0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Prevencion 2a4

El documento proporciona información sobre cómo prevenir el consumo de alcohol y drogas en la familia. Resalta que la actitud de los padres ante las drogas y evitar su consumo en el hogar disminuyen las posibilidades de que los hijos las consuman. Además, recomienda que los adultos estén involucrados en la vida de los hijos y tengan buena comunicación. Finalmente, ofrece consejos sobre cómo hablar del tema con hijos de 7 a 10 años, explicando los efectos dañinos de las drogas y la importancia de no consumirlas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas2 páginas

Prevencion 2a4

El documento proporciona información sobre cómo prevenir el consumo de alcohol y drogas en la familia. Resalta que la actitud de los padres ante las drogas y evitar su consumo en el hogar disminuyen las posibilidades de que los hijos las consuman. Además, recomienda que los adultos estén involucrados en la vida de los hijos y tengan buena comunicación. Finalmente, ofrece consejos sobre cómo hablar del tema con hijos de 7 a 10 años, explicando los efectos dañinos de las drogas y la importancia de no consumirlas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INSTITUTO LA SALLE

Equipo Interdisciplinario /

PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA FAMILIA


(2ºa 4º básicos)

La evidencia de los estudios

Los estudios bianuales de Conace en población escolar, desde 2001 en adelante,


han demostrado que:

 La actitud de los padres ante las drogas es decisiva. Los hijos/as cuyos
padres y madres expresan abiertamente su rechazo a las drogas, tienen
menos posibilidades de "tentarse" que los de aquellos que no tienen una
actitud clara de oposición al consumo.
 Las drogas en el hogar son un factor de alto riesgo. Cuando hay personas
en la casa que las consumen, aumenta la posibilidad de consumo entre los
hijos.
 Adultos involucrados. Los adultos que saben dónde están sus hijos/as,
conocen a sus amigos/as, están atentos sobre cómo les va en la escuela y
comparten momentos juntos, tienen hijos/as con menor probabilidad de
consumir drogas.

Guía paso a paso para abordar el problema de las drogas en la familia

Cómo hablar de drogas en familia

Es fundamental enseñar a nuestros hijos desde pequeños la importancia de


cuidarse a sí mismos (autocuidado) y hablarles a tiempo sobre las drogas, para
que comprendan que son dañinas para la salud. Se debe prescindir de su uso
para tener una vida sana en todas las etapas de la vida.

Mientras antes se aborde el tema, estarán mejor preparados para tomar


decisiones acertadas y evitar su consumo. La información que le entregue debe
ser acorde a su etapa de desarrollo.

Situaciones que favorecen la conversación

 Tener normas y límites claros, pero flexibles.


 Procurar tener buena comunicación y confianza entre los miembros de la
familia.
 Fomentar el sentido del humor. En general, ser alegres.
 Ser respetuosos, no gritar, ni recurrir a la violencia.
 Afrontar los problemas.
 Conversar abiertamente sobre las cosas que pasan en el barrio, la escuela
o el trabajo.
 No consumir drogas en la casa.
 Saber los efectos de las drogas y conversar sobre ello.
 Tener una clara actitud de rechazo hacia el consumo.
 Manifestar interés por las cosas que suceden a los miembros de la familia.
 Involucrarse en las vida de los hijos.
 Comer y realizar actividades en conjunto (ver y comentar películas, realizar
paseos, hacer deporte, entre otras).
 Los amigos son bienvenidos en la casa.
De siete a 10 años de edad (escolar)

A esta edad, los niños demuestran gran interés por el mundo que está fuera de su
familia y de su casa, principalmente la escuela y amigos.

Pueden mantener conversaciones más complejas, interesándose en aprender,


preguntar y plantear sus opiniones.

Están más conscientes del peligro y del concepto de la muerte. Pueden sentirse
fascinados por saber cómo funciona el cuerpo y cómo las drogas afectan al
cerebro y otros órganos.

Éste es un momento propicio para hablar sobre los efectos del consumo de
drogas.

Qué y cómo explicarles

 Que el tabaco, el alcohol, la marihuana y otras drogas afectan la salud y


tienen consecuencias graves. Es bueno comentarles, por ejemplo, cómo las
drogas afectan y dañan nuestro cuerpo, que pueden generar adicción, es
decir, convertirse en un hábito muy difícil de abandonar y, en algunos
casos, nos pueden hacer enfermar e incluso llevarnos a la muerte.

 Decirles que los medicamentos que receta un doctor y son administrados


por un adulto, pueden ayudar en caso de enfermedad, pero resultan
dañinos si son mal utilizados. Por lo tanto, NO deben manipular o probar
sustancias desconocidas. Y es recomendable no tomar medicamentos
delante de ellos.

 Explicarles que los adultos pueden beber alcohol de manera moderada,


pero que no conveniente que los niños lo consuman ni siquiera en dosis
pequeñas y que el abuso en su consumo trae consecuencias para la salud.
 En muchos colegios de Chile, existen programas de prevención de drogas
que CONACE entrega gratuitamente, por lo que es posible que estén
participando en ellos. Si no es así, pueden consultar en el establecimiento
para acceder a ellos.

Éstos contemplan actividades con los padres y apoderados, y constituyen una


buena oportunidad para participar y conversar con sus hijos sobre estos temas.

 La opinión de los padres sigue teniendo gran importancia para ellos, por lo
que es fundamental seguir fomentando una relación cercana.

Fuente: www.conace.cl

La Florida, junio 2014

También podría gustarte