Sistema Religioso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


SOCIALES

MATERIA: SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS

PROFESOR: JULIAN ROBLES JACUINDE

TEMA: SISTEMA RELIGIOSO: DERECHO MUSULMÁN

ALUMNO: LUIS DAVID LUNA CEBALLOS

LICENCIATURA EN DERECHO

2° SEMESTRE. SECCIÓN: 03

MORELIA, MICHOACÁN A 24 DE JUNIO DE 2021


SISTEMA RELIGIOSO: DERECHO MUSULMÁN

A manera de introducción quiero mencionar que mi finalidad en el siguiente ensayo será


exponer que es muy dañina esa relación tan cercana entre el Derecho y la religión. En
particular, abordaré el tema de Derecho Musulmán que para mi opinión debería
desaparecer.

¿Es realmente posible que la religión y el Derecho tengan un vínculo para actuar como un
mismo sistema? Claro que es posible: en tiempos modernos se vive la situación en la que
el Derecho y la religión son inseparables. En países como Arabia Saudita, Afganistán,
Yemen y Siria se práctica la religión del Islam, por lo tanto, las personas que creen en ella
se les denomina musulmanes. Ahora bien, el Derecho Musulmán es el que rige en los
países anteriormente mencionados. ¿Interesante, verdad? La razón por la que elegí este
tema es porque me impresiona el hecho de que en pleno siglo XXI los dogmas sean
tomados como un conjunto de normas para regular el comportamiento del hombre. Bien lo
expresa Sirvent (2006): “la característica de este sistema es que no separa lo que los
romanos llamaban el ius y el fas, es decir el derecho secularizado y las normas de origen
religioso”. (p.163)

Enseguida me pongo a pensar: los que creemos en alguna religión respetamos una serie
de normas de carácter religioso, es decir, nos regimos por las reglas de un solo Dios o de
Dioses que no sabemos si existen; dichas reglas solo tienen validez en la religión que
profesamos, por otra parte, el Derecho regula los comportamientos de las personas a
través de las normas jurídicas para establecer una buena convivencia en la sociedad, solo
que a diferencia de la religión, el Estado es quien las impone y estas son obligatorias, y en
caso de no cumplirlas se aplica una sanción. Comparando lo anterior, son diferentes el
Derecho y la religión, es decir, no deberían mezclarlos.

¿Qué pasa cuando la religión es lo más importante en un país? Esta pregunta es fácil de
responder: Los individuos se vuelven ignorantes, los derechos humanos no son
defendidos y la sociedad se vuelve esclava de los dogmas.

En siglos pasados en México la religión católica era vista como una forma de vida, en la
que la gente actuaba de manera muy violenta si no estabas de acuerdo con sus
principios, incluso te podían llegar a acusar de herejía y en consecuencia torturarte
cruelmente hasta morir. En Oriente Medio (región que cuenta con gran cantidad de
musulmanes) se ofenden si llegan a observar a una mujer que enseñe algo de piel.
Prácticamente las mujeres en esa parte del mundo se deben cubrir todo el cuerpo (con
excepción de los ojos).
1.1 Mahoma: el profeta de Alá.

Seguramente te preguntarás: ¿Cómo fue que empezó esa relación entre el Derecho y la
religión? Bueno, para eso tenemos que ir muchos siglos atrás para poderlo entender.
Sirvent (2006) manifiesta que los árabes son una sola raza, pero en realidad son
descendientes de tres razas diferentes: Los Al-Ariba, los llamados Muteariba y los
Musteariba, La religión que practicaban era politeísta (creían en varios Dioses), sin
embargo, el nacimiento del profeta Mahoma cambiaría la forma de concebir la realidad
para los árabes: en el año 570 de nuestra era, nació la persona que cambió la forma de
vida de muchos seres humanos. Mahoma en un momento de su vida viajó a Siria para
adquirir conocimientos religiosos aprendidos de frailes cristianos y judíos. Cuando regresó
a La Meca (su lugar de origen) se casó con una mujer adinerada, poco tiempo después
fundó la religión de los musulmanes y según las historias: Mahoma al estar en una cueva
se encontró con el arcángel Gabriel y le anunció la gran tarea que tenía, que era la de
crear una religión (a esta le llamo el Islam). Luego le contó a su esposa los
acontecimientos sucedidos, posteriormente se convirtió en la primera musulmana en la
historia. Después de esto se fue transmitiendo de boca en boca hasta que se convirtió en
un gran sistema jurídico-religioso.

Quiero señalar que soy respetuoso cuando tenemos que hablar de religiones, ya que
también soy creyente de una religión (la católica), sólo que se me hace una tontería ser
fanático de lo divino, es decir, está bien creer en lo que tú quieras pero no llevarlo al
extremo porque ya cuando se concibe una religión como si fuera también parte de un
sistema jurídico, se empiezan a notarse las graves consecuencias: no hay una
Constitución Política que defina las normas más esenciales de un Estado. Para mi punto
de vista esto trae una cantidad enorme de delitos, los derechos humanos son violentados
y no hay sanciones. Esto para mí es como vivir en una “burbuja primitiva”, es estancarse
en el tiempo, retroceder al pasado, no actualizarse y no querer avanzar para poder
observar la realidad tal y como es.

¿Entonces qué necesitan los musulmanes para avanzar en cuanto a su sistema jurídico?
En mi opinión deberían tener leyes de verdad con cierto grado de jerarquía, como en
México o los Estados Unidos de América. De ejemplo me gustaría mencionar a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se divide en dos partes: la
primera nos habla de las garantías individuales y esta hace mención de derechos
humanos como la libertad, la educación, la no discriminación, la igualdad de género, la
seguridad, etcétera; la segunda parte nos habla acerca de la organización de los poderes
públicos, así como la idea de la soberanía nacional y la forma de gobierno. A esto es a lo
que me refiero cuando se deben tener leyes más concretas, así como derechos,
facultades y obligaciones. En México el Derecho se organiza de forma jerárquica, de tal
manera que, la Carta Magna está arriba de la pirámide imaginaria, en segundo lugar los
tratados internacionales, enseguida los decretos, reglamentos, entre otros. De lo anterior
quiero expresar que, nuestro país al menos si tiene una estructura y organización política-
jurídica. Ahora bien, me resulta poco apropiado que en el Derecho Musulmán se quiera
designar a un libro religioso como si fuera su Constitución Política, habló de nada más y
nada menos que del Corán.

1.2 El Corán: el libro sagrado.

El Corán es el libro que contiene las normas religiosas del Islam y que también sirve como
base para llevar a cabo el Derecho Musulmán. Según Montero (1990):

Corán o Alcorán, nombre que procede del término árabe al Qur´am, que significa
recitación o lectura recitada, es el libro sagrado del Islam que contiene la doctrina
transmitida por Mahoma a sus seguidores la cual le fue revelada por Alá a través
del arcángel Gabriel Está dividida en ciento catorce capítulos, llamados azuras y
están ordenados de mayor a menor extensión. (p. 37)

Podemos comprender que el Corán es el que rige a los musulmanes como religión y
como “sistema jurídico”, que para nosotros los que vivimos en el mundo occidental lo
vemos como un sistema religioso. ¿Se imaginan que todos nos rigiéramos por nuestra
religión? En el mundo hay una gran cantidad de católicos (incluyéndome); el libro sagrado
del catolicismo es la Biblia, en ella hay un gran contenido sobre enseñanzas divinas, solo
que las personas que la profesamos aquí en México no lo vemos como si fuera un
“sistema jurídico”.

¿Cómo será visto desde la perspectiva de los musulmanes esta clase de Derecho? En
palabras de David (trad. en 1973):

El Derecho Musulmán es una de las facetas de la religión del Islam, la cual


comprende dos elementos que son los dogmas que fijan las creencias
musulmanas y el camino a seguir, es decir lo que se debe o no hacer y que
constituye el Derecho Musulmán. (p. 355)

Como bien mencioné al principio: los dogmas son lo más fundamental en esta religión, a
mí no me gustaría vivir dentro de un sistema en el que solo ponemos a Dios como nuestro
legislador. Alá es el creador de las leyes y Mahoma es quien las dio a conocer a los
creyentes musulmanes. Se me hace algo sumamente anticuado. Sin embargo me pongo
a pensar: ¿Qué pasaría si una una persona como yo, con mis pensamientos, tratara de
separar el Derecho y la religión? Primeramente las personas se ofenderían y pensaría
que estoy atacando su religión, cuando lo único que me gustaría lograr es la separación
de la religión y el Derecho, entonces viéndolo desde ese punto de vista, es imposible
quitarles esa manera de pensar. Cabe recalcar que en la introducción yo mencioné que
no debería existir el Derecho Musulmán, pero me refiero a su “Derecho” no a su religión.
Por estas razones me llego a preguntar: ¿Cómo son los delitos y que sanción tendrían en
caso de no cumplir esas normas religiosas?

1.3 La sangre derramada.


Existen tres clases de delitos: de sangre, contra la religión y los nocivos para la buena
convivencia social. La clase de delito que se me hace más interesante son los delitos de
sangre por lo que menciona Sirvent (2006):

Para esta clase de delitos, son el talión y la composición, la pena del talión se
aplica en caso de homicidio doloso y lesiones corporales dolosas. Si el talión no
está admitido o si se renuncia al mismo, se pide la composición que puede ser
grave o leve; en caso de homicidio consiste en la entrega de cien camellos y de no
haber camellos disponibles, el valor correspondiente. No hay lugar a la pena del
talión por falta de dolo o en caso de que la victima sea un infiel y el autor un
musulmán. Infieles, mujeres y esclavos reciben una composición inferior a la que
correspondería sí la victima fuera un musulmán o un libre. (p.177)

En lo que si estoy de acuerdo es con la ley del talión: ojo por ojo, diente por diente, se me
hace justo que se le dé una pena en proporción a quien cometió el homicidio doloso.
Ahora bien, los camellos tal vez valen mucho en Oriente Medio, pero para mí una vida no
tiene precio y no tendrían porque pagar con estos animales, además que considero al
camello como una especie hermosa que no la deberían utilizar para este tipo de fines.

Finalmente concluyo que las formas de ver el Derecho en el Occidente y en el Oriente


Medio son muy diferentes. Cada vez que me pongo a pensar en la raza árabe se me
viene a la mente la palabra “religión”, su sociedad se basa en la legislación de Alá que fue
transmitida por el profeta Mahoma. Dudo mucho que en algún momento se llegue a
cambiar este sistema religioso porque ya es parte de sus costumbres y tradiciones. A mí
no me termina de convencer que la religión y el Derecho estén con un fuerte vínculo,
como si fueran uno mismo. ¿Dónde están esos derechos humanos? Esa igualdad de
género, esa libertad, esa seguridad. Las mujeres son vistas como un símbolo de
provocación, por eso se tienen que tapar absolutamente todo el cuerpo, eso no es justo.
En México luchamos para que se respeten esas garantías individuales, me doy cuenta
que si yo viviera en aquella región del mundo, me daría mucho coraje. Por su parte, el
Corán no puede ser visto como un libro que contenga normas para regir a una sociedad.
Por supuesto que es un libro sagrado, pero en su contenido no vienen normas jurídicas,
no olvidemos que la religión es una cosa y el Derecho otra. El Derecho Musulmán debe
desaparecer porque hace a los seres humanos primitivos. No es posible que todavía se
tenga la idea del patriarcado, ya evolucionamos, no estamos en el pasado: mujeres y
hombres somos iguales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
David, R. (1973) Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos. (P. Bravo, Trad.).
Aguilar. (Obra original publicada en 1969).

Montero, P. (1990). Arabia Saudita. Principio y presente en la historia. México. Gurbal.

Sirvent Gutiérrez, C. (2006). Sistemas Jurídicos Contemporáneos. (8ª. ed.). México.


Porrúa.

También podría gustarte