Rovira Morgado - Elites Locales y Economía Política en La Mesoamerica Posclasica
Rovira Morgado - Elites Locales y Economía Política en La Mesoamerica Posclasica
Rovira Morgado - Elites Locales y Economía Política en La Mesoamerica Posclasica
249
Págs. 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
POR
INTRODUCCIÓN
1 Rojas, 21 (Madrid, 1991): 145-169. Carrasco, 1996: 589-590. Lockhart, 1999: 160.
Smith y Berdan, 2000: 285. Smith, 2005: 420.
2 Michael E. Smith (2003a: 57-59) plantea la posibilidad de un rápido y sostenido creci-
miento poblacional en el Altiplano Central de México durante los dos últimos siglos prehispá-
nicos que habría alcanzado su techo en 4 millones de habitantes hacia 1519.
3 Berdan y Smith, vol. XXV/099 (Zamora [México], 2004): 19-20.
4 Consúltese Carrasco y Broda (eds.), 1978.
5 Durán, 1971: 278. Díaz del Castillo, 1999 [1575]: 260-263. Cortés, 2000 [1520]:
139-140. De Landa, 2001 [1566]: 97. Muñoz Camargo, 2001 [1585].
6 Hassig, 1985: 56, 128-129.
7 Berdan et alii, 2003: 101, 103-104.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 527
comercializada para este momento. Los mercados, los diferentes tipos de tra-
tantes y los diversos medios que fungían como moneda de cambio8 eran ejes
esenciales en su funcionamiento.
En consecuencia, podemos apreciar que las elites locales de las sociedades
de la Mesoamérica Posclásica mostraron una clara preocupación por salva-
guardar ciertos aspectos de la economía política, tales como las tasas y rentas
particulares, el tributo o el comercio. Este hecho las llevó a interactuar en muy
diversos niveles con unidades sociopolíticas mayores o inferiores. Dicha arena
de actuación política promovió un intrincado marco de alianzas y lealtades en-
tre señores9. En un mundo en constante crecimiento demográfico como era
Mesoamérica en los siglos XV y XVI con anterioridad al proceso de Conquis-
ta los sistemas de aprovisionamiento y las esferas de consumo fueron puntos
clave para entender las estrategias de actuación económica. Las elites locales
maniobraron políticamente en congruencia con sus propias necesidades de
mantener o acceder a diversas fuentes económicas. Un ejemplo atractivo de lo
expuesto lo constituye el señorío de Metztitlán y uno de sus señoríos depen-
dientes: Molango.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
528 ROSSEND ROVIRA MORGADO
m.s.n.m. La red hidrográfica que nutre a esta cuenca de tipo sub-tropical está
integrada por tres ríos principales: el Amajac, el Almolón y el Venados. Los
dos primeros forman parte de un régimen endorreico, puesto que se hallan es-
trechamente relacionados con las lagunas de Metztitlán y de Atezca. Por su
parte, el río Venados discurre a lo largo de toda la Vega de Metztitlán con una
orientación SE-NO, convirtiéndose en afluente del cercano río Pánuco. Este
tipo de características ecológicas dotaron a la zona de Metztitlán con la posibi-
lidad de tener acceso a una compleja complementariedad económica integrada
por recursos naturales explotables tanto en pisos de clima alpino o frío como
aquéllos de tipo templado y sub-tropical.
La temprana conquista de Metztitlán se efectúa en 1524, aunque fue prece-
dida de intentos frustrados de pactismo entre las elites indígenas y los nuevos
señores castellanos. Con referencia a este suceso, Hernán Cortés nos comenta
lo siguiente:
(...) me enviaron [Metztitlán y Tototepec] por sus súbditos y vasallos; y yo los recibí
en el real nombre de vuestra majestad, y por tales quedaron y estuvieron siempre,
hasta después de la venida de Cristóbal de Tapia, que con los bullicios y desasosie-
gos que en estas otras gentes causó, ellos no solo dejaron de prestar la obediencia
que antes habían ofrecido, mas aun hicieron muchos daños en los comarcanos a su
tierra, que eran vasallos de vuestra católica majestad, quemando muchos pueblos y
matando mucha gente, (...)11
Con posterioridad a la consecuente reducción militar a la cual las huestes
castellanas sometieron a los metzcah, el propio Marqués del Valle inició el re-
parto de encomiendas a los conquistadores Miguel Díez de Aux, Alonso Lucas
y a su pariente Andrés de Barrios12. De forma paralela, se efectuó la llegada de
los primeros agustinos a Metztitlán, la cual se formalizaría en 1536-1538 con
la construcción de la capilla de San Miguel y del convento de Nuestra Señora
de Loreto en Molango13. La conducta abusiva que exhibió esta primera gene-
ración de encomenderos en torno a la utilización masiva de mano de obra indí-
gena en la explotación minera de la cercana localidad de Ixmiquilpan promo-
vió fuertes disturbios sociales que desembocaron en la realización de una visi-
ta real por parte de Don Diego Ramírez durante el año 155314. Hemos de
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 529
remarcar que desde 1531 la Corona había impulsado las primeras medidas de
control institucional en Metztitlán mediante la creación de los corregimientos
de Molango y Malila15. Aún así y con el despliegue de todo este aparato pro-
teccionista, el dominio privado sobre la propiedad de bienes inmuebles, servi-
cios personales y mano de obra fue un rasgo que definió Metztitlán a lo largo
de toda la época virreinal. Prueba de ello lo aporta el hecho de que la localidad
metzca de Chapulhuacán formó parte de los bienes patrimoniales de Doña Isa-
bel de Moctezuma16.
Las fuentes etnohistóricas principales con las cuales aproximarnos a la or-
ganización de Metztitlán durante la época prehispánica son los Memoriales de
Fray Toribio de Benavente «Motolinía», la Monarquía Indiana de Fray Juan
de Torquemada, el Parecer sobre el modo que tenían de tributar los indios [de
Metztitlán] en tiempos de su gentilidad, escrito en 1554 por Fray Nicolás de
San Vicente Paulo, y la Relación de la Provincia de Metztitlán (1579), elabo-
rada por el Alcalde Mayor Gabriel de Chávez. Este último documento histó-
rico ha constituido de manera tradicional el punto de partida en las investiga-
ciones acerca del antiguo patrón sociopolítico del Metztitlán prehispánico
(Fig. 1):
«Este pueblo de Metztitlán fue cabeza de toda esta serranía, y señor de todos
los pueblos que se incluyen, hasta confinar con la provincia de la Guaxteca, y per-
maneció siempre con este Señorío, hasta que vinieron los españoles y el Marqués
del Valle, Don Hernando Cortés, la dividió y repartió en la forma que hoy está. Las
provincias y pueblos que solía tener debajo su dominio y señorío son: la provincia
de Molango y la provincia de Malila, que están en la Real Corona; la provincia de
Tlachinoltícpac,... la provincia de Ilamatlan y Atlihuetzian, la provincia de Guaza-
lingo... Todas estas provincias reconocían a esta cabecera de Meztitlán y acudían
con gente de guerra y bastimientos a las fronteras, donde tenían gente de guarni-
ción contra los mexicanos y las demás partes.»17
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
530 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 531
ción de 1579 sería su más fiel reflejo19. Hemos de presuponer que el grado de
integración y de centralización político-territorial del señorío de Metztitlán fue
débil y que tan sólo pudo establecer un dominio de carácter nominal en esta
zona del México Central. Diversos señoríos locales podrían haber establecido
una carrera competitiva por ostentar un cierto nivel de poder regional y tan
sólo el señor de Metztitlán pareció haber dispuesto de un férreo carisma perso-
nal que posibilitó la transferencia regular de bienes y servicios hacia su territo-
rio. Las dinámicas de competición faccional entre elites locales20 recibieron un
nuevo estímulo tras las consecuencias ocasionadas con la Conquista. En este
sentido, debemos recordar que los centros de poder metzca más importantes
hacia 1524 —Tepatetipa y Malila— fueron perdiendo fuerza a lo largo de las
décadas centrales del siglo XVI, puesto que el primero fue abandonado tras la
Conquista y el segundo sufrió una fuerte amputación administrativa con el sur-
gimiento del competitivo centro vecino de Lolotla en 1570.
A todo ello ayudó el auge de un pequeño señorío subordinado a Metztitlán
durante el Posclásico Tardío que en menos de cincuenta años se había conver-
tido en el núcleo de un influyente corregimiento (1531), en el centro espiritual
de los agustinos de esta zona (1536) y en la sede de una alcaldía mayor (1560):
Molango.
* * *
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
532 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Cabe destacar que Molango aparece como una localidad sujeta a la provin-
cia tributaria (calpixcayotl) de la Triple Alianza denominada Tziuhcóac, junta-
mente con esta misma cabecera, Ichcatlán, Cozcateuhtlan y Xocoyohcan22.
R. H. Barlow (1949), N. Davies (1968) y P. Carrasco (1996) consideraron,
pues, que el Molango sujeto a los poderes del Imperio de la Triple Alianza no
podía corresponderse al pequeño señorío local vasallo de Metztitlán en la épo-
ca prehispánica tardía. Sin lugar a dudas, este hecho se correlaciona con el pa-
radigma teórico prevaleciente en las investigaciones sobre la naturaleza políti-
ca tanto del llamado «Imperio Azteca» como del Estado en Mesoamérica hasta
la década de 199023. Bajo la perspectiva del materialismo histórico y del evo-
lucionismo cultural, las formaciones imperiales de la Mesoamérica prehispá-
nica forjaron poderosos Estados centralizados con fronteras político-territoria-
les claramente definidas. Sin embargo, el investigador Ross Hassig bautizó
con el nombre de «Estado hegemónico» la organización sociopolítica que en-
mascararía el Imperio de la Triple Alianza en el México Central a inicios del
siglo XVI24. Bajo esta denominación reconoció una compleja institución (huey
tlahtocayotl) cuyas fronteras territoriales eran entendidas como límites o do-
minios muy volubles de clientelas señoriales. Así pues, los lazos de sujeción
señorial —con independencia de su ubicación territorial— eran los elementos
constitutivos del mapa geo-político del Centro de México y de otras amplias
áreas de Mesoamérica en vísperas de la Conquista25. Resulta altamente proba-
ble que estos nuevos presupuestos teóricos influyeran notablemente al trabajo
de F. F. Berdan et alii cuando se concluye que Molango de Escamilla es un
candidato fiable al Mollanco de los registros tributarios del siglo XVI26, pro-
puesta a la que nos adherimos claramente. A continuación, analizaremos las
diferentes sujeciones políticas a las cuales el señorío de Molango se vio pre-
sionado en la época prehispánica tardía.
• Metztitlán
Otomíes, chichimecas, nahuas, olmeca-xicallancas, tepehuas, huaxtecas y
totonacas parecen haber sido los principales grupos étnicos a través de los cua-
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 533
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
534 ROSSEND ROVIRA MORGADO
ción étnicamente con más afinidades con los grupos otomíes, tepehuas y huax-
tecos y las ubicadas en la Vega de Metztitlán con poblaciones nahuas-otomíes.
Resulta muy poco probable que en los escasos treinta años transcurridos desde
la elaboración de la Suma de Visitas en 1554 a la conquista de Metztitlán en
1524 el antiguo patrón de dominios territoriales de la cabecera de Molango se
haya modificado sustancialmente. Ello sugiere que los señores o tlahtoqueh de
Molango de la época prehispánica percibieron rentas en bienes y servicios de
una población de base multiétnica dispersa en diferentes pisos medioambien-
tales, patrón bastante común en los altepemeh de Altiplano Central durante el
Horizonte Posclásico Tardío32. Es comprensible que la elite molanca aceptase
la sujeción tributaria impuesta por Metztitlán, teniendo en cuenta que poseía
un mínimo de dos estancias en la tierra caliente de la Vega. La vinculación en-
tre los dos señoríos se podría haber conseguido mediante el intercambio mutuo
de títulos de propiedad sobre ciertas tierras y cargas tributarias, estableciendo
un modelo de entreveramiento territorial33.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 535
• Huejutla (Huexotlan)
Sin embargo, contamos con fuertes evidencias documentales de que Mo-
lango mantenía muy diversas relaciones sociopolíticas con diferentes entida-
des con independencia de Metztitlán. Tal parece ser el caso del señorío prehis-
pánico que tuvo su epicentro en la moderna localidad de Huejutla de Reyes
(Hidalgo), localizada a escasos 60 kilómetros de Molango. La Relación de
Huejutla —fechada del año 1580— menciona que el señor local Cocoteuhtli
había establecido un dominio carismático en su área de influencia en el mo-
mento previo a la Conquista:
«... que el señor que ellos conocieron postrero en su gentilidad fue un cacique que
se llama(ba) Cocotectli [Cocoteuhtli] que después se bapticó y se llamó Don Do-
mingo, y era muy gran principal; y que le daban todos los yndios de las sementeras
que le cogían de mayz, chili, algodón y frisoles, gallinas y mantas, y de todo lo que
tenyan le daban abundantemente y no por bía de tasaçión, y que de muchos pueblos
de biente, treinta leguas de aquí le benían a traer muchos presentes destas cosas
arriba contenidas, por que después de tenerle por cacique les hacía entender que él
era, tenya poder para hacer llover y que diese frutos la tierra; y así benían de mu-
chas partes, si tenían falta de agua, a saber quando abía de llober y que le rrespon-
día que día abía de llober y que sembrasen, y dizen que acertaba en todo por que
hablaba con el demonyo, y que a esta causa le tenyan gran respeto y le obedecían
en todo lo que les mandaba, así en guerras como en todo lo que quería.»34
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
536 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 537
CALPIXCAYOTL DE TZIUHCÓAC
Señoríos Memoriales Obras Históricas
Códice Mendocino
sujetos (Motolinía) (Ixtlilxóchitl)
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
538 ROSSEND ROVIRA MORGADO
parte, la antigua elite indígena local fue respetada y fidelizada en el nuevo pa-
norama del Virreinato. Hacia 1650, Marcos de Tapia, principal y cacique de
Molango, recibió del virrey G. Sarmiento de Sotomayor el mandamiento perti-
nente para percibir trabajo comunitario (tequitl) por parte de ciertos macegua-
les48. Todos estos datos refuerzan la idea por la cual Molango mantuvo una
cierta continuidad de poder a nivel local y regional en el panorama del México
Central con posterioridad a la Conquista.
lango. Tamasunchal. 1602, Archivo General de la Nación (AGN), México DF (México), Mer-
cedes, volumen 23: 1v.
48 Su excelencia aprueba el mandamiento inserto para que [a] Marcos de Tapia, cacique
de Molango, se le repartan tequios.... 1648 (AGN), México DF (México), Indios, vol. 15,
exp. 93.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 539
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
540 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 541
«(...) The Central Mexican nobility achieved a true commonality of interest that
transcended political boundaries. Noble lineages from distant city-states were lin-
ked by marriage alliances, exchange of luxury goods, restricted cultural codes like
writing and the calendar, and common participation in periodic rituals of solidarity
and consumption. These bonds of interaction were built upon a foundation of com-
monality of the nobles’ control over land, labor, and government. This Central Me-
xican elite class was not unique in Postclassic Mesoamerica, and Roland Spores
(1984) describes the same phenomenon among the Mixteca.»60
[La nobleza del Centro de México logró un verdadero interés común que tras-
cendía las fronteras políticas. Los linajes nobiliarios de ciudades-estado lejanas [en-
tre sí] estaban vinculados por alianzas matrimoniales, intercambio de bienes de
prestigio, códigos culturales restringidos como la escritura o el calendario y la parti-
cipación común en rituales periódicos de solidaridad y consumo. Estos lazos de in-
teracción fueron construidos en pos de lo común de los nobles [en cuanto] al control
sobre la tierra, el trabajo y el gobierno. Esta clase elitista del Centro de México no
era única en la Mesoamérica Posclásica y Roland Spores (1984) describe el mismo
fenómeno entre los mixtecas.]
(traducido por el autor)
En el siguiente apartado indagamos dos factores clave para entender la
existencia de un marco de cooperación común entre las elites locales y las eli-
tes hegemónicas en esta área de Mesoamérica: la sal y las redes de comercio a
larga distancia.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
542 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 543
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
544 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Los productos que más activaban el comercio hacia Metztitlán o desde él eran
en orden de importancia el algodón, y los productos derivados de él, el maíz, la sal
y el pescado; otros productos tales como frutos, pieles, alumbre y liquidámbar fue-
ron importantes sin llegar a ser los primeros. Es posible que todo un sistema de
mercados serranos se haya establecido para el tráfico de mercancías procedentes
de la costa; las guerras y la penetración extranjera al territorio desquiciaban sen-
siblemente el sistema69.
El sistema de mercados serranos a la que J. Lameiras aludía indudablemen-
te implica plantearnos el papel de Molango en las redes de intercambio a larga
distancia de la Mesoamérica Posclásica. Molango constituyó un importante
nodo de comunicaciones que garantizó el tránsito de comerciantes y productos
en la Huaxteca, la serranía de Metztitlán y el valle de Tulancingo durante todo
el Virreinato70. Dicho monopolio tan sólo peligró a finales del siglo XVIII
cuando, por cuestiones administrativas, se intentó modificar la tradicional ruta
Ciudad de México-Tulancingo-Metztitlán-Molango-Huejutla-Tuxpan-Pánuco.
En ese momento y tal como venían haciendo desde la época prehispánica, las
autoridades de Molango «adujeron uno y mil pretextos para evitarlo, puesto
que en modo alguno les beneficiaba»71.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 545
AGRADECIMIENTOS PERSONALES
REFERENCIAS MENCIONADAS
Fuentes
PNE - Papeles de la Nueva España. Francisco del Paso y Troncoso (ed.). Madrid y
México DF., 1979 [1890].
AGN - Archivo General de la Nación. México DF., México.
Bibliografía
Acuña, René (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI, México DF, Publicaciones
UNAM, 1986.
Albentosa, Luis Miguel, Nou atlas històric, geogràfic i econòmic de Catalunya, Bar-
celona, Editorial Ibis, 1990.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
546 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Álvarez Palma, Ana María y Gianfranco Casiano, Proyecto Vega de Metztitlán, Méxi-
co DF, ENAH, en vigor.
Andrews, Anthony P., Maya Salt Production and Trade, Tucson, University of Arizo-
na Press, 1983.
Artigas, Juan, Metztitlán, Hidalgo: arquitectura del siglo XVI, México DF, Publica-
ciones UNAM-EH, 1996.
Barlow, Robert H., The Extent of the Empire of the Culhua Mexica, Berkeley, Univer-
sity of California Press, 1949.
Berdan, Frances F. et alii (eds.), Aztec Imperial Strategies, Washington, Dumbarton
Oaks, 1996.
Berdan, Frances F. et alii, «An International Economy», The Postclassic Mesoameri-
can World, Michael E. Smith y Frances F. Berdan (eds.), Salt Lake City, University
of Utah Press, 2003: 96-108.
Berdan, Frances F. y Michael E. Smith, «Imperial Strategies and Core-Periphery Re-
lations», Aztec Imperial Strategies, Frances F. Berdan et alii (eds.), Washington,
Dumbarton Oaks, 1996: 209-218.
Berdan, Frances F. y Michael E. Smith, «El sistema mundial mesoamericano posclási-
co», Relaciones, vol. XXV/099 (Zamora [México], 2004): 17-77.
Brumfiel, Elizabeth y John. Fox (eds.), Factional competition and political develop-
ment in the New World, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
Bueno, Isabel: «La importancia del faccionalismo en la política mesoamericana», Re-
vista de Indias, vol. LXIV/n. 232 (Madrid, 2004): 651-672.
Carrasco, Pedro, «Los linajes nobles del México antiguo», Estratificación social en la
Mesoamérica prehispánica, Pedro Carrasco y Johanna Broda (eds.), México DF,
SEP-INAH, 1976: 19-36.
Carrasco, Pedro, Estructura político-territorial del Imperio Tenochca. La Triple
Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, México, FCE-CM, 1996.
Carrasco, Pedro y Johanna Broda (eds.), Economía política e ideología en el México
prehispánico, México, Publicaciones INAH, 1978.
Ciudad, Andrés, «El poder del rey y el poder de los nobles mayas en la época del Con-
tacto», Actas del XI Encuentro-Debate América Latina Ayer y Hoy, G. Dalla-Corte
et alii (coords.), Barcelona, Universitat de Barcelona, 2006: 39-48.
Clark, John E. y Michael Blake, «The power of prestige: competitive generosity and
the emergence of rank societies in Lowland Mesoamerica», Factional Competition
and Political Development in the New World, Elizabeth Brumfiel y John F. Fox
(eds.), Cambridge, Cambridge University Press, 1994: 17-30.
Contreras, Rita, Indios y encomenderos en Metztitlán (conflicto socioeconómico,
1552-1554), México DF, Tesis de Licenciatura en la ENAH, 1997
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 547
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
548 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Houston, Stephen y David Cummins, «Body, Presence, and Space in Andean and Me-
soamerican Rulership», Palaces of the Ancient New World, Susan T. Evans y Joan-
ne Pillsbury (eds.), Washington, Dumbarton Oaks, 2004: 359-398.
Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva, Relaciones Históricas, 3 volúmenes, México DF,
UNAM-IIH, 1965 [1615].
Jiménez, Luis et alii, «Caracterización por ANN de muestras de yacimientos de obsi-
diana de la Costa del Golfo», Ciencia UANL, vol. V/3 (Monterrey, 2002): 351-360.
Lameiras, José, Metztitlán: notas para su etnohistoria, México DF, Tesis de Maestría
de la ENAH, 1969.
Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, Madrid, Editorial Dastin, 2001
[1566].
León-Portilla, Miguel, The Aztec Image of Self and Society: an Introduction to Nahua
Culture, Salt Lake City, University of Utah Press, 1992.
Lévi-Strauss, Claude, Las estructuras elementales del parentesco, Barcelona, Edito-
rial Crítica, 1969.
Lockhart, James, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de la
población indígena del México Central, siglos XVI-XVIII, México, FCE, 1999.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Mito y realidad de Zuyuá, México
DF, FCE-CM, 1999.
Lorenzo, Ana María del Carmen, Metztitlán, Hidalgo, en el siglo XVI: Economía y
Sociedad, México DF, Tesis de Maestría en la FFL-UNAM, 2000.
Mitre, Emilio, Historia de la Edad Media en Occidente, Madrid, Editorial Crítica,
1999.
Motolinía, fray Toribio de Benavente, Memoriales, México DF, UNAM-IIH, 1971
[c.1540].
Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, Madrid, Editorial Dastin, 2000 [1585].
Murra, John, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto
de Estudios Peruanos, 1975.
Nelson, Fred W., «El intercambio de obsidiana en las Tierras Bajas Mayas», XVII
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Joan Pedro Laporte
et alii (eds.), Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2004:
925-935.
Ochoa, Lorenzo, «El orden social, político y económico de la costa del Golfo al mo-
mento del Contacto», Mesoamérica y Los Andes, Mayán Cervantes (coord.), Méxi-
co DF, CIESAS, 1996: 229-256.
Ochoa, Lorenzo y Juan Manuel Pérez Zevallos, Aproximación a las rutas de comuni-
cación y comercio en la Huaxteca, XXVI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana
de Antropología, Zacatecas, 2001.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
ELITES LOCALES Y ECONOMÍA POLÍTICA EN LA MESOAMÉRICA POSCLÁSICA 549
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017
550 ROSSEND ROVIRA MORGADO
Political arenas in Late Postclassical Mesoamerica (1350-1521 AD.) were defined by per-
vasive and continuous fluctuations and changes on lordly loyalty and power subordination dy-
namics. Thus, local elites might have shown several levels of dependency to different hege-
monic polities. The present paper focuses on a case study in the modern Mexican location of
Molango de Escamilla (Estado de Hidalgo). Our ethno-historical data suggest Molango —a
polity subjected to the dominion of Metztitlan during Late Pre-Columbian times— also shows
clear ties with the nearby dominion of Huejutla, as well as with the Empire of the Triple Alli-
ance. We suggest ancient Molango political multi-dependency fits with the evident necessity to
maintain control over both strategic economic resources and access to commercial supply net-
works.
KEY WORDS: Local elites, Molango, political economy, obsidian trade, salt trade,
Postclassical Mesoamerica world-system.
Revista de Indias, 2010, vol. LXX, n.º 249, 525-550, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2010.017