TRABAJO NONOGRÁFICO:
“LA BANDA DE LOS LUNARES”
SHERLOCK HOLMES
ESTUDIANTE : Campos Fernández, Carlos Daniel.
CARRERA :
DOCENTE :
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a Dios, quien como guía estuvo presente en el caminar de
mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con mis metas trazadas sin
desfallecer. A mis padres que con apoyo incondicional, amor y confianza permiten que me
encamine hacia mis objetivos trazados.
INTRODUCCIÓN
La historia empieza con las notas de Watson. Han pasado ocho años desde que
comparten piso juntos, y a sabiendas que ningún caso es vulgar para Holmes, que
trabaja más por amor al arte que por amor al dinero, el detective se niega a aceptar nada
que no sea fantástico o insólito. En esta aventura se plantea el caso de la familia Roylott,
de Stoke Moran. Todo empieza con al tranquilidad del mes de abril de 1883.
Las Aventuras de Sherlock Holmes es un libro que recopila cuentos policíacos escritos por
Sir Arthur Conan Doyle en donde el protagonista es su célebre detective privado "Sherlock
Holmes". El libro original fue ilustrado por Sidney Paget. Aquí se cuentan las primeras
aventuras de Sherlock Holmes.
Acerca del autor:
Arthur Conan Doyle fue un escritor británico célebre por la creación del personaje de
Sherlock Holmes, detective de ficción famoso en el mundo entero. Fue un autor prolífico
cuya obra incluye relatos de ciencia ficción, novela histórica, teatro y poesía.
TÍTULO: “LA BANDA DE LOS LUNARES”
SHEROLOCK HOLMES
1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL
Investigar paso a paso las características de los posibles escenarios en los que se
desarrollaron los casos y dar a conocer cómo se efectúa la labor policial y cuáles son los
puntos que debe de tener en cuenta el investigador siendo analítico para determinar si
realmente hay culpabilidad en el acusado, aun cuando lo hubieran contratado para buscar
su inocencia.
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
Buscar investigar a fondo toda la situación para no cometer errores y a saber con precisión
quién es el culpable.
2. TEMA
Sherlock Holmes se enfrenta a un caso donde debe proteger a una mujer de un intento de
asesinato, justo después de que esta perciba las mismas señales que habían aparecido poco antes
de la muerte de su hermana.
CAPÍTULO I: UBICACIÓN DEL AUTOR EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
1.1 Contexto histórico – social de la época
Esta obra es de dominio público en los países donde la duración es de 70 años después
de la muerte del autor y en los Estados Unidos (publicación antes de 1923).
La primera guerra mundial, Fue un suceso histórico que marcó profundamente su vida
personal y, por tanto, su actividad literaria. En combate murió su hijo mayor; ese fue el
detonante que lo llevó a buscar establecer un punto de encuentro con el “más allá” a través
del espiritismo.
Quería comunicarse con su primogénito y conocer qué había después de la muerte. Así,
centró su interés en dar cuenta de sus investigaciones a través de conferencias y textos en
torno al tema; incluso practicó la escritura en trance que, según él, le permitía tener acceso
a otras dimensiones.
1.2 Autor (reseña biográfica)
Ateniéndonos a las pautas de textos de Doyle, Sherlock Holmes nació el 6 de
enero de 1854. Su padre era un hacendado inglés y su madre descendía de una estirpe de
pintores franceses, entre ellos el ilustre Vernet, primo de su abuela. Tiene dos hermanos:
Mycroft, del cual Sherlock siempre ha dicho que es más listo que él pero que "no posee
ninguna ambición ni energía"; lo que Sherlock entiende como un oficio -deducir cosas a
partir de minúsculos detalles- Mycroft lo ve como un simple pasatiempo.
Trabaja como coordinador general e informador interno de los asuntos del gobierno
británico y es miembro ilustre del Club Diógenes. Y Sherrinford, el mayor de los tres, que
es rara vez mencionado y conocemos muy poco de él, aunque muchos expertos han
confirmado su existencia dado que es muy probable que, dada la época, el primogénito se
llamara igual que el padre: Sherrinford.
Sherlock Holmes parece haber sido estudiante en la universidad, seguramente de las
de Oxford y Cambridge donde cursó algunas asignaturas de música y musicología,
medicina, derecho, pero sobre todo, química. También es en la universidad donde
comienza alguna labor como detective (La corbeta Gloria Scott) y donde comienza su
faceta de actor, uniéndose al grupo universitario de teatro, hecho que le será muy útil a la
hora interpretar los papeles que adopta al disfrazarse en algunos de sus casos.
Tras una carrera de veintitrés años, de los que Watson compartió diecisiete con él, Holmes
se retiró a Sussex, donde se dedicó a estudiar filosofía y a la apicultura, y llegó a escribir
un libro titulado Manual de apicultura, con algunas observaciones sobre la separación de la
reina, y también, casi casualmente, resolvió uno de sus casos más complicados: La
aventura de la melena del león (1907). Posteriormente a su jubilación como detective se
dedicó dos años a preparar concienzudamente una importante acción de contraespionaje
poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Nada más consta sobre él a partir de
1914.
1.3 Corriente Literaria
Esta obra perteneció a estas dos corrientes literarias al:
Romanticismo: Perspectiva idealizada y subjetiva; las cosas no se muestran como
son, sino como deberían ser o nos gustaría que fueran, como las sentimos.
Realismo: Enfoca las cosas como son, muestra sus detalles, exhibe sus detalles,
denuncia sus males sin ocultar nada, y mostrando lo que es cruel y doloroso.
1.4 Producción Literaria
Sherlock Holmes (pronunciado en inglés / ˈʃɜrlɒk ˈhoʊmz/), personaje creado en 1887 por
el escritor escocéssir Arthur Conan Doyle, es un detective inglés de finales del siglo
XIX que destaca por su inteligencia, su hábil uso de la observación y el razonamiento
deductivo para resolver casos difíciles. Es protagonista de una serie de cuatro novelas y
cincuenta y seis relatos de ficción, que componen el «canon holmesiano», publicados en
su mayoría por The Strand Magazine.
Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran
medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. Aunque se considera a Auguste
Dupine, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar, la
genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su autor
alcanzaron en vida de éste.
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE LA OBRA
2.1 Género y especie literaria
Cuentos / Ficción y Literatura / Detectives / Policial
2.2 Tema central de cada capítulo
Escándalo en Bohemia
Tema: encontrar la foto que ayude a von kramm.
La liga de los pelirrojos
Tema: Desenredar el tema y él por qué del cierre de la liga.
Un caso de identidad
Tema: saber quién raptó a Hosmer Angel
El misterio de Boscombe valley
Tema: saber quién mató al viejo McCarthy
Las cinco semillas de naranja
Tema: saber quién mató a la familia Openshaw y qué relación tiene con las tres k y las
semillas
El hombre del labio retorcido
Tema: saber quién “mató” al señor St. Clair
El carbunclo azul
Tema: encontrar al ladrón del carbunclo
La banda de lunares
Tema: saber quién mató a la hijastra del doctor Roylott.
El dedo pulgar del ingeniero
Tema: saber que trama el coronel
El aristócrata solterón
Tema: descubrir él por qué la prometida de St. Simón huyó en su boda
La corona de berilos
Tema: saber quién robó los berilos y donde están
El misterio de copper beeches
Tema: casos resueltos
2.3 Personajes principales de cada capítulo
Escándalo en Bohemia El carbunclo azul
Irene Adler, Conde von Kramm, Wilhelm James Ryder, Holmes, Peterson
Gottsreich Sigismond von Ormstein, de Scotland Yard, Henry Baker
Clotilde Lothman von Saxe-Meningen, Peterson, Bradstreet de Scotland
Holmes, Godfrey Norton. Yard.
La liga de los pelirrojos La banda de lunares
Jabez Wilson, Vincent Spaulding, Holmes, Doctor Roylott Helen Stoner,
Watson, Duncan Ross, Merryweather. Sherlock Holmes, Julia, Helen.
Un caso de identidad El dedo pulgar del ingeniero
Mary Sutherland, Hosmer Angel, Will C. Lysander Stark, Victor Hatherley,
Aramendiz, Windibank. doctor Watson, inspector Bradstreet,
coronel Stark.
El misterio de Boscombe valley El aristócrata solterón
C. McCarthy, Watson, Lord St. Simón, Sherlock Holmes,
Lestrade de Scotland Yard, James, Alice Robert Walsingham , Watson, Hatty
Turner, John Turner, Sherlock Holmes. Doran, Aloysius Doran, duque
de Balmoral, Lestrade de Scotland
Yard.
Las cinco semillas de naranja La corona de berilos
J. Openshaw, Sherlock Holmes, Watson, S. Holder, Alexander Holder, Sherlock
Conan Doyle, Elías, Joseph Openshaw, Holmes
James Calhoun.
El hombre del labio retorcido: El misterio de Copper Beeches
Nivele/ Mendigo, Isa Whitney, Holmes, Sherlock Holmes, Violet Hunter,
Watson, Neville Saint Clair, Hugh Boone. Watson, Spence Munro, Rucastle.
2.4. RESUMEN
La señora Stoner visita a Holmes para hablarle de la muerte de su única hermana. Tenían
un padre muy raro, que siempre buscaba pelea con los vecinos. Unas noches antes de la
boda de su gemela se oyó un silbido y su hermana se levantó de repente diciendo que
había sido la banda de los lunares. Luego murió.
Lo primero que se le ocurrió fue en pensar que habían sido los gitanos que habitaban en
su jardín. Después de esa visita, vino enfurecido su padrastro. Holmes supo que tenía algo
que ver en el tema. Esa noche la pasaron en la habitación de al muerta y varias pruebas
hacían sospechar a Holmes de que el asesino había sido el padre, y lo demostró cuando
por la noche, se oyó un silbido, encendió la luz y empezó a golpear a una serpiente con
lunares.
CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE SHERLOCK HOLMES
3. 1. SHERLOCK HOLMES
Sherlock Holmes es detective asesor en Londres.
Mide 1,80, es delgado, tiene ojos oscuros y penetrantes, nariz de aguileña, barbilla
pronunciada y maciza. Las manos manchadas de tinta y productos químicos. Viste
abrigo cuando sale a la calle y de entrecasa usa bata.
No tiene estudios oficiales, aunque pasó dos años en la universidad. Se interesa por la
química, la geología, la botánica y grafología. También tiene un gran interés por la
literatura sensacionalista y la historia criminal. Trabaja en el laboratorio de química de
un hospital. Es autor de distintas monografías: "Sobre la diferencia entre las cenizas de
distintas clases de tabacos", "Sobre la influencia del oficio en la forma de las manos".
Le gustan loshalagos y es vanidoso. Se considera superior al Dupin de Poe y al Lecoq
de Gaboriau aunque a menudo cede el protagonismo por la resolución de sus casos a
la policía.
Vive en Londres, en un apartamento con dos dormitorios y una sala de estar que
comparte con el Dr. Watson hasta el matrimonio de este. Su casera es la señora
Hudson.
Es desordenado, guarda los habanos en un cubo del carbón y el tabaco en una
babucha persa.
Toca bien el violín y compone pequeñas piezas, le gusta la música alemana. Es uno de
los mejores boxeadores de su categoría aunque considera el ejercicio corporal una
pérdida de energía. Se mantiene en forma gracias a su dieta frugal. Hace prácticas de
tiro en el interior de su casa y es esgrimista de palo y espada.
Sus antepasados pertenecían a la aristocracia del campo, su abuela era hermana de
Vernet, el artista francés.
Para él el amor es un estado emotivo alejado del razonamiento frío y sereno que valora
por encima de otras cosas. Dice que no se casará para no perder el juicio. Desprecia y
desconfía de las mujeres, pese a que las trata como un perfecto caballero. Sólo Irene
Adler, nacida en New Jersey, cantande de
ópera y ex-amante del rey de Bohemia, a quien conoce en "Escándalo en Bohemia",
provoca su admiración. Para él siempre será "la mujer", con el rostro más bello y la
mente del más obstinado de los hombres, el único rival a su altura.
Holmes está convencido de que es superior a ambos, mientras Watson expresa su admiración
a ambos personajes. Se ha sugerido que fue la forma de Doyle de dar tributo a los personajes
de los escritories que le habían influído, mientras insistía en que su obra era una mejora de los
mismos.
Igualmente, Holmes ha demostrado ser un maestro del disfraz. En los relatos se ha disfrazado
de marinero ("El signo de los cuatro"), un mozo de caballos desempleado y un clérigo
("Escándalo en Bohemia"), un adicto al opio ("El hombre del labio torcido"), un holgazán ("La
diadema de berilos"), un viejo sacerdote italiano (El problema final), un vendedor de libros ("La
casa deshabitada"), un fontanero ("Charles Augustus Milverton") un moribundo ("El detective
moribundo"), un viejo deportista y una mujer ("La piedra de Mazarino"). Sus disfraces eran tan
buenos que Watson dijo que "cuando Holmes se especializó en criminología, la escena perdió
un actor, y hasta la ciencia perdió un agudo razonador".
Si bien Holmes se ve a si mismo como un cerebro sin sentimientos, hay momentos en que una
causa justa le provoca ser emocional, como cuando desaprobó a un banquero por cómo trataba
a su hijo ("La diadema de Berilos"). En "Los seis Napoleones" se emociona por la profunda
gratitud de Lestrade por ayudar a Scotland Yard. En "Los tres Garrideb" Watson es herido por
un falsificador que perseguía con Holmes. A Watson le conmueve la reacción de Holmes, a
pesar de ser una "herida superficial":
Era peor la herida... eran peor muchas heridas... que saber la profundidad de lealtad y amor
que yacía detrás de esa fría máscara. Los ojos severos y claros se apagaron por un momento,
y los firmes labios se agitaron. Por una vez alcancé a ver un gran corazón tan bien como un
gran cerebro. Todos mis años de humildad pero de servicio inmediato culminó en ese momento
de revelación.
3.2. PERSONALIDAD , VALORES Y HÁBITOS
Watson describe a Holmes como "bohemio" en sus hábitos y estilo de vida. Aunque en " El
sabueso de los Baskerville" es descrito como "un gato" por su gusto por el aseo personal,
Watson también le describe como excéntrico, sin consideración para los estándares de la
época sobre el orden.
Watson no consideró el hábito de fumar de Holmes como algo malo, así como su voluntad
para distorsionar la verdad o infrigir la ley (mintiendo a la policía, ocultando pruebas, o
burlándose de ellos) cuando se trataba de un caso. En la Inglaterra Victoriana, esas
acciones no se consideraban "vicios" si eran hechas por un caballero de propósitos nobles,
tales como preservar el honor de una mujer o la reputación de una familia (algo discutido
por Holmes y Watson en "Charles Augustus Milverton"). Las acciones de Holmes estarían
fuera de lugar
para un detective "respetuoso con la ley" que viva bajo los estándares del tiempo más
reciente. Holmes tiene un gran sentido del honor y de "hacer lo correcto".
Holmes es, a menudo, desapasionado y frío, sin embargo los misterios le provocan una
pasión notable, que contrasta con su habitual languidez.
Tiene estilo para el espectáculo, y a menudo, prepara trampas algo dramáticas para
atrapar al culpable de un crimen llevado a cabo para impresionar a Watson o Scotland
Yard ("El constructor de Norwood). También se aferra a su cadena de razonamientos, sin
revelarla totalmente, dando pistas hasta el final, cuando explica todas sus deducciones a la
vez.
Holmes tiene un ego que borda la arrogancia, pero muchas veces es merecida. Disfruta
desconcertando a los inspectores de policía con sus deducciones. Suele alegrarse de que
la policía se lleve el mérito de su trabajo, siendo Watson el único que se lo transmite en
sus relatos (de acuerdo a "El tratado naval", señala que de los últimos 53 casos, la policía
se ha llevado el mérito de 49), pero sí disfruta recibiendo elogios de sus amigos y de
quienes se toman su trabajo en serio.
Aunque inicialmente necesitaba a Watson para compartir el alquiler de la confortable 221B
de Baker Street, en "El detective moribundo (época en la que vivía solo) Watson dice que
"la casa podría haber sido comprara por el precio que Holmes pagaba por sus
habitaciones", lo que sugiere que había ganado buenas cantidades de dinero por sus
servicios, aunque nunca se habló de dinero en los relatos. Es posible que Holmes cobrase
en base a la capacidad económica de sus clientes, pues en "El problema final" Holmes
afirma que sus servicios al gobierno francés y la Cara Real Escandinava le habían dejado
suficiente dinero para retirarse. Watson se da cuenta de que Holmes se niega a ayudar a
los ricos y poderosos si sus casos no le interesan, mientras dedica semanas a casos de
clientes más humildes. En el transcurso de su carrera, Holmes trabajó con los reyes más
poderosos de Europa, varios aristócratas, y a su vez, con prestamistas empobrecidos y
humildes institutrices.
Por lo general, no tiene miedo. Examina con calma escenas terroríficas y brutales, no
permite que las supersticiones o las situaciones grotescas le provoquen ("El sabueso de
los Baskerville"), y se enfrenta a los asesinos violentos. En general, no se siente abrumado
por las amenazas que recibe, y es ese peligro lo que le ha atraído de su profesión.
Holmes tiene también capacidades para las emociones humanas y la amistad. Tiene una
notable capacidad de tranquilizar a las personas angustiadas. También tiene una estrecha
amistad con Watson, cuya casi muerte en "Los tres Garrideb" provoca en Holmes dolor e
ira. Con el tiempo, su relación con los oficiales de Scotland Yard pasaron del desdén al
respeto.
Holmes usa drogas en ciertas instancias, especialmente cuando no tiene casos
estimulantes entre manos, cree que el uso de cocaína estimula su cerebro cuando no lo
usa. Consume regularmente esta droga, en una solución del siete por ciento. También usa
morfina, aunque expresa su desaprobación al opio. Estos narcóticos eran legales en la
Inglaterra del siglo XIX. Watson y Holmes consumen tabaco (cigarros, cigarrillos, pipas).
De hecho, Holmes es experto en identificar residuos de ceniza, habiendo escrito una
monografía al respecto.
Watson desaprueba fuertemente el hábito de cocaína de su amigo, describiéndolo como su
único vicio, y expresando preocupación del posible efecto que tendría en la salud mental y
gran intelecto de Sherlock.
CAPÍTULO IV: APORTE DE LA OBRA
4.1. Juicio valorativo
Sherlock Holmes adquirió tanta popularidad que se llegó a convertir en mito literario, un
personaje de ficción que oscureció a su propio creador, Conan Doyle. Sherlock Holmes es
el auténtico mito de todo género policíaco, habiendo llegado a convertirse por sí solo en un
género literario, ya que no sólo obligó a Conan Doyle a resucitarlo, sino que, después de
muerto su creador, nació una larga serie de obras que continuaban las aventuras del
inteligente detective, sin contar las versiones cinematográficas que se hicieron. Conan se
convirtió para muchos lectores en una especie de anotador de las historias que el médico
Watson escribía sobre los extraordinarios casos que Sherlock Holmes resolvía; unSherlock
Holmes cada vez más real.
4.2. Aplicabilidad en el campo policial
Sherlock Holmes es un superhombre: es capaz de percibir los más mínimos detalles, de
hacer las más complicadas deducciones y sacar las más imprevistas conclusiones. Su
inteligencia está por encima de la de los demás mortales, y no es solo Watson quien lo
dice y reconoce al contarnos los distintos casos, el mismo Sherlock Holmes hace gala de
ello en afirmaciones inmodestas. Con el tiempo, esta serie de relatos cortos que incluyó
títulos como “La liga de los pelirrojos”, “Las cinco semillas de naranja”, “El hombre del labio
retorcido”, “El dedo pulgar del ingeniero”, “La corona de Berilos” y “El misterio de Copper
Beeches”, entre otros, se convirtió en uno de los clásicos más apasionantes de la literatura
universal.
4.3. Ejemplos y enseñanzas para la labor policial
Novela difícil de leer y de entender. No tiene preámbulo alguno, utiliza el "lenguaje
sobreentendido" (es decir, hace de cuenta que el lector pertenece al mismo mundo de
ciencia ficción en el que se desarrolla la trama, y por lo tanto no aclara ni siquiera indirecta
o veladamente el marco de referencia en el que se desarrolla la historia); contiene también
abundante lenguaje pseudocientífico y técnico y saltea de una "escena" a otra obligando al
lector a un esfuerzo grande para comprender no sólo lo que ocurre sino el contexto.
Podrían considerarse, por aquel entonces, como precursoras de las ciencias forenses
modernas:
El uso de huellas, de zapatos, de herraduras, de ruedas de carro y de
bicicletas para identificar las acciones ocurridas en una escena del crímen
("Estudio en escarlata", "Estrella de plata", "El colegio Priory").
El empleo de cenizas de tabaco y colillas de cigarro para identificar criminales
("El paciente interno", "El sabueso de los Baskerville").
El empleo de cartas mecanografiadas para exponer un fraude ("Un caso de
identidad").
La deducción de un asesinato de dos piezas de restos humanos ("La caja de
cartón").
La observación de restos de pólvora en la víctima ("Los hacendados de
Reigate).
La observación del uso de balas de armas asesinas en dos escenas del
crimen ("La casa deshabitada").
APRECIACIÓN PERSONAL
Este libro policial, llena de misterio y entretenimiento, trata del reconocido detective
(siempre tan eficiente) Sherlock Holmes, y su amigo y compañero de trabajo, el Dr. Watson
En esta oportunidad se relatan cuatro historias diferentes, en las cuales queda demostrada
la magnífica inteligencia del protagonista, y la tremenda intriga de su compañero para
deducir los pensamientos de Holmes, siempre tan precisos y detallistas.
Si bien todos los relatos son atrapantes y emocionantes, tanto unos como otros, para
concluir la obra es es un excelente ejemplo de novela llena de intriga, ya que mantiene al
lector en todo momento a la espera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid...
html.rincondelvago.com/sherlock-holmes.html
herlockholmes.elcastillovogelod.com/relatos_descarga.htm
html.rincondelvago.com/las-aventuras-de-sherlock-holmes_arthur-conan
www.sherlockholmesonline.es/libros/lasaventurasdesherlockholmes
www.elpentagrama.com/ACD-03.%20Las%20aventuras%20de%20Sherl
www.poemas-del-alma.com/blog/.../resumen-aventuras-sherlock-holmes