0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas92 páginas

Guía de Práctica: Escuela Profesional de Ingeniería de Computación Y Sistemas Circuitos Y Sistemas Electrónicos

Este documento presenta la guía de práctica para la asignatura de Circuitos y Sistemas Electrónicos. La asignatura se desarrollará en tres unidades, comenzando con fundamentos de electricidad y electrónica, luego diseño de circuitos electrónicos, y finalmente fabricación de circuitos. Los estudiantes aprenderán a identificar, describir y usar herramientas de software para el análisis y simulación de circuitos electrónicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas92 páginas

Guía de Práctica: Escuela Profesional de Ingeniería de Computación Y Sistemas Circuitos Y Sistemas Electrónicos

Este documento presenta la guía de práctica para la asignatura de Circuitos y Sistemas Electrónicos. La asignatura se desarrollará en tres unidades, comenzando con fundamentos de electricidad y electrónica, luego diseño de circuitos electrónicos, y finalmente fabricación de circuitos. Los estudiantes aprenderán a identificar, describir y usar herramientas de software para el análisis y simulación de circuitos electrónicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

Código FIN-GP01

Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

GUÍA DE PRÁCTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y
SISTEMAS
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS

PLAN DE ESTUDIOS: 2020-I


SEMESTRE ACADÉMICO: 2022-I
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

I. INFORMACIÓN GENERAL

Ingeniería de Computación y
1.1 Escuela Profesional
Sistemas
1.2 Ciclo IV
1.3 Asignatura Circuitos y sistemas electrónicos
1.4 Código 20201041705
1.5 Créditos totales 04
1.6 Horas semanales 06
1.6.1 Horas Teóricas 02
1.6.2 Horas Prácticas 04
1.7 Docente responsable por Programa de
Pregrado:
Medina Acasiete José Luis
1.7.1 Programa de Pregrado Sede Lima -
[email protected]
Chorrillos
1.7.2 Programa de Pregrado Filial Ica
1.7.3 Programa de Pregrado Filial Chincha

II. SUMILLA

La asignatura de Circuitos y Sistemas Electrónicos es de naturaleza teórica – práctica


perteneciente a estudios específicos, correspondiente al perfil de egreso de Sistemas
Inteligentes, cuyo propósito es que el estudiante evalúe técnicas y herramientas de
diseño relacionando propiedades y características de fenómenos eléctricos,
magnéticos y la electrónica para fabricar y comparar tarjetas electrónicas.
La asignatura se desarrollará iniciando con la primera unidad temas sobre
fundamentos de electricidad y electrónica. En la segunda unidad temas acerca de
diseño de circuitos electrónicos. En la tercera unidad temas como fabricación de
circuitos electrónicos.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

III. INTRODUCCIÓN
Los estudiantes en el proceso formativo estarán en condiciones de identificar, describir y
emplear herramientas de software auxiliares para el análisis, simulación, desarrollo e
implementación de circuitos electrónicos, citando a su vez algunos métodos, herramientas
y procedimientos para la generación de productos con el uso de placas de circuito impreso.

En este conjunto de experiencias, desarrollados para el curso de Circuitos y sistemas


electrónicos, se indica el procedimiento que debe seguir el estudiante, para realizar cada
una de las prácticas seleccionadas y puedan comprender mejor las clases teóricas, con el
fin de poder analizar los resultados obtenidos.

Los avances alcanzados en las diferentes áreas de la ciencia y tecnología son el resultado de
los grandes descubrimientos que se realizan en el mundo, cuyos resultados han beneficiado
directamente a las diversas áreas como, las Ingenierías: Civil, Ambiental y Sanitaria,
Mecánica, Electrónica, Sistemas, Pesquera y Alimentos etc.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE

RESULTADO DE APRENDIZAJE (LRPD - Resultados que pueden denominarse: logros,


productos, desempeños)

Producto formativo de la asignatura:


Producto formativo de las unidades: (Consistencia de LRPD de sílabos con Guías de
Prácticas en las semanas programadas).

Semanas Producto Formativo


Informe documentado del análisis del estado situacional de la
I.
organización teniendo en cuenta el ámbito contextual de su desarrollo.
Fundamenta la problemática y decisión tomada sobre un nuevo diseño,
II. empleando circuitos esquemáticos y su fabricación para obtener
información rápida, segura, confiable, escalable y disponible.
Informe académico detallado y sustentado de la aplicación de un modelo
matemático, contextualizando problemas complejos de ingeniería y
III.
analizando estrategias para el control óptimo e inteligente de
determinados procesos y situaciones.

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS Y TALLERES EN EL MARCO DEL


SERVICIO REMOTO DE EMERGENCIA SANITARIA

Resolución Rectoral N° 004-2021-R-UPSJB Fecha de Aprobación: 5 de mayo de 2021

MARCO REFERENCIAL
• Ley N° 26842. Ley General de Salud y sus modificatorias.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y su modificatoria.
• Resolución Viceministerial N° 081 -2020 – MINEDU, “Disposiciones para la
prevención, atención y monitoreo ante el Coronavirus (COVID-19) en universidades
a nivel nacional”.
• DS N° 031-2020-SA, declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de
90 días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID- 19.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• DS N° 046-2020-PCM, Decreto Supremo que precisa el Decreto Supremo N° 044-


2020-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional, por las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID
19.
• Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que Establece Diversas
Medidas Excepcionales y Temporales para Prevenir la Propagación del Coronavirus
(COVID-19) en el Territorio Nacional.
• Resolución Ministerial Nº 055-2020-TR, de fecha 06 de marzo de 2020, que aprueba
el Documento denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito
laboral”.
• Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU/CD, de fecha 27 de marzo
de 2020, que aprueba los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la
educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de
universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para
prevenir y controlar el COVID-19” y su modificación RESOLUCIÓN DEL CONSEJO
DIRECTIVO Nº 115-2020-SUNEDU-CD.

MEDIDAS PREVIAS DE BIOSEGURIDAD AL INGRESO DE LABORATORIOS Y TALLERES

El horario Se deben cumplir las siguientes pautas:


• Establecer de 2 a más turnos.
• Durante la etapa de emergencia sanitaria, el número de horas lectivas es de, como
máximo, 05 horas pedagógicas, distribuidas de acuerdo a los planes de estudio
establecidos en la normativa vigente del sector.
• Cada turno deberá contar con un receso de treinta (30) minutos de duración, que
debe realizarse de forma escalonada, evitando aglomeraciones en el patio y otros
espacios relacionales, así como en los servicios higiénicos.
• El receso debe ser utilizado para el esparcimiento con actividades al aire libre que
respeten el distanciamiento social. En el receso se requiere la vigilancia de los
agentes de seguridad que oriente a los estudiantes en el cumplimiento de las
medidas de cuidado y protección; en especial, debe asegurarse de que los
estudiantes cumplan el distanciamiento social, utilicen correctamente las

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

mascarillas, no compartan artículos de uso personal (toallas, mascarillas), ni


compartan alimentos o botellas de bebidas.

Frecuencia de la asistencia
• La asistencia de los estudiantes puede alternarse por ciclos, considerando la
cantidad de estudiantes y los ciclos que tiene a cargo.

DE LAS PERSONAS QUE INGRESEN:


• Cada persona que ingrese a la institución deberá previamente aceptar a través
del intranet la Declaración jurada de estado de salud y adjuntar el certificado del
resultado de prueba rápida COVID-19 negativa, para su envío al Programa de
Estudios correspondiente, al Departamento de Atención Primaria de Salud y a la
Jefatura de Seguridad. Esta declaración jurada es obligatoria para ingresar a los
locales en los horarios de cada Programa de Estudios previstos para actividades
de laboratorio y talleres que contemplan las asignaturas del presente semestre.
• El Departamento de Atención Primaria de Salud es responsable de validar la
Declaración Jurada y el certificado del resultado de prueba rápida COVID-19, si
es conforme quedará habilitado para el ingreso, caso contrario, se deberá
reiniciar el proceso.
• Toda persona que ingrese a la UPSJB SAC debe identificarse con su respectivo
documento de identidad.
• El ingreso de toda persona será obligatoriamente con doble mascarilla y
protector facial.
• El ingreso de los estudiantes de la UPSJB SAC será por horarios establecidos con
una tolerancia de 15 minutos para evitar las aglomeraciones en las puertas de
entrada.
• La programación de clases presenciales se realiza de manera escalonada en
grupos de estudiantes evitando tener en un mismo momento al total de
estudiantes del Programa Académico que debe realizar prácticas presenciales,
se deben realizar programaciones de horarios por asignaturas en turnos (turno
mañana/ turno tarde), no existiendo más de una asignatura programada por
turno.
• Toda persona que ingrese y permanezca en las instalaciones de la UPSJB SAC
debe respetar las señales de distanciamiento social.
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• En caso de detectar a alguna persona que presente la siguiente sintomatología:


malestar general, fiebre, congestión nasal, dificultad para respirar, tos o dolor
de garganta, esta no podrá ingresar a las instalaciones de la UPSJB SAC y será
enviado a su domicilio y/o al servicio de salud o Departamento de Atención
Primaria de Salud de la UPSJB SAC según la gravedad de sus síntomas; de no
presentar condiciones de riesgo se permitirá su ingreso.
• Así mismo, se le brinda información sobre la prevención del contagio de la
COVID-19, medidas de higiene y cuidado que debe llevar en casa.

DE LA TOMA DE TEMPERATURA:
• Se realizará la toma de temperatura a todas las personas que ingresen a la
universidad mediante el termómetro infrarrojo, toda persona que presente
temperatura mayor a 37.5 °C o con síntomas respiratorios; deberá retornar a su
domicilio (para el aislamiento domiciliario) y se gestionará el tratamiento y
seguimiento correspondiente.

DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
• Para el ingreso a la UPSJB SAC se deberá realizar el protocolo de lavado o
desinfección de manos, para ello se usará en forma obligatoria los lavaderos
abastecidos con jabón líquido o los dispensadores provistos de alcohol en gel.
• El personal asignado a la puerta de ingreso indicara a los estudiantes donde tienen
que lavarse y/o desinfectarse las manos.
• Se instalarán bandeja metálica y felpudo con hipoclorito de sodio al ingreso, para
que todas las personas se desinfecten las suelas de los zapatos, antes de ingresar a
la universidad.
• Los dispensadores con alcohol en gel estarán debidamente señalizados dentro de
las instalaciones de la UPSJB SAC para su constante uso.

DEL USO DOBLE DE MASCARILLAS


• La doble mascarilla que porte cada persona al ingresar a las instalaciones de la UPSJB
SAC deberá ser la adecuada de acuerdo con las características y especificaciones
dispuestas por el MINSA.
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• La UPSJB SAC se reserva el derecho de limitar el ingreso y/o acceso de aquellas


personas que no cumplan con el uso correcto de la doble mascarilla, así como de
retirar a aquellas personas que no lleven puesta la doble mascarilla dentro de las
instalaciones de la UPSJB SAC, ello por cuanto su uso es permanente.

DURANTE LAS ACTIVIDADES DENTRO DE LOS LABORATORIOS Y TALLERES

DEL AMBIENTE DE CADA LABORATORIO Y TALLER:


• Todo laboratorio y taller de la UPSJB SAC tiene una señalización de aforo del 50% de
su capacidad, teniendo en cuenta el distanciamiento social.
• Cualquier ambiente adicional será modificado para asegurar que se respeten las
medidas de distanciamiento social de acuerdo con la normativa vigente, entre
persona a persona, reubicando carpetas, escritorios, mesas, sillas o bancas,
orientados en la misma dirección (en lugar de uno frente al otro) para reducir la
transmisión causada por las gotitas respiratorias que contienen el virus al momento
de hablar, toser o estornudar.
• Toda persona que ingrese al laboratorio o taller deberá contar con los equipos de
protección personal (doble mascarilla adecuada, guantes, mandil, careta facial y
cabello recogido). El mandil podrá ser desechable o de tela, siendo responsabilidad
del estudiante que el mandil de tela utilizado cumpla con las medidas de
desinfección y lavado.
• Los ambientes se mantendrán limpios y desinfectados antes de cualquier uso; se
desinfectarán con frecuencia los pasamanos de las escaleras, escritorios, zona de
recepción, teléfonos IP, intercomunicadores, manijas de las puertas, entre otros,
empleando la solución adecuada.

LINEAMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
• El ingreso a los laboratorios y talleres estará limitado según la señalización de aforos
correspondiente a COVID-19.
• En cada ambiente se cuenta con dispensadores de alcohol; en tal sentido es
obligatoria la desinfección de manos antes del ingreso a los laboratorios y talleres,
así como también durante su permanencia en el mismo.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Antes de ingresar y durante las actividades en laboratorios y talleres, los docentes y


alumnos deberán usar obligatoriamente los siguientes EPP: doble mascarilla
quirúrgicas (descartables) o de lo contrario la combinación de mascarillas quirúrgica
y comunitaria, careta facial, guantes quirúrgicos, mandil y de acuerdo a las prácticas
a realizarse, así como llevar el cabello recogido.
• Durante las clases los alumnos deberán guardar el distanciamiento social de
acuerdo a la norma vigente.
• Está prohibido el saludo físico o contacto directo con las manos.
• En cada ambiente se cuenta con dispensadores de alcohol para la desinfección
constante de las manos.
• Está prohibido el ingreso con alimentos y/o bebidas.
• Se deberá limpiar y desinfectar los materiales antes de ser usarlos.
• Se asegurará suministro adecuado de materiales de práctica, para evitar el
intercambio en la medida de lo posible.
• Se prohibirá el contacto de manos con el rostro, boca, nariz y ojos, salvo que sea
necesario y se haya seguido previamente el procedimiento de limpieza y/o
desinfección respectiva.
• El estudiante no deberá compartir sus materiales de clase y no podrá dejarlos sobre
las mesas, esto con el fin de facilitar la desinfección.
• Se asegurará que los ambientes estén correctamente ventilados, aumentando la
circulación del aire exterior tanto como sea posible, abriendo ventanas y puertas.
• Se restringe el uso de aire acondicionado y ventiladores, teniendo en cuenta que
este podría favorecer la expansión de la enfermedad.
• Está prohibido que se utilice joyas, accesorios, barba y bigotes, celulares y laptop
toda vez que son reservorios del virus y demás microorganismos.
• Se cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal docente, alumnos y
administrativos, en caso de tener un solo acceso este se divide por barreras físicas a
fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
• Contar con un programa de capacitación y difusión de información que incluya:
hábitos saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades
crónico-degenerativas para evitar complicaciones por COVID- 19, higiene de manos,
higiene respiratoria, higiene del vestido, sana distancia, no saludar de beso, abrazo
o de mano, etc.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• La limpieza y desinfección de los buses y microbuses que dispone la institución para


el transporte de estudiantes, docentes y personal administrativo si lo hubiera (antes
de cada recorrido).
• El alumno debe traer ropa ligera y esta debe cambiarse diariamente para ingresar a
la institución, para prevenir el contagio.
• Todo el personal: docente, estudiante o personal administrativo que se encuentre
en el laboratorio o taller debe identificar y conocer la ubicación de los elementos de
seguridad del laboratorio, tales como extintor, botiquín, salidas de emergencia,
lavaojos, duchas de seguridad, etc.
• Culminada la práctica, los docentes y alumnos están obligados por procedimiento
en desechar sus equipos de protección personal en los tachos rojos de residuos.
• Desechos biocontaminados que están rotulados.
• Se darán periodos de receso de 5 min a los estudiantes para que realicen sus pausas
activas con el docente, en el mismo laboratorio y/o taller.
• Se separará inmediatamente al profesorado, al personal y a los estudiantes con
síntomas de COVID-19 (como fiebre, tos o falta de aire), estos no deberán regresar
a clases en las instalaciones de la universidad, y deberán aislarse en su domicilio
hasta que hayan cumplido con los criterios para descontinuar el aislamiento en el
hogar.
• Se cerrarán las áreas que recientemente hayan sido utilizadas por la persona
enferma y no se usarán hasta después de limpiarlas y desinfectarlas.
• Se notificará de acuerdo con la normativa al ministerio de salud, a los profesores,
personal y estudiantes de inmediato sobre cualquier caso de COVID-19,
manteniendo la confidencialidad respectiva.
• Se informará a aquellas personas que hayan tenido contacto cercano con una
persona diagnosticada con COVID-19 para que se queden en sus viviendas,
controlen los síntomas, y sigan los procedimientos respectivos si los síntomas se
desarrollan.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS LABORATORIOS Y TALLERES


• El protocolo busca asegurar superficies libres de COVID-19, por lo que el proceso de
limpieza y desinfección aplica a ambientes, mobiliario, herramientas, equipos,
útiles, etc.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• El responsable de los laboratorios y talleres con apoyo del área de servicios


generales y mantenimiento, deberán verificar el cumplimiento de limpieza y
desinfección previa al inicio de clases y en los cambios de turno, asimismo se
evaluará la frecuencia diaria de la limpieza de las instalaciones. Durante las
actividades en los talleres y laboratorios, es importante considerar no prender
mecheros o similares después de desinfectarse las manos con alcohol o
desinfectante a base de alcohol para evitar quemaduras.

RESPONSABLES

• El docente es responsable de la verificación del cumplimiento del presente


protocolo, para el desarrollo de las prácticas en laboratorios y talleres.
• El estudiante es responsable de cumplir con las medidas de bioseguridad
establecidas en el presente protocolo, para disminuir el riesgo de contagio durante
las clases, y al ingresar y salir de la Universidad.
• El jefe de laboratorio es responsable de realizar un control periódico respecto al
cumplimiento de las medidas establecidas en el presente protocolo e implementar
las acciones correctivas cuando corresponda.
• El coordinador académico realizará la supervisión del cumplimiento del protocolo
durante las clases, en cada cambio de horario y a la salida de los laboratorios.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°01

SEMANA: Desarrollo en la semana 1 del sílabo

TÍTULO: “INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA CONSTRUIR UN CIRCUITO


ELECTRÓNICO”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante conozca los instrumentos y herramientas necesarias para construir


circuitos electrónicos.

MARCO TEÓRICO:

ELECTRICIDAD: Es un fenómeno físico que presenta su origen en las cargas eléctricas


y que se manifiesta en fenómenos térmicos (estufas, hornos), mecánicos (motores
eléctricos), luminosos (luz) y químicos (cargadores de pilas, electrolisis), entre otros.
La electricidad se puede observar en la Naturaleza en los relámpagos y es necesaria
para el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Está presente en cualquier
aspecto de nuestra vida; desde los más pequeños dispositivos electrónicos, como un
MP4 o un móvil, hasta los potentes trenes de alta velocidad.

Arboledas Brihuega, D. (2014). Electricidad básica. Paracuellos de Jarama, Madrid,


RA-MA Editorial.

ELECTRÓNICA: Es la parte de la física aplicada a la tecnología que se encarga del


diseño y aplicación de dispositivos, como son los circuitos electrónicos, cuyo
funcionamiento se basa en el flujo de electrones para la generación, transmisión,
recepción y almacenamiento de información. Dicha información puede ser por
medio de una radio, una televisión o una computadora.

PÉREZ MONTIEL, H. Física general. ed. México: Grupo Editorial Patria, 2016.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Intranet de la Universidad
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software, herramienta tecnológica
• Otros.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: (Que incluya metodología y resultados)

• Paso 1: Identificar la lista de instrumentos y herramientas necesarias para construir


un circuito.

➢ Planta de trabajo — si elegimos una mesa común, debemos proteger la parte


superior con una tabla, de madera compensada o similar. La mesa debe estar
bien iluminada.
➢ Destornilladores — de estrella y de punta plana pequeños y medianos.
➢ Un par de tijeras — para cortar cables e hilos, mejor si son de electricista
porque a menudo cuentan con un elemento pelacables.
➢ Una pinza de electricista — se utiliza para apretar tuercas, para pelar los
cables eléctricos o para cortarlos con las pequeñas tijeras de que dispone.
➢ Unos alicates — de electricista, para cortar los terminales rígidos.
➢ Una pinza pelacables — si sabemos pelar los cables con los alicates o la pinza,
no necesitaremos esta herramienta. Existen pinzas automáticas que se
utilizan para pelar muchos cables de sección medio-grande.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

➢ Una lente de aumento — los componentes son muy pequeños y los textos
escritos sobre ellos son casi invisibles.
➢ Una placa de pruebas — es una placa con orificios y dotada de contactos
eléctricos que se utiliza para construir circuitos sin tener que soldar. Los
componentes se introducen en los orificios y se conectan con simples cables
eléctricos.
➢ Cables y jumpers — procurémonos algunos carretes de cable eléctrico de
distintos tipos (con el núcleo flexible y de distintos tamaños). Si trabajamos
mucho con placas de pruebas, es recomendable tener unos cuantos jumpers
o saltadores, que podemos construir soldando fragmentos de cable rígido en
cables flexibles. ¡Son muy prácticos!
➢ Un tester o un multímetro que pueda medir tensiones, corrientes y
resistencias.

Figura 1 – Herramientas para soldar: un soldador, una bomba para aspirar el estaño, un
soporte de muelle para soldador con esponja para limpiar la punta y un carrete de estaño.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Para soldar necesitaremos:

➢ Soldador de 20/30 vatios — Es recomendable comprar productos


reconocidos (Weller, Philips, Goot, etc.). Los soldadores más baratos, tras
unas cuantas horas de trabajo, quedan inservibles porque la punta se
consume completamente.
➢ Desoldador — es un pequeño cilindro con un muelle para espirar el exceso
de estaño.
➢ Esponja natural — humedecida, se utiliza para limpiar la punta del soldador.
➢ Las esponjas sintéticas no son adecuadas porque, con el calor de la punta, se
derretirían.
➢ Estaño — hasta hace poco se utilizaba una aleación compuesta de estaño y
plomo (en proporción 60/40). El plomo facilita la fusión, pero no es muy
saludable.
➢ Actualmente se pueden comprar aleaciones sin plomo (lead-free) que
funden a temperaturas más altas. Dentro del hilo de estaño hay unos
diminutos orificios llenos de pasta de soldar (rosin). Con el calor, la pasta de
soldar se funde y facilita la fusión, ayudando a realizar soldaduras limpias.
Aunque los vapores de la pasta no son tóxicos, es recomendable no
inspirarlos.
➢ Tercera mano — está formada por una base que cuenta con dos muelles en
los cuales se fija la pieza con que se está trabajando.

Placa de pruebas

Las placas de pruebas son placas con orificios, dotadas de contactos, que se utilizan
para construir un circuito rápidamente. Su nombre en inglés (breadboard) se debe
a un instrumento para cortar formado por una rejilla con agujeros sobre la cual se
corta el pan. Una bandeja colocada debajo de la rejilla recoge las migas que se cuelan
por los agujeros.

Utilizar una placa de pruebas es como jugar con las piezas de LEGO: en los orificios
insertamos los componentes y, si es necesario, se conectan con trozos de hilo. Los
cables y los componentes se pueden ubicar donde se desee. Están fabricadas con
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

material de plástico blanco, aunque también existen de colores. La distancia entre


los orificios es de 2,54 milímetros: un intervalo muy común en electrónica. Por
ejemplo, las patillas de los chips están separadas una de otra por 2,54mm. Su interior
es atravesado por una serie de contactos eléctricos. Existen placas de distintos
tamaños.
El modelo más común es la completa, también conocida como full, con una longitud
de unos veinte centímetros y con una línea doble de alimentación lateral. También
existe un modelo con la mitad de la longitud de un full, denominado half, así como
las placas de pruebas minis, con un precio de unos pocos euros y unas dimensiones
muy reducidas.

Figura 3. – Una placa de pruebas del tipo half-size.

Las placas de pruebas están separadas en dos sectores por un surco central. En cada
sector hay cinco filas de orificios. Cinco orificios forman una columna y se
encuentran eléctricamente conectados entre ellos.
Cada columna es como si fuera un tubo formado por una serie de codos en forma
de T conectados entre sí. Si hago entrar agua en uno de los codos, todo el tubo se
llena y es posible extraer agua de cualquiera de los otros codos. Las columnas de
una sección no están en contacto eléctrico con las columnas de la sección opuesta,
puesto que se encuentran separadas por el surco central. Algunas placas de pruebas

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

tienen, en sus laterales, dos filas de contactos (raíles) que las recorren
longitudinalmente y que con frecuencia se utilizan para la alimentación de los
componentes. El surco central sirve para insertar circuitos integrados.
Muchas placas de pruebas son compatibles, de manera que se puedan conectar
entre sí para crear grandes circuitos.
Los prototipos construidos con estas placas no pueden ser muy rápidos. De hecho,
los contactos, las capacitancias parásitas y las conexiones por cable limitan la
velocidad de los circuitos a un máximo de 10/20 MHz.

Figura 4 – Los cinco orificios de cada fila (B) de la placa de pruebas pueden compararse con una serie de
codos en forma de U (A). Por los laterales de la placa discurren los raíles (C).

Para realizar las conexiones podemos utilizar:


➢ Cables eléctricos con núcleo rígido — que debemos cortar a medida y
pelar por sus extremos. El diámetro del núcleo interno debe tener la
medida adecuada, porque si fuera demasiado grande correríamos el
riesgo de dañar los contactos de la placa, mientras que si fuera
demasiado pequeña obtendríamos falsos contactos.
➢ Jumpers — son cables flexibles dotados de unas pequeñas piezas
soldadas en sus extremos. Se pueden comprar o fabricar en casa.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

El cableado se realiza con conectores flotantes, de forma desordenada y unos sobre


otros, lo que facilita la propagación de perturbaciones y hace que el circuito sea
indescifrable.
Para facilitar el cableado, cada columna está numerada y cada fila tiene una letra
asignada.
Las filas de la primera sección tienen las letras de la A a la E, las de la segunda sección
las letras de la F a la J. Las placas full tienen unas setenta columnas. Así, especificar
dónde insertar los componentes es un poco como jugar a una batalla de barcos:
“Inserta la resistencia en A1 y A7”, “¡Tocado y hundido!”.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesta por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


conocer los instrumentos y herramientas necesarias para construir circuitos
electrónicos.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°02

SEMANA: Desarrollo en la semana 2 del sílabo

TÍTULO: “MANEJO Y USO DEL PROTOBOARD”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante conozca el manejo y uso de la herramienta protoboard, así como


medir magnitudes eléctricas.

MARCO TEÓRICO:

PROTOBOARD: Relación entre la masa del agua contenida en los poros del suelo o
roca, y la masa de las partículas sólidas de tal material, expresada como porcentaje.
La determinación de las masas se realiza a la temperatura estándar de 110 ± 5°C. (*)

CIRCUITO ELÉCTRICO: Estado en que el contenido de agua de una muestra cuando


se calienta causa una pérdida de masa menor de 1% para el método A y menor de
0.1% para el método B. El tiempo necesario para obtener la masa seca constante
depende de varios factores y se establece con buen juicio y experiencia del operador
en los materiales ensayados.

RESISTENCIA ELÉCTRICA: Estado en que el contenido de agua de una muestra


cuando se calienta causa una pérdida de masa menor de 1% para el método A y
menor de 0.1% para el método B. El tiempo necesario para obtener la masa seca
constante depende de varios factores y se establece con buen juicio y experiencia
del operador en los materiales ensayados.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Intranet de la Universidad
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software, herramienta tecnológica
• 1 led rojo.
• 1 resistor de 390 Ω.
• 1 Fuente de alimentación.
• 1 clip para la pila de 9 V.
• 1 placa de pruebas full o completa con doble fila lateral de pines para la alimentación.
• 2 jumpers para las conexiones o dos fragmentos de cable eléctrico con núcleo rígido
de unos pocos centímetros de largo. Los fragmentos de cable deben pelarse por
ambos extremos unos 5 milímetros

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Vamos a construir nuestro primer circuito formado por un led y una resistencia, que
llamaremos Circuito1. Para ello, tengamos en cuenta estas sencillas observaciones:

➢ Un componente puede ser muy distinto a su símbolo (para ello existen las
hojas de especificaciones).
➢ En un esquema eléctrico, las dimensiones y proporciones no cuentan.
➢ En un esquema eléctrico son muy importantes las conexiones entre
componentes.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Realizar el esquema de la figura 2; un led conectado a una pila con un resistor.

Figura 2. Esquema eléctrico del circuito1

En este caso, el circuito es muy sencillo porque está formado por un único anillo. Si
el circuito fuera más complejo, es aconsejable tratar de disponer los componentes
sobre la mesa o dibujarlos en un papel para encontrar su disposición óptima, que,
como ya hemos visto, poco tiene que ver con el esquema eléctrico.

Ejecutar:

Paso 1 Apoya la placa de pruebas sobre la mesa de trabajo.


Paso 2 Recupera la resistencia de 390 Ω (naranja - blanco - marrón – dorado).
Paso 3 Inserta los terminales de la resistencia en D5 y D9. La resistencia no
tiene polaridad y, por tanto, no importa si la colocas en un sentido o en otro.
Paso 4 Toma el led rojo e inserta el cátodo en el orificio E4 y el otro terminal,
el ánodo, en E5, en la misma fila que el terminal de la resistencia. El terminal
corto es el cátodo, es decir, el negativo. Podemos identificar el ánodo y el
cátodo observando el led en transparencia; el ánodo es el terminal con la
forma más pequeña y el cátodo se parece a una especie de palo de golf.
Paso 5 Coge un jumper o un trozo de cable de unos centímetros de largo,
pelado por sus extremos, y lo insertamos en A9 y en la fila exterior por la que
pasa la alimentación positiva (marcada con una línea roja).
Paso 6 Coge otro jumper y lo insertamos en A4 y en la fila exterior por la que
pasa la alimentación negativa (marcada con una línea azul).
Paso 7 La fuente de alimentación se regula hasta 9 V, esta tiene dos cables
flexibles ya estañados. Insertamos el cable rojo al principio de la fila para la

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

alimentación positiva y el negro al principio de la fila para la alimentación


negativa.
Paso 8 Conectamos.
Paso 9 El led debería encenderse: Circuito1

Figura 3. Dibujo del circuito montado en una placa de pruebas. El dibujo ha sido realizado
con el software TinkerCAD.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


conocer los instrumentos y herramientas necesarias para construir circuitos
electrónicos.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°03

SEMANA: Desarrollo en la semana 3 del sílabo

TÍTULO: “MEDICIONES DE VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA EN CIRCUITOS”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante se familiarice con el empleo de fuentes de voltaje DC, e


instrumentos de medición como el voltímetro y amperímetro.

MARCO TEÓRICO:

VOLTIMETRO: Es un instrumento de medición de la diferencia de potencial o tensión


entre dos puntos de un circuito eléctrico. Para tal fin ha de colocarse en paralelo, es
decir, en derivación sobre los puntos entre los que se realiza la medida. Este aparato
cumple la función de determinar el voltaje.

AMPERIMETRO: Es un instrumento que sirve para medir la intensidad de la


corriente eléctrica. Existen amperímetros para corrientes continuas y alternas y
otros que solo miden un tipo de corriente. En el caso de los coches, los
amperímetros sólo miden corrientes continuas que lleven alternador.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Intranet de la Universidad
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software, herramientas tecnológicas Condensador electrolítico
• Condensador cerámico
• Resistencias
• Protoboard
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: (Individual o Grupal)

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Identificación del equipo
a. En el equipo de prueba Usted encuentra diversos instrumentos y elementos
eléctricos. Ubique en él los voltímetros y amperímetros de corriente continua
existentes y registre la información que se pide en la tabla.

MÍNIMA
EQUIPO UNIDAD RANGO DIVISION
DE ESCALA

b. Identifique las fuentes de corriente continua existentes y regístrelas

FUENTE RANGO I máxima

c. Complete la información referente a las resistencias tomándola de las


etiquetas del respectivo módulo. Escriba las especificaciones de un solo juego de
resistencias.

IDENTIFICACIÓN UNIDAD VALOR PRECISIÓN I Máxima

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Empleando la relación calcule el voltaje máximo permitido


para cada resistencia. ¿Tiene inconvenientes con alguna de ellas?

Montaje Experimental y Mediciones

Monte el siguiente circuito mostrado y configure la fuente variable para que


suministre un voltaje superior a 3V.

Definamos el nodo 0 como el nivel de referencia o tierra del circuito.

3
1 2

d. Mida los voltajes a los cuales se encuentran los puntos (nodos) 1, 2, 3 y 0. La punta
negativa del voltímetro (-) debe ir al nodo de referencia (nodo cero) y la positiva
(+) al nodo a evaluar.

NODO V1 V2 V3 V0 Unidad
POTENCIAL

e. Con los datos de la tabla anterior calcule las diferencias de potencial existentes
entre los diferentes nodos.

NODOS V1-V0 V2-V1 V3-V2 V0-V3 Unidad


ELEMENTO
V Calcul.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

f. Mida las diferencias de potencial (∆V) existente entre: Los extremos de la fuente,
resistencia 1 (R1), R2 y R3 (es decir, entre los nodos 1 y 0, 2 y 1, 3 y 2 y 0 y 3).

ELEMENTO FUENTE R1 R2 R3 Unidad


V medido

¿Cuándo está midiendo el potencial y cuándo la diferencia de potencial?


¿Qué puede decirse de lo ocurrido con el potencial en los diferentes
elementos, según lo observado en d, e y f?

g. Tome un voltaje de salida de la fuente diferente al anterior (aproximadamente


igual al 80% 0 60% de la inicial) y repita las mediciones sugeridas en f.

ELEMENTO FUENTE R1 R2 R3 Unidad


V medido

h. Conservando el valor del voltaje intercambie las puntas de la fuente y proceda


como en el ítem f. Observe que el borne negativo de la fuente cambia al nodo 1.

ELEMENTO FUENTE R1 R2 R3 Unidad


V medido

¿Qué efecto tiene sobre las diferencias de potencial medidas en cada


elemento, el haber cambiado la polaridad de la fuente?

Al sumar en la tabla de f los valores (con su signo) de las columnas 2, 3, 4 y 5


¿Qué valor encuentra?

i. Conservando el valor del voltaje, abra el circuito en el nodo 3 (retire


completamente el cable del circuito) y mida de nuevo las diferencias de
potencial en cada elemento.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

ELEMENTO FUENTE R1 R2 R3 Unidad


V medido

¿Qué nota de particular en las diferencias de potencial medidas al abrir el


circuito?

Medición de corriente:

Apague la fuente cada vez que vaya a modificar el circuito. Solo la debe prender
cuando el profesor o instructor le autorice. El grupo de trabajo se
responsabilizará por los instrumentos averiados.

j. Mida la corriente que circula por los nodos 1, 2, 3 y 0, con el voltaje inicial
(voltaje empleado en el ítem d).

FUENTE(V) NODO 1 2 3 0 Unidad


Corriente I

¿Qué particularidad tienen los valores obtenidos? Cambie el valor de una de las resistencias
del circuito y describa, sin tomar datos, los cambios observados.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: (Tareas o asignaciones estas pueden incluir fotografías,


videos, etc. Rúbrica corta (opcional) esta puede incluir conclusiones, debreafing, etc.)

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°04
SEMANA: Desarrollo en la semana 4 del sílabo

TÍTULO: “DIODO RECTIFICADOR”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante sea capaz de obtener y comparar las curvas características de


diodos rectificadores de silicio y germanio

MARCO TEÓRICO:

DIODO SEMICONDUCTOR: El diodo es el dispositivo semiconductor más sencillo, y


se puede encontrar en cualquier circuito electrónico. Los diodos se componen
principalmente de materiales semiconductores de silicio (el más utilizado) y de
germanio. La particularidad del diodo semiconductor de dos terminales es que
permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN: La fuente de alimentación es un dispositivo


electrónico capaz de modificar una corriente alterna en una continua, y adaptada a
las necesidades de amplitud del dispositivo al que vamos a conectarla.

López Aldea, E. (2015). Arduino: guía práctica de fundamentos y simulación.


Paracuellos de Jarama, Madrid, RA-MA Editorial.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Plataforma Blackboard Collaborate
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• USB D1 - 1N4004 o equivalente - diodo de silicio


• Borneras
• Fuente de alimentación de 0v – 12v.
• Pulsadores

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

• Identificar el comportamiento rectificante de un diodo y el comportamiento óhmico


de un resistor.
• Identificar el ánodo (región P) y el cátodo (región N) en un diodo rectificador.
• Obtener y comparar la curva característica (V - I), de un diodo rectificador de silicio
y uno de germanio. En cada caso, determinar el valor del voltaje de umbral y calcular
la resistencia estática y dinámica en la región directa de conducción, para un punto
de operación Q (VD, ID) arbitrario.
• Observar y reportar las variaciones que se presentan en la curva característica, en el
voltaje de umbral y en la corriente de fuga de los diodos rectificadores cuando
aumenta la temperatura ambiente.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°05

SEMANA: Desarrollo en la semana 5 del sílabo

TÍTULO: “CONTROL DE UN MOTOR CON RELÉ”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante conozca las funciones básicas de un relé.

MARCO TEÓRICO:

MOTOR DC: es una máquina giratoria que convierte energía eléctrica en energía
mecánica. Esta funcionalidad está basada en el principio de inducción, bajo el cual
se crea una fuerza electromagnética a partir de una corriente de entrada que, a la
vez, crea un movimiento giratorio.

RELÉ: Es un interruptor controlado eléctricamente que sirve para aislar dos circuitos.
Un circuito de baja tensión puede controlar un circuito con corrientes o tensiones
elevadas sin que exista un contacto eléctrico entre ambos. Los relés están formados
por un interruptor o un desviador accionado por un electroimán.

Figura: Un relé y su símbolo

Aliverti, P. (2017). Electrónica para Makers. (1ª Ed.). Editorial: Marcombo.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Plataforma Blackboard Collaborate
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software
• K1 - Relé para 6 V
• Borneras
• Fuente de alimentación de 0v – 12v.
• Motor DC
• Pulsadores

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Realizar el montaje del circuito de relé experimental que se muestra a continuación:

Para encender un led, normalmente no se necesita un transistor. El circuito que


acabamos de construir nos ha servido para comprender el funcionamiento del BJT.
Los transistores pueden controlar corrientes importantes, como las que se necesitan
para controlar relés, motores o altavoces. Vamos a intentar modificar el esquema
para controlar un relé de 9 voltios. El circuito que se muestra en la figura siguiente

Aliverti, P. (2017). Electrónica para Makers. (1ª Ed.). Editorial: Marcombo.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno VccPeruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”). Gnd
.
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

¿CÓMO FUNCIONA?

Cuando el relé despega produce un clic fácilmente reconocible. Para evidenciar este
despegue, utilizamos el relé como si fuera un interruptor para un segundo circuito
formado por un led y una resistencia. En este ejemplo, por sencillez, tenemos una
única fuente de alimentación, pero los relés se utilizan para controlar circuitos
independientes que pueden ser alimentados por separado.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°06

SEMANA: Desarrollo en la semana 6 del sílabo

TÍTULO: “CONTROL DE CORRIENTE DEL TRANSISTOR”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante identifique las características de control de corriente de un


transistor.

MARCO TEÓRICO:

TRANSISTORES: Los transistores son dispositivos electrónicos de estado sólido


(semiconductores), no lineales y de tres terminales (en lugar de dos, como el diodo).
Su nombre es un acrónimo de «trans-resistor», debido a que la resistencia entre dos
de sus polos varía en función del potencial o de la corriente que en cada momento
exista en el tercero.

CORRIENTE EN UN TRANSISTOR: Un transistor posee una entrada de corriente, que


puede ser el emisor (- E), una salida de corriente, pudiendo ser el colector (- C), y
una entrada de señal, conocida como la base (- B). La base es la que facilita la
transmisión de electrones entre emisor y colector.

López Aldea, E. (2015). Arduino: guía práctica de fundamentos y simulación.


Paracuellos de Jarama, Madrid, RA-MA Editorial.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra
• Plataforma Blackboard Collaborate
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Computadora personal
• Software
• Fuente de Poder de Baja Tensión
• Multímetro
• Transistor NPN 2N3904 ó Equivalente
• Potenciómetro 500 k Ohms
• Resistencia 10k Ohms. Resistencia 1k Ohm

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

a. Conecte el circuito de la siguiente figura 2, ajuste R1, el potenciómetro de


500 kΩ a 0 Ω. Mida la corriente de base ______mA. Ahora, ajuste R1 de
manera de obtener una corriente de 120 μA. Mida la tensión a través de R3.
Anote el valor medido en la Tabla 1. Calcule la corriente de colector (lc).
Anote el valor en la Tabla 1.

Use la siguiente fórmula:


IC=VR3/1K

Figura: Circuito con transistor NPN

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Tabla 1: Corriente de colector transistor NPN


IB VR3 IC
(μA) (VOLTS) (mA)

120
70
40
30
10
0

NOTA: Una vez tomada la lectura de corriente de base, seleccione el rango


de tensión apropiado para medir la tensión VR3.

b. Ajuste los valores de corriente de base que se muestran en la Tabla 1. Mida


los correspondientes valores de tensión ER3 y calcule la corriente de colector.
Anote los valores y complete la tabla.
c. Usando la Tabla 1 indique la relación de proporcionalidad que existe entre
corriente de base y la de colector. _________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°07

SEMANA: Desarrollo en la semana 7 del sílabo

TÍTULO: “EL TEMPORIZADOR 555”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante sea capaz de diseñar y montar un circuito astable con timer 555.

MARCO TEÓRICO:

INFORMACIÓN DIGITAL: El concepto de información digital se aplica a todo aquello


que está representado mediante ceros y unos dentro de un sistema electrónico. La
información digital incluye textos electrónicos, imágenes, audio y el vídeo, y posee
diferentes formatos, codificaciones y representaciones en el mundo electrónico.
Documentos de texto, imágenes, vídeos, animaciones, sonidos, etc., son convertidos
a formato digital y almacenados en archivos que se distinguen unos de otros
mediante el empleo de etiquetas unidas al nombre y que diferencian su naturaleza
(.doc, .txt, .jpg, .gif, .wav, etc.).

Para trabajar con eficacia, la información digital debe convertirse de su formato


original a un formato estándar eficiente. Un paso anterior y de gran importancia es
convertir los objetos no digitales en digitales, es decir, en información utilizable para
el sistema electrónico en ceros y unos. Una misma página de texto puede producirse
y almacenarse de distintas formas, pues los programas de cómputo que se emplean
para crearlos pueden manipular la información, resultando archivos de menor o
mayor tamaño y con una diferente codificación.

CIRCUITOS INTEGRADOS: A medida que la tecnología se fue desarrollando en


sistemas semiconductores, y por tanto en el desarrollo de la electrónica digital, las
puertas lógicas digitales y los sistemas más reducidos, se fue desarrollando la
industria tal y como se la conoce hoy día. Por consiguiente, existen en el mercado
circuitos integrados digitales en los que se incorporan cientos de puertas lógicas

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

integradas en un pequeño chip que ofrecen una alta capacidad de computar datos
y procesos.

Ya a finales de 1960 aparece el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación


de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de
interconexión iban soldados.

Dentro de las aplicaciones principales de los circuitos integrados se dispone de


operaciones aritméticas, funciones lógicas, amplificación, codificación y
decodificación, controladores, etc. La desventaja de estos circuitos es que rara vez
se pueden reparar, por lo que una vez inutilizados es mejor cambiarlos por otros.

López Aldea, E. (2015). Arduino: guía práctica de fundamentos y simulación.


Paracuellos de Jarama, Madrid, RA-MA Editorial.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra, Zoom.
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Herramienta TinkerCAD
• Fuente de voltaje DC.
• Voltímetro.
• Circuito integrado 555.
• Diodos Led.
• Juego de resistencias.
• Capacitores.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Paso 1 Identificar los pines del circuito integrado NE 555:

Paso 2 A continuación, se muestra el circuito para que el 555 funcione en


modo astable:

En primer lugar, analizaremos el Funcionamiento del circuito, primero veremos si


está trabajando en alguna de las configuraciones de multivibrador que hemos visto
en las practicas anteriores, después procederemos a analizar el Funcionamiento y
misión que desempeña cada uno de los componentes restantes del circuito, hasta
que lleguemos a la conclusión de la utilidad concreta del circuito.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Una vez aclarado el Funcionamiento y la utilidad del circuito pasaremos a hacer el


diseño de la placa de circuito impreso y el montaje sobre la misma, con un tamaño
lo más reducido posible y un número mínimo de pistas.

Una vez montado el circuito pasaremos a la comprobación de este, viendo si en


realidad el circuito responde como habíamos previsto y tomaremos las medidas y
sacaremos las formas de onda de los puntos clave.

Paso 3 Obtener una onda cuadrada(simétrica) usando la fórmula: 𝑇1 =


0.693(𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 )𝐶1

Paso 4 Utilice un capacitor de ____uF, encuentre los valores de RA y RB que


produzcan una frecuencia.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°08

SEMANA: Desarrollo en la semana 8 del sílabo

TÍTULO: “SOLDADURA”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante conozca el correcto uso de la herramienta cautin(soldador) y la


elaboración de circuitos impresos.

MARCO TEÓRICO:

SOLDADOR O CAUTIN: Es el instrumento que nos permite soldar los diferentes


puntos de unión existentes en los equipos electrónicos, dependiendo del circuito en
el que se trabajara, se debe elegir un cautín apropiado, pues el calor excesivo puede
llegar a dañar los componentes electrónicos.

SOLDADURA CON ESTAÑO: Es el sistema más utilizado para reparaciones o mejoras


en cualquier aparato electrónico ya que permite la realización de conexiones entre
los diferentes componentes de un circuito obteniendo rápidamente la máxima
seguridad de contacto.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software
• USB
• Cautín

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Paso 1 Conectar el soldador dos o tres minutos, No debemos tocar la punta


con los dedos porque podría causarnos una leve pero molesta quemadura.

Paso 2 Cogemos el soldador como si fuera un lápiz, sujetándolo entre el


pulgar, índice y corazón y apoyándonos sobre la mesa

Figura 1. – Cogemos el soldador como si fuera un lápiz, sujetándolo entre el


pulgar, índice y corazón y apoyándonos sobre la mesa

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Paso 3 Para ayudarnos en las operaciones de soldadura utilizamos la tercera


mano: una base donde se conectan dos terminales que se utilizan para
bloquear las piezas o el circuito que vamos a soldar. Así, tendremos las dos
manos libres y no tendremos que preocuparnos de mantener la base quieta
con los componentes a soldar. Algunos modelos cuentan con lentes de
aumento y una luz. Es posible fabricar en casa una tercera mano con dos
bloques de madera que cortaremos con una pequeña sierra. En este corte se
inserta la base que vamos a soldar.

Figura 2. – Tercera mano con lentes y terminales

Paso 4 Durante las soldaduras, los terminales y los componentes se calientan


mucho, por lo que utilizaremos pinzas o destornilladores. El tiempo
necesario para llevar a cabo una soldadura es de dos o tres segundos. Si un
componente alcanza una temperatura muy alta, podría dañarse. Para disipar
el calor en exceso podemos colocar un destornillador o conectar una pinza
de cocodrilo sobre el terminal que estamos calentando.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Figura 3. – Para disipar el calor en exceso podemos utilizar un


destornillador, una pinza o pinzas de cocodrilo.

Paso 5 La esponja humedecida se utiliza para mantener limpia la punta del


soldador sobre la cual se crean depósitos de suciedad y escombros. Se puede
utilizar una esponja natural o especial, que no se funda con el calor (lo
importante es que no sea sintética). Una solución de emergencia es utilizar
un simple pañuelo de papel empapado con agua.

Paso 6 Estañar un cable

Los cables eléctricos flexibles, de núcleo trenzado, son más duraderos que
los que tienen el núcleo rígido que, si se exponen a esfuerzos, tienden a
romperse. El núcleo trenzado, sin embargo, puede dar problemas porque se
deshilacha. Podemos estañar la parte pelada del cable mojando la trenza con
estaño fundido. La operación es rápida y veloz, veamos cómo hacerlo:

1. Cogemos un cable eléctrico con el núcleo trenzado y pelamos uno de sus


extremos unos diez milímetros.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

2. Pasamos el núcleo entre el pulgar y el índice, torciéndolo, de manera que


el núcleo se atornille sobre sí mismo.
3. Fijamos el cable con la tercera mano y preparamos el estaño y el
soldador.
4. Con el soldador tocamos la trenza durante uno o dos segundos cerca de
dónde empieza la zona pelada.
5. Con el cable de estaño tocamos la trenza por el lado opuesto.
6. En cuanto el estaño empieza a gotear, movemos la punta y el estaño con
decisión y de forma constante para que se desplace por la trenza.
7. Dejamos enfriar el cable y comprobamos el resultado.

Paso 7 Para conseguir una buena soldadura, la regla es:

primero calentar la parte que hay que soldar y después apoyar el estaño. Si
elegimos primero el estaño y después lo apoyamos sobre el metal frío,
costaría más que tomara y no conseguiríamos ni un buen contacto eléctrico
ni una soldadura fuerte.

Figura 4. – Para Estañado de un hilo con núcleo trenzado.

PASOS PARA SOLDAR COMPONENTES:

Veamos ahora cómo soldar un componente eléctrico sobre un circuito impreso o


sobre una base para prototipos:

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

1. Colocamos el componente sobre la base, de manera que sus terminales


salgan del lado de las islas, es decir, de los orificios rodeados por un área
metálica circular sobre la cual depositaremos el estaño fundido.
2. Bloqueamos el componente doblando ligeramente sus terminales hacia el
exterior.
3. Preparamos el soldador y el estaño.
4. Tocamos la isla con la punta del soldador durante dos segundos.
5. Llevamos el cable de estaño hasta que entre en contacto con la isla.
6. En cuanto el estaño empieza a fundirse, esperamos a que se propague por
toda la isla y, después, movemos la punta del soldador hacia arriba, sin dejar
de tocar el terminal.

La soldadura debe tener un aspecto en punta y estar brillante. Cuando se haya


enfriado se pueden recortar los cables con unos alicates, tratando de no cortarlos ni
demasiado cerca ni demasiado lejos de la base.

Figura 5. – Soldadura de un componente sobre un circuito impreso.

Una vez más, la regla a seguir en este caso es la misma: primero calentamos la isla y
el terminal y después aplicamos el estaño. Un error común es el de fundir el estaño
en la punta del soldador y después llevar el estaño fundido sobre los componentes.
De esta manera, conseguiremos una soldadura fría y defectuosa. Una soldadura mal
ejecutada suele tener un aspecto blanquecino o bien en forma de bola o irregular,
en ocasiones con agujeros. En estos casos, es posible rehacerla aspirando el estaño
con la ayuda de una bomba de desoldar. Las soldaduras blanquecinas también se
denominan frías y normalmente se forman cuando el estaño no se ha aplicado
correctamente o bien si el terminal se ha movido durante la fase de enfriamiento. A
veces los terminales o las islas están oxidados y el estaño no prende bien. En estos

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

casos las soldaduras tienen forma de bola o agujeros. Para resolver estos problemas
podemos intentar limpiar los terminales eliminando el estrato de óxido con papel
de lija fina.

Figura 6. – Ejemplos de soldaduras defectuosas o mal acabadas

Algunos componentes son muy sensibles al calor. Antes o después nos


encontraremos con diodos con cubierta de vidrio, transistores o circuitos integrados
muy caros. Podemos adoptar algunas precauciones para disipar el calor y no dañar
los componentes:

➢ Reducir los tiempos de trabajo.


➢ Realizar pausas para agilizar el enfriamiento de la pieza.
➢ Utilizar disipadores de calor.

Muchos componentes, entre los cuales, los circuitos integrados, se pueden montar
utilizando zócalos que se sueldan en el sitio de los chips. Los zócalos son pequeñas
placas de pruebas hechas a medida para algunos tipos de componentes.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°09

SEMANA: Desarrollo en la semana 9 del sílabo

TÍTULO: “MANEJO DE SENSORES”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante conozca e implemente la aplicación de un sensor LDR.

MARCO TEÓRICO:

SENSOR: También llamado entrada o input, es un dispositivo capacitado para captar


acciones o estímulos externos y responder en consecuencia. En otras palabras,
permite captar la información del medio físico que nos rodea

SENSOR LDR: Es un dispositivo cuya resistencia varía de acuerdo con la cantidad de


luz que reciba. Son muy útiles para proyectos de control automático de iluminación,
seguidores de luz solar, interruptores crepusculares, etc.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software
• USB
• LDR
• Resistencias
• Potenciómetro
• CD4093
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Fuente de alimentación
• Multitester

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

En este laboratorio se mostrará la aplicación de un sensor, este sensor decodificará la


información de un entorno.

Paso 1. Realizar el montaje del siguiente circuito.

Paso 2. Realizar un cambio usando un actuador en lugar del Led.

Paso 3. Realizar el cambio de resistencia variando la perilla del


potenciómetro.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°10

SEMANA: Desarrollo en la semana 10 del sílabo

TÍTULO: “CONTROL BÁSICO DE UN SERVOMOTOR”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante sea capaz de efectuar el control de un servomotor.

MARCO TEÓRICO:

ACTUADOR: Un actuador es un dispositivo con la capacidad de generar una fuerza


que ejerce un cambio de posición, velocidad o estado de algún tipo sobre un
elemento mecánico, a partir de la transformación de energía.

SERVOMOTOR: Es un actuador rotativo o motor que permite un control preciso en


términos de posición angular, aceleración y velocidad, capacidades que un motor
normal no tiene. En definitiva, utiliza un motor normal y lo combina con un sensor
para la retroalimentación de posición.

Corona Ramírez, L. G. Abarca Jiménez, G. S. y Mares Carreño, J. (2016). Sensores y


actuadores: aplicaciones con Arduino. México, Mexico: Grupo Editorial Patria.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software
• USB
• 1 Protoboard
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• 1 servomotor
• 1 Resistencia variable de 1k
• 1 Resistencia de 7.5k
• 1 circuito Integrado 555
• 1 circuito Integrado 7404
• 1 capacitor electrolítico de 4.7 μF
• Cable para Protoboard.
• Una fuente de 5V de corriente continua
• Pinzas de punta para manipular los alambres.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Realiza el montaje de un circuito básico para controlar un servomotor típico de


modelismo con una resistencia variable. Al mover la resistencia variable cambiará
en la misma proporción la posición del servo.

Paso 1 RECONOCER BIEN LOS TERMINALES DE UN SERVOMOTOR

La palabra “servomotor” significa “motor controlado electrónicamente mediante un


bucle de retroalimentación”. Si no les hace mucho sentido aún esta definición
formal, no se preocupen. Para simplificarnos la vida, diremos sencillamente que el
servo utilizado aquí es una “caja negra” (literalmente) que tiene tres cables en un
extremo:

➢ El negro es el de tierra (cero volts).


➢ El rojo va conectado a 5 volts (casi todos toleran hasta 6 volts).
➢ El amarillo (en algunas ocasiones es blanco) es donde se envía la señal

A través de ese cable de control se mandan pulsos (señales de 0V... 5V ... 0V ... 5V)
y el ancho de ese pulso es el que le va a decir al servomotor en qué posición
queremos que se mantenga.
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Paso 2 Verificar el control por ancho de pulsos de un Servomotor.

La posición de uno de estos servomotores


de modelismo (así se llaman este tipo de
servos) se controla mediante pulsos
continuos enviados aproximadamente
cada 11 milisegundos, y el ancho de cada
pulso es lo que le indica al servo en qué
posición queremos que se mantenga
quieto.

Por ejemplo, si le enviamos un tren


continuo de pulsos de 0.3 ms el servo se
moverá todo hacia un extremo y ahí se
quedará quieto. Si le enviamos un tren de
pulsos de 1 ms, el servo se moverá (más o
menos) a la mitad de su posición y ahí se
mantendrá firme sin moverse.
Y si le enviamos una cadena de pulsos de
2.1 ms se moverá hasta muy cerca de su
otro extremo.

De cualquier modo, recuerden que cada


servo puede tener ligeras variaciones de
fábrica en cuanto a la posición a la que se
mueve con cada ancho de pulsos, por lo
que a la hora de reemplazar un servo con
otro hay que volver a sintonizar
(recalibrar) el circuito.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Paso 3 Elaborar el Diagrama de bloques

Paso 4 Elaborar el diseño del circuito generador de frecuencias

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Conectado de esta manera, el 555 da en su pata 3 una cadena de pulsos de este


tipo:

Donde: 𝑡1 = 0.694 𝑥 (𝑅1 + 𝑅2 )𝑥 𝐶1 y 𝑡2 = 0.694 𝑥 (𝑅2 )𝑥 𝐶1

A su vez la frecuencia de los pulsos estará definida por esta relación:

1.44
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝐶1 𝑥 (𝑅1 + 2 𝑥 𝑅2 )

Paso 5 Integrar todos los componentes en su placa de prueba.

Recuerden que realmente el ancho de pulso que le importa al servo es solamente


t1. Sin embargo, no se puede utilizar directamente saliendo del 555, sino que tiene
que ser invertida con el 7404. Recuerden que los servos obedecen a los pulsos que
suben hacia 5 volts. No a los que bajan hacia 0v.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Según a qué posición muevas la resistencia variable, será la posición a la que se


mueva el servomotor.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°11

SEMANA: Desarrollo en la semana 11 del sílabo

TÍTULO: “DISEÑO DE PLACAS DE CIRCUITO IMPRESO”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante tenga claro conocimiento de los conceptos relacionados con el


diseño de placas de circuitos impresos.

MARCO TEÓRICO:

PLACA DE CIRCUITO IMPRESO: Es esencialmente una placa que conecta


componentes electrónicos. Es el componente básico de cualquier diseño electrónico
y se ha desarrollado a lo largo de los años en un componente muy sofisticado.
También podemos decir que es una superficie constituida por caminos, pistas o
buses de material conductor laminadas (generalmente de cobre) que se colocan
sobre una base no conductora de fibra de vidrio, baquelita, cerámica, plástico o
teflón.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Plataforma Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software
• USB

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Existen distintas formas de realizar los prototipos:

➢ En placa prototipo o 'board', donde los componentes se unen mediante


cables insertados; existen varios puntos conectados entre si en zonas
concretas. No se realizan soldaduras.
➢ Wire wrappping. Una técnica de conexión de componentes mediante hilo
especial.
➢ Uniprint. Sistema en el que las placas tienen los agujeros unidos por filas, y
se cortan las pistas donde corresponda después de haber soldado los
componentes. También son necesarias las soldaduras con cable para hacer
otras conexiones distintas de las de fila.
➢ Placa prototipo: se trata también de una placa pre-perforada en la que los
huecos se encuentran internamente conectados de acuerdo con un
determinado patrón. Los componentes quedan atrapados en los orificios por
lo que no necesitan ser soldados. El resto de las conexiones se realizan
mediante hilos externos que son también atrapados.

Entendemos por lo tanto que antes de realizar el circuito impreso definitivo


habremos asegurado el funcionamiento de este.

Diseñar un circuito impreso es conseguir la interconexión de los distintos


componentes que lo forman mediante pistas de cobre.

Relación entre los procesos completos para la elaboración de circuito impreso según
el grado de automatización.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PROCESO BÁSICO PROCESO ASISTIDO POR ORDENADOR Y


AUTOMATIZADO

Captura del esquema. Editor de esquemas


eléctricos con biblioteca de símbolos y
encapsulado de componentes.

Esquema ➢ Simulación de funcionamiento


analógica y digital, análisis térmico y
mecánico.
➢ Listado de los componentes,
presupuestos, etc.
PCB (Print Circuit Board): Disposición de los
componentes.
Disposición de los componentes y
trazado de pistas o rutado manual ➢ Autotrazado (autorruting).
➢ Plantillas de taladro.
➢ Máscara de soldadura.
➢ Máscara de pistas
Impresión sobre el cobre (rotulado ➢ Mediante impresora, plotter,
con indeleble o transferibles). fotoplotter, etc.
Corrosión. Eliminación de las partes Fabricación de las pistas mediante control
de cobre que no pertenezcan a las numérico CNC, por eliminación del resto del
pistas mediante ácido corrosivo cobre que no forma parte de la pista por fresado
o similar.
➢ Taladrado manual ➢ Taladrado automático
➢ Inserción de componentes ➢ Inserción automática o semiautomática
uno a uno
➢ Soldadura manual ➢ Soldadura por ola o similar
Mecanizado

Cableado externo a la placa


Test de funcionamiento

Paso 1 Diseñar el circuito impreso para el esquema siguiente.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

TIPÓS DE DISEÑOS: MANUAL, CON ORDENADOR.

La principal diferencia respecto a los distintos tipos de diseño tendrá relación con el
grado de automatización en la realización de este.

DISEÑO MANUAL

Se caracterizará por la ausencia de automatización. Todo el proceso se realiza de


forma manual.
La calidad final depende en gran medida de la práctica de la persona que realiza el
diseño.

POR ORDENADOR

Se necesita de un computador para poder llevar a término el trabajo. Se pueden


conseguir distintos grados de automatización del proceso.

DISEÑO MANUAL CON ORDENADOR

El Ordenador es básicamente una herramienta para mejorar la apariencia del


resultado final, casi podemos decir que es un programa de dibujo con las
características orientadas hacia los circuitos electrónicos.

SEMIAUTOMÁTICO
El ordenador realiza parte del trabajo.
El diseñador tiene que situar los componentes en la placa. Definir las conexiones a
realizar y generar las pistas. En algunas ocasiones se considera semiautomático si
hay que realizar el posicionado de los componentes, aunque el resto del proceso se
realice de forma automática.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

DISEÑO AUTOMÁTICO
Las pistas vienen siempre definidas por parte del esquema del circuito que ya se
encuentra 'descrito' en un formato electrónico. El programa se encarga de
posicionar los componentes según unas estrategias definidas.

DISEÑO MANUAL
Para el diseño manual es indiferente partir de un esquema creado en un programa
ordenador o de un simple dibujo en papel.
Necesitaremos conocer las dimensiones exactas de los componentes utilizados en
nuestro circuito, teniendo incluso en cuenta si serán necesarios disipadores u otro
tipo de elementos.

Se trabajará normalmente en una escala superior a la real, 2:1 suele ser suficiente.
Disponer los componentes como parezca que pueden ser realizadas mayores
conexiones directamente. Realizar el mayor número posible de las uniones
marcadas por el esquema, no cruzando las futuras pistas de cobre que supondrían
cortocircuitos en el circuito.
Recolocar los componentes para poder completar las conexiones que haya en el
circuito o que supongan menos conexiones o menores distancias.
Para dibujar el circuito a escala 1:1 tendremos en cuenta algunas consideraciones
de diseño para la realización del circuito impreso definitivo:
➢ La anchura de las pistas conductoras no es relevante en el caso de que las
corrientes no sean elevadas, normalmente se realizan como mínimo de 0,5 mm.
En el caso de que se trabaje con corrientes elevadas se debe aumentar la
anchura de la pista. Por ejemplo, para una corriente de 2 A se utilizarán
espesores de cobre de 35 μm, y de 0,7 mm de ancho de pista; para 5 A se
requerirán como mínimo 2 mm.
➢ Las pistas de alimentación y masa suelen ser más anchas que el resto de las pistas
del circuito y es conveniente que se identifiquen claramente.
➢ La distancia entre pistas depende de la máxima tensión existente entre ellas.
Como mínimo debe ser de 0,4 mm, para tensiones hasta 100 V. Una distancia

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

entre pistas comprendida entre 0,8 y 1 mm es suficiente y por cada incremento


de 100 V de tensión se debe aumentar 1mm la distancia de la pista.
➢ El área de soldadura para el terminal del componente se suele realizar con un
tamaño del doble del diámetro de éste. Normalmente suelen ser de unos 3 mm.
de diámetro. También se evitarán las grandes zonas de cobre, especialmente en
las zonas donde se insertan componentes
➢ Las pistas cuando cambian de dirección no deben hacerlo en ángulo recto sino
formando ángulos de 135º para evitar el efecto punta.
➢ No hay que olvidar el sistema de anclaje del circuito impreso si éste fuera
necesario.
➢ El circuito impreso tendrá una mejor presencia si los componentes se
encuentran distribuidos ordenadamente, alineando componentes similares o
distribuyéndolos de forma uniforme e incluso simétrica.
➢ Evitaremos en la medida de lo posible el trazar pistas entre las patillas de un
circuito integrado, así como el número de pistas que pasen por debajo de ellos.
Nunca es aconsejable que sean más de 3 ya que ello supondría anchos de pista
demasiado pequeños.
➢ Las zonas de ubicación de los conectores o puntos de conexión se situarán lo
más cerca posible de la parte externa del circuito.

Paso 2 Realizar.

• El diseño de la placa para la cara de serigrafía, indicando la disposición de


componentes o serigrafía de componentes.
• El diseño de la placa para la cara de soldadura, rutado o máscara de pistas.

CONDICIONES:

➢ No se deberá pasar más de 3 pistas en paralelo por debajo del integrado (siendo
recomendable pasar sólo 2).
➢ No pasar pistas entre las patillas del integrado.
➢ No pasar más de 4 pistas por debajo de una resistencia (siendo recomendable
pasar sólo 3).
➢ No pasar más de 1 pista por debajo de un condensador.
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

➢ No pasar más de 1 pista en paralelo entre el conector y el borde de la placa.


➢ No pasar pistas entre las patillas de los potenciómetros.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°12
SEMANA: Desarrollo en la semana 12 del sílabo

TÍTULO: “PROTEUS – HERRAMIENTA ISIS”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante se enfatice en reconocer los instrumentos y herramientas


necesarias para construir circuitos esquemáticos en ISIS Proteus.

MARCO TEÓRICO:

ENTORNO GRÁFICO ISIS (CAPTURA ELECTRÓNICA): ISIS es un potente programa de


diseño electrónico que permite realizar esquemas que pueden ser simulados en el
entorno VSM o pasados a un circuito impreso ya en el entorno ARES.

Posee una muy buena colección de librerías de modelos tanto para dibujar, simular
o para las placas. Además, permite la creación de nuevos componentes, su
modelización para su simulación e, incluso, la posibilidad de solicitar al
fabricante(Labcenter Electronics) que cree un nuevo modelo.

García Breijo, E. (2008). Compilador C CSS y Simulador PROTEUS para


Microcontroladores PIC. Barcelona, Spain: Marcombo.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Intranet de la Universidad
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software, herramienta tecnológica
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Proteus 8.XX

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

• Descripción del Entorno de Desarrollo de ISIS Proteus


El Proteus posee dos entornos de desarrollo el entorno ISIS y el entorno ARES, a
continuación, mostramos algunas de las características y ubicación de cada una de
sus funciones.

Para poder elegir los componentes con los que vamos a trabajar podemos buscarlos
en el buscador de componentes, haciendo clic en la letra “P”
De la sección de dispositivos y colocando el código o la denominación del dispositivo.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Al seleccionar los componentes necesarios para nuestro circuito podemos


colocarlos en el entorno de diseño y hacer las conexiones pares lograr el
funcionamiento de nuestro circuito y su simulación

Para realizar la simulación del circuito hacemos clic en el icono de simulación en la


parte inferior derecha de la ventana de programa.
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Cabe anotar que si hay errores de diseño la simulación no se llevara a cabo y se


señalara los errores y advertencias.

Actividad 1

Identificar sus nombres de búsqueda y buscar los siguientes componentes en de


proteus y colocarlos en el entorno de diseño
- Pantalla LCD 16x2
- Display 7 segmentos
- Diodo Led
- Microcontrolador 18f4550
- Arduino Uno
- Arduino Mega
- Resistencias (de cualquier valor)
- Módulo de Ultrasonido
- Diodo Led
- Pulsador
- Batería 9V

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Actividad 2

Diseñar el siguiente circuito en proteus y realizar su simulación.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°13
SEMANA: Desarrollo en la semana 13 del sílabo

TÍTULO: “PROTEUS – HERRAMIENTA ARES”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante se enfatice en reconocer los instrumentos y herramientas


necesarias para construir un diseño PCB en ARES Proteus.

MARCO TEÓRICO:

CIRCUITO IMPRESO: Los circuitos impresos se diseñan con programas CAD


denominados CAE (Computer Aided Electronic) que ayudan a los diseñadores a
trazar el esquema eléctrico y producir el circuito impreso, diseñando la disposición
física de los elementos y la forma de las pistas. Estos programas tienen librerías de
componentes electrónicos que contienen las dimensiones mecánicas y la disposición
de los contactos de cada elemento. El paso del esquema eléctrico al diseño de las
pistas no es banal en absoluto. Las operaciones de disposición de los componentes
y el trazado de las pistas se denominan enrutamiento y los softwares más caros
tienen procedimientos especiales para desarrollar esta tarea de forma automática.

ENRUTAMIENTO: Si hemos creado el diseño partiendo del esquema eléctrico y, por


tanto, disponemos de una lista de conexiones, las distintas partes estarán
conectadas por las ratlines. Podemos enrutar el circuito a mano, colocando los
componentes uno a uno e intentando llegar a una situación en la cual la disposición
de las líneas sea poco complicada. Solo en este punto podemos tratar de dibujar las
auténticas pistas. Debemos intentar siempre que todo esté en un único nivel,
porque los costes de producción son inferiores. Sin embargo, a veces no es posible
y entonces se deben introducir puentes o añadir capas. El número de capas en los
circuitos impresos es siempre par.

Aliverti, P. (2017). Electrónica para Makers. (1ª Ed.). Editorial: Marcombo.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Intranet de la Universidad
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software PROTEUS 8.11
• Otros.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: (Individual o Grupal)

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: (Que incluya metodología y resultados)

• Iniciar una aplicación en ARES es muy sencillo solo basta con seguir la siguiente Ruta:
INICIO - TODOS LOS PROGRAMAS – Proteus – ARES una vez allí puede realizar un
proyecto con las siguientes Indicaciones.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

También se puede modificar el tamaño del grid (espaciamiento entre los puntos de la planilla)
para tener más precisión en el posicionamiento de los componentes.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Veamos como situar los componentes

Al seleccionar el icono debe elegirse la opción Board Edge.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Una vez hecho esto se sitúa a los componentes eligiéndolas de la lista del árbol de opciones
que esta a su izquierda en la pantalla dentro del perímetro elegido.

Una vez hecho esto procedemos a unirlos

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Procure seleccionar la opción Botton Copper

Empiece a unir los pines con las líneas verdes como corresponda en el circuito.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°14

SEMANA: Desarrollo en la semana 14 del sílabo

TÍTULO: “MONTAJE DE UN CIRCUITO IMPRESO”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante sea conozca el comportamiento previo de los circuitos previos


al ensamblaje utilizando las herramientas de simulación.

MARCO TEÓRICO:

BAQUELITA: Relación entre la masa del agua contenida en los poros del suelo o roca,
y la masa de las partículas sólidas de tal material, expresada como porcentaje. La
determinación de las masas se realiza a la temperatura estándar de 110 ± 5°C. (*)

FIBRA DE VIDRIO: Estado en que el contenido de agua de una muestra cuando se


calienta causa una pérdida de masa menor de 1% para el método A y menor de 0.1%
para el método B. El tiempo necesario para obtener la masa seca constante depende
de varios factores y se establece con buen juicio y experiencia del operador en los
materiales ensayados.

LAYOUT: Estado en que el contenido de agua de una muestra cuando se calienta


causa una pérdida de masa menor de 1% para el método A y menor de 0.1% para el
método B. El tiempo necesario para obtener la masa seca constante depende de
varios factores y se establece con buen juicio y experiencia del operador en los
materiales ensayados.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Blackboard Learn Ultra, Zoom
• Intranet de la Universidad
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Biblioteca virtual de la Universidad


• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software PROTEUS 8.11
• Otros.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

• Luego de lo anterior visto en el laboratorio anterior continuaremos con el diseño del


circuito impreso y sus acabados.
• Lo primero que haremos es posicionar los componentes.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Al posicionar los componentes podemos ahorrar espacio y optimizar el ruteado de las


pistas para un correcto diseño. Para iniciar con el ruteo seleccionar el icono de la
siguiente imagen.

• Aparecerá la siguiente ventana

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• En grid elija el espaciamiento que mejor adapte al ruteo.

• Desde “edit strategies” se puede elegir si se desea rutear una cara o dos caras de la
board, y una vez aparezca la ventana que debe elegir en los datos combo box de Pair
1 en la opción bottom copper y el grosor de los trazos y el diámetro de las vías.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Una vez esto el auto ruteo se realizará sin ningún inconveniente. Si el diseño necesita
de dos caras en la placa requerida en el pair 1.” (Hoz)” se debe elegir la opción top
copper en la ventana Edit Strategies.

• De esta manera el diseño presentara dos colores de pistas, lo que indicara que se
utilizaran ambas caras de la placa estas aplicaciones se usan para diseños avanzados.
El diseño del auto ruteo quedaría de la siguiente manera.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

La placa para una cara ya esta lista para llevar a la impresora láser, que gracias a las
propiedades antiácidas del compuesto del toner puede usarse para imprimir las pistas sobre
la board de la bakelita una vez se halla impreso en el propalcote, papel fotográfico o papel
fax.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

PRÁCTICA N°15

SEMANA: Desarrollo en la semana 15 del sílabo

TÍTULO: “INTEGRACION”

LOGRO A MEDIR:

• Que el estudiante sea capaz de integrar todos los elementos del circuitos
impreso.

MARCO TEÓRICO:

PROTOBOARD: Relación entre la masa del agua contenida en los poros del suelo o
roca, y la masa de las partículas sólidas de tal material, expresada como porcentaje.
La determinación de las masas se realiza a la temperatura estándar de 110 ± 5°C. (*)

CIRCUITO ELÉCTRICO: Estado en que el contenido de agua de una muestra cuando


se calienta causa una pérdida de masa menor de 1% para el método A y menor de
0.1% para el método B. El tiempo necesario para obtener la masa seca constante
depende de varios factores y se establece con buen juicio y experiencia del operador
en los materiales ensayados.

RESISTENCIA ELÉCTRICA: Estado en que el contenido de agua de una muestra


cuando se calienta causa una pérdida de masa menor de 1% para el método A y
menor de 0.1% para el método B. El tiempo necesario para obtener la masa seca
constante depende de varios factores y se establece con buen juicio y experiencia
del operador en los materiales ensayados.

MATERIAL DIDÁCTICO:

• Internet
• Blackboard Learn Ultra, Zoom
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

• Intranet de la Universidad
• Biblioteca virtual de la Universidad
• Manuales de apoyo docente
• Computadora personal
• Software PROTEUS 8.11
• Otros.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES: (Individual o Grupal)

• Individual

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: (Que incluya metodología y resultados)

Impresión y elaboración del circuito en la placa de bakelita.


Para iniciar se selecciona el icono impresión siguiente a ello aparecerá la siguiente
ventana.

Aquí es necesario escoger aquellos elementos que deseamos aparezcan en la impresión


y el tamaño. Si el propósito del impreso es para un documento puede incrementarse el
tamaño del circuito, pero si es para imprimir el papel que llevara las pistas a la placa el
tamaño debe ser del 100%. Como solo se deben imprimir las pistas se selecciona la opción

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

bottom copper y board Edge, luego sube otra hoja de papel y seleccionando top silk board
Edge y mirror se imprimen las siluetas de los componentes.

Si se desea una mejor presentación se puede activar el generador de plano como se


muestra en la siguiente ventana:

Donde NET es la referencia del nodo para la tierra o parala fuente de voltaje, layer es un
trazo con la tierra compatible con las pistas o no y boundary es el grosor de los bordes de
las siluetas que han cubierto los espacios vacíos.
Este proceso es para que el proceso de oxidación del cobre sobrante sea más rápido
El resultado del proceso anterior es el siguiente:

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Y la impresión quedaría de la siguiente manera:

También podemos escribir sobre el diseño para nombrarlo o referenciarlo y situar


palabras en la tarjeta.

Presentaremos un diseño mas complejo y sus posteriores vistas.


Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

También se puede ver el 3D

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

• La evaluación de esta guía de práctica estará compuesto por la presentación de


acuerdo a tema y la aplicación de la Rúbrica.

RESULTADOS:

• Participación activa en clase en la elaboración de preguntas y respuestas, así como


brindando opiniones sobre el tema.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada San Juan


Bautista vigente y la Directiva del Sistema de Gestión de la Evaluación para Pregrado y
Posgrado vigente.

La Nota Promedio por asignatura es igual a:


La evaluación del aprendizaje es integral, continua, acumulativa, obligatoria pertinente,
valorativa y flexible. Se adecua a las condiciones y circunstancias especificadas de la realidad
de los estudiantes y del currículo de la carrera.
La evaluación de las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales está en
relación a las competencias, capacidades, actitudes que el estudiante debe lograr al concluir
la asignatura.

El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:

FÓRMULA

PF = EP(20%)+EF(20%)+PC1(15%)+PC2(15%)+PC3(15%)+PC4(15%)

PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas, estas pueden darse mediante: talleres, tareas
académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y
puntualidad)

Sobre las calificaciones


El sistema de calificación es vigesimal, de cero (00) a veinte (20) y la nota mínima
aprobatoria es once (11). Aplica el sistema de Evaluación por Competencias. En
concordancia con este sistema, las actividades calificadas en conjunto incluyen la
Evaluación Conceptual, la Evaluación Procedimental y la Evaluación Actitudinal.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía Básica

• Grazzini, Hugo. Mediciones electrónicas. Editorial: Jorge Sarmiento Editor - Universitas;


2020. ISBN: 9789875723665 (BIBLIOTECA VIRTUAL E-LIBRO UPSJB).

• Victoriano López Rodríguez. Teoría de circuitos y electrónica. Editorial: UNED -


Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2018. ISBN: 9788436265729,
9788436265316(BIBLIOTECA VIRTUAL E-LIBRO UPSJB).

• Gamarra Acosta, Margarita Rosa - Eduardo Enrique Zurek Varela - Rubén Darío Castro
Calvo. Conmutación diseño digital. Editorial: Universidad del Norte. 2018. ISBN:
9789587419696, 9789587419689(BIBLIOTECA VIRTUAL E-LIBRO UPSJB).

Bibliografía Complementaria

• Electricidad básica
Autores: Arboledas Brihuega, David
Editorial: RA-MA Editorial
Año de Edición: 2014
ISBN: 9788499644653, 9788499640408 (BIBLIOTECA VIRTUAL E-LIBRO UPSJB).

• Teoría de circuitos y electrónica


Autores: Victoriano López Rodríguez
Editorial: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Año de Edición: 2018
ISBN: 9788436265729, 9788436265316 (BIBLIOTECA VIRTUAL E-LIBRO UPSJB).

• Electrónica
Autores: Rito Mijarez Castro
Editorial: Grupo Editorial Patria
Año de Edición: 2015
ISBN: 9786074389104, 9786074383881 (BIBLIOTECA VIRTUAL E-LIBRO UPSJB)

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Base de Datos

• Biblioteca UPSJB:
https://biblioteca.upsjb.edu.pe/#/biblioteca

• elibro:
https://elibro.net/es/lc/upsjb/login_usuario/?next=/es/lc/upsjb/inicio

FORMATO DE EVALUACIÓN RÚBRICA


COGNITIVO, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL POR COMPETENCIAS
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

NIVELES DE LOGRO
PUNTAJ
NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 0 E DE
CRITERIOS DE
ACEPTABLE: LIMITADO: CADA
EVALUACIÓN ÓPTIMO: 100% NULO: 25%
75% 50% CRITERI
O
COMPETENTE APRENDIZ NOVATO PRE FORMAL
No tiene
Utiliza Utiliza conocimiento
No utiliza los
correctamente parcialmente sobre el uso
implementos
los los de los
Implementos de de seguridad
implementos implementos de implementos
seguridad en el para 30%
de seguridad seguridad para de seguridad
taller desarrollo de
para desarrollo desarrollo de para
las prácticas
de las prácticas las prácticas en desarrollo de
en el Taller
en el Taller el Taller las prácticas
en el Taller
Presta No presta No presta
Presta atención
parcialmente atención a las atención a las
a las clases y
atención a las clases y clases y no
Comportamient participa
clases y participa participa
o dentro del activamente 30%
participa parcialmente activamente
taller durante el
durante el en el en el
desarrollo de
desarrollo de desarrollo de desarrollo de
las practicas
las practicas las practicas las practicas
No tiene
Utiliza los Utiliza los conocimiento
No utiliza los
Aplicación y uso materiales y materiales y s sobre el uso
materiales y
de materiales y equipos equipos de los
equipos de
equipos en el correctamente parcialmente de materiales y 20%
acuerdo con
taller de acuerdo con acuerdo con las equipos de
las guías de
las guías de guías de acuerdo con
práctica
práctica. práctica las guías de
práctica
Demuestra
Demuestra Demuestra una Demuestra
Desarrollo de una regular
prolijidad en la excelente una buena
las prácticas en presentación y presentación y presentación
presentación y 10%
el taller y redacción
redacción de su redacción de su redacción de
de su
informe. informe. su informe.
informe.
Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).
Código FIN-GP01
Versión V.2.0
CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
Documento de Aprobación
Fecha de Aprobación
GUÍA DE PRÁCTICA Nº Página 13 de 15

Demuestra
responsabilidad Demuestra
Demuestra Muestra una
, honestidad, responsabilidad
honestidad y actitud
solidaridad y , honestidad y
Actitud entrega su negativa para 10%
entrega su entrega su
trabajo parcial la elaboración
trabajo en el trabajo en el
en el tiempo. de su trabajo.
tiempo y forma tiempo.
correcta.

Según la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N.° 008-2020-SA, Resolución Viceministerial
N.° 081-2020-MINEDU, y Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Aprueban los “Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación
no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y publicaciones difundidas por SUNEDU sobre
enseñanza no presencial en las Universidades, hacemos de conocimiento que se programará un plan de recuperación de asignaturas con
desarrollo de habilidades clínicas, una vez sea dado el restablecimiento de las prácticas clínicas en establecimientos no COVID. PLAN DE
CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO UPSJB - Resolución N° 145-2020-CU-UPSJB 17 de abril 2020. (Incluye el “Plan Excepcional y
Temporal de Recuperación de Asignaturas”).

También podría gustarte