7 Demencia Depresion 1
7 Demencia Depresion 1
7 Demencia Depresion 1
Depresión
El anciano sano presenta un decremento pequeño en el
area cognitiva, deteriorándose primero las actividades
visuoespaciales, de calculo y de aprendizaje, mientras que
se conservan mejor las habilidades verbales y
conocimientos generales
Alta prevalencia en el anciano 80 años > 20 %
Condiciona grandes problemas tanto familiares como
sociales.
Requieren una mayor supervisión por sus cuidadores
Peor pronóstico rehabilitador
Las alteraciones cognitivas son atribuidas erróneamente al
proceso de envejecimiento.
Evaluación del Deterioro
Cognitivo
Deterioro Cognitivo:
“Deterioro de una o mas funciones cognitivas
superiores”
Es con mucha frecuencia la forma atípica de
presentación de una enfermedad física o
mental o de una intoxicación por fármacos.
Puede ser la única manifestación.
Examen
Neuropsicológico
Limitaciones:
• Cargado de aspectos del lenguaje.
• Depende del nivel cultural, académico y edad.
• Baja sensibilidad en casos de demencia leve.
Test MOCA:
Instrumento de screening de deterioro cognitivo que fue diseñado dirigido a
las limitaciones del minimental test.
• El moca test y el minimental tiene items que requieren habilidades motoras
que los síntomas parkinsonianos pueden afectar.
Test MOCA ha sido demostrado ser mas sensible que el minimental para la
detección de deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Alzheimer leve
en la población en general.
• Punto de corte optimo <26 puntos para el diagnóstico de deterioro
cognitivo leve.
Test MOCA es herramienta con uana alta sensibilidad y especificidad para
detectar DCL en pacientes con un rango normal en el MMSE.
• Sensibilidad: 18 % de detectar deterioro cognitivo leve mientras que el
MOCA detectó el 90 % de sujetos con DCL.
• MMSE: Sensibilidad: 78 % y el MOCA detecto el 100 %.
• MMSE: Especificidad: 100% y el MOCA 87%.
Test del Reloj
Diseñada inicialmente para valorar funciones visuoespaciales(Son
la capacidad para representar, analizar y manipular objetos
mentalmente)
• Actualmente, permite examinar el deterioro cognitivo, para
SCREENING.
• Se utiliza para seguir la evolución de los cuadros confusionales.
• Test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global
(apraxia constructiva, la ejecución motora, atención,
comprensión, conocimiento numérico).
• Es sencillo y de rápida aplicación (5 min.)
• Aplicable a analfabetos.
Se pide al pte que dibuje la esfera de un reloj con las doce horas y
las manecillas señalando las once horas y diez min.
Colocar el # 12 arriba 3 puntos
Dibujar dos agujas 2 puntos
12 números 2 puntos
Poner la hora correcta 2 puntos
Puntuación:
0-6 deterioro cognitivo
7-9 normal
Poca sensibilidad para demencia leve.
Mini-Cog
Se pide al pte que dibuje la esfera de un reloj con las doce horas y las
manecillas señalando las once horas y diez min.
Mientras, se le mencionan tres palabras no relacionadas.
Al terminar de dibujar el reloj, se le pide al pte que mencione las tres
palabras.
No recuerda las 3 palabras demencia
Recuerda las 3 palabras no demencia
Recuerda 1-2 palabras intermedio
Dibujo adecuado del reloj no demencia
Dibujo inadecuado del reloj demencia
Sensibilidad y especificidad similar al MMSE.
Short Portable Mental Status Questionnaire
o Cuestionario de Pfeiffer:
Prueba sencilla, breve y de aplicación rápida (en 5 min.)
• Consta de 10 ítems.
• Explora: Orientación témporo-espacial, memoria reciente y
remota, información sobre hechos recientes, capacidad de
concentración y de cálculo.
• De 0 a 2 errores: No deterioro.
• De 3 a 4 errores: Deterioro leve de la capacidad intelectual.
• De 5 a 7 errores: Deterioro Moderado.
• De 8 a 10 errores: Deterioro Severo.
Sensibilidad (68%), Especificidad
(96%), Valor Predictivo
Positivo(92%), Valor Predictivo
Negativo (82%).
• Se acepta un error más en
ancianos que no han recibido
educación primaria y un error
menos en aquellos que han
realizado estudio superiores.
Se sospecha de
delirio o cuadro
confusional agudo.
• Sensibilidad 94-100%
• Especificidad 90-
95%
Euro Test:
Memoria
Sin pérdida de memoria. Olvidos de poca importancia.
Orientación
Completamente orientado.
Juicio y resolución de problemas
Resuelve bien problemas cotidianos; juicio bueno en relación al rendimiento
pasado.
Vida social
Función independiente en nivel habitual de trabajo, compras, negocios y asuntos
financieros, grupos sociales y voluntarios.
El hogar y las aficiones
Vida doméstica, aficiones, intereses intelectuales se mantienen bien.
Cuidado personal
Totalmente capaz de cuidarse de sí mismo.
Demencia cuestionable (CDR 0,5)
Memoria
Olvidos consistentes leves: recuerdo parcial de acontecimientos. Olvidos "benignos".
Orientación
Completamente orientado
Juicio y resolución de problemas
Sólo deterioro dudoso en la resolución de problemas. Similitudes/ diferencias
Vida social
Deterioro dudoso o leve si es que existe, en estas actividades.
El hogar y las aficiones
Vida doméstica, aficiones, intereses intelectuales se mantienen bien, sólo ligeramente
deteriorados.
Cuidado personal
Totalmente capaz de cuidarse de sí mismo
Demencia leve (CDR 1)
Memoria
Pérdida de memoria moderada, más marcada para acontecimientos recientes; el defecto
interfiere con actividades diarias.
Orientación
Algunas dificultades con relaciones temporales; orientados por lugar y persona durante la
prueba pero puede haber desorientación geográfica.
Juicio y resolución de problemas
Dificultad moderada para manejar problemas complejos; juicio social suele mantenerse.
Vida social
Incapaz de funcionar independientemente en estas actividades aunque todavía puede
realizar algunas; puede aparecer normal en contacto casual.
El hogar y las aficiones
Leve pero definitivo deterioro de función doméstica; se abandonan las tareas más difíciles;
se abandonan aficiones e intereses más complejos.
Cuidado personal
Necesita estimulación ocasional.
Demencia moderada (CDR 2)
Memoria
Grave pérdida de memoria; retención exclusiva de material muy importante; pérdida
rápida de material nuevo.
Orientación
Habitualmente desorientación temporal, a menudo de lugar.
Juicio y resolución de problemas
Manejo de problemas gravemente deteriorado. Similitudes/ diferencias; juicio social
suele estar deteriorado.
Vida social
Ninguna pretensión de funcionamiento independiente fuera del hogar.
El hogar y las aficiones
Sólo se conservan las tareas más sencillas; intereses muy limitados. Mantenimiento pobre.
Cuidado personal
Necesita asistencia para vestirse, lavarse y cuidar de sus efectos personales.
Demencia grave (CDR 3)
Memoria
Grave pérdida de memoria, sólo quedan fragmentos.
Orientación
Orientación sólo respecto a personas.
Juicio y resolución de problemas
Incapaz de intentar juicios o resolver problemas.
Vida social
Ninguna pretensión de funcionamiento independiente fuera del hogar.
El hogar y las aficiones
Ninguna función doméstica significativa fuera de la habitación propia.
Cuidado personal
Requiere mucha ayuda para el cuidado personal; a menudo
incontinente.
Se asigna a cada ítem (memoria, orientación…) la puntuación que le
corresponda (0, 0.5, 1, 2 o 3) de acuerdo con la del grado CDR que mejor
encaje con el estado clínico del paciente.
La afectación del área «memoria» tiene prioridad para determinar el
estadio general.
Así, si al menos otras tres áreas son calificadas con la misma puntuación que
la memoria, el grado de afectación de esta es el que define el estadio
general.
Sin embargo, si más de tres categorías se gradúan por encima o por debajo
de la calificación de la memoria, entonces predomina la puntuación de
aquellas.
La puntuación se expresa mediante el valor que resulte representativo
según lo explicado en los párrafos anteriores: «CDR 2», por ejemplo, que se
correspondería con una demencia en estadio moderado.
Estrategia terapéutica
Las indicaciones, los efectos secundarios y los mecanismos de rivastigmina, galantamina,
donepezilo (inhibidores de la acetilcolinesterasa-IAchE) y memantina (antagonistas no
competitivos del glutamato en el receptor NMDA-N-metil- D-aspartato) se presentan en la tabla .
En la DLB, se puede emplear levodopa para el parkinsonismo.
Si es preciso un neuroléptico, se recomienda que sea con baja acción extrapiramidal
Se recomiendan antidepresivos y neurolépticos para el tratamiento de la DLFT. No son eficaces
los IAchE, ni memantina
Es controvertido cuándo retirar un fármaco «antidemencia
». En fases leves y moderadas, no es recomendable hacerlo por una aparente «ausencia de
efecto». El beneficio demostrado a largo plazo en la pendiente de progresión y la prevención
sobre la aparición de SCPD justifica mantenerlo.
Puede valorarse de forma individualizada su retirada cuando ya no existe interacción del
paciente con el entorno
Dentro de los TNF: los programas de actividad física, el entrenamiento cognitivo, los tratamientos
psicológicos, la aromaterapia, la fototerapia, la rehabilitación y la estimulación cognitiva, la
oxigenoterapia hiperbárica combinada con donepezilo, el análisis e intervención estructurada
sobre los SCPD, la reminiscencia, la estimulación eléctrica transcutánea, la decisión estructurada
sobre opciones de alimentación, la gestión de ubicación del paciente y las unidades de
atención especializada han resultado ser medidas beneficiosas
Depresión
Epidemiología
La prevalencia de depresión en el anciano es más del doble en
las mujeres que en los hombres.
En las muestras comunitarias, la prevalencia puede ser superior al
9-10%.
Sin embargo, en los ancianos también son frecuentes las formas
«leves» o «menores» de la depresión, depresiones subsindrómicas
las cifras pueden ser superiores al 22%.
En los mayores hospitalizados las prevalencias pueden ser
cercanas al 30% y en los que se encuentran institucionalizados en
residencias superiores al 35%
Etiología de la depresión en los ancianos
Factores de riesgo biológicos Factores de riesgo psicológicos
Modificaciones cerebrales del Condicionantes psicológicos personales son
envejecimiento factor importante en la problemática asociada
1. Disminución serotoninérgica, a estas adaptaciones y el posible desarrollo de
dopaminérgica y noradrenérgica. trastornos afectivos asociados.
Depresión mayor
Distimia
Depresión psicótica
Depresión con síntomas cognitivos
Depresión vascular
El suicidio en los ancianos
La tasa de suicidios ( es prácticamente el doble en los mayores de 65 años, respecto a la
población menor de 45 años.)
En mayores de 70 años, las tasas de suicidio superan el 16/100.000 habitantes y en los mayores
de 80 años son superiores al 22/100.000.
Además, en los ancianos son más frecuentes los suicidios consumados y menos frecuentes las
tentativas de suicidio.
Los factores que aumentan el riesgo de suicidio en los ancianos son:
1. Ser varón.
2. Vivir solos (solteros, separados, viudos).
3. Facilidad para acceder al método (armas de fuego, fármacos, etc.).
4. Comorbilidad física grave (tumores avanzados, etc.).
5. Pérdida funcional.
6. Duelo reciente.
7. Consumo de alcohol.
8. Padecer una enfermedad psiquiátrica, especialmente
Tratamiento de la depresión en el anciano
La farmacocinética y la farmacodinámica se
modifican con el envejecimiento.
Las personas mayores presentan una
variabilidad individual muy importante para el
metabolismo de los psicofármacos, por ello en
la práctica clínica se establece la norma
general de «empezar por poco y aumentar
poco a poco
Antidepresivos.
Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS).
Primera opción en depresiones reactivas. Buena tolerancia con efectos
gastrointestinales y la disfunción sexual. Los más recomendables son:
sertralina y citalopram.
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina
(ISRSN). Venlafaxina, desvenlafaxina y duloxetina eficacia algo superior a
los ISRS por su efecto también noradrenérgico.
Efectos antiálgicos y potencian la función cognitiva.
1ra línea en depresión mayor y depresión mayor recurrente, depresión
bipolar, depresión inhibida, depresión con apatía, depresión vascular,
depresión y dolor físico.
Efectos adversos destaca el riesgo de HTA con dosis altas de venlafaxina,
efectos gastrointestinales con duloxetina
Antidepresivos tricíclicos.
No son la primera línea de tratamiento en los mayores, por efectos
anticolinérgicos y por su cardiotoxicidad.
El único tricíclico que ha demostrado mayor seguridad para el uso en
población geriátrica es nortriptilina.
Antidepresivos serotoninérgicos y noradrenérgicos específicos (NaSSA).
Mirtazapina tiene efecto antagonista de los receptores histaminérgicos (H1) y
puede dar lugar a sedación- somnolencia y aumento del apetito y del peso.
Es el fármaco de primera elección para el tratamiento de la depresión en la
enfermedad de Parkinson.
Mianserina presenta propiedades muy similares
Bupropión.
Inhibe la recaptación de dopamina y noradrenalina. Por su potenciación
dopaminérgica puede resultar eficaz en las depresiones apáticas e inhibidas;
pero debe escalonarse la dosis debido al riesgo de crisis comiciales y un efecto
alucinatorio
Agomelatina. Agonista selectivo melatoninérgico (sobre
receptores M1 y M2) y antagonismo 5 HT-2 (noradrenérgico).
Puede mejorar el patrón del sueño y posee eficacia antidepresiva
asociada a la regularización de los ritmos circadianos. No en
mayores de 75 años Es preciso monitorizar la función hepática al
inicio y a los 3 meses de tratamiento.
Trazodona. Es un inhibidor no selectivo de la recaptación de la
serotonina que además bloquea los receptoresAlfa 1-adrenérgicos
y los receptores histamínicos, por ello posee un importante efecto
hipnótico y regulador del patrón del sueño. El efecto antidepresivo
no se alcanza hasta llegar a las dosis más altas (150-200 mg/24
horas) y en este caso es preciso monitorizar la tensión arterial por el
riesgo de hipotensiones nocturnas y sus consecuencias.
Vortioxetina.
Antidepresivo multimodal, con varios mecanismos de acción.
Por un lado, es un ISRS y por otro presenta efecto agonista y
antagonista de diferentes receptores 5HT (agonismo 5HT1A y
5HT1B, antagonismo 5HT3 y 5HT7).
Se han realizado estudios específicos en personas mayores y
ha demostrado eficacia y cierta mejoría de los síntomas
cognitivos y funcionales de la depresión geriátrica.
Tianeptina.
Es un antidepresivo modulador de la neurotransmisión
glutamatérgica.
Su perfil favorece el uso en ancianos también al carecer de
efectos anticolinérgicos y no presentar cardiotoxicidad.
Las combinaciones de antidepresivos en la depresión geriátrica.
Periodo de 6-8 semanas,alternativas posibles es la sustitución de un
antidepresivo por otro de diferente perfil farmacológico Otro es combinar 2
Las estrategias de potenciación.
Cuando no hay respuesta :depresión resistente del anciano.
Potencia con antipsicóticos Quetiapina puede ser una alternativa
adecuada, en dosis de 25-50 mg
Terapia electroconvulsiva
La TEC continúa siendo el tratamiento más efectivo para la depresión
geriátrica grave, con cifras de mejoría cercanas al 80%
S e reserva para aquellas depresiones refractarias y graves : ideación suicida
que no desaparece, depresión psicótica, síndrome de Cotard..
Estimulación magnética transcraneal (EMT) podría ser de eficacia en la
depresión del anciano,( especialmenteafectación frontosubcortical) pero no
hay evidencias que justifiquen la EMT en la depresión geriátrica
Insomnio
Es un estado fisiológico en el que se produce una disminución del
nivel de conciencia, temporal reversible, que se acompaña de
cambios en varias funciones del organismo que incluyen la
disminución del gasto cardíaco de la presión arterial, del
metabolismo basal, de la frecuencia respiratoria y del flujo
sanguíneo cerebral.
Se atribuye funciones como la restauración del equilibrio del
sistema nervioso central (SNC) y del resto de los tejidos, la
recuperación de la energía, la organización y el almacenamiento
d los recuerdos y la eliminación de aquellos que sean irrelevante y
la termorregulación
Fisiología del sueño
1. Estado de vigilia. Se registra en el electroencefalograma (EEG) como una
rápida actividad de bajo voltaje formada por la combinación de frecuencias
alfa (8-13 Hz) y beta (13 Hz).
2. Sueño no REM o sueño de ondas lentas. En el que se identifican las fases I,
II, III y IV. La secuencia normal del sueño progresa de la fase I a la fase IV de
sueño no REM durante 40-90 minutos. El primer periodo de sueño REM
aparece aproximadamente a los 90 minutos de iniciarse el sueño tras un
periodo de sueño no REM completo.
A este tiempo se le llama latencia REM. Posteriormente, ambas fases REM y
no REM se alternan durante el resto de la noche con una periodicidad de 70-
100 minutos (4-5 ciclos/noche).
A las fases I y II se les llama sueño superficial y a las fases III y IV, sueño
profundo , las actividades electromiográficas y electrooculográficas son altas.
El sueño no REM se considera el sueño necesario para un buen rendimiento
físico e intelectual.
3. Sueño de ondas rápidas o sueño REM. También llamado sueño paradójico,
se caracteriza bioeléctricamente por los movimientos rápidos de los ojos, por
un EEG de bajo voltaje y de alta frecuencia (parecido al de la vigilia), la
atonía muscular y el dominio del ritmo theta en el hipocampo.
Cada fase de sueño REM dura aproximadamente 10 minutos y aparece cada
90-110 minutos. Supone el 20-25% del total del sueño.
Es la fase de las ensoñaciones, porque en ella se producen sueños muy
vívidos, de gran carga afectiva y se atribuyen a la activación de los
complejos amigdalinos que están implicados en la memoria emocional.
En
insomnio de mantenimiento es necesario el empleo de
fármacos de vida media más larga, aunque conlleve riesgo de
somnolencia matutina; como por ejemplo: zolpidem de liberación
prolongada, eszopiclone, temazepam, estazolam, dosis bajas de
doxepina y suvorexant.