Escuelas Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|12058675

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA


CUNOR

Escuelas del Derecho Penal

Elias Abraham Col Col 202147021

Derecho Penal

Lic. Víctor Manuel Tot


Segundo año derecho sección A
lOMoARcPSD|12058675

Escuelas del Derecho Penal.

Las escuelas del derecho penal constituyen un conjunto de doctrinas y principios que a
través de un método determinado, tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de
penar, la legitimidad del Jus Puniendi la naturaleza del delito y los fines de la pena.

A) Escuela Clásica del Derecho Penal.

La obra de Beccaria suele ser el antecedente inmediato más importante que impulsó a la
corriente clásica del Derecho Penal. Esta corriente de pensamiento jurídico-penal se inicia a
principios del siglo XIX en la “escuela de juristas” como originalmente se denominó a la
Escuela Clásica de Derecho Penal, siendo sus más destacados representantes
Giandoménico Romagnosi, Luigi Luchini, Enrico Pessina y Francisco Carrara. La escuela
clásica es las que en aquella época subrayó el carácter eminentemente científico del
Derecho Penal cuya idea fundamental era la tutela jurídica, Las ideas que dieron ligar a esta
escuela tuvieron su más cercano antecedente en el libro del Marqués de Beccaria, quien
propugnó para el derecho penal los siguientes principios: racionalidad, legalidad, publicidad,
igualdad, proporcionalidad y dignidad de las penas, abolición de las penas inhumanas y
degradantes; y que la corriente que defiende que resulta más justo prevenir que penar. La
retribución en derecho penal tiene antecedentes en las doctrinas filosóficas de Platón, Kant y
Krause.
Denominación: El nombre clásico se ha reservado siempre para aquellas actividades del
hombre que aparecen ya como definitivamente consagradas y que pueden servir como
arquetipos para nuevas realizaciones, La escuela clásica se debe a Enrico Ferri que
denominó como clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a Beccaria. Nunca hubo
reuniones de la “Escuela Clásica” no tuvieron sede, local o revista, no existía tampoco un jefe
o cabeza. Esta escuela fue la reacción contra la barbarie y la injusticia que el derecho penal
representaba; procuró la humanización por medio del respeto a la ley del reconocimiento a
las garantías individuales y de la limitación del poder absoluto del estado.

Postulados:
La escuela clásica sentó las bases para construir un colosal monumento jurídico que
resplandeció sobre todas las construcciones penales alcanzadas hasta esa época, cuyos
postulados más importantes se resumen de la manera siguiente:

1) Respecto al derecho penal: se consideró como una ciencia jurídica que debía estar
incluida dentro de los límites que marca la ley, sin dejar nada al arbitrio del juez,
cuyo fundamento debía ser la justicia limitada a las necesidades de defensa,
buscando con ello la tutela jurídica,a través del estudio de tres temas
fundamentales: el delito, la pena, y el juicio penal. Fuera de Italia debe mencionarse
a Feuerbach, autor del código de Bavaria (Alemania) de 1813 quien realizó
aportaciones sobre el el principio de legalidad y sobre la fundamentación de la
prevención general y a Bentham (Inglaterra), quien realizó estudios sobre la
concepción utilitaria de la pena, pero especialmente en el campo penitenciario.

2) Respecto al método; consideraron que el método más apropiado para el estudio de


su construcción jurídica era el racionalista o especulativo del cual se sirven las
ciencias jurídico- sociales. Es lo que se conoce como el método deductivo, que va
de lo general a lo particular.
lOMoARcPSD|12058675

3) Respecto al delito: Es el punto central de esta escuela. Sostuvieron que no era un ente
de hecho sino un ente jurídico, una infracción a la ley del Estado considerando que
al definir el delito como un ente jurídico quedaba establecido una vez, el límite
perpetuo de lo prohibido, distinguiéndolo además de lo que podía ser una
infracción a la ley moral o a la ley divina que no son delito.

4. Respecto a la pena la consideraron como un mal a través del cual se realiza la tutela
jurídica, siendo la única consecuencia del delito.

5) Respecto al delincuente: no profundizaron en el estudio del delincuente más que como


autor del delito, afirmando que la imputabilidad moral y el libre albedrío son la base de
su responsabilidad penal y la igualdad de derechos con la que nace el hombre.

B) Escuela Positiva del Derecho Penal.


A finales del siglo XIX, algunos de los principios en los que se basaba la escuela clásica
comenzaron a ser cuestionados por la emergente escuela positiva del derecho penal
(también ha sido denominada escuela positiva de criminología), dirigida principalmente por
tres pensadores italianos: Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaelo Garofalo. Es en este
punto que el término “Criminología” surgió por primera vez, tanto en el trabajo del italiano
Raffaele Garofalo (criminología) en 1885 como en el trabajo del antropólogo francés Paul
Topinard (criminología) más o menos al mismo tiempo. La criminología positiva asume que el
comportamiento delictivo tiene sus propias características. Como resultado, la mayoría de las
investigaciones criminológicas llevadas a cabo dentro de un paradigma positivista han
buscado identificar las diferencias clave entre “criminales” y “no criminales”. Algunos teóricos
se han centrado en factores biológicos y psicológicos, localizando la fuente del crimen
principalmente dentro del individuo y poniendo de relieve cuestiones de patología individual.
Este enfoque se denomina positivismo individual. Otros teóricos -que consideran la
delincuencia como una consecuencia de una patología social más individual- han
argumentado, por el contrario, que se puede obtener más información si se estudia el
contexto social externo a los individuos. Se pueden identificar tres etapas en esta escuela:

a) Antropológica: está representada por Cesare Lombroso y dentro de ella la


preocupación dominante es el estudio del delincuente en sus particularidades anatómicas o
morfológicas. El delincuente es: idéntico al loco moral, con base epiléptica, explica
principalmente por atavismos y un tipo biológico y anatómico particular: Escasez de cabellos,
frente fugitiva, mandíbula bien desarrollada, reducida capacidad craneal, senos frontales
desarrollados, espesor mayor de los huesos del cráneo, gran agilidad, insensibilidad moral,
ausencia de remordimiento, la pereza, la pobreza de afectos, la inclinación a los placeres
venéreos, la superstición, etc.

b) Jurídica: Rafael Garófalo se preocupó de insertar en el derecho las teorías anatómicas


lombrosianas. Establece algunos principios esenciales como la prevención especial, además
de la prevención general y la peligrosidad del reo como criterio y medida de represión.

c) Sociológica: Representada por Enrico Ferri, quien se preocupó de hacer notar la


influencia del medio social sobre el delincuente, apartándose ya de la tesis del delincuente
nato creado por Lombroso. Se preocupó por los factores del medio ambiente que interactúan
con el delincuente. Decía que había que estudiar al delito primero en su génesis natural y
luego en sus efectos jurídicos.
lOMoARcPSD|12058675

Postulados:

1. Respecto al Derecho Penal: Pierde su autonomía, como ciencia jurídica y es considerada


como parte de las ciencias fenomenalistas, especialmente como una simple rama de la
sociología criminal. Enrico Ferri, sostenía: La antropología y la estadística criminal, así, como
el derecho criminal y penal no son más que capítulos diferentes de una ciencia única que
estudia el delito considerado como fenómeno natural y social.

2. Respecto al método: utilizaron la observación y experimentación propio de las ciencias


naturales, al cual denominaron método positivo y del que tomó su nombre de escuela
positiva (inductivo).

3. Respecto al delito: El delito se consideró como un fenómeno natural o social; definiéndolo


como una lesión a aquella parte del sentimiento moral que consiste en la violación de los
sentimientos altruistas fundamentales, o sea, la piedad y la probidad, en la medida en que
estos sentimientos son poseídos por una comunidad ( Garófalo ) o bien el delito debe
considerarse como una acción punible determinada por aquellas acciones encaminadas por
móviles individuales y antisociales que turban las condiciones de vida y contravienen la
moralidad de un pueblo en un momento dado (Ferri).

4. Respecto a la pena: Medio de defensa social, que se realizaba mediante la prevención


general (amenaza de pena a todos los ciudadanos) y la prevención especial (ampliación de
dicha amenaza al delincuente); sosteniendo que la pena no era la única consecuencia del
delito, ya que debía aplicarse una serie de sanciones y medidas de seguridad de acuerdo
con la personalidad del delincuente. Debe ser proporcional al peligro no al delito.

5. Respecto al delincuente: fue considerado un ser anormal, relegándolo de la especie


humana, por cuanto decían era un ser atávico, con fondo epiléptico, idéntico al loco moral y
con caracteres anatómicos, psíquicos y funcionales especiales que delinque no solamente
por sus características biofísicas sino por las poderosas in fluencias del ambiente y la
sociedad, en tal sentido, el hombre es responsable criminalmente por cualquier acto anti
jurídico realizado, tan solo por el hecho de vivir en sociedad, ya que la sociedad tiene que
defenderse de quienes la atacan.

C. Escuelas intermedias del derecho penal

El origen del derecho penal contemporáneo puede encontrarse en las contradicciones que
sostuvieron las corrientes clásica y positiva, toda vez que la lucha intelectual entre ambas
escuelas, no solo fue un estímulo para la realización de nuevas concepciones en el campo
jurídico-penal crimino lógico, si no que sirvió de base y punto de partida para lo que después
se denominó dogmática y técnico jurídica del derecho penal por un lado y la Enciclopedia de
las Ciencias Penales o Criminológicas, por otro lado. Entre las denominadas escuelas
eclécticas o intermedias se encuentran: Terza Scuola italiana o Positivismo crítico, la Escuela
de Marburgo o Joven Escuela de Política Criminal y la Escuela o movimiento de la defensa
social se denominan “intermedias” por qué trataron de buscar el difícil equilibrio entre los
postulados clásicos y los positivistas. Aunque no convencieron ni a unos ni a otros – el
sociólogo Enrico Ferri las calificó de “meteoritos de corta duración”- merecen ser citada por el
esfuerzo de síntesis que llevaron a cabo más que por la escasa originalidad de las mismas
en las diversas áreas del saber.
lOMoARcPSD|12058675

C.1. La Terza Scuola italiana.


En cuanto a sus principales representantes- todos ellos originarios de regiones
del sur de Italia, o bien de Silicia o bien de Calabria- podemos citar a los
siguientes autores: Emanuele Carnevale, Bernardino Alimena, Giovan Battista
Impallomeni.

Postulados:

1. Derecho penal: Distingue derecho penal de criminología (y demás ciencias


afines).

2. Método: En cuanto al método que en el primero debe ser lógico-abstracto,


mientras que en la segunda debe ser causal-explicativo. Los positivistas
habían insistido mucho en el método, asegurando que debe ser
experimental; al aplicarlo al derecho se llegaba a conclusiones de
dudosa utilidad. La distinción clara entre ambas ciencias y ambos
métodos puede ser una de las aportaciones más valiosas de la Tercera
Escuela.

3. Delito: se considera el delito como un fenómeno complejo, producto de


factores endógenos y exógenos. Se debe observar el delito como un
fenómeno social naturalmente causado.

4. Pena: Deben existir tanto penas como medidas de seguridad. Este es otro
de ls avances notables en la situación de compromiso; se rechaza la
“pena vindicativa” de los clásicos sin aceptar la “sanción” generalizada de
los positivistas. La finalidad de la pena es no tan solo el castigo, la
retribución, sino también correctiva y educativa. Debe ser pena-re
adaptación. En el delito priva la causalidad, no la fatalidad. La
imputabilidad está basada en la dirigibilidad de los actos del hombre. La
naturaleza de la pena radica en la coacción psicológica, por lo tanto,
imputables son aquellas con capacidad para sentir la amenaza de la
pena.

5. Delincuente: Rechazan las clasificaciones positivas del delincuente, pero


aceptan que existen delincuentes ocasionales, habituales y anormales.
No aceptan el tipo criminal. No aceptan ni el determinismo absoluto ni el
libre arbitrio total. Para ellos debe prescindirse del fundamento del libre
albedrío, pero manteniendo la tradicional responsabilidad moral.
lOMoARcPSD|12058675

Positivismo jurídico: tendencia jurídica del derecho penal

En Italia y Alemania a principios del siglo XX nace el movimiento técnico jurídico


o técnico científico. Promovido por Arturo Rocco, Vicenzo Manzini y Filipo
Grispigni en Italia. Y por, Ernesto Von Beling, Max Ernesto Mayer, Edmundo
Von Liszt en Alemania.
La orientación técnico-jurídica se limita al estudio científico del derecho penal a
través del método jurídico lógico abstracto o dogmático. La labor del derecho
penal es la construcción de institutos y sistemas jurídicos dentro de un orden
legal preestablecido, el cual no es posible enfocar ni criticar filosóficamente.

El Derecho Penal contemporáneo

El derecho penal contemporáneo se proyecta al estudio sistemático y racional


del derecho penal positivo y vigente. El delito debe considerarse como el
elemento necesario y más importante para el juicio de peligrosidad criminal y es
concebido como una relación jurídica, técnicamente estructurada en la
integración de todos sus elementos, prescindiendo en gran parte de sus
aspectos puramente personales y sociales. Mantiene la distinción entre
imputables e in imputables. En cuanto al método el derecho penal
contemporáneo se ha regido por vía dogmática jurídico penal, partiendo de las
normas penales positivas, consideradas como un dogma, es decir como una
declaración de voluntad con pretensión de validez general para solucionar
problemas sociales.

Diversas denominaciones del derecho penal

1. Derecho Penal (Hace alusión a la pena)


2. Derecho Criminal (Hace alusión al crimen)
3. Derecho de Castigar
4. Derecho Represivo
5. Derecho De Prevención
6. Derecho Protector De Los Criminales
7. Derecho Protector De La Sociedad
8. Derecho De Lucha Contra El Delito
9. Derecho De Defensa Social
lOMoARcPSD|12058675

Clases de derecho penal

1. Penal Administrativo: Conjunto de normas o disposiciones (administrativas) que bajo la


amenaza de una sanción tratan de garantizar el cumplimiento de un deber de los particulares
frente a la administración pública. Protege intereses puramente administrativos.

2. Penal Disciplinario: Conjunto de disposiciones que bajo amenaza de una sanción


regulan el comportamiento de los empleados de la administración pública en el
desenvolvimiento de sus funciones. Estos se distinguen porque este último tiene como
destinatarios únicamente a los empleados de la administración pública, mientras que el
primero se refiere a los habitantes en general.
Se mencionan otros como derecho penal fiscal, penal económico, penal industrial, etc.

Relación del derecho penal con otras ramas jurídicas

a. Con el Derecho Constitucional.


En la Constitución Política de la República de Guatemala están contenidas proclamaciones
decisivas a las que deben adaptarse las normas penales.
Preceptos de específica significación penal y principios que limitan el ius puniendi.
Es el contenido constitucional que señala generalmente las bases y establece las garantías
a que debe sujetarse el derecho penal y este debe ajustar sus preceptos al marco
constitucional del estado.

b. Con el Derecho Civil.


Ambos atienden a regular las relaciones de los hombres en la vida social y a proteger sus
intereses estableciendo sanciones para asegurar su respeto. Las normas de derecho civil son
de carácter reparatorio, mientras que la sanción penal es retributiva atendiendo a la magnitud
del daño causado y a la peligrosidad social del sujeto activo. Dentro del proceso penal se
realiza la audiencia de reparación digna que posteriormente puede ejecutarse en la vía civil.

c. Con el Derecho Internacional.


Es indispensable una mancomunidad de acción de diversos Estados para la prevención y el
castigo de los delitos, surgiendo así una legislación penal, creada por acuerdos y tratados
internacionales, cuyos preceptos son comunes en las distintas legislaciones dando paso al
derecho penal internacional que tiene relación con el derecho penal interno de cada país.
Actualmente el estatuto de la Corte Penal Internacional es ejemplo del mismo.

d. Con el Derecho Mercantil.


El derecho penal regula las consecuencias jurídicas de las actividades de ilícito comercio y
las sanciones en que incurre la persona individual o jurídica en el ámbito de sus obligaciones
comerciales, tributarios o laborales.

e. Con el Derecho Comparado.


Analiza las compilaciones legislativas de distintos países con el fín de contribuir a una mayor
riqueza descriptiva de las acciones u omisiones delictivas. Los nombres de Jiménez de Asúa
y Zaffaroni resultan importantes es esta área.
lOMoARcPSD|12058675

f. Con el Derecho Procesal. Un derecho penal sustantivo desprovisto de cauces


procesales resultaría absolutamente ineficaz e impracticable; un derecho procesal que se
encuentre desvinculado del penal tampoco sería eficaz. De tal cuenta que ambos se
relacionan y se complementan entre sí.

g. Con el Derecho Administrativo.


El derecho administrativo también regula infracciones cometidas hacia ciertos sectores de la
administración pública. La diferencia de tales ilícitos con los ilícitos penales es únicamente
cuantitativa. Ambos descansan en hechos que lesionan bienes jurídicos de relevancia
pública; así también ambos con su sanción privan de un derecho al infractor.

h. Con el Derecho Penitenciario .


Las penas más graves contenidas en el derecho penal y leyes penales especiales, lo
constituyen penas privativas de libertad. De tal cuenta que su cumplimiento está regulado por
la ley del Régimen Penitenciario, que permite dar eficacia a la sanción impuesta.

i. Con la Criminología.
La criminología tiene por objeto el crimen, el delincuente, la víctima y el control social del
comportamiento delictivo. Aporta información valida, contrastada y fiable sobre la génesis,
dinámica y variables del crimen, así como su prevención eficaz, ls formas y estrategias de
reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor. Por ello el derecho
penal para cumplir sus fines de protección de bienes jurídicos, necesita del auxilio de la
criminología, ante todo al trazar la política criminal que más conviene, en la formulación de
normas penales y en modo de aplicación y ejecución.

j. Política Criminal.
La Política Criminal es una rama cuya aspiración y objetivo es proporcionar a los poderes
legislativo y ejecutivo, sobre todo, orientación técnica, las mejores soluciones posibles para
combatir y reducir la delincuencia, a partir del procesamiento de la información y de los
conocimientos suministrados por la criminología.

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES

Se le atribuye a Isaac Roviera Carrero el nominativo de la Enciclopedia de las Ciencias


Penales /en el año 1915) y a Alfredo Molinario el de Enciclopedia de las Ciencias
Criminológicas. Se le llama enciclopedia por que identifica a un conjunto de ciencias que se
consagran al estudio del delito, del delincuente, de las penas y las medidas de seguridad,
desde distintos puntos de vista, en forma multidisciplinaria.

CONTENIDO: Su contenido ha sido motivo de mucha discusión, sin existir a la fecha acuerdo
entre los diversos autores. Las más reconocidas en nuestro medio han sido las del profesor
italiano Filippo Grispigni y el profesor español Luis Jiménez de Asúa. Este último las clasifica
así:

A) Filosofía del Derecho e Historia, que comprende:

1. Filosofía del Derecho Penal: Es una rama de la filosofía del derecho que se ocupa del
estudio de las cuestiones penales desde el punto de vista filosófico, conectando las
lOMoARcPSD|12058675

normas penales con el ordenuniversal , indicando en que medida el fenómeno de la pena y


el delito tiene carácter universal, en que medida el fenómeno de la pena y el delito tiene
carácter universal, buscando su legitimación sobre la base de la naturaleza de los fines del
Estado y del valor moral y legal de la personalidad del individuo.

2. Historia del Derecho Penal: Es una rama de la historia del derecho que se ocupa del
estudio de la evolución en el tiempo de las ideas e instituciones penales y sus resultados
prácticos ayudando a evitar abstracciones alejadas de la realidad social concreta. Aporta el
conocimiento de la precedente evolución de las instituciones particulares.

3. La legislación penal comparada: Consiste en un método encaminado entre otras cosas


a mejorar la propia legislación /con ideas e instituciones importadas de otras legislaciones) y
busca la uniformidad del ordenamiento jurídico en la medida de lo posible entre los países
del mundo.

B) Ciencias Causal-Explicativas que comprende:

1. La Antropología Criminal: Es la ciencia que estudia los caracteres fisiopsiquicos del


hombre delincuente y sobre la bases de éstos, juntamente con las influencias del ambiente y
de las circunstancias, apunta a explicar la génesis de los hechos criminosos particulares y
añade , que así como la antropología general es el estudio del hombre en su unidad de
espíritu y cuerpo, así también la antropología criminal estudia ambos aspectos de la
personalidad del delincuente en sus relaciones recíprocas. Estudia al delincuente en su
totalidad Psico-física.
2.La Psicología Criminal: se ocupa del estudio del delito como un acto en el estado normal
del hombre dentro de las regularidades de su vida psíquica, dejando de lo anormal y de los
anormales para el campo de la psiquiatría. El defecto psíquico incide en la esfera intelectual,
en la esfera sentimental y en la esfera volitiva, que es lo que denomina poligénesis psíquica
del delito.
3. Biología Criminal: Estudia al hombre de conducta antisocial como ser vivo, desde sus
antecedentes genéticos hasta sus procesos anatomo-fisiológicos, la influencia de los
fenómenos biológicos en la criminalidad y la participación de los factores biológicos en el
crimen.
4. Sociología Criminal: Se ocupa del estudio del delito, la pena y la criminalidad como un
fenómeno puramente social. Enrico Ferri planteó la desaparición del D.P. como ciencia
autónoma y propuso que pasara a ser una rama de la sociología criminal. Pero esta última es
una ciencia eminentemente causal- explicativa, que tiene el mismo objeto de vista desde
distintos puntos de vista.
5. La Penología: se ocupa del estudio de las penas, las medidas de seguridad, así como de
las instituciones pos carcelarias. El derecho penal es una ciencia jurídica y la penología es
causal explicativa o naturalista.

C) Ciencia Jurídico-represivas que comprenden:

1. Derecho Penitenciario: Conjunto de normas quien tienden a regular la aplicación de las


penas y medidas de seguridad y velar por la vida del reo dentro y muchas veces fuera de la
prisión.
lOMoARcPSD|12058675

2. Derecho Penal: Ciencia eminentemente jurídica que regula el deber ser de las personas en
la sociedad. Política criminal: se encamina hacia su fin que es la lucha y prevención
consciente contra el delito; ella debe ser la maestra y la guía del legislador en la lucha contra
el delito. Es la doctrina que estudia la actividad que debe ser desarrollada por el estado a los
fines de prevención y represión del delito.

3. Derecho Procesal Penal: Ciencias que se ocupa del procedimiento para desarrollar el
derecho penal sustantivo, con principios, garantías y normas propias.

D) Ciencias de la pesquisa que comprende:

1. La Criminalística: Es una disciplina esencialmente práctica cuya finalidad es obtener una


mayor eficiencia en el descubrimiento del delincuente y en la investigación del delito. Su
función es investigar y determinar quién o quienes, como, cuando, donde, porque, a quién o
a quienes, nos permite llegar a la reconstrucción de los hechos.
2. Policía científica o Judicial: Se ocupa del conjunto de personas encargadas de la
actividad policial, de la investigación Criminalística mediante la aplicación de métodos
científicos, así como de la recopilación probatoria para la imputación de los delitos.

E) Ciencias Auxiliares, que comprende:

1. Estadística Criminal: Método para las investigaciones sociológico criminales y sirve para
revelar la influencia de los factores externos, físicos y sociales sobre el aumento o
disminución de la delincuencia. Es el fundamento para que con claro criterio sean
interpretados estos datos y cifras para obtener de ellos conclusiones generales que sirvan de
base a una política criminal bien encaminada.

2. La Medicina Legal o Forense: Es la disciplina que nos permite utilizar los conocimientos
de la ciencia médica en la solución de algunos problemas del derecho penal . Incluye el
estudio de: a) Tanatología Forense: que estudia las causas que produjeron la muerte de una
persona. b) La Traumatología Forense: que estudia las diferentes clases de lesiones que
existen. c) La Toxicología Forense: que se ocupa del estudio de las lesiones o muertes
producidas por envenenamientos. d) La Sexología Forense: que estudias los aspectos
médicos relacionados con los delitos de tipo sexual además del aborto y el infanticidio.

3. La Psiquiatría Forense: Tiene por objeto establecer el estado de salud mental del
procesado o reo.

También podría gustarte