5 Indigestiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ENFERMEDADES DIGESTIVAS

Preestómagos: Indigestiones

Etiología: se trata de errores en la alimentación.

Patogenia se desarrolla en 3 etapas:

1) Error alimenticio que actúa en la micro población ruminal, originando perturbaciones en la actividad
micróbico-enzimáticos anormales o insuficientes.

2) Aparece en el contenido ruminal alteraciones físico-químicas que dan lugar a disfunciones


digestivas

3) Alteraciones de la motilidad ruminal y con ella el resto del tubo digestivo, que repercuten en el
estado general del animal.

INDIGESTIÓN SIMPLE

Etiología: Error dietético, se debe a la de falta alimento en calidad y cantidad.

Se ve en zonas donde el ganado es alimentado con forrajes fibrosos, ricos en tallos y pobres en hojas, a
menudo después de la floración. Se ve a menudo en los años secos por la escasa disponibilidad forrajera,
donde se administra mucha paja de cereales, tallos y penachos de sorgo, ramas de podas, hojas de árboles,
chala de maíz, etc. Estos alimentos son ricos en fibra bruta y pobres en prótidos y extractos libres de
nitrógeno. Se acompaña además de bajos consumos de agua, debido a las sequías.

Epidemiología Ocurre generalmente en invierno donde la disponibilidad de forraje es mínima. También se


observa en casos de intensas sequías, donde no hay disponibilidad de forraje fresco.

1
Cuando la temperatura del agua ingerida (normal de 10 a 20° C ) es menor a 10° C se produce una
disminución de la temperatura ruminal , lo que inhibe las fermentaciones ruminales y aparece un cuadro de
indigestión. Las aguas fangosa , duras o saladas ,originan también disturbios digestivos.

Otro factor predisponente son las carencias de minerales, principalmente el Cobalto, que actúa como
catalizador de muchas enzimas ruminales.

Síntomas: Son generalmente vagos, ya que la Indigestión Simple se desarrolla de forma gradual y lenta

El animal come con poco apetito, con desgano y muchas veces presenta pica (apetito pervertido) Lame
paredes, hierros, come huesos, etc. La temperatura, el pulso y respiración son normales, pero se ve
disminución de la producción láctea y sensorio deprimido.

La consistencia del rumen se vuelve pastosa a la palpación. No se escuchan los ruidos de contracciones
ruminales, o están muy disminuidas. Tampoco hay rumia o eructación normales.

Las heces son duras, con consistencia de caballo y envueltas en moco.

El aliento es de olor feo y hay rechinamiento de dientes. No se lame el hocico.

Cuando está más avanzado, se acompaña también de enteritis, y diarrea profusa.

Diagnóstico: Es relativamente fácil basándonos en los síntomas, la historia del animal y la anamnesis
ambiental

El diagnóstico diferencial se hace con síndrome de cuerpos extraños en el rumen, compresión por un útero
grávido , hernia diafragmática ,oclusión intestinal, etc.

El pronóstico es bueno, cuando se encuentra en las primeras etapa de la enfermedad.

Tratamiento

La primera medida es el ayuno completo por 1 a 2 días, según el alimento ingerido. Se permitirá tomar agua.

Luego del ayuno, se trata de someter al animal a tratamientos que tienden a normalizar las condiciones
ambientales del rumen, para un buen desarrollo de su flora microbiana.

Se administrará levadura de cerveza, disuelta en agua tibia, con azúcar para tratar de favorecer la flora
microbiana.

Puede también administrarse una transfusión de líquido ruminal fresco proveniente de otro animal sano ,por
sonda intraruminal.

Hay también en plaza líquido ruminal desecado que viene en frascos, prontos para disolver e inyectar
directamente en el rumen

En casos graves puede hacerse una ruminotomía, con lavado ruminal y aplicar la medicación antes
mencionada.

Otra técnica es extraer de animales sanos que se están alimentando, el bolo de la rumia y administrarlo al
enfermo.

Se completa el tratamiento con heno de buena calidad en pequeñas cantidades y varias veces al día

2
Control: Consiste en corregir la alimentación.

Se administrará concentrados proteicos como suplemento de los forrajes pobres. También hay que aportar
hidratos de carbono de fácil digestión. No debe darse más de 4 a 5 Kg. de forraje pobre por día.

Se puede mejorar el forraje pobre complementándolo con urea y melaza.

NO olvidar las fuentes de vitaminas y minerales.

El agua también es fundamental

INDIGESTIÓN POR REPLECIÓN


(SOBRECARGA)

Etiología Se diferencia de la anterior en que el error alimenticio es cuantitativo.

Epidemiología Las causas más comunes son:-Acceso casual a depósitos de forraje

-Cambios bruscos de alimento seco a verde, o viceversa

-Cambios de la ración durante la gestación.

-Sobrealimentación para terminar rápido un engorde, etc.

Es una ingestión excesiva de alimentos variados y muy apetitosos.

Patogenia: Cuando el exceso se debe a forrajes secos, la sobrecarga se ve favorecida por la falta de agua de
bebida y la poca secreción salival. Los alimentos se condensan formando una masa compacta que
difícilmente es atacada por los microbios ruminales. Las paredes ruminales se distienden y ocurre un éxtasis
alimenticio. Cesan las contracciones ruminales y la flora microbiana muere.

Síntomas: Es menos frecuente que la Indigestión Simple, pero es mucho más grave.

Aparece repentinamente, de rápida evolución y los síntomas son variados y graves. La anorexia es total,
mirada fija, sensorio deprimido, lomo arqueado Pueden presentar dolores cólicos, que se manifiestan como:
pataleo, movimientos bruscos de cola, se miran el flanco izquierdo, se golpean el abdomen, se acuestan y
levantan rápidamente, emiten gemidos dolorosos. El pulso y la respiración están aumentados, pero la
temperatura puede elevarse un poco. No hay rumia ni producción de leche.

A la palpación en la fosa izquierda queda la impronta del puño. Si se realiza tacto rectal, se puede palpar el
rumen muy atrás dentro de la cavidad pelviana y la consistencia ruminal es como terrones.

Las heces son muy duras y con forma de discos negros.

Diagnóstico Tratamiento y Control

El diagnóstico es fácil, tomando en cuenta la anamnesis, la alimentación, las circunstancias y los síntomas.

Pronóstico reservado a grave.

Tratamiento Ayuno completo 1 a 2 días, levadura de cerveza 1 Kg, jugo ruminal fresco 2 Lts. (o bolos
ruminales), repetir la levadura a las 2 hrs.
3
Si es grave, vaciamiento del rumen por ruminotomía y luego, lavados y reposición de flora ruminal.

Dieta alimenticia, de a poco, varias veces al día.

Control Evitar la sobrecarga, realizando un pasaje gradual de un alimento a otro.

INDIGESTIÓN CON ACIDOSIS

Etiología Ocurre por un exceso de hidratos de carbono de fácil digestión : Almidón, dextrinas, azúcares
(glucosa y fructosa) etc. contenidas en granos, raciones o frutas

Epidemiología. Se observa en sistemas de producción intensivos, lechería, ganado de engorde, feed-lot.

La enfermedad se desarrolla por el consumo rápido de cantidades de alimento de fácil digestión. Se asocia
a los alimentos molidos (raciones) con bajos porcentajes de fibra bruta.

El volumen consumido es variable. Permite consumir a los animales acostumbrados hasta 15 Kg., mientras
que los animales suplementados desarrollan un cuadro clínico con 3 a 4 Kg.

La susceptibilidad varía según el régimen de alimentación utilizado, siendo menos frecuente cuando se da el
concentrado fraccionado en el día o junto con otro alimento.

La administración individual evita el problema por dominancia en animales racionados.

Factores determinantes: Composición del alimento, los que tienen alta concentración de Hidratos de
Carbono de fácil digestión, como ser granos de cereales ( almidón) o azúcares ( remolacha, caña de azúcar,
melaza, frutas, papas)

Tipo de grano- Los más peligrosos son: trigo, luego cebada, maíz, avena y sorgo.

Presentación del grano: entero, quebrado o molido (el + peligroso)

Humedad del grano- cuanto más húmedo, más peligroso.

Sitio de digestión del almidón para diferentes granos utilizados en la alimentación de vacunos

4
Patogenia: La oferta de cantidades de Hidratos de Carbono de fácil digestión, provoca una rápida
degradación y una marcada proliferación de los organismos que fermentan el almidón (Flora amilolítica ).
Esto lleva a la formación de grandes cantidades de ácidos grasos volátiles en el rumen, provocando una
acidificación de su contenido.

En condiciones normales esta acidez es contrarrestada por la absorción ruminal y la saliva producida al
volver el bolo a la boca para la rumia.

Al estar el alimento molido, es deglutido casi sin ensalivar, por lo que la acidez no es contrarrestada.

La creciente acidez va matando a los microbios ruminales, principalmente a los que degradan la celulosa, y
se estimulan los lactobacilos, que generan Ácido Láctico que es el principal responsable de los síntomas de
acidosis

El ácido producido actúa directamente sobre el epitelio ruminal dando una inflamación y destrucción.

El ácido atrae agua desde la sangre hacia el rumen, tratando de neutralizar la acidez. Provoca deshidratación.

Síntomas: Se presentan 3 cuadros clínicos según el grado de acidosis.

-Acidosis Ruminal Aguda: de rápida instalación, aparece de 2 a 4 hrs. Luego de la ingestión de grano

-Acidosis Subaguda- de manifestaciones inciertas, se observan principalmente lesiones podales.

-Acidosis Crónica- donde el estado del animal no está de acuerdo a la calidad y cantidad de alimento que el
animal consume, (está flaco)

Acidosis Aguda

 Vaca caída
 Depresión
 Deshidratación.
 Ojos hundidos
 Anorexia
 Diarrea clara
 Muerte

5
Acidosis Crónica

 Adelgazamiento
 Diarrea
 Pelo opaco
 Producción disminuida
 Cojeras
 Laminitis
 Deformación de pezuñas

Laminitis aguda Laminitis crónica

Diagnóstico En los casos agudos es fácil tomando en cuenta el consumo de alimento y los síntomas típicos.

La forma subaguda es más difícil de diagnosticar, los síntomas son inespecíficos, bajas de producción,
pérdida de estado, cojeras etc.

La forma crónica es aún más difícil de diagnosticar, por lo que debe ser un profesional muy experimentado.

Como pruebas diagnósticas se realizan estudios de líquido ruminal extraído con sonda, donde se mide acidez
con un papel reactivo.

Tratamiento y Control: Si es grave, ruminotomía de urgencia, más las medidas de lavado y restitución de
flora ruminal. Se administra suero intravenoso para contrarrestar la deshidratación, y mejorar la acidez
sanguínea.

El tratamiento se basa en reestablecer las condiciones normales dentro del rumen.

Se utilizan bicarbonatos adicionados a la ración

Se trata de controlar la flora ruminal con antibióticos o levaduras.

Otras medidas tienden a alimentar fraccionadamente con granos y darlos junto con alimentos fibrosos.

6
ALCALOSIS

Etiología Se trata de una indigestión por exceso de alimentos nitrogenados, ya sea por exceso de proteínas,
o sustancias nitrogenadas no proteicas como aminoácidos, sales amoniacales , urea, etc.

Epidemiología Es un tipo de indigestión poco frecuente.

Están predispuestas las vacas lecheras , los animales de cabaña, y los de engorde. Se ve también en machos
destinados a la inseminación artificial.

Se observa en los casos donde se pasa de una alimentación invernal, seca y pobre, a una primaveral, rica y
verde.

Patogenia: El exceso proteico favorece la actuación de gérmenes proteolíticos, que producen grandes
cantidades de amoníaco.

El amoníaco alcaliniza el contenido ruminal, favoreciendo a algunos microbios y matando a otros,


principalmente destruye la flora celulolítica y amilolítica.

Como consecuencia no se digiere la celulosa, que se estanca en el rumen.

El amoníaco es absorbido y pasa a la circulación general, y de allí al Sistema Nervioso, dando cuadros
depresivos.

También actúa a nivel local disminuyendo la actividad motora ruminal.

Síntomas: Se ven 2 formas: Aguda y Crónica.

-Alcalosis Aguda: de rápida evolución, se ve disminución del apetito, sed intensa, rumia irregular, mucosas
rojo oscuro, pulso rápido. Cesa la producción de leche y esta no contiene grasa.

El adelgazamiento es tan marcado que puede perder 100 Kg. en una semana.

Hay diarrea fétida, paresias o claudicaciones.

Luego el animal cae, presenta hipotermia, extremidades frías, gemidos colapso y muerte.

-Alcalosis Crónica: Falta de apetito, disminución de la producción láctea, volumen abdominal reducido, pelo
opaco, erizado( como de invierno),Heces blandas y brillantes con abundante moco.

Hay un paro total ruminal, tanto motor como de la actividad microbiana.

Las heces tiene un fuerte olor amoniacal.

Tambaleo del tren posterior y el animal adopta posición de vaca caída

Diagnóstico: Se basa en los síntomas y en los antecedentes de alimentación.

Se realiza pruebas del contenido ruminal extraído por sonda, donde se mide el PH.

La intoxicación con Urea da un cuadro de alcalosis, así como la intoxicación con Nitritos , utilizados como
fertilizantes.

7
INDIGESTIÓN CON TOXICOSIS Y PUTREFACCIÓN DEL RUMEN (RUMINOTOXEMIA)

Etiología: Se debe a la ingestión de alimentos que contienen sustancias tóxicas ya preformadas o que están
como precursoras y son liberadas por la acción de los microbios del rumen.

También se observa por alimentos enmohecidos, que son ingeridos por los animales y causan intensa
putrefacción ruminal.

METEORISMO

Es la anormal distensión del rumen, debido a la acumulación de gas. La microflora del rumen produce
normalmente grandes cantidades de gas durante la digestión. Este gas es eliminado normalmente por la
eructación. Durante el meteorismo, el animal no puede eliminar esos gases produciéndose una severa
distensión ruminal. Ésta comprime los pulmones y el corazón, muriendo el animal por asfixia.

Existen 2 tipos : Meteorismo Gaseoso y Meteorismo Espumoso

Meteorismo Gaseoso

También llamado Meteorismo a gas libre. El gas que se forman durante la fermentación ruminal, se van
acumulando en la porción superior del rumen, deformando la zona de menos resistencia: el flanco izquierdo.
La deformación sobrepasa hacia arriba las apófisis transversas.

Etiología:

Primaria: causa del alimento o del rumen (falta de fibra en la dieta)

Secundaria: causa externa que repercuten en la eructación o motildad ruminal debido a : 1) Bloqueo motor
o del Centro Bulbar y desaparición de la contracción eructativa. (intoxicaciones, fiebre, depresión, sedantes,
hipocalcemia)

2) Obstrucción del cardias o esófago (Sustancias que dan espasmo de esófago- Anafilaxia, obstrucción con
frutas o verduras)

3) Inhibición de la Eructación, o de la conducción nerviosa vía vago.

Patogenia: Este gas no es eliminado por eructación

Epidemiología: Muchos alimentos son capaces de producir meteorismo. Las pasturas tiernas son degradadas
rápidamente y dan gran cantidad de gas y al no tener fibra no son capaces de estimular los movimientos del
rumen. Otras sustancias actúan sobre la pared ruminal paralizándola o dan espasmos de esófago.

El estado de madurez de la planta y el porcentaje de fibra también es importante, así como la velocidad de
ingestión del alimento (cuanto más rápido come, más riesgo hay).

La insalivación insuficiente. (por falta de fibra por ejemplo)

El estado del clima-calor-humedad, etc.

8
Meteorismo Gaseoso

Meteorismo Espumoso

Etiología alimentos que fermentan rápidamente en el rumen , originando abundante espuma.

Patogenia La espuma se esparce por todo el rumen alcanza y penetra en el cardias, impidiendo la
eructación, por inhibir los reflejos eructativos

La masa espumosa invade también el omaso y abomaso, dilatándolos y dando una gran distensión de las
paredes abdominales.

9
Meteorismo Gaseoso Meteorismo Espumoso

Síntomas: De aparición brusca, comienza a aumentar el volumen del hueco del ijar izquierdo

El animal deja de ingerir alimento, Se torna inquieto. Presenta cólicos, se acuesta y levanta, se mira el flanco,
se patea el abdomen. No hay eructación. Repetidas posiciones de defecación o micción, pero con escasos
efectos. Pared abdominal muy tensa, que tiene a la percusión ruido a tambor (Timpánico).Ansiedad, dolor,
gemidos, dificultad respiratoria. Síntomas de asfixia

Alteraciones cardiovasculares y muerte.

10
Posición clásica de un animal muerto por meteorismo Esófago: línea de meteorismo

Tratamiento: Tratar de hacer eructar al animal, ya sea por caminatas, colocación de ramas, marlo maderas,
en la boca, para que trague saliva y eructe etc.

Si es gaseoso se puede usar el trocar, para eliminar el gas.

Si es espumoso se puede administrar sustancias antiespumantes

Se utilizan también antifermentativos

En casos graves se recurre a la ruminotomía.

Los principales antiespumantes son:

Antiespumantes Naturales

 Minerales
o Vaselina liquida
o Vegetales
o Aceites (girasol, maíz, etc)
 Animales
o Crema, manteca, nata, etc

Antiespumantes Artificiales

 Detergente iónico
 Siliconas
 Detergente no iónico
 Poloxaleno
 Alcohol etoxilado

Todos los productos enumerados no impiden la formación de espuma, sino que destruyen la ya formada.

11
Antiespumantes: nombres comerciales:

Antifermentativos

12
Para disminuir las fermentaciones se usan los antifermentativos que tienden a controlar una de las causas
del meteorismo y no su consecuencia.

Control

Planificar bien la pradera, proporciones de gramíneas y leguminosas

Vigilancia de los animales que entren en pasturas potencialmente peligrosas

Aumentar en estas pasturas, la carga animal, para disminuir la selección y que coman tallos y hojas por igual

No soltar animales hambrientos

Suplementar con heno antes de soltar a la pradera, para aportar fibra y favorecer la eructación.

Uso de antiespumantes en pasturas y animales

Uso de reguladores de la flora ruminal

13
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL EQUINO.

E. O. P. DEL ABDOMEN.

Motivo de consulta.

Datos del Interrogatorio.

Datos del E. O. G.

ANAMNESIS.

Anamnesis ambiental: - comida

- habitat.

Anamnesis sanitaria: desparasitaciones.

Anamnesis remota: - Fisiológica

- Patológica.

Anamnesis próxima: - Fisiológica

- Patológica.

EXAMEN OBJETIVO GENERAL.

Actitudes anómalas.

Grandes funciones orgánicas: - micción

- defecación.

Piel y conjuntivo subcutáneo.

Sensorio.

Mucosas aparentes: color, brillo y T.L.C.

Pulso: Frec. y calidad.

F.R.

Actitudes anómalas: el animal se mira los flancos, patéa el piso, se revuelca, se sienta como un perro, se
acampa (es la posición que adopta el equino para orinar, pero lo hace por dolor, no porque va a orinar, por
eso mucha gente lo llama mal de orín)

14
Grandes funciones orgánicas: - micción

- defecación.

Tenesmo: esfuerzo defecatorio

Piel y conjuntivo subcutáneo.

La piel puede tener raspones debido a los golpes por el dolor, el animal se revuelca y se produce éscaras.

También evaluamos el grado de hidratación, tiramos un pliegue de piel, y éste debe regresar rápidamente, si
demora en regresar indica deshidratación, se llama pliegue perezoso.

Sensorio: el dolor puede provocar depresión del sensorio.

15
Mucosas aparentes: color, brillo y Tiempo llenado capilar.

El color normal de la mucosa es rosado, si es blanco pude haber anemia, si es rojo ladrillo: toxemia, si es
azulado: cianosis (falta de oxígeno).

Las mucosas son brillosas, al faltar brillo puede indicar deshidratación.

Al inspeccionar la mucosa también evaluamos el tiempo de llenado capilar, que consiste en presionar la
mucosa oral con el dedo y retiramos el dedo, la mucosa queda blanca (le sacamos la sangre al presionar) y
en menos de 2 segundos queda rosada nuevamente. Si demora más en quedar rosada el tiempo de llenado
capilar es retardado.

Tiempo de llenado capilar

Pulso: Frec. y calidad. El pulso normal es de 28 a 40 pulsaciones (latidos)/min. El pulso se toma en la arteria
maxilar externa, presionando la arteria contra la maníbula (borde inferior). También se puede auscultar el
corazón con estetoscopio.

16
El pulso debe de sentirse claramente y ser fuerte, contante y regular, si se siente apenas se llama pulso débil.

Frecuencia respiratoria: En el equino se toma del lado izquierdo, lo normal es 8 a 16 movimientos por
minuto. Si está aumentada: Taquipnea. Si está disminuida: Bradipnea.

Temperatura: La temperatura normal del equino es 38ºC, Si es superior es hipertermia, si es inferior a 38ºC
es hipotermia.

EXAMEN OBJETIVO PARTICULAR.

 INSPECCIÓN:

GENERAL: FLANCOS Y REGIÓN VENTRAL.

Evaluamos: Forma del abdomen, Tamaño, Simetría (los 2 lados iguales), Integridad (que no haya heridas)

Deformaciones (que no haya hernias)

Vientre agalgado Hernia umbilical Hernia umbilical

Edema ventral

REGIÓN PERINEAL.

Evaluamos: Forma de periné, Tamaño, Integridad, Corrimientos (de la vulva, del ano), Restos de materia
fecal, Signos de tacto rectal o enemas, Parásitos o huevos (oxiuros).

GENITALES EXTERNOS.

Evaluamos Forma, Tamaño, Simetría, Integridad de los testículos.

17
En la hernia inguinal y escrotal una parte del intestino se introduce dentro del
escroto, cuando el animal come el intestino aumenta de tamaño, y queda aprisionado dentro del escroto.
Ésto produce dolor, y sintomatología de SAA (Síndrome abdomen Agudo) ocólico.

PALPACIÓN.

PALPACIÓN EXTERNA:

 Superficial (deform. localizadas en la pared) : T°; fluctuación (hematomas y abscesos); crepitación


(hematomas organizados y enfisemas subcutáneos)

 Profunda (palpación/presión): tensión, dolor, Signo de Godet (edemas) reductibilidad (hernias)

PALPACIÓN.

PALPACIÓN INTERNA (tacto rectal):

 Nos da mayor información.

 Llegamos a un 40 % de la cavidad abdominal.

 No se palpan todos los órganos abdom.

 Precauciones: - sujeción

- introducción de la mano.

SUJECIÓN. Al tacto siempre hay que realizarlo con el animal sujeto. Un ayudante sujetando la cabeza (bozal y
mordaza), o en cepo u otros métodos de contención similar. Se puede utilizar también manea de servicio
como método de sujeción.

Manea de servicio (patas atadas hacia adelante, al cuello del animal)


18
Vendar y levantar la cola (ayudante). Los pelos de la cola pueden cortar y lastimar la mucosa rectal.

INTRODUCCIÓN DE LA MANO. Con guantes, Uñas cortas, mano lubricada (agua jabonosa), e introducción en
forma de cono y con mov. rotatorios.

Se puede producir lesiones en la pared del recto, porque se aplica mucha fuerza en la manipulación, o al
Manipular recto distendido por aire, o Manipular durante peristaltismo o tenesmo, Tener uñas largas o por
Manipulaciones prolongadas.

INTESTINO GRUESO.

PALPACIÓN RECTAL.

Mirando al animal desde atrás podemos dividir el abdomen en 4 cuadrantes

19
En el TECHO DEL ABDOMEN palpamos la aorta terminal, (12) que pulsa. Se evalúa aneurismas, pulso, rigidez
arterial. También evaluamos ramas ilíacas y mesentéricas de la aorta. Hacia adelante está la raíz del
mesenterio.

Vamos recorriendo con el brazo hacia la derecha (hacia las 3), y evaluamos el CUADRANTE SUPERIOR
DERECHO.

En el CUADRANTE SUPERIOR DERECHO palpamos la cabeza del ciego. En el CUADRANTE INFERIOR DERECHO
palpamos el cuerpo del ciego; y vamos recorriendo el abdomen en sentido horario.

En el piso del abdomen (6) palpamos los anillos inguinales en los machos (donde se forman hernias
inguinales), boñigas en el intestino grueso, vejiga

En el CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO palpamos flexura pélvica, el colon ventral que es rugoso, con
saculaciones y el colon dorsal que es liso.

En el CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO se palpa el borde posterior del bazo, el borde posterior del riñón
izquierdo, y el ligamento y espacio nefroesplenico. En las hembras palpar ovarios

PERCUSIÓN.

LADO DERECHO.

 FOSA DEL FLANCO: timpánico o hipersonoro.

 Patológico: - aumento: en intensidad y extensión.

- disminución: claro, submate o mate

 FLANCO: hacia ventral disminuye la sonoridad.

LADO IZQUIERDO.

 FOSA DEL FLANCO: normalmente es variable

 Patológico: timpánico (metálico)

AUSCULTACIÓN.

FOSA DEL FLANCO DERECHO:

 Borborigmos de la válvula ilio-cecal.

 Intermitentes.

 1 a 3 por minuto (auscultar 5’ y sacar promedio)

 Hídricos.

FOSA DEL FLANCO IZQUIERDO:

 Borborigmos continuos del intestino delgado.

20
 FLANCO IZQUIERDO:

 Borborigmos crepitantes, intermitentes, frec. 1 a 3 por minuto (porción izquierda del colon mayor)

PARACENTESIS.

La paracentesis es una punción que se realiza en el abdomen para extraer líquido. Es útil para diagnosticar
peritonitis o rotura de vísceras. Se realiza en la línea media ventral, en la zona más declive. Se depila la zona,
se limpia con alcohol iodado y se punciona la piel con aguja 18G (rosada), se corre la piel y se punciona la
línea blanca.

Finalidad:

1. Diagnóstica (evaluamos líquido y realizamos examen)


2. Terapéutica. (evacuamos líquido y alivia al animal)

21

También podría gustarte