Manual de Laboratorio de Farmacología Plan 2012-Versión 2021-1
Manual de Laboratorio de Farmacología Plan 2012-Versión 2021-1
Manual de Laboratorio de Farmacología Plan 2012-Versión 2021-1
Región Xalapa
Academia de Farmacia
Autores:
Dra. Minerva Hernández Lozano
M.C. Margarita V. Saavedra Vélez
M.C. Gabriel Arturo Soto Ojeda
Dra. Tania Molina Jiménez
M.C. Marcos Fernando Ocaña Sánchez
Agosto 2021
1
demuestre conocimientos y habilidades sobre las características biológicas básicas de la rata de
laboratorio, su manejo, cuidados, variables evaluadas, factores que pueden afectar los
resultados, además de los efectos colaterales de las sustancias empleadas y las indicaciones en
caso de intoxicación. Se contempla en la evaluación integral la entrega de bitácoras por sesión,
de reportes de prácticas y el compendio de prácticas o manuales de laboratorio. La
transversalidad en algunas prácticas incluye el desarrollo simultáneo de diferentes temas y
manipulaciones, que se repetirán a lo largo del curso, entre las que se incluyen procesos de
anestesia, analgesia y eutanasia, contemplados también en los ANEXOS de este manual.
Finalmente, agradecemos los valiosos comentarios de la Dra. María Gabriela Alcántara
López, M.C. Mauro Antonio Villanueva Lendechy, Dra. Rosa Virginia García Rodríguez y Dr. Carlos
M. Contreras, para la mejora de este material didáctico.
2
UNIDAD DE COMPETENCIA
Que el alumno logre relacionar y aplicar los conocimientos acerca de las drogas de origen natural
en el campo de la terapéutica, la industria farmacéutica, de alimentos y la cosmética, entre otras;
sin perder de vista el legado histórico sobre el uso de la medicina tradicional, capacitándolo para
que en su ejercicio profesional pueda realizar una evaluación crítica sobre la aplicación de las
sustancias de origen natural basada en estudios históricos con un sustento científico de su
eficacia, efectividad y seguridad de los principios activos de origen natural y actuando con
responsabilidad, disciplina, respeto y apego a la normatividad vigente.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
De aprendizaje De enseñanza
APOYOS EDUCATIVOS
Materiales didácticos Recursos didácticos
➢ Programa de estudio de la EE ➢ Pintarrón.
➢ Libros. ➢ Computadora portátil.
➢ Revistas. ➢ Proyector de diapositivas.
➢ Guía de prácticas. ➢ Material, equipo y reactivos de
➢ Medicamentos de diversos grupos laboratorio especificados en la guía de
farmacológicos. prácticas.
➢ Videograbaciones de experimentos ➢ Aprendizaje basado en problemas
diversos sobre modelos animales ➢ Asistencia a conferencias, talleres o
farmacológicos. cursos.
➢ Tecnologías de información.
3
ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Para acreditar este curso, el estudiante deberá haber asistido como mínimo al 80% de las clases y
presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño mostrada a continuación. La escala de
calificación será de 2 al 10. La calificación mínima aprobatoria de 6. El incumplimiento de al
menos un criterio de los anteriores será motivo de no acreditación.
Evidencia (s) de Ámbito (s) de
desempeño Criterios de desempeño aplicación Porcentaje
➢ Aula
Examen Coherencia, suficiencia y pertinencia en las
➢ Labora- 0%
diagnóstico respuestas a los reactivos o propuestos. torio
Escala de verificación en la que se considere:
➢ Entrega en tiempo y forma de la bitácora. ➢ Aula o
Bitácora por Labora-
➢ Elaboración de la bitácora de acuerdo con las
práctica torio 20%
instrucciones impartidas en la primera
sesión de laboratorio.
Guía de observación, autoevaluación y
Desempeño coevaluación que reflejen:
➢ Labora- 20%
práctico en el ➢ Habilidades y actitudes en el laboratorio torio
laboratorio conforme al reglamento interno de la Facultad
de QFB y las NOM sobre manejo de animales
de laboratorio, RPBI y residuos químicos.
Exámenes ➢ Exámenes parciales y final ➢ Labora-
parciales y/o que muestren el manejo de contenidos torio 20%
adecuado a los ➢ Aula
final
planteamientos propuestos.
Escala de verificación y Rúbrica para prácticas de
laboratorio en formato de manual o compendio en
los que se tome en cuenta:
Prácticas de ➢ Entrega en tiempo y forma las prácticas de ➢ Labora-
laboratorio y/o laboratorio. torio 40%
reportes finales ➢ Elaboración de prácticas de acuerdo con las ➢ Aula
instrucciones impartidas en la primera sesión
de laboratorio.
➢ Conformación del compendio o
manual de prácticas acorde a los
lineamientos indicados por el docente.
Total: 100%
4
ÍNDICE
Pág.
CURVA DOSIS-RESPUESTA
Práctica 8. Efecto de los disolventes………………………………………………………………. 34
ANEXOS
A) Características biológicas básicas de la rata de laboratorio.............................. 65
B) Anestesia y Analgesia…………………………………………………………………………………… 66
C) Criterios de elección para métodos de eutanasia…………………………………………. 68
D) Lineamientos sobre el trabajo en el laboratorio y manejo de animales de
laboratorio Facultad de QFB……………………………………………………………………………… 70
E) Formato de solicitud de animales de laboratorio…………………………………………… 77
5
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL
TIEMPO DE DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante aprenderá el concepto de posología y lo aplicará en la preparación de soluciones y la
administración de sustancias por diversas vías de administración.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1. Que el estudiante se familiarice con la preparación de diversas soluciones empleadas en la
farmacología preclínica.
2. Que el estudiante maneje el concepto de dosis y los cálculos para administrar medicamentos por
diversas vías.
FUNDAMENTO:
La posología es una rama de farmacología que estudia la dosificación de fármacos, que es la
determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento o radiación que debe
administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos. La dosis es la cantidad,
porción o tamaño de medicamento que debe administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto
específico. La dosis la determina la edad, el peso corporal, la condición de la persona, la vía de
administración, el sexo y los factores psicológicos y ambientales. Los fármacos deben lograr una
concentración determinada en el sitio de acción del organismo para ser absorbidos completamente y
cumplan su objetivo. Sin embargo, se dan seguidamente fallas en el tratamiento de las enfermedades
debido al uso incorrecto de los medicamentos, errores en los cálculos de la dosificación, en los intervalos
de administración y duración completa del tratamiento.
MATERIALES:
• Pizarrón
• Videoproyector
• Calculadora
• Papel o libreta
• Lápiz
1
MÉTODOS:
1) El profesor expondrá los conceptos teóricos sobre posología y dosificación.
2) Se realizarán diferentes tipos de cálculos posológicos con apoyo de bases de datos especializadas.
3) Se repartirán medicamentos de diferentes grupos farmacológicos y se solicitará que busquen el
nombre genérico y comercial, así como su posología en el ser humano y en la rata (o ratón).
4) De acuerdo con bases de datos especializadas, se solicitará determinar la forma de preparación y
cantidades requeridas para un grupo experimental ideal (n=8, con un peso de 200 g para ratas
hembra y 250 g para ratas macho).
5) Se preparará y rotulará la solución, colocándola en un frasco ámbar limpio.
RESULTADOS:
Se anotará en una tabla la información obtenida por cada equipo para los diferentes
medicamentos, así como los cálculos de dosis, forma de preparación y administración de acuerdo con el
peso de los sujetos experimentales o pacientes.
OBSERVACIONES:
Anotar en la bitácora los cálculos para cada ejercicio propuesto, así como la tabla con los
resultados del ejercicio final propuesto por el docente para su equipo.
DISCUSIÓN:
Se contrastarán los datos de los medicamentos asignados, los cálculos de dosis, preparación y
administración de acuerdo con la especie, sexo y edad.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Fulcher EM, Fulcher RM. Soto C. Pharmacology, principles and applications. A worktext for Allied
Health Professionals. Elsevier.
• Lara Hakim, CA. Manual de prácticas de farmacología. Textos Universitarios. Universidad
veracruzana.
• Manual de prácticas laboratorio de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos. México.
• Ponte M, García Merletti PF, Terragno NA. Farmacología. 1000 preguntas y respuestas explicadas.
Akadia Editorial.
• Mendoza, PN. Farmacología básica y clínica .11ª Ed. México. Mc Graw-Hill.
• Silva BK, Silva JS, Gobbo AFF, Miasso Al. Errores de medicación: conductas y propuestas de
prevención en la perspectiva del equipo de enfermería. Rev Eletr Enf. 2007; 9(3):712-23.
• Vademecum P.R. https://mx.prvademecum.com/
2
MECANISMO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA:
El académico evaluará a los estudiantes de acuerdo con la disposición para realizar la búsqueda
de los medicamentos y los cálculos solicitados completos en su bitácora. La evaluación se completará con
un examen exploratorio del tema y el reporte completo de la práctica.
APÉNDICE
1) Investigue los siguientes conceptos:
• Tipos de soluciones en farmacología y su preparación.
• Diferencia entre droga, principio activo, fármaco, medicamento y excipiente.
• Nombre genérico y comercial de los medicamentos.
• Dosis y factores que la modifican.
• Régimen de dosificación.
3
• ¿Qué ajuste posológico debería de hacerse de acuerdo con la edad de la paciente?
• Si la dosis se ajustó finalmente a 4 mg /día ¿Cuántos frascos requiere, si el tratamiento completo
es de 1 semana?
4
PRÁCTICA 2. USO Y MANEJO DE ANIMALES DE LABORATORIO.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante aprenderá cuáles son las medidas generales que se deben tomar en cuenta para el manejo
adecuado (manipulación y cuidado) de los animales de laboratorio.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante aplicará los conceptos básicos en farmacología en relación con los modelos animales.
2) El estudiante se familiarizará con la manipulación de la rata Wistar de acuerdo con la normatividad
vigente.
FUNDAMENTO:
Los modelos experimentales son herramientas biológicas que han permitido el estudio de
procariontes (bacterias y otros microorganismos) y eucariontes (animales y vegetales), facilitando el
conocimiento de los procesos de la vida tanto naturales como patológicos, por lo cual, es adecuado
conocer su manejo, respetando los derechos de los animales de acuerdo con los tratados de Helsinki.
Los animales de laboratorio están constantemente expuestos a procedimientos de rutina dentro de
los bioterios donde se alojan. Desde tiempos antiguos los griegos y romanos colocaban señales o marcas
en los animales para su fácil identificación. Todos los métodos utilizados deben gozar de selectividad,
aplicación rápida y ser preferentemente indoloros. En ocasiones cuando lo requiere se debe aplicar
anestesia local.
Es sabido que estas rutinas de cambios de jaula, movimientos de sala en sala, entrada de personal,
procedimientos de aseo, supervisión del estado de salud, toma de muestras, etcétera, alteran el estado
de homeostasis, modificando variables fisiológicas y comportamentales. Por tanto, es de suma
importancia contar con un clima de trabajo en el que los animales se sientan cómodos, contenidos y que,
de preferencia, no sea una mano y voz desconocida o un olor extraño quien lo acompañe al momento de
realizar un procedimiento experimental. Se recomienda, por tanto, seguir las indicaciones siguientes:
• Crear un espacio de tranquilidad y orden
• Manejar a los animales de forma firme pero suave
• No hacer ruidos con los materiales (jaulas, rejas, carros)
• No realizar movimientos bruscos; dejar que los animales se acerquen a nuestra mano
• No usar perfumes
• Hablar sólo lo estrictamente necesario y en voz baja
• Desinfectar guantes y superficies con frecuencia
• No levantar a los animales por la punta de la cola
• No dejar colgando el animal sin apoyo porque se dará vuelta y lo morderá
• Pedir ayuda a un asistente siempre que sea posible
5
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
Biológico
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipos:
• Balanza para animales de laboratorio
• Guantes de cirujano
• Cubrebocas
• Franela o trapo seco
• Plumón de aceite
• Restrictor acrílico
• Soluciones limpiadoras
• Sanitas o toallas para limpieza
• Caja plástica con tapa para la manipulación de animales de experimentación
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
6
METODOS:
1) El profesor expondrá los conceptos teóricos y éticos para el manejo adecuado de los animales de
laboratorio.
2) Se asignará dos ratas por equipo.
3) Cada equipo rotulará la caja de estancia de los animales y marcará a sus animales de acuerdo con
las indicaciones brindadas.
4) El profesor realizará una demostración práctica de diferentes técnicas de manipulación de rata.
Esta actividad se realizará en cada una de las mesas de trabajo.
5) Cada estudiante manipulará a los animales de acuerdo con las indicaciones del profesor. Esta
actividad será vigilada de cerca para facilitar el manejo del animal y disminuir el estrés en el
alumno. Aquí se recomienda el uso de equipo de protección personal, tal como lo indica la
normatividad vigente.
6) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
RESULTADOS:
Se anotarán las recomendaciones para la manipulación y marcaje de los animales de laboratorio
por equipo de acuerdo con las indicaciones del académico.
OBSERVACIONES:
Anotar y dibujar en la bitácora los procedimientos realizados para manipulación y marcaje de los
animales, así como la tabla con los resultados del ejercicio final propuesto por el docente para su equipo.
DISCUSIÓN:
Se contrastarán las formas de manipulación de acuerdo con el tipo de modelo animal (rata, ratón,
conejo, cobayo, etc.), con información de fuentes bibliográficas fidedignas, señalando el uso principal de
cada técnica, sus ventajas y desventajas.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Mourelle AC, Herrero E, Ricca M. Recomendaciones para manipulación y sujeción de ratas y
ratones de laboratorio. Spei Domus, 2013; 9 (19): 39-47.
• Muñoz Escobedo JJ, Saldivar Elías S, Maldonado Tapia C, Muñoz Moreno CY, Moreno García MA.
La habilidad para sujetar y manejar animales de laboratorio no se adquiere fácilmente. REDVET.
Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. 2011; 12(5B): 1-11.
• NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de
laboratorio. Diario Oficial de la Federación.
• National Research Council (US) Committee for the Update of the Guide for the Care and Use of
Laboratory Animals. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals. The National Academies
7
Collection: Reports funded by National Institutes of Health. National Academies Press (US),
Washington (DC).
• Reglamento de la ley de protección a los animales para el estado de Veracruz de Ignacio de la
llave (2012). Tomo CLXXXVI. Núm. Ext. 288. Folio 938. Gaceta Oficial. Gobierno del Estado de
Veracruz. Disponible en:
https://www.segobver.gob.mx/juridico/pdf_regla/reglamentosalf/gaceta51.pdf
• Reglamento de bienestar y protección a los animales para el municipio de Xalapa, Veracruz.
(2013). Documento No. 33. Gaceta Oficial del H. Ayuntamiento de Xalapa, Ver. Disponible en:
https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/web/secretaria-del-ayuntamiento/normatividad
APÉNDICE
1) ¿Qué entendemos por animal de laboratorio?¿Cuáles son sus características?
2) Investigue los siguientes conceptos:
• Cepa, bioterio, murino, ciclo luz-oscuridad, dimorfismo sexual, bolo fecal, vibrisa.
3) ¿Bajo qué lineamientos éticos se rige el trabajo con animales de experimentación a nivel nacional e
internacional? Describe las principales normas, guías o leyes.
4) ¿Qué especies son las más usadas en experimentación farmacológica?
5) Realiza esquemas con las técnicas de manipulación correctas para modelos murinos.
6) Lista diferentes sistemas de marcaje e identificación de sujetos experimentales.
8
PRÁCTICA 3. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, VEHÍCULOS Y EXCIPIENTES.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante conocerá y practicará diferentes vías de administración de fármacos en ratas de la cepa
Wistar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) El estudiante identificará las características anatómicas y fisiológicas de las diferentes zonas
corporales empleadas para la administración de fármacos.
2) El estudiante se familiarizará con la administración de fármacos por diferentes vías considerando el
peso de cada animal.
FUNDAMENTO:
La vía de administración es el sitio donde se aplica el medicamento para que actúe localmente o
sea absorbido en dicho lugar. La forma farmacéutica tiene como propósito facilitar la administración del
principio activo y liberarlo en el momento y lugar que aseguren una óptima absorción.
La administración de fármacos u otro tipo de sustancias se realiza por diferentes vías, que se
clasifican en enteral, parenteral, tópica e inhalatoria. La vía enteral (VO o PO) emplea la forma natural de
absorción que es el intestino, aunque dichas sustancias no solo se ingieren por la boca, sino que se
depositan directamente en otros tramos del intestino como el recto. La sustancia de suministra en el
alimento, en el agua de bebida, o bien mediante la administración forzada utilizando una sonda. La vía
parenteral implica la ruptura de las barreras del organismo, la piel y las mucosas para depositar las
sustancias en tejidos o cavidades internas del organismo, como la abdominal. El método más común es la
inyección con depósitos de sustancias dentro de la piel (vía intradérmica ID), o debajo de ella en el tejido
subcutáneo (vía subcutánea SC) en los músculos (vía intramuscular IM), en venas (vía intravenosa IV), o en
cavidades como la pleura (vía intrapleural) o peritoneal (vía intraperitoneal IP). La vía inhalatoria es la vía
de elección para la administración de la mayoría de los fármacos empleados habitualmente en el
tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas y algunos anestésicos.
Los excipientes son sustancias aparte del principio activo, que se encuentran en una forma de
dosificación, las cuales se han evaluado de manera apropiada en su seguridad y que se incluyen en un
sistema de suministro de fármacos para ayudar en su procesamiento o manufactura, para proteger,
apoyar y mejorar la estabilidad, la biodisponibilidad o la aceptabilidad por el paciente, para apoyar en la
identificación del producto, para mejorar cualesquier otros atributos de seguridad y efectividad de la
forma de dosificación, durante su almacenamiento y durante su uso.
Los vehículos son sustancias líquidas inertes de naturaleza acuoso u oleosa que se usan en las
formulaciones farmacéuticas para diluir todos los componentes hasta un volumen o peso determinado,
cuando se trata de formas farmacéuticas líquidas; su función es facilitar permitir una mejor dosificación y
administración, además de brindar consistencia y forma a la preparación farmacéutica.
9
MATERIALES:
Didáctico
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
Biológico
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipos
• Balanza para animales de laboratorio
• Guantes de cirujano
• Cubrebocas
• Franela o trapo seco
• Plumón de aceite
• Restrictor acrílico
• Soluciones limpiadoras
• Sanitas o toallas para limpieza
• Caja plástica con tapa para la manipulación de animales de experimentación
• Algodón
• Frasco de vidrio de boca ancha con tapa o desecador
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Tubo de polietileno de 3 mm de diámetro (5-6 cm)
• Mortero
• Pipetas
• Vasos de precipitado
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
Reactivos:
• Agua purificada
• Solución salina estéril NaCl 0.9 %
• Sustancias y vehículos de acuerdo con lo indicado por el facilitador.
10
estándar de Bioterio, el trabajar con ellos de forma inadecuada puede estresarlos y ocasionar que actúen
de forma impredecible, aunado a la posibilidad de alergia o contaminación por agentes microbiológicos al
tener contacto directo con sus excretas o pelaje. Se recomienda el uso de bata de laboratorio cerrada,
cubrebocas, lentes de seguridad, así como guantes de nitrilo. Es preferible mantener poco iluminado y
cerrado el laboratorio, libre de olores, movimientos y ruidos intensos. Los animales se deben manipular
sólo en la mesa de trabajo, contando para ello con cajas de resguardo que eviten que salgan o salten, una
franela o trapo limpio y seco, así como un kit de limpieza. Se debe contar con botiquín de primeros
auxilios en caso de accidentes por arañazos o mordeduras.
MÉTODOS:
1) El profesor expondrá los conceptos teóricos y éticos necesarios para la administración de
fármacos por vía inhalatoria, oral (PO), intraperitoneal (IP), intramuscular (IM), subcutánea (SC) e
intravenosa (IV). Ver Figura 1.
2) Después de sostener a la rata y familiarizarse con ella, el alumno la pesará en la balanza
granataria y anotará el peso corporal. A partir de esta sesión, cada semana, los animales serán
pesados y se registrará su conducta y fisiología
3) Se realizarán los cálculos correspondientes para determinar la cantidad en mg o mL a administrar
en el animal de acuerdo con la dosis señalada por el académico para cada medicamento
brindado.
4) Se preparará el medicamento y se colocará en la jeringa para su administración, de acuerdo con
las indicaciones y demostración dada por el académico.
5) Se ensayarán el resto de las vías de administración en los animales, dejando un tiempo de 10 min
entre cada una para evitar estrés adicional.
6) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
11
Figura 1. Vías de administración en rata: oral (PO), intraperitoneal (IP), intramuscular (IM),
subcutánea (SC) e intravenosa (IV).
RESULTADOS:
Al finalizar esta práctica, se anotarán en el pintarrón las diferencias observadas en los pesos de los
animales, las ventajas y desventajas de la administración de las sustancias por cada vía. Por lo tanto, los
datos serán agrupados por sexo y por equipo.
OBSERVACIONES:
Anotar y dibujar en la bitácora los cálculos posológicos y los procedimientos realizados para, así
como la tabla con los resultados del ejercicio final propuesto por el docente para su equipo.
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en el peso corporal y las ventajas y desventajas de cada vía,
contrastando siempre con la literatura. Asimismo, se comentarán aspectos generales de la conducta de
las ratas y de las dificultades en su manejo para cada vía de administración. En la discusión se comentarán
las ventajas de utilizar a la rata como animal de laboratorio.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Bonal J. Los excipientes de los medicamentos y su conocimiento por el médico, el farmacéutico y
el usuario. Butlletí Gro C, 1985; 3: 6,7.
• Lara Hakim, CA. Manual de prácticas de farmacología. Textos Universitarios. Universidad
veracruzana. 1997.
• Muñoz Escobedo JJ, Saldivar Elías S, Maldonado Tapia C, Muñoz Moreno CY, Moreno García MA.
La habilidad para sujetar y manejar animales de laboratorio no se adquiere fácilmente. REDVET.
Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. 2011; 12(5B): 1-11.
• National Research Council (US) Committee for the Update of the Guide for the Care and Use of
Laboratory Animals. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals. The National Academies
12
Collection: Reports funded by National Institutes of Health. National Academies Press (US),
Washington (DC).
• NOM-062-ZOO-1999. Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de
laboratorio. Diario Oficial de la Federación.
• Refinando los procedimientos para la administración de sustancias - Edición en español. Report of
the BVAAWF/FRAME/RSPCA/UFAW Joint Working Group on Refinement, Laboratory Animals
2001; 35:1-41.
• Villafuerte López R. Los excipientes y su funcionalidad en productos farmacéuticos sólidos. Rev
Mex Cien Farm. 2011; 42(1): 18-26.
• Zúñiga, JM. Ciencia y Tecnología en protección y experimentación animal. Ed. Mc Graw Hill-
Interamericana.
APÉNDICE
1) Investiga los siguientes términos de ubicación espacial: rostral, caudal, anterior, posterior, dorsal,
ventral.
2) Realiza una tabla comparativa de las diversas vías de administración, recalcando su descripción,
ventajas y desventajas.
3) Refiere las vías de administración que se emplean más comúnmente en modelos murinos, indicando el
sitio de aplicación, los vehículos empleados y los volúmenes máximos permitidos.
13
ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante evalúe la capacidad antiinflamatoria in vitro de un fármaco o medicamento, empleando la
prueba de estabilidad de membrana bajo las variables de temperatura y concentración iónica del medio
acuoso.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante preparará diferentes concentraciones de un fármaco o medicamento
antiinflamatorio.
2) El estudiante probará el efecto de cada concentración sobre la membrana de los eritrocitos bajo
diferentes temperaturas y concentración iónica del medio acuoso.
FUNDAMENTO:
Un modelo in vitro es aquel que se realiza fuera del organismo vivo, normalmente implica células,
tejidos aislados u órganos, y que como su nombre lo dice (en latín) es “en vidrio”. Se han utilizado
diversos modelos de este tipo para la evaluación farmacológica preclínica, probando el efecto de
medicamentos y fármacos de nueva síntesis. Un ejemplo de esto es la prueba de fragilidad osmótica del
eritrocito, comúnmente usada como un ensayo in vitro para evaluar los efectos de fármacos sintéticos y
naturales en la membrana de la célula, es decir, se usa como medida de la resistencia del eritrocito ante
cambios en su medio.
Esta técnica se basa principalmente en la medición de la lisis de células sanguíneas como función
del estrés osmótico. Cuando los eritrocitos son colocados en soluciones hipotónicas, estos comienzan a
tomar agua osmóticamente, lo que resulta en la turgencia de la célula (hinchada) hasta que se alcanza el
volumen crítico. Después de esto, la membrana empieza a permitir las primeras roturas, para luego
reventarse y liberar hemoglobina.
La hemólisis resultante en este suceso se debe a una perturbación estructural de la célula y el
citoesqueleto causado por una gran fractura en su membrana. Los hematíes han sido propuestos como un
prototipo de sistema que relaciona fármaco-célula a través de la membrana. Se puede hacer una
determinación exacta de la fragilidad osmótica midiendo cuidadosamente los volúmenes de sangre y
mezcla salina y registrando la hemolisis mediante el uso del espectrofotómetro. Cuando se llevan los
resultados a una gráfica se obtiene una curva de fragilidad osmótica, que refleja los cambios estructurales
y geométricos en el eritrocito.
Diferentes técnicas han demostrado que algunas drogas terapéuticas pueden modificar la
estructura y morfología de estas células, como la valinomicina, derivados de ácido salicílico, gramicidina,
citarabina, los antinflamatorios no esteroideos, entre otros. De igual forma, ha sido una prueba
14
ampliamente utilizada para evaluar el efecto antinflamatorio de diversas sustancias, comparándose
contra fármacos probados para dicho efecto, en este caso se mide el porcentaje de inhibición de
hemolisis, comparados contra la sustancia de referencia. Por ejemplo, el diclofenaco sódico normalmente
tiene un 80 % de inhibición de hemólisis, y mientras más cercano sea el efecto de la sustancia a probar,
mejor efecto antinflamatorio tendrá.
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
Biológico
• Sangre humana con anticoagulante (EDTA)
Accesorios y Equipos
• Equipo de venopunción
• Guantes de cirujano
• Cubrebocas
• Franela o trapo seco
• Plumón de aceite
• Soluciones limpiadoras
• Sanitas o toallas para limpieza
• Algodón
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Mortero
• Pipetas graduadas de 5 mL
• Vasos de precipitado
• Tubos de ensaye de 13 x 100
• Baño maría
• Termómetro
• Centrífuga
• Espectrofotómetro UV-VIS (3 equipos)
• Recipientes para RPBI y residuos químicos.
Reactivos y Fármacos:
• Solución salina estéril NaCl 0.9 %
• 25 mL Buffer de fosfatos pH 7.4
• 25mL NaCl 0.3%
• Indometacina
15
• Ibuprofeno
• Paracetamol
• Diclofenaco (100 g/mL)
Reactivos:
• Agua purificada
• Solución salina estéril NaCl 0.9 %
• Sustancias y vehículos de acuerdo con lo indicado por el facilitador.
MÉTODOS:
Fase de preparación
1) Extraer una muestra sanguínea en un tubo de EDTA.
2) Preparar 10 mL de una solución al 10% de eritrocitos en NaCl 0.9 %.
3) Preparar una solución madre de 1000 µg/mL del antiinflamatorio en solución salina y tomar de
esta para hacer las diluciones correspondientes.
16
7) Se lee la absorbancia del sobrenadante a 560 nm para medir el contenido de hemoglobina.
8) Se calcula el % de hemólisis como un indicativo de estabilización de la membrana con la
siguiente fórmula:
RESULTADOS:
Cada equipo reportará en el pintarrón los resultados obtenidos de absorbancia para cada
situación experimental, así como los cálculos para el % de hemólisis y % de estabilidad de la membrana
del eritrocito.
OBSERVACIONES:
Realizar los cálculos de % hemólisis y estabilidad, así como dibujar en la bitácora lo más relevante
visto en la sesión, así como la tabla con los resultados para la condición asignada a su equipo.
DISCUSIÓN:
Al finalizar esta práctica se discutirán las diferencias observadas en el % de hemólisis y % de
estabilidad de la membrana entre los controles, el control farmacológico y las diferentes concentraciones
del tratamiento antiinflamatorio asignado, considerando el efecto de la temperatura y el entorno
hipotónico.
17
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• GianiI TS, PaoliI S, PrestaI GA, MaiwormI AI, Santos-FilhoI SD, Fonseca AS, Bernardo-FilhoI M.
(2007) Assessment of effects of a formula used in the traditional Chinese medicine (Buzhong Yi Qi
Wan) on the morphologic and osmotic fragility of red blood cells. Rev. Bras. Farmacognosia, 17(4):
501-507.
• MaiwormI AI, PrestaI GA, Santos-FilhoI SD, PaoliI S, GianiI TS, FonsecaII AS, Bernardo-FilhoI M.
(2007). Osmotic and morphological effects on red blood cell membrane: action of an aqueous
extract of Lantana Camara. Rev. Bras. Farmacognosia,18(1): 42-46.
• Sridevi G, Sembulingam K, Muhammed I, Srividya S, Prema S. (2015). Evaluation of in vitro anti-
inflammatory activity of Pergularia daemia. W J Pharm Res, 4(6): 1100-1108.
APÉNDICE
1) Menciona ejemplos de modelos in vitro ocupados en farmacología
2) Menciona ejemplos de modelos in silico utilizados en farmacología
3) Elabora un cuadro comparativo con las ventajas y limitaciones de diferentes modelos in vitro e in
silico ocupados en farmacología
18
PRÁCTICA 5. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO: ANESTESIA LOCAL Y
GENERAL.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante se familiarizará con el uso de diferentes tipos de anestésicos en seres humanos y animales
de experimentación.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante aprenderá a inducir anestesia general en ratas utilizando diferentes anestésicos
2) El estudiante identificará en la rata las diferentes fases de la anestesia
3) El estudiante relacionará la vía de administración con la duración del efecto farmacológico en
seres humanos y en ratas.
FUNDAMENTO:
El inicio de la anestesiología actual está marcado por el uso del óxido nitroso como anestésico,
siendo este el primero en su clase en 1844; seguido del éter etílico en 1846 y el cloroformo en 1847. Los
anestésicos tienen como objetivo principal suprimir el dolor mediante la pérdida total o parcial de la
sensibilidad, que puede venir, o no, acompañado de la pérdida de consciencia.
Los anestésicos generales deprimen el sistema nervioso central (SNC) a un grado que permite la
realización de intervención quirúrgica o algún procedimiento nocivo o desagradable. Estos fármacos
tienen un índice terapéutico bajo por lo que requieren mucha precaución en su administración. Todos los
anestésicos de este grupo producen un efecto similar, pero difieren en sus efectos secundarios. Para la
selección del anestésico y la vía de administración a utilizar se toma en cuenta la farmacocinética y los
efectos secundarios de estos; aunque también se debe considerar edad, fisiopatología y terapia
concomitante. En este tipo de anestesia, es común usar sedantes, bloqueadores musculares y anestésicos
locales.
El estado que inducen estos medicamentos es conocido como anestesia general, que consiste en
la depresión general pero reversible del SNC, resultando en la pérdida de reacción y percepción de todo
estímulo externo, es decir, hay un cambio en los componentes del comportamiento o la percepción:
amnesia, inmovilidad, atenuación de las reacciones autónomas, analgesia y estado de inconsciencia. Este
grupo de anestésicos pueden ser inhalados (halotano, isofluorano, enflurano, óxido nitroso) o
parenterales (tiopental, tiamilal, metohexital, ketamina, etomidato, propofol).
Por otro lado, están los anestésicos locales que se ligan de manera reversible a un receptor
específico en los conductos de sodio en los nervios, bloqueando el desplazamiento iónico. Por esto,
cuando se pone en contacto el anestésico local con algún tronco nervioso, puede haber parálisis sensitiva
y motora en la zona inervada. Estos efectos son reversibles cuando reaparece la función nerviosa y no
quedan signos de lesión de las fibras o células nerviosas en casi todas las aplicaciones clínicas.
De manera general, estos anestésicos actúan en la membrana celular para prevenir la generación
y la conducción del impulso nervioso. Entre este grupo de medicamento encontramos a la cocaína,
19
benzocaína, procaína, lidocaína, articaína, bupivacaína y prilocaína. También existen toxinas naturales
como tetradotoxina y saxitoxina que tienen efecto de anestesia local.
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
• Voluntarios humanos
Accesorios y Equipo:
• Palillos de dientes con punta redonda
• Hielo
• Algodón
• Frasco de vidrio de boca ancha con tapa o desecador
• Cronómetro
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Franela o trapo seco
• Kit de limpieza
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
Reactivos y Fármacos:
• Hielo
• Cloroformo
• Lidocaína
• Ketamina
• Xilacina
• Pentobarbital sódico
• Cloruro de etilo
20
trabajar con ellos de forma inadecuada puede estresarlos y ocasionar que actúen de forma impredecible,
aunado a la posibilidad de alergia o contaminación por agentes microbiológicos al tener contacto directo
con sus excretas o pelaje. Por otro lado, se manipularán fármacos puros y medicamentos que igualmente
pueden ocasionar molestias en la piel y mucosas por lo que se recomienda el uso de bata de laboratorio
cerrada, cubrebocas, lentes de seguridad, así como guantes de nitrilo. Es preferible mantener poco
iluminado y cerrado el laboratorio, libre de olores, movimientos y ruidos intensos. Los animales se deben
manipular sólo en la mesa de trabajo, contando para ello con cajas de resguardo que eviten que salgan o
salten, una franela o trapo limpio y seco, así como un kit de limpieza. Se debe contar con botiquín de
primeros auxilios en caso de accidentes por arañazos o mordeduras.
MÉTODOS:
Anestesia local
1) Los estudiantes serán los sujetos experimentales y se agruparán de acuerdo con el sexo (hombres y
mujeres) y al anestésico local a emplear (hielo, lidocaína, cloruro de etilo).
2) Para poder evaluar la efectividad de cada sustancia como anestésico local se colocarán las sustancias
sobre el dorso de la mano entre el dedo pulgar y anular.
3) Una vez transcurridos 10 min, se pinchará con la punta de un palillo de dientes la zona en la que se
colocaron las sustancias y determinará si se tiene sensibilidad. Se repite la prueba a los 20 y 30min
post-administración.
4) Anotar las sensaciones de los sujetos participantes y estimar la duración del efecto, evaluando cuánto
tiempo tardan en recuperar la sensibilidad en la zona.
Anestesia general
5) Para esta segunda parte de la práctica se emplearán ratas, la cuales serán distribuidas de acuerdo con
el sexo (hembras y machos) y al tipo de anestésico (inhalatorio o parenteral, ver apéndice X). De tal
manera que los grupos formados tengan el mismo número de individuos.
6) Se pesa cada rata y se realizan los cálculos necesarios para estimar la cantidad de anestésico general
parenteral a administrar en las ratas seleccionadas.
7) Para anestesiar a los animales por vía inhalatoria se colocará a la rata dentro de un frasco que contenga
2 mL de cloroformo hasta que alcance la anestesia profunda, punto en el que se sacará del frasco y se
colocará de inmediato sobre una franela. El procedimiento se desarrollará en la campana de
extracción.
8) Inmediatamente después de administrar las sustancias, observar cuidadosamente el comportamiento
de las ratas e identificar las diferentes fases de anestesia. Asimismo, estimar la duración del efecto,
evaluando cuánto tiempo tarda la recuperación de los animales de experimentación.
9) Lavar los envases de plástico y depositar los residuos de algodón y gasa en la basura general.
10) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
21
RESULTADOS:
Al finalizar esta práctica cada equipo anotará en el pintarrón los resultados obtenidos de cada
anestésico. Por lo tanto, los datos serán agrupados por sexo y por tratamiento.
OBSERVACIONES:
Anotar en la bitácora las diferencias observadas en los pesos de los animales, las ventajas y
desventajas de la administración de las sustancias por cada vía. Llenar la tabla con los resultados para la
condición asignada a su equipo.
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la respuesta a los diferentes anestésicos, contrastando
siempre con la literatura. Asimismo, se comentarán aspectos generales de la conducta de las ratas y de las
ventajas y desventajas de cada vía de administración en el efecto de los diversos tipos de anestésicos. Se
describirá con sustento en la literatura, las monografías correspondientes a cada sustancia probada, sus
indicaciones, contraindicaciones y vías de administraciones usuales.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Gamundi Planas MC. (2002). Farmacia Hospitalaria II. España: Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria.
• Katzung B; Masters SB, Trevor AJ. (2013). Farmacología Básica y Clínica. España: Editorial Lange.
• Bonet R. (2011). Anestésicos locales. Offarm 30 (5): 42 – 47.
• Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. (2012) Goodman & Gilman: Las Bases farmacológicas de
la terapéutica 12ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
22
APÉNDICE:
1) Define el término anestesia
2) Elabora un diagrama donde se explique la clasificación de los anestésicos
3) Realiza un cuadro con las indicaciones, ventajas y desventajas de diferentes anestésicos según su vía
de administración
23
PRÁCTICA 6. ABSORCIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO: ANSIOLÍTICOS.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante relacionará el proceso de absorción con la vía de administración y el efecto farmacológico
en modelos animales de ansiedad.
FUNDAMENTO:
La absorción es el proceso por el cual el fármaco entra al organismo desde el sitio de
administración, esto incluye los procesos de liberación de su forma farmacéutica, disolución y absorción
propiamente dicha. En este proceso hay que considerar las características de la vía de administración,
velocidad y cantidad del fármaco que accede a la circulación sistémica y los factores que pueden alterarla.
El conocer las características de absorción de un fármaco permite la correcta selección de la vía de
administración y forma farmacéutica que optimice y favorezca el tratamiento a utilizar, así como las
consecuencias que se pueden tener por modificar alguno de los factores que alteren la velocidad y
cantidad de absorción.
Las vías enterales son compuestas por la oral, sublingual y rectal, siendo la primera la más común.
En la vía oral se considera la preparación farmacéutica, ya que de esta depende la disgregación y
disolución del fármaco, por lo que la absorción ocurre en el estómago, principalmente en el duodeno,
mediante difusión; aunque en algunos casos puede ocurrir por transporte activo, como la levodopa y la
furosemida. Para la vía sublingual, el fármaco es depositado debajo de la lengua y se absorbe en esta
mucosa para acceder a la aurícula derecha, por la vena cava. Consigue su efecto más rápido e intenso, ya
que evita el paso por el hígado e intestino. Estos tratamientos son útiles en situaciones agudas, como la
administración de nitroglicerina para las crisis anginosas o el nifedipino en las hipertensivas. En cuanto la
vía rectal es considerada la más incómoda de este grupo, y aunado a esto, la absorción puede ser errática,
lenta e incompleta. Normalmente se administran fármacos que producen irritaciones gastrointestinales,
que son destruidos por el pH estomacal, o las enzimas digestivas.
Las vías parenterales agrupan a la intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutánea. La
administración intravenosa se utiliza en situaciones agudas, ya que tiene acción rápida y las
concentraciones plasmáticas alcanzadas son precisas; esto se debe a que no depende de un proceso de
absorción y, por lo tanto, no se ve afectada por los factores que alteran este proceso. Para la vía
intramuscular, el efecto se consigue más rápido ya que existe una rica vascularización del músculo, lo que
permite una rápida absorción (de 10–30 min), aunque ésta depende del músculo dónde se administre. En
cuanto a la vía subcutánea, el flujo sanguíneo es menor que la vía intramuscular, por lo que la absorción
es más lenta.
Como parte de la formación profesional en la Facultad de Química Farmacéutica Biológica, los
estudiantes deben aprender la importancia de los modelos animales utilizados tanto para la evaluación de
los efectos terapéuticos, como tóxicos de las diversas sustancias ensayadas, con esto se han desarrollado
un gran número de modelos animales encaminados al estudio de diversas enfermedades observadas en el
hombre como la ansiedad, de la cual existe alrededor de 30 modelos animales que la evalúan. La ansiedad
es una respuesta natural de adaptación ante la percepción de un peligro o una amenaza presente o futura
24
que genera un estado de alerta general del organismo preparándolo para una respuesta, sin embargo,
cuando esta reacción se experimenta de forma frecuente y duradera, da lugar a un trastorno de ansiedad.
Si bien existe una amplia gama de modelos animales para el estudio de la ansiedad, no existe un
modelo único capaz de abarcar todas las características fisiológicas y emocionales que comprenden este
desorden, por lo que la investigación psicofarmacológica requiere desarrollar y refinar los modelos
animales utilizados en la investigación pre-clínica, los modelos animales encaminados al estudio de la
ansiedad se han clasificado en 2 grandes grupos, los modelos condicionados y los modelos no
condicionados. Los modelos condicionados permiten al experimentador un control bastante preciso de
los niveles de conducta basal y de las variables a cuantificar; sin embargo, requieren que los sujetos de
experimentación sean entrenados de forma previa; por otro lado, los modelos no condicionados revelan
más variabilidad en los valores conductuales basales, pero tienen la ventaja de estar basados en
respuestas innatas de los animales, ya que los animales son sometidos ante situaciones que semejan lo
que podría ocurrirle cotidianamente en un ambiente natural, por lo que no requieren entrenamiento y
son menos susceptibles a la interferencia de procesos nemónicos o motivacionales. Algunos de los
principales modelos animales, tanto condicionados y no condicionados, incluyen el laberinto de brazos
elevados, el enterramiento defensivo, aislamiento o interacción social y el de modelo blanco-negro, entre
otros.
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipo:
• Caja para la prueba de Luz-Oscuridad (Light-Dark box). Caja de huevo grande dividida por dentro en dos
con ayuda de un cartón, dejando un espacio semicircular (de 10 cm aproximadamente) para que pasen
las ratas de un compartimento a otro. Pintar por dentro la mitad de negro y la otra mitad de blanco,
procurando que no huela a pintura el día de la prueba
• Foco de 60-100 watts adaptado a socket y extensión
• Jeringa de insulina de 0.5 y 1 mL
• Sonda para administración oral
• Franela o trapo seco
• Kit de limpieza
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
25
Reactivos y Fármacos:
• Solución salina estéril NaCl 0.9 %
• Benzodiacepinas: diazepam, loracepam, clonazepam
• Pentobarbital sódico
• Pasiflora (remedio o medicamento herbolario)
• Valeriana (remedio o medicamento herbolario)
• Toronjil (remedio o medicamento herbolario)
• Manzanilla (remedio o medicamento herbolario)
MÉTODOS:
Caja de luz oscuridad o Prueba de Blanco y Negro
1) Las ratas serán distribuidas de acuerdo con el sexo (hembras y machos) y al tipo de ansiolítico
administrado, de tal manera que tengan en lo posible, el mismo número de individuos cada
grupo.
2) Se tapan con un paño oscuro durante al menos 1 h antes del experimento.
3) Se realizan los cálculos necesarios para estimar la dosis por rata, de acuerdo con la vía de
administración y volumen permitido. Estimar el tiempo en que hará efecto cada sustancia,
considerando su proceso de absorción.
4) Administrar cada sustancia y esperando el tiempo pertinente, colocar cada rata individualmente
durante 5 min en el centro de la caja del lado luminoso (la luz debe estar encendida previamente)
y cerrar la parte superior de la caja (Figura 1).
5) Evaluar la latencia a la entrada del compartimento oscuro en segundos, el número de transiciones
hacia el compartimento iluminado, y tiempo de permanencia en el compartimento iluminado en
segundos.
26
Figura 1. Aparatos para el modelo de blanco y negro.
8) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
RESULTADOS:
Se anotarán en el pizarrón los cálculos posológicos para cada tratamiento, así como los datos obtenidos
del análisis de cada variable por cada modelo de acuerdo con el sexo y tratamiento.
OBSERVACIONES:
Se registrarán en la bitácora aspectos generales de la conducta de las ratas con cada tratamiento y las
situaciones en las que se deben administrar ansiolíticos, comparando las características del ser humano
con los roedores.
27
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la respuesta a los diferentes ansiolíticos, contrastando con
la literatura. Se describirá con sustento en la literatura, las monografías correspondientes a cada sustancia
probada, sus indicaciones, contraindicaciones y vías de administración usuales.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Belzung C, Griebel G. (2001). Measuring normal and pathological anxiety-like behaviour in mice: a
review. Behav. Brain Research.125: 141–149.
• Bourin M, Demouliere PB, Dhonnchadha BN, Hascöet M. (2007). Animal models of anxiety in
mouse. Fund. Clinical Pharmacol. 21(6): 567-74.
• Cárdenas J, Navarro JF. (2002). Modelos animales de ansiedad condicionada (II). Psiq Biol. 9(2):
68-76.
• Flórez Beledo J, Armijo Simón JA, Mediavilla Martínez A. (2013). Farmacología humana 6ª ed.
España: Elsevier Masson SA.
APÉNDICE:
1) ¿Qué diferencia existe entre la ansiedad normal y la patológica?
2) Menciona ejemplos de fármacos ansiolíticos y explica brevemente su mecanismo de acción.
3) Describe al menos 5 plantas con efecto ansiolítico.
4) Elabora un cuadro comparativo con las variables a medir, ventajas y desventajas de los siguientes
modelos de ansiedad: Enterramiento defensivo, Luz-Oscuridad, Laberinto en brazos elevados.
28
PRÁCTICA 7. ELIMINACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO: DIURÉTICOS.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante determinará a nivel experimental si el efecto de diuréticos naturales es similar a la de
fármacos prototipo.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante evaluará la capacidad de diversas sustancias para inducir eliminación de la orina y lo
relacionará con su mecanismo de acción.
2) El estudiante determinará cuál de los tratamientos administrados fue más efectivo para inducir
diuresis.
FUNDAMENTO:
La eliminación es el proceso farmacocinético por el cual el fármaco pasa desde la circulación hacia
el exterior del organismo. El principal órgano responsable de llevar a cabo la excreción es el riñón, quien
también se encarga de eliminar las sustancias hidrosolubles, aunque también se puede llevar a cabo por
la bilis, los pulmones, la saliva, el intestino, el sudor y la leche materna. Las características de eliminación
de un fármaco son importantes en el momento de elegir el tratamiento adecuado en función de la
duración del efecto y del número de tomas deseadas, así como para valorar los factores que pueden
alterarlas.
El proceso de eliminación de un fármaco condiciona el tiempo que tarda en alcanzarse y en
desaparecer su efecto cuando se administran dosis múltiples y por lo tanto, el número de tomas diarias
que deben administrarse para evitar fluctuaciones excesivas de sus concentraciones plasmáticas. Las
diferencias en la eliminación son la causa principal de la variabilidad individual en la respuesta de un
fármaco y condicionan la necesidad de ajustar la dosis de mantenimiento cuando hay factores que la
alteren.
Los diuréticos son sustancias que aumentan el flujo de la orina y la excreción de sodio, por lo
tanto, son usados en la terapéutica para regular el volumen, la composición o ambos, de los líquidos
corporales en diversas situaciones de la clínica. Los fármacos diuréticos se pueden clasificar por su
mecanismo de acción: inhibidores de la anhidrasa carbónica (diclorfenamida, acetazolamida,
metazolamida), diuréticos osmóticos (isosorbide, manitol, glicerina, urea), inhibidores del simporte N+-K+-
2Cl- (diuréticos del asa y de límite alto: furosemida, bumetadina, ácido etacrínico, torsemida), inhibidores
del simporte N+-Cl- (diuréticos tiazídicos: clorotiazida, hidroclorotiazida, clortalidona), inhibidores de los
canales de sodio del epitelio renal (amilorida, triamtereno) y antagonistas de los receptores de
mineralocorticoides (espironolactona, eplerenona). El conocer el sitio y mecanismo de acción de los
diuréticos mejora la comprensión de los aspectos clínicamente sobresalientes de la farmacología de este
grupo y optimizar el trabajo en la clínica.
29
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
• Voluntarios humanos
Accesorios y Equipo
• 2 botellas de refresco familiares vacías y limpias
• Recipientes para colecta de orina humana
• Exacto
• Probeta de 25 mL
• Cánula para administración oral
• Cronómetro
• Franela o trapo seco
• Kit de limpieza
• Recipientes para RPBI y residuos químicos.
Reactivos y Fármacos
• Solución salina estéril NaCl 0.9 %
• Agua de garrafón
• Furosemida (grado reactivo o medicamento)
• Hidroclorotiazida (grado reactivo o medicamento)
• Espironolactona (grado reactivo o medicamento)
• Amilorida (grado reactivo o medicamento)
• Concentrado de Jamaica
• Concentrado de agua de perejil
• Diente de león (Remedio o medicamento herbolario)
• Cola de caballo (Remedio o medicamento herbolario)
• Cerveza
• Café o Té verde
30
como lo indicado en la Guía para el uso y cuidado de animales de laboratorio, publicado por el National
Research Council, 1999. Aunque los animales se encuentran en condiciones estándar de Bioterio, el
trabajar con ellos de forma inadecuada puede estresarlos y ocasionar que actúen de forma impredecible,
aunado a la posibilidad de alergia o contaminación por agentes microbiológicos al tener contacto directo
con sus excretas o pelaje. Por otro lado, se manipularán fármacos puros y medicamentos que pueden
ocasionar molestias en la piel y mucosas, por lo que se recomienda el uso de bata de laboratorio cerrada,
cubrebocas, lentes de seguridad, así como guantes de nitrilo. Es preferible mantener poco iluminado y
cerrado el laboratorio, libre de olores, movimientos y ruidos intensos. Los animales se deben manipular
sólo en la mesa de trabajo, contando para ello con cajas de resguardo que eviten que salgan o salten, una
franela o trapo limpio y seco, así como un kit de limpieza. Se debe contar con botiquín de primeros
auxilios en caso de accidentes por arañazos o mordeduras.
MÉTODOS:
Efecto de diuréticos en animales de laboratorio.
1) Las ratas serán distribuidas de acuerdo con el sexo (hembras y machos) y al tipo de diurético
(agua, jamaica, perejil, cerveza, café, furosemida, etc.), de tal manera que tengan el mismo
número de individuos.
Se realizan los cálculos necesarios para estimar la cantidad de medicamento a administrar en las
ratas seleccionadas, ajustando el volumen de manera tal que una rata de 300 g reciba 0.5 mL por
vía oral. Un volumen similar será empleado para los animales que reciban agua o algún extracto
de plantas.
2) A todos los animales se les administra 1 mL de agua e inmediatamente después, el fármaco o
extracto vegetal correspondiente.
3) Una vez concluida la administración oral se coloca a la rata durante 60 min en la cámara para
colectar la orina (Figura 1). La variable para evaluar en esta práctica será el volumen de orina
emitido durante 2 h.
31
7) Inmediatamente después tomarán 100 mL de cada sustancia de prueba y se medirá el volumen
de orina durante 1 h.
8) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
RESULTADOS:
Se registrarán en el pintarrón por equipo los datos de los volúmenes de orina obtenidos por cada
tratamiento y sexo, tanto en seres humanos como en los modelos animales.
OBSERVACIONES:
Se describirán aspectos generales de la conducta de las ratas y humanos que influye en los
resultados y la importancia de la prescripción de diuréticos en ciertas enfermedades.
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la respuesta a los diferentes diuréticos, contrastando
siempre con la literatura. Se describirá con sustento en la literatura, las monografías correspondientes a
cada sustancia probada, sus indicaciones, contraindicaciones y vías de administración usuales.
CONCLUSION:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Aristil Chéry PM. (2010). Manual de farmacología básica y clínica 5ª ed. México: McGrawHill
• Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. (2012) Goodman & Gilman: Las Bases farmacológicas de
la terapéutica 12ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
• Flórez Beledo J, Armijo Simón JA, Mediavilla Martínez A. (2013). Farmacología humana 6ª ed.
España: Elsevier Masson SA.
32
residuos municipales y los medicamentos o productos herbolarios sobrantes (no caducados) usarlos en
casa o donarlos a la Facultad para su posterior uso.
APÉNDICE:
1) Explica los mecanismos involucrados en la formación de orina.
2) Define el aclaramiento renal (clearance) y su relación con la eliminación de fármacos.
3) Elabora una tabla donde describas los diuréticos, su clasificación, usos, recomendaciones, vías de
administración, efectos secundarios y adversos, contraindicaciones.
4) Investiga la actividad diurética de las siguientes sustancias naturales: jamaica, cerveza, perejil, diente
de león, cola de caballo, café y té verde.
33
CURVA DOSIS-RESPUESTA
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante conocerá en forma práctica el concepto de la curva dosis-respuesta a partir del uso de ratas
Wistar.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante consolidará el concepto de curva dosis-respuesta a través de la valoración del efecto
farmacológico producido por sustancias administradas en cantidades crecientes.
2) El estudiante identificará y evaluará los efectos inducidos por el fármaco ensayado.
3) El estudiante conocerá y aplicará los conceptos: curva dosis-respuesta, efecto farmacológico,
dosis, dosis letal, dosis tóxica, salivación, vibrisas, ataxia, convulsión, potencia de un fármaco y vía
de administración sistémica.
FUNDAMENTO:
La Curva dosis-respuesta es un gráfico que permite conocer y caracterizar el efecto de un fármaco.
Esta curva puede ser gradual, quiere decir que se obtiene una respuesta de una magnitud definida para
cada dosis, dentro de un rango de dosis (D); esto es, a diferentes dosis (D1, D2, D3…) se observan los
efectos (E) específicos para cada una (E1, E2, E3…), estos varían de forma continua y tienen un valor único
para cada dosis.
Existen casos en los que esta relación dosis-efecto no está totalmente definida y se observa una
distribución de respuesta para cada dosis; para este caso, lo que se mide como efecto no es la magnitud
del evento sino el porcentaje de estudio de la población que presenta una determinada respuesta para
cada dosis suministrada. A este tipo de curvas se les denomina cuantal.
Dentro de este campo, suele referirse la farmacometría que se encarga de caracterizar, relacionar,
comprender y predecir el comportamiento farmacocinético, farmacodinámico o la dosis-exposición-
respuesta del uso de los fármacos en individuos, mediante métodos matemáticos y estadísticos con
representaciones gráficas basadas en modelos farmacológicos, farmacodinámicos y del conocimiento
fisiológico y patológico de la enfermedad para el análisis cualitativo y cuantitativo de las interacciones que
surgen entre ambos (fármaco-paciente) y así describir los efectos deseados, no deseados, dosis más
adecuadas o convenientes, entre muchas otras condiciones.
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
34
• Videos didácticos
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipo
• Ratas Wistar
• Báscula para roedores
• Cámara para inhalación de gases
• Algodón
• Pipeta graduada de 10 mL
• Franela o trapo seco
• Kit de limpieza
• Mascarillas antigases
• Guantes de nitrilo
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
• Campana de extracción
Reactivos y Fármacos
• Éter etílico o de petróleo
• Tolueno
• Benceno
• Alcohol etílico
35
práctica. Los animales se deben manipular sólo en la mesa de trabajo, contando para ello con cajas de
resguardo que eviten que salgan o salten, una franela o trapo limpio y seco, así como un kit de limpieza.
Se debe contar con kits de materiales absorbentes para derrames accidentales de materiales peligrosos
(arena, aserrín, estopa, etc.), así como con extintor y botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes
por arañazos, mordeduras, confusión o desmayo.
MÉTODOS:
1) El profesor expondrá los conceptos teóricos necesarios para la elaboración de una curva dosis-
respuesta. Para el desarrollo práctico se empleará un diseño longitudinal en el que los animales
servirán como su propio control.
2) Se colocarán volúmenes crecientes de cada sustancia (0.05 mL, 0.1 mL, 0.2 mL, 0.4 mL y 0.8 mL) por
separado en la cámara de inhalación de gases, dejando entre cada concentración 1 min para que se
sature.
3) Colocar de inmediato e individualmente cada rata y se anotará el tiempo de aparición y duración de las
siguientes conductas: agitación, ataxia, salivación, temblor, convulsión, sedación.
4) Después de cada administración inhalatoria, se dejará un periodo de descanso de al menos 5 min
antes de evaluar siguiente concentración.
5) Elaborar una tabla en la que se aprecie el efecto de la concentración sobre la intensidad o la frecuencia
de aparición de las conductas evaluadas (curva dosis-respuesta gradual), así como el % total de
individuos que con cada tratamiento realizaron cada conducta evaluada (curva dosis-respuesta
cuantal).
6) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
RESULTADOS:
Los datos obtenidos para cada variable evaluada para la exposición a cada concentración de
disolvente de acuerdo con el sexo de los animales se anotarán en el pintarrón por equipo. Se elaborarán
con ellas en Excel curvas dosis-respuesta graduales y cuantales que se proyectarán para su análisis.
OBSERVACIÓN:
Se anotarán en la bitácora los aspectos generales de la conducta de las ratas inducida por cada
concentración de las sustancias probadas.
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la curva dosis-respuesta y se describirá con sustento en la
literatura, las monografías correspondientes a cada sustancia probada, sus indicaciones,
contraindicaciones y vías de administración por las cuales pueden entrar al organismo.
CONCLUSION:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
36
BIBLIOGRAFÍA:
• Cisneros SA. (2015). Manual de conocimientos básicos de farmacología. México: Universidad de
Guadalajara.
• Flórez Beledo J, Armijo Simón JA, Mediavilla Martínez A. (2013). Farmacología humana 6ª ed.
España: Elsevier Masson SA.
• Malgor LA, Valsecia ME. (2011). Farmacología médica, vol. 1. Libro electrónico.
APÉNDICE:
1) Describe la curva dosis-respuesta: clasificación o tipos (con dibujos), dosis efectiva media (DE50),
dosis mínima efectiva (DME), dosis mínima tóxica (DMT), rango terapéutico, eficacia y potencia.
2) Elabora una tabla con las propiedades fisicoquímicas, usos y efecto de los disolventes industriales
que se usarán en la práctica sobre los organismos vivos (roedores, seres humanos).
37
EFECTOS DEL TRATAMIENTO AGUDO Y CRÓNICO
DURACIÓN: 3h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante observará el efecto de sustancias estimulantes y depresoras del sistema nervioso en ratas
Wistar.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante promoverá un efecto estimulante o depresor en ratas Wistar mediante la
administración por diferentes vías, de sustancias con este perfil.
2) El estudiante evaluará el efecto estimulante y depresor de sustancias mediante la prueba de
actividad locomotriz en campo abierto y Rota Rod.
FUNDAMENTO:
Se consideran como sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central (SNC) a aquellas que
disminuyen o inhiben el funcionamiento de este; cuando estas son administradas pueden presentar
efectos de relajación, sedación, sueño y analgesia, hasta situaciones críticas como inhibición de
respuestas autónomas (como el reflejo de deglución y del centro respiratorio), conduciendo a un estado
de coma y muerte. Ejemplos de sustancias que producen este efecto son el alcohol, diversos opiáceos
como la heroína, morfina, nalbufina, y psicofármacos sedantes hipnóticos como las benzodiacepinas y los
barbitúricos, y algunos disolventes inhalados.
Por otra parte, los estimulantes del SNC son aquellos que, como su nombre lo indica, lo estimulan
(o excitan). Incluyen una amplia variedad de sustancias, como la cocaína, anfetaminas, metanfetamina,
café, etc.
La administración de estos fármacos puede ser de diversas formas, con base en el tiempo: una
administración aguda, que consiste en una única dosis o tratamiento que no pase de 24 a 48 horas;
administración subaguda que va de días a semanas, sin exceder un mes; y por último la administración
crónica, el cual consiste en administrar un fármaco por meses, o en algunos trastornos de por vida. El
efecto deseado va a depender del tiempo que se administre el fármaco, hay veces que es necesario una
terapia aguda, de respuesta inmediata (administración de corticosteroide en el shock anafiláctico) o
algunos otros casos que requieran terapia por tiempo prolongado (administración de insulina en
pacientes diabéticos).
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
38
• Videos didácticos
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipo:
• Caja grande de plástico transparente con el piso dividido en cuadros.
• Papel (33 x 44 cm) con cuadrícula de 11 x 11 cm.
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Cánula para administración oral
• Franela o trapo seco
• Balanza analítica y Balanza granataria
• Cronómetro
• Rota Rod o videos de Rota Rod
• Kit de limpieza
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
Reactivos y Fármacos:
• Solución salina estéril 0.9%
• Alcohol grado bebible
• Diazepam
• Clorfenamina, Loratadina, Desloratadina
• Xilacina
• Salbutamol
• Propranolol
• Café
• Red Bull®, Monster Energy® o B:oost®
• Coca cola
39
ruidos intensos. Los animales se deben manipular sólo en la mesa de trabajo, contando para ello con
cajas de resguardo que eviten que salgan o salten, una franela o trapo limpio y seco, así como un kit de
limpieza. Se debe contar con botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes por arañazos o
mordeduras.
METODOS:
1) Las ratas recibirán el fármaco a evaluar y 30 min después, los animales se someterán a la prueba de
actividad locomotriz, que consiste en colocar individualmente a las ratas en una caja de plástico
transparente con el piso dividido en cuadros y cubriendo la caja con una tapa transparente puesta al
revés o bien, con una hoja de acrílico o vidrio transparente, de tal manera que no le estorbe a la rata
caminar por toda la caja.
2) Se observa y cuantifica el número de cuadros que los animales deambulan, la frecuencia y tiempo de
acicalamiento, la frecuencia y tiempo de la conducta vertical, el tiempo destinado al espacio central y
el número de bolos fecales emitidos en un tiempo de 5 min.
3) Se administrarán los tratamientos durante 7 días seguidos en el mismo horario y se volverá a evaluar
las mismas variables, realizando las comparaciones correspondientes.
4) El profesor repartirá videos sobre la prueba de Rota rod para la evaluación de la coordinación
motriz en ratas y determinar la latencia a la caída o también llamada, tiempo de permanencia.
5) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
RESULTADOS:
Se registrarán en el pintarrón por equipo los datos de todas las variables exploradas por cada
tratamiento y sexo en las unidades de medida correspondientes.
OBSERVACIONES:
Se anotarán en la bitácora los aspectos generales de la conducta de las ratas inducida por cada
sustancia probada tanto en régimen a corto como a largo plazo. Asimismo, se comentarán los factores
físicos y ambientales que pueden modificar las respuesta de los animales en estas pruebas.
40
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la respuesta a sustancias estimulantes y depresoras del
sistema nervioso cuando se administran a corto y a largo plazo. Se describirá con sustento en la literatura,
las monografías correspondientes a cada sustancia probada, sus indicaciones, contraindicaciones y vías de
administración usuales.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Fernández Cáceres MC. (s/f). Manual de protocolos médicos para la atención de las adicciones.
Centro de Integración Juvenil A.C. Tomado de: www.cij.gob.mx/pdf/ManualdeProtocolosMédicos.pdf
• Gamundi Planas MC. (2002). Farmacia Hospitalaria I. España: Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria.
• Viruete Cisneros SA. (2015). Manual de conocimientos básicos de farmacología. México: Universidad
Guadalajara.
APÉNDICE:
1) Investiga las pruebas qué se pueden utilizar para valorar el efecto de estimulantes y depresores del
sistema nervioso.
2) Describe en que consiste la prueba de actividad locomotriz en campo abierto (locomoción,
acicalamiento, conducta vertical) y Rota Rod (latencia a la caída).
3) Enlista fármacos con potencial estimulante y depresor del sistema nervioso.
41
PRÁCTICA 11. ANTICONVULSIVANTES.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante observará el efecto de sustancias empleadas como inductores de crisis convulsivas y de
antiepilépticos.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante promoverá crisis convulsivas mediante el modelo químico de pentilentetrazol.
2) El estudiante evaluará el efecto anticonvulsivante de algunos fármacos en comparación con
animales tratados con vehículo.
FUNDAMENTO:
La epilepsia es un grupo de trastornos caracterizados por múltiples convulsiones lo que causa
pérdida episódica de la conciencia. Las convulsiones son alteraciones transitorias de la función central
provocadas por una descarga neuronal anormal. Estas convulsiones pueden ser resultado de una
disfunción primaria del SNC (Sistema Nervioso Central) o de un trastorno metabólico o de una
enfermedad subyacente.
Las convulsiones pueden ser generalizadas o parciales. En estas primeras se pueden encontrar las
tónico-clónicas (gran mal), las crisis de ausencia (pequeño mal), y de otros tipos (tónicas, clónicas,
mioclónicas, etc.). En el caso de las parciales pueden ser simples o complejas, estas últimas relacionadas
con lesiones en el lóbulo temporal y psicomotoras.
El tratamiento para este trastorno es sintomático, ya que los fármacos disponibles en el mercado
inhiben las convulsiones, pero no cuentan con profilaxis eficaz ni con métodos de curación. Los
anticonvulsivantes atienden tres mecanismos de acción principales: uno consiste en limitar la actividad
repetitiva y sostenida de una neurona debido a la promoción del estado inactivado de los canales de Na+;
otro comprende un incremento de la inhibición sináptica mediada por GABA, y un último que limita la
activación de un canal del Ca2+.
Los primeros antiepilépticos usados a finales del siglo XIX fueron los bromuros, seguido por el
fenbarbital, que fue el primer agente orgánico sintético con actividad anticonvulsiva. Gracias a modelos
animales (con el método de electrochoques) se logró identificar una sustancia con amplia eficacia en esta
patología, la fenitoína. Otro método utilizado es la inducción con pentilenotetrazol, para evaluar nuevas
sustancias con potencial anticonvulsivante.
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
42
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipos
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Cánula para administración oral
• Caja de plástico para alojamiento
• Franela o trapo seco
• Balanza analítica
• Balanza granataria
• Cronómetro
• Videocámara
• Kit de limpieza
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
Reactivos y Fármacos
• Pentilenotetrazol (grado reactivo a dosis de 50-80 mg/Kg)
• Carbamacepina (grado reactivo o medicamento a dosis de 20-300 mg/Kg)
• Valproato de sodio (grado reactivo o medicamento a dosis de 75-100mg/Kg)
• Progesterona (grado reactivo o medicamento a dosis de 10 mg/Kg)
• Isoindolina (grado reactivo a dosis de 10 mg/Kg)
• Solución salina fisiológica NaCl 0.9%
• Aceite de maíz
43
MÉTODOS:
1) Los animales serán distribuidos de acuerdo con el tratamiento farmacológico.
2)Se realizan los cálculos necesarios para estimar la cantidad de PTZ, fármacos y/o vehículo a administrar.
La administración de Progesterona, PTZ y aceite como vehículo, se realizará por vía subcutánea
ajustando el volumen, de manera tal, que una rata de 300 g reciba 0.12 mL. Para CBZ y Vehículo se
empleará la vía oral y el volumen será de 0.5 mL/300 g.
3) Una vez preparadas las soluciones de los fármacos, primero se administra CBZ o vehículo y 30 min
después se inyecta PTZ a todas las ratas.
4) Se observa cuidadosamente el comportamiento de la rata durante 45 min y se contabilizan el número
de convulsiones clónico-tónicas, la duración de estas, así como la latencia de aparición (Figura 1 y 2).
5) En caso de no contar con PTZ, el profesor compartirá videos con los cuales se realizará la evaluación de
la actividad de la sustancia seleccionada.
a) b)
Figura 1. Patrón conductual bajo tratamiento con PTZ. a) convulsión clónica, b) convulsión tónica.
6) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de
trabajo.
RESULTADOS:
Se registrarán en el pintarrón por equipo los datos de todas las variables exploradas por cada
tratamiento, sexo y especie en las unidades de medida correspondientes.
OBSERVACIONES:
Se anotarán en la bitácora los aspectos generales de la conducta de las ratas inducida por cada
sustancia probada tanto en régimen a corto como a largo plazo. Asimismo, se comentarán los factores
físicos y ambientales que pueden modificar las respuesta de los animales en estas pruebas.
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la respuesta a antiepilépticos. Se describirá con sustento
en la literatura, las monografías correspondientes a cada sustancia probada, sus indicaciones,
contraindicaciones y vías de administración usuales.
44
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. (2012) Goodman & Gilman: Las Bases farmacológicas de
la terapéutica 12ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
• García García ME, García Morales I, Matías Guiu J. (2010). Modelos experimentales en epilepsia.
Neurología; 25(3): 181-188.
• Simon RP, Greenberg DA, Aminoff MJ. (2010). Neurología clínica 7ª ed. España: McGrawHill
Interamericana Editores SA de CV.
APÉNDICE:
1) Realiza un mapa conceptual con los modelos animales de epilepsia que existen, una breve
descripción y esquema de cada uno.
2) Investiga las características químicas, físicas y farmacológicas del pentilentetrazol, incluido su
mecanismo de acción.
45
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y HORMONALES
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante observará el efecto de sustancias empleadas como analgésicos y su interacción con
alimentos.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante inducirá nocicepción por diversos estímulos en modelos animales y en el ser humano,
valorando conductas típicas de retiro.
2) El estudiante evaluará el efecto analgésico de algunos fármacos en comparación con animales
tratados con vehículo, con y sin interferencia de algunos alimentos.
FUNDAMENTO:
El dolor es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, que se asocia a daño
tisular real o potencial. Se considera una respuesta consciente, al involucrar la interpretación de señales
nociceptivas bajo influencia de factores emocionales, cognoscitivos y hormonales.
Desde el punto de visto neurofisiológico, la percepción del dolor precisa de la participación del
sistema nervioso central (SNC) y del sistema nervioso periférico (SNP). El dolor desencadena una serie de
reacciones en ambos sistemas que permite la percepción de este, con la finalidad de disminuir la causa y
limitar las consecuencias. Los mensajes nociceptivos son transmitidos, modulados, e integrados en
diferentes niveles del sistema nervioso; van desde la periferia por vía medular a centros superiores, como
tálamo y corteza.
De acuerdo con su duración se clasifica en agudo o crónico y, de acuerdo con sus características
fisiopatológicas en: nociceptivo, inflamatorio y neuropático. El dolor crónico es considerado como un
problema de salud pública, ya que está presente entre un 35 a 70 % de la población. En particular, el
dolor neuropático presenta una alta comorbilidad con trastornos como ansiedad y depresión.
Las terapias convencionales para el dolor incluyen a los AINES, corticosteroides, antidepresivos
tricíclicos, anticonvulsivantes y opioides. Sin embargo, existe una gran problemática con estos
medicamentos, ya que se han reportado numerosos efectos nocivos que van desde gastritis, cefaleas,
mareos, toxicidad hepática y renal hasta la farmacodependencia, aunada a que no son accesibles a ciertos
grupos poblacionales debido a su elevado costo a largo plazo.
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
46
• Videos didácticos
Biológico
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipos:
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Cánula para administración oral
• Pinzas de ropa con presión media
• Espejos cuadrados de 40 x 40 cm
• Cilindros plásticos transparentes
• Caja de plástico para alojamiento
• Balanza analítica
• Balanza granataria
• Cronómetro
• Videocámara
• Franela o trapo seco
• Kit de limpieza
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
• Analgesiómetros (Hot plate, tail flick, tail pinch)
Reactivos y Fármacos:
• Capsaicina 0.01 % (preparada a partir de una solución de 10 % metanol, 10 % tween 80 y 80 % solución
NaCl 0.9 %).
• Ácido acetilsalicílico (grado reactivo o medicamento)
• Ketorolaco (grado reactivo o medicamento)
• Diclofenaco (grado reactivo o medicamento)
• Naproxeno (grado reactivo o medicamento)
• Indometacina (grado reactivo o medicamento)
• Paracetamol (grado reactivo o medicamento)
• Tramadol (grado reactivo o medicamento)
• Leche entera o yogurt
• Jugo de uva
• Jugo de toronja o naranja
• Caldo de frijoles (puede ser de lata)
• Salsa picante
47
y el Reglamento de bienestar y protección a los animales para el municipio de Xalapa, Veracruz, 2013, así
como lo indicado en la Guía para el uso y cuidado de animales de laboratorio, publicado por el National
Research Council, 1999. Aunque los animales se encuentran en condiciones estándar de Bioterio, el
trabajar con ellos de forma inadecuada puede estresarlos y ocasionar que actúen de forma impredecible,
aunado a la posibilidad de alergia o contaminación por agentes microbiológicos al tener contacto directo
con sus excretas o pelaje. Por otro lado, se manipularán fármacos puros y medicamentos que igualmente
pueden ocasionar alergia o molestias en la piel y mucosas, por lo que se recomienda el uso de bata de
laboratorio cerrada, cubrebocas, lentes de seguridad, así como guantes de nitrilo. Es preferible mantener
poco iluminado y cerrado el laboratorio, libre de olores, movimientos y ruidos intensos. Los animales se
deben manipular sólo en la mesa de trabajo, contando para ello con cajas de resguardo que eviten que
salgan o salten, una franela o trapo limpio y seco, así como un kit de limpieza. Se debe contar con
botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes por arañazos o mordeduras.
METODOS:
Modelos mecánicos: tail pinch
1) Distribuir los animales de cada equipo aleatoriamente en dos grupos, cada uno de los cuales recibirá
un analgésico o vehículo, con o sin interacción simultánea de un alimento.
2) Administrar el fármaco y esperar al menos 30 min antes de evaluar el efecto analgésico.
3) Poner a la rata en la caja de observación, colocar la pinza en la punta de su cola y echar a andar el
cronómetro. Anotar el tiempo que tarda la rata en voltear su cabeza hacia la cola para quitarse la
pinza (Latencia), una vez que el animal realiza estos movimientos, retirar la pinza de su cola.
NOTA: Para quitar la pinza es necesario tener cuidado y pueden auxiliarse de la varilla de vidrio para
distraer a la rata y evitar una mordida al acercar la mano.
4) Repetir el paso anterior 3 veces más dejando un intervalo de 10 minutos entre cada medición (Ver
figura 1).
5) Realizar una prueba de sensibilidad mecánica en seres humanos por sexo, colocando la pinza en la
punta del dedo meñique y valorando la latencia al retiro de esta en segundos cuando ya no se tolere
la presión (figura 2).
48
Modelos químicos: capsaicina
6) Administrar los tratamientos farmacológicos con o sin alimentos y/o vehículos. Esperar al menos 30
min antes de pasar a la prueba.
7) Colocar cada animal en un cilindro de observación transparente de 20 cm x 25 cm de altura rodeado
de espejos (Ver figura 3) para habituación durante 1 min.
8) Administrar 1 gota de capsaicina al 0.01% vía intraocular.
9) Inmediatamente colocar de nuevo en el cilindro para cuantificar el número de frotaciones que cada
animal despliega con la pata ipsilateral hacia el ojo administrado con capsaicina durante 30 segundos
post-administración.
10) Realizar una prueba de sensibilidad química en seres humanos por sexo, colocando una gota de la
solución de capsaicina o salsa picante en la parte central de la lengua y evaluar la duración del efecto
pungente en segundos (figura 4).
49
Figura 5. Prueba de Hot plate. Figura 6. Sensibilidad térmica en hot plate.
15) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
RESULTADOS:
Se anotarán en el pintarrón por equipo los datos de todas las variables exploradas por cada
tratamiento farmacológico, alimento y sexo en las unidades de medida correspondientes.
OBSERVACIONES:
Se registrarán en la bitácora los aspectos generales de la conducta de las ratas inducida por cada
sustancia probada para explorar una posible interacción con alimentos. Asimismo, se comentarán los
factores físicos y ambientales que pueden modificar las respuesta de los animales en estas pruebas.
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la respuesta algésica en humanos y se compararán los
resultados de acuerdo con los tratamientos en las ratas. Se describirá con sustento en la literatura, las
monografías correspondientes a cada sustancia probada, sus indicaciones, contraindicaciones y vías de
administración usuales.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Bonet R. (2004). Dolor y analgesia. Offarm; 23(10): 70-74
• Flórez Beledo J, Armijo Simón JA, Mediavilla Martínez A. (2013). Farmacología humana 6ª ed.
España: Elsevier Masson SA
• Romera E, Perena MJ, Perena MF, Rodrigo MD. (2000). Neurofisiología del dolor. Rev Soc Esp Dolor;
7(2): 11-17.
50
MECANISMO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA:
El profesor evaluará a los alumnos de acuerdo con la disposición, la habilidad con la que manejan,
administran sustancias a los animales y la forma en la que analizan y registran datos provenientes de las
pruebas realizadas. La evaluación se completará con un examen exploratorio del tema, la revisión de la
bitácora y el reporte completo de la práctica.
APÉNDICE:
1) Realiza una tabla comparativa de los modelos animales para el estudio del dolor agudo, crónico y
neuropático.
2) Investiga 5 medicamentos y 5 plantas empleadas como analgésicos.
3) Busca 5 interacciones entre fármacos y alimentos y cómo afecta esto a los pacientes.
51
PRÁCTICA 13. FASE ESTRAL Y EFECTO FARMACOLÓGICO DE ANTIDEPRESIVOS.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante relacionará la motivación de los animales con el efecto de los antidepresivos en la prueba de
nado forzado, asociando el dimorfismo sexual en la prueba con el ciclo estral en la rata hembra.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante identificará las fases del ciclo estral en la rata hembra basándose en la citología
vaginal y su conducta
2) El estudiante conocerá la implicación de las hormonas gonadales en el ciclo estral de la rata
hembra
3) El estudiante comprenderá la importancia del ciclo estral de las hembras en el efecto de fármacos
antidepresivos.
FUNDAMENTO:
La depresión mayor es un trastorno mental caracterizado por tristeza profunda y pérdida de
interés, aunado de una amplia gama de síntomas emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento.
Estos síntomas pueden incluir llanto, irritabilidad, retraimiento social, falta de libido, fatiga y disminución
de la actividad, además de sentimientos de culpa e inutilidad. También, hay baja de autoestima, pérdida
de confianza, sentimiento de impotencia; incluso en la mayoría de la población con depresión mayor,
existe ideación suicida, intentos de autolesión o suicidio.
El tratamiento convencional para este trastorno es por medio de medicamentos antidepresivos y
de terapia cognitiva. El grupo mayormente recomendado es el de los fármacos Inhibidores Selectivos de
la Recaptura de Serotonina (ISRS), aunque también existen los Inhibidores Selectivos de la Recaptura de
Noradrenalina (ISRN), Inhibidores de la Recaptura de Noradrenalina y Dopamina (IRND), Inhibidores de la
Recaptura de Serotonina y Noradrenalina (IRSN), Antagonista e Inhibidor de la Recaptura de Serotonina
(AIRS), Agonista de Receptores de Melatonina (AMT), Antidepresivo Tricíclico (ATC), Antagonista de
receptores α2 de noradrenalina (Aα2) y los antidepresivos multimodal (MM).
Las mujeres sufren dos veces más que los hombres de cualquier trastorno depresivo, sobre todo
es mayor durante la menopausia o la perimenopausia, con mayor riesgo suicida. La mayor prevalencia en
mujeres se ha atribuido a la trasmisión genética y la fisiología endócrina. Se ha demostrado que la
depresión y los cambios hormonales se comportan de manera similar; en primera se ha observado que los
cambios del ciclo hormonal de las mujeres se asemejan bastante a las tasas de depresión.
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
52
• Videos didácticos
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipos:
• Balanzas granataria y analítica
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Cánula para administración oral
• Estanque rectangular de cristal (26 x 30 x 51 cm)
• Caja de plástico con tapa para medir actividad locomotriz
• Cronómetro
• Jeringas de insulina o tuberculina
• Balanza analítica
• Balanza granataria
• Cronómetro
• 2 vasos de precipitados de 10 mL
• Pipeta Pasteur plástica
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Microscopio compuesto
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
Reactivos y Fármacos:
• Solución salina 0.9 % estéril
• Sertralina, Fluoxetina, Paroxetina, Bupropion (Fármaco o Grado reactivo)
• Extracto de Hierba de San Juan (Remedio o medicamento herbolario)
• Extracto de Mimosa púdica (Remedio o medicamento herbolario)
53
salgan o salten, una franela o trapo limpio y seco, así como un kit de limpieza. Se debe contar con
botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes por arañazos o mordeduras.
MÉTODOS:
1) Se determinará primero la fase estral de las ratas hembra para determinar de forma indirecta su
estado de ánimo en consideración de su citología vaginal (Figura 1). Para ello se requiere:
2) Llenar un vaso con solución salina fisiológica para diluir la muestra.
3) En el segundo vaso colocar agua corriente para lavar la pipeta entre sucesivas tomas de muestra.
4) Cargar con solución salina la punta de la pipeta Pasteur y mediante restricción del movimiento de
la rata realizar la toma de muestra vaginal.
5) Poner unas gotas de muestra sobre un portaobjetos limpio y observar con objetivos de 10 y 40X.
6) Identificar la fase estral en la que se encuentran las ratas tomando en cuenta la Figura 2.
7) Posteriormente, los animales recibirán el tratamiento farmacológico (antidepresivo y/o vehículo)
de acuerdo con su peso.
8) 30 min después, se realizará las pruebas de actividad locomotriz seguida de la de nado forzado, la
cual se llevará a cabo de la siguiente manera:
9) En un estanque con agua se colocarán individualmente las ratas durante 5 min. La temperatura
del agua será de 25 ºC ± 1 ºC y el nivel se ajusta al tamaño de la rata, de manera tal que el animal
en posición vertical toca el fondo del estanque con sus patas traseras y mantiene las narinas por
arriba de la superficie del agua (20-25 cm). En esta prueba se evalúa la inmovilidad, la cual es
interpretado como una medida de desesperanza conductual. Durante los 5 min que dura la
prueba se contabilizará el número de veces que la rata permanece inmóvil y sin desplazamiento,
ya sea flotando o tocando el fondo del estanque apoyada en sus extremidades posteriores (Figura
3). Una vez concluido los 5 min de prueba, se saca a la rata del estanque y se dejar secar en una
caja de acrílico que contenga viruta limpia y seca.
10) Se analizarán los resultados de todo el grupo y se promediarán los datos por tratamiento para
comparar y graficar los efectos.
11) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
54
Figura 1. Cambios en la citología vaginal con la fluctuación natural de hormonas durante el ciclo estral
de la rata. En el periodo en los que los estrógenos están elevados inicia el proestro y hay
predominancia de células nucleadas, mientras que cuando están bajos los niveles, se inicia el
metaestro, caracterizado por la presencia de células epiteliales sin núcleo y leucocitos.
55
ETAPA OVARIO ÚTERO VAGINA FROTIS ESQUEMA
Diestro Folículos pequeños Pequeño, Epitelio Mucosidad
(55-57h) y un gran cuerpo poca delgado, abundante,
lúteo que producen motilidad, abundantes leucocitos
progesterona, la leucocitos leucocitos en el y pocas
cual que polimorfo- estroma células
desbloquea la nucleares. migran a través epiteliales
producción de FSH del epitelio al nucleadas.
y LH, con lo que se lumen vaginal.
inicia el ciclo estral.
Proestro Algunos folículos Vascularizado, Epitelio Células
(12-14h) que crecen distendido por delgado, con pequeñas
rápidamente. acumulación numerosa redondas y
de líquido. mitosis en las nucleadas,
Mayor capas internas. solas o en
contractibilidad No hay capas.
. Desaparecen migración de Pocos
los leucocitos y leucocitos a leucocitos.
aparecen través del
células epitelio y este
epiteliales. se ve seco.
Estro Los estrógenos Muy La capa de Cientos de
(25-27h) incrementan la vascularizado. epitelio se células
producción de (LH) Las células cornifica y las cornifica-
y (FSH) y se epiteliales células pierden das con
produce la alcanzan su su núcleo núcleo
ovulación luego de máximo adquiriendo degenerad
10h del inicio del desarrollo. No forma o. La
estro. La hay leucocitos. irregular. La muestra se
receptividad dura piel alrededor ve caseosa
unas 13 hr. Se de la vagina se y
liberan 10 a 20 ve hinchada. abundante.
óvulos cada vez.
Metaestro Se producen El epitelio se Se desprenden Abundante
(6-8h) muchos cuerpos degenera y las capas s leucocitos
lúteos y pocos reemplaza. Hay cornificadas y y pocas
folículos. leucocitos en el se disminuye la células
Cesa la producción estroma. mitosis. Los cornifica-
de estrógenos y Decremento en leucocitos das.
comienza la de tamaño y migran a través
progesterona por vascularización del epitelio
los cuerpos lúteos. . hacia el lumen.
Figura 2. Características de las fases del ciclo estral en la rata (Tomado de Hernández-Lozano, 2004).
56
Figura 3. Prueba de nado forzado en ratas en pecera con dimensiones diferentes. La segunda permite
valorar conductas como el desplazamiento y el buceo con mayor claridad.
RESULTADOS:
Se escribirán en el pintarrón por equipo los datos de todas las variables exploradas por cada
tratamiento farmacológico, fase estral y sexo en las unidades de medida correspondientes.
OBSERVACIONES:
Se registrarán en la bitácora los aspectos generales de la conducta de las ratas inducida por cada
sustancia probada para explorar una posible interacción con hormonas gonadales. Asimismo, se
comentarán los factores físicos y ambientales que pueden modificar las respuesta de los animales en
estas pruebas.
DISCUSIÓN:
Se analizará el dimorfismo existente en la respuesta a antidepresivos y el sexo. Se describirá con
sustento en la literatura, las monografías correspondientes a cada sustancia probada, sus indicaciones,
contraindicaciones y vías de administración usuales.
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). (2015). Guía de Práctica Clínica
para el Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Depresivo en el Adulto. Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS).
• Correa PA. (2007). Depresión y estrógenos: ¿son los estrógenos una opción terapéutica?
Universitas Médica; 48(3): 277-290.
57
• Hernández Lozano, M. (2004). Administración conjunta de salbutamol y clorimipramina en ratas
Wistar forzadas a nadar. Tesis de Maestría en Neuroetología. Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz.
• Pérez-Esparza R. (2017). Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras
direcciones. Rev Fac Med UNAM; 60(5): 7-16
• Pérez-Padilla EA, Cervantes-Ramírez VM, Hijuelos-García NA, Pineda-Cortés JC, Salgado-Burgos H.
(2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor. Rev Biomed; 28: 89-115
APÉNDICE:
1) Elabora un cuadro comparativo de los siguientes modelos animales de depresión en los que se
aprecie un esquema de cada uno: bulbectomía olfatoria, prueba de nado forzado, separación de
infantes, estrés ligero, estrés inescapable, suspensión de la cola.
2) Lista 10 productos empleados para tratar la depresión, incluidos medicamentos, herbolarios y
fitomedicamentos.
58
PRÁCTICA 14. GONADECTOMÍA Y RESTITUCIÓN HORMONAL.
DURACIÓN: 3 h
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante reconocerá el papel de las hormonas gonadales en la expresión de la conducta sexual en la
rata y su contribución al mecanismo de acción de fármacos.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1) El estudiante inducirá anestesia general en un modelo animal.
2) El estudiante realizará el procedimiento quirúrgico de gonadectomía.
3) El estudiante practicará la administración de fármacos vía s.c.
4) El estudiante identificará el papel de las gónadas como secretores de hormonas en la conducta
reproductiva.
5) El estudiante se familiarizará con estrategias conductuales empleadas para el estudio de la conducta
reproductiva en ratas.
6) El estudiante identificará el papel de las hormonas gonadales en la inducción de la conducta sexual
en la rata.
FUNDAMENTO:
El ovario es el órgano reproductor femenino que cumple con importantes funciones de
gametogénesis, las que se integran con su actividad hormonal. En la mujer, esta gónada es relativamente
estable durante la etapa de niñez, donde se lleva a cabo un rápido crecimiento y maduración. Durante la
pubertad, se inicia la función cíclica del ovario, conocida como ciclo menstrual. Esta fase dura alrededor
de 30 a 40 años. Posterior a esto, se entra en una etapa dónde las gónadas dejan de responder a la
gonadotropina secretada por la hipófisis anterior y se detiene el ciclo y entra a la etapa conocida como
menopausia.
La función ovárica es activada en la pubertad por un mecanismo neural, por la liberación
hormonal que produce la glándula hipófisis. En este centro neuronal se lleva a cabo la producción de
hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que a su vez estimula la producción de hormonas
foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH).
El deceso del nivel circulante de andrógenos gonadales se asocia con cambios somáticos y
psicológicos. La razón por la que las mujeres son más susceptibles que los hombres a desarrollar
trastornos afectivos y de ansiedad, es debida a la estrecha relación que existe entre las hormonas
producidas por las gónadas con los sistemas de neurotransmisión implicados en estos trastornos
psiquiátricos. Los esteroides gonadales tienen efectos sobre el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HAA),
que está íntimamente relacionado con los estados depresivos mayores.
Los esteroides gonadales, sobre todo los estrógenos y la progesterona, producen efectos
farmacológicos antidepresivos en la mujer.
59
MATERIALES:
Didácticos
• Pizarrón y plumones
• Videoproyector
• Computadora con bocinas
• Videos didácticos
Biológicos
• Ratas Wistar (la edad y el peso estarán sujetos a la disponibilidad de área de resguardo de animales)
Accesorios y Equipos:
• Estuche de disección
• Aguja curva para sutura (26 mm, semicircular o 3/8)
• Campos para cirugía o papel aluminio
• Hilo de sutura
• Algodón
• Gasa
• Jeringas de insulina y tuberculina
• Franela o trapo seco
• Kit de limpieza
• Recipientes para RPBI y residuos químicos
Reactivos y Fármacos:
• Cloroformo o pentobarbital sódico
• Solución salina 0.9% estéril
• Benzal o Isodine (Iodopovidona)
• Agua oxigenada
• Amikacina 1 ampolleta (500 mg/2ml)
• Progesterona (0.5-1 mg/rata)
• Estradiol (40 g /rata)
• Testosterona ( 1 mg/Kg)
• Aceite de maíz
60
aunado a la posibilidad de alergia o contaminación por agentes microbiológicos al tener contacto directo
con sus excretas o pelaje. Por otro lado, se manipularán fármacos puros y medicamentos que igualmente
pueden ocasionar alergia, molestias en la piel y mucosas o desequilibrios hormonales, por lo que se
recomienda el uso de bata de laboratorio cerrada, cubrebocas, lentes de seguridad, así como guantes de
nitrilo. Es preferible mantener poco iluminado y cerrado el laboratorio, libre de olores, movimientos y
ruidos intensos. Los animales se deben manipular sólo en la mesa de trabajo, contando para ello con
cajas de resguardo que eviten que salgan o salten, una franela o trapo limpio y seco, así como un kit de
limpieza. Se debe contar con botiquín de primeros auxilios en caso de accidentes por arañazos o
mordeduras.
MÉTODOS:
A) GONADECTOMÍA
Anestesia
1) Se realizan los cálculos necesarios para estimar la cantidad de pentobarbital a administrar en las ratas
seleccionadas por vía i.p. o bien, con cloroformo etílico por vía inhalatoria.
2) Mantener en observación a los animales hasta que estén en anestesia profunda e iniciar la
gonadectomía.
3) Anotar el tiempo requerido para la cirugía completa.
Cirugía
4) Se prepara cerca de la rata anestesiada, todo el material quirúrgico necesario para la cirugía (Figura 1).
5) Para la gonadectomía se coloca a la rata en posición dorsal sobre un campo quirúrgico y se corta el
pelo en la parte baja del vientre.
6) Se realiza una incisión (1 cm) en la línea media y se separa la piel de músculo con las tijeras iris,
posteriormente con las pinzas de curación se levanta el músculo y se realiza una incisión (1 cm).
7) Con una pinza de curación se levante ligeramente uno de los extremos del músculo y se introduce con
cuidado otra pinza con la punta dirigida hacia abajo.
8) Se localiza y jala lentamente la grasa hasta extraer la gónada, la cual antes de ser extirpada es
necesario ligar los vasos sanguíneos para evitar sangrados. Se repite esta maniobra para la extirpación
de la gónada restante. Revisar que no exista sangrado y limpiar con un algodón humedecido con
solución salina fisiológica.
9) Para finalizar se sutura la pared muscular mediante punto en cruz, se colocan unas gotas de antibiótico
(amikacina) y se procede a cerrar la piel con puntos sencillos. Alrededor de la herida se coloca Isodine,
benzal o agua oxigenada con un algodón (Figura 2).
Postcirugía
10) Una vez concluida la cirugía se vigilará a los animales hasta la recuperación total de los reflejos.
Anotar el tiempo requerido. Se sugiere la administración de algún analgésico, al menos el primer día
para evitar dolor al animal (apéndice x).
11) Para evitar infecciones, diariamente revisar a los animales y colocar alguno de los desinfectantes
alrededor de la herida. En caso de que la herida se abra es necesario anestesiar a la rata y volver a
suturar.
61
Figura 1. A) Material necesario par la gonadectomía, B) Gonadectomía ventral.
2 1
4 3
2 1
3 4
Figura 2. En la parte superior, sutura en cruz para músculo; en la parte inferior, sutura en U para piel.
62
2) Realizar los cálculos necesarios para estimar la cantidad de P, E, T o V a administrar, ajustando el
volumen de manera tal que una rata de 300 g reciba 0.12 mL por vía subcutánea (s.c.) de cada uno de
los fármacos mencionados.
3) En el caso de las hembras del grupo P-V recibirán la progesterona y el vehículo 24 y 1 h
respectivamente antes del registro de la conducta sexual. El grupo V-E recibirá vehículo y estradiol 24 y
1 h respectivamente antes del registro. Finalmente, el grupo E-P progesterona y estradiol 24 y 1 h
respectivamente antes de la prueba.
4) Los machos deberán ser inyectados durante 7 días.
5) El registro de la conducta sexual consistirá en colocar una pareja de ratas en una caja grande de
plástico, donde permanecerán durante 30 min. En este periodo se contabilizarán las aproximaciones,
las montas del macho sobre la hembra y las agresiones o conductas de rechazo. En el caso de las
hembras se registrará si presentan la conducta de orejeo y de lordosis. En el caso de los machos
también se determinará si se presentan la conducta de olfateo y a que parte del cuerpo de la hembra
es dirigida esta conducta.
6) Considerando que el principal objetivo es determinar el papel de las hormonas gonadales en la
expresión de la conducta sexual en la rata objetivo y que se administraron diferentes tratamientos
hormonales, las parejas para evaluar deberán estar formadas de la siguiente manera:
Hembra P-V con macho V
Hembra P-V con macho T
Hembra V-E con macho V
Hembra V-E con macho T
Hembra P-E con macho V
Hembra P-E con macho T
7) Al final de la sesión, los estudiantes limpiarán y desinfectarán la balanza con la que pesaron a los
animales de laboratorio, así como otros instrumentos como inmovilizadores y su mesa de trabajo.
RESULTADOS:
Se compartirán en el pintarrón por equipo los datos de todas las variables exploradas por cada
tratamiento farmacológico, fase estral y sexo en las unidades de medida correspondientes.
OBSERVACIONES:
Se registrarán en la bitácora los aspectos generales de la conducta de las ratas inducida por cada
sustancia probada para explorar si existió una restitución hormonal. Asimismo, se comentarán los
factores físicos y ambientales que pueden modificar las respuesta de los animales en estas pruebas.
DISCUSIÓN:
Se analizará la respuesta de la conducta sexual de la rata ovariectomizada bajo influencia del
tratamiento de restitución hormonal, en ausencia y presencia de la rata macho. Se describirá con sustento
en la literatura, las monografías correspondientes a cada sustancia probada, sus indicaciones,
contraindicaciones y vías de administración usuales.
63
CONCLUSIÓN:
Anotar en la bitácora sus aportaciones personales a partir de los resultados y reflexiones
realizados, así como recomendaciones para futuros experimentos o casos relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFÍA:
• Berlanga C, Huerta R. (2000). Los esteroides gonadales y la afectividad: el papel de las hormonas
sexuales en la etiología y el tratamiento de los trastornos afectivos. Salud Mental; 23(4): 10-21
• Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. (2013). Farmacología Básica y Clínica 12ª ed. España:
McGrawHill Interamericana Editores.
• Martínez-Mota L, Herrera-Pérez JJ, Olivares Nazario M, Fernández-Guasti A. (2012). Participación
de las hormonas gonadales en el efecto de los fármacos antidepresivos en la rata macho. Salud
Mental; 35: 359-366.
APÉNDICE:
1) Describe con dibujos la conducta reproductiva en ratas: monta, intromisión, eyaculación.
2) Compara las gonadectomías: ovariectomía y orquiectomía
3) Lista ejemplos de 2 terapias de restitución hormonal y sus indicaciones terapéuticas.
64
ANEXOS
A continuación, se muestran algunos parámetros biológicos (Tabla 1). Estos parámetros pueden
ser muy útiles para determinar el bienestar animal.
Parámetros Valor
Glándulas mamarias 6g
pH de la orina 7.3-8.5
Agua total del cuerpo 167 mL
65
Por otro lado, existen parámetros reproductivos (Tabla 2), que permiten determinar las diferentes
etapas del desarrollo de los organismos, la maduración sexual y la fertilidad de las ratas.
La anestesia general puede inducirse por vía inhalatoria o por otras vías parentales como la
intravenosa, intramuscular y la intravenosa. En la tabla 3, se enlistan los componentes más recomendados
y las dosis para la inducción de anestesia. Dentro de estos, los anestésicos inhalables suelen ser los de
preferencia debido a que se puede llegar a una anestesia profunda rápidamente y por periodos
prolongados, además de que los animales se recuperan rápidamente.
Por otra parte, se sugiere el uso de sedantes y ansiolíticos como premedicación antes de inducir la
anestesia general, esto con el fin de reducir el estrés de los animales por la inducción de la anestesia,
además de que promueven una recuperación gradual.
Premedicación (anticolinérgicos)
Atropina 0.05 mg/Kg, sc
Premedicación (sedación
Diazepam 2.5 mg/Kg, ip
66
Acepromazina 2.5 mg/Kg, sc
(Hypnorm)Fentanilo fluanisona 0.4 mL/Kg, ip
Xilazina 10 mg/Kg, sc
Medetomidina 0.5 mg/Kg, sc
Es común que los animales se recuperen rápidamente de las cirugías, no obstante, siempre se
recomienda un periodo de una semana de recuperación para que los animales estén en óptimas
condiciones durante el experimento. Asimismo, se recomienda el uso de analgésicos para disminuir el
dolor durante el periodo postoperatorio. Algunos de los analgésicos recomendados se enlistan en la Tabla
4.
67
Morfina 2.5 mg/Kg sc, cada 2-4 h
Nalbufina 1–2 mg/Kg im, cada 3 h
Paracetamol 100–300 mg/Kg, cada 4 h
Pentazocina 10 mg/Kg sc, cada 4 h
100 mg/Kg, cada 4 h
Fenacetina
10–20 mg/Kg (sc, im), cada 2–3 h
Petidina
*Tomado de Kolohaas, 2010. im: intramuscular; iv: intravenosa; sc: subcuánea, po: vía oral
El método seleccionado para la eutanasia depende de varios factores, entre los que se destacan la
naturaleza del estudio, la especie animal involucrada y su número (Tabla 5). No obstante, el tipo de
eutanasia seleccionado debe cumplir invariablemente con lo siguiente:
• Inducir la muerte sin producir signos de pánico o ansiedad en los sujetos. Inducir la
inconsciencia de los animales en un tiempo mínimo.
• Ser un método confiable y reproducible.
• Ser seguro para el personal involucrado en su uso.
• Poseer compatibilidad con los requerimientos y el propósito del estudio.
• Tener un impacto ambiental mínimo.
• Ser a prueba de fallas.
• Localizarse en un sitio apartado de los cuartos de animales.
68
Irradiación con microondas Son aparatos especializados totalmente diferentes a los hornos
domésticos, tanto en kilowatts y megahertz, así ́ como en la forma
de aplicación de la energía al animal. Se trata de que la
inconsciencia llegue en menos de 100 mseg, y la muerte en
menos de un segundo.
Métodos aceptados condicionalmente
Dislocación cervical La dislocación cervical manual ejecutada apropiadamente induce
inconsciencia rápidamente, se aplica porque no contamina los
tejidos con substancias químicas. Se acepta su aplicación en:
ratones, ratas que pesen menos de 200 g y conejos que pesen
menos de 1 Kg. Se acepta el uso de dislocadores mecánicos.
Decapitación La decapitación es una técnica para la eutanasia de roedores y
conejos pequeños, que se realiza con un aparato especialmente
diseñado para este propósito llamado guillotina. Es un medio para
obtener tejidos y fluidos corporales libre de contaminación
química y/o tejido cerebral íntegro.
*Tomado de la NOM-062 ZOO-1999.
69
D) Lineamientos sobre el trabajo en el laboratorio y manejo de animales de laboratorio
Facultad de QFB.
70
XI. Para el préstamo de equipo, instrumentos o material, el usuario deberá llenar el vale correspondiente
y dejar al responsable del laboratorio, su credencial vigente que lo acredita como miembro de la Facultad
o una identificación oficial vigente con fotografía; para el caso de personas ajenas a la Facultad, además
de los requisitos anteriores deberá tener el visto bueno del Director de la Facultad;
XII. Reparar o reponer los materiales y equipos de laboratorio concedidos en préstamo que hayan sido
dañados o extraviados, de acuerdo con las características que indique el técnico académico o personal de
tiempo completo con carga académica diversificada y asignada al laboratorio, quedando retenida la
credencial del usuario involucrado hasta que se cubra el adeudo, observando lo siguiente:
a) El adeudo deberá cubrirse a más tardar en la última semana del periodo de clases. En tanto no se cubra
este adeudo no se podrá disponer de otros préstamos; y
b) En caso de incumplimiento de la reposición del bien dañado, el adeudo correspondiente se turnará al
encargado del almacén general de la Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas, quien informará al
Director de la Facultad para la aplicación de la sanción que corresponda en términos de la legislación
universitaria.
Artículo 118. El personal académico responsable de la experiencia educativa debe cumplir con lo
siguiente:
I. Entregar al técnico académico del laboratorio o personal académico de tiempo completo con carga
académica diversificada y asignada al laboratorio el Programa de actividades de las prácticas a realizar; e
II. Informar los reactivos, materiales, equipos e instrumentos que requerirá por sección, promedio de 30
alumnos, a fin de que éstos sean adquiridos o preparados oportunamente; esta información se entregará
en un formato establecido que proporcionará el técnico o personal académicos de tiempo completo con
anticipación de por lo menos 5 días hábiles previos al desarrollo de la práctica.
Artículo 119. Además de las obligaciones establecidas en el Estatuto del Personal Académico el técnico
académico en turno o personal académico de tiempo completo con carga académica diversificada y
asignada al laboratorio, es el responsable del buen funcionamiento del mismo, así como del uso y
conservación de los equipos, materiales y espacios físicos que le hayan sido asignados. Sus funciones
serán las siguientes:
I. Gestionar ante la Coordinación de Laboratorios, la adquisición de los materiales, consumibles y equipos
necesarios para la realización de las prácticas programadas en el semestre inmediato, de acuerdo con los
recursos disponibles;
II. Garantizar que el académico cuente con el equipo y material necesario para realizar su práctica y
deberá estar al pendiente del seguimiento de la misma, fungiendo como apoyo en su realización, sobre
todo en lo relacionado al manejo de los equipos. En caso de que el personal de apoyo falte, el Técnico
Académico deberá comprometerse a suplir las funciones que éste realice con la finalidad de no atrasar las
prácticas programadas;
III. Tener el material y reactivos listos antes de iniciada la sesión y de no contar con los insumos
requeridos, deberá notificar al académico en la sesión anterior a fin de que éste pueda, en caso necesario,
cambiar la práctica a realizar; y
IV. Organizar y supervisar las actividades diarias que se tienen planeadas, como es la preparación de
soluciones, reactivos, equipos e instrumentos a emplear, inóculo, limpieza de las áreas de trabajo, retiro
de residuos químicos peligrosos o residuos peligrosos biológico-infecciosos, entre otros.
71
Artículo 120. El personal académico titular de la experiencia educativa es responsable en los laboratorios
de lo siguiente:
I. Respetar la hora de entrada y salida, con la finalidad de optimizar los tiempos que se requieren para dar
continuidad a las prácticas de otras experiencias educativas;
II. Capacitar adecuadamente a los alumnos para el uso y manejo de reactivos, equipos y materiales de
laboratorio que se vayan a requerir, pero también serán apoyados por el técnico académico en cuanto al
uso de los mismos;
III. Verificar al menos con 5 días hábiles de anticipación con el técnico académico o personal académico
con carga académica diversificada y asignada al laboratorio, que estén disponibles los requerimientos
para la realización de la práctica, siempre basados en la “Guía de Prácticas” de la experiencia educativa
aprobado por la academia del programa educativo;
IV. Supervisar las prácticas de laboratorio y demás actividades que deban realizar los alumnos;
V. Estar presente en las prácticas de la experiencia educativa o en su ausencia, el Técnico Académico o
personal académico de tiempo completo con carga académica diversificada y asignada al laboratorio en
caso eventual de que el académico responsable de la práctica deba atender alguna comisión académica
avalada por la Dirección de la Facultad, en cuyo caso deberá dejar con antelación las indicaciones
necesarias para realizar la sesión experimental;
VI. Notificar en caso de que los alumnos tengan que realizar preparaciones u observaciones para iniciar,
continuar o concluir una práctica, en horario diferente al establecido para la experiencia educativa, al
técnico o personal académicos con carga académica diversificada y asignada al laboratorio con al menos
dos días de anticipación, y respetando los horarios de trabajo y actividades ya programadas; y
VII. Solicitar con una semana de anticipación por escrito al técnico académico del laboratorio
correspondiente o personal académico con carga académica diversificada y asignada al laboratorio, en el
formato que para tal efecto éste le proporcione al académico responsable de la experiencia educativa, la
aprobación de la realización de prácticas de laboratorio extra-clase, esta solicitud estará supeditada a la
disponibilidad de horarios y de recursos humanos y materiales.
Artículo 121. Los usuarios o encargados de los laboratorios que incurran en una falta establecida en este
Reglamento se harán acreedores a la sanción correspondiente de acuerdo con lo
que establece la legislación universitaria.
Artículo 122. Para el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) y químicos, la Facultad
cuenta con un programa institucional a cargo de la coordinación de laboratorios y sustentado en las
Normas Oficiales Mexicanas NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y de la NOM-052-SEMARNAT-2005.
Artículo 123. El responsable de llevar a cabo el programa para cada tipo de residuos es el técnico
académico designado por el Director de la Facultad.
Artículo 124. Para el manejo de los residuos químicos peligrosos se observará lo siguiente:
I. Se depositarán en recipientes identificados por grupos funcionales, solventes, ácidos orgánicos,
compuestos halogenados y no halogenados, entre otros, los cuales serán proporcionados por el Técnico
72
Académico, el personal académico de tiempo completo con carga académica diversificada y asignada al
laboratorio o el preparador, desde el inicio del semestre; y
II. Los residuos químicos deberán ser tratados por los alumnos y los académicos de la experiencia
educativa de acuerdo con la normatividad en materia.
Capítulo VII
Del área de mantenimiento y resguardo de animales
Artículo 141. El área de mantenimiento y resguardo de animales es una unidad de servicio que tiene
como funciones alojar y proveer animales de laboratorio para ser utilizados en prácticas de enseñanza,
procedimientos experimentales, capacitación de personal y apoyo al desarrollo de proyectos de
investigación por la comunidad académica de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica.
Artículo 142. El área de mantenimiento y resguardo de animales albergará conejos, ratas y ratones para
uso exclusivo en enseñanza, permitiendo a los alumnos adquirir conocimientos, habilidades y destrezas
requeridas en el programa educativo de Químico Farmacéutico Biólogo y podrá albergar otras especies
autorizadas por la normativa de conformidad con los programas educativos.
Artículo 143. El responsable del área de mantenimiento y resguardo de animales por cada turno será
designado por el Director de la Facultad, y sus funciones son:
I. Verificar que los animales albergados en esta área cuenten con agua y alimento suficiente;
II. Verificar que las cajas y jaulas de estancia de los animales, se mantengan limpias y con suficiente
material de cama, aserrín o viruta;
III. Establecer y mantener pie de cría para el abasto de animales utilizados en docencia e investigación;
IV. Verificar el cumplimiento del rol de limpieza y mantenimiento del área; y
V. Para cumplir eficientemente con estas funciones, se contará con el apoyo del personal técnico y
manual que está capacitado para el manejo de animales.
Artículo 144. Son considerados usuarios del área de mantenimiento y resguardo de animales:
I. Personal académico que impartan o reciban experiencias educativas en las que se empleen animales de
experimentación;
II. Alumnos adscritos a la Facultad de Química Farmacéutica Biológica; y
III. Los alumnos que realicen proyectos de investigación en la Facultad o bien alumnos de posgrado afín,
que realicen sus experimentos bajo la dirección de un académico adscrito a la Facultad de Química
Farmacéutica Biológica.
73
Artículo 146. Los servicios que se ofrecen en el área de mantenimiento y resguardo de animales serán
gratuitos.
Artículo 147. El uso de los servicios del Área de Mantenimiento y Resguardo de Animales es de lunes a
viernes y el horario de servicio estará en función de las actividades académicas programadas. Durante los
fines de semana, periodos de vacaciones o días de descanso obligatorio, el ingreso está sujeto a
aprobación, previa solicitud al responsable y a la Dirección de la Facultad, indicando el nombre de la o las
personas que ingresan y el horario en que lo hacen.
En caso de ser autorizado se deben sujetar a las disposiciones del responsable.
Artículo 148. Para ser usuario autorizado del área de mantenimiento y resguardo de animales se requiere:
I. Identificarse mediante credencial vigente o talón de cheque;
II. Solicitar los servicios al encargado o responsable;
III. Realizar un registro de datos completos; y
IV. Firmar una carta compromiso.
Artículo 149. Los usuarios del área de mantenimiento y resguardo de animales deberán observar lo
siguiente:
I. Conocer y cumplir con las disposiciones del presente Reglamento;
II. Registrarse en los formatos especiales antes de ingresar a estas instalaciones;
III. Usar bata blanca de manga larga, guantes y cubre bocas, así como registrarse en la bitácora ubicada en
la entrada;
IV. Introducir los materiales y eliminar los desechos por las vías indicadas;
V. Actualizar de manera semestral su registro como usuario, presentando su credencial vigente o su
arancel de inscripción, en el caso del personal académico, talón de cheque;
VI. Rotular sus materiales y animales con los cuales realizan experimentación. En la etiqueta de rotulación
indicar la metodología a seguir, número de animales, sexo, nombre del usuario y vigencia de
almacenamiento. Cualquier objeto o sustancia que no esté rotulado debe ser desechado;
VII. Informar específicamente las condiciones de mantenimiento de animales de acuerdo con lo requerido
para la experimentación; y
VIII. Ante la duda respecto del funcionamiento o los procedimientos establecidos dentro del área de
mantenimiento y resguardo de animales, el usuario debe preguntar al personal encargado o responsable.
Artículo 150. Sólo se permite el acceso al Área de Mantenimiento y Resguardo de Animales a los usuarios
autorizados, los cuales pueden ingresar con un máximo de dos personas simultáneamente. Si el usuario
requiere asistir en días no laborables, es necesario informar por escrito al encargado del Área de
Mantenimiento y Resguardo de Animales.
Artículo 151. Queda prohibido en el interior del área de mantenimiento y resguardo de animales:
I. Fumar;
II. Introducir y consumir alimentos o bebidas;
III. Masticar chicle;
74
IV. Aplicarse cosméticos y perfumes;
V. Hablar en voz alta, gritar, reírse a carcajadas, chiflar o hacer ruidos estruendosos; y
VI. Utilizar equipos que produzcan ruidos o timbres que perturben a los animales tales como radios,
teléfonos celulares y radio-localizadores.
Artículo 152. Se prohíbe entrar a áreas no autorizadas o restringidas o visitar el área de mantenimiento y
resguardo de animales con niños y mascotas, introducir animales silvestres o de otras instituciones sin
previa autorización del encargado de esta área.
Artículo 153. Los pasillos, área de animales y estanterías, deben permanecer limpios y secos. Estas
actividades estarán a cargo del personal manual.
Artículo 154. En caso de que un usuario requiera extraer animales de las instalaciones del área de
mantenimiento y resguardo de animales, lo hará a través de una solicitud por escrito al académico
designado por la Dirección.
Artículo 155. Es responsabilidad del personal que labora en las instalaciones del área de mantenimiento y
resguardo de animales asegurarse de que las puertas de los diferentes accesos se mantengan bien
cerradas.
Artículo 156. Es responsabilidad del académico, al inicio del periodo escolar, realizar por escrito la
solicitud de los animales de experimentación a utilizar en sus prácticas de laboratorio. Las solicitudes son
atendidas en estricto orden de recepción. Todas las solicitudes están sujetas a la disponibilidad de los
animales. Si durante el primer mes del inicio del periodo escolar semestral los académicos no hacen su
requisición de animales de laboratorio no se les proporcionara posteriormente.
Artículo 157. Las solicitudes de animales realizadas por los alumnos deben hacerse con un tiempo mínimo
de 48 horas antes de la práctica y considerando la solicitud previa del académico. Estas solicitudes deben
estar firmadas por el solicitante y por el encargado del área de mantenimiento y resguardo de animales.
Artículo 158. Después de la práctica, los animales deben ser regresados al área de mantenimiento y
resguardo de animales y entregados a la persona responsable.
Artículo 159. Cuando algún animal no se haya recuperado del procedimiento al que fue sometido, es
obligación de los alumnos vigilarlo en las instalaciones del área de mantenimiento y resguardo de
animales y tomar las decisiones necesarias para procurar el bienestar del espécimen. En caso de muerte
del animal, se notificará al responsable del área de mantenimiento y resguardo de animales, para su
manejo como Residuo Peligroso Biológico Infeccioso (RPBI).
Artículo 160. Es obligación de los alumnos avisar con la debida anticipación al personal del área de
mantenimiento y resguardo de animales acerca de los requerimientos especiales de sus animales, como el
ayuno, entre otros.
75
Artículo 161. En caso de no recoger los animales solicitados dentro de los tres días posteriores a la fecha
de entrega, serán asignados para otros experimentos.
Artículo 162. Durante los días inhábiles el personal del Área de Mantenimiento y Resguardo de Animales
está eximido de proporcionar alimento, agua y cambio de cama a los animales, por lo cual los usuarios
deben organizarse en grupos para llevar a cabo estas actividades, previo conocimiento del Director y el
Administrador de la Facultad.
Artículo 163. El personal del área de mantenimiento y resguardo de animales no es responsable de los
animales que mueren durante la estancia, sólo se encarga de vigilar el bienestar, reportando a los
alumnos la existencia de animales enfermos o en mal estado por los procedimientos realizados.
Artículo 164. Se consideran causas de suspensión del servicio del área de mantenimiento y resguardo de
animales, las siguientes:
I. Sustraer animales, mobiliario o equipo del área sin autorización;
II. Hacer uso indebido y deteriorar en forma deliberada, el mobiliario y equipo, así como causar daños al
inmueble;
III. Incurrir en actos de violencia o malos tratos en contra de personal o de los animales; e
IV. Incumplir reiteradamente los procedimientos operativos establecidos para el ingreso, egreso, tráfico y
uso de las instalaciones y el manejo de los animales en experimentación.
Artículo 165. El incumplimiento del artículo anterior podría configurar la existencia de una falta, la cual
puede ser sancionada de conformidad a la legislación universitaria.
Artículo 166. Debido a las condiciones de espacio, sólo se pueden alojar veinticuatro conejos y noventa y
seis ratas, por lo cual los académicos deben respetar esta disposición para no generar conflictos internos.
A continuación, se muestra un formato de ejemplo para solicitud semestral de animales de
laboratorio para prácticas de laboratorio, la cual se atiende considerando el principio de las 3R´s de
Russell y Burch (1959).
76
E) Formato de solicitud de animales de laboratorio.
77