirir un cuerpo». En la *teología cristiana, este
término se refiere al acto por el cual Dios se hizo humano en
la persona de Jesús de Nazaret. La encarnación se halla
lógicamente enlazada a la doctrina de la *Trinidad, puesto
que es Dios Hijo —la segunda Persona de la Trinidad— quien
«se vació a sí mismo» y se hizo humano. (Véase teorías
kenóticas). La encarnación recibió una formulación clásica
en el Concilio de Calcedonia del año 451, donde se dijo que,
al hacerse humano, Dios Hijo siguió siendo «una persona»,
pero con «dos naturalezas» (la divina y la humana). Véase
también cristología.
 
epistemología. La rama de la *filosofía que se dedica al
estudio de cuestiones relacionadas con el *conocimiento y
las *creencias, y otras cuestiones relacionadas, como la
justificación y la Verdad. Hay quienes conciben la
epistemología como un intento por refutar el escepticismo,
la negación de que el conocimiento sea posible. Uno de los
principales debates en la epistemología es el del
internalismo contra el externalismo: ¿Debe estar
internamente accesible a la *conciencia la base o
fundamento que garantiza una creencia? Otro debate de
importancia es el del *fundacionismo contra el
*coherentismo: ¿Hay algunas creencias que son
«auténticamente básicas», o se basan todas las creencias
en otras creencias, en una red que las conecta entre sí?
Algunos filósofos de la religión han sostenido que las críticas
de las creencias religiosas como ajenas a la razón se hallan
basadas en epistemologías defectuosas, teorías del
conocimiento que si se aplican a otros campos que no sean
el de la religión, harían igualmente imposible el
conocimiento en esos otros campos.
 
epistemología reformada. Un enfoque a los interrogantes
acerca del *conocimiento y las *creencias que se inspira en
la obra de Alvin *Plantinga, Nicholas *Wolterstorff y William
*Alston. Muchos de los proponentes de la epistemología
reformada tienen lazos con el Calvin College y han sido
inspirados por la concepción de Abraham Kuyper sobre lo
que es la erudición cristiana. Lo característico de la
epistemología reformada consiste en que sostiene que la
creencia en Dios puede ser «adecuadamente básica», y no
se tiene que basar en evidencias. Plantinga ha desarrollado
una *epistemología que destaca el conocimiento como
resultado de las facultades humanas que están funcionando
adecuadamente en el ambiente proyectado, de acuerdo con
un «plan de diseño» que apunta hacia el logro de la verdad.
 
equívoco. Adjetivo que describe la situación de un término
cuando se usa en más de un sentido dentro de una
argumentación, de tal forma que esta argumentación
comete la falacia lógica del equívoco. Observe el uso
equívoco de los términos en el siguiente ejemplo
humorístico: «Te amo. Por tanto, soy amante. Todo el mundo
ama a un amante. Tú eres todo el mundo para mí. Por
consiguiente, tú me amas a mí».
 
error de categorías. Malentendido creado al considerar un
término que pertenece a una de las categorías lógicas,
como si perteneciera a una categoría lógica diferente. El
filósofo Gilbert Ryle, quien popularizó este concepto, dio
como ejemplo alguien a quien se le muestra el informe de
un auditor sobre el estado financiero de un colegio
universitario. Esta persona, al leer el informe, piensa en su
confusión que aquello que está descrito en el informe debe
ser el verdadero colegio universitario, puesto que ese
informe abarca todos los aspectos del colegio universitario,
y que, por tanto, las experiencias de los edificios, las aulas,
las bibliotecas y demás deben ser ilusorias de alguna
manera. Ryle y otros piensan que los errores de este tipo
tienen su base en una mala comprensión del lenguaje, y las
consideran como terreno propicio para muchos enigmas
filosóficos.
 
escatología. Rama de la *teología que trata de «las últimas
cosas», o sea, del final de la historia, y en la que se incluyen
temas como la segunda venida de Cristo, el *juicio final y la
naturaleza del *cielo y del *infierno.
 
escepticismo. La negación de que exista un *conocimiento
humano genuino. El escepticismo con respecto a campos
determinados (como la parapsicología) se debe distinguir
del escepticismo general o universal. El escepticismo es
llamado en ocasiones pirronismo, o escepticismo pirrónico,
por una escuela de escepticismo fundada en el siglo I a.C.,
que quiso honrar el nombre del filósofo Pirro, quien había
vivido un par de siglos antes. En tiempos antiguos fue
defendido por filósofos como Sexto Empírico. Los escépticos
antiguos recomendaban su punto de vista como una forma
de obtener la ataraxia (en griego, ataraxia,
«imperturbabilidad, paz mental»). En la filosofía moderna, el
escepticismo es considerado en ocasiones como
herramienta metodológica, como en la filosofía de René
*Descartes. Los filósofos modernos han hecho muchos
intentos por refutar los argumentos escépticos que implican
que no es posible conocer el mundo externo, o saber que
las demás personas tienen mente, o que la inducción puede
ser justificada de una manera racional. Algunos temas de la
filosofía contemporánea *posmoderna y *antirrealista son
similares a los temas de los escépticos.
 
escolasticismo. La tradición filosófica y teológica medieval
en la cual se sintetizó la filosofía griega con la Biblia y las
enseñanzas de los padres de la Iglesia. Entre sus figuras
más destacadas se hallan *Anselmo de Canterbury, *Tomás
de Aquino, Juan *Duns Scoto y Guillermo de *Ockham. En el
período posterior a la Reforma, un grupo de teólogos
conocidos como escolásticos protestantes trataron de
sistematizar el pensamiento luterano y el calvinista de
formas que recordaban la labor de los escolásticos
medievales, tanto en su estilo como en su contenido.
 
esencialismo. Concepto metafísico según el cual hay
esencias o «naturalezas» reales en las cosas. Los objetos
tienen conjuntos de propiedades que son esenciales para
que sean lo que son, y que se pueden distinguir de aquellas
propiedades que tienen «por accidente», o de manera
contingente. Un punto de vista opuesto sostiene que las
esencias son una función del lenguaje. Según este punto de
vista opuesto, el conjunto de propiedades que es esencial
para un objeto está en función de la forma en que el objeto
es descrito, más que en función de un rasgo real de ese
objeto. Véase también metafísica.
 
esperanza. Una de las *virtudes cristianas primarias, junto
con la *fe y el *amor. La esperanza es una expectativa
positiva con respecto a algún bien futuro que aún no está
presente, y del cual hay cierta incertidumbre, al menos en
cuanto al momento en que ese bien se convertirá en
realidad. La esperanza parece más débil que la *creencia
desde el punto de vista epistemológico, puesto que se
puede tener la esperanza de algún suceso que uno mismo
no cree que se vaya a producir. Algunos filósofos han
propuesto que la esperanza podría reemplazar a la creencia
como elemento clave en la fe, haciendo la fe más fácil de
justificar como razonable. No obstante, desde el punto de
vista bíblico se ve que la fe y la esperanza se hallan
enlazadas entre sí. Esperamos la venida del Reino de Cristo,
porque confiamos en Dios, y esa confianza incluye nuestras
creencias acerca de la realidad y la bondad de Dios, además
de nuestras creencias acerca de las acciones de Dios en
Jesús.
 
estoicismo. Filosofía influyente en la Grecia antigua y en el
mundo romano, que insistía en el control de la persona
sobre sus emociones. Fundada por Zenón de Citio (334-262
a.C.; no se le debe confundir con Zenón de Elea, famoso por
sus paradojas). El estoicismo evolucionó a lo largo del
tiempo, y se suelen distinguir en él tres períodos: el
estoicismo temprano, el estoicismo medio y el estoicismo
romano. La mayor parte de los escritos estoicos que
sobreviven, proceden del último período, en el cual el
esclavo Epicteto y el emperador Marco Aurelio fueron dos de
los estoicos más famosos. El estoicismo se caracterizaba
por la convicción de que el universo tiene una estructura
racional y que todo cuanto pase, pasa de manera necesaria.
La verdadera virtud exige una aceptación de los sucesos
externos; la persona virtuosa vive de acuerdo con la razón
que le da forma al universo, y adquiere el contentamiento a
base de una actitud de indiferencia hacia los bienes y males
externos que la mayor parte de la gente anhela y teme.
 
estructuralismo. Un movimiento interdisciplinario que
tuvo sus orígenes en la lingüística y en la filosofía francesa
que destaca la forma en la cual los significados de los
símbolos son determinados por su relación con otros
símbolos dentro de un sistema. Los estructuralistas ven el
lenguaje y otras actividades humanas (entre ellas los ritos
religiosos) como reflejo de unas profundas estructuras
universales expresadas con frecuencia por medio de mitos.
Véase también posmodernismo; señal.
 
eternidad/perpetuidad. Formas de pensar que contrastan
entre sí; se refieren a la relación entre Dios y el *tiempo, y
también a la naturaleza de la vida que esperan los
cristianos ahora y después de la muerte. Hay una disputa
entre los que piensan en la eternidad como un tiempo
perpetuo, sin principio ni fin, y los que conciben la eternidad
como un modo de realidad atemporal (donde el tiempo no
existe). Los defensores del concepto de la eternidad como
perpetua, sostienen que este es el concepto hebreo, y que
el concepto de una eternidad donde no existe el tiempo es
un producto del pensamiento griego que distorsiona el
punto de vista bíblico. Los defensores de la eternidad donde
no existe el tiempo alegan que Dios es el Señor del tiempo,
y que no habría podido crearlo, si no hubiera sido Él mismo
ajeno al tiempo.
 
ética. Rama de la *filosofía que se dedica a las cuestiones
relacionadas con lo correcto y lo incorrecto, el *bien y el
*mal, las *virtudes y los vicios. Además de estos temas, la
ética se enfrenta a cuestiones de tipo metafísico, como
«¿Qué significa el que se diga de un acto que es correcto”?»
«¿Cuál es la base o el fundamento de esa corrección?»
«¿Qué hace que los actos correctos sean correctos?» La
discusión acerca de las teorías consecuencialista y
*deontológica es uno de los aspectos principales del
desacuerdo dentro de la ética.
 
evidencialismo. El punto de vista según el cual las
creencias religiosas (y las de otras clases) solo son
*racionales si se basan en evidencias. Lo típico de los
evidencialistas es que especifiquen algún mínimo de
evidencia que sea suficiente (como «evidencias que hacen
que una creencia sea más probable que improbable», o
«evidencias que hacen que una creencia sea mas probable
que las creencias que compiten con ella»). Otra forma
popular de evidencialismo es una «ética proporcional de las
creencias» que sostiene que la fuerza de asentimiento
acerca de una *creencia debe ser proporcional a la fuerza
de las evidencias. Esta clase de ética de las creencias ha
sido fuertemente desafiada por la *epistemología
reformada, en particular por la obra de Alvin *Plantinga y
Nicholas *Wolterstorff.
 
evolución, teoría de la. Teoría que sostiene que las
formas de vida han sido alteradas o han evolucionado a lo
largo de los tiempos. La microevolución es el desarrollo
dentro de una misma especie, y no es controversial. En
cambio, la macroevolución es la teoría según la cual
diversas formas de vida han evolucionado a partir de formas
de vida más simples, unido este concepto con frecuencia a
una teoría de descendencia común que afirma que todas las
formas de existencia biológica han evolucionado a partir de
un organismo simple. Aunque se han desarrollado diversas
teorías evolutivas, las teorías más corrientes hoy son neo-
darwinistas. Véase también creacionismo; darwinismo.
 
exclusivismo. Dentro de la *teología cristiana, el punto de
vista según el cual la *salvación es posible (al menos para
los adultos desde los tiempos de Cristo) solo para aquellos
que tienen una fe explícita en Jesús. Este punto de vista
contrasta con el inclusivismo, el cual sostiene que, aunque
las personas solo pueden recibir la salvación por medio de
Cristo, es posible que algunos que no hayan tenido una fe
explícita en Él durante esta vida, sean salvos por Él, y con el
pluralismo, que sostiene que Jesús no es el único medio de
salvación. Este término se usa también en un sentido más
amplio para referirse a todo punto de vista religioso que
sostenga que la salvación solo es posible por medio de una
religión en particular.
 
existencialismo. Grupo de filosofías populares después de
la Segunda Guerra Mundial que insistían en que la
existencia humana está constituida por las decisiones que
toman las personas. Los existencialistas no tenían un
cuerpo de creencias en el que todos estuvieran de acuerdo,
pero tendían a destacar la libertad, la precariedad e incluso
la absurdidad de la situación humana, junto con la
responsabilidad que tiene el individuo de definirse a sí
mismo por medio de sus acciones. Aunque el
existencialismo fue inspirado por Soren *Kierkegaard y
Friedrich *Nietzsche, pensadores del siglo XIX, ninguno de
estos dos filósofos habría aceptado mucho de lo que se
presentaba como existencialismo. El existencialismo tuvo
versiones ateas (Jean Paul *Sartre y Albert *Camus) y
también religiosas (Martin *Buber y Gabriel-Honoré Marcel),
pero en la mente popular, es considerado como un
movimiento ateo.
 
experiencia de Dios. Véase experiencia religiosa.
 
experiencia religiosa. La experiencia de Dios o de lo
santo, o las experiencias de otras cosas que requieren una
interpretación o explicación religiosa. Ejemplos de lo
primero serían la conciencia mística de Dios, y las
experiencias de visiones y voces en las cuales la persona
adquiere conciencia de Dios. (Véase misticismo). Ejemplos
de lo último serían el contacto con lo hermoso o sublime en
la naturaleza: puestas de sol, montañas, nacimientos y
cosas así, que deben ser vistas como cosas que señalan
hacia Dios. Véase también experiencia de Dios.
 
expiación. Doctrina cristiana según la cual, Cristo ha
resuelto de alguna manera los problemas creados por el
pecado de la humanidad, en especial el problema del
alejamiento de Dios. Todos los cristianos sostienen la
realidad de la expiación, pero no hay ninguna teoría sobre
ella que haya recibido una aceptación universal. Las teorías
más aceptadas son las teorías de la influencia moral, las
teorías de la satisfacción y las teorías de la sustitución
penal. Véase también salvación; pecado.
 
F
 
fatalismo. La idea según la cual, todo lo que sucede, se
produce de manera necesaria, y que, por tanto, las
decisiones y los esfuerzos del ser humano no cambian nada.
Los críticos del *determinismo alegan que el fatalismo es
una consecuencia lógica del determinismo, pero la mayor
parte de los deterministas (en particular los llamados
«deterministas blandos») rechazan esto, basándose en que
las decisiones humanas sí cambian las cosas y forman parte
del orden causal. Algunos «deterministas duros» aceptan la
idea de que todo lo que pasa, pasa de manera necesaria, y
sostienen que el reconocimiento de esta verdad libera a la
persona de ansiedades y la lleva a la paz mental.
 
fe. Dentro del cristianismo, esa actitud de confianza en Dios
que incluye las creencias acerca de Él y de su bondad, y que
es esencial para que exista una relación correcta con Él.
Muchos teólogos consideran que la fe incluye diversas
dimensiones, que serían la confianza, la *creencia en lo que
se nos propone y la disposición a actuar en obediencia. De
manera más amplia, se usa este término para referirse a
cualquier conjunto de compromisos religiosos, o incluso
compromisos seculares, como cuando la persona tiene «fe»
en el psicoanálisis, o en el marxismo. También se usa como
sinónimo de religión, como cuando se habla de «la fe
cristiana».
 
felicidad. El estado de vida intrínsecamente bueno
considerado como supremamente digno de tener. Los
antiguos griegos tendían a estar de acuerdo en que la
felicidad, o eudaimonía, es el fin o meta de la vida ética, al
mismo tiempo que estaban en desacuerdo en cuanto a la
naturaleza de la felicidad y de la forma de alcanzarla.
Hablando en un sentido amplio, *Aristóteles tendía a pensar
que la felicidad consistía mayormente en las actividades. En
otras palabras, la persona feliz es la que florece a base de
convertir en realidad su potencial humano. Los hedonistas
piensan en la felicidad más bien como una vida de
experiencias placenteras. Los cristianos tienden a enlazar la
verdadera felicidad con la bienaventuranza que encuentra
el que conoce a Dios. Véase también Visión Beatífica;
hedonismo.
 
feminismo. Manera de pensar que hace que las diferencias
de experiencia entre hombres y mujeres sean
fundamentales para sus conclusiones y métodos. Las
feministas sostienen que hay mucho en la erudición
tradicional de muchos campos que refleja una inclinación
masculina inconsciente, añadiendo que cuando la creación
de las teorías tiene en cuenta los intereses y las identidades
de las mujeres, puede ayudar a superar estos problemas. Es
importante distinguir entre las diversas formas de
feminismo, como son el feminismo liberal, el feminismo
socialista y el llamado feminismo radical. Aunque muchas
feministas son agudamente anticristianas, e incluso
antirreligiosas, hay algunas feministas que son cristianas
comprometidas, y que sostienen que la preocupación por el
bienestar de la mujer tiene por base los conceptos
cristianos de igualdad. Véase también sexo; patriarcado,
matriarcado.
 
fenomenología. Un enfoque de la filosofía originado por
Edmund *Husserl (1859-1938) y sus seguidores, que se
caracteriza por un intento de describir la experiencia
humana tal como es experimentada. Aunque hay grandes
diferencias entre Husserl y algunos de sus seguidores (por
ejemplo, Martín *Heidegger y Maurice Merleau-Ponty), todos
estarían de acuerdo en afirmar que la fenomenología exige
una suspensión de la actitud natural, la cual da por seguro
el mundo de los objetos, y mira la experiencia como
causada por esos objetos, con el fin de poderse centrar en
el «mundo de vida» de la experiencia. Lo característico de
los fenomenólogos es que destaquen la intencionalidad del
estado *consciente, y la forma en que la conciencia con
respecto a un objeto presupone un «horizonte de
significado» que se ha dado por sentado y se halla en su
trasfondo.
 
Feuerbach, Ludwig (1804-1872). Filósofo alemán que
desarrolló la teoría de la proyección sobre la religión, en la
cual se comprende a Dios como una proyección de un
potencial humano no alcanzado. Así, según esta teoría, la
religión es en realidad antropología. Feuerbach era
materialista, y tuvo una fuerte influencia sobre Karl *Marx.
Sostenía que el progreso humano exige una desmitificación
de la conciencia religiosa y un regreso a los problemas
concretos de la existencia humana.
 
fideísmo. El punto de vista según el cual la *fe tiene
precedencia sobre la *razón. Esta palabra es usada con
frecuencia como insulto para designar una manera de ver
las cosas que es considerada por un crítico como una forma
de irracionalismo. Con frecuencia se cita a *Tertuliano y a
Soren Kierkegaard como fideístas.
 
filosofía. Según William *James, la filosofía solo es un
esfuerzo desacostumbradamente obstinado por pensar con
claridad y profundidad acerca de los interrogantes
fundamentales. Es interesante que en la propia filosofía se
dispute acerca de qué es lo que cuenta como filosofía.
Históricamente, la filosofía se puede identificar en el
occidente como el tipo de actividad desempeñada por
personas como *Platón, *Aristóteles, David *Hume e
Immanuel *Kant. También se la puede identificar de acuerdo
a sus preguntas fundamentales, como «¿Qué es el
conocimiento?» (la *epistemología), «¿Qué es la realidad?»
(la *metafísica) y «¿Qué es el bien» (la *ética). Aunque hay
quienes quisieran hacer una clara distinción entre la filosofía
y la *teología, hay una sustancial coincidencia en cuanto a
las cuestiones que estudian ambas. Una forma de
distinguirlas es verlas en función de su público: Un pensador
que le está hablando a una comunidad religiosa y puede
presuponer las autoridades reconocidas por esa comunidad,
está haciendo teología. Ese mismo pensador, si se dirige a
una comunidad más amplia, podría estar haciendo filosofía.
 
filosofía analítica. El tipo de *filosofía que ha sido la
dominante en Inglaterra desde alrededor de 1930 y en
América del Norte desde la Segunda Guerra Mundial. Entre
los primeros filósofos analíticos influyentes se encuentran
Bertrand *Russell y Ludwig *Wittgenstein. Los filósofos
analíticos no tienen un cuerpo homogéneo de puntos de
vista filosóficos, sino que se distinguen por una forma de
filosofar que resalta un análisis preciso del lenguaje y el uso
de las técnicas de la lógica para analizar los argumentos.
(Véase positivismo lógico). La filosofía analítica de la religión
incluye vigorosos debates sobre la existencia de Dios, el
problema del *mal, el valor de la *experiencia religiosa
como evidencia, e incluso doctrinas cristianas concretas,
como la *Trinidad, la *encarnación y la *expiación.
 
filosofía de la religión. La rama de la *filosofía que trata
de comprender y evaluar de forma crítica las creencias y las
prácticas de las religiones. Los filósofos de la religión
debaten sobre la existencia de Dios, la naturaleza de la
religión, la posibilidad de una vida más allá de la muerte (y
los puntos de vista concretos acerca de la vida más allá de
la muerte, como la Reencarnación y la Resurrección) y
muchos otros interrogantes suscitados por las grandes
religiones del mundo.
 
filosofía del sentido común. Conocida frecuentemente
como «filosofía escocesa del sentido común» o «realismo
escocés», este tipo de filosofía fue originado por Thomas
*Reid, y tuvo popularidad, tanto en Gran Bretaña como en
América del Norte, a lo largo de todo el siglo XIX. Reid se
oponía a lo que él consideraba el escepticismo de David
*Hume, tratando de demostrar que los principios
subyacentes al *escepticismo eran más dudosos que los
principios del sentido común. Aunque no sean indudables,
afirmaba, los principios del sentido común son
universalmente cognoscibles, y en la práctica, imposibles de
rechazar. Los filósofos del sentimiento común, como Reid,
solían defender los principios básicos de la moralidad y la
religión, así como la fiabilidad de la memoria y la percepción
sensorial y la credibilidad básica del testimonio. Véase
también realismo.
 
filosofía islámica. El producto intelectual de pensadores
islámicos como al-Farabi, *Avicena y *Averroes, los cuales
sintetizaron de forma creativa la fe monoteísta del Corán
con el pensamiento filosófico griego de *Platón y de
*Aristóteles a principios de la Edad Media. Estos pensadores
batallaron con cuestiones como la naturaleza de la
*creación y la relación de Dios con el mundo, así como la
compatibilidad entre la libertad humana y la *soberanía
divina. Véase también islam.
 
finitud. Aquellas limitaciones en el orden natural que se
deben atribuir al hecho de ser criaturas, y no al *pecado.
Así, el pecado mismo no debe ser entendido simplemente
como un defecto debido a la finitud, sino como debido a un
alejamiento voluntario de Dios. El hecho de ser finitos con
respecto a la comprensión o a la voluntad moral no
constituye pecado; en cambio, el hecho de no seguir por
decisión propia una comprensión moral no se puede atribuir
simplemente a la finitud.
 
fisicismo. La doctrina según la cual solo existen las
realidades físicas, y de aquí que no existan entidades como
*Dios, los *ángeles o las *almas no físicas. Es frecuente que
se use la palabra fisicismo como sinónimo de materialismo,
pero algunas veces sus puntos de vista se distinguen de la
siguiente manera: los materialistas creen que solo existe la
materia, mientras que los fisicistas aceptan la existencia de
la materia y de la energía. Algunos fisicistas
contemporáneos definen su posición de una forma abierta
que alude a la *ciencia. Es decir, que el fisicismo es la teoría
según la cual los constituyentes últimos de la realidad son
las partículas o entidades que sean aceptadas como las
últimas por los físicos. Véase también materialismo.
 
Freud, Sigmund (1856-1939). Médico y teórico de la
psicología austríaco, fundador del psicoanálisis. En *filosofía
de la religión, Freud es conocido por su teoría de que la
creencia en Dios es una ilusión que surge del complejo de
Edipo, en el cual un niño tiene una relación con un padre
que a él le parece omnipotente, del cual depende, y cuya
buena voluntad anhela recibir. Freud no parece haber
notado que su teoría psicológica, que sostiene que el niño
también se siente resentido ante su poderoso padre y lo
envidia, podría proporcionar una explicación igualmente
reduccionista de las creencias antirreligiosas. Tampoco
considera la posibilidad de que las relaciones del niño con el
padre, en lugar de ser un mecanismo para la formación de
una ilusión, pudiera ser un modelo dispuesto por Dios, por
medio del cual Él nos proporciona un concepto acerca de sí
mismo.
 
funcionalismo. El punto de vista de que los estados
mentales no son definidos por sus cualidades intrínsecas,
sino por sus relaciones con otros estados; en particular, las
relaciones de tipo causal. Por ello, un funcionalista no
definiría de manera dualista un estado mental como un
suceso espiritual, ni de manera materialista como un
proceso cerebral, sino que diría más bien que un estado
mental es sencillamente un estado que desempeña un
cierto papel funcional en la vida de un organismo. Los
estados mentales son aquellos que son causados por ciertas
informaciones procedentes del ambiente, y a su vez causan
ciertas formas de conducta, y que también sostienen ciertas
relaciones con otros estados internos. (Este último tipo de
relación es un factor que distingue el funcionalismo del
*conductismo). En teoría, un funcionalista podría ser
dualista, pero en la realidad, la mayoría de los que son
funcionalistas con respecto a la mente humana, son
fisicistas que creen que los estados materiales satisfacen
los papeles de tipo funcional. Véase también dualismo.
 
fundacionismo. Tipo de *epistemología que sostiene que,
aunque muchas *creencias se basan en otras creencias, hay
algunas de ellas que se deben considerar como básicas o
fundamentales con el fin de evitar una cadena infinita de
regreso de creencia en creencia. El fundacionismo clásico
sostenía que las creencias básicas deben ser altamente
ciertas (evidentes en ellas mismas, o comprobables por la
experiencia) para sostenerlas adecuadamente, mientras
que algunos fundacionistas modernos, como los defensores
de la *epistemología reformada, aceptan la falibilidad de las
creencias básicas. Véase también fundacionismo clásico.
 
fundacionismo clásico. Tipo de *epistemología que fue la
predominante a principios de la filosofía moderna por medio
de la *Ilustración. Como versión del fundacionismo, este tipo
de epistemología sostiene que las *creencias se deben
fundamentar en creencias básicas o fundacionales. No
obstante, el funcionalismo clásico se distingue de las
epistemologías falibilistas, como la *epistemología
reformada, porque sostiene que las creencias
fundamentales deben ser altamente ciertas. Las versiones
racionalistas sostenían que las creencias fundamentales
deben ser verdaderas de manera evidente, mientras que los
empiristas aceptaban proposiciones que son
«incorregibles», porque son evidentes para los sentidos
como poseedoras del grado de certeza requerido. Muchos
filósofos de hoy están convencidos de que el ideal del
fundacionismo clásico no se puede alcanzar, y que como
consecuencia, o bien nos debemos convertir en *escépticos,
o aceptar otro tipo de epistemología, como el *coherentismo
no fundacionista, o una versión falibilista del fundacionismo.
 
fundamentalismo. Originalmente, este término se refería
al movimiento asociado a un grupo de libros escritos por
distinguidos teólogos a principios del siglo XX para defender
los fundamentos de la fe cristiana; en especial, la divinidad
de Cristo. Con el tiempo, el término ha tomado un sentido
más amplio, y ha quedado asociado a cualquier forma de
cristianismo conservador y tradicional, e incluso a las
formas conservadoras y tradicionales de otras religiones,
como cuando se habla de los «musulmanes
fundamentalistas». Cuando se usa con este sentido más
amplio, el término se suele emplear con un sentido
despectivo, con connotaciones de anti-intelectualismo.
Como consecuencia, los cristianos conservadores suelen
preferir el que se distingan sus propios puntos de vista del
fundamentalismo, de manera que afirman: «Yo soy
evangélico [o “cristiano tradicional” o “neo-evangélico”], no
fundamentalista».
 
G
 
Gadamer, Hans Georg (1900- ). Filósofo alemán que
desarrolló una hermenéutica filosófica que ve la
interpretación como una dimensión fundamental de la
existencia humana. Gadamer, quien fue estudiante de
Martin *Heidegger, critica a la ilustración por sus «prejuicios
contra los prejuicios» y sostiene que para que tengamos
comprensión, necesitamos captar un texto y ponerlo contra
un «horizonte de significado» proporcionado por una
tradición. El intérprete lleva a este encuentro su propio
horizonte de significado, y se produce una comprensión
genuina cuando hay una «fusión de horizontes».
 
Galileo Galilei (1564-1642). Astrónomo y físico italiano,
uno de los grandes científicos de comienzos de la edad
moderna. Galileo inventó la ciencia moderna de la mecánica
y defendió la teoría de Copérnico, según la cual el sol es el
centro del sistema solar. Se le hizo comparecer ante la
Inquisición, y se le forzó a retractarse de sus puntos de
vista. Muchas veces se cita este episodio como evidencia
del conflicto entre la religión y la *ciencia. Sin embargo, vale
la pena notar que Galileo era una persona profundamente
religiosa, e incluso le dio justificaciones de tipo teológico a
su manera de enfocar la ciencia.
 
gnosticismo. Un movimiento popular religioso de los siglos
II y III en la Iglesia cristiana. Se puede notar la influencia del
gnosticismo en diversas herejías cristianas, y en las
polémicas cristianas contra las tendencias del movimiento.
Los gnósticos creían en la posibilidad de un nivel más
elevado de conocimiento espiritual, o gnosis
(«conocimiento» en griego), y recomendaban diversos
medios para lograr este estado espiritual más elevado. Los
gnósticos tendían a rebajar el valor del mundo material a
favor del mundo espiritual, más elevado. Con frecuencia se
usa este término de una manera más amplia para referirse
a los movimientos religiosos de diversas épocas que han
insistido en los conocimientos espirituales esotéricos.
 
gracia. Entendida de manera tradicional por los cristianos
como el favor inmerecido de Dios, otorgado a su creación, y
en particular a los seres humanos. Los cristianos piensan
que la gracia de Dios ha sido ofrecida de manera
preeminente a los seres humanos en la encarnación, muerte
y resurrección de Jesús, por medio de las cuales Dios expía
el pecado y hace posible la vida eterna con Él mismo. Véase
también gracia común.
 
gracia común. La gracia que Dios extiende no solo a los
elegidos a los que salva, sino a todas las criaturas humanas,
e incluso a orden natural en general. Los teólogos que
hacen resaltar la gracia común dicen que las acciones
bondadosas de Dios («que hace llover sobre justos y
pecadores») son las que hacen posible que los seres
humanos pecadores adquieran conocimiento y desarrollen
unos logros culturales positivos como son el gobierno y las
artes.
 
H
 
hedonismo. La teoría ética que identifica lo *bueno con la
*felicidad y entiende la felicidad como la presencia de
placer y la ausencia de *dolor. Los críticos del hedonismo
alegan que el hedonista confunde algo que es un producto
secundario y concomitante del bien, con el bien mismo; no
buscamos en primer lugar el placer, sino que buscamos las
cosas buenas (por ejemplo, el amor y la amistad), las cuales
nos dan placer. Si no valoráramos estas cosas de forma
intrínseca, en realidad no nos darían placer alguno. Véase
también egoísmo.
 
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831). Filósofo
alemán que desarrolló un sistema filosófico llamado
Idealismo Absoluto. En este sistema se ve el todo de la
realidad como el desarrollo progresivo de una Mente
Absoluta (identificada con Dios), logrado por medio de un
proceso dialéctico en el cual el Geist (Espíritu o Mente)
queda repetidamente alienado de sí mismo y después
supera esa negación en una unidad más elevada. Hegel
veía la historia humana como el lugar donde el Absoluto
adquiere conciencia de sí mismo, y veía el estado liberal
moderno como la forma más alta de Espíritu, una
comunidad ética en la cual el arte, la religión y la filosofía—
las tres formas del Espíritu Absoluto—pueden florecer. Tanto
Karl *Marx como Soren Kierkegaard reaccionaron de manera
crítica contra Hegel, al mismo tiempo que él influía en ellos
de numerosas formas.
 
Heidegger, Martín (1889-1976). Filósofo alemán cuya
obra de toda la vida se centró en la cuestión del significado
del ser. Después de unos primeros estudios teológicos,
Heidegger pasó a la filosofía, para estudiar con el
fenomenólogo Edmund *Husserl. Su famosa obra temprana
Sein und Zeit («El ser y el tiempo»), trató de discernir lo que
significa ser, a base de observar al ser humano (dasein), ese
ser cuyo ser mismo va acompañado por el interrogante del
ser, y que debe enfrentarse decididamente con la
temporalidad que implica la muerte de la propia persona. En
sus últimos escritos, Heidegger cambió su enfoque hacia
una manera de filosofar en la cual el «llamado del Ser» que
ha sido reprimido por la tecnología y el pensamiento
instrumental, tal vez pueda ser discernido en el poeta y en
la obra de arte. Heidegger tuvo una gran influencia sobre el
*existencialismo, a pesar de que repudiaba los usos que
hacían los existencialistas de su obra. El hecho de que
abrazara el Nacional Socialismo lo ha hecho una figura
controversial, aunque mantiene su influencia, en especial
entre los filósofos *posmodernos.
 
henoteísmo. Una perspectiva religiosa que le atribuye la
supremacía, o al mismo la lealtad suprema, a una divinidad
(o «dios más alto»), al mismo tiempo que reconoce la
existencia de otros dioses. Véase también politeísmo.
 
hermenéutica. Tradicionalmente, la subdisciplina de la
*teología que se ocupa de la interpretación correcta de los
textos de las Escrituras. En los siglos XIX y XX, este término
se amplió para incluir la disciplina que trata de comprender
la interpretación de los textos en general, incluyendo los
papeles y relaciones adecuados entre el autor, el lector y el
texto. Más ampliamente, este término ha sido utilizado por
filósofos como Hans-Georg *Gadamer y Paul *Ricoeur para
referirse al intento por articular la naturaleza del
entendimiento mismo, con énfasis en el papel de la
interpretación como uno de los componentes clave de todo
conocimiento humano. Aquí la interpretación de los textos,
con los horizontes de significado dados por supuestos que
presupone la lectura, se convierte en una metáfora para la
comprensión humana en general, y cosas como la vida
humana misma son vistas como «textos» o análogas a los
textos.
 
Hick, John (1922- ). Influyente filósofo de la religión, cuyos
puntos de vista han ido cambiando hacia una visión
pluralista de las religiones del mundo. En los primeros
tiempos de su carrera, Hick defendía el sentido Cognoscitivo
del *lenguaje religioso contra el *positivismo lógico, y
desarrolló una influyente *teodicea de «percepción del
alma». En tiempos más recientes, Hick ha sostenido que
cada una de las religiones del mundo representa una
respuesta culturalmente condicionada a «lo Real», y que no
es posible juzgar de forma pragmática que una religión es
superior a las demás. En la teología cristiana, Hick ha
sostenido que la *encarnación de Jesús no puede ser
literalmente cierta. Véase también pluralismo religioso.
 
Hildegardo de Bingen, san (1098-1179). Teólogo,
músico y artista del período medieval cuyo pensamiento y
música están recibiendo una atención renovada. La vida y
los escritos de Hildegardo están marcados por una gran
originalidad y un profundo *misticismo.
 
hinduismo. La perspectiva religiosa dominante en la India,
que es definida por la *autoridad de los escritos religiosos
llamados Vedas y Upanishads. El hinduismo es más un
grupo de tradiciones religiosas, que una sola fe religiosa,
puesto que dentro de él se pueden hallar tanto puntos de
vista teístas como monistas con respecto a Dios, y
profundos desacuerdos con respecto a asuntos como la
naturaleza de la identidad personal. En general, el
hinduismo se caracteriza por la aceptación de la doctrina de
la Reencarnación, o transmigración de las almas, y la meta
del religioso devoto es vista como la liberación del alma con
respecto al ciclo de la reencarnación. Véase también
monismo; teísmo.
 
Hobbes, Thomas (1588-1679). Filósofo inglés conocido
sobre todo por su pensamiento político, aunque también
desarrolló una metafísica de tipo materialista, determinista
y mecanista, así como una epistemología empirista. En su
obra Leviathan («Leviatán»), Hobbes desarrolló una forma
de teoría del contrato social, en la cual los seres humanos
renuncian a los derechos que tienen en su estado natural,
donde la vida es «solitaria, pobre, repulsiva, brutal y corta»,
y crean una república al asignarle esos derechos a un
soberano. El soberano determina qué es justo y qué es
injusto, y de esa manera, el soberano mismo (una persona o
grupo) no puede ser injusto. Véase también empirismo;
epistemología; materialismo.
 
holismo. Término usado en la *epistemología para referirse
a las teorías sobre el significado y la justificación que
destacan la existencia de interconexiones entre sistemas.
Las teorías que consideran que el significado es
determinado por las relaciones que los conceptos tienen
entre sí, más que por la relación de referencia entre el
lenguaje y la realidad extralingüística, suelen ser llamadas
holistas. Las presentaciones de la justificación que son
coherentistas, no fundacionistas, también son llamadas
holistas. (Véase coherentismo; fundacionismo). En ambos
casos, es frecuente que se use la imagen de una red, y se
diga del significado o justificación que es una función del
lugar ocupado en la red por los conceptos o la red de
creencias.
 
humanismo. Un punto de vista que les asigna un lugar y
un valor especiales a los seres humanos, así como a sus
actividades y logros. Originalmente, este término fue usado
para referirse a un movimiento asociado con el desarrollo y
el florecimiento de las humanidades, es decir, las disciplinas
que estudian la naturaleza humana y los logros del ser
humano, como la literatura, la filosofía y las artes. Sin
embargo, en el siglo XIX, el término fue escogido por
Augusto Comte para su «religión de la humanidad», que
desarrolló como un reemplazo secular para la fe religiosa
tradicional. El término se sigue usando de esta manera,
como sucede con el Manifiesto Humanista. Sin embargo,
hay también una rica tradición de humanismo cristiano.
Muchos humanistas cristianos están convencidos de que
solo dentro de una *cosmovisión religiosa se comprende y
protege realmente el valor de la vida humana.
 
Hume, David (1711-1776). Filósofo escocés que fue uno
de los pensadores más preeminentes de la ilustración.
Hume era empirista y sostenía que todo conocimiento de las
«realidades» (todo conocimiento que no se basara en el
significado de los términos) se basa en las experiencias
sensoriales. (Véase empirismo). Desarrolló poderosos
argumentos en cuanto a que nuestro conocimiento de causa
y efecto, y nuestra confianza en el *razonamiento inductivo
no son en sí mismos racionalmente justificables, sino que se
basan en la «costumbre». En la *filosofía de la religión,
Hume es famoso en primer lugar por su argumento de que
la creencia en los *milagros es irracional, porque las
evidencias de las experiencias pasadas siempre pesarán
más que el testimonio a favor de los milagros, y en segundo
lugar, por una poderosa crítica de la *teología natural en su
obra Dialogues Concerning Natural Religion («Diálogos
acerca de la religión natural»).
 
Husserl, Edmund (1859-1938). Filósofo alemán que fue
el fundador de la fenomenología, y uno de los maestros de
Martín *Heidegger. La fenomenología es el intento por
desarrollar una filosofía que describa la experiencia tal
como es vivida, con anterioridad a toda labor teorizante
científica que surja de esa experiencia. Enseñaba que el
estado Consciente es «intencional», y que se puede
describir tanto con respecto a su acto subjetivo, como con
respecto al objeto de su intención, los cuales se hallan
ambos presentes de una forma unificada en la experiencia.
Hay una ironía presente en el proyecto de Husserl: mientras
que su mayor pasión consistía en convertir a la filosofía en
una rigurosa ciencia, lo cual permitiría que se convirtiera en
disciplina fundamental para todas las demás ciencias, los
que más han sentido su influencia han sido los filósofos
existencialistas y posestructuralistas, los cuales rechazan
ese ideal, y piensan en la filosofía como una disciplina
hermenéutica. (Véase existencialismo; hermenéutica;
estructuralismo).
 
I
 
Ibn Rushd. Véase Averroes.
 
Ibn Sina, Abú Alí. Véase Avicena.
 
iconos. Imágenes de Cristo y de los santos que se suelen
encontrar en las iglesias ortodoxas orientales. Este término
se usa también en un sentido más amplio para referirse a la
capacidad de los seres humanos para reflejar a Dios y para
convertirse en imágenes de Cristo. Véase también imagen
de Dios.
 
idealismo. En *filosofía, un sistema de pensamiento que
considera la Mente o las Ideas como la realidad última,
negando muchas veces la realidad del mundo físico como
totalmente físico, o asignándole una categoría inferior a la
realidad material. Ejemplos de esto son los siguientes: el
fenomenalismo de George *Berkeley, que considera a los
objetos materiales como colecciones de sensaciones
mentales; la filosofía del Espíritu de G. W. F. *Hegel, que
considera a toda la realidad como la expresión de una
Mente Absoluta, y la visión jerárquica de la realidad que
tenía *Platón, que considera a las Formas o Ideas como la
realidad definitiva, y a los objetos materiales como unas
«copias» menos reales del mundo de las Ideas. En los
contextos no filosóficos, el idealismo se refiere con
frecuencia a todo movimiento que tenga ideales elevados;
un movimiento que lleva la intención de mejorar al mundo,
y cree en esa posibilidad.
 
identidad personal. Aquello que hace que una persona
sea numéricamente el mismo individuo a lo largo del
tiempo. Las teorías acerca de la identidad personal se
dividen en tres clases: (1) teorías psicológicas, que
sostienen que la memoria, o alguna otra continuidad de tipo
psicológico, constituyen la identidad personal; (2) teorías
corporales, que sostienen que tener el mismo cuerpo es lo
que hace que una persona tenga identidad; y (3) teorías no
reduccionistas, que sostienen que la identidad personal es,
o bien algo definitivo e imposible de analizar, o bien está
fundamentado en un *yo no físico que es similarmente
definitivo. Este debate filosófico tiene consecuencias
directas para la posibilidad de vida después de la muerte en
diversas formas, como la inmortalidad fuera de un cuerpo,
la *reencarnación y la *resurrección del cuerpo. Véase
también personalidad.
 
Ilustración. Movimiento intelectual del siglo XVIII que
insistía en la *autonomía de la *razón humana y ponía en
tela de juicio el papel de las *autoridades tradicionales.
Immanuel *Kant y David *Hume se hallaban entre los
pensadores más importantes de la Ilustración, que también
incluyó personas como Thomas Jefferson. El lema de Kant,
«Atrévete a usar tu propia razón», expresa bien la actitud de
la Ilustración. Tanto él como Hume desarrollaron influyentes
críticas de los fundamentos racionales para las creencias
religiosas, aunque el propio Kant pensaba que al negar el
*conocimiento religioso estaba abriendo el campo para una
*fe religiosa racional.
 
imagen de Dios. Los aspectos exclusivos de las personas
que permiten que reflejen a Dios. Este concepto se deriva
de Génesis 1:26, en el cual se describe a Adán y Eva como
creados a imagen de Dios. Los teólogos han debatido si es
que la imagen de Dios se ha perdido, o si solo ha sido
dañada por el *pecado. Además, han debatido si esta
imagen consiste en un conjunto de propiedades (como la
racionalidad y la capacidad de una acción responsable), o si
más bien se debe ver en nuestra capacidad para
relacionarnos (puesto que el pasaje del Génesis enlaza la
imagen de Dios con el hecho de haber sido creados hombre
y mujer), o tal vez si consiste incluso en nuestra relación
especial con Dios.
 
imago Dei. Véase imagen de Dios.
 
impasibilidad. El atributo de Dios que significa que no lo
afecta nada de cuanto hay fuera de Él mismo. Los que
aceptan el concepto de Dios como impasible sostienen que
no se puede causar que Él haga o sienta nada, a causa de
su Omnipotencia y *perfección. Los críticos creen que la
impasibilidad sería una barrera para unas relaciones
genuinamente llenas de amor entre Dios y sus criaturas.
Véase también atributos divinos.
 
imperativo categórico. El principio supremo de la
*moralidad, de acuerdo a Immanuel *Kant. Él distinguía
entre un imperativo hipotético, que ordena una *acción de
manera condicional como medio hacia un fin que no tiene
que ser forzosamente algo deseado (como «Cepíllate los
dientes regularmente si no quieres tener caries»), y un
imperativo categórico, que ordena la acción de manera
absoluta. Kant creía que solo hay un imperativo categórico:
actuar únicamente sobre la base de máximas que puedan
ser deseadas de manera universal como ley racional.
Pensaba que este imperativo único se podía formular de
varias formas distintas, entre ellas la famosa fórmula del fin
en sí mismo, en la cual se nos ordena actuar de tal manera
que siempre reconozcamos que los agentes racionales
tienen un valor y una dignidad que les son intrínsecos, y
que no los debemos tratar como simples medios para lograr
nuestros propios fines.
 
incorporeidad. É atributo de no tener cuerpo. La teología
cristiana clásica sostiene que este es uno de los *atributos
divinos. Algunos pensadores creen que esta propiedad
también la tienen los ángeles. La incorporeidad es
compatible con el hecho de asumir temporalmente una
apariencia corporal, como en las teofanías del Antiguo
Testamento, en las cuales Dios se les apareció a Abraham y
a otros. Aquellos que sostienen que este es uno de los
atributos divinos esenciales han adoptado una variedad de
explicaciones sobre la forma en que es posible la
*encarnación.
 
inefabilidad. Aquello que no se puede expresar en un
lenguaje inteligible. Muchos místicos han alegado que una
experiencia de Dios es algo inefable (aunque esto no ha
impedido que traten de describir la experiencia). Véase
también misticismo; experiencia religiosa.
 
inerrancia. La doctrina según la cual la Biblia es totalmente
digna de confianza y no contiene errores. Lo normal es que
esta doctrina sea matizada de diversas formas. Se dice que
la Biblia es inerrante en los autógrafos o escritos originales,
y se dice que no tiene error, solo cuando se interpreta de la
manera adecuada. La interpretación adecuada misma exige
una atención al género literario (como poesía, proverbios o
historia) y respuestas a las preguntas acerca de las
intenciones del autor y los aspectos convencionales
compartidos por el autor y el lector. Algunos cristianos
sostienen una inerrancia limitada, afirmando que la falta de
error solo tiene que ver con ciertos tipos de verdad que Dios
quiere revelar por medio de las Escrituras, mayormente los
asuntos de moral y de teología. Véase también infalibilidad.
 
infalibilidad. La característica de ser totalmente digno de
confianza, incapaz de errar o de dejar de realizar el
propósito deseado. Normalmente, los protestantes aplican
esta característica a la Biblia; los católicos extienden la
infalibilidad también al *magisterio (autoridad para enseñar)
de la Iglesia. Si se da por sentado que uno de los propósitos
de la Biblia es el de comunicar la verdad revelada, entonces
lógicamente la infalibilidad implica al menos una *inerrancia
limitada. No obstante, en la práctica algunos teólogos
afirman la infalibilidad de las Escrituras, pero no su
inerrancia, con lo que quieren indicar que se puede confiar
en la Biblia como *autoridad en cuestiones de fe y de
práctica, al mismo tiempo que se reconoce la posibilidad de
que contenga errores científicos e históricos.
 
inferencia según la mejor explicación. Tipo de
razonamiento en el cual se afirma la veracidad de una
teoría o proposición sobre el fundamento de que es la que
mejor explica todas las evidencias disponibles. Algunas
veces, a este tipo de inferencia le dan el nombre de
«abducción» aquellos que piensan que es un tipo de
razonamiento distinto de la inducción y la deducción. (Véase
argumento deductivo; razonamiento inductivo). La
inferencia según la mejor explicación es corriente en la vida
diaria, los relatos detectivescos y la ciencia. Los defensores
de la apologética o defensa a base de apruebas
acumulativas de cargos suelen apelar a esta clase de
esquemas de argumentos cuando defienden la existencia de
Dios.
 
infierno. El estado final de los condenados, aquellos que
quedan separados de Dios. Muchas controversias filosóficas
se centran alrededor del infierno, en especial los
interrogantes que significa para la *teodicea la existencia
del infierno. Aunque tradicionalmente ha sido considerado
como un lugar de tormento consciente e interminable, hay
quienes sostienen que aquellos que se hallan
verdaderamente separados de Dios son aniquilados, puesto
que ser desconectado de Dios por completo es escapar a la
condición de ser. Pensadores como C. S. *Lewis han
sugerido que el infierno es primordialmente una
consecuencia de las decisiones, más que un castigo de tipo
retributivo. La misericordia final del amor de Dios les
permite a aquellos para los cuales la presencia de Dios sería
un verdadero tormento, escapar de esa presencia, aunque
esto sea un destino tan horrible que es imposible de
describir para quienes comprenden el bien que han perdido
de esa forma. Véase también cielo.
 
infinitud. La característica de no tener límites. En el teísmo
clásico, muchos de los atributos de Dios, como el
conocimiento, el poder y el amor, son considerados como
infinitos. (Véase atributos de Dios). En la teoría de
conjuntos, se define con frecuencia el infinito como la
propiedad de un conjunto que tiene un subconjunto cuyos
miembros pueden ser colocados en una correspondencia de
uno a uno con el conjunto original, como es el caso con los
números naturales y los enteros pares. Con respecto a una
serie, hay un debate entre los filósofos sobre si es posible
un infinito real, en oposición a un procedimiento que en
principio se puede repetir ad infinítum. Los que niegan que
exista un infinito real también deben negar que el universo
es infinitamente antiguo.
 
inmortalidad. Aquello que existe para siempre o (de
manera más amplia), aquello que no tiene fin. La mayoría
de los teólogos piensan que solo Dios es inmortal en el
sentido de no tener ni principio ni fin, aunque muchos
entienden la inmortalidad de Dios no como el que sea
eterno en el tiempo, sino como que se halla totalmente
fuera del *tiempo. Muchas religiones (y filósofos como
*Platón) han creído que los humanos son inmortales en el
sentido de no tener fin, porque tienen un alma inmortal que
sobrevive a la muerte del cuerpo. Los cristianos no aceptan
obligatoriamente el punto de vista platónico según el cual
las almas humanas son intrínsecamente inmortales, sino
que muchos han pensado que el *alma humana sigue
existiendo entre la muerte y la Resurrección en virtud del
poder de Dios. Según este punto de vista, los seres
humanos tienen una clase de inmortalidad condicional que
depende de Dios. Véase también eternidad / sin fin; ajeno al
tiempo.
 
inmutabilidad. El atributo *divino de no poder cambiar.
Muchos teístas clásicos han sostenido que la inmutabilidad
de Dios es estricta y absoluta, puesto que Dios es
atemporal. Más recientemente, algunos que aceptan la idea
de Dios como carente de fin, han sostenido que, aunque el
carácter y la naturaleza básicos de Dios no cambian, sus
experiencias son sucesivas, y de esa manera, Dios puede
experimentar el cambio. (Véase eternidad / sin fin; ajeno al
tiempo). Con mayor radicalidad aun, algunos teólogos de los
procesos sostienen que la propia naturaleza de Dios está
evolucionando. (Véase teología de los procesos).
 
inspiración. La característica de ser lleno y dirigido por el
Espíritu de Dios. Así, se considera que los profetas del
Antiguo Testamento hablaron por inspiración. Muchos
teólogos cristianos sostienen que la Biblia también es
resultado de la inspiración divina, añadiendo que esta es la
razón por la que es inerrante o infalible. (Véase inerrancia;
infalibilidad). La relación entre la inspiración divina y la
paternidad literaria humana en la Biblia ha sido concebida
de diversas formas, pero en general, la afirmación de que
ha habido inspiración no se hace con la intención de negar
que las características humanas de los autores le hayan
dado forma al texto de diversas formas.
 
Ireneo de Lyon (alr. 130-200). Padre de la Iglesia que
escribió en griego contra las herejías gnósticas de sus
tiempos. (Véase gnosticismo). Es conocido por su
argumento de que Cristo vino para convertir en realidad
todas las perfecciones que Dios había querido que
tuviéramos los humanos, pero que se perdieron debido al
pecado de Adán y Eva. (Véase Caída, la). También es
conocido por haber inspirado una Teodicea de «maduración
del alma», que justifica el sufrimiento como parte del
proceso por el cual los seres humanos se convierten en todo
lo que pueden ser.
 
islam. Religión monoteísta que se originó en lo que es hoy
Arabia Saudita, en el siglo VII y como resultado de las
enseñanzas proféticas de Mahoma, recogidas en el Corán. El
islam destaca la sumisión a Alá (Dios) y acepta el *judaísmo
y el cristianismo como parcialmente ciertos, fundados en
revelaciones anteriores de Dios. En el período medieval, el
islam proporcionó un ambiente propicio para la *filosofía de
la religión. Véase también filosofía islámica.
 
J
 
jainismo. Una de las religiones de la India, que se distingue
del *hinduismo por negarse a aceptar la autoridad de los
Vedas brahmánicos. El jainismo surgió de las enseñanzas de
Mahavira, un contemporáneo de Gautama (el Buda) en el
siglo V a.C. Se distingue también por su insistencia en el
ascetismo y su dedicación al principio de no hacer daño
alguno a nada.
 
James, William (1842-1910). Filósofo y psicólogo
estadounidense que fue uno de los iniciadores del
*pragmatismo. En la *filosofía de la religión, James es
conocido por el argumento presentado en «The Will to
Believe» («El deseo de creer»), conferencia clásica
publicada en 1897, según el cual la *fe puede ser razonable,
aunque no tenga el apoyo de la preponderancia de las
evidencias. (Véase deseo de creer). Es conocido además por
sus perspicaces descripciones de la vida religiosa en The
Varieties of Religious Experience («Las variedades de la
experiencia religiosa»).
 
Jesús histórico. El retrato reconstruido que es la meta de
los estudios históricos dedicados a la persona de Jesús de
Nazaret. A partir de fines del siglo XVIII, y hasta el presente,
con sus altibajos, ha existido un movimiento llamado «la
búsqueda del Jesús histórico», un intento por recuperar por
medio de una investigación histórica objetiva al llamado
Jesús de la historia, del que se supone de antemano que fue
distorsionado por el dogma de la Iglesia. En ocasiones se
hace un contraste entre el «Jesús histórico» y el «Cristo de
la fe», teológicamente interpretado, pero la Iglesia siempre
ha sostenido la historicidad del Cristo que adora, y por esto
tiene buenas razones para aceptar sin problemas unos
estudios históricos genuinos. No obstante, es improbable
que haya algún retrato histórico que de alguna manera no
refleje la «fe» del historiador que lo haya montado.
 
judaísmo. La religión del pueblo judío que sostiene la
autoridad de la Biblia Hebrea (considerada por los cristianos
como el Antiguo Testamento). El judaísmo existe en diversas
formas—ortodoxo, conservador y reformado—, y cada una
de estas formas interpreta la *autoridad bíblica de una
forma algo distinta. Esta religión toma como punto de
partida la vocación especial del pueblo judío, sacado de
Egipto bajo el liderazgo de Moisés, como el pueblo al cual
Dios le entregó su ley. El judaísmo ha alimentado una
tradición centenaria en *filosofía, que va desde Filón, en el
siglo I, hasta pensadores medievales como Moisés
*Maimónides y numerosos filósofos judíos distinguidos
contemporáneos.
 
juicio final. La evaluación final por parte de Dios, de las
obras y el *carácter de los humanos. Los cristianos creen
que la obra salvadora de Cristo les proporciona a los
humanos la única esperanza de mantenerse en pie durante
el día del juicio. Véase también pena merecida.
 
justicia. Darles a las personas lo que les es debido. Como
ideal social, la justicia es un concepto importante dentro de
la filosofía política. Los filósofos tradicionales también veían
la justicia como una *virtud personal, e inquirían acerca de
la naturaleza de una persona justa, y también acerca de la
forma en que la persona adquiere un *carácter justo. En la
sociedad contemporánea hay numerosos debates acerca de
la naturaleza de la justicia económica, la justicia retributiva
y la justicia política. Los interrogantes teológicos acerca de
la justicia son suscitados por doctrinas como las de la
*predestinación y del *infierno entendido como un castigo
eterno.
 
justificación. Un posible término de elogio en
epistemología, usado de diversas formas. Se dice de una
creencia que está justificada deontológicamente cuando el
creyente ha cumplido de manera adecuada con sus deberes
epistémicos al adquirir y mantener esa creencia. Se dice
que una creencia está justificada en un sentido más
sustantivo, cuando se basa en una buena razón, o tiene la
clase correcta de fundamento o cimiento, que hace
probable, o más probable, que la creencia sea cierta. Es
obvio que la justificación en epistemología se debe
distinguir de la justificación en teología, donde el término se
refiere a la acción por la que Dios acepta la expiación de
Jesús como suficiente para garantizar la aceptación de los
seres humanos como justos, aunque siguen siendo
pecadores.
 
Justino Mártir (alr. 105-alr. 165). Uno de los primeros
padres de la Iglesia que vieron en la filosofía un valor
positivo para el cristianismo. Justino creía que la *filosofía
griega contenía verdades, a causa de la obra del *Logos:
Cristo entendido como el Creador que obra en todos los
seres humanos.
 
K
Kant, Immanuel (1724-1804). Uno de los más grandes
entre los filósofos modernos. Su filosofía crítica fue un
intento por sintetizar las ideas del *racionalismo con las del
*empirismo. Kant sostenía en su Kritik der reinen Vernunft
(«Crítica de la razón pura») que el conocimiento científico
genuino es posible, pero que este conocimiento tiene una
realidad «fenoménica»; esto es, la realidad tal como se nos
presenta a nosotros, en lugar de la realidad tal como es en
ella misma. El conocimiento humano siempre es
estructurado por el espacio y el tiempo, que son las «formas
de intuición» de la mente humana, y también por las
categorías proporcionadas por la comprensión humana,
como la causalidad y la sustancia. Tal como Kant la veía,
aunque la *teología natural tradicional es un fracaso y no es
posible tener un conocimiento teórico de Dios, el
reconocimiento de los límites de la razón permite que haya
espacio para una fe moral y racional. Mientras nos
esforzamos por vivir moralmente, de acuerdo al imperativo
categórico, debemos presuponer de manera racional la
libertad humana, la existencia de Dios y la inmortalidad.
 
Kierkegaard, Soren (1813-1855). Filósofo y teólogo
cristiano danés, cuyos escritos contienen una aguda crítica
de G. W. F. *Hegel y del idealismo, la *teología liberal y toda
la cultura de la cristiandad, que da por sentado que todos
somos cristianos en virtud de ser daneses, estadounidenses
o de otras nacionalidades. Kierkegaard se consideraba a sí
mismo como un misionero cuya vocación consistía en
introducir de nuevo el cristianismo en la cristiandad. Su obra
filosófica se centra en la naturaleza de la existencia
humana, puesto que enseñaba que en primer lugar se debe
entender el cristianismo como una forma de existir, pero
que la gente ha olvidado lo que significa existir como ser
humano. Rechazaba los intentos apologéticos por darle al
cristianismo el aspecto de algo razonable, sosteniendo que
el cristianismo del Nuevo Testamento siempre le debe
parecer absurdo a la mente mundana, y que la
proclamación genuina del Evangelio siempre sigue teniendo
la posibilidad de ofender. Destacaba la diferencia cualitativa
entre Dios y los seres humanos, y consideraba que la
*encarnación es una paradoja total que la *razón humana
no puede comprender, sino que solo puede creer en *fe.
 
L
 
Leibnitz, Gottfried (1646-1716). Filósofo racionalista
alemán que enseñó que la realidad está compuesta por
mónadas, sustancias simples que no tienen extensión
espacial. Dios es la mónada suprema, que crea y conserva a
todas las demás mónadas. En realidad, las mónadas no
interactúan entre sí, pero parecen hacerlo, debido a la
«armonía preestablecida» que Dios dispone. Leibnitz
sostenía que Dios habría podido crear cualquier tipo de
mundo imaginable. Puesto que Dios es perfecto, él llegaba
así a la conclusión de que el mundo actual debe ser el mejor
de todos los mundos posibles. Además de sus numerosas
contribuciones a la lógica, Leibnitz inventó el cálculo,
simultáneamente con Sir Isaac Newton. Véase también
racionalismo.
 
lenguaje religioso (teorías acerca del). Exposiciones
sobre las formas en que se puede usar el lenguaje humano
de manera significativa para referirse a un Dios
trascendente y comunicar información acerca de Él. En el
período medieval, los pensadores desarrollaron sutiles
teorías a base de analogías. (Véase predicación analógica).
A mediados del siglo XX, los *positivistas lógicos desafiaron
el sentido cognoscitivo del lenguaje religioso e inspiraron un
debate acerca de la posibilidad de verificar o de falsificar
dicho lenguaje. En la segunda mitad del siglo XX, la obra de
Ludwig Wittgenstein sobre los «juegos lingüísticos» atrajo
mucha atención hacia el carácter exclusivo del lenguaje
religioso y su relación con diversas formas de vida.
 
Lessing, Gotthold (1729-1781). Filósofo, autor literario y
crítico alemán que desarrolló una concepción histórica de la
religión y de la Verdad religiosa. Para Lessing, las grandes
religiones del mundo son primordialmente estaciones en el
camino del progreso ético de la humanidad; ninguna de
ellas es absolutamente cierta. Es famoso por su concepción
de la «zanja ancha y fea» entre «las verdades eternas de la
razón» y las verdades de la historia. Sostenía que esta
brecha lógica hace imposible aceptar las proclamaciones
históricas del cristianismo con la clase de certeza que exige
la religión. Véase también racionalismo.
 
Levinas, Emmanuel (1906-1995). Filósofo jesuita que
desempeñó su carrera en Francia, aunque había nacido en
Lituania. Levinas se distingue por su insistencia en la *ética
como «primera filosofía», y por afirmar que la ética se
fundamenta en una experiencia directa de «la mirada del
otro», más que en la teoría. Levinas enseñaba que la
verdadera religión brota de este mismo encuentro con el
Otro, en el cual descubrimos a un Dios que no se puede
considerar como un objeto.
 
Lewis, C. S. (1898-1963). Crítico literario, novelista y
apologeta cristiano inglés nacido en Belfast, Irlanda del
Norte. La popularidad y la sencillez de la *apologética
filosófica de Lewis contrastan con la profundidad intelectual
de su obra. Su obra Cristianismo y nada más es
probablemente la obra de apologética cristiana que mayor
éxito ha tenido en el siglo XX, y sus libros sobre Narnia son
muy estimados, tanto por los niños como por los adultos, a
causa de su maravillosa mezcla de encanto, fantasía y
profundidad teológica. Lewis batalló con el problema del
*mal en The Problem of Pain («El problema del dolor»), y
con el sobrenaturalismo en Miracles («Milagros»). The
Abolition of Man («La abolición del hombre») se centra en la
importancia de la emoción y de las verdades morales
objetivas para nuestra comprensión de la naturaleza
humana. Véase también mero cristianismo.
 
ley (moral, divina, natural). Una regla dictada por una
*autoridad con control. Lo normal es que las leyes de un
estado o nación regulen la conducta o comportamiento. Los
que creen en Dios suelen pensar acerca de las leyes en
distintos sentidos, diferentes entre sí, aunque en ocasiones
coincidan parcialmente. La ley divina representa los
decretos de gobierno de Dios, de los cuales al menos
algunos pueden ser conocidos solo por medio de una
Revelación *especial de Dios mismo. Los que aceptan una
teoría de *mandato divino sobre la *moralidad, suelen
pensar en la ley moral como parte de la ley divina, aunque
con desacuerdos en cuanto a si es posible conocer la ley
moral con independencia de la revelación especial. Otros,
en particular los no teístas, pueden usar la expresión «ley
moral» en sentido metafórico, para indicar que las
obligaciones morales tienen una fuerza semejante a la que
tienen las leyes, aunque esas obligaciones no son
decretadas literalmente, como lo son las leyes. La expresión
«ley natural» es usada para indicar una ley moral que Dios
ha instituido en virtud de haber creado el mundo con unas
estructuras y unos propósitos particulares; actuar de forma
moral es actuar de acuerdo a la naturaleza, de maneras que
respeten las funciones naturales de las cosas. Por lo
general, quienes entienden la Rey natural en este sentido,
piensan en dichos principios como cosas de las que se
puede estar seguro, sin necesidad de una revelación
especial. En este sentido, la «ley natural» se debe distinguir
de las «leyes de la naturaleza», entendidas como leyes
científicas o físicas. De nuevo, los teístas pueden considerar
que las leyes científicas representan el gobierno ordenado
de la creación por parte de Dios, mientras que los no teístas
pueden usar aquí la expresión «ley» en sentido metafórico,
para indicar el orden regular, semejante a las leyes, que
descubre la Rienda, sin que forzosamente le tenga que
atribuir ese orden a ningún diseño intencional.
 
ley natural. Principios morales que se supone deben
gobernar el comportamiento del ser humano, y que se
pueden reconocer con independencia de la *revelación
*especial. Los defensores de la ley natural suelen pensar
que todas las personas pueden conocer al menos los
principios básicos de esta ley, por lo que se puede decir que
está «escrita en el corazón». La tradición de la ley natural
enlaza la *moralidad con las «naturalezas» que poseen las
cosas y la razón de ser de esas naturalezas. Los teístas
consideran las leyes naturales como Reyes literales
promulgadas por Dios, aunque algunos naturalistas que
creen en las leyes naturales usen esta expresión en un
sentido metafórico.
 
liberalismo teológico. Movimiento dentro de la Reología
protestante que comenzó en el siglo XIX, y que está
dominado por la meta de modificar el cristianismo con el fin
de hacerlo compatible con la cultura y la ciencia modernas.
El liberalismo rechaza el concepto tradicional de las
Escrituras como una *revelación proposicional con una
autoridad que procede de Dios, a favor de un punto de vista
que ve la revelación como el registro de las experiencias
*religiosas de la humanidad en su evolución. Ve a Jesús más
como un maestro ético y un modelo, que como un reparador
y redentor divino.
 
libertarismo metafísico. Llamado también
«voluntarismo», es el concepto que en la *ética y la
*metafísica sostiene que la voluntad del ser humano
algunas veces se puede estar fijando en más de una
posibilidad. Según este punto de vista, la persona que toma
libremente una decisión determinada, habría podido
escoger algo distinto, aunque nada hubiera sido distinto con
respecto al pasado previo al momento en que tomó la
decisión. Por consiguiente, el libertarismo rechaza el punto
de vista *compatibilista de que el *libre albedrío y el
*determinismo sean coherentes entre sí.
 
libertarianismo político. En filosofía política, el punto de
vista según el cual la libertad humana individual es un valor
primario, y que las restricciones del gobierno sobre esa
libertad se deben limitar a lo que sea necesario para el
mantenimiento de una sociedad que lleve a la libertad. De
esta forma, el libertarianismo ofrece una justificación del
poder del estado sobre el anarquismo, pero sostiene que
solo hay justificación moral para un estado mínimo,
suficiente para defender a los ciudadanos contra los
ataques, y protegerlos contra los crímenes y delitos.
 
libre albedrío. La capacidad que tiene un ser agente de
tomar decisiones genuinas que brotan de su *yo. Los
libertarios alegan que el libre albedrío incluye el poder para
determinar la voluntad misma, de manera que una persona
con libre albedrío puede querer más de una cosa. En cuanto
a los compatibilistas, lo típico es que vean el libre albedrío
como el poder para actuar de acuerdo con nuestra propia
voluntad, en lugar de estar limitado por alguna causa
externa, lo cual haría que la voluntad misma fuera en última
instancia causalmente determinada por algo que se hallaría
fuera del yo. Los deterministas duros niegan por completo la
existencia del libre albedrío. La mayoría de los teólogos
cristianos aceptan que los humanos poseemos libre albedrío
en algún sentido, pero no están de acuerdo en cuanto a la
clase de libertad que es necesaria. La posesión de libre
albedrío no conlleva una capacidad para no *pecar, puesto
que la libertad humana es moldeada y limitada por el
*carácter del ser humano. Así, una persona humana puede
estar libre para escoger entre diversas posibilidades en
algunas situaciones, pero aun así, ser incapaz de evitar todo
pecado. Véase también compatibilismo; determinismo;
libertarianismo (metafísico).
 
Locke, John (1632-1704). Filósofo inglés que defendió el
*empirismo en *epistemología y una teoría del estado a
base de un contrato social. Locke, uno de los fundadores de
la ^filosofía moderna, presentó una epistemología
empirista, en parte como intento por resolver y controlar
unos sangrientos conflictos religiosos. Defendió una ética
que exige de los seres humanos que inspeccionen sus
*creencias y traten de cerciorarse de que las están
siguiendo con un grado de seguridad proporcional a las
evidencias en las cuales se basan. Locke pensaba que su
epistemología podía sostener una forma razonable de
cristianismo, al mismo tiempo que limitaba lo que él
llamaba «entusiasmo». Su pensamiento político insistía en
la idea de que el estado se basa en un contrato social con
los ciudadanos, y por tanto, puede perder su legitimidad si
se socava ese contrato. Esta idea influyó sobre los
redactores de la constitución de los Estados Unidos.
 
Logos. Término griego que se puede traducir como
«Palabra» o «Razón», y que aparece en el prólogo del
evangelio de Juan: «En el principio era el Logos (RV:
«Verbo»). De esta manera, Logos se convierte en un término
que identifica al Hijo eterno de Dios, la segunda Persona de
la *Trinidad, comprendido como el agente de la *creación
divina, y aquel que «ilumina» o ilustra a los seres humanos.
Muchos de los primeros padres de la Iglesia usaron este
concepto para justificar una actitud positiva hacia la
*filosofía griega, sobre el fundamento de que aquellos que
carecían de la *revelación bíblica aún podían alcanzar algo
de la verdad, a causa de la operación en ellos de Cristo en
su condición de Logos.
 
Lutero, Martín (1483-1546). Teólogo alemán padre de la
Reforma protestante. El núcleo de la comprensión del
Evangelio en Lutero era la insistencia en que la *salvación
era una obra exenta de cargo para el ser humano, realizada
por la *gracia, que se recibe por medio de la *fe. Las
personas no reciben la salvación a causa de ningún tipo de
méritos que puedan poseer, sino porque la obra de Cristo
les es imputada por Dios.
 
luz natural. Forma metafórica de describir el poder de la
*razón para discernir como ciertas algunas Verdades sobre
una base *apriorista. Rene *Descartes en particular
describió esas verdades que son evidentes en ellas mismas
(claras y distintas para la razón humana) como verdades
que nosotros conocemos por «luz natural». Esta metáfora es
en parte una supervivencia del fuerte énfasis puesto en el
período medieval sobre el *conocimiento como resultado de
la iluminación divina de la mente.
 
M
 
Maclntyre, Alasdair (1929- ). Filósofo britano-
estadounidense conocido sobre todo por su defensa de una
teoría ética aristotélica en su obra After Virtue («Después de
la virtud»; Aristóteles). Maclntyre destaca de manera
especial el papel de la tradición y las «prácticas» en la
*ética, y trata de desarrollar una manera histórica de
comprender la ética que no es historicista (en el sentido de
perder a causa de su relativismo toda preocupación por la
Verdad), dedicando una atención especial al juicio de lo que
afirman las tradiciones rivales. Después de flirtear en sus
primeros tiempos con el *marxismo, Maclntyre ha regresado
a la fe cristiana.
 
magia. Conjunto de intentos por lograr unos fines por
medio de prácticas pensadas para asegurarse la ayuda de
poderes sobrenaturales u ocultos. Los teólogos tradicionales
han sostenido que la *oración de petición no es una forma
de magia, porque la persona que ora no piensa en Dios
como un objeto al que se pueda controlar o manipular. No
obstante, algunos expertos bíblicos contemporáneos han
sostenido que esta distinción es mayormente política. Dicen
que los grupos religiosos clasifican como «magia» aquellas
prácticas religiosas que ellos mismos desaprueban. Además,
sostienen que cosas como los *milagros de Jesús deben ser
entendidas como similares a aquello que se suele llamar
magia. No obstante, se debe hacer la aclaración de que
Jesús normalmente realizaba sus milagros sin la ayuda de la
clase de ritos asociados con la magia.
 
magisterio. La autoridad que afirma tener la Iglesia
Católica Romana para enseñar. El magisterio está formado
por los obispos de esta Iglesia, bajo la autoridad del papa.
En algunas ocasiones, los católicos sostienen que es una
debilidad del cristianismo protestante el que carezca de un
claro magisterio.
 
Maimónides, Moisés (1135-1204). Este filósofo nacido
en Córdoba, España, fue el médico, rabino y filósofo judío
más célebre de la Edad Media. Terminó estableciéndose en
El Cairo después de escapar a un intento de conversión
forzosa al cristianismo. Maimónides defendía un concepto
bíblico de la *creación, contra las teorías aristotélicas, según
las cuales el mundo es eterno. Al mismo tiempo, defendía
una *teología negativa que exige el reconocimiento de la
calidad antropomórfica que posee gran parte del lenguaje
bíblico acerca de Dios. Véase también Aristóteles;
antropomorfismo.
 
mal, naturaleza del. El carácter de aquello que se opone
al *bien. Los cristianos consideran el mal como aquello que
se opone a los propósitos de Dios. La mayoría de los
teólogos cristianos han sostenido que el mal no es una cosa
o sustancia positiva, sino que se debe entender como un
defecto o daño hecho a la creación de Dios. Aunque el mal
no es una sustancia, sí tiene un carácter activo y positivo,
en el sentido de que tiene sus raíces en las acciones de
unos agentes libres. Por consiguiente, la cuestión de su
carácter se halla estrechamente relacionada con
interrogantes acerca de la naturaleza de la libertad personal
y de las relaciones entre estas criaturas y su Creador.
 
mal, problema del. Dificultad presentada por la existencia
del *mal (tanto el mal moral como el mal natural) en un
mundo creado por un Dios que es totalmente bueno y
también todopoderoso. Algunos ateos alegan que si
existiera un Dios así, no habría mal, puesto que Dios querría
eliminar el mal, y también podría hacerlo. El argumento de
que el mal es lógicamente incompatible con la realidad de
Dios representa la forma lógica o deductiva del problema. El
argumento de que el mal hace improbable o menos
probable la existencia de Dios, recibe el nombre de forma
evidencial o probabilista del problema. Entre las respuestas
al problema se incluyen las teodiceas, que tratan de
explicar por qué Dios permite el mal, generalmente
especificando algún bien mayor que el mal hace posible, y
las defensas, que sostienen que es razonable creer que hay
justificación para que Dios permita el mal, aunque nosotros
no sepamos cuáles son las razones que tiene para hacerlo.
Véase también defensa del libre albedrío; teodicea.
 
maniqueísmo. Perspectiva religiosa desarrollada por
Manes (alr. 216-276), quien se consideraba a sí mismo como
un profeta sucesor de Jesús y de Zoroastro. El maniqueísmo
compitió con el cristianismo en los últimos tiempos del
Imperio Romano, y nada menos que el propio san *Agustín
pasó por un período maniqueo en su camino hacia el
cristianismo. El maniqueísmo se caracteriza por una
*ontología dualista que considera la materia y el mundo
físico como malos, en tensión con el mundo puro del espíritu
y de la luz. La tarea del ser humano consiste en lograr la
liberación con respecto al mundo físico a través de prácticas
ascéticas. Véase también dualismo.
 
Marcel, Gabriel-Honoré (1889-1973). Filósofo y
dramaturgo católico francés que representó al ala derecha
del *existencialismo, contra el *ateísmo de Jean Paul Sartre.
Marcel destacó el papel que desempeñan los misterios (que
distingue de los problemas) en la *filosofía. Veía la
existencia humana como un peregrinar, y decía que las
ambigüedades de la vida humana exigen de nosotros una
respuesta que revela nuestro propio *carácter. Su expresión
para referirse a esta respuesta es «fidelidad creativa». Esta
fidelidad creativa tiene máxima importancia para
comprender a los demás, y a Dios.
 
Marx, Karl (1818-1883). Pensador revolucionario alemán,
educado como filósofo social, que pasó gran parte de su
vida en Inglaterra, escribiendo su obra principal, Das Kapital
(«El Capital»). Originalmente, era un seguidor de izquierdas
de G. W. F. *Hegel, pero se convirtió en materialista
siguiendo a Ludwig *Feuerbach y «enderezó a Hegel» a
base de aplicarle la dialéctica hegeliana a un análisis de la
historia como producto de la lucha económica de clases. En
sus primeras obras, Marx utilizó un lenguaje religioso y
filosófico, pero lo sustituyó por el análisis económico en sus
escritos posteriores. Su Manifest der Kommunistischen
Partei («Manifiesto del partido comunista», conocido
comúnmente como «Manifiesto comunista»), redactado en
colaboración con Friedrich Engels, es un documento que
sirvió de base al desarrollo del comunismo.
 
marxismo. Movimiento filosófico revolucionario fundado
por Karl *Marx y Friedrich Engels. El marxismo considera
que los factores económicos son los que determinan la
historia, y las luchas entre clases sociales son moldeadas
por los medios de producción que caracterizan a un sistema
económico dado. Además de esto, el marxismo piensa que
el capitalismo se está acercando al final de su historia,
puesto que bajo el capitalismo, la productividad humana ha
aumentado tanto, que la eliminación de las necesidades
humanas es posible por vez primera. Marx predijo que el
capitalismo se desplomaría, porque crea una clase cada vez
mayor de trabajadores sin propiedades (el proletariado).
Puesto que las riquezas se hallan centradas en un pequeño
número de capitalistas, el exceso de producción, debido a la
falta de poder adquisitivo por parte de las masas, se
convertirá en una crisis. Al final, los obreros derrocarán el
sistema, creando una dictadura del proletariado que
eliminará progresivamente al estado, a medida que vayan
desapareciendo las clases sociales. Lo irónico es que los
países donde han triunfado los movimientos revolucionarios
comprometidos con el marxismo, han sido países
relativamente atrasados, como Rusia y China. Aunque el
comunismo como movimiento revolucionario parece una
fuerza ya gastada, el marxismo como teoría filosófica sigue
teniendo influencia en el mundo académico.
 
más allá. Véase vida después de la muerte.
 
materialismo. El punto de vista según el cual solo existen
los objetos materiales. A veces se usa la palabra
materialismo como sinónimo de *fisicismo, pero hay
pensadores que distinguen ambas cosas, afirmando que el
*fisicismo sostiene que solo existen la materia y la energía.
Algunos materialistas definen su punto de vista en función
de la ciencia y sostienen que la realidad en última instancia
consiste en las partículas o entidades que descubran los
físicos. Véase también materialismo eliminativo;
materialismo no reductivo.
 
materialismo dialéctico. Véase marxismo.
 
materialismo eliminativo. Forma de *materialismo que
niega la existencia de unas entidades mentales distintas, en
lugar de considerar los estados mentales como idénticos a
los estados físicos, o reducibles a ellos. Así, un materialista
eliminativo sostendría que en principio, una presentación
científica ideal del mundo no contendría menciones de
entidades mentales como las «creencias» o las
«sensaciones». El materialista eliminativo, en lugar de
sostener que las entidades del tipo de los «dolores» son en
realidad solo procesos cerebrales de alguna especie, afirma
que cuando la ciencia progrese, podremos decir que el
habla sobre lo que solíamos llamar (en nuestra confusión y
error) «dolores» es algo que ha sido reemplazado por el
habla sobre los tipos adecuados de procesos cerebrales.
 
materialismo no reductivo. Nombre usado para referirse
al punto de vista de la persona que rechaza el *dualismo
*mente-cuerpo, pero sostiene que, a pesar de que la
persona es un objeto material, no es posible comprenderla
solo en función de lo físico. Por lo general, los materialistas
no reductivos creen que hay ciertas propiedades de alto
nivel, como la bondad o la solicitud, que sobrevienen en las
propiedades físicas de la persona, sin que sean reducibles a
esas propiedades. Esta idea sobre esas propiedades que
sobrevienen se puede comprender de diferentes formas,
pero lo típico es que sus defensores digan que las
propiedades físicas subyacentes son necesarias para las
propiedades de un nivel más alto, pero esas propiedades
más altas necesitan de conceptos que no se pueden reducir
a conceptos situados en el nivel físico más básico. Un
ejemplo de materialismo no reductivo sería un punto de
vista que sostuviera que las personas están compuestas por
su cuerpo, sin que sean idénticas a ese cuerpo. Véase
también materialismo.
 
mero cristianismo. Expresión usada por C. S. *Lewis en un
libro que lleva este mismo título, para referirse a aquellas
creencias cristianas esenciales compartidas por todas las
ramas del cristianismo histórico: ortodoxos orientales,
católicos y protestantes. Lewis no creía que alguien pudiera
ser un «mero cristiano», puesto que todos los cristianos
deben tener una versión más plena y concreta de su fe. Veía
las diversas ramas del cristianismo como habitaciones
donde vivir, mientras que el mero cristianismo es algo así
como un corredor o vestíbulo que todas esas habitaciones
comparten en común. Por ejemplo, la creencia en la
*expiación formaría parte del mero cristianismo; en cambio,
una teoría concreta sobre cómo se produjo esa expiación no
formaría parte de él.
 
metaética. La rama de la *ética que se centra en los
significados de los conceptos éticos fundamentales, la
justificación de las afirmaciones de la ética y la categoría
metafísica de las entidades éticas. Se suele hacer un
contraste entre la metaética y la ética normativa, la cual se
dedica de manera directa a lo que es bueno y correcto, y la
ética aplicada, que tiene que ver con la aplicación de los
principios normativos a campos concretos, como la
medicina y la ley.
 
metafísica. La rama de la filosofía que estudia la
naturaleza de la realidad. Literalmente, lo metafísico es
aquello que se halla «más allá», o «después» de la física,
puesto que trata cuestiones como las siguientes: ¿Son
reales las entidades sugeridas por la ciencia? ¿Existe Dios?
Los números y otros objetos matemáticos, ¿existen con
independencia de la mente humana? Algunas veces se
utiliza este término con un sentido peyorativo, para referirse
a un intento por desarrollar una «superciencia» imposible
que lograría la compleción y la certeza. También se usa
como sinónimo del término ontología, el nombre del estudio
del ser. Véase también ontología.
 
metáfora. Un término o una frase que normalmente se
refiere a una cosa, pero se usa de una forma que no es la
usual, de tal manera que ahora tiene una referencia
distinta, y también podría tener un sentido que no es el
usual. Así, se usan las metáforas para sugerir algún tipo de
parecido o similitud entre dos cosas que tal vez no se vean
de inmediato como semejantes. Hay muchas discusiones en
cuanto a la naturaleza de las metáforas, pero cada vez más,
los filósofos aceptan que son esenciales para los avances
cognoscitivos en la *ciencia, así como la religión, y que no
son simples adornos que se pueden reemplazar con un
lenguaje literal. Véase también lenguaje religioso (teorías
acerca del).
 
milagro. Un suceso producido por un acto especial de Dios.
Hay mucho desacuerdo en cuanto a la definición más allá
de esta idea mínima. Algunos pensadores sostienen que el
milagro debe comprender una excepción a las leyes de la
naturaleza o (tal vez de manera alternativa) involucrar
algún suceso que excede los poderes naturales o las
capacidades de las cosas naturales. Otros insisten en que el
milagro es reconocible de manera primaria por su poder
revelador como señal que muestra algo acerca de Dios o de
sus propósitos, y que estos sucesos no tienen que ser
científicamente inexplicables. Desde el famoso ataque de
David *Hume contra los milagros, la posibilidad del milagro
y la clase de evidencias que se necesitan para creer en los
milagros han estado sujetas a debate. La *apologética
tradicional consideraba el milagro como una importante
confirmación o certificación de que un profeta o un apóstol
había sido enviado genuinamente por Dios. Véase también
acción divina.
 
misterio. Aquello que sobrepasa la capacidad de la *razón
humana para comprender. En *teología, los misterios de la
fe son verdades reveladas, consideradas como superiores a
la razón, pero no contrarias a ella, aunque tal vez sí
contrarias a las expectativas humanas.
 
misticismo. El concepto de que es posible adquirir por
medio de experiencias un conocimiento de aquello que
trasciende los límites de la *razón y la *percepción sensorial
del ser humano. Cuando se asocia con una tradición
religiosa (como suele ser el caso), el místico sostiene que es
posible adquirir conciencia de Dios o de la realidad más
elevada por medio de ciertos tipos de experiencias, que con
frecuencia se proclaman como *inefables. Los teístas
interpretan estas experiencias como las que hacen posible
una intimidad o unión especial con Dios, pero niegan la
afirmación *monista de que en esas experiencias, el místico
llega a adquirir conciencia de una identidad con Dios.
 
modelo. Una representación—que puede consistir en una
estructura física o en una colección de objetos, una pintura
o una colección de entidades abstractas—que tiene una
relación sistemática con aquello que representa. Lo típico es
que esto exija que se tenga la capacidad necesaria para
traducir o proyectar, tanto los elementos de lo
representado, como su relación con el modelo. Por lo
general, el modelo es más simple en algún sentido, que
aquello de lo cual es modelo, y de esta manera lleva a una
comprensión mayor. En matemáticas, un modelo exige una
relación formal precisamente definida. Con el uso de
computadoras, los investigadores simulan con frecuencia, o
proporcionan un modelo de algún fenómeno complejo, como
un sistema climático. En la filosofía de la ciencia, el término
se puede usar de manera más amplia, como cuando
hablamos del modelo de un átomo como una especie de
sistema solar en miniatura o, de forma más estricta, lo cual
exige una explicación matemática de la relación entre el
modelo y lo representado. Los teólogos han extendido el
concepto de modelo al sostener que, aunque Dios es infinito
y trascendente, es posible proporcionar modelos de
aspectos de su realidad y actividad que aumenten nuestra
comprensión. Tal como sucede en la ciencia, este tipo de
modelos simplifican necesariamente la realidad que tratan
de representar, y no la representan de una manera plena,
aunque con todo, pueden dar una comprensión mejor de
ella, y una orientación útil.
 
modernismo. Un movimiento pensado para modificar el
cristianismo con el fin de hacerlo pertinente y aceptable
para los pueblos modernos, insistiendo tanto en la ciencia
como en las enseñanzas sociales y políticas. El modernismo
se halla estrechamente relacionado con el *liberalismo
teológico, pero mientras que el liberalismo se halla atado de
forma más exclusiva al protestantismo, el modernismo
disfrutó del favor de numerosos intelectuales católicos a
fines del siglo XIX y principios del XX. Véase también
posmodernismo
molinismo. Véase conocimiento medio.
 
monismo. El punto de vista *metafísico según el cual la
realidad es fundamentalmente una sola. Así, el monista
sostiene que la pluralidad de objetos que parecemos
experimentar solo es apariencia, o es menos que
plenamente real. Es frecuente que se enlace el monismo
con el idealismo absoluto y con ciertas formas del
*hinduismo, sobre todo el *Advaita Vedanta.
 
monoteísmo. Véase teísmo.
 
moralidad. El sistema de reglas que idealmente debería
gobernar la conducta del ser humano con respecto a lo
correcto y lo incorrecto, el *bien y el *mal. La palabra
moralidad es más o menos sinónima de la palabra *ética,
aunque hay quienes consideran que la ética tiene un campo
más amplio (porque incluye la reflexión sobre la naturaleza
de la buena vida, por ejemplo), y quienes piensan que un
rasgo que distingue a la moral, pero no a la ética, es su
exigencia de las llamadas «razones públicas» para las
normas morales. Por supuesto, existen desacuerdos entre
las distintas culturas, e incluso dentro de cada cultura, en
cuanto a qué normas morales son válidas y obligatorias.
Hay quienes llegan a partir de este desacuerdo a la
conclusión de que la moralidad en sí misma es relativa y no
objetiva. (Véase relativismo). Sin embargo, el que haya
cierto desacuerdo acerca del contenido de la moralidad es
algo que es coherente con la existencia de unas normas
morales objetivas.
 
muerte, supervivencia después de la. La existencia
continuada después del final de la vida biológica de una
persona. Todas las grandes religiones dan algún tipo de
respuesta a la pregunta sobre lo que sucede después de la
muerte y lo que implica esta respuesta para el significado
de la vida y de la muerte. Entre las formas alternas en que
se ha pensado que los seres humanos sobreviven después
de la muerte, se encuentran la *reencarnación, la existencia
del *alma sin un cuerpo y la *resurrección corporal, siendo
las dos últimas consideradas por muchos cristianos como
estados sucesivos. Las opciones distintas a la supervivencia
personal incluyen la absorción en algún tipo de mente
absoluta y el hecho de ser recordados por Dios. Algunos
teólogos antirrealistas contemporáneos piensan en la
supervivencia después de la muerte, no como un estado de
cosas realmente posible, sino como una imagen o mito que
lleva la intención de darle sentido a la vida aquí y ahora. Las
preguntas de tipo filosófico suscitadas por la posibilidad de
sobrevivir a la muerte se centran en cuestiones
relacionadas con la identidad personal y la relación de la
persona con el cuerpo.
 
mundos posibles. Las formas que habría podido tener el
mundo real. En este mundo, yo tengo el cabello de color
castaño, pero tal vez haya un mundo posible en el que
tenga el cabello rubio. Un conjunto de alternativas con
respecto al mundo real constituye un mundo posible, si
tiene una amplitud máxima; esto es, si se incluye o excluye
todo estado posible de cosas. El concepto de un mundo
posible es usado ampliamente para darles sentido a
conceptos modales como «necesidad» y «posibilidad», y
estos términos ocupan un lugar prominente en el
*argumento ontológico y en los debates acerca del
problema del *mal. Se le suele acreditar a Leibnitz el que
haya sido el primero en usar el concepto de un mundo
posible. Véase también necesidad.
 
N
 
naturalismo. La teoría filosófica según la cual la naturaleza
es todo lo que existe. Lo típico de los naturalistas es negar
la existencia de *Dios, de los *ángeles y de los *demonios,
además de ser escépticos en cuanto a la posibilidad de una
vida más allá de la muerte.
 
necesidad. Una de las integrantes de la familia de
propiedades modales, junto con la posibilidad y la
imposibilidad, atribuidas a proposiciones, seres y
propiedades. (Véase ser necesario; verdades necesarias).
Un ser posee una propiedad por necesidad si no hay ningún
mundo posible en el cual ese ser podría existir sin tener esa
propiedad. De una propiedad que es poseída por necesidad,
se dice también que es una esencia del objeto que la posee,
puesto que su presencia es esencial para ese objeto.
 
neo-ortodoxo. Movimiento teológico desarrollado desde
principios hasta mediados del silgo XX, asociado con
teólogos protestantes como Karl *Barth y Emil *Brunner. La
neo-ortodoxo criticaba al liberalismo por haber reducido la
trascendencia de Dios y la importancia de la *revelación
divina. Los teólogos neo-ortodoxos defendían con frecuencia
una teología dialéctica que sostenía unos énfasis
encontrados, como el de la soberanía divina y el de la
libertad humana, juntas en tensión entre sí.
 
neoplatonismo. Una de las escuelas de la *filosofía
helenística, inspirada más o menos por *Platón. La figura
seminal y el representante más famoso del neoplatonismo
fue *Plotino. El neoplatonismo insiste en que toda la
realidad emana por medio de una serie jerárquica, del Uno,
la Forma del Bien, y que está destinada a regresar al Uno.
Las tendencias de esta filosofía hacia la depreciación de la
materia y el cultivo de las prácticas ascéticas causaron un
profundo impacto en muchos de los padres de la Iglesia.
Véase también cadena del ser; idealismo.
 
Newman, Cardenal John Henry (1801-1890). Teólogo,
filosofía de la religión y líder eclesiástico inglés. En su
juventud, Newman era uno de los líderes del movimiento de
Oxford (o de los «tractarianos»), que inspiró la tradición del
presente que consiste en un anglicanismo de Iglesia
litúrgica o «católica». Sin embargo, en 1845, Newman se
convirtió al catolicismo romano, más tarde fue ordenado
sacerdote y finalmente fue nombrado cardenal. En The
Grammar of Assent («La gramática del asentimiento»),
describió el tipo de razonamiento informal, sensible ante las
experiencias concretas, que está presente con frecuencia en
el pensamiento humano, y que él veía como fundamental
para el razonamiento religioso.
 
Nietzsche, Friedrich (1844-1900). Filósofo alemán cuyos
conceptos radicales acerca del pensamiento humano como
perspectivo y moldeado por la «voluntad de poder» han
tenido un profundo impacto en los pensadores que le
siguieron. Nietzsche anunció la muerte de Dios y, como
consecuencia, afirmó que las moralidades son creaciones
humanas. La historia humana previa ha visto la «revuelta de
esclavos» en la *moralidad, en la cual la «moralidad de
rebaño» acerca del bien y el mal (el judaísmo, el
cristianismo, el socialismo) ha derrocado la «moralidad de
amos» anterior sobre el bien y el mal (la cultura guerrera de
la Grecia de Homero), que había sido obra de los
aristócratas naturales. Nietzsche mismo proponía que el
Übermensch («Superhombre») podía ir ahora más allá del
bien y el mal, para inventar una nueva forma de moralidad.
Él veía las virtudes de la moralidad de rebaño como una
forma disfrazada de envidia, en la cual los débiles expresan
su resentimiento ante los fuertes a base de afirmar que los
pobres y los mansos son bienaventurados. Véase también
nihilismo.
 
nihilismo. El rechazo de los valores morales y estructuras
objetivos; literalmente significaría algo así como «nadismo»
(del latín nihil, «nada»). El nihilista es un escéptico con
respecto a las tradiciones y obligaciones morales, y no las
considera como obligatorias. Se debe hacer una distinción
entre la actitud del nihilista reacio o apesarado, quien
encuentra el nihilismo aterrador, pero cierto, y el nihilista
celebrante, el cual considera el nihilismo como la liberación
con respecto a unas reglas opresoras. Es frecuente que se
mencione a Friedrich *Nietzsche en los comentarios sobre el
nihilismo, en parte a causa de su propia ambivalencia.
Algunas veces, Nietzsche describía el nihilismo como un
destino que atormenta a la cultura occidental. En otros
momentos, parece con mayor tendencia a celebrar, en sus
llamados para la construcción de una nueva moralidad. A
quienes creen que la moralidad exige una base
trascendente, la filosofía de Nietzsche les parece nihilista,
pero entre los naturalistas, quienes piensan que los
humanos se pueden proporcionar ellos mismos una base
para su moralidad, Nietzsche es considerado como un guía
que señalaba más allá del nihilismo.
 
no cognoscitivismo. La teoría según la cual ciertas
proposiciones, como las de la moralidad y la religión, no son
ni ciertas ni falsas, por lo que carecen de significado
*cognoscitivo. Entre las teorías no cognoscitivistas se
incluyen el emotivismo, que sostiene que las proposiciones
éticas expresan actitudes emocionales, más que hacer
afirmaciones verdaderas o falsas, y el prescriptivismo, el
cual sostiene que unas proposiciones morales como «Decir
la verdad es lo moralmente correcto» son imperativos
disfrazados y tienen la misma fuerza que ordenar «¡Di la
verdad!» El no cognoscitivismo en religión sostiene que las
proposiciones religiosas se hallan similarmente desprovistas
de toda verdad o falsedad. Por ejemplo, la persona que
afirma que hay vida más allá de la muerte no pretende
presentar ninguna realidad acerca de lo que va a pasar más
allá de la tumba, sino que más bien podría estar expresando
una cierta actitud hacia la vida.
 
nominalismo. La afirmación según la cual términos como
bondad, justicia y paternidad solo son nombres, sin que
denoten ninguna cualidad universal y objetiva. Así, el
nominalista sostiene un punto de vista opuesto al del
realista platónico, quien acepta la realidad independiente de
los universales. (Véase antirrealismo; conceptualismo;
Platón; realismo). Por lo general, el nominalismo sostiene
que los términos universales son usados para referirse a
una pluralidad de seres individuales que han sido agrupados
por la mente a causa de una percepción de similitud. Esto
exige que se afirme que dos cosas pueden ser similares sin
compartir entre ellas ninguna propiedad universal.
 
numinoso. Un aspecto de la *experiencia religiosa del que
habla Rudolf Otto en Das Heilige (obra traducida como «La
idea de lo sagrado»). Otto describió un tipo de experiencia
religiosa típicamente asociado con el *teísmo, en el cual
Dios es experimentado como el «totalmente otro»: un
objeto misterioso, impresionante, fascinante. La majestad y
la santidad de Dios producen una sensación de reverencia,
dependencia e incluso temor por parte del que es sujeto de
la experiencia.
 
O
 
objetividad. Cualidad que posee la persona que tiene una
mente recta e investiga con preocupación por hallar la
*verdad. No obstante, la naturaleza de esta cualidad es
controversial. Un ideal de la objetividad es el del pensador
neutral, desprendido, carente de emoción y de suposiciones
previas, que ocupa lo que Thomas Nagel ha llamado «el
punto de vista que no parte de ningún lugar», o ve el
mundo tal como lo describió Baruch *Spinoza, desde un
punto de vista semejante al de un dios, «bajo el aspecto de
eternidad». La objetividad en este sentido es sumamente
atacada por los pensadores *posmodernos como un ideal
imposible, e incluso indeseable. Sin embargo, es necesario
distinguir la objetividad en este sentido de la sinceridad de
la persona que realmente se interesa en la verdad y está
dispuesta a respetar las evidencias contrarias. Esta clase de
objetividad parece compatible con el reconocimiento de
nuestra *finitud humana y las formas en que pueden
funcionar nuestras pasiones y suposiciones previas como
ayudas en la búsqueda de la verdad, en lugar de limitarse a
ser filtros de distorsión. Véase también relativismo;
subjetivismo.
 
Ockham, Guillermo de (alr. 1285-1349). Filósofo
medieval inglés conocido como «el doctor sutil». Ockham
era fraile franciscano, tuvo choques con el papa y se vio
forzado a huir a Pisa, y finalmente a Munich, a causa de sus
críticas sobre el arbitrario poder papal. Es famoso por su
rechazo de los verdaderos universales, y con frecuencia se
le atribuye el ser el padre del Nominalismo, aunque muchos
eruditos sostienen que en realidad era *conceptualista.
Ockham también es famoso por la llamada «Navaja de
Ockham», o principio de parsimonia, que afirma que «las
entidades no se deben multiplicar más allá de lo necesario».
Aunque en realidad esa frase no aparece en los escritos de
Ockham, se asocia a él, a causa de su estilo característico al
filosofar.
 
omnibenevolencia. La cualidad de ser completamente
*bueno. La omnibenevolencia es uno de los *atributos
tradicionales de Dios, y se considera que es necesario que
la posea un Dios que es perfecto.
 
omnipotencia. La cualidad de ser todopoderoso, entendida
normalmente como el poder para realizar toda *acción que
sea lógicamente posible y coherente con la naturaleza
esencial de Dios. La omnipotencia es uno de los *atributos
tradicionales de Dios. Se han hecho numerosos intentos por
analizar esta propiedad suya, centrándose en la «paradoja
de la piedra», una ilustración gráfica de las dificultades de
tipo lógico que suscita la omnipotencia. La paradoja de la
piedra comienza con esta pregunta: «¿Puede Dios crear una
piedra que Él no pueda mover?». De ser así, entonces hay
algo que Dios no puede hacer (mover la piedra). Pero si Dios
no puede crear una piedra así, entonces también parece
haber algo que Dios no puede hacer. La fuente de la
paradoja es la cuestión de si le es posible a un ser
omnipotente limitarse a sí mismo.
 
omnipresencia. La cualidad de estar presente en todas
partes; uno de los *atributos tradicionales de Dios. Aquellos
que creen que Dios es atemporal extienden este concepto y
piensan en Él como presente en todos los momentos.
(Véase eternidad / sin fin; ajeno al tiempo). Los teístas
tradicionales no piensan que Dios tenga ubicación alguna
en el espacio, y por tanto, no creen que la omnipresencia
equivalga a la presencia física en todo lugar, sino a la
presencia de Dios en todas partes en virtud de su
conocimiento y su poder para actuar. Dios está consciente
de lo que está sucediendo en todos los lugares, y tiene
poder para actuar directamente en cualquiera de ellos.
 
omnisciencia. La cualidad de saberlo todo. Es uno de los
*atributos tradicionales de Dios. Por lo general se analiza la
omnisciencia como el conocimiento del valor de Verdad que
hay en cada proposición. Las controversias se han centrado
alrededor de la compatibilidad del *conocimiento previo de
Dios con el *libre albedrío del ser humano, aunque muchos
defienden la afirmación de que no son incompatibles entre
sí. (Véase compatibilismo; conocimiento medio). No
obstante, hay quienes sostienen que la omnisciencia de
Dios no se extiende a todas las *acciones futuras, ya sea
porque las proposiciones acerca de dichas acciones aún no
son ni ciertas ni falsas, o porque es lógicamente imposible
conocer su veracidad.
 
ontología. El estudio del ser. Con frecuencia se considera
que la ontología equivale a la *metafísica, aunque hay
pensadores como Martín *Heidegger que la han considerado
como un intento por comprender el significado del ser, en
contraste con la metafísica como investigación acerca de
tipos concretos de entidades.
 
oración. Comunicación con Dios o (en algunas tradiciones)
con otros seres sobrenaturales y espíritus de personas
fallecidas. Hay muchas formas de oración, entre ellas la de
propiciación, la de adoración y la de acción de gracias, pero
la mayor parte de los estudios filosóficos acerca de la
oración se han centrado en los problemas que presenta la
oración de petición, en la cual la persona le pide a Dios
algún bien concreto. Entre estos problemas se encuentran
cuestiones como las siguientes: Este tipo de oraciones,
¿exige unas *acciones divinas especiales (llamadas a veces
«intervenciones», aunque este término es engañoso) en el
mundo? ¿Puede un Dios que es *omnisciente y
perfectamente *bueno ser afectado por las oraciones
humanas? Las soluciones a este tipo de preguntas exigen
que pensemos cómo un Dios bueno podría querer utilizar las
acciones libres de los humanos en la consecución de sus
metas.
 
orden creado. El orden o estructura existente, semejante a
una ley, que tiene sus raíces en las intenciones de Dios al
*crear. Lo típico es que quienes sostienen esta noción
piensen que hay «órdenes» o «esferas» particulares de la
creación, como el estado y la familia, cada una de ellas con
su propia razón de ser y sus propias normas. Esta expresión
también se usa para referirse a un orden o esfera en
particular.
 
orden de los seres/orden de los conocimientos.
Distinción medieval entre el orden ontológico y el orden
epistemológico. Por ejemplo, Tomás de *Aquino creía que
Dios es el fundamento de la existencia de todos los demás
seres. De aquí que, en el orden de los seres (*ontología),
Dios ocupa el lugar primario. No obstante, los seres
humanos llegan a conocer objetos finitos primeramente por
medio de sus sentidos y deben inferir la existencia de Dios a
partir de sus efectos. Así, en el orden de los conocimientos
(*epistemología), los objetos finitos preceden a Dios.
 
Orígenes (alr. 185-254). Padre de la Iglesia en la iglesia
de Alejandría, cuyos escritos presentan influencias de
*Platón. Uno de los primeros apologetas del cristianismo,
Orígenes sostuvo algunos puntos de vista considerados más
tarde como no ortodoxos, entre ellos la creencia en una
preexistencia de las *almas humanas (aunque no una
*reencarnación). También enseñó una doctrina de salvación
*universal final y desarrolló una teoría acerca de la
interpretación alegórica de las Escrituras.
 
P
 
pacifismo. La creencia según la cual la guerra es
inaceptable, ya sea porque es inherentemente inmoral en sí
misma, o porque los cristianos son llamados a un nivel de
conducta más elevado. Algunos pacifistas extienden su
oposición a la guerra a cualquier acto que produzca la
muerte, o que sea violento. Para los teólogos cristianos, la
principal alternativa al pacifismo ha sido la teoría de la
*guerra justa. El pacifismo fue el punto de vista dominante
en la Iglesia de los primeros tiempos, y es la posición
histórica de iglesias como los menonitas y los cuáqueros.
 
pacto. Una relación mutuamente obligatoria entre dos o
más partes. Una relación de pacto va más allá de una
simple relación de tipo contractual, porque forma unos lazos
genuinos entre las partes. En teología, la palabra pacto se
refiere a los misericordiosos actos de Dios al establecer
unas relaciones reales con sus criaturas humanas. Los
teólogos de la tradición *reformada han puesto un énfasis
especial en las nociones de pacto y de pueblo del pacto, en
un intento por comprender la narrativa bíblica.
 
Padres capadocios. Un grupo de teólogos conocidos
mayormente por haber desarrollado la doctrina ortodoxa
sobre la *Trinidad, y por su batalla contra el arrianismo.
Estos Padres, que escribieron entre el Concilio de Nicea
(325) y el Concilio de Constantinopla (381), eran Basilio
Magno (de Cesárea), Gregorio de Nisa y Gregorio
Nacianceno. Su forma de entender la Trinidad resalta
relativamente más las tres personas existentes en Dios que
la forma característica de teólogos latinos como *Agustín, e
inspiró un punto de vista del siglo XX que ha recibido el
nombre de *trinitarianismo social.
 
paganismo. La perspectiva religiosa común entre los
pueblos precristianos del Oriente Medio y de Europa, que
solía comprender el *politeísmo. Este término es aplicado
también a las religiones tribales de otras partes del mundo
y, en un sentido algo más amplio, a la «adoración»
occidental poscristiana del dinero, la fama, la belleza y otros
bienes finitos. Algunos movimientos de la Nueva Era, como
la *wicca, se consideran a sí mismos como dedicados a
reavivar las perspectivas y actitudes paganas.
 
Paley, William (1743-1805). Teólogo y filósofo inglés cuya
versión del argumento a partir del diseño fue un aspecto
prominente dentro de la *teología natural del siglo XIX.
(Véase argumento teleológico). La versión de Paley incluye
una analogía extendida en la cual una persona que nunca
antes ha visto un reloj se encuentra uno y llega a la
conclusión de que su mecanismo debe haber sido diseñado
por algún ser inteligente. Paley también desarrolló y
defendió una versión cristiana del *utilitarismo.
 
panenteísmo. El punto de vista según el cual todo el
universo se halla incluido en Dios, pero no agota a Dios. El
mundo no es distinto a Dios, como en el *teísmo, pero
tampoco Dios es idéntico al mundo (como en el
*panteísmo). Algunas veces, los panenteístas creen que el
universo es el cuerpo de Dios, pero dicen que Dios
trasciende ese cuerpo de una forma muy
similar a como una persona trasciende su cuerpo material.
El panenteísmo es una posición corriente dentro de la
*teología de los procesos.
 
Pannenberg, Wolfhart (1928- ). Teólogo luterano alemán
que ha defendido de forma destacada el punto de vista
según el cual la identidad de Jesús se puede reconocer y
defender por medio de la investigación histórica. (Véase
Jesús histórico). Pannenberg se distingue entre los teólogos
europeos contemporáneos por el peso que les da a los
argumentos apologéticos de origen histórico, manteniendo
que la proclamación de Jesús como el Hijo de Dios y el
Mesías es confirmada por la Resurrección como suceso
histórico.
 
panteísmo. La creencia de que Dios y el mundo son
idénticos. El defensor occidental más famoso del panteísmo
es Baruch *Spinoza, quien afirmaba que Dios y Naturaleza
son dos nombres de la misma realidad, que tiene mente y
extensión material como dos de sus atributos. El término es
usado también para describir el *monismo absoluto del
hinduismo *Advaita Vedanta, el cual sostiene que el todo de
la realidad es idéntico al único Absoluto, que es Dios, y que
las distinciones que nosotros establecemos entre los objetos
solo forman parte de las apariencias.
 
paradigma. Modelo o ejemplar. Este término fue usado por
Thomas Kuhn en The Structure of Scientific Revolutions («La
estructura de las revoluciones científicas») para referirse a
un esquema de pensamiento y una explicación encarnadas
en las prácticas y los supuestos previos que una comunidad
científica determinada da por seguros. El paradigma de una
cierta comunidad científica hace posible lo que Kuhn llama
«ciencia normal». Los paradigmas no son desvirtuados de la
forma ordinaria, sino que deben ser derrocados en una
revolución científica que haga posible un nuevo paradigma.
 
Pascal, Blas (1623-1662). Filósofo, matemático y físico
francés cuyos escritos acerca del cristianismo han tenido
una profunda influencia. En su obra Pensées
(«Pensamientos»), publicada de forma póstuma, analiza de
forma brillante las ambigüedades de la situación humana y
explica por qué debe existir la *creencia en un mundo en el
cual la *razón humana no puede lograr una certeza
absoluta. Un argumento que se ha discutido mucho es el
llamado «la apuesta de Pascal». En este argumento, él
sostiene que el *bien eterno que se puede obtener por
medio de la *fe en Dios hace prudentemente racional que
se opte por la fe, aunque no se pueda llegar a una certeza
objetiva. Véase también argumento de la apuesta.
 
patriarcado, matriarcado. Una sociedad dominada por
los padres, o por los varones en general (en el caso del
patriarcado) o, con menor frecuencia, por las madres o las
mujeres en general (en el caso del matriarcado). Las
feministas han alegado recientemente que la mayoría de las
culturas han sido dominadas por patriarcados, y que esto
les ha dado forma a actividades culturales como la ciencia y
la filosofía, así como la religión, de formas perjudiciales, y
muchas veces inadvertidas. Véase también feminismo;
sexo.
 
pecado. Ese defecto fundamental o manifestación de mala
puntería que resulta cuando los seres humanos no centran
confiados su vida en Dios. También se puede ver el pecado
como un estado en el cual los humanos se hallan alienados
de Dios, y como *acciones que brotan de un corazón infiel y,
por tanto, van contra la voluntad de Dios. Además, se puede
entender el pecado, tanto como una realidad interna de la
persona, como un factor que les da forma a las estructuras
sociales. Véase también Caída, la.
 
pecado original. La pecaminosidad universal de la especie
humana (con la excepción de Jesús y, para los católicos
romanos, María), originada por Adán y Eva, y transmitida a
su posteridad. (Véase Caída, la). De hecho, hay lenguajes
que usan la expresión pecado heredado en lugar de pecado
original, aunque es dudoso que se pueda heredar el
*pecado. Entre los problemas filosóficos que suscita esta
doctrina se hallan interrogantes en cuanto a la relación de
Adán y Eva con los seres humanos que les siguieron, y la
responsabilidad y libertad de estos humanos posteriores a
ellos. Hay quienes distinguen entre la pecaminosidad o
predisposición a pecar, que se hereda, y el pecado en sí.
 
Peirce, Charles Sanders (1839-1914). Filósofo
estadounidense considerado por lo general como el
fundador del *pragmatismo y el inventor de la semiótica, o
teoría general de las *señales. Pierce consideraba las
*creencias primordialmente como reglas para la *acción, y
consideraba que la Muda era un estado insatisfactorio y
lleno de perturbación. Así invirtió la prioridad que le había
dado René *Descartes a la duda, al afirmar que se
necesitaba una razón para dudar; la simple posibilidad
lógica de un error no es razón suficiente. Las ideas de Peirce
fueron popularizadas por William *James y John *Dewey.
 
pelagianismo. El concepto según el cual la voluntad
humana no ha sido totalmente echada a perder por el
*pecado original, y que, por consiguiente, a los humanos les
es posible lograr la santidad moral por medio del esfuerzo
humano. Este punto de vista es asociado en ocasiones con
otro según el cual el pecado original es transmitido por
medios ambientales o culturales y, por tanto, se puede
disminuir con mejoras en la sociedad. Los puntos de vista
pelagianos acerca del pecado son atribuidos a Pelagio (alr.
345-alr. 425), monje inglés a quien se opuso fuertemente
*Agustín.
 
percepción. La facultad o poder que les sirve a los seres
humanos para estar conscientes de los objetos que se
hallan fuera de ellos mismos, y también de su propio
cuerpo. Desde tiempos antiguos, los filósofos han debatido
acerca de la naturaleza de la percepción y de lo digna de
confianza que puede ser. Las teorías acerca de la
percepción se pueden dividir en tres tipos: (1) puntos de
vista realistas directos, los cuales sostienen que los objetos
son percibidos de manera directa; (2) puntos de vista
realistas representativos, según los cuales los objetos
directos de la percepción son sucesos mentales, como
imágenes o ideas que representan objetos; y (3) puntos de
vista idealistas, los cuales sostienen que los objetos
percibidos solo son colecciones de sucesos mentales.
(Véase antirrealismo; idealismo; realismo). Aunque se han
hecho muchos intentos por defender la percepción como
segura, filósofos como Thomas *Reid han sostenido que la
percepción se halla entre un conjunto de facultades
humanas básicas, que deben ser aceptadas todas a base de
confiar en ellas. Recientemente, William *Alston ha
sostenido que las afirmaciones de que se percibe a Dios
tienen una paridad epistémica aproximada con las
afirmaciones perceptivas ordinarias. Véase también
epistemología.
 
perfección. Aquello que es totalmente bueno, y carece por
completo de defectos. El concepto de perfección ha
desempeñado un papel dominante en la *teología filosófica,
puesto que es frecuente que se conciba a Dios como un ser
que posee todas las perfecciones. Los defensores de la
inmutabilidad sostienen que un Dios perfecto no puede
cambiar, porque todo cambio implicaría que existe algún
potencial no realizado en Él. Sin embargo, hay algunos
pensadores contemporáneos que sostienen que un Dios así,
sin cambios, es estático y, por tanto, menos perfecto que
uno que pueda responder a su creación y formar con ella
unas relaciones mutuas.
 
personalismo. Una filosofía que insiste en el valor
intrínseco y la irreductibilidad de las personas, haciendo de
la condición de *persona algo central para la comprensión
de la realidad como un todo. Borden Parker Bowne y Edgar
Sheffield Brightman desarrollaron una versión con forma
idealista del personalismo en la Universidad de Boston a
fines del siglo XIX y principios del siglo XX. (Véase
idealismo). Neo-escolásticos como Étienne Gilson y Jacques
Maritain desarrollaron una versión realista a mediados del
siglo XX. (Véase realismo). Véase también identidad
personal; yo.
 
personificación. Tema que es central en la fenomenología
europea, y que se centra en el cuerpo, no solo como objeto
fisiológico, sino como mi cuerpo; el cuerpo tal como se
experimenta o se vive. Este término es usado también por
los panenteístas, quienes rechazan el concepto teísta
tradicional sobre Dios como trascendente con respecto al
mundo, y en su lugar piensan en Él como personificado en
el orden natural. Véase también panenteísmo.
 
Plantinga, Alvin (1932- ). Importante filósofo de la
religión contemporánea, que desarrolló la epistemología
reformada junto con Nicholas *Wolterstorff (quien fue
profesor del Calvin College junto con Plantinga durante
muchos años) y William *Alston. Plantinga ha criticado el
*evidencialismo en *filosofía de la religión, sosteniendo que
en algunos casos las creencias religiosas pueden ser
«correctamente básicas». Este punto de vista es apoyado
por una *epistemología que ve el Conocimiento como
formado por Creencias verdaderas, las cuales a su vez son
resultado de unas facultades que funcionan de manera
correcta, y operan de acuerdo con su «plan de diseño» de
una forma que va dirigida a la *verdad, en la clase de
ambiente en el cual se tiene la intención de que funcionen.
 
Platón (alr. 427-347 a.C.). Tal vez el filósofo más
influyente del mundo occidental. La influencia de Platón es
tan amplia, que Alfred North *Whitehead sostenía que la
historia de la *filosofía occidental no es más que una serie
de notas al texto de Platón. Este escribió en forma de
diálogos, y sus pensamientos parecen haber evolucionado
con el tiempo. Es conocido sobre todo por su teoría acerca
de la *justicia, desarrollada en la República (Politeia), por su
defensa de la inmortalidad del *alma y por su teoría de las
Formas, que propone la existencia de un mundo ideal de
universales del cual el mundo material es copia, o en el cual
participa. Platón también postulaba la existencia de una
Forma suprema o absoluta: la Forma del Bien, o el Uno. Su
pensamiento ha causado un profundo impacto en el
pensamiento judío, cristiano e islámico, en especial tal como
lo desarrollaron *Plotino y otros filósofos *neoplatónicos.
Véase también idealismo.
 
plaza pública. Una forma metafórica de referirse al
«espacio» en el cual los ciudadanos de una democracia
discuten y deciden las cuestiones de interés común. Hay
muchos debates sobre el lugar de la religión en la plaza
pública dentro de una democracia pluralista. Los liberales
clásicos, además de pensadores posmodernistas como
Richard *Rorty, sostienen que la religión es un paralizador
de las conversaciones que causa divisiones, y que no puede
ofrecer razones para actuar que sean válidas en la plaza
pública. Muchos creyentes religiosos rechazan este
argumento y sostienen que la supuesta posición «neutral»
del liberalismo en realidad es una perspectiva naturalista
disfrazada. Según este punto de vista, el debate en la plaza
pública no se puede divorciar de las cuestiones relacionadas
con los compromisos definitivos y con las *cosmovisiones y,
por consiguiente, las convicciones religiosas pueden tener
una función pública positiva dentro de una democracia
pluralista. Una posición más extrema sostiene que la plaza
pública se debe fundamentar en un compromiso religioso
concreto, punto de vista que conduce lógicamente a una
forma de religión establecida.
 
Plotino (205-270). Filósofo helenista que desarrolló las
ideas de *Platón, creando un sistema filosófico y religioso
que influyó profundamente sobre los primeros escritores
cristianos. Insistió en el Uno o el Bien, la realidad suprema
de la cual emana todo lo demás, y a la cual todo regresará.
El Uno se halla por encima del lenguaje y el pensamiento
discursivo del ser humano. Plotino mezcló tendencias
místicas y ascéticas con pensamientos filosóficos. Véase
también neoplatonismo.
 
pluralismo religioso. En sentido descriptivo, una situación
caracterizada por un número de religiones alternas y
perspectivas diversas sobre la religión, con el problema
resultante para los partidarios de cada punto de vista sobre
qué actitud adoptar hacia los otros puntos de vista. El
mundo contemporáneo es en la mayoría de los lugares
innegablemente pluralista en este sentido. No obstante,
para algunos, el término pluralismo ha tomado un sentido
normativo, según el cual implica la aprobación de esta
pluralidad, y la negación a considerar una religión como
más cierta que las otras, o superior a ellas en sentido
alguno. Véase también relativismo.
 
Polanyi, Michael (1891-1976). Químico y filósofo de la
ciencia que se opuso al *reduccionismo en *ciencia. Polanyi
insistía en el papel de lo que él llamaba «conocimiento
tácito» en el descubrimiento científico, el cual les concede
lugar a la importancia de las distintas *cosmovisiones y de
otros supuestos de fondo, y rechazaba la afirmación de que
la obra científica se puede formalizar plenamente. Véase
también conocimiento tácito.
 
politeísmo. La creencia y veneración de más de un dios o
ser divino. Muchas Religiones paganas son politeístas.
 
positivismo. Filosofía empirista que limita el *conocimiento
genuino a las llamadas ciencias positivas, de las que se
considera que se fundamentan en las evidencias de los
sentidos. Por consiguiente, los positivistas tienden a ser
escépticos con respecto a lo que no se puede observar de
manera directa. El positivismo del siglo XIX se halla
relacionado con Augusto Comte y John Stuart Mill. En el
siglo XX, el pensamiento empirista fue relacionado con las
técnicas analíticas de la lógica simbólica para formar el
*positivismo lógico. Véase también empirismo.
 
positivismo lógico. Movimiento filosófico que surgió del
Círculo de filósofos de Viena, en Austria, después de la
Primera Guerra Mundial. El positivismo lógico combinaba el
compromiso con el *empirismo que aparece en el
positivismo del siglo XIX (Comte) con el tipo de análisis
lógico que aparece en la obra de Bertrand *Russell. Sostenía
una teoría de verificación con respecto al significado, en la
cual las proposiciones no analíticas tienen un *significado
cognoscitivo, solo si son empíricamente verificables. Sobre
la base de esta teoría, los positivistas lógicos sostenían que
las proposiciones metafísicas y teológicas carecen de
sentido, y analizaban las proposiciones éticas como
poseedoras únicamente de sentido expresivo. Véase
también lenguaje religioso (teorías acerca del).
 
posmodernismo. Término usado para designar un conjunto
holgadamente conectado de tendencias y perspectivas en
diversos campos culturales y académicos que solo tienen en
común lo que se percibe como una oposición a la
*modernidad. En filosofía, el posmodernismo se caracteriza
por la desconfianza con respecto a las «meta-narraciones»,
una insistencia en el carácter incierto del conocimiento
humano, y una tendencia a analizar diversas
proclamaciones intelectuales, entre ellas las afirmaciones
de la *Ilustración acerca del carácter universal de la *razón
y de la *ciencia, de una forma sospechosa que puede ser
una máscara para la opresión y la dominación. Con
frecuencia se usa el término posmodernismo como sinónimo
de posestructuralismo, para indicar las formas en las cuales
los pensadores posmodernistas reaccionaron contra el
*estructuralismo, al mismo tiempo que recibían su
influencia.
 
pragmatismo. Movimiento filosófico que ve las ideas y las
*creencias en relación con sus implicaciones con respecto a
la *acción. Una teoría pragmática del significado se debería
distinguir de una teoría pragmática de la *verdad, que
rechaza la idea de la verdad como la *correspondencia con
la realidad. El pragmatismo fue desarrollado en los Estados
Unidos por Charles Sanders *Peirce, William *James y John
*Dewey. Es una forma de *empirismo, pero que considera la
experiencia como una forma de interacción dinámica entre
el *yo y el ambiente, en lugar de consistir en sensaciones.
Este movimiento ha sido reavivado e interpretado
recientemente de una manera posmoderna por Richard
*Rorty.
 
predestinación. La convicción según la cual Dios, en su
«soberana gracia desde toda la eternidad», ha «elegido» o
predestinado a un grupo de personas para la *salvación.
Algunos teólogos han insistido recientemente en el tema de
que Jesús es primordialmente el elegido de Dios, escogido
desde antes de la fundación del mundo, y que la
predestinación de la Iglesia se debe entender en relación al
hecho de estar «en» Cristo, o ser «uno» con Él. Algunos
calvinistas sostienen que existe una «predestinación doble»,
en la cual Dios predestina a la condenación eterna a
aquellos que no forman parte del grupo de los elegidos.
Véase también presciencia divina; libre albedrío;
providencia; soberanía.
 
predicación (analógica, unívoca, equívoca). La
aplicación de términos descriptivos, o «predicados» a Dios.
Si se da por sentado (como lo hacen muchos) que el
lenguaje humano recibe su sentido de su aplicación a
objetos creados y finitos, entonces hay una dificultad en
cuanto a la manera en que estos términos se le pueden
aplicar a Dios. Recientemente, Richard *Swinburne y William
*Alston han sostenido que algunos predicados se pueden
aplicar de manera unívoca (con el mismo significado) tanto
a Dios como a las criaturas. Tomás de *Aquino sostenía que
los términos positivos se le pueden aplicar a Dios, pero solo
de manera analógica. Según este punto de vista, no
sabemos con exactitud el sentido de nuestras palabras
cuando decimos, por ejemplo, que Dios es bueno, sino solo
que su bondad se parece a la bondad de las criaturas,
aunque la excede. La predicación equívoca es la aplicación
del mismo término a Dios y a las criaturas, aunque con
significados distintos.
 
predicación analógica. Lenguaje usado para describir a
Dios, que se halla entre el *lenguaje unívoco, en el cual los
términos aplicados a dos objetos o más tienen exactamente
el mismo sentido, y el *lenguaje equívoco, en el cual el
mismo término es aplicado a dos o más cosas con unos
sentidos totalmente inconexos entre sí. Filósofos como
*Tomás de Aquino han sugerido que el lenguaje positivo
derivado de nuestra experiencia con el mundo finito no se
puede aplicar a Dios de manera unívoca, sino que los
términos como «bondad» y «conocimiento» se le pueden
aplicar de manera analógica, para dar a entender que Dios
posee sin límites las perfecciones que estos términos
designan.
 
presciencia divina. El conocimiento que tiene Dios de los
sucesos futuros, incluso las decisiones libres de los seres
humanos en el futuro. Algunos filósofos alegan que, como el
conocimiento de Dios no puede errar, y puesto que el
pasado no se puede cambiar, el hecho de que Dios conozca
los sucesos futuros antes que se produzcan implica que no
es posible que se produzcan otros sucesos, y que el *libre
albedrío es una ilusión (el punto de vista *determinista). Se
han dado diversas respuestas a este problema, entre ellas
la que sostiene que, como Dios no vive en el tiempo, no
tiene conocimiento antes del suceso, pero sabe todas las
cosas en un ahora eterno. Otros aceptan el molinismo, el
punto de vista según el cual la presciencia y la *providencia
de Dios están relacionadas con su *conocimiento medio,
que es un conocimiento de cómo actuarían las criaturas
libres en diferentes circunstancias. También hay otros que
limitan la presciencia de Dios al sostener que, aunque su
*omnisciencia incluye el conocimiento de todas las
proposiciones verdaderas o falsas, algunas proposiciones
acerca del futuro no son aún ni verdaderas ni falsas. De
manera similar, hay otros que limitan la presciencia divina
al sostener que, aunque Dios conoce todo lo que es
lógicamente posible conocer, es lógicamente imposible
tener un conocimiento previo infalible de las decisiones
libres.
 
presuposicionalismo. Una estrategia de la apologética
asociada frecuentemente con Cornelius *Van Til y algunos
de sus estudiantes. El presuposicionalista insiste en la forma
en que todos los sistemas humanos de creencias dependen
de unos supuestos básicos imposibles de demostrar,
alegando de la *fe bíblica, o su carencia, es lo que les da
forma principalmente a nuestras suposiciones previas.
Según este punto de vista, el terreno común entre el
creyente y el no creyente es limitado, o no existe, y los
argumentos apologéticos deben tomar la forma de
exploraciones del sistema de pensamiento del no creyente
con el fin de revelar las contradicciones que hay en él, a
causa de sus supuestos previos defectuosos. Véase también
evidencialismo; epistemología reformada.
 
problema mente-cuerpo. El problema metafísico acerca
de la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo.
Llamado el «nudo del mundo» por el filósofo Arthur
Schopenhauer (1788-1860) a causa de sus relaciones con
tantos de los problemas centrales de la filosofía, el
problema mente-cuerpo sigue siendo un gran misterio. La
mayor parte de los filósofos seculares de hoy sostienen
alguna forma de *materialismo que rechaza la existencia de
la mente o alma como entidad no física separada. No
obstante, hay poco acuerdo en cuanto a cuál forma de
materialismo es la que tiene éxito, o cómo el materialismo
puede explicar fenómenos como el *estado consciente y la
«intencionalidad» o dimensión referencial de los estados
mentales (el poder de estados mentales como las creencias,
las esperanzas y los temores, para referirse a algo, como
cuando creo que Dios existe, o abrigo la esperanza de la
segunda venida). Los puntos de vista religiosos tradicionales
que sostienen la existencia de vida más allá de la muerte,
por lo general han optado por alguna forma de *dualismo,
que parecería hacer posible el que hubiera una vida
después de la muerte fuera del cuerpo (de acuerdo con
algunas maneras de concebir el alma o mente) y otra vida
posterior resucitada, en la cual el alma le da vida a un
cuerpo nuevo, o lo anima. Los materialistas que sostienen
que hay una vida posterior resucitada, tienen que sostener
que el cuerpo nuevo es idéntico al cuerpo que murió, lo cual
constituiría una afirmación problemática.
 
profecía. Véase argumento a partir de la profecía.
 
providencia. El amoroso cuidado y el gobierno que Dios
ejerce sobre el universo creado. La imagen tradicional de la
providencia es una en la cual Dios, como ser *omnisciente,
*omnipotente y perfectamente *bueno, tiene un
conocimiento exhaustivo del pasado, el presente y el futuro,
y ejerce su poder para asegurarse de que todos los
acontecimientos que se produzcan formen parte de su plan
perfecto. Recientemente hay quienes han puesto en duda
este concepto de la providencia, sosteniendo que no le hace
justicia a la libertad humana. Según un punto de vista
revisado, Dios conoce todas las posibilidades, y conoce de
qué maneras debe responder para asegurarse de que se
logren sus metas. Las cuestiones suscitadas por la
providencia tienen un estrecho lazo con los problemas que
suscita a su vez la *predestinación, y con la compatibilidad
entre la *presciencia divina y el *libre albedrío humano.
Véase también soberanía.
 
prueba de cargo. Expresión legal que indica cuál de las
partes de una controversia tiene la responsabilidad de
ofrecer apoyo para su posición. Así, en un enjuiciamiento
criminal en los Estados Unidos, la prueba de cargo es
responsabilidad de la acusación; el acusado es considerado
inocente, a menos que la acusación pueda demostrar su
culpa. En filosofía, la cuestión sobre cuál de las partes tiene
la prueba de cargo es frecuente motivo de disputa. Así,
algunos no creyentes sostienen «la suposición de ateísmo»,
afirmando que si no tenemos ninguna prueba de la
existencia de Dios, entonces la posición racional es el
*ateísmo. En cambio, los filósofos que se hallan en el campo
de la *epistemología reformada sostienen que creer en Dios
puede ser algo perfectamente racional, aunque no se
disponga de pruebas ni argumentos en absoluto, mientras
no haya argumentos sólidos en contra de su existencia. Una
posición intermedia sostiene que ninguno de los dos lados
tiene ninguna prueba especial de cargo; el punto de vista
más razonable es sencillamente aquel que tiene mayor
sentido a la luz de todo lo que se conoce.
 
pruebas acumulativas de cargo. Los argumentos a favor
de la existencia de Dios (o alguna otra afirmación compleja)
que no consisten en un solo argumento decisivo, sino que
más bien tratan de demostrar que la existencia de Dios
tiene más sentido que cualquier hipótesis alterna a la luz de
todas las evidencias disponibles. Por ejemplo, Richard
*Swinburne presentó un gran número de argumentos,
ninguno de los cuales tiene fuerza decisiva. Sin embargo,
puesto que cada uno de los argumentos tiene cierta fuerza
como evidencia, se afirma que la acumulación en el caso
haga probable la existencia de Dios. Véase también
argumentos teístas.
 
puritanismo. Un movimiento de reforma con fuertes
influencias calvinistas, pero que inicialmente formó parte de
la Iglesia de Inglaterra. Tuvo su momento más alto en el
siglo XVII en Inglaterra y América del Norte. El estereotipo
del puritano como alguien que es mojigato y legalista es
muy engañoso; los puritanos disfrutaban de su cerveza y
sabían reír. Fueron agentes de la renovación cultural en
esferas tan diversas como la poesía y la filosofía política, y
dejaron una huella perdurable a través de las colonias que
fundaron en Nueva Inglaterra. Véase también tradición
reformada.
 
R
 
racional. Cualidad de una *creencia o *acción que está de
acuerdo con la Tazón. Hay muchas formas distintas de
racionalidad. Una persona es deontológicamente racional
cuando ha cumplido con sus obligaciones o deberes
racionales, cualesquiera que sean. (Véase teoría
deontológica). En este sentido, para la persona podría ser
racional el que sostuviera una creencia falsa, mientras
tenga buenas razones para creer así, o no haya violado
ningún deber al formarse esa creencia. Otro sentido de la
racionalidad se relaciona con la *verdad. En este sentido
podemos decir que una práctica que forma creencias es
racional si lo más probable es que tenga como consecuencia
una creencia verdadera.
 
racionalismo. Convicción de que la *razón es la que
proporciona el camino mejor, o incluso único, hacia la
*verdad. En *filosofía, el racionalismo como teoría
epistemológica se suele contrastar con el *empirismo, que
insiste en el papel de las experiencias sensoriales en la
adquisición de la verdad. En este contexto, se entiende la
razón de una manera estrecha, como una facultad distinta a
las sensaciones y a la memoria. Entre los filósofos
racionalistas de este tipo se incluyen Rene *Descartes,
Baruch *Spinoza y Gottfried *Leibniz. En *teología, el
término racionalismo designa con frecuencia una posición
que subordina la *revelación a la razón humana, o desecha
por completo el que la revelación pueda ser fuente de
Conocimiento. En este sentido, un empirista puede ser un
racionalista que le da precedencia a la razón humana por
encima de la revelación (entendiendo aquí la razón en un
sentido amplio que incluye facultades como las sensaciones
y la memoria). Véase también epistemología; racional.
 
razón. La facultad o poder que les permite a los seres
humanos pensar o deliberar, para ver las conexiones entre
las proposiciones y hacer las inferencias adecuadas. La
razón puede ser tomada en un sentido estrecho o en un
sentido amplio. En el sentido estrecho se suele contrastar
con las sensaciones y la memoria como el poder para hacer
inferencias, y las verdades que son conocidas por la razón
son aquellas que son conocidas *a priori, o puramente por
reflexión. En un sentido más amplio, la razón se refiere a las
facultades humanas que hacen posible el Conocimiento, lo
cual incluye la memoria y las sensaciones. Véase también
racional; racionalismo.
 
razón suficiente, principio de la. La afirmación según la
cual debe haber una explicación para todo hecho positivo;
alguna razón por la cual ese hecho logra algo, en lugar de
no lograr nada. Este principio se le suele atribuir a Gottfried
*Leibniz, para el cual tomó la forma del supuesto de que
Dios tiene una razón suficiente para todas las decisiones
que ha tomado. El principio, o alguna variación de él,
desempeña muchas veces un papel clave en los
*argumentos cosmológicos a favor de la existencia de Dios,
sobre la cual se sostiene que es la única explicación
adecuada sobre la existencia del universo finito. Aquellos
que niegan el principio de la razón suficiente sostienen que
algunos hechos logran las cosas sin razón alguna, y por
tanto, hay un elemento absurdo (no racional) en el universo.
 
razonamiento inductivo. En un sentido estricto, el
razonamiento que lleva a una generalización sobre la base
de casos particulares de esa generalización. Lo siguiente
podría servir de ejemplo: «Este cisne es blanco; el siguiente
cisne también es blanco, y lo es el siguiente. Por tanto, los
cisnes son blancos». Con excepción de la inducción
matemática, en la cual las premisas del argumento implican
de manera necesaria cuál es su conclusión, los argumentos
inductivos no llevan a la certeza. En un sentido más amplio,
es razonamiento inductivo toda forma de razonamiento en
la cual la conclusión no se halle lógicamente implícita en las
premisas (o en otras palabras, toda forma de razonamiento
que no sea el razonamiento deductivo). Las inferencias de
efecto a causa, o de causa a efecto, y las inferencias a partir
de las probabilidades en general son argumentos
inductivos. Véase también argumento deductivo.
 
realismo. La creencia de que hay unas entidades reales
que existen con independencia de los seres humanos que
las conocen. Hay muchos tipos de realismo, según lo que
abarque la teoría y la posición antirrealista que haga
contraste con ella. Uno de los tipos de *antirrealismo es el
idealismo. Por ejemplo, el antirrealista puede sostener con
George *Berkeley que «ser es ser percibido», de manera
que los objetos físicos no existen si no son percibidos. (No
obstante, Berkeley también puede ser entendido como un
tipo de realista en el sentido de que afirmaba que Dios
siempre estaba presente para percibir a los objetos, y darle
así fundamento a la existencia real de las entidades que no
son percibidas por los humanos). Una forma contemporánea
popular de antirrealismo sostiene que las proposiciones
verdaderas acerca de los objetos que hay en el mundo
dependen en parte de la forma en que los humanos
pensamos acerca de ese mundo. El realismo (y su rival, el
antirrealismo) también se pueden restringir a regiones
determinadas. Así, alguien puede ser realista (o
antirrealista) acerca de entidades científicas no observables,
como los quarks, o acerca de entidades lógicas abstractas,
como los conjuntos y los números.
 
redención. Una de las imágenes o metáforas utilizadas por
el Nuevo Testamento—y por consiguiente, por la Iglesia—
para comprender la obra salvadora de Cristo. Esta imagen
está tomada de la antigua institución de la esclavitud, en la
cual se permitía que el esclavo pudiera ser liberado a base
de comprarlo (redimirlo). El Nuevo Testamento ve la vida,
muerte y resurrección de Jesús como algo que, de alguna
forma, liberó a los seres humanos de la esclavitud al
*pecado al expiar ese pecado. Véase también expiación;
salvación.
 
reduccionismo. Un intento de explicar algún ámbito o
campo a base de demostrar que se puede derivar de algún
otro ámbito o campo más básico, o que se le puede
redescribir en el lenguaje de ese ámbito o campo. Por
ejemplo, el fisicista podría intentar una explicación
reduccionista de la mente mostrando que las entidades
como los pensamientos y las percepciones pueden ser
reducidas a estados fisiológicos del cerebro. (Véase
fisicismo). En la *ciencia, para que la reducción tenga éxito
se necesita que se muestre de qué manera se pueden
derivar las leyes de un ámbito de las leyes de otro ámbito
más fundamental. Con frecuencia se relaciona el
reduccionismo con una actitud que trata de considerar
como irreales el campo o los objetos que han sido
explicados o «reducidos».
 
reencarnación. La creencia según la cual, después de la
muerte la persona vuelve a nacer. Esta doctrina era
enseñada por *Platón, y es ampliamente sostenida por las
religiones que se originaron en la India, en especial el
*hinduismo y el *budismo. En estas religiones se piensa que
la persona se reencarna de manera sucesiva de acuerdo con
su karma (el principio moral que garantiza que uno coseche
lo que sembró) hasta que alcanza la purificación final y
escapa a la rueda de la reencarnación. La manera más
natural de entender la reencarnación es considerarla como
el nacimiento del alma en un cuerpo nuevo, aunque los
budistas niegan la existencia de un alma sustancial.
 
Reid, Thomas (1710-1796). Filósofo escocés
ampliamente considerado como el fundador de la escuela
de realismo escocesa, o filosofía del *sentido común. Reid
interpretó la filosofía de David *Hume como el resultado
escéptico de la teoría de las ideas o representaciones
mentales comenzada por René *Descartes y John *Locke.
Desarrolló una forma de *realismo en la cual las sensaciones
no son los objetos directos de la percepción, sino que son
los medios por los cuales se nos presentan de manera
directa esos objetos. Su pensamiento ha ejercido una gran
influencia sobre la *epistemología reformada. Reid insistía
en la necesidad de comenzar con una actitud de confianza
en nuestras facultades humanas (razón, percepción,
memoria, testimonio) sin insistir en unas *pruebas
racionales de su fiabilidad.
 
relación naturaleza/gracia. La relación entre el orden
natural y la obra redentora de Dios en Cristo. Los católicos,
en particular durante el período medieval, tendían a pensar
que «la gracia presupone la naturaleza y la perfecciona» (en
palabras de Tomás de *Aquino). Algunos pensadores de la
Reforma recelaron de esta fórmula, basándose en que no
reconoce plenamente que el orden natural es un orden
caído. (Véase Caída, la). Esta cuestión es particularmente
importante para la *ética y la cuestión de si la ética
cristiana presupone una ética de *leyes naturales, o si más
bien se debe entender como un sistema distinto de
pensamiento ético.
 
relación yo-tú. El nombre utilizado por Martín *Buber para
designar una relación especial que es posible entre las
personas cuando esas personas se relacionan entre sí de
una manera plenamente personal, y no piensan en el otro
como un objeto que pueden manipular, o un medio para
lograr un fin. Buber creía que este tipo de relaciones hace
posible una clase distinta de conocimiento del otro, y que es
posible tener una relación así con Dios, quien es el Tú
absoluto.
 
relativismo. La negación de toda norma absoluta u
objetiva, especialmente en *ética. (Véase objetividad). Los
relativistas éticos pueden ser relativistas individuales, y
sostener que aquello que es moralmente correcto es algo
relativo según las creencias y las emociones del individuo, o
pueden ser relativistas culturales, y sostener que aquello
que es moralmente correcto varía según las diferentes
sociedades (Véase subjetivismo). En un sentido análogo, en
*epistemología, el relativismo sostiene que aquello que es
cierto depende del individuo, o de la cultura.
 
relativismo cultural. Véase relativismo.
 
resurrección. Doctrina cristiana según la cual aquellos que
son redimidos en Cristo están destinados a vivir de nuevo
en un cuerpo renovado y transformado después de la
muerte. El modelo de resurrección es la resurrección de
Jesús, cuyo cuerpo fue levantado de entre los muertos en el
tercer día después de su crucifixión. La naturaleza de los
cuerpos resucitados es misteriosa, pero la Iglesia ha
enseñado tradicionalmente que habrá al mismo tiempo
continuidad y discontinuidad entre nuestro cuerpo terrenal
presente y nuestro cuerpo «espiritual» de resurrección.
 
retribución. El hecho de recibir lo que uno se merece; en
particular, el castigo por la maldad. El cristianismo ha
sostenido de forma tradicional la doctrina de un *juicio final
en el cual Dios juzgará a todos los seres humanos,
basándose en sus *acciones en la tierra. La Iglesia también
sostiene que Dios ha juzgado el *pecado por medio de los
sufrimientos y la muerte de Jesús (entendida como la
realización de la propiciación por los pecados humanos,
haciendo así posible que los humanos se puedan enfrentar
sin terror al juicio de Dios). Una teoría retributiva sobre el
castigo es aquella que considera el castigo, no solo como un
freno o un incentivo para reformarse, sino como algo que
merece el que ha actuado mal. Véase también justicia.
 
revelación. Lo que Dios ha dado a conocer acerca de sí
mismo, y el proceso por medio del cual ha dado estos
conocimientos. La mayoría de los teólogos han distinguido
entre la *revelación general de Dios, presentada en la
naturaleza y en unas experiencias humanas casi universales
(como nuestro sentido de dependencia), y las revelaciones
especiales, presentadas a personas concretas de la historia,
o por medio de ellas, como es el caso de los profetas y del
propio Jesús, quien es la revelación suprema de Dios.
 
revelación especial. La revelación dada por Dios a través
de personas, experiencias, escritos o sucesos históricos
particulares. La revelación especial se distingue
normalmente de la *revelación general.
 
revelación general. Término usado para referirse al
conocimiento acerca de Dios que Él mismo hace posible a
través del mundo natural, incluyendo en él las experiencias
religiosas generales de la reverencia y la dependencia. Los
defensores de la revelación general han afirmado por lo
general que solo es suficiente para darnos el conocimiento
de que existe un poderoso Creador, aunque algunos han
alegado que también se puede ver la bondad de Dios en el
orden natural. La revelación general se distingue de la
Revelación especial que Dios ha dado en diversas ocasiones
particulares de la historia por medio de los profetas,
apóstoles y de manera suprema, por medio de Jesús de
Nazaret (para los cristianos). Esta revelación especial
proporciona unos conocimientos más concretos acerca del
carácter y las acciones de Dios en relación con su creación.
Véase también revelación.
 
Ricoeur, Paul (1913- ). Filósofo protestante francés que ha
sido profesor de la Universidad de París y de la Escuela de
Divinidades en la Universidad de Chicago. Ricoeur ha sido
uno de los líderes en el desarrollo de una hermenéutica
filosófica que tiene sus raíces en el método fenomenológico
de Edmund *Husserl, el cual destaca la descripción de la
experiencia vivida. Al mismo tiempo que insiste en la
necesidad de la «hermenéutica de la sospecha», de la cual
son ejemplos Sigmund *Freud, Karl *Marx y Friedrich
*Nietzsche, Ricoeur mantiene la posibilidad de una
«segunda ingenuidad» que va más allá de la sospecha.
Ricoeur ha trabajado en el «simbolismo del mal», la filosofía
de la literatura y la filosofía de la acción, además de trabajar
en la *filosofía de la religión.
 
romanticismo. Movimiento filosófico y literario de fines del
siglo XVIII y principios del XIX que insistía en los
sentimientos espontáneos y la libertad individual como
reacción contra el Nacionalismo de la ilustración. En
*teología, el romanticismo tuvo una influencia significativa
sobre Friedrich *Schleiermacher.
 
Rorty, Richard (1931-). Principal proponente
estadounidense de la filosofía posmoderna. (Véase
posmodernismo). Habiendo hecho sus estudios en *filosofía
analítica, Rorty sostiene que el derrumbe del
*fundacionalismo nos debería llevar a rechazar los puntos
de vista filosóficos tradicionales sobre la *verdad como
representaciones exactas de la realidad, a favor del
*pragmatismo de John *Dewey. Según Rorty, el filósofo debe
adquirir una perspectiva irónica que no reconozca más base
para los puntos de vista defendidos, que nuestras propias
prácticas y preferencias lingüísticas. La filosofía es un
esfuerzo persuasivo y retórico que no se puede distinguir de
la literatura con toda claridad.
 
Rousseau, Jean Jacques (1712-1778). Filósofo francés
nacido en Suiza, cuya influencia en cuanto a la teoría
política y las teorías sobre la educación ha sido enorme.
Rousseau veía al individuo humano como naturalmente
bueno, pero corrompido por la educación y la sociedad. Su
teoría política insiste en la libertad individual, pero en última
instancia subordina al individuo a la voluntad general, que
es establecida por medio de un contrato social que les
permite a los seres humanos individuales que vivan juntos
como ciudadanos. Las ideas de Rousseau influyeron en la
Revolución Francesa y ayudaron a darle forma al desarrollo
del Romanticismo.
 
Russell, Bertrand (1872-1970). Lógico británico,
defensor de diversas causas sociales, que fue uno de los
padres fundadores de la *filosofía analítica. Junto con Alfred
North *Whitehead, Russell escribió los Principia
Mathemática («Principios matemáticos»), obra en la cual
trata de mostrar que todas las matemáticas se pueden
derivar de la lógica. Aunque Russell cambió con frecuencia
de posición filosófica, por lo general sostenía alguna forma
de *realismo, consideraba la Rienda como el paradigma del
*conocimiento humano y rechazaba la religión, así como la
moralidad sexual tradicional.
 
S     
 
salvación. Término cristiano para definir la obra realizada
por Dios para liberar a los seres humanos del poder del
*pecado y del diablo por medio de la vida, muerte y
resurrección de Jesucristo. En un sentido más amplio, la
palabra salvación se puede referir a la restauración por
parte de Dios, de todo el orden creado a su razón de ser
original. Véase también expiación; conversión; redención.
 
santidad. Esa cualidad de Dios y de las cosas y personas
apartadas para Él, que marca como «diferente» y «otro» a
todo aquello que la posee, con respecto a las cosas
comunes y corrientes de la creación. Así, cuando Moisés
tuvo su encuentro con Dios en la zarza ardiendo, tuvo
miedo, y Dios le indicó que se quitara el calzado, porque
aquel lugar era santo. En el Nuevo Testamento, la santidad
tomó cada vez más las características de la justicia y de la
pureza moral. El Movimiento de Santidad está formado por
aquellas iglesias, en especial las de la tradición wesleyana,
que insisten de manera especial en la santificación como
una obra distinta de la Agracia. Véase también moralidad.
 
Sartre, Jean Paul (1905-1980). Escritor y filósofo francés,
famoso sobre todo por su desarrollo del *existencialismo en
el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. El centro
de la filosofía de Sartre se encuentra en su proclamación de
la libertad y la responsabilidad del individuo. Aunque
nosotros no creamos nuestra situación, siempre tenemos la
libertad de invalidarla e interpretarla, y en última instancia,
somos los responsables de aquello en lo que nos
convertimos. A causa de su *ateísmo. Sartre insistía en que
no hay un ámbito ideal de valores independiente de las
decisiones humanas, sino que más bien nos hallamos
«abandonados» al enfrentarnos a un mundo «absurdo».
 
Scoto, Juan Duns. Véase Duns Scoto, Juan.
 
Schaeffer, Francis (1912-1984). Pensador, escritor y
orador evangélico que tuvo un drástico impacto en los
jóvenes evangélicos de los años sesenta y setenta.
Schaeffer era ministro de la iglesia bíblica presbiteriana y
fue a Suiza como misionero en 1948. Con su esposa Edith,
desarrolló L'Abri, un ministerio dirigido a los jóvenes de
Europa y de América del Norte. Libros como The God Who Is
There («El Dios presente») y Escape from Reason («Huida
de la razón»), desarrollados a partir de sus conferencias,
popularizaron su idea de que la cultura occidental había
descendido al irracionalismo como consecuencia de haber
rechazado el cristianismo bíblico. El análisis de la historia
hecho por Schaeffer fue muy amplio, y abarcó campos tan
diversos como el arte, la filosofía y la política. En sus últimos
años insistió cada vez más en los males producidos por el
aborto.
 
Schleiermacher, Friedrich (1768-1834). Influyente
teólogo, dedicado al desarrollo de la teología liberal
protestante. Schleiermacher consideraba que el fundamento
de la *teología era la experiencia humana de dependencia,
más que la Biblia, la cual él consideraba como un valioso
registro de este tipo de experiencias. Bajo la influencia del
*romanticismo, intentó defender la religión contra sus
«cultos despreciadores» a base de lograr una acomodación
a la cultura moderna. Véase también liberalismo teológico.
 
secularismo. Un sistema de creencias, actitud o estilo de
vida que niega o ignora la realidad de Dios. Derivado del
término latino saeculum, saeculi que significa «mundo», el
secularismo (y su expresión filosófica articulada, el
humanismo secular) se centra en el orden natural de las
cosas como realidad única. No obstante, cada vez más, el
secularismo puede ser considerado como una actitud que
afecta incluso a personas que afirman creer en Dios y en lo
sobrenatural. En la cultura moderna hay muchas cosas que
presionan a las personas para que vivan de tal manera que
Dios se vuelva algo marginal e insignificante en su
existencia diaria. Véase también humanismo.
 
señal. Una entidad que lleva información, particularmente
acerca de algo que se halla más allá de ella misma. La
semiótica, o teoría de las señales, estudia tres aspectos
distintos: (1) La sintaxis estudia las relaciones que tienen
entre sí las señales; (2) la semántica estudia las relaciones
entre las señales y lo que estas significan; y (3) la
pragmática estudia las formas en que se usan las señales.
En la teología de Paul *Tillich, se distingue una señal de un
símbolo (de una manera algo idiosincrásica) en que se dice
del símbolo que participa en lo que significa, o tiene algún
tipo de relación interna con ello.
 
ser necesario. Un ser cuya existencia no es un simple
accidente ni un resultado contingente, sino cuya naturaleza
misma consiste en existir de manera necesaria.
Tradicionalmente se ha entendido que Dios es un ser
necesario, y es este aspecto del concepto sobre *Dios que
se encuentra subyacente al *argumento ontológico a favor
de su existencia. Se puede definir al ser necesario
(siguiendo a Gottfried *Leibniz) como uno que existe en
todos los mundos posibles. Véase también necesidad.
 
sexo. En la estructura gramatical del español y de muchos
otros idiomas, la distinción entre los sexos está expresada
por el término género, del cual se señala que puede ser
masculino, femenino o neutro. Las teóricas del feminismo
han utilizado la palabra «género» como término para definir
la forma en la cual las diferencias entre los sexos se pueden
entender, no como algo biológicamente necesario, sino
como un producto de las culturas. De esta forma, las
feministas sostienen que gran parte de la erudición
tradicional, incluyendo la teología y la filosofía, ha reflejado
un punto de vista basado en el género masculino, que no ha
tenido en cuenta de la manera debida las experiencias y los
intereses del género femenino. Véase también feminismo;
patriarcado, matriarcado.
 
sexualidad. La dimensión de los seres humanos y los
animales que se fundamenta en la distinción entre
masculinidad y feminidad. En la filosofía contemporánea
muchos pensadores consideran la sexualidad, al menos en
parte, como una construcción de tipo cultural, y por ese
motivo, usan el término género para aquellos aspectos de la
condición de ser humano que reflejan el ser hombre o
mujer, para indicar la falta de determinación biológica. Los
filósofos *posmodernos consideran el género, así concebido,
como una importante dimensión del yo humano que les da
forma a la *filosofía y a la teología de una manera profunda,
así como a la cultura humana en general, puesto que gran
parte del pensamiento tradicional refleja una inconsciente
predisposición de tipo masculino. Véase también
patriarcado, matriarcado.
 
símbolo. Véase señal.
 
simplicidad. Dos sentidos: (1) falta de complejidad difícil
de describir, pero deseable, en las teorías científicas; (2) el
*atributo divino de ser completamente unificado y no tener
partes distintas. En la filosofía de la ciencia es ampliamente
aceptado que los científicos escojan entre una pluralidad de
teorías igualmente coherentes con los hechos sobre la base
de la simplicidad, aunque hay poco acuerdo en cuanto a la
razón por la cual la simplicidad deba ser un criterio de
Verdad, o incluso en cuanto a qué cuenta como simplicidad.
El criterio de simplicidad también es usado de forma
epistemológica en otros campos. Por ejemplo, algunos
teólogos sostienen que es preferible pensar en el
conocimiento y el poder de Dios como infinitos, porque esto
es más simple que atribuirle una cantidad finita, aunque
arbitraria, de poder y de conocimiento. En teología, la
simplicidad es una de las más misteriosas entre las
propiedades que le atribuían a Dios los escolásticos
medievales, puesto que parece implicar que no se puede
hacer una distinción entre la existencia de Dios y su
esencia; entre su voluntad y su intelecto, o incluso entre sus
propiedades en general.
 
Smith, Wilfred Cantwell (1916-2000). Uno de los
defensores más prominentes de los puntos de vista
pluralistas con respecto a las religiones del mundo. Aunque
Smith había sido misionero cristiano en la India, se oponía a
los intentos por convertir a los fieles de una de las religiones
principales a otra religión, sosteniendo que todas esas
religiones representan caminos alternos hacia Dios. Smith
no consideraba las religiones como conjuntos abstractos de
doctrinas, sino como prácticas que «se convierten en
verdaderas» en la vida de los creyentes. Véase también
pluralismo religioso.
 
soberanía. La posesión de una autoridad y un poder
definitivos. En teoría política, se suele considerar al estado
como soberano, mientras que en *teología, la soberanía es
una característica del Creador que todo lo puede y todo lo
sabe, el cual gobierna el universo de acuerdo con sus
propios propósitos. El concepto de la soberanía divina es
destacado de manera particular por los pensadores
agustinianos y reformados (calvinistas). Véase también
atributos divinos; tradición reformada.
 
Sócrates (alr. 470-399 a.C.). Uno de los filósofos griegos
más importantes, ejecutado por los atenienses bajo la
acusación de corromper a la juventud con su filosofía y
socavar la religión de la ciudad al negarse a reconocer sus
dioses e introducir dioses nuevos. Sócrates no escribió nada
él mismo, pero ha ejercido una incalculable influencia en la
historia de la filosofía a través de la descripción que de él
hace su discípulo *Platón en una serie de diálogos. En las
conversaciones diarias con los atenienses, Sócrates
desafiaba y ponía en tela de juicio la sabiduría que
prevalecía en aquellos momentos, sosteniendo que él era
más sabio que sus contemporáneos solo en el hecho de
reconocer que no sabía nada. La verdadera sabiduría, decía,
era posesión de los dioses. Consideraba su obra filosófica
como un llamado divino, y sé negó a cesar en su actividad,
ni siquiera para salvar la vida. El Sócrates crítico es
considerado como un héroe por la filosofía secular
contemporánea, pero el Sócrates religioso (quien al parecer
oía voces y tenía la seguridad de que «nada le puede hacer
daño a un hombre bueno, ni en la vida ni en la muerte»,
porque «los dioses no son indiferentes a su suerte») no es
elogiado con tanto entusiasmo.
 
sola fides. En latín, «solo la fe». Esta frase se refiere a la
doctrina de la Reforma según la cual la *salvación es
totalmente resultado de la *fe, y de ninguna manera una
consecuencia de las buenas obras.
 
sola gratia. En latín, «solo la gracia». Esta frase se refiere
a la convicción expresada por los reformadores de que la
*salvación se produce solo por la *gracia de Dios, y que
incluso la *fe salvadora se debe a la actividad de esa gracia
divina, y no se puede considerar como un logro de los
méritos del ser humano.
 
sola Scriptura. En latín, «solo las Escrituras». Esta frase se
refiere a la convicción expresada por los reformadores de
que solo la Biblia puede servir como *autoridad máxima en
la Iglesia. Hablando en sentido estricto, los reformadores no
desecharon la tradición de la Iglesia como carente de valor
alguno, pero insistieron en que estuviera subordinada a las
enseñanzas de las Escrituras.
 
solipsismo. Del latín solus ipse, «uno mismo solo». La
doctrina según la cual una persona solo se percata de
manera directa de sus propios estados conscientes, y en
cierto sentido, está separada de la realidad de las demás
cosas. La forma extrema del solipsismo es el solipsismo
ontológico, que niega la realidad de todo lo que se halle
fuera de la propia mente de la persona. Las negaciones de
que la persona pueda conocer el mundo externo, u otras
mentes, pueden ser consideradas como formas de
solipsismo epistemológico. Véase también percepción.
 
Spinoza, Baruch (1632-1677). Uno de los filósofos más
importantes dentro de la tradición racionalista. Spinoza fue
expulsado de la sinagoga judía en Ámsterdam por sus
conceptos carentes de ortodoxia. (Véase racionalismo). Era
monista, y sostenía que fundamentalmente solo existe una
sustancia, conocida a través de sus dos atributos, mente y
extensión, y nombrada correctamente como Dios o
Naturaleza. (Véase monismo; panteísmo). Cuando
comprendemos la naturaleza de Dios, comprendemos que
todo lo que sucede, sucede de manera *necesaria. La
verdadera *felicidad consiste en el amor intelectual de Dios
cuando vemos el mundo bajo el aspecto de la eternidad y
aceptamos todo lo que sucede como bueno en última
instancia. Spinoza creía que la filosofía se debía hacer con
un método geométrico que involucrara postulados
evidentes en ellos mismos, y definiciones a partir de las
cuales se pudieran demostrar teoremas.
 
Strauss, David Friedrich (1808-1874). Famoso sobre
todo por su obra Leben Jesu («Vida de Jesús», 1835), obra
pionera e influyente dentro de la alta crítica bíblica
alemana. Educado en Tübingen, Strauss fue el primero en
decir con toda franqueza que los aspectos sobrenaturales
de las narraciones de los evangelios eran mitos no
históricos. Fue también uno de los primeros en sostener que
el hecho de ver los textos como mitos nos permite captar su
significado metafísico verdadero. Véase también liberalismo
teológico.
 
subjetivismo. Filosofía o perspectiva sobre la vida que
trata de considerar como subjetivo aquello de lo cual se
piensa normalmente que es objetivamente verdadero o
falso. En *ética, el emotivismo, que considera los juicios
éticos como expresiones de emociones subjetivas, es un
ejemplo de subjetivismo. De hecho, el subjetivismo es un
tipo de Relativismo individual. Véase también objetividad.
 
supererogación. *Acción moral que va más allá de lo que
exige el deber. Se refiere en especial a aquellas acciones
que son elogiables y que indica una superioridad de
*carácter. Algunos protestantes han criticado la idea de la
supererogación, basándose en que los seres humanos
nunca se dan cuenta plena de cuáles son sus deberes
morales, y mucho menos los sobrepasan. Sin embargo, hay
un claro sentido en el cual ciertas acciones—por ejemplo,
donarle un riñón a un desconocido—van más allá de lo que
exige el deber, y parecen expresar un alto grado de carácter
moral. Véase también ética; moralidad.
 
sustancia. En filosofía, aquello que existe de manera
independiente como entidad objetiva. Una sustancia—por
ejemplo, un perro—se distingue así de una propiedad, como
sería el color de la piel del perro, que debe ser poseída por
una sustancia. Aunque el término sustancia se deriva del
vocablo latino substantia, hay varios términos griegos y
latinos que han sido traducidos también como sustancia, y
esto ha creado mucha confusión en teología. La doctrina de
la *Trinidad suele ser formulada como la creencia según la
cual Dios existe en tres personas, pero como una sola
sustancia. Algunos filósofos cristianos han sostenido que no
se puede considerar a Dios como una sustancia, porque
este término, o tiene un carácter demasiado estático, o es
aplicado de forma primaria a las criaturas finitas. Otros
rechazan por completo esta categoría, basándose en que no
puede existir nada que sea verdaderamente independiente
de Dios. Pero este último punto de vista se inclina
peligrosamente cerca del *panteísmo de Baruch *Spinoza.
 
Swinburne, Richard (1934- ). Uno de los prominentes
filósofos de la religión dentro de la tradición de la *filosofía
analítica. Swinburne, quien tuvo una cátedra en la
Universidad de Oxford, se hizo famoso con una trilogía en la
cual defendió primero la coherencia del *teísmo, después
dio sus argumentos a favor de la probabilidad de la
existencia de Dios, y por último sostuvo la racionalidad de
las *creencias cristianas. Desde entonces ha tratado una
serie de temas que tienen una relevancia especial para el
cristianismo, como la *Trinidad, la *expiación y la
*revelación. La obra de Swinburne es notable por su rigor y
por haberse apoyado en la probabilidad inductiva.
 
T
 
taoísmo. Una antigua *cosmovisión filosófica y religiosa
desarrollada en China. El término se deriva de la palabra
china tao, que significa «el camino». Los taoístas creen que
hay una estructura metafísica y ética subyacente al cosmos,
y que los humanos que entienden esto pueden ordenar de
manera correcta su vida. No obstante, esta estructura, o
tao, es *inefable y, por tanto, nuestro conocimiento de ella
no es de carácter proposicional. Los filósofos taoístas más
famosos fueron Chuang-tzu y Lao-tzu.
 
teísmo. El punto de vista según el cual Dios, entendido
como una persona infinita, todopoderosa, que todo lo sabe y
es totalmente buena, existe y ha creado el universo.
Equivalente al monoteísmo. Véase también ateísmo;
panteísmo; panenteísmo; politeísmo.
 
teísmo abierto. Punto de vista teológico que afirma que
algunos de los *atributos tradicionales atribuidos a Dios por
el *teísmo clásico se deben rechazar o reinterpretar. Por lo
general, sus partidarios rechazan la afirmación de que Dios
es eterno y ajeno al tiempo, a favor de verlo como carente
de fin, y creen que, aunque su carácter es inmutable,
cambia de algunas formas, con el fin de responder de
manera adecuada a una creación cambiante. (Véase
eternidad / sin fin; inmutabilidad). Lo más controversial de
todo es que los partidarios del teísmo abierto sostienen que
la *presciencia de Dios es limitada, a causa de las
limitaciones que Él se ha impuesto a sí mismo al darles el
*libre albedrío a los seres humanos. Los teístas abiertos
alegan que su posición es más coherente con la imagen
bíblica de Dios, que el teísmo clásico, del cual afirman que
distorsionaba la imagen bíblica a causa de los conceptos
filosóficos griegos acerca de la *perfección. Los críticos
acusan al teísmo abierto de no hacerle justicia a la
*soberanía divina. El teísmo abierto tiene algunas
similitudes con la *teología de los procesos, pero las
diferencias son significativas: en el sentido metodológico,
los teístas abiertos se hallan comprometidos con un elevado
concepto de la *autoridad bíblica; y en sentido sustantivo,
aceptan el concepto de Dios como agente personal, así
como los sucesos milagrosos de la Biblia, que normalmente
rechazan los teólogos de los procesos. Los teístas abiertos,
a diferencia de los teólogos de los procesos, no tienen razón
particular alguna para retar el esquema conceptual
tradicional de unas sustancias que tienen propiedades,
algunas de ellas esenciales.
 
teodicea. Una respuesta al problema del *mal que intenta
«justificar las formas de Dios con el hombre» a base de
explicar las razones de Dios para permitir el mal. Dos de las
teodiceas más importantes son la «teodicea de maduración
del alma», que sostiene que Dios permite el mal para hacer
posible que los humanos desarrollen ciertas virtudes
deseables, y la «teodicea del libre albedrío», que sostiene
que Dios tenía que permitir la posibilidad del mal si les
quería dar a los seres humanos (y angélicos) *libre albedrío.
Se suelen distinguir las teodiceas de las defensas, las cuales
sostienen que es razonable creer que Dios tuvo sus motivos
para permitir el mal, aunque nosotros no conozcamos
cuáles son esos motivos.
 
teología. El estudio sistemático y ordenado de *Dios y de
las relaciones entre Él y sus criaturas. Hay muchos tipos
distintos de teologías. La *teología filosófica trata de
discernir qué se puede saber acerca de Dios sin dar por
sentada ninguna *revelación particular previa o enseñanza
de la Iglesia como autoridad. La teología bíblica trata de
desarrollar la teología a partir del estudio de los textos
bíblicos, y se presenta en formas más concretas, como la
teología del Nuevo Testamento, la teología paulina, la
teología de Marcos, y así sucesivamente. La teología
sistemática se inspira en la teología bíblica y también en la
teología filosófica para desarrollar una explicación lo más
completa posible sobre Dios y sus relaciones con el mundo.
La teología dogmática trata de hacer teología desde la
perspectiva de las enseñanzas (o *dogmas) de la Iglesia, o
de alguna iglesia determinada.
 
teología de la liberación. Un movimiento teológico que se
desarrolló en América Latina en la década de 1960, y en el
que se insistía en el Evangelio como un poder que libera a
los pueblos oprimidos de las estructuras económicas,
políticas y sociales injustas. La teología de la liberación
tiene sus raíces en la preocupación especial que manifiesta
la Biblia por los pobres, pero ha creado controversias, por el
hecho de que muchas veces se apoya en análisis de
inspiración marxista sobre las causas de la pobreza y la
opresión. Véase también justicia; marxismo.
 
teología de los procesos. Un enfoque de la teología
inspirado por el pensamiento filosófico de Alfred North
*Whitehead y Charles Hartshorne, siendo Shubert Ogden
uno de sus principales proponentes. La teología de los
procesos rechaza la imagen clásica de Dios como inmutable
y *trascendente, a favor de un Dios que está evolucionando
parcialmente con el mundo creado, y en relación con él. El
problema del *mal tiene un aspecto distinto en semejante
contexto. Puesto que los teólogos de los procesos no
piensan forzosamente que el orden natural ha sido creado a
partir de la nada, el mal se puede deber parcialmente a la
naturaleza recalcitrante de ese orden, en el cual Dios obra
de manera persuasiva junto a sus criaturas, para el *bien.
Se debe distinguir la teología de los procesos del *teísmo
abierto, que pone en tela de juicio la doctrina clásica de la
*presciencia divina, aunque existen puntos de similitud
entre ambas teologías.
 
teología dialéctica. Véase neo-ortodoxo.
 
teología filosófica. Investigación filosófica de las creencias
clave de los teólogos y de los conceptos de la *teología.
Además de temas como los argumentos a favor y en contra
de la existencia de Dios, los estudiosos de la teología
filosófica tratan de analizar *atributos divinos como la
*omnipotencia, la *omnisciencia y la *eternidad, y también
(con respecto al cristianismo), evaluar la coherencia y la
placibilidad de doctrinas teológicas como la *Trinidad, la
*expiación y la *encarnación.
 
teología natural. La disciplina que intenta adquirir el
*conocimiento de Dios sin ninguna *revelación *especial por
parte de Él. Los teólogos naturales han solido tratar de
inferir la existencia de Dios por medio de *argumentos
teístas como el *argumento cosmológico y el teológico, así
como por el uso de la reflexión sobre la experiencia
genérica de los seres humanos. La teología católica ha
sostenido tradicionalmente el valor de la teología natural,
mientras que muchos protestantes, en especial los que
proceden de la tradición *reformada, han sido menos
entusiastas en cuanto a sus posibilidades.
 
teología negativa. Una tradición que insiste en la
*trascendencia de Dios, tratando de entenderlo a base de
aquellas propiedades que Él no tiene. En esta tradición se
describe a Dios a base de negarle las propiedades finitas
que poseen otros objetos. Así, Dios no depende de nada, no
está limitado por un cuerpo ni por el tiempo, no es limitado
en sus conocimientos ni en su poder. Con frecuencia se
relaciona la teología negativa con el *misticismo, sobre el
cual se afirma que proporciona las Experiencias inefables
que nos dan aunque sea un destello de una posible
concepción sobre Dios.
 
teoría de la correspondencia de la verdad. El punto de
vista más natural y aceptado sobre la Verdad propositiva,
que sostiene que una proposición es cierta si corresponde a
la realidad, o está de acuerdo con ella. El núcleo de la teoría
de correspondencia de la verdad es la idea de sentido
común según la cual la veracidad o falsedad de una
proposición es determinada por una realidad independiente.
Así, este concepto de la verdad se halla enlazado con el
*realismo metafísico. Cuando se la desarrolla más allá de
esta noción de la verdad dirigida por el sentido común (por
ejemplo, por la postulación metafísica de un ámbito de
realidades que corresponden a las proposiciones), la teoría
de la correspondencia se vuelve controversial. Sus
principales rivales son las teorías coherentista y pragmatista
sobre la verdad, que atan la verdad estrechamente al
pensamiento humano y a la acción humana
respectivamente. Véase también coherentismo;
pragmatismo.
 
teoría de la guerra justa. La teoría ética según la cual los
cristianos pueden luchar legítimamente en las guerras, pero
solo cuando se cumplen ciertas condiciones. Entre esas
condiciones se incluyen el que la causa debe ser justa; la
guerra debe ser llevada a cabo por un gobierno legítimo; el
medio usado debe ser moral; la guerra debe ser el último
recurso, y debe haber una posibilidad razonable de alcanzar
las metas de la guerra. La teoría de la guerra justa ha sido
el punto de vista dominante acerca de la participación en
las guerras entre los teólogos católicos, luteranos y
reformados. Tradicionalmente, la han rechazado los
menonitas, los cuáqueros y los miembros de otras iglesias
pacifistas. Hoy en día es puesta cada vez más en tela de
juicio dentro de las tradiciones que la han sostenido, en
especial con respecto a la posibilidad de una conflagración
nuclear. Véase también pacifismo.
 
teoría de la verificación sobre el significado. Teoría
sostenida por los positivistas lógicos, que queda resumida
en este lema: «El significado de una proposición es su
método de verificación». El positivismo lógico, popularizado
por A. J. Ayer, sostenía que todas las proposiciones que
tienen un significado cognoscitivo (que son verdaderas o
falsas) son analíticas (verdaderas o falsas solo a causa de lo
que significan los términos) o verificables por medio de las
experiencias sensoriales. El núcleo de este punto de vista es
la afirmación según la cual todas las proposiciones no
analíticas son empíricamente verificables. Los positivistas
creían que esto demostraría que las proposiciones religiosas
y metafísicas carecen de sentido. Lamentablemente para
ellos, pronto se observó que la teoría de la verificación
sobre el significado no pasa su propia prueba en cuanto a
tener sentido: no parece ser verdadera por definición, y
tampoco es empíricamente verificable. También se
descubrió que muchas proposiciones de la ciencia no eran
directamente verificables. Pero cuando se debilitó la teoría
para admitirles significado a este tipo de proposiciones, se
pudo demostrar con facilidad que las proposiciones
teológicas y metafísicas también tenían significado según el
criterio más débil. Véase también lenguaje religioso (teorías
sobre el).
 
teoría del diseño. Véase diseño inteligente.
 
teoría deontológica. Teoría ética que sostiene que la
corrección o incorrección de las *acciones no es totalmente
determinada por sus consecuencias (del griego deon,
deontos, que significa «obligación», «deber», «necesidad»).
Así, un deontólogo sostiene que hay acciones que son
incorrectas en sí mismas (o al menos, que son incorrectas a
simple vista), y no simplemente a causa de sus resultados.
Immanuel *Kant es el más famoso defensor de una teoría
ética deontológica. La *ética cristiana tradicional también
ha tenido un sentido deontológico, al sostener que hay
ciertos tipos de acciones que son absolutamente
incorrectas, o incorrectas en todas las circunstancias.
 
teorías de los mandatos divinos. Teorías éticas que
sostienen que al menos, una de las razones por las cuales
las *acciones son correctas o incorrectas, es que han sido
ordenadas o prohibidas por Dios. Los filósofos han tendido a
rechazar las teorías de los mandatos divinos, ya sea
alegando que hacen arbitrarios los deberes éticos, o
afirmando que son incompatibles con la *autonomía moral.
(Véase dilema de Eutifrón). No obstante, filósofos como
Robert Adams y Philip Quinn han elaborado unas
convincentes defensas de las teorías de los mandatos
divinos contra estas críticas. Véase también ética.
 
teorías kenóticas. Teorías acerca de la *encarnación
inspiradas por Filipenses 2:7 (a partir del verbo griego
kenoo, «vaciar») y por otros pasajes del Nuevo Testamento,
los cuales sostienen que al hacerse humano, Dios Hijo se
despojó a sí mismo (al menos de forma temporal) de
algunos de los *atributos divinos, como la *omnipotencia, la
*omnisciencia y la *omnipresencia. Las teorías kenóticas
acerca de la encarnación han llevado a algunos al desarrollo
de teorías kenóticas acerca de la naturaleza de Dios, las
cuales consideran que la esencia de Dios está formada por
su amor que se entrega a sí mismo, y que se limita
libremente para permitirle cierto grado de *autonomía a su
creación.
 
Tertuliano (alr. 160-230). Uno de los más importantes
entre los primeros padres de la Iglesia. Escribió en latín, y
de esta manera, ejerció una influencia particularmente
fuerte sobre la Iglesia occidental. Tal vez lo que más lo haya
dado a conocer ha sido su actitud polémica hacia la
*filosofía griega, expresada en su memorable pregunta:
«¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén?». Escribió
muchas obras apologéticas y teológicas, aunque al final de
su vida se identificó con el montanismo, movimiento
considerado herético.
 
tiempo. La relación que tienen entre sí los acontecimientos
sucesivos que se producen en el universo. Parece imposible
describir la naturaleza de esta relación sin emplear alguna
noción como la de «antes y después». Esto confirma el
famoso comentario de *Agustín, quien dijo que él sabía lo
que era el tiempo, hasta que alguien le pedía que lo
definiera. Los filósofos han tenido vigorosos desacuerdos en
cuanto a la realidad del «tiempo» y del «devenir». El tiempo
es experimentado por nosotros como una serie de «ahoras»
que se convierten muy pronto en pasado y que se adelantan
a otros «ahoras» futuros. Sin embargo, muchos filósofos han
sostenido que los sucesos temporales solo son una
secuencia ordenada (la «serie B») y que aquello que se
podría llamar «devenir» solo es una apariencia. Los teólogos
no han estado de acuerdo en cuanto a la relación de Dios
con el tiempo; la mayoría de los teólogos tradicionales
sostienen que Dios es eterno en el sentido de hallarse fuera
del tiempo. Véase también eternidad / sin fin; ajeno al
tiempo.
 
Tillich, Paul (1886-1965). Uno de los teólogos
protestantes más importantes del siglo XX. Tillich
consideraba a Dios como «el fundamento del Ser», y
sostenía que necesitamos ir más allá del Dios tradicional del
*teísmo (un agente consciente particular, capaz de acción y
de relación). La fe, para Tillich, era un estado de «interés
máximo», y sostenía que una fe sana exige un objeto que
sea infinito. Cuando la fe se dirige a objetos finitos, lo que
obtenemos son formas de idolatría, como el nacionalismo y
el racismo.
 
tolerancia. Un rasgo considerado como una de las
principales *virtudes por las sociedades occidentales
contemporáneas. Con frecuencia se confunde la tolerancia
con una negación relativista a criticar otro punto de vista, o
a hacer algún tipo de juicios de valor sustanciales. (Véase
relativismo). No obstante, desde el punto de vista lógico, la
tolerancia está de acuerdo con una actitud de fuerte
desacuerdo, o incluso de reprobación. Hay muchos puntos
de vista que yo puedo tolerar (en el sentido de que pienso
que se les debe permitir a las personas que los sostengan),
pero que considero erróneos o dañinos. También se
confunde a veces la tolerancia con el respeto, pero estas
dos actitudes son distintas. Puedo respetar a alguien que se
ha dedicado por completo a la rebeldía política, aunque no
tolere su conducta. Puedo tolerar a personas por las cuales
no siento respeto de ninguna clase.
 
tomismo. Los puntos de vista filosóficos inspirados por
Tomás de *Aquino, quien sintetizó el pensamiento cristiano
con la filosofía aristotélica. (Véase Aristóteles). El tomismo
tiene su mayor fuerza entre los pensadores católicos
romanos, y se caracteriza por la confianza en la *teología
natural, aunque también incluye una fuerte afirmación de
que hay algunas verdades cristianas que solo se pueden
creer a partir de la fe en una *revelación *especial. En
general, la tradición tomista cree que «la gracia presupone
la naturaleza y la perfecciona». Entre los neo-tomistas del
siglo XX se encuentran Etienne Gilson y Jacques Maritain.
 
Torrance, Thomas F. (1913- ). Un importante teólogo
escocés contemporáneo. Torrance es a la vez estudiante e
intérprete de Karl *Barth. Con una fuerte influencia de los
padres de la Iglesia griega, y de Juan *Calvino, ha sido un
líder en la reflexión teológica sobre la *ciencia y el método
científico. Concibe las doctrinas teológicas como la de la
*Trinidad como análogas a los montajes científicos que
abren una puerta imaginativa hacia una realidad que no se
puede entender plenamente.
 
tradición. Un cuerpo de sabiduría o de doctrinas recibidas
que han sido heredadas y desarrolladas por una comunidad
histórica. La palabra tradición (del latín traditio, traditionis,
sustantivo derivado del verbo trado, «pasar, entregar»)
significa «entregado, transmitido»; originalmente se refería
a las Escrituras, y más tarde a los credos transmitidos por el
pueblo judío y después (en el cristianismo) por la Iglesia.
Actualmente se entiende este término de una manera más
amplia como referencia a toda fe que haya sido transmitida
de una generación a otra por una comunidad, de manera
que es posible hablar de tradiciones hindúes, y también de
formas concretas de tradición cristiana, como la *tradición
reformada. La *autoridad relativa de las tradiciones de la
Iglesia, tal como han sido expresadas por los credos y los
concilios, cuando se compara con las Escrituras, fue una de
las cuestiones de importancia durante la Reforma, puesto
que los reformadores sostenían que la Biblia tiene una
autoridad superior a la que pueda tener la tradición. Véase
también sola Scriptura.
 
tradición reformada. Una tradición cristiana
especialmente influida por la obra de Juan *Calvino y de sus
seguidores. La tradición reformada es notable por su
insistencia en la *soberanía de Dios y en la encomienda que
tienen los cristianos de intentar la transformación y
redención de las diversas esferas de la sociedad humana.
 
transubstanciación. La teoría sobre la Eucaristía que
enseña de manera oficial la Iglesia Católica Romana. Según
este punto de vista, en el momento de la consagración,
antes de la comunión, la sustancia o esencia del pan y del
vino es transformada de manera milagrosa en el cuerpo y la
sangre de Cristo, aunque los «accidentes» (las apariencias
externas) de pan y vino sigan siendo los mismos.
 
trascendencia. La cualidad de aquello que es superior a
otras cosas, o que las sobrepasa. Así, lo que es
trascendente, es relativo a lo que es trascendido. Los
teólogos tradicionales conciben a Dios como trascendente
con respecto al universo creado, lo cual significa que se
halla fuera del universo, y que no hay parte alguna del
universo que sea idéntica a Él, o que forme parte de Él.
Pensar sobre Dios como trascendente con respecto al
*tiempo es concebirlo como *ajeno al tiempo. Immanuel
*Kant consideraba que Dios es trascendente en el sentido
de hallarse por encima de la posibilidad de toda experiencia
humana. Por lo general, los teólogos han equilibrado una
insistencia en la trascendencia de Dios con una insistencia
también en su inmanencia dentro del mundo creado, como
incorporada en su conocimiento de ese mundo y su acción
dentro de él. En el siglo XX, algunos teólogos de los
procesos y teólogas feministas han criticado la afirmación
de que Dios es trascendente, para favorecer un punto de
vista que ve a Dios y al mundo como íntimamente unidos.
Véase también feminismo; teología de los procesos.
 
trascendentalismo. Movimiento religioso no ortodoxo de
la Nueva Inglaterra del siglo XIX, influido por el
Romanticismo, que insistía en una intuición *a priori. Ralph
Waldo Emerson y Henry David Thoreau, los
trascendentalistas más famosos, eran ambos ávidos
lectores de Samuel Taylor Coleridge, pero había pocos
puntos en los que estuvieran de acuerdo entre sí.
 
trascendentes. En la filosofía clásica, los predicados
universales, como unidad, ser y bondad, que se supone que
son aplicables a todas las cosas, y trascienden todo
esquema de clasificación, como el que presentan las
Categorías de *Aristóteles. Todo cuanto existe, de la clase
que sea, debe ser concebido como que es uno, es bueno,
tiene existencia, y así sucesivamente.
 
Trinidad. La manera cristiana de entender a *Dios como
uno en esencia, aunque consiste en tres Personas distintas:
Padre, Hijo y Espíritu Santo. Las semillas de esta doctrina se
hallan en el testimonio del Nuevo Testamento, en el cual
Dios se revela a sí mismo de tres formas: como el Padre que
es la fuente de todas las cosas, como el Verbo que vino en
carne para revelar al Padre y redimir a la especie humana
caída, y como el Espíritu que le da vida y unidad a la Iglesia,
y da testimonio del Padre y del Verbo divino. La terminología
teológica usada por la Iglesia para expresar esta doctrina ha
ido cambiando de significado a lo largo del tiempo. Los
padres griegos hablaban de tres hypóstases (entidades) en
una usía (ser o sustancia), lo cual se convirtió en latín en
tres personae en una substantia. No obstante, el término
traducido como persona, tanto en griego como el latín, no
tenía el fuerte sentido de conciencia individual de sí mismo
que se encuentra en el término contemporáneo.
 
trinitarianismo social. Teorías acerca de la *Trinidad
inspiradas por algunos de los padres griegos de la Iglesia
que destacan la distinción entre las tres Personas de la
Trinidad, y entienden la unidad de la Trinidad como la
unidad de una comunidad. (Véase padres capadocios). El
peligro de un concepto así es que puede deslizarse hacia el
triteísmo, la creencia en que existen tres dioses.
 
U
 
universalismo. La creencia según la cual todas las
personas recibirán al final la salvación, y así, nadie se
perderá para toda la eternidad. Algunos universalistas
sostienen que todos serán salvos gracias a la obra de Cristo,
pero hay otros que niegan la divinidad exclusiva de Cristo y
la necesidad de su obra para la *salvación, a favor de un
punto de vista pluralista que ve a las religiones del mundo
como igualmente válidas. El universalismo no debe ser
confundido con el punto de vista según el cual es posible
que algunos que no tienen una fe consciente en Cristo en
esta vida, lleguen a ser salvos. También se debe distinguir
del aniquilacionismo, que sostiene que aquellos que estén
eternamente perdidos cesarán por completo de existir.
 
unívoco. Adjetivo que describe la categoría de un término
usado en el mismo sentido a lo largo de todo el transcurso
de una argumentación, o en el mismo sentido cuando se
aplica tanto a Dios como a los objetos finitos. Véase también
predicación analógica; equívoco; predicación (analógica,
unívoca, equívoca).
 
utilitarismo. La teoría ética sostenida por pensadores
como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, en la que se afirma
que la corrección moral es determinada por lo que lleva al
mayor bien para el mayor número posible de personas.
(Véase ética; bueno, lo). Los utilitarios tradicionales
identifican el bien mayor con la *felicidad, y definen la
felicidad en función del placer y de la ausencia de *dolor,
mientras que los utilitarios «ideales» están dispuestos a
incluir otros bienes además del placer en su cálculo de los
beneficios. El punto de vista tradicional es sostenido por
muchos defensores de los derechos de los animales,
quienes sostienen que los placeres y dolores de los
animales tienen un gran peso moral (igual al de los
humanos, en algunos casos). Los utilitarios de los actos
sostienen que lo moralmente correcto es determinado por
las consecuencias de los actos en particular, mientras que
los utilitarios de las reglas sostienen que la *moralidad es
una cuestión de conformarse a reglas o principios, y que el
conjunto correcto de principios consiste en aquellos que, si
se siguen llevan al bien mayor para el mayor número
posible de personas. Véase también consecuencialismo.
 
V
 
Van Til, Cornelius (1896-1987). Teólogo reformado,
nacido en Holanda. Hizo sus estudios en el Calvin College y
Seminario, y en el Seminario Teológico de Princeton, y tuvo
una profunda influencia sobre muchos estudiantes del
Seminario de Westminster. Van Til defendía un
*presuposicionalismo que negaba que la situación entre el
cristianismo y sus rivales se pueda decidir por una apelación
a realidades en las que se llegue a estar de acuerdo. En
lugar de esto, sostenía que todo sistema de creencias tiene
su fundamento en un supuesto previo básico, y que el
cristianismo tiene su fundamento en la *revelación del Dios
uno y trino, que da testimonio de sí mismo. Los puntos de
vista cristianos deben ser criticados a base de señalar las
contradicciones internas que surgen de sus supuestos
previos inadecuados. Véase también evidencialismo;
epistemología reformada.
 
verdad. Aquello que corresponde a lo real, o que lo expresa
de una manera adecuada. La mayoría de los filósofos han
concebido la verdad solo como una propiedad de las
proposiciones. La explicación más corriente de la verdad
proposicional es la *teoría de la correspondencia, la cual
sostiene que una proposición es verdadera, únicamente si
corresponde a la forma en que son las cosas. Entre las
explicaciones rivales se encuentran la teoría de la
coherencia, que considera la verdad como la propiedad de
una proposición que forma parte del sistema más coherente
de proposiciones, y la teoría pragmática, que define las
proposiciones verdaderas en función de su utilidad para
hacer predicciones y enfrentarse a la realidad. El lenguaje
ordinario y la Biblia usan el término verdad de una manera
más amplia. Así, hablamos de una amistad verdadera, y de
la verdad en una relación. En este sentido es en el que Jesús
afirma en los evangelios que su propia vida es la verdad
(proclamación que Soren Kierkegaard trató de iluminar por
medio de su famosa afirmación de que la verdad es la
«subjetividad» o «interioridad», esa pasión interna que
dirige la vida de una persona hacia aquello que es genuino).
Véase también coherentismo; pragmatismo; subjetivismo.
 
verdades necesarias. Aquellas proposiciones cuya
falsedad es lógicamente imposible. Se puede entender una
verdad necesaria (siguiendo a Gottfried *Leibniz) como
aquella que es cierta en todos los mundos posibles. (De
manera similar, las proposiciones contingentes son ciertas
al menos en un mundo posible; las proposiciones
necesariamente falsas no son ciertas en ningún mundo
posible). Véase también necesidad; verdad.
 
verificación escatológica. Punto de vista según el cual, la
veracidad o falsedad de las afirmaciones religiosas es capaz
de ser sometida a una verificación empírica, pero solo
después de la muerte. John *Hick desarrolló este concepto
como respuesta a la acusación del positivismo lógico de que
las proposiciones religiosas son carentes de significado
cognoscitivo, porque no son empíricamente verificables.
Véase también empirismo; positivismo lógico; lenguaje
religioso (teorías sobre el).
 
vida más allá de la muerte. La continuidad de una
existencia personal consciente después de la muerte.
Tradicionalmente, la mayoría de los cristianos han enseñado
que la esperanza de una vida después de la muerte se
apoya en la promesa hecha por Dios acerca de la
resurrección del cuerpo, aunque la existencia personal
continúa entre la muerte y la resurrección en algún tipo de
«estado intermedio» en el cual aquellos que son salvos
están con Dios. Este punto de vista implica la existencia de
un alma separada del cuerpo. En el siglo XX, algunos
teólogos han sostenido que los cristianos deben aceptar un
punto de vista «fisicista» de la persona humana, que
identifique a la persona con el cuerpo. Este concepto es
incompatible con la existencia de un estado intermedio, y se
enfrenta a un problema: ¿de qué manera puede ser idéntica
a la persona que murió la persona corporalmente
resucitada, cuando no hay un alma que le proporcione esa
identidad?
 
virtud. Una disposición, o rasgo del *carácter que es en sí
misma una distinción o un *bien, o que tiende a conducir a
lo que es bueno. Las virtudes morales son esos rasgos
distintivos que fomentan el florecimiento del ser humano.
En la filosofía antigua y medieval, el pensamiento ético se
centraba en las virtudes: lo que son, cómo se relacionan
entre sí, y cómo se deben alcanzar. Durante la Edad Media,
se aceptaron las virtudes cardinales del mundo antiguo
(prudencia, justicia, fortaleza y templanza), y se les
añadieron las tres virtudes cristianas principales (fe,
esperanza y amor). Tanto los pensadores antiguos como los
medievales relacionaban su presentación de las virtudes
como algo que conducía al florecimiento del ser humano,
como consecuencia de la naturaleza humana. Las teorías
éticas recientes han presenciado un redescubrimiento de la
importancia de las virtudes, y el desarrollo de la teoría de
las virtudes, la cual sostiene que los conceptos de las
virtudes son básicos para la *ética, y no son reducibles a
afirmaciones acerca de deberes morales, ni de aquello que
tiene un valor impersonal.
 
visión beatífica. El estado de bienaventuranza o felicidad
suprema en el cual una persona disfruta de una conciencia
directa de Dios. Muchos filósofos religiosos han considerado
la visión beatífica como el supremo bien que buscan todos
los seres humanos, tanto si se dan cuenta, como si no,
aunque por lo general se suele sostener que lo normal es
que a este estado se puede llegar, si se llega, después de la
muerte.
 
voluntad de creer. Expresión utilizada por William *James
para referirse a una decisión religiosa que no es justificada
por las evidencias, sino por el carácter pragmático o
mejorador de vida de la opción. James sostenía que una
persona solo puede ejercitar de una manera correcta la
voluntad de creer cuando está escogiendo entre dos
posibilidades en una situación en la cual la opción es «viva»,
«forzada» y «trascendental». Una opción viva es una opción
en la cual ambas posibilidades son creíbles desde el punto
de vista psicológico (hay evidencias suficientes para hacer
aceptable la creencia). Una opción forzada es una opción en
la cual, desde el punto de vista práctico, es necesario tener
algún tipo de creencia, porque lógicamente, solo hay dos
opciones, y cada una de ellas tiene sus consecuencias sobre
la manera de vivir. Una opción trascendental es una opción
en la cual las consecuencias de la decisión para la vida son
significativas. Véase también creencia; pragmatismo.
 
voluntarismo. Un punto de vista filosófico que hace de una
decisión de la voluntad un aspecto esencial en la
comprensión de algunos fenómenos. Así, el voluntarismo
con respecto a las creencias es la afirmación de que esas
creencias son escogidas o aceptadas por la voluntad. El
voluntarismo teológico sostiene que la voluntad de Dios es
superior de alguna manera a su intelecto, o independiente
de él. Por ejemplo, un voluntarista teológico podría afirmar
que aquello que es bueno, lo es porque está en la voluntad
de Dios, y así, la comprensión de la bondad por parte de
Dios depende de su voluntad. Una forma débil de
voluntarismo sostiene que la voluntad humana no es
determinada por el intelecto; es decir, que una persona no
escoge de manera forzosa aquello que su entendimiento ve
como la opción mejor.
 
W
 
Weil, Simone (1909-1943). Filósofa religiosa y escritora
francesa que aplicó ideas cristianas al problema de la
alienación de la mano de obra. Desarrolló una comprensión
*kenótica de la *encarnación de Jesús que lleva a un
concepto de Dios mismo como fundamentalmente revelado
a través de ese vaciamiento de sí mismo. Los que siguen a
Cristo le pueden dar sentido al sufrimiento humano a base
de renunciar a sus exigencias de poder y adentrarse en las
aflicciones de las demás criaturas.
 
Westphal, Merold (1940- ). Uno de los principales
filósofos cristianos contemporáneos. Es probable que haya
hecho más que ningún otro pensador por relacionar las
ideas cristianas con el pensamiento posmoderno. (Véase
posmodernismo). Distinguido por su obra sobre G. W. F.
*Hegel y Soren Kierkegaard, Westphal escribió Suspicion
and Faith: The Religious Uses of Modern Atheism
(«Sospecha y fe: los usos religiosos del ateísmo moderno»),
obra en la cual demuestra cómo los cristianos pueden
apropiarse de algunas de las críticas de Karl *Marx, Sigmund
*Freud y Friedrich *Nietzsche.
 
Whitehead, Alfred North (1861-1947). Lógico,
matemático y filósofo inglés cuya obra metafísica posterior
proporcionó la inspiración para la *teología de los procesos.
Adquirió fama primeramente como coautor con Bertrand
*Russell de la obra Principia Mathemática («Principios
matemáticos»), una de las obras seminales de la lógica
simbólica moderna. Su obra metafísica posterior intenta
rechazar la noción de *sustancia como básica desde el
punto de vista filosófico, a base de tomar los sucesos
orgánicamente relacionados como básicos para la
*ontología. Dios funciona en este sistema, no como un
agente personal, sino más bien como el fundamento de las
posibilidades y el ideal atrayente que conduce a la
realización de estas.
 
wicca. Una religión que se centra en la brujería y en el
reavivamiento de prácticas paganas. Los wiccanos niegan
que su religión comprenda la adoración de Satanás, y se
ven a sí mismos como dedicados a fomentar un tipo de
religión que está cercana a la naturaleza y que reafirma
elementos del *paganismo como la adoración de «la diosa»,
una práctica que ellos relacionan con formas radicales del
pensamiento feminista. Véase también feminismo.
 
Wittgenstein, Ludwig (1889-1951). Filósofo nacido en
Austria que tuvo su mayor impacto sobre la filosofía
angloestadounidense. En un momento temprano de su
carrera, Wittgenstein expuso una teoría de la imagen sobre
el significado, que consideraba las proposiciones complejas
como funciones de «proposiciones atómicas» que creaban
la imagen de «realidades atómicas». Según este punto de
vista, las proposiciones éticas y religiosas pertenecen al
mundo de «lo místico», que no es posible expresar por
medio del lenguaje. Posteriormente, desarrolló una teoría
del lenguaje más flexible en la que insistía que el significado
está en función del uso. Las palabras son usadas en muchos
contextos diferentes como parte de los «juegos del
lenguaje», y el significado se debe ubicar en relación con
ese juego del lenguaje y de la forma de vida en la cual el
juego tiene su lugar. Algunos de los últimos pensamientos
de Wittgenstein acerca de la religión han sido desarrollados
para formar lo que se llama el *fideísmo wittgensteyano,
que insiste en la autonomía del juego del lenguaje religioso
y niega la necesidad de justificación alguna para las
creencias religiosas. Sin embargo, en el pensamiento de
algunos de sus proponentes, este punto de vista
wittgensteyano está enlazado con un *antirrealismo
religioso, en el cual las proposiciones religiosas no
establecen hechos que pueden ser objetivamente ciertos o
falsos. Véase también filosofía analítica; lenguaje religioso
(teorías acerca del).
 
Wolterstorff, Nicholas (1932- ). Prominente filósofo
cristiano contemporáneo que fue uno de los fundadores de
la *epistemología reformada, y que fue profesor junto a Alfin
*Plantinga en el Calvin College antes de aceptar una
cátedra en la Escuela de Divinidades de Yale. Además de su
obra sobre la *epistemología, Wolterstorff ha escrito
importantes obras sobre estética, sobre la teoría de los
universales y sobre la *revelación. Es conocido por muchos
como el autor del libro tan personal y conmovedor llamado
Lament for a Son («Lamentación por un hijo»).
 
Y
 
yo. El «yo» es el asiento de la reflexión consciente y la
fuente de la actividad intencional, entendida muchas veces
como idéntica al *alma. Son muchos los debates filosóficos
acerca de la naturaleza del yo y su relación con el cuerpo.
¿Puede sobrevivir una persona a la muerte del cuerpo?
Pensar en una persona como en un «yo» equivale a
enfocarse de manera especial en las dimensiones interiores
y subjetivas del ser de esa persona: Estoy consciente de mí
mismo como un yo, de unas formas en que no puedo estar
consciente de los demás. Hay numerosos debates acerca de
la libertad y la responsabilidad del yo. ¿Puede un yo
consciente trascender en algún grado las fuerzas causales
que le han dado forma? Véase también identidad personal;
persona.
 
Z
 
zoroastrismo. Una religión procedente de la antigua Persia
(Irán) que dominó aquella región antes de la llegada del
islam, pero que es hoy la fe de una pequeña minoría.
Nombrado en honor del profeta Zoroastro (o Zaratustra),
cuyas fechas biográficas son desconocidas, el zoroastrismo
se convirtió en la religión oficial de Persia desde el siglo III
a.C. hasta el siglo VII d.C. Se caracteriza por un *dualismo
en el cual Ahura Mazda (de aquí que también se le llame
mazdeísmo), el dios de la luz y de la bondad, batalla para
vencer a un poderoso espíritu maligno (Arhimán), aunque
los zoroastrianos contemporáneos se proclaman
monoteístas, y no ven forzosamente el mundo físico como
malo, como sucedía con el dualismo ontológico del
*maniqueísmo.
 

También podría gustarte