Manual PUyR Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TERCERA UNIDAD

DISEÑO DE UNA HABILITACIÓN URBANA

IX ORDENAMIENTO TERRITORIAL

¿Por qué se concentra la actividad económica en unas determinadas


localizaciones en vez de distribuirse uniformemente sobre el territorio?

En todos los estudios urbanos se reconoce la urgencia de racionalizar la


explotación de recursos y la ocupación del territorio; pero, ya sea por el crecimiento
constante de la población que genera nuevas necesidades por satisfacer, unido a una
política de ocupación del territorio de poca aplicación por las autoridades encargadas,
hacen que se genere una confusión en el tema urbano, concentrándose la actividad
económica en unas determinadas localizaciones sobre el territorio.

Ordenamiento Territorial

Figura 120: Tipología de Evolución Económica de los Territorios Subnacionales en los países de
América Latina

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-TIPOLOGIA-DE-EVOLUCION-ECONOMICA-
DE-LOS-TERRITORIOS-SUBNACIONALES-EN-LOS-PAISES_fig2_335750962
Se aprecia que los territorios “ganadores”, o sea, a los que les está yendo bien
son aquellos que de una u otra forma se han insertado exitosamente en la economía
mundial, gracias a su característica de ser activos en cuanto a su producción interna y
movimiento externo, como a que su producto interno bruto es alto. En estos casos lo
dificultoso es el mantenimiento del mismo ritmo o mayor para determinar su
sostenibilidad en el tiempo. Para ellos se puede considerar la diversificación y la
innovación en el aparato productivo.

Lo opuesto se produce con una situación contraria y provoca territorios


“estancados”. En estos casos lo mejor es comenzar desde elaborar políticas públicas a
largo plazo en pro del fortalecimiento de las fuerzas humanas así como del desarrollo
económico territorial. Lo cual se debe tratar como un planeamiento urbano en toda
escala territorial. Esto en la realidad urbana y económica de las ciudades
latinoamericanas se produce de la siguiente manera:

Figura 121: El Banco de España proyecta que América Latina crecerá 1,8% en 2019 y 2,5% en 2020

Fuente: https://www.bbva.com/es/el-banco-de-espana-situa-el-crecimiento-de-america-latina-en-18-
para-2019

Por lo tanto, es necesario realizar una redistribución de la “riqueza” con que


cuenta cada área territorial para obtener el mejor resultado para su propia población.
Esto viene a ser Ordenamiento Territorial.

“El OT es un intento de ordenar las actividades que se desarrollan sobre el


territorio y controlar la articulación entre los elementos que lo componen con criterios
de racionalidad y negociación entre los actores”. (CONAM/ GTZ, 2006)

El ordenamiento del territorio incluye:

 La gestión priorizada de proyectos para el uso racional del territorio,


 la red de asentamientos humanos,
 la población rural dispersa,
 las redes de comunicaciones y transporte que los vinculan,
 el uso sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales,
 la cooperación intermunicipal con objetivos claros,
 el “desarrollo equilibrado” de las economías regionales y locales.
Fines del OT

 Reconocer las potencialidades, las restricciones, los desequilibrios y los riesgos del
territorio.
 Lograr la valoración del territorio y sus recursos por las poblaciones, como base de
afirmación de su identidad territorial.
 Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontánea y
crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas actualmente ocupadas por las
poblaciones.
 Reducir los desequilibrios espaciales generados por el crecimiento económico.
 Articular de manera sostenible las actividades practicadas por los grupos sociales,
buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los recursos naturales.
 Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio.
 Orientar el uso patrimonial del territorio.
 Mejorar la gestión de riesgos ante desastres naturales.
 Desarrollar las capacidades de gestión descentralizada del territorio por quienes se
encuentran más cerca de él (principio de subsidiaridad).

Etapas del proceso de OT

Preparación, diagnóstico, planificación, consulta ciudadana, aprobación legal e


implementación.

Preparación: Que incluye revisión de marco jurídico, revisión de las políticas y objetivos
de desarrollo, identificación de los actores sociales y gestores de desarrollo que
impulsaran el proceso y creación del equipo técnico de profesionales, investigadores,
asesores y técnicos.

Diagnóstico: Que incluye la evaluación, clasificación y especialización de los procesos


que representan la realidad del territorio en sus diversos componentes, como el sistema
biofísico, el sistema sociocultural, el sistema económico y el sistema político
administrativo.

Planificación: En la que se prepara el plan, se concierta, se negocia y se toman acuerdos


sobre el reordenamiento del territorio, determinándose proyectos concretos.

Consulta ciudadana: Se realiza mediante la socialización, la concertación y aprobación


del Plan de Ordenamiento Territorial por todos los actores (representantes,
organizaciones e instituciones).

Aprobación legal: Mediante el respaldo de las normas jurídicas al plan, existentes o por
crearse, de modo que den base a la eficaz consecución del plan.

Implementación: Llevar a cabo la ejecución, así como el seguimiento y evaluación del


plan, de tal forma que se puedan realizar ajustes si son necesarios.
Manejo Territorial en el Perú

Estrategia de gestión territorial

 Concepto consensuado de ordenamiento territorial o un modelo de gestión


territorial.
 Distribución equilibrada de beneficios de la inversión económica focalizada, con
una visión y políticas claras de ordenamiento del territorio a nivel nacional:
o ¿Corredores bioceánicos?
o ¿Cuáles son los roles de las ciudades para el desarrollo del país?
o ¿Qué hacemos con las fronteras, el litoral, la selva, etc.)

La territorialización de las políticas y programas públicos

 Conocer el territorio es fundamental


 Las ventajas comparativas de consideración territorial cambian las prioridades.
No formular planes de desarrollo concertados en el aire, con proyectos como
feria al presupuesto participativo.
 La territorialización crea oportunidades de desarrollo, cambia las condiciones
de planificación y gestión del desarrollo.

La gestión del suelo

1. El tema debe estar en debate constante.


2. La función social y ecológica de la propiedad debe estar presente para el
ordenamiento territorial.
3. El refinanciamiento de las ciudades a partir de las intervenciones urbanas con
inversión privada y el aprovechamiento de las plusvalías.

Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para la gestión pública territorial

o Los funcionarios deben conocer su territorio, estar preparados para interactuar


en él, negociar con los actores de la sociedad civil, principalmente con la
empresa privada.
o Toda política, programa y proyecto orientado al desarrollo territorial o local
debe estar acompañado de un componente de desarrollo de capacidades.
X HABILITACIÓN URBANA

CONCEPTOS GENERALES

Diseño Urbano

Es la creación de la estructura de una nueva ciudad o de la expansión o modificación de


la estructura de toda o una parte de una ciudad existente.

Estructura Urbana

Se entiende como la manera en que se disponen los elementos que componen la ciudad.

Habilitación Urbana

Es un proceso que implica la conversión de un terreno rústico a suelo urbano, proceso


que entre otros conlleva necesariamente la ejecución de una lotización, la dotación de la
infraestructura, equipamiento y de los servicios públicos correspondientes. Siempre es
concordante con el Plan Urbano, a través de la cesión de los aportes reglamentarios e
infraestructura.

Planes Urbanos

Son el conjunto de políticas y estrategias sobre la disposición de la estructura urbana para


llevar adelante las actividades urbanas dentro de un territorio, resumidas en normas
urbanísticas. Estas constituyen documentos de interés público, cuya finalidad es la
promoción del desarrollo ordenado de la ciudad.

Las municipalidades son las encargadas de emitir los parámetros de diseño que regulan
los procesos de habilitación urbana a través del Certificado de Zonificación y Vías.

Zonificación

Usos asignados para las actividades urbanas.

Vías

Respeto por las vías existentes y planteamiento de nuevas vías según las normas.

Lotización

Deberá ajustarse a las condiciones normativas indicadas en el Título II del RNE, según el
tipo de zonificación.
COMPONENTES DE DISEÑO DE UNA HABILITACIÓN URBANA

 Espacios públicos
 Vías de circulación vehicular y peatonal
 Áreas dedicadas a parques y plazas de uso público
 Terrenos aptos para ser edificados
 Lotes de libre disposición del propietario
 Aportes reglamentarios

Intercomunicadas con el núcleo urbano del que forman parte, a través de una vía pública
existente o proyectada.

Etapas

Proyecto de Habilitación Urbana

• Primera Etapa del Proceso de Habilitación Urbana.


• Consiste en la presentación del proyecto de Lotización acondicionado a los Planes
Urbanos y la autorización para ejecutar las obras de habilitación urbana.

Tipos

• Habilitación Urbana Nueva


• Regularización de Habilitación Urbana Ejecutada

Recepción de Obras

• Corresponde a la Etapa Final del proceso de Habilitación Urbana y se inicia al


haberse concluido la ejecución de las obras autorizadas de habilitación urbana.

Tipos de Habilitaciones

Habilitaciones Residenciales

Procesos de habilitación urbana destinados a la edificación de viviendas, realizados sobre


terrenos calificados con la Zonificación correspondiente.

Las Habilitaciones Residenciales se clasifican en:

• Habilitaciones para uso de vivienda o Urbanizaciones


• Habilitaciones para uso de Vivienda Taller
• Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club
• Habilitación y construcción urbana especial.

Habilitaciones Comerciales

Destinadas a la edificación de locales donde se comercializan bienes y/o servicios y que


se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible.

Las Habilitaciones para uso Comercial se clasifican en:


• Habilitaciones para uso de Comercio Exclusivo
• Habilitaciones para uso de Comercio y otros usos. (Uso Mixto)

Habilitaciones Industriales

Destinadas predominantemente a la edificación de locales industriales y que se realizan


sobre terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible.

Habilitaciones para Usos Especiales

Procesos de habilitación urbana que están destinados a la edificación de locales


educativos, religiosos, de salud, institucionales, deportivos, recreacionales y campos
feriales.

Habilitaciones en Riberas y Laderas

En Riberas: Las realizadas en terrenos colindantes a las franjas reservadas de los ríos,
playas o lagos, las cuáles se regirán por las normas técnicas correspondientes a la
naturaleza de la habilitación urbana a realizarse.

En Laderas: Las realizadas en terrenos con pendientes mayores al 20%, las cuáles se
regirán por las normas técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana
a realizarse.

Reurbanización

Constituye el proceso de recomposición de la trama urbana existente mediante la


reubicación o redimensionamiento de las vías, y que puede incluir la acumulación y nueva
subdivisión de lotes, la demolición de edificaciones y cambios en la infraestructura de
servicios.

XI PLAN DE DESARROLLO URBANO CHIMBOTE - NUEVO CHIMBOTE

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Chimbote - Nuevo Chimbote 2020-2030

Los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) se enmarcan en el objeto del Decreto Supremo
N° 022-2016-VIVIENDA, que aprueba el reglamento de acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano sostenible.

El PDU para Chimbote – Nuevo Chimbote se concretiza mediante el convenio de


cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y la Municipalidad Provincial del Santa, para la elaboración de planes de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano en el marco de la Reconstrucción con
Cambios, N.º 366-2018 Vivienda. Específicamente en la Cláusula Cuarta – Objeto se
señala que esto se da en el marco de la Ley 30556, considerando los alcances del D.S.
076-2018-EF y el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible (aprobado por el D.S. N° 022-2016-Vivienda), y se debe elaborar, en el marco
de la Reconstrucción con Cambios, el Plan de Desarrollo Urbano del área urbana
consolidada de los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.

En este marco, la Municipalidad Provincial del Santa es responsable de aplicar el PDU


de Chimbote – Nuevo Chimbote que, como instrumento de planificación, definirá entre
otros aspectos, la zonificación y los parámetros urbanísticos y edificatorios. En tal sentido
hay responsabilidad de priorizar su aprobación, y difundir adecuadamente y poner a
disposición de los propietarios de predios, de los profesionales responsables de los
proyectos y el público en general, mediante cualquier medio factible de comprobación.

Ubicación y Delimitación del Ámbito de Intervención del Plan

La ciudad de Chimbote se encuentra ubicada en la costa norte del Perú, a orillas del
Océano Pacífico, donde se encuentran la bahía de El Ferrol y la desembocadura del río
Lacramarca, a 9º 4' 15" de latitud Sur y a 78º 35' 27'' de longitud Oeste del meridiano de
Greenwich. Abarca los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote, y es la capital la
provincia de Santa, en el departamento de Ancash. La ciudad de Chimbote se encuentra
a siete horas de la ciudad de Lima y a dos horas de la ciudad de Trujillo vía terrestre.

Chimbote (creado 06/12/1906 con Ley 417) y Nuevo Chimbote (creado 01/06/1994 con
Ley 26318) conforman una sola unidad, un conglomerado debido a un proceso de
conurbación, por lo que en adelante se les denominará “ciudad de Chimbote”.

De acuerdo a lo que establece el Sistema Nacional de Centros Poblados (SINCEP), a la


ciudad de Chimbote le corresponde la categoría de ciudad mayor principal, cabecera del
Sistema Urbano con rango jerárquico de tercer orden (MVCS).

PROPUESTAS GENERALES

Visión de desarrollo de largo plazo

Para establecer la visión de desarrollo urbano a largo plazo para la ciudad de Chimbote –
Nuevo Chimbote, se ha tomado como marco de referencia los instrumentos de política
pública y planificación estratégica de rango superior actualmente existentes:

• El Acuerdo Nacional
• Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2016-2021
• Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
DS 022-2016-VIVIENDA.
• Plan de Desarrollo Concertado de la provincia del Santa

Visión PDU

“Chimbote – Nuevo Chimbote es una ciudad planificada, de gestión participativa,


segura, saludable, resiliente e integrada con enfoque eco turístico y productivo”.

Fuente: Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote


Misión PDU

Dotar a la municipalidad provincial del Santa de un instrumento regulador de


planificación urbana para controlar los usos de suelo y las construcciones, la
implementación de proyectos de desarrollo urbano y acciones para mitigar los efectos
del cambio climático, en especial, las acciones del fenómeno del Niño Costero.

Fuente: Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote

Objetivo general

Ordenar y regular y planificar el suelo y promover la participación activa del Comité de


Gestión del PDU, dirigiendo las acciones a implementar sistema de movilidad urbana
sostenible, reducir el déficit habitacional, de equipamientos y servicios urbanos,
dotando de equipamientos urbanos sociales y de seguridad, protegiendo las áreas
naturales y la biodiversidad, potenciar el turismo, agricultura y pesca.

Fuente: Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote

Objetivos Estratégicos

• OE.1. Implementar sistema de movilidad urbana sostenible.


• OE.2. Reducir los déficits habitacionales, de equipamientos y servicios urbanos.
• OE.3. Dotar de equipamientos urbanos sociales4 y de seguridad.
• OE.4. Proteger las áreas naturales y la biodiversidad.
• OE.5. Potenciar el ecoturismo, agricultura y pesca.
• OE.6. Regular, ordenar y planificar el suelo y promover la participación activa del
Comité de Gestión.

Fuente: Equipo Técnico PDU Chimbote-Nuevo Chimbote

Conformación urbana

La configuración espacial propuesta para la ciudad de Chimbote – Nuevo Chimbote es la


de ciudad Compacta con crecimiento residencial de densidad media manteniendo el
carácter policéntrico, ello debido a que la ciudad de Chimbote – Nuevo Chimbote está
conformado por dos centros poblados conurbados y dinamizadores, el C.P. Chimbote
(Distrito de Chimbote) y C.P. Buenos Aires (Distrito de Nuevo Chimbote), que juntos
conforman la ciudad mayor principal de Chimbote, la primera definida por el casco
antiguo de la ciudad donde se concentran la mayoría de actividades administrativas,
financiera, industrial y comercial; el segundo centro poblado asentada los últimos años
hacia el Sur de la ciudad de Chimbote, donde se concentran actividades de vivienda,
educación y comercio, la estructurante (Carretera Panamericana Norte) recorre de Sur a
Norte pasando por la costa de Nuevo Chimbote y Chimbote, la topografía del terreno
relativamente plana, son los principales elementos que generan la configuración espacial
al centro urbano. En la transición entre ambos centros poblados, se concentran actividades
especializadas como: Industria, comercio y zonas ecológicas como los humedales. Los
centros poblados con categorías de pueblos, caseríos, c.p. elemental y con población
dispersa se encuentran ubicadas en áreas no urbanizables.
Las áreas urbanas

Se propone orientar las tendencias actuales de crecimiento de los centros urbanos de


Chimbote y Buenos Aires y conformar una estructura urbana más compacta, jerarquizada,
tendiente a optimizar las relaciones de integración e interdependencia con los diferentes
sectores (no urbanizables).

Las áreas urbanas, representan el 17% de la superficie total del ámbito, están conformadas
por las áreas consolidadas (casco urbano de los C.P. Chimbote y Buenos Aires), áreas
periféricas de la ciudad, con y sin habilitación urbana formal, tales como: los
asentamientos ubicados en la zona Sur que se encuentran asentados sobre los terrenos de
Chinecas y espacios urbanos en procesos de consolidación al Norte de Chimbote hacia la
zona de Cambio puente.

Proponiendo las áreas Urbanizables, representan el 4% de la superficie total del ámbito


como las áreas de reserva destinadas para el crecimiento urbano horizontal, ubicadas al
Este hacia Sector 9 y 10, previstos en la gerencia de Desarrollo Urbano y al Sur del C.P.
Buenos Aires como áreas de reserva.

La ciudad de Chimbote – Nuevo Chimbote está rodeado de áreas no urbanizables, estas


áreas representan el 80% de la superficie del ámbito; al Oeste, se localizan la Bahía de
Chimbote, del Ferrol, Isla Blanca, entre otros, al Este con el Valle Lacramarca, al Sur con
las zonas agrícola de Chinecas, Al Norte con monumentos arqueológicos prehispánicos,
en la zona centro Humedales y el río Lacramarca, estas áreas se mantendrán ajenos a
cualquier destino urbano, reafirmando su valor agropecuario, paisajístico, ecológico,
cultural y de alto riesgo, por lo tanto, quedan sometidas a restricciones de orden
normativo, sobre las posibles actividades que se pueden desarrollar en este tipo de áreas,
que podrían ser de carácter recreativas y turísticas o grandes infraestructuras como el
aeropuerto. Sin embargo, se plantea priorizar la ejecución de proyectos colindantes a las
áreas no urbanizables.

XII LICENCIAS DE HABILITACIÓN URBANA

Licencia

Es un acto administrativo emitido por la Municipalidad, con el fin de autorizar la


ejecución de una obra. Los tipos de licencia otorgados son:

 Habilitación urbana
 Edificación

Características de la Licencia

 Documentación técnica
 Afecta al pago por derecho de licencia
 Vigencia 36 meses
 Prórroga 12 meses por única vez
 Administrados = Solicitantes:

 Propietarios, usufructuarios, superficiarios, concesionarios, titulares de


una servidumbre o de una afectación en uso, o quien cuente con derechos
 Titular = Persona natural o jurídica
 Inscripción registral:

 Se verifica la competencia del funcionario que la emitió, la formalidad,


el carácter inscribible y la adecuación con los antecedentes registrales
Comisiones Técnicas de Habilitación Urbana

Órganos colegiados

a) Un (01) representante de la Municipalidad, quien la preside


b) Un (01) representante del Colegio de Arquitectos del Perú - CAP
c) Un (01) representante del Colegio de Ingenieros del Perú - CIP
d) Un (01) representante por cada entidad prestadora de servicios públicos
Funciones:

 Verificar, revisar, evaluar y dictaminar que los proyectos cumplan con las
disposiciones urbanísticas
 Atender, obligatoriamente, a los profesionales de su especialidad que soliciten
sustentar personalmente sus proyectos
 Dictámenes: Conforme, No conforme, Conforme con observaciones

Generalidades

 Es el proceso de convertir un terreno rústico o eriazo en urbano, mediante la


ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de
desagüe, de distribución de energía e iluminación pública
 Los aportes reglamentarios a los que están obligados a efectuar los titulares de
predios rústicos que requieran iniciar procesos de habilitación urbana se regulan
por lo previsto en la Norma Técnica GH.020, “Componentes de Diseño Urbano”
del RNE.

Modalidades

 Modalidad A: Aprobación automática con firma de profesionales

 Para proyectos de inversión pública, de asociación público - privada o de


concesión privada que se realicen para la prestación de servicios públicos
esenciales o para la ejecución de infraestructura pública

 Para programas promovidos por el Sector VIVIENDA

 Modalidad B: Aprobación de Proyecto con evaluación por la Municipalidad o


con evaluación previa por los Revisores Urbanos

 Para unidades prediales de uso residencial no mayores de cinco (5) ha.


que constituyan islas rústicas y que conformen un lote único

 Para modificación del proyecto de habilitación urbana aprobado con


anterioridad

 Modalidad C: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión


Técnica o por los Revisores Urbanos
 Para habilitaciones urbanas que se vayan a ejecutar por etapas

 Para habilitaciones urbanas con construcción simultánea

 Todas las demás habilitaciones urbanas que no se encuentren


contempladas en las modalidades A, B y D,

 Modalidad D: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión


Técnica o por los Revisores Urbanos

 Para habilitaciones urbanas de predios que no colinden con áreas urbanas

 Para habilitaciones urbanas de predios que colinden con zonas


arqueológicas

 Con o sin construcción simultánea, para fines de Industria, Comercio y


Usos Especiales (OU).

XIII PRINCIPIOS URBANÍSTICOS SOSTENIBLES

1. Crecimiento urbano limitado: Variables ecológicas, capacidad medioambiental,


eficacia y productividad de los usos de la tierra.

Figura 121: Diferentes tipos de crecimiento urbano

Fuente: Imágenes de Google

2. Desarrollo Orientado al Tránsito: Sistema público de Transporte para el 70% de


la población, accesibilidad peatonal en un radio de 500 m.
Figura 122: Diferencia entre un tránsito sin orden y uno ordenado

Fuente: Imágenes de Google

3. Uso mixto: Zona Residencial en un radio de 500 metros de colegios, oficinas de


correos, bancos, comercios, hostelería y centro de salud.

Figura 123: Centro de salud y centro de abastos

Fuente: Imágenes de Google

4. Bloques pequeños: Área menor o igual a 2 Há.

Figura 124: Viviendas en bloque

Fuente: Imágenes de Google

5. Espacios públicos verdes: En zonas residenciales, no menos del 40%.


Figura 125: Espacio público verde

Fuente: Imágenes de Google

6. Tráfico no motorizado: Vías para peatones y carriles-bici conectados, ambos de


al menos 10 km de largo por kilómetro cuadrado.

Figura 126: Vías peatonales y ciclovías

Fuente: Imágenes de Google

7. Transporte público: Al menos el 90% de las zonas urbanísticas dentro de radio


de 800 metros de una estación de transporte público.
Figura 127: Transporte público masivo

Fuente: Imágenes de Google

8. Control de automóviles: Disminución del uso del vehículo particular,


limitaciones en el estacionamiento de vehículos privados.

Figura 128: Estacionamiento público

Fuente: Imágenes de Google

9. Edificios verdes: Sistemas energéticos ecoeficientes y jardines verticales.

Figura 129: Esquema de edificio ecoeficiente

Fuente: Imágenes de Google

10. Energías renovables: De un 5 a un 15% para las áreas residenciales, y del 2% al


5% para las áreas comerciales.
Figura 130: Paneles fotovoltaicos

Fuente: Imágenes de Google

11. Gestión de residuos: De un 30 a un 50% de los residuos deben destinarse a


compostaje, y del 35% al 50% deben ser reciclados o reutilizados.

Figura 131: Compostaje

Fuente: Imágenes de Google

12. Gestión eficiente del agua: Del 20% al 30% del suministro de agua debe
proceder de aguas residuales o pluviales.
Figura 132: Planta de tratamiento de aguas residuales

Fuente: Imágenes de Google

XIV MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Peatonalización

 Reconquistar las calles estructurándolas


 Convertir las aceras en lugares atractivos para desplazarse
 Contribuir a la cohesión social y al contacto entre las personas y con el entorno

Espacios públicos urbanos

 Lugar de relaciones sociales, de manifestaciones colectivas, de expresión libre,


comunicación entre los habitantes del lugar y, sobre todo, de identificación
 Hacer inclusivos plazas, parques y calles
 Habilitarlos completamente
 Restringir la intromisión del vehículo particular
 Evitar el mercadeo ambulatorio excesivo
 Aprovechar los elementos naturales en su entorno

Seguridad vial - Transporte público


 Evitar el incremento de infraestructura vial vehicular
 Dar prioridad al transporte público sobre el privado
 Reconvertir las ciudades para que sean más compactas
 Dar seguridad al movimiento peatonal
 Disminuir el índice de contaminación ambiental

Medio ambiente y salud

Figura 133: Ciudad saludable

Fuente: Imágenes de Google

XV PAISAJE URBANO

Concepto

Es el espacio generado en una ciudad a través de las edificaciones, espacios públicos,


redes y mobiliario urbano.

Es, en contraposición al espacio natural, un espacio “construido” por el ser humano y


adaptado a sus necesidades de vivencia colectiva.

Condicionantes

Puesto que el uso de los espacios urbanos es muy variado de una ciudad a otra, las
condicionantes naturales y artificiales condicionan su morfología:

 Cercanía a fuentes de agua


 Tipo de suelo
 Clima
 Materiales de construcción
 Historia
 …

Características

Existen circunstancias, ya sea naturales o creadas, que diferencian una ciudad de otra:

 Densidad de población
 Crecimiento poblacional
 Edificaciones
 Infraestructura
 Actividad humana
 Geografía de la zona

Componentes

 Sendas
 Nodos
 Hitos
 Barrios
 Límites

Según Gordon Cullen


Figura 134: Elementos del paisaje urbano

Fuente: Gordon Cullen


XVI BIBLIOGRAFÍA

BAZANT, Jan. Manual de Diseño Urbano. México, Editorial Trillas, 2009.

BAZANT, Jan. Espacios Urbanos. México, Editorial LIMUSA, 2008.

ISMODES ALEGRÍA, Julio César. Economía Urbana, Teoría y Práctica. Lima, 1997.

ACUÑA VIGIL, Percy. Fundamentos de Planeamiento Urbano. Lima, UNI-FAUA,


1993.

BAKER, Geoffrey H. Análisis de la forma: Urbanismo y Arquitectura. México, Editorial


G. Gili, 1998.

BARRE, RAYMOND (1964). El Desarrollo Económico, traducido al español por Julieta


Campos, 2ª edición. México: Fondo de Cultura Económica.

FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. (2009). Planificación estratégica de ciudades. Barcelona,


España: Editorial Reverté.

LYNCH, Kevin, La imagen de la ciudad. México, Editorial G. Gili, 1998.

PNUD / CRYRZA. Plan Director de Chimbote. Chimbote, 1975.

INADUR. Plan Director de Chimbote. Chimbote, 2000.

PERRUOX, FRANCOIS (1965). L’economie de xxe siècle, 2ª edición. París, Francia:


Presses Universitaires de France.

SEN, AMARTYA (2000). Desarrollo y Libertad, primera edición. México: Editorial


Planeta. ISBN, 970-90-142-6

Linkografía

FERNÁNDEZ, EDUARDO (2010). La Planificación. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtml

Moreno Díaz, Alonso (2000). Ordenamiento territorial. Una herramienta para el


desarrollo. Publicación de InfoAndina. Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/

QUINTERO PEDRAZA, JULIO CESAR (2010). La Planificación. Recuperado de:


http://www.eumed.net/ce/2009b/jcqp2.htm

TYS MAGAZINE (2016). Conceptos básicos sobre urbanismo y ordenación del


territorio. Revista WEB, recuperado de: https://www.tysmagazine.com/conceptos-
basicos-urbanismo-ordenacion-del-territorio/Introduccion-a-la-planificación-Ander-
Egg-Ezequiel.pdf

También podría gustarte