Trabajo Psicomotricidad
Trabajo Psicomotricidad
Trabajo Psicomotricidad
ESPECIALIZACIÓN EN PSICOMOTRICIDAD
AÑO: 2022
1º Parte:
Una relación marital que expresaría un vínculo donde el hombre tiene la autoridad y la
mujer muy poca palabra en cuanto a las decisiones. Podemos inferir una sociedad fuertemente
patriarcal, donde el lugar del varón es predominante en cuanto al rol social, laboral, etc. En ese
caso, el hermano mayor, expresaría el ideal familiar y social (exitoso cognitivamente, en el
deporte)
3. «Así, desde el comienzo para que haya un diálogo se necesita un Yo, un Otro y
una acción» (Fernández, 2001, 211): el diálogo tónico define las relaciones del individuo
consigo mismo, con el otro, y con el mundo circundante.
Siguiendo a Cori Camps Llauradó, en las primeras relaciones con el otro de los
cuidados maternos, es donde se constituirá un modelo de relación para el sujeto, el cual
formateará sus reacciones emocionales, así como su corporalidad y los vínculos en torno a su
persona. Este autor señala que para Wallon, cierta “fusión afectiva” en los primeros momentos
de vida, es fundamental para todos los futuros desarrollos del sujeto. Es así que coincide con
Winnicott, en cuanto al concepto de holding, y la primera etapa de Dependencia Absoluta, en la
cual la madre provee los medios de relación con el mundo, y es en esos momentos en que el
sostén materno es fundamental para comprender la posterior relación del sujeto con la realidad.
Volviendo a Llaudaró, podemos decir que en las tensiones del cuerpo a cuerpo entre el bebé y
su madre, se moldearán luego las tensiones psíquicas y corporales. En lo que Ajuriaguerra
define como intercambio de información, se reflejará el rechazo o aceptación del cuerpo del bebé
por parte del cuerpo de la madre. Es un diálogo, al que se denominará “diálogo tónico”, ya que
puede ser mirado desde la perspectiva de la constitución de un tono de base, un tono muscular,
es decir corporizado, que expresa una tonalidad de matices emocionales, que son situacionales
y expresión de la relación de la mamá con el niño.
Para trabajar este tema en relación a Ishaam, rescato este párrafo de Gauberti citado
en el del texto de Llauradó:” El dialogo tónico es pues el primer espacio de cambios
marcados por el placer, la frustración, los deseos y las llamadas hacia el otro. Anclaje que
nunca se rompe, incluso en la edad adulta, las variaciones tónicas quedan como índices
(a menudo emitidos y recibidos inconscientemente) de la aceptación o rechazo de una
relación y de sentimientos positivos, agresivos o indiferentes hacia el otro (apretón de
manos, postura, etc.) (Gauberti, 1993).
Elijo este párrafo, para señalar una particularidad en la vida de Ishaam, que se muestra
en una escena de la cual inferiré posibles hipótesis que podrían servir para comprender este
caso. Es la escena en que la mamá viste casi completamente a Ishaam. Si bien no hay ninguna
señal de que él no pueda hacerlo por sí mismo, es un dato importante a tener en cuenta, ya que
marca un rasgo de la relación con su madre. Podríamos inferir retrospectivamente que el vínculo
en su temprana infancia se relaciona con esta característica.
A pesar de no tener información acerca del parto, nacimiento, ni primeros años de infancia
del niño, podemos observar a través de distintas escenas de la película, en la relación con la madre,
un exceso de ansiedad por parte de la misma. Es probable que, en los primeros momentos de vida,
algo haya sucedido para que reactivamente la madre funcione de forma ansiosa. En la película no
nos lo cuentan, pero sí es muy claro que el hermano mayor de Ishaam tiene un funcionamiento muy
diferente en cuanto a la autonomía. Ya hemos dicho que él es el destinado a cumplir con los ideales,
lo cual es coherente con su cultura, ya que es el mayor, pero debemos agregar que podríamos
advertir una posible práctica de sostén diferente en cuanto a la crianza de los dos hermanos. Un
diálogo tónico distinto puede haber acontecido en ambas situaciones. En cuanto al concepto de
Winnicott, de la madre “suficientemente buena”, se puede inferir que funciona en esta diada entre
Ishaam y su mamá, si bien debemos señalar una excesiva presencia de la madre, en cuanto a las
funciones de cuidado, la cual se resume en esta falta de autonomía del niño, por lo cual inferimos la
hipótesis de la permanencia de Ishaam en la Dependencia Relativa mencionada por el autor, la cual
no corresponde a la edad de Ishaam, quien cursa tercer grado, por lo cual asumimos que su edad es
de siete años en adelante, presumiblemente nueve años de edad. Es así que se puede inferir cierta
falla respecto a la “preocupación maternal primaria”, y en la “mostración de objetos”, pero en este
caso la última la relacionamos con la construcción de Ishaam con el mundo externo. Podemos
observar una insistencia en el niño, en detenerse en el fantaseo, lo cual, si bien puede ser tomado
como una posibilidad respecto a los alcances de su imaginación y poder creativo, también puede ser
leído como una dificultad en relacionarse con el mundo de lo práctico en la vida cotidiana, que lo
detiene demasiado en el espacio transicional, el cual ha sido definido por Winnicott, como un espacio
potencial, un área intermedia que define relaciones entre el adentro y el afuera, y se constituye en las
relaciones de los primeros cuidados del bebé.
4. Sin embargo, pese a lo dicho en el punto 3, en otras situaciones que no tienen que
ver con sus cuidados corporales, sino con el movimiento en el juego, o en la vida cotidiana,
vemos que Ishaam se maneja con autonomía y presteza en el movimiento: salta, corre, baila,
etc. Esto es en los movimientos que tienen que ver con el desplazamiento. También destacamos
que en el área de la pintura tiene un gran desempeño, así como lo vemos concentrado armando
un rompecabezas con gran habilidad. Por ello no podemos señalar un déficit en la coordinación
óculo manual claramente. Sí vemos que el niño no puede apuntar correctamente al arrojar una
pelota.
Además, algo habla aquí del espacio. Según Picq y Vayer: “Las nociones de espacio,
de relaciones espaciales y de orientación espacial se elaboran al compás de la
maduración nerviosa y están directamente determinadas por la cantidad y cualidad de las
experiencias vividas (Picq y Vayer, 1977). Precisamente la experiencia vivida es lo que
proporciona la conciencia del eje corporal, de la que depende directamente la adquisición
y dominio de las nociones de relación espacial, lo que significa poder orientarse en el
espacio a través de referencias alusivas a la posición del cuerpo, que cuenta con la
lateralidad para hacer efectiva dicha orientación.”
Es así que Ishaam escribe mal. Las letras y los números le van mal, aparecen
espejados, es decir, precisamente al revés de cómo deben verse. ¿Podemos decir algo aquí
sobre ello?: La coordinación óculo manual es fundamental para el manejo de la mano, para la
escritura, el ojo facilita a través de la vista, la precisión en el trazo en cuanto a la ejecución del
mismo, así como su ajuste en la posición y ubicación espacial de la letra escrita en la superficie
de la hoja y en el renglón. Así como según LeBoulch la puntería en el trazo implica igual
mecanismo que el que se ejecuta con una pelota, ya que implica las mismas regulaciones
interoceptivas. Y son acciones básicas de la coordinación viso manual el lanzar y recibir una
pelota, en la primera de las cuales Ishaam falla.
Expresividad motriz: podemos decir que Ishaam, cuando vive con su familia, expresa
emociones, expresa afecto por su mamá, su papá, su hermano, cuando descubre el mundo de la
calle se lo ve entusiasmado, atento a las novedades que observa. Así también observamos
claramente grados de displacer en otras situaciones, lo que le molesta, lo que le cuesta realizar,
el niño lo expresa claramente a través de su gestualidad.
En cuanto al movimiento, ya ha sido trabajado más arriba, o hay claras señales de que
el campo neuromotor esté afectado, más allá de lo observado en cuanto al lanzamiento de la
pelota, Ishaam es un niño que se relaciona con el mundo de los objetos a partir del deseo:
pesca, arma rompecabezas, baila, salta, corre. Allí podemos ver cómo se manifiesta el placer del
movimiento, intuir sus sensaciones internas de placer y displacer, éstas últimas se manifiestan
en las situaciones en las que no encuentra bienestar, las que le son difíciles, o las que son muy
rutinarias de la vida cotidiana, los hábitos, las obligaciones. Sin embargo, no se puede
subestimar esto último, habla de su nivel afectivo, lo cual, al estar intrincado con lo cognitivo y lo
psicomotriz, puede darnos una data acerca de un nivel de desarrollo con ciertas disarmonías. Su
tono muscular parece adaptarse a diferentes situaciones en las que aparecen sensaciones de
placer -un ejemplo claro es su relación con la pintura, muestra su relación con el placer visual,
así como su capacidad simbólica de expresarse por esa vía- así como en las otras que no le
agradan, o en las que aparecen las exigencias del aprendizaje, claramente vemos cómo se
intrincan lo afectivo, lo cognitivo, y lo psicomotriz, en la problemática planteada, ya que caminan
unidos, teniendo en cuenta el concepto de unidad funcional trabajado por Wallon.
Por todo lo padecido, Ishaam se retrae de su relación con los otros, tanto de sus pares:
no juega con ellos, no les habla, y apenas se relaciona con un solo niño que quiere ser su amigo,
quien tiene una limitación para desplazarse, y se vincula con Ishaam a través de la diferencia y
singularidad de los dos, que los enmarca por fuera de lo grupal.
Por otra parte, en la primera parte de la película hemos visto y manifestado en este
trabajo, otras dificultades del niño: concentrarse en tareas cotidianas. He mencionado varias
veces que se trata de actividades que a Ishaam no le generan placer, o para él no revisten
ningún interés. Pero se da la particularidad que son todas actividades que tienen que ver con su
autonomía en lo cotidiano. Resalto estos aspectos, ya que, en la descripción del trastorno de
falta de atención, relacionado a la inestabilidad motriz, hay algunas características afines a este
caso. Algo a tener en cuenta, pero para hacer un diagnóstico más fino, me remito a las
particularidades que he descripto en el punto 3, relacionadas a lo vincular. Por lo cual lo tomaría
como síntomas -en relación a la constitución subjetiva en cuanto al vínculo primario, tal como lo
he dicho en el punto 3. pero no solo no alcanzan para un diagnóstico de debilidad psicomotora,
sino que hay muchos aspectos de Ishaam desarrollados en la película, mencionados por mí en
los primeros puntos, que se contradicen con dicho trastorno.
Si Ishaam no puede atar el nudo de su corbata, o sus cordones, así como no puede
ingresar al mundo de la cultura a partir de la lectura y la escritura, paradójicamente se “ata”, se
“anuda” al vínculo más primario, sin logar acceder al universo simbólico que nos reúne como
humanos en el mundo. Es por eso que una terapia no solamente sería beneficiosa, sino
imprescindible. ¿Por qué una terapia psicomotriz? Porque es en relación a la construcción de su
corporalidad que se constituirá tanto lo afectivo como lo cognitivo. Y el vínculo con los otros que
puede construirse a partir del cuerpo, entendiendo al mismo en todas sus dimensiones, no como
un cuerpo entendido meramente desde lo anatómico, lo biológico, lo fisiológico, sino como lo
entiende la Psicomotricidad: un cuerpo pleno, funcional en tanto relacionado con los otros y con
el mundo, un cuerpo sentido y con sentido, sensoriado y lanzado al movimiento a través del
deseo, no solamente desde lo instrumental.
Con el niño, una primera entrevista es necesaria, para realizar una previa valoración de
cómo se encuentra. Que supone un principio del vínculo, así que, en la misma, no solamente
tendrá importancia la observación y el registro por parte del terapeuta, sino la vivencia que se
proponga al niño, para que conozca el encuadre, y pueda regresar con entusiasmo.
Más adelante, incluiría juegos de Esferodinamia, disciplina que trabaja con el equilibrio
en movimiento en forma lúdica, para que el niño experimente cambios en relación a la postura y
pueda realizar movimientos de mayor amplitud, fuerza, dinamismo.
Así la práctica abarcaría la construcción de los tres espacios que menciona Acouturier:
el sensorial, en principio, y luego con lo que expondré a continuación, se trabajarían el espacio
simbólico y el de las representaciones.
Además, al ser el juego con títeres una puesta en escena, con una narrativa que cobra
sentido en el desarrollo del juego mismo, se puede realizar un registro escrito de las escenas,
que puede realizar primero el terapeuta, y más adelante promover la escritura de un guión. Esto
pondría en primer plano el aspecto comunicacional de la lectura (ya que incluiría lectura de obras
de títeres, por parte del terapeuta, la familia, y luego en el mismo grupo de pares, una vez que
Ishaam participe del mismo y haya avanzado en la práctica de la lectura oral, así como puede
proponerse a la familia que realicen salidas con Ishaam, para ver obras en escena) y la escritura,
su función mediatizar con el mundo de los objetos y los otros.
Es necesario resaltar aquí, que la elección de que el juego primero sea individual, está
hecha en base a la construcción del niño de una relación en principio con el adulto, donde se
opere la reparación de lo vivido, a través de restituir a este niño -que ha padecido al extremo de
recluirse del mundo externo. un vínculo amoroso que lo lance al mundo de los vínculos con sus
pares. En un segundo momento, el vínculo con los otros, en la dinámica grupal, hará posible su
revinculación con lo social. Por último, es muy importante volver a mencionar, que la terapia
estará dirigida a la adquisición por parte del niño, de cada vez mayor autonomía.
7. En la educación es importante considerar el campo de la psicomotricidad como una necesidad
tanto de les niñes como de los docentes. Históricamente el cuerpo en la escuela ha sido
sujetado por lo disciplinario y adaptado a los requerimientos de la sociedad a través de un
paradigma cartesiano disociante que coloca lo cognitivo en primer plano y considera la mente
como algo exterior a la corporalidad. Por eso es muy importante incluir una perspectiva
psicomotriz en el ámbito educativo. En el caso de la película, se hacen evidentes las prácticas de
disciplinamiento sobre el propio cuerpo, sobre las conductas hacia los demás, y hacia los objetos
el aprendizaje, los cuales no pueden ser abordados más que por ciertas prácticas que solo
comprenden lo racional y abstracto, que dejan absolutamente afuera la relación de los niños con
su corporalidad, sus aspectos lúdicos y creativos.
Por ello en el mencionado ámbito escolar, tanto en el internado donde Ishaam transita
su educación, como en cualquier otra escuela que pueda tener una perspectiva más amplia del
sujeto, sería posible abordar el juego corporal para promover el placer del movimiento y la acción
efectiva sobre la realidad externa. Investigar las propias posibilidades del niño en cuanto a su
corporalidad y sus propios límites, etc. Según Marazzi el recurso lúdico es efectivo para
colaborar en el proceso de desarrollo en relación al cuerpo y los objetos, lo espacio temporal, los
otros, el lenguaje, las normas.
Esto puede hacerse a través del propio accionar del docente cuya mirada
transformadora le permita planificar las actividades de aprendizaje con una perspectiva que
incluya la corporalidad propia y de sus alumnos, ofertando actividades que consideren la
postura, el gesto, la mirada y su relación con la palabra.
También para los docentes se puede proponer un espacio de trabajo corporal donde
pueda posicionarse en forma diferente con sus alumnos.
1. Tonicidad
2. Equilibrio
3. Lateralidad
6. Praxia Global
7. Praxia Fina
A través de juegos de mesa, manualidades, bailar, la natación, diversas técnicas de
relajación, gimnasia suave, etc.; Defontaine, Masson y Pont, proponen la intervención sobre los
adultos mayores, para que logren autonomía en el movimiento, que les dará mayor seguridad y
autocontrol.
En cuanto a los adultos (desde los 21 hasta los 60 años) es posible intervenir en el
tratamiento de la sintomatología corporal de ciertas neurosis, inhibiciones o inestabilidad
psicomotriz. A través del trabajo interdisciplinario atendiendo a lo específico de la
psicomotricidad es posible facilitar desbloqueos que liguen al sujeto a su deseo.
2º parte: Autoevaluación
3. Según lo dicho más arriba, no he podido seguir el ritmo de los foros, sí he realizado una
profunda lectura del material, y abordado su complejidad para realizar este trabajo.
4. Por mi actividad de docente y terapeuta corporal, así como mi trayectoria teatral, el cuerpo
ha estado siempre en primer plano en todos los enfoques, por lo cual no ha cambiado mi
punto de vista sobre la constitución subjetiva, ni sobre la manera de estar en el mundo y
comunicarme con otros. Sí ha enriquecido con nuevos saberes, según he escrito más arriba,
y sistematizado conocimientos previos, para reprogramar el abordaje de mi actividad.
3º PARTE:
●Reflexión personal de la película, el trabajo, el curso.