Manual de Prácticas de Laboratorio Fisiología II
Manual de Prácticas de Laboratorio Fisiología II
Manual de Prácticas de Laboratorio Fisiología II
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
Facultad de Medicina
Manual de prácticas
Fisiología II
Academia de Fisiología
VISIÓN
La Facultad de Medicina de la BUAP, es una de las mejores Facultades del país, líder
nacional en la enseñanza del área médica y biomédica con oferta de programas de nivel
técnico, licenciatura, maestría y doctorado, acreditados y reconocidos nacional e
internacionalmente. Somos una Facultad con estudiantes que cubren el perfil de ingreso,
una elevada eficiencia terminal y un alto índice de satisfacción respecto de nuestra oferta
educativa, una Facultad que egresa profesionales capaces de contribuir a mejorar y
mantener el estado de salud de la población, de continuar estudios de posgrado, de
insertarse en las instituciones públicas o privadas como prestadores de servicios,
investigadores, o administradores, de formar los nuevos cuerpos académicos de las
universidades de nuestro estado y de otros estados del país, de destacar
profesionalmente en México y en el extranjero, de satisfacer ampliamente a los
empleadores, siendo profesionales, investigadores, docentes o administradores
competentes, con sólida formación científica, pedagógica, humanística, ética y
fundamentalmente con un gran compromiso social.
III
De la Asistencia al Laboratorio
1. Reposición de prácticas.
Únicamente se permitirá que el alumno reponga 1 práctica por asignatura, considerando
que la falta haya sido por cuestiones justificables.
Dicha reposición deberá ser bajo mutuo acuerdo de ambos profesores de laboratorio, el
titular y el putativo, aclarando la forma de evaluar al alumno en dicha práctica.
2. Faltas.
2.1 No se anularán faltas al laboratorio
2.2 Porcentaje de asistencias
2.2.1 En caso de cumplir con los requisitos de exención del examen ordinario de
teoría, el alumno podrá hacer válido este derecho siempre y cuando haya
cumplido con el 80 % de asistencias al laboratorio.
2.2.2 Deberá cubrirse, al menos, un 80-100 % de asistencias al laboratorio para
poder tener derecho a presentar el examen ordinario, sin importar lo ocurrido en
la clase de teoría.
2.2.3 Si el porcentaje de asistencias al laboratorio es del 70-79 % el alumno
únicamente tendrá derecho a presentar el examen extraordinario de la materia,
sin importar lo ocurrido en la materia de teoría.
2.2.3 Si el alumno tuviera menos del 70% de asistencias al laboratorio se
consideraría NO acreditado el laboratorio, y por tanto, el alumno deberá recursar
la materia.
2.2.4 Por tanto, el profesor de laboratorio se compromete a enviar
oportunamente el porcentaje de asistencia de cada uno de los alumnos al profesor
titular de teoría, respetando las fechas acordadas en las reuniones de Academia.
Queda prohibido que los alumnos realicen cambio de sección y/o horario. Deberá de
respetarse el profesor y sección asignada en su carga de materias.
III
Los profesores de laboratorio deberán asegurarse de que todos los alumnos que están
cursando el laboratorio estén inscritos en la sección y los profesores de teoría deberán conocer
con antelación el nombre del profesor con el cual sus alumnos inscribieron el laboratorio, esto
para favorecer el proceso de evaluación.
NOTA: Cualquier punto no previsto en el presente reglamento será resuelto por la Coordinación
de la Academia de Fisiología.
i
PRÓLOGO
Inicia una nueva etapa al interior del Departamento de Fisiología, que sin duda es en esencia la
continuación de un proceso académico que viene consolidándose y dando frutos en los distintos
sectores que integran no solo a la Academia de Fisiología, sino también a la dinámica de la
comunidad estudiantil de la FMBUAP.
Bien vale la pena recordar y volver a aplaudir el logro obtenido en el año 2016 donde el
representativo estudiantil de la FMBUAP obtuvo el Primer Lugar a Nivel Nacional en el Concurso
sobre conocimientos de Fisiología, evento respaldado por la Sociedad Mexicana de Ciencias
Fisiológicas. De nueva cuenta lo anterior refleja no la casualidad sino más bien la causalidad que
hay en el trabajo colegiado entre alumnos y docentes, los primeros que con su entusiasmo
motivan el trabajo y organización del docente, y los segundos que inspirados garantizan la
creación de nuevas y mejores condiciones de aprendizaje.
Pues bien, he aquí el manual de prácticas de Laboratorio de Fisiología 2017, a partir del cual el
alumno podrá hacer una integración de sus conocimientos obtenidos en sus sesiones de teoría con
las actividades de laboratorio, mismas que son pertinentes y oportunas en la formación académica
del alumno que cursa la asignatura de Fisiología, sin duda una obligación y requisito para la
adecuada y satisfactoria enseñanza de la disciplina. Es importante mencionar que este material es
perfectible y por lo tanto la autocrítica, que deberá ser siempre colegiada y propositiva, permitirá
la futura adición de nuevas prácticas y la mejora continua de las mismas, que sin duda las que se
presentan y abordan son ya un material de considerable valor académico.
Por último agradezco a la M.C. Alejandra Escobar Noriega, Coordinador General de la Academia de
Fisiología, su invitación a realizar este breve escrito, y al mismo tiempo me permito reconocer su
incansable y comprometida labor con la mejora de las condiciones pedagógicas, administrativas,
logísticas y de cordialidad que llevan por buen rumbo las actividades del Departamento de
Fisiología y que sin duda redundan en el crecimiento de la Facultad.
ÍNDICE
Directorio I
Misión y Visión de la FMBUAP II
Reglamento del laboratorio de Fisiología III
Prólogo i
FISIOLOGÍA I
PRÁCTICA 1. Líquidos y electrolitos (humano) 1
PRÁCTICA 2. Potencial de membrana y potencial de acción (simulador) 10
PRÁCTICA 3. Excitabilidad de nervio y músculo. Sinapsis mioneural (rata) 24
PRÁCTICA 4. Sensibilidad somática (humano) 34
PRÁCTICA 5. Sentidos especiales mediante exploración de pares craneales (humano) 44
PRÁCTICA 6. Reflejos (humano) 52
FISIOLOGÍA II
PRÁCTICA 7. Electrocardiograma (humano) 63
PRÁCTICA 8. Ruidos cardiacos y presión arterial (humano) 71
PRÁCTICA 9. Pruebas de esfuerzo (humano) 85
PRÁCTICA 10. Espirometría (humano) 94
PRÁCTICA 11. Diuresis acuosa y osmótica (humano) 104
PRÁCTICA 12. Hormonas Tiroideas (simulador) 115
PRÁCTICA 13. Introducción a la antropometría (humano) 125
Hoja de Calificaciones ii
7
Electrocardiograma
Práctica 7
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
63
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
1. ¿Qué es lo que hace posible el registro del ECG desde la superficie del cuerpo?
5. ¿Cuáles son los sitios anatómicos precisos en que se coloca el electrodo de Welch
para el registro de las 6 Derivaciones Monopolares Precordiales?
10. ¿A qué se llama Eje Eléctrico? ¿En qué cuadrante se encuentra el Eje Eléctrico
Medio de QRS (AQRS)?
64
INTRODUCCIÓN
65
a) Derivaciones bipolares o clásicas de cuarto espacio intercostal y línea para esternal
izquierda; V3, entre V2 y V4; V4, quinto espacio
Einthoven. Designadas como DI, DII, DIII.
intercostal y línea clavicular media; V5, quinto
En estas derivaciones hay dos electrodos espacio intercostal y línea axilar anterior; V6, quinto
activos, y el trazo electrocardiográfico espacio intercostal y línea axilar media). (Modificado
representa la diferencia de voltaje entre de Boron y de Des Jardins).
ambos (Figura 2).
La actividad eléctrica generada en el
b) Derivaciones unipolares aumentadas corazón es representada bajo la forma de
de los miembros, o de Goldberger. Son vectores con carga eléctrica, llamados
tres y se designan como aVR, aVL y aVF dipolos. Siendo por convención los dipolos
(Figura 2). Se llaman unipolares porque de activación (o despolarización)
sólo un electrodo es el explorador. El otro aquellos que tienen la punta con carga
electrodo es indiferente y no capta positiva o la cola con carga negativa. Por
voltajes, sólo sirve para cerrar el circuito. El el contrario los dipolos de repolarización
electrodo explorador siempre está presentan al cabeza con carga negativa
conectado a la terminal positiva, y el y la cola con carga positiva (Figura 3).
indiferente a la terminal negativa. El
electrodo indiferente está formado por las Cuando un dipolo de despolarización
dos terminales que están conectadas a se acerca al electrodo activo del
los dos vértices libres del triángulo de electrocardiógrafo, el aparato traza una
Einthoven. Este modo de conectar onda hacia arriba (positiva), porque el
ideado por Goldberger da como electrodo explorador “ve” dicha carga
resultado que el trazo de ECG logrado sea en la punta del dipolo. Si el vector de
de un mayor voltaje que cuando se usa la despolarización se aleja del electrodo
terminal central de Wilson. explorador del electrocardiógrafo, el
aparato traza una onda hacia abajo
c) Derivaciones precordiales. Son seis y se (negativa) porque el electrodo “ve” la
designan como V1, V2, V3, V4, V5 y V6, cola de dicho vector: Este es el principio
según el sitio del tórax en que se coloque de registro de ondas en el ECG (Figura 3).
el electrodo de Welch, que actúa como
electrodo activo (Figura 2). El electrodo
indiferente está formado por la unión de
los electrodos de las extremidades
superiores y la inferior izquierda, cada una
de las cuales queda conectada a la
terminan negativa del aparato de registro
mediante una resistencia de 5000 ohms.
Así queda constituida la terminal central
de Wilson, que se emplea como
electrodo indiferente en las derivaciones
precordiales. Estas derivaciones también
se llaman unipolares proximales.
66
despolarización ventricular (la suma del valor de +3; estos valores se grafican para obtener el
eje eléctrico. B, el trazo de la derivada I es de +5 y -
vector 1 o septal + el vector 2 o vector QRS
1, lo que resulta en +4, y con aVF obtenemos
principal + el vector 3 o basal) cuya también +4, estos valores se grafican. Modificado de
resultante es un único vector denominado Vélez.
vector QRS medio. Este vector se puede
calcular con las derivaciones de los
miembros usando el sistema de referencia
hexaxial (Figura 2) que se sitúa en el plano
frontal. El eje eléctrico normal se sitúa
entre -30° y +110°.
67
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO
Se obtienen los mejores resultados cuando el sujeto se halla acostado o bien sentado
cómodamente. Como la posición del corazón depende de la posición del cuerpo, es necesario
indicar en los registros la posición del sujeto.
a) Colocar en cada muñeca y en cada tobillo del sujeto un electrodo de registro,
interponiendo entre los electrodos y piel una capa de gel de conducción. Ajustar
perfectamente los brazaletes para asegurar un buen contacto eléctrico.
b) Conectar el cable del ECG al aparato de registro mediante un enchufe especial de cinco
patas y después conectar las terminales libres del mismo cable a los electrodos de registro.
Las siglas que aparecen en los paréntesis se refieren a las extremidades en las que se han
de colocar los electrodos (escritas en idioma inglés). El electrodo de Welch, también
llamado precordial, se coloca en la cara anterior del tórax, en puntos anatómicos precisos,
para el registro de las llamadas derivaciones precordiales. Los tres primeros electrodos
quedan conectados a los vértices del triángulo de Einthoven, y el electrodo de la pierna
derecha queda conectado a tierra a través del aparato de registro.
Estando el sujeto en decúbito dorsal y lo más tranquilo posible, inicie el registro de las 12
derivaciones electrocardiográficas. Con tres complejos QRS registrados por cada una de las
derivaciones es suficiente.
a) Obtenga el registro del ECG teniendo al sujeto en decúbito dorsal, y después solamente
en las derivaciones precordiales V3 y V4 estando el sujeto en decúbito lateral izquierdo.
b) Obtenga otro registro ECG mientras el sujeto realiza una maniobra de Valsalva (pujando),
esta maniobra incrementa la presión intratorácica a efectuar una espiración contra la
glotis cerrada.
RESULTADOS
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
68
En relación al registro ECG, anote los datos que se solicitan:
DISCUSIÓN ¿Los resultados obtenidos coinciden con lo que suponían sus antecedentes teóricos? Si o no y ¿por qué?
IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS En un párrafo, resume los hallazgos de la examinación del ECG del sujeto.
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Boron W.F. (2003). “Medical Physiology”. Updated Edition. Elsevier Saunders, U.S.A.
2. Des Jardins T. (2002). “Cardiopulmonary Anatomy & Physiology”. 4a ed. Delmar/ Thomson Learning, U.S.A.
3. Ganong W.F. (2010). “Fisiología Médica”. 23a ed. Mc Graw-Hill, México.
4. Tresguerres J.A.F. (2010). "Fisiología Humana". 4ª ed. Interamericana- Mc Graw-Hill, México.
5. Vélez D. R. (2006). “ECG: Pautas de electrocardiografía”. Marban, España.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Si= 1 No= 0
Puntuación de la práctica
70
8
Ruidos cardiacos y
Presión arterial
Práctica 8
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
1. Ausculta los ruidos cardiacos, distingue los silencios, y los correlaciona con eventos del
ciclo cardiaco y la actividad eléctrica cardiaca.
2. Adquiere la destreza y el conocimiento para medir la presión arterial de manera indirecta
y calcular las presiones media y diferencial.
3. Relaciona el pulso arterial con los fenómenos eléctricos y mecánicos del ciclo cardiaco.
4. Especifica el origen de los ruidos de Korotkow y los diferencia de los ruidos cardiacos.
71
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
1. ¿A qué se deben el primer y segundo ruidos cardiacos?, ¿Con qué parte del EKG se
correlacionan el primer y segundo ruidos cardiacos?
2. ¿En qué sitio del tórax se localizan los focos de auscultación mitral, tricuspídeo, aórtico y
pulmonar?
6. ¿Cuáles son las arterias accesibles a la exploración para realizar un mapeo arterial?
10. ¿Cuál es el significado fisiológico de las presiones arteriales sistólica, diastólica, diferencial
y media?
72
INTRODUCCIÓN
73
lo tanto, el primer ruido cardiaco estará de los ruidos cardiacos: se puede hablar de un
protosistole/protodiástole, que indica la primera
asociado con la onda R. Como la onda T
parte de estos periodos, de una
precede a la diástole ventricular la cual se mesosistole/mesodiástole y de
inicia con el segundo ruido cardiaco, telesistole/telediástole, que indica la parte final de
resulta que el segundo ruido se hallará en estos periodos. Esta división resulta útil para localizar
el momento en que sucede un soplo.
fase con la onda T.
74
concepto se aplica particularmente a la Presión media = Presión diastólica + 1/3 de la
presión diferencial
Circulación Sistémica, también llamada
Territorio Aórtico o Circulación Mayor, y
sólo a ella nos referiremos. En condiciones normales el valor de la
presión arterial media es de
PRESION SISTOLICA o MAXIMA, es la aproximadamente 100 mm Hg. Por
más alta que se observa durante la sístole razones obvias, no es frecuente que en el
ventricular izquierda, en la fase de hombre se mida la presión arterial por
eyección ventricular. Está determinada canulación directa de una arteria,
fundamentalmente por la fuerza de la aunque técnicamente es posible y se
contracción miocárdica (inotropismo), el realiza en las salas de Hemodinamia y en
volumen de eyección ventricular y la las salas de Terapia Intensiva y Cuidados
distensibilidad de las paredes arteriales. Coronarios, efectuándose estos
procedimientos sólo por personal
PRESION DIASTOLICA o MINIMA, es la capacitado.
que se alcanza en la parte más baja de la
curva de presión ventricular. Depende VALORES NORMALES DE LA PRESION
básicamente de la elasticidad de las ARTERIAL
arterias, de la frecuencia cardiaca y de la El límite superior normal para el valor de
resistencia periférica, y refleja la carga la presión diastólica de acuerdo a lo
constante que soportan las paredes referido por la OMS, es igual o menor a los
vasculares a lo largo del ciclo cardiaco. 85 mm Hg, cualquier valor por arriba de
este se considera como patológico. En
Comúnmente la presión sistólica se tanto que para la presión sistólica es de
escribe como numerador y la diastólica menor a 150 mm Hg.
como denominador en un quebrado
hipotético. Ejemplo: si la presión sistólica
fuera de 120 y la diastólica de 80 se
indicaría así, 120 / 80. Hacemos la
aclaración que las unidades de medición
utilizadas son los milímetros de mercurio
(mm Hg).
75
tendrá problema si su presión sistólica es mayor frecuencia entre los 35 y 55 años de
algo menor que la correspondiente a su edad y constituye un problema
edad, pero puede estar en dificultades si importante de salud pública.
es mayor. De esto resulta que la regla en
cuestión tiene alguna utilidad. Cuando sí es posible determinar la
causa de la HAS se denomina entonces
Se dice que existe Hipotensión Arterial como HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
cuando la presión sistólica medida en un SECUNDARIA.
adulto es igual a 100 mm Hg o menos, o
cuando es inferior en 30 ó 40 mm Hg VARIACIONES FISIOLÓGICAS NORMALES
respecto de su presión sistólica habitual. DE LA PRESIÓN ARTERIAL
En algunos individuos estas cifras bajas son 1. POSICIÓN. Al pasar al sujeto de la
permanentes y a menudo no se posición de decúbito dorsal la sedente, se
acompañan de ningún síntoma y produce una reducción de la presión
tampoco perturban su estado general; es sistólica y un aumento de la diastólica con
lo que se llama Hipotensión Arterial disminución en la presión diferencial,
Constitucional. De acuerdo con algunas fenómeno generalmente transitorio.
estadísticas, estas personas sobrepasan la 2. SUEÑO. Durante el sueño la presión
probabilidad media de vida. arterial disminuye 20 mm Hg ó más,
alcanzado los valores mínimos en la
Los criterios para el diagnóstico de madrugada.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA son 3. REPOSO. El reposo durante 20 a 30
arbitrarios ya que la presión arterial minutos, aun estando despierto, y
aumenta con la edad y varía de una especialmente si en su transcurso se han
determinación a otra. La definición de hecho varias determinaciones tensionales,
Hipertensión Arterial Sistémica (HAS), permite recoger valores que pueden
dada por la OMS, es la elevación anormal considerarse como basales,
y sostenida de la cifras de tensión arterial, particularmente si se obtienen en un
igual o mayor de 150 mm Hg para la ambiente tranquilo y cuatro o más horas
presión sistólica, e igual o mayor de 90 mm después de la última ingesta de alimentos.
Hg para la presión diastólica. 4.EJERCICIO FÍSICO, COMER.
Producen significativos aumentos en las
Se considera elevación sostenida de presiones sistólica y diastólica, que duran
las cifras tensionales cuando los valores periodos variables de tiempo.
detectados permanecen así en tres 5.VARIACIONES DIURNAS. Se
determinaciones efectuadas en diferente manifiestan por un aumento progresivo
tiempo y en diferentes situaciones. En de la presión arterial, que puede llegar a
cualquier caso se recomienda medir la 15 ó 20 mm Hg al final de la tarde.
presión arterial en condiciones basales, o 6.TEMPERATURA AMBIENTAL. Si
sea estando el paciente en ayunas, en aumenta dentro de ciertos límites, tiende
reposo y en un ambiente tranquilo. Debe a disminuir el valor de la presión arterial.
tenerse en cuenta que el ascenso de 7. PESO CORPORAL. Las personas con
presión diastólica hasta niveles críticos sobrepeso (obesidad) tienden a elevar la
puede deberse a una reacción normal presión arterial.
ante un hecho inusitado de la vida, en 8. SEXO. Las mujeres por debajo de los
cuyo caso la hipertensión es transitoria y 45 años de edad suelen tener como
se califica como "reactiva". promedio una presión más baja que los
hombres de la misma edad, mientras que
En casi el 90% de los pacientes que en las mujeres mayores de 45 años se
padecen HAS no es posible determinar la observa una tendencia al aumento de la
causa, denominándose entonces como presión respecto a los hombres de la
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA misma edad. Pasados los 45 años, la
PRIMARIA O ESENCIAL. Se presenta con presión arterial tiende a aumentar en
76
ambos sexos, especialmente la sistólica, dos lecturas de presión. Anote sus lecturas
aún cuando la diastólica no está exenta de presión en la hoja de resultados.
de un discreto aumento.
9. RAZA. Mientras en Norteamérica y en METODO AUSCULTATORIO (Korotkow)
los países más desarrollados de Europa En este método, además del
Occidental, se observan en la población esfigmomanómetro se requiere de un
normal cifras más altas de presión arterial, estetoscopio común. Después de atender
éstas son más bajas en los australianos, a las cuatro recomendaciones previas:
hindúes, árabes, africanos occidentales, a) Introduzca en sus oídos las olivas del
filipinos, chinos y portorriqueños. estetoscopio, en la forma que el indicará
10.EMOCIONES. Los factores su profesor de laboratorio.
emocionales, igual que algunas drogas b)Coloque la campana del
estimulantes o depresoras, modifican la estetoscopio directamente sobre la piel
excitabilidad del hipotálamo, y si bien en el sitio en que se palpó el pulso de la
éste no controla los reflejos preso- arteria humeral a nivel del pliegue del
receptores, determina sin embargo el codo, pero fuera del brazalete,
umbral de los mismos. sosteniéndola con los dedos. NO LA
11. MEDICIONES REITERADAS. Cuando INTRODUZCA DEBAJO DEL BRAZALETE.
en una misma persona se hacen
mediciones sucesivas una tras otra (más Como comprobará, ahora no se
de tres) en una sola sesión, puede ocurrir escuchan ruidos arteriales porque no se
un aumento impredecible aunque ha inflado el manguito. El flujo sanguíneo,
transitorio de las cifras tensionales. Sin de tipo laminar en la arteria sin ocluir, es
embrago, es un dato que debe tenerse SILENCIOSO. Infle el manguito a una
en cuenta para normar el criterio y decidir presión mayor que el valor sistólico
si las cifras tensionales en un caso dado encontrado con el método palpatorio, o
son confiables o no. el que corresponda a la edad de sujeto.
En seguida, manteniendo el estetoscopio
METODOS INDIRECTOS PARA MEDIR LA en el sitio referido, haga descender la
PRESIÓN ARTERIAL presión en el manguito (2 a 3 mm Hg por
Actualmente se emplean dos métodos segundo) abriendo la válvula de la pera
indirectos para medir la presión arterial en de hule. Cuando la presión llega al valor
una persona. Ninguno de ellos causa de la sistólica la sangre comienza a fluir
lesión o molestia a la persona explorada. violentamente por la arteria estrechada,
Estos métodos son: produciéndose flujo turbulento debido a
que se excede la velocidad crítica de la
METODO PALPATORIO (Riva-Rocci) sangre. La turbulencia intermitente en la
Empleando por lo menos dos dedos palpe arteria humeral estrechada por el
el pulso radial del sujeto en la canaladura brazalete produce los fenómenos
del pulso, entre el tendón del palmar acústicos conocidos como RUIDOS DE
mayor y la apófisis estiloides del radio. KOROTKOW. Es importante mencionar
Mientras sostiene la palpación infle el que estos ruidos NO SON LOS RUIDOS
brazalete a una presión ligeramente CARDIACOS (Figura 3).
superior a la que hace desaparecer el
pulso radial. Luego comience a reducir la
presión en el brazalete (2 a 3 mm Hg por
segundo), abriendo la válvula de la pera
de hule. Lea la presión que marca el
manómetro en el momento de
reaparecer el pulso. La cifra de presión
leída de esta manera se considera como
PRESIÓN SISTÓLICA. Repita el
procedimiento y obtenga el promedio de
77
FASE 5.- Los ruidos desaparecen indicando que se ha
restablecido el flujo laminar en la arteria, mismo que
como se refirió es SILENCIOSO.
78
presión del pulso. estetoscopio a nivel de la región poplítea.
Sin embargo, entre el brazalete y la arteria
El aparato que se utiliza en los dos hay mayor cantidad de tejido adiposo
métodos indirectos se llama que en el brazo, por lo que una parte de
ESFIGMOMANÓMETRO. Algunas personas la presión en la bolsa neumática se ocupa
le designan como BAUMANÓMETRO, sin en comprimir los tejidos. Por lo tanto, si en
embargo, este nombre derivó de la el muslo se usa el mismo brazalete que se
marca de la Casa Bauman, alemana, que emplea para el brazo, las presiones
introdujo a nuestro país el obtenidas resultarán falsamente altas. Lo
esfigmomanómetro mercurial. Está mismo puede decirse de las presiones
constituido esencialmente por una bolsa arteriales medidas en brazos de personas
inflable de hule llamado manguito o bolsa obesas, debido a que la capa de grasa
neumática, que se encuentra dentro de absorbe parte de la presión del manguito.
otra bolsa hecha de tela inextensible y En ambos casos pueden obtenerse
denominada brazalete. El manguito está presiones exactas usando un brazalete
provisto de dos conexiones tubulares de más ancho. La determinación de la
hule de pared rígida; una de ellas se presión arterial en el muslo humano por el
conecta a un manómetro graduado en método auscultatorio usando un
mm Hg y la otra se encuentra unida a una manguito hecho para el brazo, da valores
pera de hule que sirve para insuflar el incorrectamente altos, estos ha llevado al
manguito, a fin de elevar la presión en su concepto equivocado de que la presión
interior. La pera está provista de una arterial en el muslo es superior a la del
válvula que permite dejar salir el aire del brazo. Las mediciones intra-arteriales
manguito a voluntad. directas simultáneas en las arterias
femoral y humeral muestran curvas de
La medición de la presión arterial se presión semejantes.
basa en el principio general de equilibrar
desde afuera, con una presión conocida, HENDIDURA AUSCULTATORIA
la presión sanguínea arterial a través de la Los ruidos de Korotkow pueden
piel y demás partes blandas que cubren desparecer durante una parte de la fase
la arteria explorada. La presión externa se 2 reapareciendo durante las fases
ejerce al inflar el manguito que está siguientes. La desaparición de los ruidos
dentro del brazalete, después de ajustar de Korotkow en un intervalo variable entre
este último alrededor del brazo. las presiones sistólica y diastólica, se
denomina HENDIDURA AUSCULTATORIA (o
En cuanto a exactitud, son más seguros de Irisawa). Este silencio puede abarcar
los manómetros de columna de mercurio; un intervalo de incluso 40 mm Hg y llevar
los aneroides, con carátula tipo reloj, a la subestimación de la presión sistólica si
debe ser frecuentemente recalibrados. la presión del manguito se aumentó
Los esfigmomanómetros electrónicos inicialmente hasta el nivel de
obligan a seguir fielmente las instrucciones desaparición de los ruidos, lo cual es otra
del fabricante, de modo que se salen de manera de empezar la medición. En este
los métodos que describiremos, y tienen la caso, el error puede evitarse midiendo la
desventaja de estar sujetos a falla de presión sistólica por el método palpatorio.
cualquiera de sus partes. Por lo demás,
dan un toque de modernismo a quien los La congestión venosa que ocurre por
usa, si bien su costo es un poco elevado. descompresión lenta del manguito, o por
inflaciones del mismo repetidas
PRESION ARTERIAL EN EL MUSLO Y EN rápidamente un tras otra, aumenta la
BRAZOS OBESOS posibilidad de que se produzca la
La presión arterial se puede medir por hendidura auscultatoria, o bien que el
el método auscultatorio poniendo el individuo efectúe una inspiración
brazalete alrededor del muslo y el profunda y sostenida.
79
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO
NOTA. Deberán trabajar en parejas, uno de los miembros del equipo fungirá como paciente y el otro como
examinador. Para mejores resultados, el sujeto estará en decúbito dorsal o cómodamente sentado. Indicar
en los registros la posición del sujeto.
MATERIALES
Los resultados se anotarán fielmente en la hoja destinada para el efecto, sin importar que
haya diferencias en los valores encontrados.
PRECAUCIONES
1. Esperar siempre a que el sujeto se recupere de cualquier ejercicio o intranquilidad reciente antes de
proceder medir la presión arterial. Cualquier ejercicio, aún realizado lentamente, ocasiona aumento
de la presión arterial, y mucho más si se suben las escaleras. Para saber si el sujeto está intranquilo,
basta con observar sus movimientos respiratorios. A simple vista, un incremento de los movimientos
80
respiratorios puede significar que el sujeto está intranquilo, cualquiera que sea la causa.
2. El colocar el brazalete a nivel del corazón evita obtener cifras de presión arterial influidas por la
gravedad. El codo en extensión total y la mano en supinación completa nos da una buena
exposición de la arteria.
3. El borde inferior del brazalete situado a 3 cm hacia arriba del pliegue de flexión del codo, deja
espacio libre suficiente para colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria humeral en el
método auscultatorio.
4. No introducir la cápsula debajo del brazalete, sino colocarla sobre la arteria humeral a nivel del
pliegue del codo y sostenerla con los dedos. Se trata de asegurar el contacto de la cápsula del
estetoscopio con la piel, de lo cual no estará completamente seguro el observador, si la oculta
debajo del brazalete, incluso pueden dejar de percibirse los ruidos de Korotkow antes de que
realmente desaparezcan. Desgraciadamente, hay quienes insisten en seguir introduciendo la
cápsula del estetoscopio debajo del brazalete, por ignorar los principios más elementales de la
técnica. Esto significa perpetuar un vicio que necesariamente conduce a cometer errores.
5. Cuando se emplea un solo dedo para palpar el pulso radial, puede suceder que el observador
perciba sus propias pulsaciones y no las del sujeto. Es por esto que deben emplearse por lo menos
dos dedos para palpar el pulso arterial.
6. Si se infla el manguito y se deja a una presión mayor que la sistólica por algún tiempo antes de
bajarla, el malestar que siente el sujeto puede ocasionar vasoconstricción refleja generalizada,
incrementándose la presión arterial.
7. Siempre es prudente comparar la presión arterial en ambos brazos cuando se examina a una
persona por primera vez. Diferencias importantes entre las presiones de ambos lados indican la
presencia de una obstrucción arterial.
8. Para reducir o anular la hendidura auscultatoria se recomienda: a) la descompresión rápida del
manguito a 2 ó 3 mm Hg por segundo, b) dejar que transcurran 2 a 3 minutos entre dos
determinaciones sucesivas, y c) elevar el brazo entre mediciones para favorecer el retorno venoso.
9. Para compensar la resistencia que oponen los tejidos a la compresión, una regla empírica es que la
bolsa neumática para el brazo debe ser aproximadamente un 20% más ancha que el del brazo, o
sea alrededor de 12 cm de ancho para adultos, 8 cm para niños menores de 8 años de edad, 5 cm
para niños menores de 4 años, y 2.5 cm para niños menores de un año. La bolsa neumática para el
muslo debe tener aproximadamente 18 cm de ancho para el adulto, y también sirve para el brazo
de personas obesas.
10. Si la pared arterial se encuentra rígida como consecuencia de una simple hipertonía de la capa
muscular, las lecturas serán demasiado elevadas. La compresión y descompresión repetidas antes
de efectuar la medición puede anular el espasmo de la pared arterial en grado suficiente como
para reducir esta fuente de inexactitud.
RESULTADOS
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
81
Tabla 1. Resultados de la auscultación de ruidos cardiacos
Observaciones
PROMEDIO
Observaciones
PROMEDIO
Observaciones
82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Best and Taylor (2010). “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. 14ª ed. Panamericana, México.
2. Fox, S.I. (2011). “Fisiología Humana”. 12ª ed. McGraw-Hill, México.
3. Ganong, W.F. (2010). “Fisiología Médica”. 23a ed. Mc Graw-Hill, México.
4. Guyton, A.C. (2011). “Tratado de Fisiología Médica”. 12ª ed. Elsevier Saunders, España.
5. Tresguerres, J.A.F. (2010) "Fisiología Humana". 4ª ed.: Interamericana- Mc Graw-Hill, México.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Si= 1 No= 0
83
El puntaje obtenido de la práctica será de 10 (máximo) y de 1 (mínimo). Se considera que el
alumno pudo obtener 0 (cero) cuando no asistió a la sesión práctica; no presentó su manual de
prácticas; o no cumplió con ningún aprendizaje esperado.
IMPORTANTE: Si el profesor de laboratorio tiene un instrumento de evaluación adicional al
presente, puede emplearlo para poder conseguir una mejor evaluación del desempeño
individual y por equipo de sus estudiantes.
Puntuación de la práctica
84
9
Pruebas de
esfuerzo
Práctica 9
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
85
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
86
INTRODUCCIÓN
MATERIALES
Prueba de Ruffier
Alumnos voluntarios deportistas y no
deportistas.
Ropa cómoda para ejercitarse.
Reloj con segundero o cronómetro.
Tabla de interpretación de resultados.
88
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
3. Comience la prueba
3.1. Varones: Suben y bajan el escalón 30 veces por minuto (2 segundos por cada ejecución
completada), durante un período de 5 minutos.
3.2. Mujeres: Suben y bajan el escalón 24 veces por minuto (2.5 segundos por cada ejecución
completada), durante un período de 4 minutos.
89
6. Se obtiene una puntuación, que es el resultado del test, según la siguiente ecuación:
Existe una forma simplificada que consiste en realizar únicamente la primera toma de
pulsaciones al minuto de finalizar el ejercicio. La ecuación a aplicar es la siguiente:
7. Valoración
Localice el valor obtenido por ambos métodos en la tabla correspondiente.
Tabla 1. Método Largo para la Determinación de la Clasificación a Base del Índice de Aptitud
Cardiorrespiratorio (IAC).
Tabla 2. Método Corto para la Determinación de la Clasificación a Base del Índice de Aptitud
Cardiorrespiratorio (IAC).
90
1. Se realiza un registro de la frecuencia cardiaca (FC) en reposo (P1), antes de iniciar la prueba.
2. Un segundo registro justo al acabar la prueba (P2).
3. Un tercer registro al minuto de haber finalizado la prueba (P3).
Nota: tome la frecuencia cardiaca durante 15 segundos y multiplique por 4 en cada ocasión.
Mediciones P1 P2 P3
En 15 segundos
multiplique x4 x4 x4
FC
Al finalizar ambas pruebas complete la tabla que se presenta a continuación con la finalidad de
que pueda analizar e interpretar los resultados obtenidos.
91
INDICE DE RESISTENCIA DE HARVARD
P1
P2
P3
Valoración
DISCUSIÓN ¿Los resultados obtenidos coinciden con lo que suponían sus antecedentes teóricos? Si o no y ¿por qué?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
92
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Si= 1 No= 0
Puntuación de la práctica
93
10
Espirometría
Práctica 10
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
94
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
1. Describa los cambios dinámicos de la presión pleural durante las fases de la respiración y
explique por qué siempre se mantiene una presión negativa en este espacio.
2. ¿Cuál es la razón por la que una apnea inspiratoria voluntaria concluya a pesar de querer
evitarla?
3. Explique por qué la respiración puede ser tanto voluntaria como involuntaria.
4. Identifique los músculos que participan en las fases de inspiración y espiración, y explique
cómo modifican el volumen de la cavidad torácica.
5. ¿Qué es el mal de montaña y cuáles son los signos y síntomas que una persona puede
experimentar?
CASOS
1. Marion: cocinera de 55 años
Marion comenzó a fumar a la edad de 25 años y desde entonces fuma 30 cigarrillos al día. Marion se da
cuenta que su estado de salud no es tan bueno como solía ser. Marion realiza sus actividades en forma
cuidadosa y delega los trabajos más pesados a colegas más jóvenes. Ella se da cuenta de que su disnea
está en aumento cuando su hija y sus nietos la visitan. La falta de aire provoca que Marion no pueda dar
un paseo con su familia, por lo que su hija le insiste en ver al doctor. Marion no tiene evidencia de alguna
enfermedad cardiaca o algún otro síntoma que la típica tos del fumador. Según la historia clínica, se
sospecha que tenga EPOC, por lo que se le realiza una espirometría, lo que muestra una FEV 1 y FVC
reducida, con una relación de 0.55, lo que confirma la presencia de una obstrucción de las vías aéreas.
Resultado de la Espirometría
FEV1 = 1.39 (56% de la predicción) reducido
FVC = 2.53 (86% de la predicción) normal
FEV1/FVC = 0.55 reducido
Impresión diagnóstica
95
2. John: vendedor de 42 años
Desde niño siempre ha tenido problemas de jadeo o silbido durante la respiración, por lo que siempre
evitaba la clase de educación física en la escuela. El comenzó a fumar a los 20 años y desde entonces
fuma 10 cigarrillos al día. A parte de periodos de tos y los jadeos, después de alguna infección respiratoria,
John siempre ha tenido buena salud. En el pasado, a John siempre le han prescrito antibióticos para tratar
las infecciones de las vías aéreas, lo que él refiere como bronquitis, y de los cuales él siempre tiene una
lenta recuperación. John siempre atribuye su lenta recuperación a su hábito de fumar. Recientemente
consulta al médico porque nuevamente tiene una infección de vías aéreas y su sueño se ha visto
interrumpido por la tos. La función del pulmonar de John fue examinada usando una espirometría. Debido
a su historia clínica, no se sabe si el cursa con asma o con EPOC o ambas, se examinó su respuesta al
broncodilatador. Se le administro salbutamol donde tuvo que tomar cuatro aspiraciones y se le midió su
FEV1 a los 30 minutos después de la administración del broncodilatador.
Resultado de la Espirometría:
Resultado inicial: FEV1 = 3.24 (76% de la predicción) ligeramente reducido
FVC = 4.82 (91% de la predicción) Normal
FEV1/FVC = 0.67 ligeramente reducido
Post-broncodilatador: FEV1 = 4.17 (+930ml y 29%) reversibilidad significativa
Impresión diagnóstica
96
INTRODUCCIÓN
97
En el momento de interpretar una ascenso rápido hasta llegar al flujo
Espirometría, el orden de lectura de las espiratorio máximo o Peak-Flow, y
mediciones obtenidas será: 1º, la relación luego un descenso más lento, pero
FEV1/FVC, para ver si existe obstrucción; 2º, prácticamente en línea recta, hasta
la FVC, para comprobar si existe que alcanza la línea de base,
restricción; y por último, el FEV1. Si lo que momento en que señala la FVC. El
deseamos es valorar la evolución de un FEV1 es calculado por el propio
paciente con obstrucción, el parámetro espirómetro y si es normal suele estar
más adecuado es el FEV1. en la última parte de la línea
descendente.
Al realizar una Espirometría forzada,
obtenemos dos tipos de curvas: Los patrones espirométricos principales
son:
A. CURVA DE VOLUMEN-TIEMPO: Patrón obstructivo: Indica una reducción
Relaciona el volumen espirado con el del flujo aéreo y es producido bien por
tiempo empleado para la espiración. aumento de la resistencia de las vías
aéreas (asma, bronquitis), bien por la
disminución de la retracción elástica del
parénquima (enfisema). Se define como
una reducción del flujo espiratorio
máximo respecto de la capacidad vital
forzada, y se detecta mediante la
relación FEV1/FVC, que será menor del
70%.
98
anteriores. Algunos pacientes de EPOC
muy evolucionados, por ejemplo, tienen MATERIALES
un grado de obstrucción tal que provoca
Espirómetro (MicroLab, CareFusion, UK).
cierto grado de atrapamiento aéreo. En Boquillas desechables.
estos casos, ese aire atrapado se Computadora.
comporta como volumen residual, por lo Spirometry PC Software (SPCS).
que disminuye la FVC. Para diferenciar
*El material en cursivas será proporcionado en el
esta situación de otra que tuviera laboratorio.
realmente obstrucción y restricción (una
bronquitis crónica en un paciente con
fibrosis pulmonar, por ejemplo) hay que
recurrir a un estudio completo de
volúmenes pulmonares en un laboratorio
de función pulmonar.
99
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO
100
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Pegue o dibuje a continuación los registros obtenidos y discuta las diferencias encontradas.
IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS En un párrafo, resume los hallazgos de la examinación sensorial del sujeto.
101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.American Thoracic Society (ATS). Standarization of spirometry (1994). Am J Respir Crit Care Med 1995; 152:
1107–1136.
2.Bellamy D. Spirometry in practice. A practical guide to use spirometry in primary care. 2nd edition. The British
Thoracic Society COPD Consortium. London, UK, 2005.
3.Best and Taylor 2011. “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. 14ª. Edición, México. Edit. Panamericana.
4.Fox S. 2010. “Fisiología Humana”. 10ª Ed. Edit. McGraw-Hill
5.Manual de funcionamiento Espirómetro MicroLab (CareFusion). UK, 2009.
6.Sanchís J. Espirometría: cómo realizarla e interpretarla. En: Sobradillo V, Molina J, eds. Aspectos prácticos
neumológicos en atención primaria. Barcelona: Permanyer, 1996.
7.Tresguerres J. A. F. Fisiología Humana. 4ª edición. McGraw Hill. México, 2010.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Si= 1 No= 0
Puntuación de la práctica
102
ANEXO
MEDICIONES ESPIROMÉTRICAS Y SUS ABREVIATURAS
103
11
Diuresis acuosa
y osmótica
Práctica 11
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
104
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
2. ¿Cuáles son los principales mecanismos que emplea la nefrona para lograr la formación de orina?
8. ¿Qué es la poliuria?
105
INTRODUCCIÓN
106
encuentra la tercera parte, que es la Hg la TFG es prácticamente de 0,
porción ascendente del asa que corre constituyéndose el estado denominado
paralela a la descendente, después Supresión Renal.
cambia a su epitelio cúbico y al mismo
tiempo se engruesa, y en su trayecto llega El 70 a 80% del filtrado glomerular, tanto
a ponerse en contacto con la arteriola agua como soluto, se reabsorbe en el TCP,
aferente, donde contribuye a formar el quedando un líquido que se mantiene
aparato yuxtaglomerular. A partir de ese isotónico en todo el trayecto de este
túbulo urinífero se denomina túbulo túbulo. En la porción descendente del asa
contorneado distal (TCD), con una de Henle el líquido se vuelve hipertónico,
porción sinuosa y otra recta; su epitelio es debido a lo siguiente: en el espacio
cúbico y contiene pocas mitocondrias. La intersticial del riñón se encuentra un
confluencia de varios TCD forma un solo gradiente de concentración de NaCl y
conducto llamado túbulo colector (TC). urea que aumenta de la corteza renal a
la papila, denominado Gradiente
Por un proceso de filtración, la Osmótico Cortico-papilar. Y como el
membrana glomerular es atravesada por segmento descendente del asa de Henle
un líquido de composición similar a la del es relativamente impermeable a los
plasma sanguíneo en el que faltan las solutos pero muy permeable al agua, hay
proteínas y otras moléculas de gran salida pasiva de agua, por ósmosis hacia
tamaño. Por lo tanto, se trata de un el espacio intersticial. Al mismo tiempo
ultrafiltrado del plasma que se vierta hay entrada de sodio desde el espacio
hacia la cápsula de Bowman y de ahí al intersticial hacia el líquido tubular, de
sistema tubular. manera que en la curvatura del asa de
Henle el líquido tubular alcanza una
La filtración glomerular se produce por osmolalidad de 1200 mOsm/l. Sin
una diferencia de presiones. Por una embargo, el líquido tubular que pasa del
parte la presión hidrostática de la sangre asa de Henle al TCD no es hipertónico, por
capilar glomerular, que depende de la las siguientes razones: en la rama
ejercida por el funcionamiento cardiaco, ascendente gruesa del asa de Henle el
tiende a impulsar líquido y solutos desde la cloruro es expulsado activamente hacia
sangre capilar glomerular a la cápsula de el espacio intersticial peritubular, por co-
Bowman, a través de la membrana transporte con el sodio. Por otra parte, la
glomerular. Por otra parte, la presión rama ascendente del asa de Henle es
oncótica de las proteínas del plasma en relativamente impermeable al agua y
los capilares glomerulares y al presión algo permeable al sodio, pero más
hidrostática de la cápsula de Bowman se permeable al sodio que a la urea.
suman, tendiendo a impulsar líquido y Consecuentemente, el sodio se mueve
solutos desde la cápsula de Bowman pasivamente al intersticio, contribuyendo
hacia la sangre capilar glomerular, a a crear el gradiente osmótico cortico-
través de a la membrana glomerular. La papilar. Así, la orina que llega al TCD es
diferencia entre estas presiones opuestas hipotónica o cuando más isotónica, pero
se denomina Presión Efectiva de Filtración, nunca hipertónica.
que en promedio se ha calculado en 15
mm Hg, estando dirigida de la sangre El TCD y la porción exterior del TC son
capilar glomerular a la cápsula de relativamente impermeables a la urea, de
Bowman. modo que esta no puede salir fácilmente
hacia el intersticio. En cambio, la porción
La cantidad filtrada por minuto se medular del TC sí es permeable a la urea,
denomina Tasa de Filtración Glomerular permitiendo que ésta difunda
(TFG) y normalmente en el humano es de pasivamente hasta el intersticio,
125 ml/min. Cuando la presión arterial contribuyendo así a la elevada
media desciende por debajo de 60 mm osmolalidad de la médula renal.
107
La reabsorción activa de sodio en los de la ingestión de una carga de agua,
TCD y TC, en ausencia de la hormona alcanzado su máximo en
antidiurética (HAD), es variable y está aproximadamente 40 minutos. El retardo
regulada por la aldosterona, hormona de corresponde al tiempo requerido para
la corteza suprarrenal. que el agua ingerida se absorba, se inhiba
el mecanismo secretor de HAD y se
En ausencia de HAD, la pared de los metabolice la hormona previamente
TCD y TC es relativamente impermeable a circulante. El alcohol ingerido o inyectado,
la salida de agua desde su luz al intersticio. también inhibe la secreción de HAD.
Por lo tanto, una extracción continua de
soluto del líquido tubular hipotónico diluye La presencia de grandes cantidades
aún más el líquido tubular. de soluto no reabsorbido en los túbulos
renales causa un incremento en el
La orina hipotónica o isotónica del TCD volumen de orina llamado diuresis
sigue su curso por el TC, el cual se interna osmótica. Se produce cuando en los
en la médula renal. Así, el líquido tubular túbulos se encuentra una sustancia en
queda expuesto a la hiperosmolalidad del cantidad que excede a la capacidad
líquido intersticial peritubular. tubular de resorción. En la diabetes
mellitus por ejemplo, la glucosa que no se
La HAD actúa especialmente sobre las resorbe y que permanece en los túbulos
paredes de los TCD y TC, aumentando su causa poliuria. Poliuria significa aumento
permeabilidad al agua. En consecuencia, en la cantidad de orina eliminada en 24
en presencia de HAD, desde los TCD y TC horas.
se absorben grandes cantidades de agua
hacia el líquido intersticial hiperosmolar, Debe de reconocerse la diferencia
de modo que a la pelvis renal llaga una entre diuresis osmótica y diuresis acuosa.
orina concentrada. En la diuresis acuosa la cantidad de agua
resorbida en las porciones proximales de
En ausencia de HAD el agua no puede la nefrona es normal, y el flujo máximo de
salir de los TCD y TC hacia el intersticio a orina que puede producirse es cercano a
pesar del gradiente osmótico 16 ml/min (lo normal es de 1 a 2 ml/min)
corticopapilar, por lo que la orina no se en un adulto. En la diuresis osmótica el
concentra y a la pelvis renal llega una aumento en el flujo de orina se debe a
orina diluida. resorción disminuida de agua en los
túbulos proximales y en el asa de Henle, y
La HAD puede faltar por diversas pueden producirse grandes flujos urinarios.
causas. Una de ellas es la diabetes
insípida, en la que definitivamente no se Médicamente la diuresis osmótica se
produce la hormona en el sitio habitual. logra por la administración intravenosa de
Otra causa, transitoria, es la ingestión de soluciones hipertónicas como la solución
grandes cantidades de agua (1 a 2lts), lo de dextrosa al 10% o al 50%, o bien de
cual inhibe la secreción de HAD vía manitol al 10% ó al 20%. Este
receptores hipotalámicos que detectan procedimiento ocasiona disminución del
la osmolalidad disminuida del líquido volumen del líquido extracelular,
extracelular que sigue a la ingestión de resultando un efecto benéfico en ciertos
agua. Por consiguiente, al faltar HAD se casos de edema cerebral, el cual tiende
elimina una orina diluida y abundante; a disminuir.
incluso se ha llegado a afirmar que el
mejor diurético es el agua. Diversos fármacos pueden aumentar o
disminuir la TFG entre los que la disminuyen
La diuresis así producida se denomina tenemos a las catecolaminas y los
diuresis acuosa. El efecto diurético anestésicos generales, y entre los que la
comienza cerca de 15 minutos después aumentan encontramos a la hidralacina.
108
Otros medicamentos que aumentan el acuosa se aproxima a 16 ml/min. Si se
flujo de orina son los diuréticos, que ingiere agua a una velocidad mayor que
actúan inhibiendo la resorción de sodio o esta por cualquier periodo, las células se
cloruro en diferentes partes de la nefrona. dilatan a causa de la captación de agua
del LEC hipotónico, lo que puede ser
El deseo de beber está regulado sobre grave y producir síntomas de intoxicación
todo por la osmolaridad del plasma y el de agua, como convulsiones, coma y la
volumen del líquido extracelular (LEC). La muerte por dilatación de las células en el
necesidad de ingerir agua aumenta a encéfalo. La intoxicación por agua
causa de un incremento de la presión también puede ocurrir cuando la ingesta
osmótica efectiva del plasma o por no se reduce luego de la administración
disminución del volumen del LEC. Los de ADH exógena o la secreción de ADH
osmorreceptores son células que endógena en respuesta a estímulos no
responden a los cambios de osmolaridad osmóticos, como los traumatismos
del LEC y se encuentran en el hipotálamo quirúrgicos.
anterior por fuera de la barrera
hematoencefálica. DIURESIS OSMÓTICA
La presencia de grandes cantidades
La disminución del volumen del LEC de solutos no resorbidos en los túbulos
también produce sed por una vía que renales ocasiona incremento del volumen
parece independiente de la de orina, llamado diuresis osmótica. Los
hiperosmolaridad. Una hemorragia solutos que no se resorben en los túbulos
ocasiona sed aún cuando la osmolaridad proximales ejercen efecto osmótico
del plasma no cambie. Al parecer, el importante al retener agua en la luz
efecto del decremento del LEC sobre la tubular.
sed es mediado por el sistema renina-
angiotensina. La volemia aumenta la Otro mecanismo que produce diuresis
secreción de renina y ocasiona osmótica es el siguiente: el gradiente de
incremento consecutivo de la concentración contra el que puede
angiotensina II, que actúa en el bombearse Na+ del interior al exterior de
hipotálamo para desencadenar el efecto los túbulos proximales tiene un límite.
de la sed. Aunque por lo general el movimiento de
agua fuera del túbulo proximal impide
DIURESIS ACUOSA que se establezca cualquier gradiente
El incremento de la osmolaridad del apreciable, la presencia de una cantidad
plasma estimula el mecanismo que incrementada de solutos no resorbidos en
controla la secreción de la hormona el líquido de filtración ocasiona que la
antidiurética (ADH) y el descenso lo inhibe. concentración de Na+ en el mismo caiga
El acto de beber produce disminución por disminución de la resorción de agua,
pequeña de la secreción de vasopresina por lo que se establece un gradiente de
antes que el agua se absorba, pero la concentración limitante y la resorción
mayor parte de la inhibición se debe a la proximal ulterior de Na+ se impide, más
reducción de la osmolaridad plasmática Na+ permanece en el túbulo y el agua se
tras la absorción de agua. La diuresis queda con éste. El resultado es que el asa
acuosa que resulta de beber grandes de Henle se enfrenta a un volumen muy
cantidades de líquidos hipotónicos inicia alto de líquido isotónico, con
cerca de 15 minutos después de ingerir concentración disminuida de Na+
una carga de agua y alcanza su máximo aunque la cantidad total de Na+ que
en alrededor de 40 minutos. llega al asa en la unidad de tiempo está
aumentada. La resorción de agua y Na+
Mientras se excreta una carga está disminuida en el asa porque la
osmótica normal, el flujo máximo de orina hipertonicidad medular también lo está.
que puede producirse durante la diuresis Este descenso se debe sobre todo a la
109
menor resorción de Na+, K+ y Cl- en la
porción ascendente gruesa del asa de
Henle, porque se alcanzó el gradiente de
concentración límite para la resorción de
Na+. Más líquido pasa a través del túbulo
distal y menos agua se resorbe en los
túbulos colectores por decremento del
gradiente osmótico a lo largo de las
pirámides medulares. El resultado es un
marcado incremento de volumen de
orina y de la excreción de Na+. La
excreción de otros electrolitos también es
mayor. La diuresis osmótica se produce
por la administración de compuestos
como manitol y polisacáridos
relacionados, que se filtran pero no se
resorben. También la ocasionan
sustancias que se observan de manera
natural en presencia de cantidades que MATERIALES
exceden la capacidad de los túbulos
para resorberlas. En la diabetes, por Alumnos voluntarios, aseados.
ejemplo, la glucosa permanece en los Recipientes estériles para muestras urinarias.
Báscula de baño.
túbulos cuando la carga filtrada excede Guantes de nitrilo.
el TmG causa poliuria. Asimismo, la diuresis Balanza analítica.
osmótica puede deberse a la infusión de
grandes cantidades de cloruro de sodio o *El material en cursivas será proporcionado en el
laboratorio.
urea.
110
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO
NOTA IMPORTANTE: El alumno No. 1 será la referencia o control de la práctica. Cada alumnos participante
es control de sí mismo debido a que deberá obtener una muestra de su orina al inicio y al final de la prueba.
Se deberá realizar la prueba por duplicado, es decir, habrá 2 sujetos repitiendo la misma indicación.
4. Al inicio de la práctica los alumnos vaciarán la vejiga, sin recolectar la muestra, y anotarán la
hora de inicio.
5. Los alumnos deberán vaciar la vejiga 20 minutos después del inicio de la práctica y se obtiene la
primera muestra la cual servirá como control previo a la ingesta de líquido señalada.
6. Inmediatamente después del paso 5 todos los alumnos sujetos beberán la solución que le
corresponda.
7. La cantidad de solución que debe ingerir cada voluntario es a razón de 20 ml/kg de peso.
8. A los 20 minutos posteriores del paso 5, cada alumno vaciará de nueva cuenta su vejiga y
obtendrá una nueva muestra. Esta maniobra se repite tres ocasiones más cada 20 minutos.
9. Cada muestra de orina obtenida deberá ser cuantificada en su volumen, apariencia y su
densidad, registrando siempre y de manera precisa la hora.
10. No olvide obtener el peso corporal de los sujetos antes de la ingesta de líquido y escribirlo en el
cuadro análisis.
11. Después de la ingesta de las soluciones obtenga de nuevo el peso y escríbalo en el cuadro de
Análisis.
12. Obtenga los datos de peso corporal, volumen urinario y densidad urinaria en cada recolección
de las muestras
13. Deberá calificar el color de la orina empleando + cuando la muestra tenga la apariencia de
amarillo claro y ++ si es amarillo más intenso.
14. Para obtener la densidad divida masa / volumen.
15. Los alumnos que manipulen las muestras de orina deberán emplear guantes.
RESULTADOS
Con base en sus observaciones y de acuerdo a sus registros explique sus resultados:
Alumno Nombre __________________________ Sexo ____ Edad ______ Talla ______ Peso ______
No. 1 Antecedentes clínicos de relevancia para la práctica
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tipo de
solución
Peso
111
corporal
Volumen
urinario
Densidad
Coloración
de la orina
Hora
Alumno Nombre __________________________ Sexo ____ Edad ______ Talla ______ Peso ______
No. 2 Antecedentes clínicos de relevancia para la práctica
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tipo de
solución
Peso
corporal
Volumen
urinario
Densidad
Coloración
de la orina
Hora
Alumno Nombre __________________________ Sexo ____ Edad ______ Talla ______ Peso ______
No. 3 Antecedentes clínicos de relevancia para la práctica
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tipo de
solución
Peso
corporal
Volumen
urinario
Densidad
Coloración
de la orina
Hora
112
En base a los resultados responda las siguientes preguntas
¿Cómo se encentrarían los niveles de ADH en cada caso?
DISCUSIÓN ¿Los resultados obtenidos coinciden con lo que suponían sus antecedentes teóricos? Si o no y ¿por qué?
Con base en sus observaciones y de acuerdo a sus registros explique sus resultados.
IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS En un párrafo, resume los hallazgos de la examinación sensorial del sujeto.
113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Stuart I. Fox. Fisiología Humana. 12ª edición. Edit. Mc Graw Hill. 2011
2. Best and Taylor 2010. “Bases Fisiológicas de la Práctica Médica”. 14ª. Edición, México. Edit. Panamericana.
3. Boron, W. F., Boulpaep, E. L. Medical Physiology, 2nd Ed., Elsevier – Saunders, New York, 2012.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Si= 1 No= 0
Puntuación de la práctica
114
12
Hormonas
tiroideas
Práctica 12
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
1. Reconocer los valores normales y anormales de las hormonas T3 total, T4 libre y TSH.
2. Analizar la fisiopatología del hipotiroidismo e hipertiroidismo clínico y subclínico.
3. Describir la importancia de las hormonas tiroideas en el funcionamiento normal y anormal
del humano.
4. Diferenciar de manera fisiológica los perfiles de personas con hipo e hipertiroidismo.
115
CUESTIONARIO DE REVISIÓN
4. Describe como la tiroxina afecta a la respiración celular. ¿Por qué una persona hipotiroidea
tiene tendencia a ganar peso y es menos tolerante al frio?
116
EJERCICIO
Guía para responder la tabla 2. La tabla 2 muestra los resultados de T3 total, T4 libre y de TSH en 22
pacientes, utilizando la guía (tabla 1), escribe en la columna de “Diagnostico” si el paciente presenta
hipotiroidismo primario, secundario o subclínico, o bien si tiene hipertiroidismo primario, secundario o
subclínico.
Tabla 1
Tabla 2
117
INTRODUCCIÓN
118
El hipertiroidismo se caracteriza por un
aumento en el metabolismo de los
pacientes y se puede observar:
nerviosismo; adelgazamiento; hiperfagia;
intolerancia al calor; ensanchamiento de
la presión diferencial; un temblor fino de
los dedos extendidos; piel caliente y
suave; hiperhidrosis y metabolismo basal
que va de +10 a +100.
MATERIALES
Computadora.
Proyector.
Software PhysioEx7.
119
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Figura 1. Pantalla del software PhysioEx con el que se llevarán a cabo los experimentos
120
¿Cuál es la diferencia de la tasa metabólica en las tres ratas?
¿Cómo podrías tratar a un animal tiroidectomizado para que funcione como normal?
¿Cuál fue el efecto de la tiroxina en la tasa metabólica de la rata normal? ¿Cómo se compara
con la tasa metabólica basal? ¿A qué se debe este efecto?
121
3. Determinar el efecto de TSH sobre la tasa metabólica.
3.1. Repetir los pasos señalados en B, pero esta vez utilizar la jeringa etiquetada como TSH.
Recuerda siempre limpiar a la rata antes de inyectarla con la droga.
¿Cuál fue el efecto de TSH en la tasa metabólica de la rata normal? ¿Cómo se compara con la
tasa metabólica basal? ¿A qué se debe este efecto?
4.1. Repetir los pasos señalados en B, pero esta vez utilizar la jeringa etiquetada como
Propylthiouracil (droga que inhibe la producción de tiroxina al bloquear la incorporación de
yodo dentro de la hormona). Recuerda siempre limpiar a la rata antes de inyectarla con la
droga.
¿Cuál fue el efecto del propiltiouracilo en la tasa metabólica de la rata normal? ¿Cómo se
compara con la tasa metabólica basal? ¿A qué se debe este efecto?
¿Cuál fue el efecto del propiltiouracilo en la tasa metabólica de la rata tiroidectomizada? ¿Cómo
se compara con los valores basales y a que se debe este efecto?
122
CONCLUSIONES En un párrafo, resume los hallazgos de la práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
123
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Si= 1 No= 0
Puntuación de la práctica
124
13
Introducción a la
antropometría
Práctica 13
Fisiología II
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
OBJETIVOS
125
INTRODUCCIÓN
126
tejido nervioso y demás células que no son
adipocitos. La masa muscular (40% del
peso total) es el componente más
importante de la MLG (50%) y es reflejo del
estado nutricional de la proteína. La masa
ósea, la que forma los huesos, constituye
un 14% peso total y 18% de la MLG.
La evaluación de la composición
corporal se realiza por las siguientes MATERIALES
razones:
Alumnos voluntarios.
1. Derivar normas en diferentes Báscula de baño.
Cinta métrica.
poblaciones, incluyendo niños, Plicómetro.
adultos y atletas. Estadímetro.
2. Investigar el efecto de la actividad
*El material en cursivas será proporcionado en el
física en los cambios de la masa laboratorio.
grasa y la masa libre de grasa.
3. Investigar el efecto de la
inactividad física, inmovilización o
diferentes condiciones
patológicas en los cambios de la
composición corporal.
4. Estudiar el mejor método para
reducirla grasa corporal sin la
pérdida concomitante de la masa
libre de grasa.
5. Estudiar la forma en que la
composición corporal puede estar
relacionada con varios sistemas
dentro del cuerpo, y cómo los
cambios en la composición
corporal pueden afectar dichos
sistemas.
127
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
Índice de masa corporal (IMC). Es útil para estimar el compartimento graso cuando no
puede hacerse la medición de los pliegues cutáneos. El IMC no mide de manera directa el
compartimento graso, pero sí correlaciona peso y estatura y de esta manera lo estima. Debe
tenerse en cuenta que el estado de hidratación puede alterarlo y que se utilidad es mayor
cuando se emplea junto con la medición de los pliegues cutáneos.
Pliegue bicipital: El punto de medición y formación del pliegue es la región medial del frente del
brazo (tomando como referencia la fosa cubital y por arriba de esta). El pliegue será vertical y la
posición del plicómetro horizontal.
128
Pliegue tricipital: El punto de medición y formación del pliegue es a la mitad de la distancia entre
el olécranon del cúbito (codo) y el acromion de la escápula (hombro), con el brazo extendido y
relajado, y el plicómetro en posición horizontal.
Pliegue subescapular: El punto de medición y formación del pliegue es justo por debajo del
ángulo inferior de la escápula, siguiendo una línea imaginaria que forme un ángulo de 45º con la
columna vertebral del sujeto. El pliegue se orienta entonces de manera oblicua y el plicómetro
se coloca de manera perpendicular al pliegue.
129
Perímetro de la muñeca: Se mide a la altura de la apófisis
estiloides del radio.
ANALISIS DE LA ANTROPOMETRÍA
130
2. Tabla comparativa de la Obesidad Central
Género Obesidad abdominal o central
Hombres > 102 cm
Mujeres > 88 cm
Donde C y M son constantes y están dadas por las siguientes tablas según el género y la edad de
la persona:
Hombres:
Mujeres:
131
5. Cálculo de la Masa Magra
Pues bien ya conoces el porcentaje de la grasa corporal, ahora lo que toca es estimar la masa
magra y para ello debemos considerar el Peso Corporal (PC) en kilogramos y por supuesto tener
en cuenta el valor de porcentaje de grasa corporal.
132
DISCUSIÓN ¿Los resultados obtenidos coinciden con lo que suponían sus antecedentes teóricos? Si o no y ¿por qué?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Siri, W. E. (1961). Body composition from fluid spaces and density. En J. Bronzek J., & A. Henshel (Eds).
Techniques for measuring body composition (pp. 223-24 Washington, DC: National Academy of Science,
National Research Council.
2. Rosales Y. Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos; una revision. Nutr Hosp. 2012; 27(6):1803-
1809.
3. Martínez, JM Ortiz, R. Antropometría: manual básico para estudios de salud pública, nutrición comunitaria y
epidemiología nutricional. Universidad de Alicante, España. 2013.
133
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
Si= 1 No= 0
Puntuación de la práctica
134
ii
HOJA DE CALIFICACIONES
Laboratorio de Fisiología
FISIOLOGÍA I FISIOLOGÍA II
Profesor de teoría Profesor de teoría
__________________________________________ __________________________________________
Profesor de laboratorio Profesor de laboratorio
__________________________________________ __________________________________________
Sello del departamento Sello del departamento
PRÁCTICA 1 PRÁCTICA 7
CALIFICACIÓN____________________________________ CALIFICACIÓN ____________________________________
(número y letra) (número y letra)
FECHA _________________________ FECHA _________________________
PRÁCTICA 2 PRÁCTICA 8
CALIFICACIÓN ____________________________________ CALIFICACIÓN ____________________________________
(número y letra) (número y letra)
FECHA _________________________ FECHA _________________________
PRÁCTICA 3 PRÁCTICA 9
CALIFICACIÓN ____________________________________ CALIFICACIÓN ____________________________________
(número y letra) (número y letra)
FECHA _________________________ FECHA _________________________
PRÁCTICA 4 PRÁCTICA 10
CALIFICACIÓN ____________________________________ CALIFICACIÓN ____________________________________
(número y letra) (número y letra)
FECHA _________________________ FECHA _________________________
PRÁCTICA 5 PRÁCTICA 11
CALIFICACIÓN ____________________________________ CALIFICACIÓN ____________________________________
(número y letra) (número y letra)
FECHA _________________________ FECHA _________________________
PRÁCTICA 6 PRÁCTICA 12
CALIFICACIÓN ____________________________________ CALIFICACIÓN ____________________________________
(número y letra) (número y letra)
FECHA _________________________ FECHA _________________________
PRÁCTICA 13
CALIFICACIÓN FINAL ___________________________ CALIFICACIÓN ____________________________________
(número y letra)
(número y letra)
FECHA _________________________
FECHA_____________________
FIRMA DEL PROFESOR DE LABORATORIO CALIFICACIÓN FINAL ___________________________
(número y letra)
FECHA _____________________
FIRMA DEL PROFESOR DE LABORATORIO