0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas5 páginas

Qokalksloep

Este documento presenta una propuesta de codiseño de programa analítico para una escuela rural con dificultades de acceso. El resumen diagnostica las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el contexto de la comunidad escolar. Propone enfocarse en el desarrollo de la lectoescritura y la comprensión lectora de los estudiantes. Además, sugiere una actividad didáctica para que los estudiantes analicen y escriban sobre oficios de la comunidad local utilizando textos informativos.

Cargado por

Leticia Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
803 vistas5 páginas

Qokalksloep

Este documento presenta una propuesta de codiseño de programa analítico para una escuela rural con dificultades de acceso. El resumen diagnostica las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el contexto de la comunidad escolar. Propone enfocarse en el desarrollo de la lectoescritura y la comprensión lectora de los estudiantes. Además, sugiere una actividad didáctica para que los estudiantes analicen y escriban sobre oficios de la comunidad local utilizando textos informativos.

Cargado por

Leticia Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PROPUESTA CODISEÑO DE PROGRAMA ANALÍTICO

Escuela IGNACIO ALLENDE Clave 30DPR1771L Grados FASE 4 (3° Y 4°)


Factores del contexto escolar interno y externo Diagnóstico y perfil grupal.
que impactan en los aprendizajes de mis alumnos.
(Contexto situacional de la comunidad escolar).
La escuela se encuentra ubicada en una zona rural de difícil acceso, sin acceso a  En algunos estudiantes no se ha consolidado el proceso de lecto escritura y
internet o señal satelital ya que es esa es intermitente, no cuenta con calle los que ya logran leer no comprenden lo que leen.
pavimentadas, alumbrado publico o drenaje, no hay servicios públicos o  Tienen faltas de ortografía y se les dificulta la separación entre palabras.
bibliotecas en donde los estudiantes puedan acudir a buscar información, además  Se les dificulta escribir, emitir ideas propias o dar una opinión acerca de
de que no cuenta con servicio medico en su mayoría los padres de familia se una problemática.
dedican al campo y las madres son amas de casa.  Se les dificulta buscar la información que necesitan para resolver una
problemática y uno reflexionan acerca de su significado la copian
La estructura de la escuela cuenta con espacios amplios para recreación de los textualmente sin comprenderla.
estudiantes, tiene baño funcionales pero no cuenta con servicio de agua publica  Se les dificulta identificar las caracterizas y localización del territorio
se suministran por medio de pozos o tinacos. (una de las escuelas con servicio  donde vive.
público de agua), los salones se encuentran en buen estado y cuentan con climas  Tiene dificultad para decidir que operaciones van a utilizar para la
funcionales, referente al apoyo por parte de los padres de familia no hay mucha resolución de problemas u olvidan procesos para realizarlas.
disposición por parte de ellos a realizar eventos culturales o educativos, en  No comprenden los procesos y la interrelación que tiene los aparatos y
algunos casos no le brindan la importancia debida a la educación o no pretenden sistemas del cuerpo humano.
que los niños continúen con sus estudios al terminar la educación primaria. Cabe  No logran los derechos humanos y los derechos de los niños.
mencionar que si hay padres que se interesan en la educación de sus pequeños
pero ellos no cuentan con los conocimientos necesarios para apoyarlos ya que
algunos de ellos no saben leer o escribir o no terminaron la primaria.
Aprendizajes de las y los estudiantes  Consolidación de la lectoescritura.
que requieren ser atendidos prioritariamente.  Compresión lectora.
Ejes articuladores  Fomento a la lectura y a la escritura.
 Interculturalidad critica.
 Inclusión
Elementos del diagnóstico de la comunidad  Presentar problemas relacionados oficios y profesiones de la comunidad.
(características y saberes) que podemos aprovechar  Investigar cuáles son sus formas de agricultura y costumbres.
para ofrecer oportunidades de aprendizaje.  Se pueden aprovechar los terrenos amplios de la escuela para practicar el sembrado de algo que se de
en la comunidad.

Selección de contenidos nacionales del Programa Sintético de estudio que nos Contextualización de los contenidos nacionales a contenidos locales de acuerdo
permiten atender esos aprendizajes que requieren ser atendidos. con el contexto socioeducativo, que incluye la situación comunitaria, situación
(Según la fase) escolar; en particular de las características de desarrollo, aprendizaje, expectativas
e intereses de los alumnos, así como las necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de las y los estudiantes.
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: Recurre a adversas fuentes de información que contiene textos expositivos para
problema-solución comparación contraste, causa con secuencia y enumeración. ampliar sus conocimientos sobre un tema de interés de la comunidad.

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA QUE NUESTROS ESTUDIANTES DESARROLLEN ESTOS CONTENIDOS.

Objetivo Que los alumnos analicen y comprendan la información proporcionada en textos informativos y posterior a
ello elaboren uno utilizando diversas fuentes que les proporcionen información sobre oficios que se realizan
en su comunidad.
Meta Que los alumnos comprendan y escriban correctamente utilizando estilos propios de narración, pero
respetando la ortografía, signos de interrogación, separación de palabras, etc.

Actividades específicas Fecha Recursos Estrategia Evidencias


de seguimiento
y evaluación
Primera sesión: Rompecabezas de Observación:
*Dialogar con los alumnos sobre los oficios que conocen. oficios, hoja de
*Preguntar a los alumnos. trabajo de El proceso que
¿Qué es un oficio? temporalidad de tienen los alumnos al
¿Qué oficio conoces en tu comunidad? oficio, textos escribir el texto
¿En que trabaja tu mamá, papá o familiar? expositivos de expositivo.
¿Cómo realizan el trabajo? oficios, diccionario, La ortografía,
¿Qué necesitan saber para elaborar bien su trabajo? libreta, hojas redacción, etc.
*Formar a los alumnos en 2 o 3 equipos (dependiendo de la cantidad) blancas, elementos
*Proporcionar un rompecabezas por equipo (estos serán de un oficio individuales para la
diferente cada uno) y pedir que lo armen. personificación de Autoevaluación
*Preguntar cuál fue la imagen que descubrieron en el rompecabezas. oficios. (Sesión 5).
*Cuestionar si en su comunidad hay alguien que ejerza ese oficio o si
conocen a alguien que lo haga.
*Platicar sobre que otros oficios aparte de esos hay en la comunidad y que
es muy común.
*Pedir a los niños que imaginen cómo sería un día de trabajo de una
persona que hace ese oficio y platicarlo entre todos.
*Proporcionar por equipo un texto expositivo que hablará sobre la
profesión que descubrieron en su rompecabezas, en que consiste el enero- febrero 2023.
trabajo, que herramientas utiliza, cual es el proceso que se lleva a cabo,
etc.
*Pedir que lean el texto e identifiquen palabras desconocidas y encontrar
su significado en un diccionario.
*Encontrar en el texto palabras de comparación, por ejemplo, algunos, a
diferencia de, otros, en cambio.
*Dar a los alumnos las siguientes preguntas que tendrán que responder de
acuerdo con el texto:
¿Cuál es el nombre del oficio?
¿Qué hace la persona en su oficio?
¿Qué herramientas necesita?
¿Qué vestimenta usa?
¿Qué conocimientos es necesario que tenga?
¿Qué lo hace diferente de otra profesión?
*Posterior a ello, pedir que los niños se pongan de acuerdo para explicar al
resto de compañeros sobre la información que encontraron acerca del
oficio que les tocó.

Segunda sesión.

*Realizar una retroalimentación sobre la primera sesión y los oficios de los


cuales se hablaron.
*Llevar a un habitante de la comunidad que ejerza un oficio y explique su
trabajo a los alumnos y resuelva las dudas que puedan surgir en ellos.
*Resolver una hoja de trabajo en donde se contemple la temporalidad
ordenando imágenes que corresponden al proceso de trabajo del oficio del
cuál se habló.
*Pedir a los alumnos que seleccionen un oficio de su interés y que lo
realicen personas de su comunidad.
*Orientar brindándole las siguientes opciones:
>Cañeros.
>Sembradores de alimentos.
>Criadero de animales.
*Hacer énfasis en que ellos harán una representación a la comunidad de
esos oficios.
*Solicitar que en su libreta elaboren preguntas que le ayudarán a saber
más acerca del oficio.
*Investigar mediante libros, entrevistas, etc., sobre el oficio elegido.
*Para la clase siguiente traer la investigación que realizaron.

Tercera sesión:
*Realizar una retroalimentación sobre las sesiones anteriores; los oficios.
*Preguntar en lluvia de ideas a los alumnos lo siguiente:
¿Qué es un texto expositivo?
¿Sabes para que sirve?
¿En donde los podemos encontrar?
¿Cuáles son sus partes?
¿Cómo se realiza uno?
*Recordar que en la sesión uno se les dio un texto sobre la profesión del
rompecabezas y mencionarles que eso es un texto expositivo.
*Explicar que es un texto expositivo, sus partes y elementos.
*Pedir que copien en la libreta esa información.
*Proporcionar nuevamente el texto informativo de la primera sesión ahora
individualmente y pedir que lo lean nuevamente e identifiquen en él sus
partes y elementos y en la manera en la que está escrito.
*Pedir que elaboren el borrador de un texto expositivo con la investigación
que realizaron del oficio de su elección.
*Corregir los errores y explicarles que si hay alguna información que le
faltó investigar puede hacerlo para la siguiente clase.

Cuarta sesión.
*Realizar una retroalimentación de las sesiones pasadas; los oficios y los
textos expositivos.
*Finalizar el borrador del texto expositivo para realizar las correcciones de
ortografía, redacción, separación de palabras, conectores, etc.
*Avisar a los alumnos que se realizará un pequeño libro en donde se
recopilarán sus textos expositivos.
*Entregar una hoja en blanco en donde deberán de copiar su texto
expositivo ya corregido, utilizando dibujos y la decoración que gusten.
*Recopilar los textos expositivos para finalizar el pequeño libro de oficio.
*Comentar con los alumnos nuevamente que se realizará una
personificación sobre los oficios que eligieron y serán expuestos para la
comunidad en la siguiente sesión.
*Realizar la invitación para invitar a la comunidad escolar a observar la
personificación de los oficios.
(También se puede realizar un video de los alumnos explicando sus oficios
y subirse a una red social para que demás personas se informen sobre los
oficios que se realizan en la comunidad?

Quinta sesión:
Realizar una autoevaluación sobre las actividades
¿Qué actividades realizamos?
¿Qué aprendimos?
¿Qué dificultad tuve al realizar las actividades?
¿Qué parte disfruté más?
¿Para qué nos servirá lo que aprendimos?
¿Cómo me sentí al realizar la personificación de los oficios?

También podría gustarte