3 Estudio y Diagnóstico de Las Enfermedades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Estudio y Diagnóstico de las Enfermedades

Para cada enfermedad de cada especie se estudia:


 Sinonimia: otro nombre que tenga la enfermedad
 Causas (etiología)
o Predisponentes: factores de riesgo de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir
la enfermedad
o Determinantes: Factor que hace que la enfermedad se produzca.
 Anatomía y fisiología del órgano afectado
 Quién y cómo se transmite
 Patogenia: cómo se desarrolla el agente o enfermedad en el organismo
 Síntomas
 Diagnóstico
o Clínico: Anamnesis, exploración clínica E. Objetivo General y Examen Ob Particular.
o Paraclínico: Análisis, ecografías, Autopsias, Rayos X, etc.
 Tratamiento
o Médico
o Quirúrgico
 Control
 Prevención
 Erradicación

ENFERMEDAD

La Enfermedad ocurre cuando:

a) Los agentes patógenos reaccionan con el organismo

b) En el medio ambiente hay factores favorables para el desarrollo de la enfermedad

c) El individuo está predispuesto a enfermar.

Ejemplo:

a) Agente patógeno: Mosca de la bichera: (Cochliomyia hominivorax)

b) Ambiente: verano, calor y humedad

c) Huésped: Carnero con herida en el cuarto (corte de esquila por Ej.,). El lanar se abicha con facilidad

ETIOLOGÍA O AGENTE CAUSAL: Estudia las causas de la Enfermedad

Las causas Predisponentes son los factores de riesgo de un individuo que aumente su probabilidad de
sufrir la enfermedad.

Las causas Determinantes: Factor que hace que la enfermedad se produzca. Para que una enfermedad se
produzca debe estar presente la causa determinante.

PATOGENIA

Son los elementos y medios que originan y desarrollan las enfermedades, investiga el surgimiento y el
desarrollo de las afecciones.
1
Explica las vías de propagación de la Enfermedad:

-Propagación por Continuidad El agente llega al tejido y se propaga dentro de él.

Ej. Saguaypé, llega a la superficie del hígado y se propaga dentro de él, atravesando la cápsula hepática

-Propagación Intracanalicular: utiliza los conductos o canales del organismo.

Ej. Pasteurela (bacteria) entra por nariz, faringe, tráquea y bronquios. Llega a los pulmones y da una
Neumonía (Pulmonía)

-Propagación por Contigüidad (vecindad)

Resulta del contacto de un tejido enfermo con uno sano.

Ej. Tumores malignos, carcinomas. Se propagan a tejidos u órganos vecinos.

-Propagación por los líquidos sanguíneos: Sangre (vía hematógena) o Linfa (vía linfógena).

De este modo llegan a los sitios más alejados del organismo y allí forman metástasis (tumores) o focos
(bacterias) o se generalizan (septicemia) o (viremia).

-Propagación por los Troncos Nerviosos (vía neurógena).

Llegan al SNC originando procesos patológicos: Ej. Tétanos- la toxina tetánica se propaga por vía
neurógena al SNC y da el cuadro nervioso típico de la enfermedad.

Rabia : el virus se propaga por vía neurógena al SNC y de allí ,también por vía neurógena ,a las glándulas
salivales .La mordida es contagiosa porque la saliva está cargada de virus.

EPIDEMIOLOGÍA: Es el estudio de la Epidemia, o sea de cómo se propaga la enfermedad en el rebaño.

• Debemos distinguir 2 conceptos:

Epidemia ( o Epizootia) Aparece bruscamente. La Enfermedad afecta rápidamente a casi todos los
animales susceptibles (o predispuestos) .Ej. Aftosa

Endemia (o Enzootica) La enfermedad está siempre presente en el establecimiento y se van enfermando a


medida que disminuyen sus defensas o que existan factores ambientales predisponentes .Ej. Mancha.

• Epidemiología: Recoge todos los datos de la enfermedad:

-Frecuencia de la Enfermedad
-% de animales enfermos (Morbilidad)
-% de muertos (Mortalidad)
-Edad en que los afecta
-Causas predisponentes:{ Ambientales
{Nutricionales
{ Manejo, etc.
-Formas de transmisión: Enfermos
Portadores
Vectores (insectos)

2
Transmisión de las Enfermedades

Animales enfermos-contagian a los otros por diferentes vías:

a) Contacto directo

b) Vía aerógena (respiración)

c) Por sus deyecciones ( orina, heces)

d) Por sus secreciones (leche, lagrimas, moco etc.)

e) Por los restos del parto (placenta, líquidos del parto, secreciones postparto)

Animales Portadores : son aquellos que sin estar enfermos pueden transmitir la enfermedad.

• Algunos padecieron la Enfermedad y no curaron completamente.

• Otros no enfermaron pero transportan el agente sin tener síntomas (Portador asintomático).

Transmisión por vectores:

Generalmente pueden ser insectos que transportan la Enfermedad de un animal a otro Ej. Garrapata

Otro vector es el hombre, con el uso de agujas o jeringas mal esterilizadas; comederos usados por animales
enfermos y otras prácticas de manejo incorrectas.

SINTOMATOLOGÍA

Estudia los síntomas o manifestaciones de la enfermedad en el animal.

Para detectarlos se realizan los métodos de exploración clínica y el examen objetivo general del animal.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA

– Inspección
– Palpación
– Percusión
– Auscultación
– Olfación
– Punción exploradora
– Biopsia
– Exámenes de laboratorio
– Inoculaciones diagnósticas

Muchos síntomas son comunes a numerosas enfermedades y otros son más específicos.

Ej. La fiebre, la anorexia (inapetencia) la depresión, la sed, disminución de la producción de leche, etc. son
inespecíficos.

3
Temperatura:

Especie T° normal Fiebre

Caballo 38°C + de 38,5° C

Vacuno 38,2 a 39,3° C + de 39,3°C

Ovino 39,5 a 40,5 ° C + de 41° C

La hipertermia o fiebre es un síntoma común a numerosas enfermedades, consiste en la elevación de la


temperatura corporal, acompañada de otros trastornos como la sed, inapetencia, decaimiento.
Generalmente las Enfermedades infectocontagiosas cursan con fiebre, mientras que otras enfermedades,
no.

• Los síntomas específicos pueden ser:

Ej.-Disnea (dificultad respiratoria) .está afectado el sistema respiratorio

-Diarrea El problema está en tubo digestivo

-Claudicación (rengo) el problema es en los miembros etc.

Hipotermia: consiste en la disminución de la temperatura corporal por debajo de lo normal, se observa en:
cuadros de intoxicaciones o carenciales, después de hemorragias, en las deshidrataciones, en
hiponutrición, diarreas severas, etc. Ej. Hipocalcemia aguda (vaca caída), Toxemia de la preñez (oveja), etc.

La Hipotermia es un síntoma grave que precede a la muerte

La temperatura corporal está regulada por un centro nervioso, situado en el tronco cerebral, llamado
Centro Termorregulador. Este centro compensa las subidas (fiebre) o bajadas (hipotermia) por mecanismos
reflejos, hasta cierto punto.

La temperatura se mide colocando el termómetro en el recto, y apoyando el termómetro en la pared del


recto. Si colocamos en termómetro en el centro del recto y dentro de un bolo fecal, nos va a indicar una
temperatura más baja que la real, siendo un error de procedimiento de toma de temperatura y no
hipotermia.

• Análisis Colaterales o paraclínicos

Son análisis que junto con los síntomas, nos acercan a un Diagnóstico, por ejemplo: Análisis de Sangre,
Análisis de Orina, Estudios Coproparasitarios, Cultivo y Antibiograma, Perfil Metabólico, Medición de
Hormonas, radiología, ecografías, etc

4
• Autopsia o Necropsia

Es el examen detallado del animal muerto.

Consiste en revisar órgano por órgano buscando: lesiones, parásitos, tumores, cambios de color o
consistencia, focos de pus, líquidos corporales volcados dentro de los órganos (hemorragias) o en las
cavidades, etc.

Es de gran ayuda para encontrar la Etiología de la enfermedad. Sirve también para extraer materiales que
van a ser enviados al laboratorio. Los trozos de órganos, contenido estomacal o intestinal, líquidos
volcados en cavidades, etc. pueden enviarse frescos (para aislar bacterias por ejemplo) en conservadoras
con hielo (refrigerados); o pueden enviarse en formol al 10 %. Estos son usados para estudios de
Anatomía Patológica, (estudia las alteraciones macro y microscópicas de los órganos)

DIAGNÓSTICO

Tiene como finalidad identificar la enfermedad basándose en los síntomas (examen clínico y examen
objetivo general y particular), patogenia, autopsia, análisis etc. El diagnóstico es la identificación y
constatación de la enfermedad.

• Existen numerosos tipos de Diagnóstico:

-Presuntivo

-Clínico

-Terapéutico

-Confirmativo

-Diferencial

-Diagnóstico Presuntivo: basándonos en los síntomas y demás datos obtenidos, presumimos que es tal o
cual enfermedad. Ej. Diarrea con adelgazamiento, sin fiebre, en animales jóvenes sin toma, en épocas
húmedas; presumimos un cuadro parasitario, pero no sabemos exactamente el agente (o qué tipo de
parásitos) que está actuando. La confirmación la da el laboratorio, nosotros hicimos un diagnóstico
presuntivo.

-Diagnóstico Clínico: Son enfermedades que con solamente los síntomas llegamos al diagnóstico.

Ej. Piojos basta con observar al animal, el prurito (picazón), rascado continuo, la caída de pelo y lana
adelgazamiento. Si buscamos en el pelaje y encontramos los piojos, ya hicimos un diagnóstico clínico.

-Diagnóstico Terapéutico: es cuando no tenemos claro exactamente que enfermedad es, pero
sospechamos cual puede ser y realizamos el tratamiento. Si el animal responde al tratamiento,
confirmamos nuestro diagnóstico.

Ej. Vaca caída 24 hs postparto. Sospecho una Hipocalcemia. Doy calcio intravenoso y la vaca se para. Aquí
confirmo mi diagnóstico.

-Diagnóstico Confirmativo: este tipo de diagnóstico utiliza no solo la clínica, sino también el laboratorio, o
la autopsia. Aquí estamos seguros del agente causal

5
Muchas veces este tipo de diagnóstico se demora, y nosotros tenemos que actuar, sin la confirmación, para
evitar la mortandad, o la extensión de la enfermedad.

Dentro de la metodología diagnóstica, y en aras de no equivocarnos, el primer diagnóstico que nos


planteamos es el diagnóstico diferencial, que implica evocar las diferentes afecciones que tienen igual o
semejante sintomatología, para seleccionar, descartando entre ellas por diferentes factores, una, la que
plantearemos como diagnóstico presuntivo.

PRONÓSTICO.

DEFINICIÓN: Es la evaluación de las posibilidades de curación del paciente.

– VITAL - Fausto

- Infausto.

– ECONÓMICO.

– FUNCIONAL.

TRATAMIENTO.

Son las pautas terapéuticas a seguir para la prevención, mejora o curación del paciente.

• MEDICAMENTOSO.

• CIRUGÍA.

• CURACIONES.

• FISIOTERAPIA.

• OTROS (Férulas, vendajes, herrado correctivo, etc.)

Tenemos 2 tipos de tratamientos:

1) Tratamiento inespecífico o de sostén

Trata de mejorar el estado del animal enfermo

Ej. En cuadros de diarrea, con deshidratación severa, se da suero fisiológico para reponer los líquidos y las
sales perdidas. También se puede dar un antidiarreico oral o inyectable, que disminuye la motilidad
intestinal.

Se acompaña de una dieta para la diarrea.

2) Tratamiento Específico: Aquí es importante haber hecho un buen Diagnóstico (ya que de él depende el
éxito del tratamiento).

Ej. En una diarrea con sangre, debemos diferenciar el agente causal, para combatirlo. Si es parasitaria o
infecciosa, ya que el tratamiento es diferente.

6
CONTROL

• Busca evitar la propagación de la Enfermedad

• Tomar medidas para que no vuelva a aparecer en el predio.

Para llevar a cabo estas medidas, debemos:

-Conocer Agente Causal (infeccioso, parasitario ,metabólico, etc.)

-Epidemiología de la enfermedad

-Formas de transmisión

-Realizar medidas de manejo adecuadas

-Aplicar vacunas (si las hay)

_Alimentación adecuada-

-Tratamiento adecuado( lo más rápido posible)

PREVENCIÓN

Son todas las medidas que tomamos con el fin de que no reaparezca la enfermedad, muchas son medidas
de manejo, otras (como vacunas) tienden a crear inmunidad contra al agente causal, la selección genética
(animales genéticamente no susceptibles) es muchas veces posible

Ej. Ovinos con pietín

• Realizo manejo separado de los ovinos sanos. Pediluvios, desvasado, etc.

• Realizamos inspección de las 4 patas de todos los animales.

• Eliminar o faenar los incurables.

• Podemos seleccionar los animales resistentes (selección genética). etc.

ERRADICACIÓN

• Consiste en eliminar totalmente la enfermedad .

• Si la enfermedad reaparece, los animales son eliminados por Rifle Sanitario, sin lugar a ningún
tratamiento

• Se realizan campañas sanitarias a nivel estatal

• Monitoreo permanente

• Denuncia obligatoria.

7
FARMACOLOGÍA

• RECONOCIMIENTO DE DROGAS

Farmacología: es la ciencia que estudia el origen y la composición, las propiedades físicas y químicas, la
farmacocinética (ADME), efectos fisiológicos que producen, el mecanismo de acción (farmacodinamia) y el
uso de las drogas.

Farmacocinética: Administración, distribución, metabolización y eliminación de la droga.

Droga: Sustancia natural, de origen vegetal o animal, o sintética, que se emplea en química, en farmacia y
medicina. Según la Organización Mundial de la Salud, se refiere a toda sustancia con potencial para
prevenir o curar una enfermedad. Sinónimo de «principio activo» o fármaco

Droga, fármaco, medicamento o específico veterinario son nombres para productos que se formulan para
que, un compuesto químico o biológico pueda, al ser incorporado al organismo, actuar generando un
efecto previsible de desviar, bloquear, impedir que otro agente, sea físico, químico u otro organismo vivo,
actúen sobre el organismo que queremos defender.

Se usan para:

– Prevenir

– Aliviar

– Combatir

– Diagnosticar manifestaciones patológicas

Dosis

• Qué es la dosis?

– Es la cantidad de medicamento a suministrar al animal.

– La dosis podrá indicarse por cabeza o por Kg de peso.

• La vía de administración es muy importante, apunta a:

– Velocidad de acción

– Mínima reacción adversa de los tejidos del receptor

– Nula desnaturalización de la droga por sustancias de defensa del receptor

– Facilidad de administración

– Dosis adecuada y efectiva

– Estabilidad y conservación

– Envases y etiquetado

– Aprobación y controles de calidad de cada partida

8
Vías de administración de Drogas o Fármacos

Toma en cuenta diversos factores: propiedades de la droga a usar, fisiopatología de la Enfermedad,


especie a la que está destinada, etc.

VÍA ORAL Las drogas que utilizan esta vía tienen diferentes presentaciones: comprimidos, cápsulas,
bolos, polvos, gránulos, jarabes, soluciones, suspensiones y pastas. Las concentraciones sanguíneas que
se obtienen con esta vía no son siempre fiables.

Presenta como ventajas: comodidad, seguridad, no precisa condiciones de esterilidad, actúa a nivel
gastrointestinal en buenas concentraciones.

Desventajas : efecto de inicio más lento, absorción imprevisible y variable. Los trastornos
gastrointestinales pueden modificar la velocidad del tránsito

VÍA PARENTERAL- Es la más común, y se divide en: Intravenosa, subcutánea, intramuscular.

También se usan las vías epidural, intradérmica, intraperitoneal, entre otras.

Las soluciones para inyección deben ser estériles, las técnicas usadas asépticas y la dosis debe ser
exacta. Puede producirse reacción dolorosa en el punto de inyección

Las drogas pueden estar en solución acuosa u oleosa.

Algunos preparados son de liberación sostenida-acción depósito (AD) o larga acción (LA) y se presentan
oleosos. Tienen un período de restricción de consumo largo (leche o carne)

Vía Intravenosa -Utiliza soluciones acuosas

Ventajas:

- se obtienen concentraciones sanguíneas elevadas


- Actúan rápidamente
- Las soluciones irritantes deben administrarse de forma lenta.

Vía intramuscular –Puede usarse para suspensiones acuosas, oleosas, o compuestos de lenta
liberación. La absorción se realiza a través de la sangre o del sistema linfático, y es por lo general
bastante rápido Salvo los preparados LA (Larga Acción). La duración de acción del fármaco es más larga
que por vía intravenosa.

Desventajas Puede ocurrir que se deposite inadecuadamente en los nervios, vasos sanguíneos, tejido
graso, etc.

Vía subcutánea- De absorción ligeramente más lenta que la vía intramuscular.

La absorción depende de los sitios de inyección y del aporte sanguíneo a la zona.

Deben evitarse los compuestos irritantes, los vehículos oleosos de acción prolongada por producir
reacciones adversas.

APLICACIÓN LOCAL Pueden ser aplicados directamente en piel o mucosas. Las vías son: Sublingual,
intranasal, intravaginal, intrauterina, rectal, prepucial, ocular, oidal, intramamaria, etc.

9
Existen numerosas presentaciones para que se liberen, los principios activos, de forma local: pomadas,
cremas, pastas, polvos, lociones, aerosoles, linimentos, gotas etc.

Vía inhalatoria Se usa principalmente en anestesia, o cuando se pretende tratar afecciones


pulmonares, vapores, vahos, etc.

Jeringas

Higiene y mantenimiento de jeringas

La limpieza se debe realizar después de cada uso, incluso desproveyendo antes la pistola de toda junta
y émbolo de goma. Limpiar con agua potable con hipoclorito y detergente (contenga ácido cítrico), con
cepillo. Enjuagar. Dejar secar y aplicar lubricante sobre el émbolo de goma.

Agujas

El gauge nos indica el grosor o ancho de la aguja. Así como puede elegir el largo de la aguja, también
puede elegir el ancho. Entre más grande el gauge, más delgada será la aguja. Por ejemplo, una aguja de
gauge 30 es más delgada que una de 28

Agujas:

- Calibre (Diámetro en Gauge) y largo(en mm)


- Ejemplo 14 G x 2,0 mm

10
Drogas

- Antiparasitarias

- Antibióticos

- Antinflamatorios (AINEs y esteroideos)

- Hormonales

- Vitamínicos

- Minerales

- Combinaciones

o Vacunas con minerales (ej Selenio)

o Antiparasitarios con minerales

o Antiparasitarios con protectores hepáticos

o Antibióticos con antiinflamatorios

- Otras

Drogas Antiparasitarias de amplio espectro

a) Bencimidazoles:

-Albendazole( Valbasen)

-Oxibendazole (Lombgard Shell)

-Ricobendazole (Bayverm, Ricoben)

-Febantel (Rintal)

-Febendazole (Panacur)

-Oxfendazole (Synantic, Systamex)

Matan adultos, larvas y huevos. No Saguaypé

b) Levamisoles

-Ripercol

-Tetramit

-Levacien

Actúan en parásitos gastrointestinales y pulmonares. No en tenias, Saguaypé, no mata huevos. Actúa a


nivel inmunitario, aumentando las defensas del animal. Se usa junto con las vacunaciones.
11
c)Lactonas Macrocíclicas:

-Avermectina

-Abamectina

-Ivermectina (Ivomec, Ivermic,)

-Mixodectin (Cydectin)

-Doramectina (Dectomax)

• Son drogas de amplio espectro.

• Actúan en endo( internos) y ectoparásitos (externos)

• Matan adultos, larvas, larvas hipobióticas.

• No mata huevos, ni Saguaypé

• Mata piojos chupadores (100%) masticadores(70%),sarna, berro, bicheras y garrapatas

Antiparasitarios de espectro reducido

Fosforados: Triclorfon( Neguvón) Mata adultos y bicheras. Ejemplo: Naphtalophos( Baymetin). No actúan
en larvas, ni huevos, ni Saguaypé.

Closantel (Closan, Zuletel, Saguaycid)

Nitroxinil (Dovemix, Nitromic)

Rafoxanide (Ranide, Rafoxavet)

Oxicloxanide (Ecomilk)- sin residuo en leche

- Mata adultos y larvas

- Saguaypé adulto y formas juveniles

- Bichera, piojo y sarna

- No mata huevos

Este grupo de drogas tiene poder residual,

O sea que circulan en sangre por lo menos 20 días, actuando contra las reinfestaciones.

Combinaciones de Antiparasitarios

• Buscan mejorar el espectro de acción

• Aumentan el poder de algunas drogas (la potencian)

12
• Actúan a la vez contra adultos, larvas y huevos, formas hipobióticas y Saguaypé (juvenil y
adulto).Efecto de sinergia.(se suman)

• Evitan la aparición de resistencia a una sola droga.

• Muchos son Endectocidas , o sea que actúan contra parásitos internos y externos a la vez

• Se aprovecha el poder residual de sus componentes para realizar desparasitaciones estratégicas en


ciertas épocas del año, o en distintas categorías.

• Algunos antiparasitarios se combinan con vitaminas o minerales para lograr mejores ganancias de
peso

Combinaciones de Antiparasitarios

• Ivermectina + Clorsulon (Ivomec súper)

• Closantel + Levamisol

• Rafoxanida + Ivermectina (Rafomectín)

• Levamisol + Ivermectina (Ranger)

• Ivermectina + Abamectina (Solución 3,5 LA)

• Triclabendazole 10%+ Ivermectina 0,2% + Levamisol 8% ( Triplemic)

-Ivermectina + vitaminas A D y E ( Ivermic + ad3ye)

-Ivermectina + Minerales (Ivermic minerales)

RESISTENCIA ANTIPARASITARIA

«Es la habilidad de una población de parásitos, para tolerar dosis de tóxicos que serían letales para la
mayoría de individuos en una población normal (susceptible) de la misma especie».

A efectos prácticos en el campo, se puede hablar de resistencia cuando un producto que ofrecía un
buen control en el pasado falla repetidamente de modo más o menos rotundo, es decir, ya no es capaz
de reducir la infestación de parásitos, incluso aumentando algo la dosis.

Medidas a tener en cuenta

• Focalizar categorías: eliminar el uso excesivo de antiparasitarios evitando los tratamientos masivos
y restringiendo los mismos a las categorías más susceptibles (animales menores de 18 meses) en las
cuales no se han desarrollado aún procesos de inmunidad.

• Manejo de potreros: las prácticas de manejo con alternativas de pastoreo que utilicen recursos
forrajeros con baja contaminación por nematodes como por ejemplo rastrojos, praderas nuevas y
verdeos disminuyen también la necesidad de tratamientos antiparasitarios y por lo tanto el riesgo
de resistencia.

• Subdosificación: cuando se apliquen estos tratamientos químicos se debe evitar la subdosificación


y respetar rigurosamente las vías de aplicación y normas de manejo del antiparasitario.

13
• Control de antiparasitarios: es necesario enfatizar la importancia de controlar la eficacia de los
mismos y detectar la posibilidad de resistencia a traves del test de reducción en el conteo de
huevos. Esta es una técnica simple y económica que se basa en la comparación, inmediatamente
antes y 12 a 15 días luego del tratamiento, del número de huevos de los nematodes por gramo de
heces de los bovinos lo cual permite conocer el grado de sensibilidad de las poblaciones
parasitarias frente a los grupos químicos disponibles.

Antiparasitarios Externos

• Baños - inmersión

-aspersión

Fosforados:

-Flumethrin( Bayticol 6%)

-Diazinon( Neocidol 60%- Ectovet)

Piretroides:

Cipermetrina

Alfacipermetrina

Amitraz- Acarex- Bovitraz

• Pour- on- Pueden ser solo Piretroides:


Ejemplo: Cipermetrina al 6%-Cipersur- Ectsules- Aciendel, Fosforados-Flumethrin 1%- Bayticol pour
-on

Fipronil: ejemplo- Fiprotop- Frontline

Mezclas: Fosforados + Piretoides (ejemplo: Cipermetrina+ Ethion)

También se ha diagnosticado resistencia de ectoparásitos a las drogas,

Ejemplo: garrapata

14
Antibióticos (ATB)

Definición: sustancia química, natural o sintética, que a dosis pequeñas es capaz de actuar sobre bacterias y
otros microrganismos, matándolos o inhibiendo su crecimiento.

• Reglas de Fleming:

1. Los ATB deben aplicarse a bacterias sensibles a los mismos.

2. Deberán aplicarse en dosis concernientes y por las vías apropiadas para lograr
concentraciones farmacológicas activas

3. Los ATB deben alcanzar el sitio o lugar donde asienta la infección, teniéndose en cuenta la
vía de eliminación

4. El tratamiento debe continuarse hasta que todas las bacterias patógenas sean destruidas.

Principales grupos de fármacos antimicrobianos

1. Aminoglucósidos: estreptomicina; neomicina; amikacina; kanamicina; tobramicina; gentamicina;


espectinomicina.

2. Betalactámicos:

A. Penicilinas:

1. Bencilpenicilinas: bencilpenicilina (penicilina G); fenoximetilpenicilina (penicilina V).

2. Carboxipenicilinas: ticarcilina.

3. Isoxazolilpenicilinas: cloxacilina.

4. Aminopenicilinas: amoxicilina; ampicilina; bacampicilina.

5. Ureidopenicilinas: piperacilina.

B. Cefalosporinas:

1. 1ª generación: cefadroxilo; cefalexina; cefradina; cefalotina; cefazolina.

2. 2ª generación: cefaclor; cefuroxima axetilo; cefprozilo; cefonicida; cefoxitina;


cefuroxima; cefminox.

3. 3ª generación: cefixima; cefpodoxima proxetilo; ceftibuteno; cefditoreno;


cefotaxima; ceftazidima; ceftriaxona.

4. 4ª generación: cefepima; cefpiroma.

C. Monobactamas: aztreonam.

D. Inhibidores de las beta-lactamasas: amoxicilina y ácido clavulánico; ampicilina y sulbactam;


piperacilina y tazobactam.

15
3. Anfenicoles: cloranfenicol.

4. Glicopéptidos: vancomicina; teicoplanina.

5. Lincosamidas: clindamicina; lincomicina.

6. Macrólidos: eritromicina; espiramicina; roxitromicina; azitromicina; claritromicina; telitromicina.

7. Quinolonas: ciprofloxacino; ofloxacino; levofloxacino; moxifloxacino; norfloxacino.

8. Sulfamidas: trimetoprima; cotrimoxazol.

9. Tetraciclinas: doxiciclina; tetraciclina; oxitetraciclina;

10. Miscelánea: fosfomicina; ácido fusídico; polimixinas; bacitracina; gramicidina.

• Antibióticos de Pequeño Espectro -son eficaces contra un número limitado de microorganismos.


Neomicina, Tirotricina, Polimixina, Bacitracina, Tilosina,Kanamicina

• Antibióticos de Amplio Espectro –son activos contra un gran número de microorganismos

• Generalmente pueden asociarse 2 antibióticos para aumentar su poder bactericida.

- Penicilina-Estreptomica (Espes-Estreptopen)

- Amoxicilina-Gentamicina ( Gentamox)

Sulfonamidas

• Poseen un amplio espectro de acción antimicrobiano.

• Es difícil mantener altos niveles en sangre.

• Son eliminadas rápidamente del organismo

• Se usan generalmente a nivel local o por vía digestiva, para enfermedades gastrointestinales, ya
que controlan la flora microbiana

• Se presentan como polvos, tabletas, bolos, emulsiones y sales, que pueden administrarse junto con
los alimentos

• Sulfametacina, Sulfadiacina, Sulfatiazol

• Sulfapiridina,Ftalilsulfatiazol,sulfadimetoxina

• Trimetoprim se combina con sulfadiacina, sulfadoxina sulfametoxol

• La combinación trimetoprim -sulfonamida se encuentra en forma oral, inyectable

• Es muy útil para tratar enfermedades respiratorias, tracto urinario, glándula mamaria y tubo
digestivo

• Esta combinación es muy eficaz y evita las resistencias microbianas.

16
Ejemplos de usos de Antibióticos

• Sulfas: coccidiosis, neumonías

• Penicilina estreptomicina: amplio espectro

• Cefalosporina- ceftiofur: afecciones uterinas

• Lincomicina: mastitis

• Enrofloxacina: tracto digestivo, genitourinario, respiratorio y piel

• Oxitertaciclina: amplio espectro

• Florfenicol: ojo, sistema respiratorio, digestivo y reproductivo

• Tilosina: patologías podales, mastitis

• Tilmicosina: Neumonías, pietín, queratoconjuntivitis.

• Eritromicina: sistema respiratorio, digestivo y reproductivo

• Gamitromicina: sistema respiratorio

Antibióticos

• Respetar tiempos de espera (tiempo de restricción) en

– Leche

– Carne

Resistencia antimicrobiana

• Hay bacterias que sobreviven a dosis letales de los antibióticos = RESISTENCIA

• Para evitar Resistencia antimicrobiana:

– Antibiograma

– Usar dosis adecuadas por el tiempo adecuado

17
Drogas Antiinflamatorias

• Esteroideas-Son a base de corticoides

• No esteroideas ( AINES antiinflamatorios no esteroideos).

• Esteroideas

• Pueden ser corticoides de acción corta Prednisona, dexametazona,

• Acción media-Prednisolona

• Acción larga- Triamcinolona-

• Reacciones adversas a Corticoides

• Gastritis

• Inmunodepresión

• Cushing

• AINES (antiinflamatorios no esteroideos)

• Acido acetilsalicílico

• Paracetamol

• Dipirona

• Diclofenac

• Fenilbutazona

• Ibuprofeno, Ketoprofeno

• Flumixin de Meglumine

• Reacciones adversas a AINES

• Gastrointestinales: nauseas, vómitos, gastritis, ulceraciones, diarrea.

• Hematológicas: trombocitopenia, anemia, hemolisis con anemia y agranulocitos.

• Reacciones alérgicas: prurito.

• SNC: cefaleas, mareos.

• Hepatotóxicos: aumento transaminasas.

• Renales: azoemia

18
Hormonales

• Hormonas estimulantes de la ovulación -Gn RH

• Hormonas usadas para sincronizar el celo-Prostaglandina F 2 alfa. Destruye el cuerpo lúteo e


induce el comienzo del ciclo estral

• Hormonas para inducir el celo-Estrógeno

Actúa también a nivel del cuello del útero , ayudando a su relajación

• Hormonas que actúan contrayendo el útero- Occitoxina

• Hormonas que producen la bajada de la leche: Occitoxina

• Hormonas que previenen la aparición del celo: Medroxiprogesterona- Megestrol

Vitamínicos

• Vitaminas Liposolubles: A D E y K

• Pueden administrarse por vía oral o inyectable, con diferentes concentraciones.

• Se miden en unidades internacionales

• Se presentan en polvo, líquidas o inyectables oleosos.

• También se encuentran combinadas con antiparasitarios.

• Hidrosolubles- Complejo B y Vitamina C

• Se encuentran como tónicos reconstituyentes, acompañados muchas veces también de


minerales o de aminoácidos.

• Pueden administrarse por vía oral o inyectable

• Hematon B 12 es la más conocida.

• Metabolase: Vitaminas B1, B12, Carnitina y Acetilmetionina. Se usa también como


protector hepático.

Minerales

• Macroelementos-Calcio-Fósforo-Magnesio inyectables, o en polvo.

• Microelementos-Hierro cobre, cobalto selenio zinc, etc

• Se presentan en polvo, bloques o inyectables


Ej : Selfos- Selenio fósforo vitaminas A D E

Cuprhormone-plus combinación de tres compuestos de cobre de liberación lenta. Uso preservicio.

19

También podría gustarte