PLAN DE CONTINGENCIA Voladura
PLAN DE CONTINGENCIA Voladura
PLAN DE CONTINGENCIA Voladura
REGLAMENTO INTERNO
DE SEGURIDAD
CONCESIÓN MINERA
“xxxxxxxxxxxxxxxxxx”
Reglamento Interno de
Seguridad Seguridad Primero
INDICE GENERAL
Contenido
Contenido
Capítulo I: Objetivos Y Alcances..................................................................................................................3
Gerente General.............................................................................................................................................4
.......................................................................................................................................................................8
.....................................................................................................................................................................17
ANEXO N° 01..............................................................................................................................................26
3
Capítulo I: Objetivos Y Alcances
Objetivos
Art. 1 °.- Este Reglamento tiene la finalidad de dictar normas y disposiciones con el objeto de:
Garantizar condiciones de seguridad a todo el personal de la empresa, en todo lugar en
que desarrolle sus actividades.
Crear conciencia preventiva a los trabajadores con altos niveles de seguridad.
Proteger las instalaciones de la empresa, asegurando el normal desarrollo de sus
actividades.
Alcance
Art. 2°.- Este Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Minera de La EMPRESA, establece
las normas que serán aplicables a todos los niveles de la empresa: Gerencias, Jefaturas,
Supervisores, Operadores y, otros, que realicen trabajos dentro de las instalaciones de la
empresa, tanto en Lima como en mina.
CAPITULO II: POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Art. 3°.- En el presente Art. se detalla nuestra Política de Seguridad e Higiene Minera de La
EMPRESA, Compañía Minera dedicada a la exploración y explotación de diferentes tipos de
minerales No metálicos, considera al hombre como su principal activo en la empresa y dentro
de su interés para prevenir impactos y trabajar en equilibrio armónico con el Medio Ambiente
conduce su negocio de una manera ética y socialmente responsable consistente con su
declaración de VISIÓN y MISIÓN, así como su Política de Seguridad, Salud Ocupacional y
Medio Ambiente:
URxxxxxxxxxxxxxxxxxxIA
xxxxxxxxxxxxxx
Gerente General
5
NUESTRO OBJETIVO
El conocimiento y práctica de las normas de seguridad con base en programas de capacitación
amplios, se deben lograr un adecuado grado de asimilación y compromiso de seguridad de
parte de nuestros trabajadores.
Plantear efectivos programas de orden y limpieza así como de control de agentes nocivos, serán
fundamentales para la conservación de salud de nuestros trabajadores.
Continuaremos con los logros "cero accidentes fatales" y viabilizaremos el de "cero accidentes
incapacitantes".
Comunicaciones personales interactivas, que permitan aumentar la productividad, armonizar el
ambiente de trabajo y reducir considerablemente los accidentes leves de trabajo.
Implementar nuestras operaciones con estándares y procedimientos sostenibles que garanticen
cumplir con las metas propuestas.
CAPITULO III: D ISPOSICIONES GENERALES
Art. 4°.- Todos los trabajadores de La EMPRESA, Están obligados a cumplir y cooperar con la
seguridad y las buenas prácticas ambientales, según las siguientes reglas básicas:
A. Tener conocimiento y practicar las reglas de seguridad general y propia de su área.
B. Trabajar según las órdenes y avisos para mantenerla seguridad.
C. Reportar a diario las condiciones de acto y condición sub estándar a su supervisor. Usar
EPPs y cuidar del mismo.
D. Informar todo accidente de trabajo por leve que parezca.
E. No presentarse al trabajo en estado etílico, sino en buen estado de salud y descansado.
F. Evitar faltas a la higiene de los campamentos usar en forma correcta los servicios
higiénicos y ayudar en su conservación. Echar la basura en los cilindros
correspondientes. Tener siempre limpia y ordenada su área de trabajo.
G. Practicar a diario, Yo soy responsable de mi seguridad y ayudo a la seguridad de mis
compañeros.
H. Mantener en todo momento hacia sus compañeros una actitud positiva y amigable. En el
trabajo practicar a diario una actitud proactiva. Tratar de lograr el mejoramiento
continuo en la realización de sus trabajos y en su vida personal.
I. Reportar en el formato respectivo los incidentes que ocurran en su labor y/o zona de
trabajo. Participara activamente en la corrección de los mismos junto a su supervisor o
ejecutando las órdenes impartidas para su corrección.
J. Los operadores y todos los trabajadores en general, al inicio de su jornada diaria y luego
de inspeccionar su área de trabajo, realizarán el IPER a si mismo escribirá sus
evaluaciones, secuencias de trabajo, necesidades y órdenes recibidos en su respectivo
cheks List en forma obligatoria y diaria.
K. Ejecutar a diario en forma eficiente y obligatoria las Normas Básicas de seguridad de su
área, antes de empezar su trabajo.
L. En todo momento cumplir con los procedimientos de trabajo establecido, aplicar los
estándares fijados. Deberá estudiar continuamente su manual de procedimientos y
estándares. Usar los permisos escritos de trabajo en forma estricta y disciplinada.
M. Asistir en forma obligatoria a las capacitaciones de grupo y personalizados. Tomar nota
escrita en su cuaderno de capacitaciones y estudiar continuamente su contenido.
N. Comprometerse diariamente a asumir cambio de conducta positivo, en todas sus
actividades y practicar la Autoestima.
Art. 5°.- Todos los trabajadores de La EMPRESA tienen los siguientes derechos:
Art. 17°.- Será retirado de su labor y sancionado el trabajador que no use su Equipo de
7
Protección Personal (EPPs). Así mismo si demuestra distracción, bromas, juegos, imprudencia
en el trabajo.
Art. 18°.- Todo trabajador ingresante a la unidad minera deberá cumplir con el programa de
inducción y entrenamiento establecido.
Art. 19°.- Todo miembro de la cuadrilla de salvataje y brigada contra incendios, deberá estar
siempre listo y alerta para intervenir apenas lo soliciten.
Art. 20°.- Antes de empezar un trabajo piense y planee como hacerlo con seguridad, sea
cuidadoso.
8
CAPITULO IV: ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
De la empresa
Art. 21°.- Es responsable del mantenimiento y conservación del local de trabajo.
Art. 22°.-Proveer a sus trabajadores los Equipos de Protección Personal (EPPs) de acuerdo a
los riesgos que estén expuestos, dotar de implementos y dispositivos de seguridad necesarios,
para evitar accidentes de trabajo y el deterioro de la salud.
Art. 23°.-Instruir y difundir a los trabajadores sobre los riesgos a que se encuentren expuestos,
adoptando medidas para proteger su integridad física y su salud.
Art. 24°.-Apoyar la ejecución de las actividades del Departamento de Seguridad, y Medio
Ambiente.
Art. 25°.-Establecer normas, disposiciones, procedimientos y estándares relativos a la
prevención de riesgos en los lugares de trabajo.
Jefatura de seguridad y medio ambiente
Art. 26°.- Es el responsable de la administración de la seguridad minera, quien se encarga de
planificar, coordinar, dirigir y controlar los Programas de Seguridad y Medio Ambiente.
Art. 27°.-Asesorar, capacitar y cooperar con todos los niveles de la empresa en lo relativo a la
seguridad.
Art. 28°.- Realizar inspecciones planeadas y no planeadas a cada una de las áreas de trabajo y a
las diversas obras en ejecución, verificando el cumplimiento de las normas y programas de
seguridad establecidos.
Art. 29°.- Llevar mensualmente las estadísticas de seguridad.
De la supervisión
Art. 30°.- Las gerencias, jefaturas, jefes de área, supervisores y administrativos son
responsables del cumplimiento del presente reglamento en cada una de las áreas bajo su
responsabilidad, así como el de apoyar todas las actividades de prevención de Riesgos bajo la
Filosofía de que "Todas las lesiones pueden evitarse"
Art. 31°.- Los jefes de área y supervisores son responsables de la seguridad del área, de los
trabajadores, máquinas, herramientas y equipos a su cargo.
Art. 32°.- Es obligación del supervisor o jefe de área instruir al trabajador nuevo acerca de los
peligros que existen en el desempeño de sus labores y la forma correcta de operar máquinas y
equipos autorizados.
Art. 33°.- Es obligación del jefe o supervisores de área reportar de inmediato a seguridad todos
los incidentes y accidentes ocurridos.
Art. 34°.- Es obligación de los supervisores dirigir y registrar la charla de 5 minutos al iniciar
los trabajos.
9
Del trabajador
Art. 35°.-Todo trabajador (empleado u obrero) tiene la obligación de cumplir con todas las
disposiciones del presente Reglamento, de las normas y procedimientos complementarios que
puedan dictarse.
Art. 36°.- El trabajador es responsable de mantener su lugar de trabajo en forma ordenada y
limpia.
Art. 37°.- El trabajador está obligado a usar, cuidar y mantener en buen estado todos los
implementos que son entregados para su seguridad.
Art. 38°.- Informar a su jefe inmediato de toda condición sub estándar que ponga en riesgo su
integridad física y la de sus compañeros.
Art. 39°.- Ningún trabajador hará uso de celulares portátiles durante el desarrollo de sus
funciones.
Art. 40°.- Cualquier daño a maquinaria, vehículo, equipo o las instalaciones deberá ser
comunicado de inmediato al jefe quien a su vez emitirá un informe de los hechos a la jefatura
de seguridad para su investigación, determinándose las causas y las acciones correctivas.
Sanciones
Art. 41°.- Todas las disposiciones contenidos en el presente reglamento son de estricto
cumplimiento para los trabajadores sin restricción alguna su incumplimiento es sancionado
según el cuadro del Anexo N° 01.
CAPÍTULO V: MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD DEL INGRESO A LAS
INSTALACIONES DE MINA.
Art. 42°.-Todo trabajador tiene la obligación de identificarse y presentar su fotocheck de
trabajo al personal de vigilancia al hacer su ingreso a las instalaciones de la empresa.
Art. 43°.-El ingreso de visitantes a la mina requiere autorización del personal que atenderá la
visita.
Art. 44°.-Todo trabajador o persona que ingrese o se retire de la unidad, portando maletas,
maletines, paquetes o cualquier otro objeto, está obligado al registro que realice el personal de
vigilancia.
Art. 45°.- Los vehículos de la empresa, así como de las visitas autorizadas serán
inspeccionados al ingresar o al salir de las instalaciones de la Mina.
Art. 46°.- Está prohibido el ingreso de cámaras fotográficas, grabadoras o fumadoras dentro de
las instalaciones, salvo autorización de la Superintendencia
10
CAPÍTULO VI: LIDERAZGO Y COMPROMISO
Art. 47°.- Es compromiso de cada trabajador de La EMPRESA, Aplicar los lineamientos de su
política y ser responsables por los resultados de su trabajo y de sus equipos, siguiendo prácticas
en el trabajo que sean seguras y eficientes.
Art. 48°.- Para lograr el cumplimiento La EMPRESA se compromete a:
Respetar y cumplir todas las leyes, reglamentos y disposiciones vigentes, relacionadas
con la salud, seguridad y preservación del medio ambiente.
Propiciar un ambiente de trabajo seguro que permita crear oportunidades para la
innovación y desarrollo, en todas las áreas de nuestro unidad minera.
Evaluar periódicamente los lugares de trabajo, para eliminar la posibilidad de
accidentes, incendios, explosiones, intoxicaciones, fugas de gases y otros
potencialmente dañinos al hombre, a la infraestructura y medio ambiente.
La Gerencia de acuerdo al marco legal aplicable, fijará los objetivos y proveerá los
recursos para una operación libre de riesgos.
La Superintendencia debe apoyar y participar activamente en el Programa de Seguridad
y Medio Ambiente para asegurar que el compromiso y la responsabilidad sean visibles
en todos los niveles.
CAPITULO VII: PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Art. 49°.- En cumplimiento del Art. 58° y 59° del D.S. 055-2010-EM, y como parte del sistema
de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, la empresa desarrollará un Programa Anual de
Seguridad. Una vez que el programa anual haya sido aprobado por el Comité de seguridad, se
tendrá que remitir una copia del Acta de Aprobación a la Dirección General de Minería antes
del 31 de Diciembre de cada año.
Art. 50°.-EI Programa tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de la visión de seguridad
y salud de la empresa, a fin que cada persona respete sus responsabilidades específicas.
Art. 51°.-EI Programa presenta el planeamiento, organización, dirección, ejecución y control
de las actividades encaminadas a Identificar, Evaluar, y Controlar los Riesgos existentes y que
pudieran afectar la salud o la integridad física de los trabajadores, daños a la propiedad,
interrupción de los procesos productivos.
Art. 52°.- Asimismo, contiene metas cuantificables cuyos resultados permitirán apreciar su
progreso.
11
CAPITULO VIII: C APACITACIONES
Art. 53°.- La EMPRESA, Elaborará un programa de capacitación para el personal de la
empresa el cual será fundamentado de acuerdo con los Reglamentos de Seguridad y Salud
Ocupacional en el Decreto Supremo N° 055-2010-EM en su Art. 69° al 73°.
Art. 54°.- Cumpliendo con lo establecido en el Art. 69° La EMPRESA, instruirá y capacitará
a los trabajadores ingresantes teniendo una capacitación integral de inducción, para prevenir los
accidentes en las diversas actividades que realizará, con una instrucción teórico-práctico básico
no menor de ocho (08) horas diarias durante dos (02) días, de acuerdo al ANEXO N° 14.
Objetivos de las capacitaciones.
Art. 55°.- Los objetivos del programa de capacitaciones serán:
Evaluar y medir el estado actual, cumplimiento y efectividad del Programa de
Seguridad y Medio Ambiente, sobre la base de estándares nacionales de gestión.
Identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, de mejora dentro de la
empresa hacia la gestión.
Determinar las categorías de: Involucración, compromiso, liderazgo y responsabilidad
del equipo (superintendencia General, jefes de área, Asistentes, Ingenieros de guardia, y
Supervisores en general) y trabajadores respecto a la gestión de, la Seguridad.
Establecer el cumplimiento con el marco legal existente exigido por el MEM.
Motivar a los supervisores y trabajadores a valorar los peligros y riesgos de manera
proactiva, comprometerse y liderar la gestión integral de riesgos.
Diagnosticar la situación actual, emitiendo recomendaciones que coadyuven a la mejora
continua a efecto de desarrollar una Plataforma de Implementación de un Sistema
Integrado de Gestión de Riesgos, que viabilice el cambio del comportamiento riesgoso
hacia una CULTURA de conducta segura.
Liderazgo a internalizar en el personal
Art. 56°.- Considerando que únicamente el liderazgo puede crear el cambio, pasión y
compromiso en la gente, además de motivar e inspirar las acciones necesarias para alterar el
comportamiento del personal de una manera significativa, detallamos algunas prácticas
comunes que los líderes exitosos utilizan:
12
Proactividad visible
Buscar nuevas y mejores formas de hacer las cosas, los trabajos; es decir romper los
esquemas tradicionales.
Considerar los errores y fallas como una oportunidad de aprendizaje y mejora,
Fomentar en otros la creatividad para encontrar nuevas formas de mejorar lo que se
hace de manera automática, tradicional y por hábito dentro de la organización.
Tener una visión hacia el futuro y ser sensible a los cambios que tendrán un impacto en
la empresa.
Fomentar la innovación escuchando a la gente, reconociendo las buenas ideas,
desarrollarlas, implementarías y apoyarlas.
Comunicación efectiva
Expresar claramente sus propios sentimientos sobre el futuro de la empresa.
Inspirar, comprometer y entusiasmar a la gente para alcanzar la visión, objetivos y
metas de la empresa
Comunicar los beneficios del "Esfuerzo Colectivo" (trabajo en equipo) para lograrlas
metas establecidas.
Liderar con el ejemplo
El liderazgo no es un puesto ni se compra, es un proceso y se aprende vía conocimiento,
técnicas y habilidades.
La visión más excitante, la comunicación más apasionada puede inspirar y generar el
entusiasmo inicial de otros, pero se transforma en nada si los líderes no practican lo que
predican y lideran con el ejemplo.
El dominio de los líderes no es el pasado, ni el presente; es el futuro.
Establecer metas claras, programar las actividades y establecer puntos de control.
Desglosar las metas en proyectos y los proyectos en planes de acción y que sean de fácil
manejo.
Asegurarse que los demás demuestren los principios y valores organizativos acordados
en sus tareas y actividades diarias, vía el constante monitoreo, motivación y
participación.
13
Conferir poder al personal
Tratar a todos - sin importar el puesto - con la misma dignidad y respeto que uno desea
que lo traten, permitir que el personal actúe.
El impacto de permitir actuar al personal los hace sentirse poderosos, competentes y
responsables; además les otorga un sentido de propiedad (lo hacen suyo) y de ser parte
de la solución de los problemas de la empresa.
Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo dentro de los grupos de trabajo.
Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo dentro de los grupos de trabajo.
Desarrollar un clima ganador en el equipo de trabajo, basado en la confianza y respeto
mutuo.
Seleccionar personal de alta calidad y depurar a los que no se desempeñan al nivel
requerido.
CAPITULO IX: E QUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y USOS
Art. 57°.- La EMPRESA Proporcionará los equipos de protección personal (EPPs) de acuerdo
a los riesgos existentes en las respectivas áreas de trabajo; llevando un registro y cargo de
entrega.
Art. 58°.- Es obligación de los trabajadores usar los EPPs y cada trabajador es responsable de
la conservación de los equipos de protección asignados.
Art. 59°.- Los supervisores y jefes inmediatos son responsables de cumplir y hacer cumplir las
disposiciones sobre el uso de equipos de protección personal por parte de los trabajadores.
Artículo 60°.- Es obligatorio el uso de los equipos de protección personal en los trabajos a
desempeñar, según se describe en la tabla Nº 01:
14
TABLA No 01
EN PLANTA EN MINA
MANTENIMI.
PERFORISTA
SEGURIDAD
SEGURIDAD
PARTES
AYUDANTE
AYUDANTE
SOLDADOR
ZARANDA
ZARANDA
LIMPIEZA
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
MOLINO
MOLINO
CHOFER
CHOFER
OTROS
OTROS
ESPECÍFICOS
CORTAVIENTOS X X X X X
PROTECCION DE CABEZA X X X X X X X X X X X X X X X X
BARBIQUEJO X X X X X X
CARETA PARA ESMERILAR X
MASCARA PARA SOLDAURA X
CABEZA
LENTES X X X X X X X X X X X X X X X X
FILTRO P100 POLVO X X X X X X X X X X X X X X X X
FILTRO GASES TOXICOS X
OREJERA PARA ADAPTAR AL CASCO X X X X X X X X X X
TAPÓN AUDITIVO X X X X X X X
CAPUCHA DE CUERO PARA SOLDAR X
ARNES PARA RESPIRADORES X X X X X X X X X X X X X X
POLO (CINTA RFLECTIVA) X X X X X X X X X X X X X X X X
CHOMPA JORGE CHAVEZ X X X X X X X X X X X X X X X X
CHALECO TIPO PERIODISTA (Cin. Reflec.) X X
TRONCO
GUANTES ANTICORTE X X X X X X X X X
BOTAS CON PUNTA DE ACERO X X X X X X X X X X X X X X X X
BOTAS DE JEBE X
BOTAS DIELECTRICAS X
MANGAS DE CUERO X
MAMELUCO EN DRILL (Cinta Reflectivas) X X X X
ESCARPIN DE CUERO X
15
Protección de la vista
Art. 64°.- Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro
sus ojos, dispondrán y/o solicitarán la protección apropiada.
Art. 65°.- Todos los trabajadores, empleados y obreros usaran el anteojos obligatoriamente en
las zonas de trabajo como: Planta, pila, tajos, PCM, laboratorio, investigación metalúrgica,
talleres de mantenimiento mecánico eléctrico, talleres de pintura, carpintería, soldadura y en
general en lugares donde se ejecuten trabajos dentro de la mina.
Art. 66°.- En actividades donde se despidan masivamente esquirlas de metal, se deberá
proteger no solo los ojos, sino también la cara con el uso de protectores faciales.
Protección auditiva
Art. 75°.- En los puestos de trabajo, donde el nivel de ruido sobrepase los 85 decibeles, será
obligatorio el uso de protectores auditivos.
Calzado
Art. 67°.- Se usarán zapatos de seguridad en aquellas operaciones donde exista peligro de
caída de objetos contundentes en los pies. Las botas de seguridad tendrán punteras de acero,
conforme a las normas de resistencia aceptadas por la autoridad competente.
Guantes
Art. 68°.- Los guantes que se faciliten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los
riesgos a los cuales el usuario esté expuesto. Es obligatorio el uso de guantes para todos los
trabajadores que realizan trabajos en la unidad.
Protección del sistema respiratorio
Art. 69°.-Todos los equipos protectores del sistema respiratorio, serán de un tipo apropiado y
aceptado por la autoridad competente.
Art. 70°.- Los respiradores serán de uso obligatorio en: pila de lixiviación, planta y en general
en lugares donde el trabajador esté expuesto a polvos, partículas en supleción y gases.
CAPITULO X: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
Art. 71°.- La EMPRESA, Tendrá dentro de su sistema de gestión de seguridad valiosos
métodos de identificación de peligros para .asistir a aquellas evaluaciones de riesgos que:
Identifican peligros y evalúan la posibilidad de una ocurrencia.
Evalúan las medidas que se utilizan para prevenir o reducir el impacto de los peligros.
Monitorean y hacen el seguimiento de las recomendaciones para garantizar que sean
implementadas.
16
Art. 72°.- Para la evaluación y análisis de riesgos todo trabajador de la mina tendrá que
considerar las preguntas e interrogantes que se realizan antes de iniciar sus labores. Los cuales
son:
Si son adecuados los elementos a utilizarse en la tarea.
Cuantas personas pueden lesionarse directamente con el equipo, maquinaria o herramientas.
Cuantas personas utilizan el equipo y los materiales.
Liste todos los peligros que pueda y el grado de peligrosidad.
Además reconocer las fuentes de peligro que existen en el área las cuales podrían ocasionar
riesgo:
Que cantidad y tipos de energías están presentes
Cuales son las direcciones de flujos de energía deseados y no deseados.
Están las energías bajo control Considere: Eléctrica, Mecánica, Química, Ruido, Gravedad,
Radiante, Termal
Cuales son los blancos que puedan afectar
Es el procedimiento de trabajo correcto
Cuales son los escenarios de accidentes y que medidas de control existen para prevenirlos.
A continuación se presenta el esquema que el trabajador empleará para la identificación y
evaluación de los riesgos:
ANALISIS DE RIESGO
¿Qué
¿Con que
puede
frecuencia?
suceder?
¿Qué
¿Con que
puede
seriedad?
suceder?
17
CAPITULO XI: A VISOS Y SEÑALES DE SEGURIDAD
Art. 73°.- Todos los ambientes de la empresa y/o lugares en donde se realizan los trabajos
contarán con un sistema adecuado de señalización según el código de colores, (anexo 11 del DS
055-2010-EM)
Art. 74°.- Las señales serán elaboradas de acuerdo a normativa nacional vigente (INDECOPI,
Defensa Civil, Tránsito) e internacionales aplicables a nuestra unidad minera.
Art. 75°.- Cuando se realice trabajos y maniobras peligrosas en zonas de permanencia o
tránsito de personas o vehículos, se deberá efectuar la debida señalización y aislamiento de la
zona, se usará la siguiente codificación: Señales de Obligatoriedad (colores azul y blanco).
Señales de Prohibición (colores rojo y blanco). Señales de Prevención (colores amarillo y
negro). Señales de Evacuación (colores verde y blanco). Señales de Recursos Incendio (colores
fondo rojo y relieve blanco).
CAPITULO XII: INSPECCIONES Y CONTROLES
Art. 76°.- Las inspecciones en las diferentes áreas y lugares de trabajo serán diarias y
permanentes. El primero en inspeccionar es el supervisor y luego también los mismos
trabajadores quienes realizarán la inspección y control en forma permanente durante las horas
de permanencia en el trabajo. El comité de seguridad de la unidad deberá realizar una
inspección mensual a todas las áreas.
Art. 77°.- Las pautas de las inspecciones y controles serán dadas por los supervisores quienes
deberán llevar un control estricto de los lugares, clasificando según el riesgo que ofrece por
diferentes causas como: zonas de derrumbe, presencia de falla, acumulación de agua, etc. Para
lo cual se diseñara un mapa de riesgos que tendrá los siguientes aspectos:
Mapa de riesgos
a. El mapa de riesgo consiste en una representación gráfica a través de símbolos de usos
generales o adoptados, indicando el nivel de exposición al peligro, ya sea bajo, mediano o
alto, de acuerdo a la información recopilada, de los resultados de las mediciones de los
factores de riesgo presentes.
b. La evaluación de riesgos se actualizará trimestralmente o cuando cambien las condiciones
de trabajo o se hayan producido daños a la seguridad, a la salud o al medio ambiente.
18
CAPITULO XIII: P REPARACIÓN Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIA
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Condiciones generales:
Art. 78°.- Todos los locales estarán provistos de suficientes equipos para la extinción de
incendios adaptados a los riesgos particulares que estos presentan. Las personas entrenadas
en el uso correcto de este equipo se hallaran presentes durante todos los períodos normales
de trabajo.
Art. 79°.- El equipo y las instalaciones que presenten grandes riesgos de incendio deberán
ser construidos e instalados, siempre que sea factible de manera que sea fácil aislarlos en
casos de incendio.
Pasillos, pasadizos y corredores
Art. 80°.- En los lugares de trabajo, el ancho de los pasillos entre máquinas, instalaciones y
rumas de materiales, no será menor de 60 cm.
Art. 81°.- Los pasillos y pasadizos contaran con la señalización de escape en caso de
emergencias.
Art. 82°.- Cualquier trabajador de la empresa que detecte un incendio, procederá de la
forma siguiente:
a) Dar la alarma interna y externa.
b) Comunicara los integrantes de la brigada contra incendios.
c) Seguir las indicaciones de las brigadas correspondientes.
d) Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de salida más cercana.
Art. 83°.- Consideraciones generales importantes:
a) La mejor forma de combatir incendios es evitando que estos se produzcan.
b) Mantengan su área de trabajo limpio, ordenado y en lo posible libre de materiales
combustibles y líquidos inflamables.
c) No obstruya las puertas, vías de acceso o pasadizos, con materiales que puedan
dificultar la libre circulación de las personas.
d) Informe a su Superior sobre cualquier equipo eléctrico defectuoso.
e) Familiarícese con la ubicación y forma de uso de los extintores y grifos contra
incendios.
f) En caso de incendio de equipos eléctricos desconecte el fluido eléctrico. No use agua ni
extintores si no se ha cortado primeramente la energía eléctrica.
g) Los extintores solo serán usados para apagar amagos de incendio y nunca para combatir
un incendio declarado.
h) La operación de emplear un extintor dura muy poco tiempo; Por consiguiente, utilícelo
bien, acérquese lo más que pueda, dirija el chorro a la base de las llamas, no desperdicie
su contenido.
i) Obedezca los avisos de seguridad y familiarícese con los principios fundamentales de
primeros auxilios.
EXTINTORES PORTÁTILES
Art. 84°.- La empresa, dotará de extintores de incendios adecuados al tipo de incendio que
pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos y operaciones.
Art. 85°.- Los aparatos portátiles contra incendios, serán inspeccionados por lo menos una
vez por mes y serán recargados cuando se venza su tiempo de vigencia o se utilicen, se
gaste o no toda la carga.
Art. 86°.- Todos los extintores se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso.
19
20
CAPITULO XV: INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES SOBRE LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO
Art. 97°.- Es deber de cada TRABAJADOR comunicar de inmediato cualquier incidente ó
accidente causado en el trabajo, llamando por radio u otro medio al Jefe inmediato,
supervisor de seguridad y otros.
Art. 98°.- Todo accidente de trabajo debe ser reportado inmediatamente en el Parte de
accidente, con copia al área de SSOMA, Jefe de área y superintendencia; posteriormente el
accidente debe ser investigado por el Jefe Responsable del área, supervisor de Seguridad,
supervisores y trabajadores involucrados y presentar el informe respectivo en el plazo
máximo de 48 horas al Departamento de Seguridad.
Art. 99°.- Todo trabajador que ha esta enfermo o accidentado y bajo tratamiento médico, al
regresar al trabajo deberá presentarse obligatoriamente al Jefe de área, Dpto. de Seguridad y
a la Posta Médica de la empresa antes de regresar a su trabajo.
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTE DE TRABAJO
Art. 100°.- Las estadísticas de los accidentes de trabajo que ocurran en la empresa servirán
para evaluar la efectividad de los programas de seguridad trazados, así como para planificar
las futuras actividades,
SISTEMA DE ALARMA Y SIMULACROS DE EMERGENCIA
Art. 101°.- Se elaborará y mantendrá un plan de Emergencia y Contingencia, donde se
establecerá:
a. Organización del Comité de Emergencia
b. Funciones y Responsabilidades
c. Formación de Brigadas
d. Capacitación, adiestramiento y simulacro.
e. Procedimientos en caso de incendio, sismo, asalto, robo y otros.
CAPITULO XVI: MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS PROCESOS
TRABAJOS DE SOLDADURA Y CORTE
Art. 102°.- Los trabajadores que realicen trabajos de soldadura aislarán el área de tal forma
que las radiaciones no incidan en los demás trabajadores.
Art. 103°.- Para la ejecución de trabajos en soldadura, corte u otros que generan chispas, se
cumplirá con las normas siguientes:
Los trabajos que se realicen fuera de planta contarán con autorización para su
ejecución, de acuerdo al procedimiento establecido de permisos de trabajo.
Los trabajadores usarán los equipos de protección personal requeridos para esa
actividad.
Mantener el área limpia y libre de materiales combustibles.
Tener como mínimo un extintor portátil de polvo químico seco al alcance.
Aislar el área. Cubriendo todo material combustible evitando el contacto de las
chispas. " Al término del trabajo dejará el área limpia y ordenada libre de
materiales.
Art. 104°.- Por ningún motivo se realizará trabajos de soldadura, corte o esmerilado en
tanques, depósitos o tuberías que hayan contenido gases, líquidos inflamables, sin que estos
hayan sido previamente vaciados, limpiados monitoreados y ventilados; la limpieza se
realizará de acuerdo al Manual de Procedimientos de Trabajo Seguro.
TRABAJOS DE PINTURA
21
Art. 105°.- Es obligatorio el uso de equipos de protección personal según lo descrito en el
Capítulo de Equipos de Protección personal.
Art. 106°.- Es obligación del trabajador revisar la hoja MSDS del producto empleado y
tener conocimiento de los riesgos y medidas de control del producto a usar.
Art. 107°.- El almacenamiento de solventes y pinturas deberá hacerse en lugares
ventilados, señalizados con un aviso de NO FUMAR.
Art. 108°.- Los desperdicios resultantes del trabajo (latas de pintura o solventes, aerosoles,
trapos sucios) serán dispuestos en un cilindro rojo con tapa.
Art. 109°.- Para realizar trabajos de pintura en recintos cerrados, se deberá cumplir con el
procedimiento de Trabajos en Espacios Confinados.
DEL TALLER DE MAESTRANZA
Art. 110°.- El trabajador asignado para operar una máquina de maestranza, deberá usar
ropa de trabajo ajustada al cuerpo especialmente en cuello, brazos, quedando
terminantemente prohibido el uso de corbatas, sortijas cadenas, reloj, etc.
Art. 111°.- Para retirar la viruta de metal de los equipos, se deberá emplear una brocha o
cepillo, nunca emplee las manos.
TRABAJO EN ALTURA
Art. 112°.- Cuando se realicen trabajos en altura se deberá tomar las precauciones para
evitar las caídas de los trabajadores (uso de arnés con doble línea de vida a partir del 1.80
m. de altura, líneas de ascenso y descenso, eslingas de anclaje, etc.). Se dispondrá de
tarjetas de control para cada arnés donde se verificará estado de los ganchos, línea de vida
con el v°b° del supervisor. Para este fin se cumplirá con el procedimiento establecido para
Trabajos en Altura.
Art. 113°.- Las herramientas, materiales y equipos que sean utilizados en trabajos de altura
deberán ser aseguradas para evitar su caída.
Art. 114°.-Cuando se realicen trabajos en lugares elevados, se aislará con barreras
delimitando el área por debajo donde se ejecute el trabajo colocando señales de peligro,
cintas de seguridad y precaución de calda de objetos.
Art. 115°.- Los materiales y equipos (andamies, plataformas, arnés de seguridad, etc.)
usados para trabajos en altura cumplirán con los requisitos y especificaciones técnicas
detallados con el Manual de procedimientos de Trabajo Seguro.
TALLERES DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO
Art. 116°.- Sólo el personal autorizado podrá poner en funcionamiento y operar los
equipos, máquinas y herramientas especiales o de alta precisión.
Art. 117°.- El responsable del mantenimiento mecánico y eléctrico, antes de proceder a la
reparación de una máquina o equipo, deberá bloquear los dispositivos de arranque o de
control y notificar a las demás personas que pudiesen poner en funcionamiento la máquina
en la que está trabajando. Para ello usará las tarjetas "LOCK OUT" impresas con la palabra
"PELIGRO MAQUINA EN REPARACIÓN", quien será la única persona que podrá
retirarla terminado el trabajo.
Art. 118°.- Cuando los resguardos o dispositivos protectores de las maquinarias o equipos
hayan sido retirados debido a reparación o mantenimiento, la persona encargada del trabajo
será el responsable de reinstalarlos adecuadamente antes de que entren en operación.
HERRAMIENTAS MANUALES Y HERRAMIENTAS PORTÁTILES
Art. 119°.-Nunca deberá un trabajador emplear una herramienta defectuosa, rota o en malas
condiciones. Para ello, verificará el buen estado de las herramientas antes de su uso
(mangos, filos, partes móviles, cortantes, etc.) y será responsable de las herramientas a su
22
cargo.
Art. 120°,- Es obligación del trabajador utilizar la herramienta adecuada, empleándola para
la función que fueron diseñadas.
Art. 121°.- En trabajos en altura se llevarán en bolsa portaherramientas, con el fin de tener
las manos libres y se colocarán en lugares desde .los que no puedan caerse y originar daños
a terceros.
Art. 122°.- Se deberá desconectar siempre la fuente de energía antes de cambiar los
accesorios de una herramienta portátil y los resguardos protectores deben colocarse y
ajustarse correctamente antes de un nuevo uso de la herramienta.
Art. 123°.- Toda máquina y herramienta eléctrica debe operarse de acuerdo a las
indicaciones del fabricante; esto es, no debe retirarse el protector, guarda u otro elemento de
seguridad.
TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA
Art. 124°.- Antes de iniciar los trabajos de excavaciones, se solicitará al responsable de
área una descripción de las características del terreno, verificando la existencia de redes de
alcantarillado, cables eléctricos, líneas de agua.
Art. 125°.- Las zanjas, fosas, trincheras y demás excavaciones abiertas, estarán:
Debidamente cercadas durante todo el tiempo a una distancia mínima de 60 centímetros
de su borde, a fin de evitar que las personas puedan caer dentro de ellas.
Provistas de señales de precaución apropiadas y visibles de día y con cintas reflectivas u
otro elemento luminosos en la noche.
CAPITULO XVIII: T RABAJOS EN ÁREAS DE ALTO RIESGO
Art. 126°.- Está prohibido que trabaje un hombre solo en una tarea de alto riesgo.
Art. 127°.- Esta prohibido trabajar en los tajos sin antes comprobar la seguridad del lugar y
prevenir los deslizamiento de talud.
Articulo 128°.- Está prohibido ingresar a lugares restringidos, prohibidos, labores
peligrosas, zonas de carguío de mineral y desmonte, lugares donde existe voladura.
CAPITULO XIX: ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y USO DE EXPLOSIVOS
Art. 129°.-Acatar las disposiciones establecidas por las leyes y reglamentos vigentes en el país.
Art. 130°.- Está prohibido transportar explosivos en la mina junto con los accesorios de
voladura.
Art. 131°.- Durante el transporte* de sustancias explosivas tanto en tajo como fuera del tajo el
personal cuidará de no causar choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles de
accidentes.
Art. 132°.- Está prohibido el uso de cordón detonante o mechas de cualquier clase para amarrar
paquete, mangueras y otros. Tampoco debe usarse en las vestimentas.
Art. 133°.- Están prohibidas actividades en las áreas de ALTO RIESGO en el polvorín
principal y polvorines auxiliares; donde se almacenan o manipulen explosivos.
Alumbrarse con llama abierta lámpara de carbono, fósforos, herramientas que puedan
causar chispas o maquinas de soldar eléctrica y autógena.
Actividades que no están relacionadas con la labor: masticar coca, fumar o ingerir
bebida alcohólica.
Art. 134°.- los trabajadores que transporten, manipulen y usen explosivos serán mayores de
edad, gozarán de buena salud, de reconocida buena conducta, no adictas al uso de bebidas
Art. 153°.- Es obligación de los trabajadores mantener estos lugares limpios y en perfecto
24
estado, sin ralladura, dibujos y escritos en paredes y puertas.
Art. 154°.- Está terminantemente prohibido ingerir alimentos dentro de la planta u otro
ambiente que no sea destinado para este fin.
25
ORDEN Y LIMPIEZA DE LOS LUGARES DE TRABAJO
Art. 155°.- Los residuos y desechos serán clasificados y colocados en recipientes respectivos
para tal fin, los mismos que estarán instalados en determinadas áreas. Por lo tanto todo
trabajador tiene por obligación de hacer el uso correcto de estos dispositivos.
Art. 156°.- Durante la ejecución de un trabajo, las áreas de trabajo deberán quedar
completamente limpias, despejadas de todo material de desecho. Los materiales sobrantes serán
depositados en lugares que no representen peligro; para ello se coordinará con el personal
pertinente la disposición de los mismos en lugares aprobados.
CAPITULO XXII: R EGLAS DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Art. 157°.-Solamente las personas autorizadas pueden manipular las instalaciones eléctricas y
grupos electrógeno.
Art. 158°.- Las reparaciones eléctricas deben hacerse cortando previamente la energía y
colocando su respectivo sistema lock - out con las coordinaciones previas del caso.
Art. 159°.-Los cables a tierra de las máquinas ó aparatos eléctricos no deben ser desconectados
ó rotos. Ningún apuro u orden de emergencia justifica operar energía eléctrica sin cumplir las
normas de seguridad.
Art. 160°.- Nunca conecte el swich de arranque de una máquina ó alimente corriente eléctrica a
un circuito sin antes cerciorarse que no hay ninguna persona en la zona de acción y además que
se hayan hecho los avisos de alarma correspondientes. Use siempre herramientas con mangos
de material aislante. Cuando de un conductor ó equipo eléctrico sale humo ó chispa, desconecte
inmediatamente el fluido eléctrico.
Art. 162°.- Si un trabajador ha sufrido un shock eléctrico no toque directamente al accidentado,
hágalo con una madera sin humedad. Aleje el cable eléctrico ó desconecte inmediatamente el
fluido eléctrico.
Art. 163°.- Es obligatorio colocar malla de protección y señales en las zonas peligrosas de
transformadores.
Art. 164°.- Los aparatos e instrumentos de control deben instalarse en tableros apropiados, con
sus cajas, tapas respectivas, y la señal de la corriente eléctrica.
Art. 165°.- En coordinación con los jefes de área se establecerán programas periódicos de
control de ruidos en:
a) A nivel de la fuente.
b) A nivel del medio de transmisión y
c) A nivel del receptor.
Art. 166°.- Se debe utilizar accesorios eléctricos de probada calidad y emplearlos
adecuadamente para garantizar protección contra los peligros de descarga, quemaduras
eléctricas e incendios.
Art. 167°.- No se puede arrancar una conexión eléctrica con tensión a menos que antes se haya
establecido la conexión a tierra. Nunca se usará un accesorio eléctrico de menor capacidad
conectado a un tomacorriente ó a un conectador de una capacidad mayor.
Art. 168°.- Es responsabilidad del Dpto. Eléctrico que las sub-estaciones eléctricas se
conserven en orden, secas y en buen estado.
Art. 169°.- Las sub- estaciones eléctricas deben contar con el siguiente equipo operativo:
avisos de señales de advertencia, mallas, y puerta de acceso cerradas con candados.
Art. 170°.- Está prohibido dejar materiales, herramientas, ó cualquier otro objeto
temporalmente o no; dentro de la sub - estación eléctrica.
28
¿QUE HACER DESPUÉS?
1. Inspección de los daños en las instalaciones, por personal capacitado.
Art. 178°.- Es responsabilidad del Comité de Seguridad elaborar, organizar y apoyar la
realización de los Planes de Emergencia.
Art. 179°.- Es responsabilidad del jefe de Seguridad implementar los Planes de Emergencia en
coordinación con los Jefes de área responsables de la brigada de emergencia.
Art. 180º.- Los responsabilidad de prevenir cualquier situación de riesgo son El Jefe de
Seguridad, en coordinación con el Comité de Seguridad, los cuáles deben:
Elaborar y ejecutar Programas de Simulacros como medida de entrenamiento del
personal.
La evaluación de los simulacros permitirá detectar no conformidades y aplicar medidas
preventivas y correctivas.
Luego de desarrollado un simulacro se debe elaborar un informe utilizando el Formato
Acta de Simulacro.
ANEXO N° 01 29
Cuadro de Infracciones
Nro. Tip Falta que se Sanciona
o
01 Incumplir los Reglamentos Internos y Normas Legales
02 Crear Condiciones Inseguras
03 A Cometer Actos Inseguros
04 No Usar Equipos de Protección Personal
05 Faltar al Trabajo sin Justificación
06
07 Conducta Agresiva con el Supervisor
08 Pelear con Compañeros de Trabajo
09 B Provocar Accidentes por Negligencia
10 Falsificar Firmas o Documentos
11 Poseer o Consumir Drogas o Alcohol en las Instalaciones
12
13 Cometer Actos Vandálicos a Equipos o Herramientas de la Empresa
14 Robo de Objetos de Compañeros de Trabajo
15 C Robo de Objetos de la Empresa
16 Daño Intencional a Materiales o Equipos de la Empresa
Efectuar Sabotaje a la Producción