Asistencia de Enfermería en La Revisión Por Sistemas
Asistencia de Enfermería en La Revisión Por Sistemas
Asistencia de Enfermería en La Revisión Por Sistemas
La revisión por sistemas genera una ruta para la toma de decisiones y elección correcta de
categorías de acuerdo a las características puntuales de los sujetos evaluados. Metodología: Se
efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda los términos DeCs:
“Evaluación”; “Evaluación rápida”; “Examen físico”; “Pruebas diagnósticas de rutina”. A partir del
rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles se
presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de los procesos
evaluativos y su abordaje inicial. Resultados: Una correcta revisión por sistemas va a permitir la
optimización del tiempo durante la ejecución de la evaluación. Discusión: Se hace necesario en el
proceso evaluativo generar una anamnesis, tener en cuenta los elementos previos y las
características de la patología de base, así como una correcta correlación clínica, puesto que esto
va a favorecer la elección de los diferentes test y medidas posteriores al proceso inicial.
1. Estado general Peso actual, modificaciones del peso y sus razones, debilidad, decaimiento,
malestar, fiebre, escalofríos, sudoración, palidez, anorexia.
2. Cabeza Cefalea, alteraciones del perímetro craneano, trauma, pediculosis, alopecia, seborrea,
infecciones en cuero cabelludo, uso de tintes, estado de las suturas o fontanelas.
4. Ojos Dolor, visión borrosa, uso de anteojos y cambios recientes, secreciones, lagrimas,
fotofobia, opacidades, heridas, cuerpos extraños, edema de párpados, masas, protrusion,
características de cejas y pestañas, perdida de la visión.
5. Nariz y senos paranasales Dolor en el área de los senos, obstrucción, rinorrea, estornudos,
prurito, cuerpos extraños, epistaxis, modificaciones en el olfato
6. Oídos Dolor, audición, tinnitus, vértigo, secreción, prurito, cuerpos extraños, adenopatias.
7. Cavidad oral Dolor, masas, abscesos, estado de la dentadura, sangrado, edema, congestión,
odinofagia, secreciones, aumento o disminución de la saliva, perturbaciones del gusto, lesiones de
la mucosa, disfonía, halitosis, prótesis, higiene oral, ultimo visita al odontólogo.
8. Cuello Dolor, limitaciones de movimiento, rigidez, masas, adenopatias, edema, pulsaciones.
9. Respiratorio Dolor, tos, expectoración, hemoptisis, esputo hemoptoico, sibilancias, disnea,
estridor, respiración ruidosa, última placa de tórax, resultado y fecha
10. Cardiovascular Dolor, taquicardia, cansancio, tolera ncia al ejercicio, disnea de esfuerzo,
ortopnea, disnea, paroxística nocturna, edema, calambres en las piernas, claudicación
intermitente, cianosis, cambios en la presión arterial.
11. Mamas Dolor, simetría, cambios en la piel, retracciones, secreción por el pezón, masas.
13. Genito urinario Frecuencia y características de la orina, dolor y ardor al orinar, piuria,
hematuria, urgencia urinaria, tenesmo, oliguria, nicturia, dificultad en el comienzo de la micción,
goteo o cambios característicos en el calibre del chorro, dolor en flancos, dolor en región lumbar,
sedimento, fetidez, edema facial, várices, secreciones, lesiones en la piel, flujo vaginal,
adenopatias, masas, historia sexual, frigidez, masturbación, erección, impotencia, promiscuidad,
eyaculación, dolor y cambio en región escrotal, incontinencia, enuresis, criptorquidia, intentos de
violación, introducción de objetos en vagina, ultimo examen de orina y resultados.
15. Sistema nervioso Síncope, pérdida del conocimiento, pérdida del equilibrio, convulsiones,
desmayos, irritabilidad, vomito en proyectil, características y cambios en las fontanelas,
alteraciones del lenguaje, llanto, suicidio, alucinaciones, aislamiento, perdida de la memoria,
insomnio, temblores, debilidad, calambres, hemianopsias, escotomas, pérdida del paralelismo en
los ejes visuales, dificultad para masticar, asimetría en la expresión de la cara, características y
cambios en la movilidad y fuerza de la lengua, tics, fasciculaciones, exposición a tóxiços.
16. Hematopoyétlco Tendencia al sangrado por piel y mucosas, palidez, grupo sanguíneo,
transfusiones, frecuencia y razones para los tratamientos recibidos con cloranfenicol, dipirona,
exposición a tóxicos (fumigantes), citotóxicos o irradiaciones.
17. Endocrino Intolerancia al calor o al frió, pérdida o aumento marcado de peso, distribución de la
grasa, poliuria, polidipsia, polifagia, hirsutismo, terapia con hormonas.
18. Piel Brotes, cambios de color, petequias, equimosis, cicatrices, ulceras, fisuras, pústulas,
ampollas, descamaciones, prurito, edema, signos de inflamación.
Etiología:
Etiología es la ciencia que estudia la causa y el origen de las cosas. El término etiología es de
origen griego “aitología”, formada de la siguiente manera: “aitia” que
significa “causa”, “logos” que expresa “estudio” e “ia” que enuncia “cualidad”.
En la medicina, la etiología se refiere al estudio o búsqueda del origen de una enfermedad, con el
fin de encontrar un diagnóstico y tratamiento adecuado para la misma. Para lograr lo anterior, lo
primero que realiza el especialista es un pequeño interrogatorio al paciente, en donde consta
preguntas como: antecedentes familiares, preguntas personales, motivo de su consulta, síntomas
que posee, entre otros.
signo: Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente para un
observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o provocado por una
maniobra exploradora.
son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica, es
decir, en el examen físico del paciente, a diferencia de los síntomas, que son elementos subjetivos,
señales percibidas únicamente por el paciente como, por ejemplo, el dolor, la debilidad y el
mareo.
Ejemplos de síntomas y signos
El mareo.
La náusea.
El dolor.
La somnolencia.
FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología es una asignatura que es compartida por todos los ciclos formativos de formación
profesional de la rama sanitaria. Es una de las ramas más importantes de la fisiología humana y
supone un gran avance para la investigación en medicina. La fisiopatología consiste en analizar las
enfermedades de los seres vivos mientras estos realizan sus funciones vitales. Otra definición de
fisiopatología podría ser: la parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o
de un tejido durante el curso de una enfermedad. La fisiología (ciencia cuyo objeto de estudio son
las funciones de los seres orgánicos) está íntimamente relacionada con el estudio de
la fisiopatología. En fisiopatología, en todos los ciclos formativos de fp de la rama sanitaria,
estudiamos todos los sistemas, aparatos y órganos. En Kapital Inteligente, realizamos con nuestros
alumnos prácticas de fisiopatología. Cómo es cada estructura y cómo funciona. Vemos con los
órganos, los distintos sistemas, aparatos del organismo.
Ejemplo
Como comentábamos anteriormente, las disecciones que se realizan en las prácticas son, por
ejemplo, la disección del corazón de cerdo, de riñones , así mismo analizamos: El sistema urinario:
(muy importante en dietética), por su función de excreción (acción por la que el organismo elimina
las sustancias de desecho).
Valoración
La valoración enfermera es una actuación sanitaria expresamente enfocada hacia el ámbito del
cuidado, y en cuya definición como “proceso sanitario destinado a conocer la efectividad de los
cuidados existentes en un momento determinado y su repercusión en el estado de salud” queda
reflejado una de las cuestiones básicas que la definen, como es la de su consideración como
proceso sanitario independiente.
Esta consideración como proceso implica la existencia de diferentes pasos o fases que son
necesarios cumplimentar para su realización y que suponen un elemento de garantía y fiabilidad
en los resultados finales conseguidos.
Pero también sabemos que cuando la valoración enfermera realmente aporta beneficios tangibles
sobre la salud de la población es cuando actúa de manera coordinada con el diagnóstico y la
terapéutica del cuidado, como sucede en la metodología enfermera.
La valoración enfermera forma parte de un proceso más amplio y general como es el proceso
general de cuidados o proceso de atención de enfermería.
prueba diagnóstica
Prueba que se usa para ayudar a diagnosticar una enfermedad o afección según los signos y
síntomas que presenta una persona. Las pruebas diagnósticas también se usan para diseñar un
tratamiento, determinar la eficacia de un tratamiento y hacer un pronóstico. Hay muchos tipos de
pruebas diagnósticas. Algunos ejemplos son las pruebas de laboratorio (como los análisis de
sangre y orina), las pruebas con imágenes (como la mamografía y la tomografía computarizada), la
endoscopia (como la colonoscopia y la broncoscopia) y la biopsia. También se llama procedimiento
diagnóstico y prueba de diagnóstico.
Se entiende por prueba diagnóstica la que tiene como finalidad determinar cuáles son los puntos
fuertes y los puntos débiles del estudiante que se presenta a la misma, qué puede o no puede
hacer con la lengua, y hasta qué punto se desenvuelve en las distintas habilidades. La información
proporcionada por esta prueba sirve para tomar decisiones sobre la formación que debe seguir el
estudiante, aunque se puede utilizar también para clasificarlo en un grupo de nivel homogéneo,
con el fin de que reciba la instrucción adecuada al nivel demostrado.
Ejemplo
Hay muchos tipos de pruebas diagnósticas. Algunos ejemplos son las pruebas de laboratorio
(como los análisis de sangre y orina), las pruebas con imágenes (como la mamografía y la
tomografía computarizada), la endoscopia (como la colonoscopia y la broncoscopia) y la biopsia.
EL TRATAMIENTO MEDICO
El tratamiento médico necesita una metodología que sistematice y ordene los pasos necesarios
para establecer una terapéutica racional. Teniendo como base la guía propuesta en la Universidad
de Groningen en Holanda y auspiciada por la Organización Mundial de la Salud, presentamos los 6
pasos propuestos en el informe original, al que hemos añadido algunas consideraciones, con el fin
de adaptarlo a las condiciones de trabajo de la atención primaria. Este trabajo tiene el propósito
de mostrar las invariantes de cómo realizar una prescripción racional mediante la aplicación de la
metodología de la Guía de la Buena Prescripción. Su objetivo es mostrar cómo prescribir y no qué
prescribir, ya que los conocimientos sobre los medicamentos cambian constantemente, surgen
nuevos fármacos, aparecen nuevas indicaciones para su uso, etcétera, es decir, que lo que se
prescribe, varía con el tiempo, pero siempre será necesario un método racional de cómo hacerlo.
PROCESO DE ENFERMERÍA
El Proceso de Enfermería está constituido por una serie de etapas subsecuentes, engranadas,
interrelacionadas, que son cinco: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación 4,
donde cada una se relaciona permanentemente.
La primera etapa, es la Valoración que consiste en la obtención de datos significativos del estado
de salud de una persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde el primer
contacto con la persona, la entrevista enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería
que permite el acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de experiencias y, el
examen físico cefalocaudal basado en los métodos de inspección, palpación, percusión y
auscultación que proporciona información global del estado de salud.
La cuarta etapa, la Ejecución, es la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres criterios:
preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro, donde interviene según la
planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera, el equipo de salud, los familiares y las redes de
apoyo, con la dirección del profesional de Enfermería.
La quinta y última etapa es la Evaluación, entendida como la parte del proceso donde se compara
el estado de enfermedad o salud del paciente con los objetivos del plan definidos previamente por
el profesional de Enfermería, es decir, se miden los resultados obtenidos.
Medidas preventivas
Seguir las precauciones universales: lavado de manos; uso de guante, que disminuyen el inóculo;
uso de lentes protectores. Esterilización y desinfección de equipos de superficie. Capacitación en
relación a bioseguridad. Vacunación contra virus hepatitis B, que tiene una eficacia de 95%.
Medidas de prevención
Realizar un buen manejo de los productos químicos y de todos los residuos provenientes
de estos. Es importante monitorear constantemente el área donde se almacenan los
desechos, tratando siempre de que no sobrepase su capacidad de llenado, para que la
tasa de contacto por accidente sea lo más baja posible.
Crear un plan para vigilar constantemente la salud de los trabajadores, sobre todo, en
aquellos que se encuentran rodeados de productos químicos y agentes biológicos.
Por último, se debe adecuar el espacio de trabajo, considerando los factores físicos antes
mencionados: iluminación, ventilación, humedad, etc.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial toma en cuenta las enfermedades que podrían estar causando sus
síntomas. A menudo requiere hacer varias pruebas. Estas permiten descartar ciertas causas y
determinar si se necesitan más exámenes.
El diagnóstico diferencial es el proceso durante el cual el medico considera las diferentes hipótesis
posibles y pondera la probabilidad con la que cada una de ellas explica los hallazgos clínicos en un
paciente concreto. La frecuencia de error diagnóstico en nuestro país oscila entre el 6% y 13%.
Una causa frecuente de error diagnóstico hallada en diferentes estudios es la no inclusión del
diagnóstico correcto en el diagnóstico diferencial.
Durante el proceso, debe ponerse toda la sensibilidad posible, incluyendo desde el saludo y toda
otra forma de comunicación con el paciente y su núcleo familiar.
Pero si bien son condiciones necesarias para ambos, uno con su problemática y el otro con su
pericia médica, el proceso de acercamiento se concreta con base en una serie de herramientas
intelectuales, la inducción, la deducción, la abducción, la analogía y la modelización, que en
definitiva, son utilizadas para generar las hipótesis para el diagnóstico diferencial.
Para que las hipótesis iniciales sean válidas, éstas deberán tener consistencia lógica y
fundamentación científica y tener la posibilidad de ser contrastadas empíricamente. Este proceso,
el de generar hipótesis y refutarlas, favorecido o minimizado por diversos factores, es considerado
con justeza como un darwinismo de las hipótesis donde subsiste la que sometida a normas de
apreciación críticas se considera la más creíble. Esta acción discriminadora es la característica
fundamental del diagnóstico diferencial y se mantiene activa durante todo el acto médico.
Ejemplo
Por ejemplo, usted puede ver a su médico porque tiene un sarpullido. Los sarpullidos
pueden tener muchas causas, desde alergias leves hasta infecciones que ponen en
peligro la vida. Para hacer el diagnóstico diferencial de un sarpullido, el profesional de la
salud puede: Hacer un examen completo de la piel.