Proyecto Ada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

EXTENSIÓN SANTO DOMINGO

FACULTAD: JURISPRUDENCIA

CARRERA: DERECHO

PROYECTO INTEGRADOR.

1 PORTADA
TEMA:
“LOS GRUPOS GLBTI Y SU NECESIDAD DE LEGALIZAR LA UNIÓN DE
HECHO EN EL CANTÓN DE SANTO DOMINGO”
AUTORES:
MARIA ANGÉLICA HIDALGO CARRANZA.
ANDREA JEANINE VIZUETE VASQUEZ.
ANA LUCÍA FUSTILLOS BURGOS.
RONNY AUGUSTO MEJIA LAAZ.
PABLO DAVID SANTAMARIA RODRÍGUEZ.

NIVEL: SEPTIMO PARALELO: “B”

TUTOR DEL PROYECTO

DR. FABRICIO GERMAN ACURIO HIDALGO.

SANTO DOMINGO - ECUADOR

2017 - 2018
Aprobación del tutor de proyecto.

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Proyecto


Integrador, realizado por los señores María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea
Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos Burgos, Ronny Augusto Mejía
Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez, estudiantes de la carrera de
Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “LOS GRUPOS GLBTI Y SU
NECESIDAD DE LEGALIZAR LA UNIÓN DE HECHO EN EL CANTÓN DE
SANTO DOMINGO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los
requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes – UNIANDES, por lo que apruebo su presentación.

Santo Domingo, julio de 2018

Dr. Fabricio German Acurio Hidalgo.


TUTOR DE PROYECTO
Dedicatoria

Este proyecto es una parte de nuestra vida y comienzo de otras etapas por
esto y más, dedicamos el desarrollo de nuestro esfuerzo a mi Dios sobre todas
las cosas, a nuestras familias, a nuestros hijos, que siempre estuvieron a
nuestro lado, ayudándonos y dándonos fuerzas para no desmayar. Lo que hoy
es utópico mañana será real, mundos posibles. La utopía es lo que ha
conducido a que seamos posibles.
Agradecimiento

Agradecemos profundamente a Dios el creador del universo y dueño de


nuestra vida por habernos dado la oportunidad a diario de un nuevo día, para
luchar por nuestros ideales y llegar al término de nuestra carrera con éxito.

A nuestras familias que fueron un soporte y el motor que impulso nuestro


desarrollo profesional.

A nuestro querido tutor que siempre tuvo la sabiduría para guiarnos e


impartirnos sus conocimientos enriqueciendo nuestras mentes.

Y a todas aquellas personas que, de una u otra forma, colaboraron o


participaron en la realización de esta investigación, hacemos extensivo
nuestros más sinceros agradecimientos.
Resumen Ejecutivo.

La investigación sobre: “Los grupos GLBTi y su necesidad de legalizar la unión


de hecho en el cantón de Santo Domingo”, tiene como finalidad conocer el a
las uniones de hecho de homosexuales; considerando que es deber del Estado
ecuatoriano regular la unión de hecho de la pareja homosexual de las Uniones
de Hecho del Código Civil Actualizado y Codificado. En donde se estipula que
debería agregarse a la Ley del Código Civil del Título VI, después del Art. 222
más innumerados, ya que no es fácil la aceptación de estas parejas dentro de
la sociedad por la no concientización de la ciudadanía ya que dentro de nuestra
Constitución se estipula la libertad de sexo y esta es una de ellas; por lo que,
deberían ser tratadas como tales y dejar a un lado la discriminación de estas
personas.

En el 2008 en el Ecuador, el panorama es menos esperanzador que un tema


de coyuntura siendo que la Constitución de la República del Ecuador, en el Art.
67 establece que el “matrimonio es la unión entre hombre y mujer”, impidiendo
que dos personas del mismo sexo puedan casarse, no obstante, con la
finalidad de reconocer las uniones homosexuales, permite la unión de hecho
según el Art. 68 que 10 expresa que la unión estable y monogámica entre dos
personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el
lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio.
Abstrac.
.

The research on: "The GLBTi groups and their need to legalize the de facto
union in the canton of Santo Domingo", aims to know the de facto unions of
homosexuals; Considering that it is the duty of the Ecuadorian State to regulate
the de facto union of the homosexual couple of the Fact Unions of the Updated
and Codified Civil Code. Where it stipulates that it should be added to the Civil
Code Act of Title VI, after Art. 222 more innumerable, since it is not easy to
accept these couples within society due to the lack of awareness of citizenship
since within Our Constitution stipulates the freedom of sex and this is one of
them; therefore, they should be treated as such and leave aside the
discrimination of these people.

In 2008 in Ecuador, the panorama is less hopeful than a subject of conjuncture


being that the Constitution of the Republic of Ecuador, in Art. 67 establishes
that "marriage is the union between man and woman", preventing two people
same sex can marry, however, in order to recognize homosexual unions, allows
the union of fact according to Art. 68 that 10 expresses that the stable and
monogamous union between two people free of marriage bond that form a
home in fact , for the period and under the conditions and circumstances
stipulated by law, will generate the same rights and obligations as families
constituted by marriage.
Contenido

1 PORTADA.....................................................................................................1

Aprobación del tutor de proyecto..........................................................................2

Dedicatoria.............................................................................................................I

Agradecimiento.....................................................................................................1

Resumen Ejecutivo...............................................................................................2

Abstrac..................................................................................................................3

2 PROBLEMA...................................................................................................1

2.1 Planteamiento del problema....................................................................1

2.2 Situación problema..................................................................................1

2.3 Formulación del problema.......................................................................3

2.4 Objetivos..................................................................................................3

2.4.1 Objetivo General...............................................................................3

2.4.2 Objetivos Específicos.......................................................................3

2.5 Justificación e importancia......................................................................3

3 MARCO TEORICO........................................................................................4

3.1 Antecedentes del estudio........................................................................4

3.2 Derecho a la libertad sexual....................................................................5

3.3 ¿Qué es la libertad?................................................................................5

3.4 Fundamento del derecho a la libertad sexual.........................................6

3.5 Las uniones de hecho...........................................................................11

3.6 Características de las Uniones de hecho..............................................12

3.7 Reconocimiento jurídico de la unión de hecho.....................................15

3.8 Familia Homosexual..............................................................................16

3.9 Preguntas directrices.............................................................................17

4 METODOLOGIA..........................................................................................18

4.1 Diseño de la investigación.....................................................................18


4.2 Modalidad de la Investigación y tipos de la investigación....................18

4.2.1 Modalidad de la Investigación........................................................18

4.2.2 Tipos de la investigación................................................................19

4.3 Técnicas e instrumentos de la investigación........................................20

4.3.1 Encuesta.........................................................................................20

4.3.2 Entrevista........................................................................................20

4.4 Población y muestra..............................................................................21

4.4.1 Muestra de investigación................................................................21

5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................22

5.1 Presentación y discusión de resultados................................................22

5.2 Respuestas a las preguntas directrices................................................32

5.2.1 ¿Qué es la unión de hecho?..........................................................32

5.2.2 ¿Qué es un derecho?.....................................................................32

5.2.3 ¿Qué es igualdad de género?........................................................32

5.2.4 ¿Qué es igualdad?.........................................................................32

5.2.5 ¿Qué es GLBTI?.............................................................................33

5.2.6 ¿Qué artículo de la Constitución se encuentra establecido la unión


de hecho?....................................................................................................33

6 PROPUESTA..............................................................................................34

6.1 Tema de la propuesta...........................................................................34

6.2 Justificación de la propuesta.................................................................34

6.3 Desarrollo de la propuesta....................................................................35

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................37

7.1 Conclusiones.........................................................................................37

7.2 Recomendaciones.................................................................................38

8 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................39

9 ANEXOS......................................................................................................40
Índice de tablas.

Tabla 1 Conocimiento.........................................................................................22
Tabla 2 Tratados y Convenios Internacionales..................................................23
Tabla 3 Instructivo..............................................................................................24
Tabla 4 Proyecto.................................................................................................25
Tabla 5 Ley.........................................................................................................26
Tabla 6 Estado....................................................................................................27
Tabla 7 Sociedad................................................................................................28
Tabla 8 Favorabilidad.........................................................................................29
Tabla 9 Derechos sexuales y de género............................................................30
Tabla 10 Anteproyecto........................................................................................31

Índice de gráficos.

Gráfico 1 Conocimiento......................................................................................22
Gráfico 2 Tratados y Convenios Internacionales...............................................23
Gráfico 3 Instructivo............................................................................................24
Gráfico 4 Proyecto..............................................................................................25
Gráfico 5 Ley.......................................................................................................26
Gráfico 6 Estado.................................................................................................27
Gráfico 7 Sociedad.............................................................................................28
Gráfico 8 Favorabilidad.......................................................................................29
Gráfico 9 Derechos sexuales y de género.........................................................30
Gráfico 10 Anteproyecto.....................................................................................31

Índice de Anexos.

Anexo 1 Perfil del proyecto.................................................................................40


Anexo 2 Perfil aprobado.....................................................................................48
Anexo 3 Fotografías...........................................................................................49
Índice de Ilustraciones.

Ilustración 1 Firma del perfil aprobado...............................................................48


Ilustración 2 Realizando encuesta......................................................................49
Ilustración 3 Realizando Encuestas...................................................................50
Ilustración 4 Realizando encuestas....................................................................51
Ilustración 5 Realizando Encuestas...................................................................52
2 PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema.

El problema estriba en la lectura social que ha adquirido este colectivo,


refiriéndonos al grupo minoritario denominado GLBTI (Gays, lesbianas,
bisexuales, transgénero e intersexuales) con su petición, puesto que, si
partimos de la premisa constitucional de igualdad sustancialmente descrita, en
el artículo 11.2 de nuestra (Constitución de la República del Ecuador, 2008),
señala que:

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica,
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH,
discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o
colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La
ley sancionará toda forma de discriminación.

A diferencia de otras Constituciones, ese artículo contempla expresamente la


orientación sexual como una causa de discriminación clara, asumiendo que por
dicha consideración nadie puede ser privado o disminuido en el ejercicio de sus
derechos, es decir, se visibiliza el fenómeno social como existente y se crea el
dique de contención llamado Constitución, como parte de esta coyuntura que
nos sitúa frente a la constitucionalización del derecho, noción con la cual se
pretende dar a entender la irradiación de la Constitución (por utilizar la
expresión de Alexy) a todo el sistema jurídico, lo cual conlleva la
transformación desde y hacia las instituciones centrales del Estado. Este efecto
de irradiación y el hecho de concebir la Constitución como una norma
directamente aplicable. (García, 2000, pág. 5)

2.2 Situación problema.

Para los activistas LGTB, la medida, aún insuficiente, supone un paso de


gigante para visualizar socialmente a un colectivo ocultado y forzosamente
1
discreto hasta ahora. “Lo más importante es que el Estado nos reconozca, eso
es un paso fundamental para que la sociedad empiece a cambiar y nos
acepte”, señala por correo electrónico el miembro de un grupo de apoyo gay en
una pequeña ciudad del norte del país que pide no ser identificado.

Hace aproximadamente dos décadas en la mayoría de ordenamientos jurídicos


del mundo, la situación de las uniones de hecho de parejas del mismo sexo no
estaba regulada. Ello la convierte en uno de los temas más novedosos y de
mayor debate en la actualidad por tratar temas polémicos como el respeto a la
diversidad sexual sobre las tradiciones culturales discriminatorias.

El artículo 68 de la Constitución, se establece que "la unión estable y


monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un
hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale
la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio".

2.3 Formulación del problema.

¿Cuál es el nivel de desconocimiento que tiene la población del cantón Santo


Domingo acerca de los derechos que tienen el grupo de personas lesbianas,
gays, bisexuales, transgénero e intersexuales para legalizar la unión de hecho
(GLBTI)?

2.4 Objetivos.

2.4.1 Objetivo General.

Analizar si es necesario de legalizar la unión de hecho a los grupos GLBTI de


Santo Domingo.

2.4.2 Objetivos Específicos.

 Sistematizar desde el derecho comparado la viabilidad de la unión de


hecho como un tema de derechos.
 Determinar el desarrollo histórico en torno a la igualdad.

2
 Establecer los retos que como sociedad aún podemos incluir dentro del
diálogo constitucional respecto de la unión de hecho.
 Validar la propuesta ante el tribunal conformado por los docentes de
séptimo nivel de Derecho, modalidad presencial, sección nocturna.

2.5 Justificación e importancia.

Las situaciones planteadas en el ámbito de la convivencia de estas relaciones


no tenían respuesta en el ámbito legal en Ecuador hasta antes de que se
aprobase la nueva Constitución, la cual marca el punto de partida para la
protección jurídica de las parejas del mismo sexo. Por ello hay que reinterpretar
esta institución desde un enfoque de género y derechos humanos bajo el
paraguas de la nueva Constitución y sus principios, así como los estándares
internacionales establecidos en los diferentes instrumentos internacionales.

Ello permitirá constituir el mecanismo de protección adecuado para el respeto


de los derechos humanos de estas minorías sexuales que han visto
tradicionalmente vulneradas. Por ello esta investigación busca equiparar los
derechos de la unión de hecho de personas del mismo sexo con la protección
dada a la anterior unión de hecho heterosexual y la protección que recibe el
matrimonio, ambas fuentes de familia, y así encontrar el mecanismo de
reivindicación los derechos del colectivo LGBT en Ecuador como ejercicio de
igualdad.

3
3 MARCO TEORICO.

3.1 Antecedentes del estudio.

La unión de hecho es una expresión material que está determinada por la


acción o acontecimiento según el cual un hombre y una mujer, libres de vínculo
matrimonial, establecen un hogar común, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente. Para que esta unión de hecho se produzca, los
contrayentes de tal unión, dispuestos a convivir juntos, no requieren de ninguna
solemnidad contractual, de ningún requisito jurídico formal ni legal. (Valencia
Zea, 1997)

El simple hecho, la decisión de consuno y la acción de formar un hogar común,


da lugar a la institucionalización de esta figura jurídica similar al matrimonio y
que se ha denominado en nuestra legislación la unión de hecho. Y de ella se
derivan todos los derechos inherentes a la sociedad de bienes, similar a la
sociedad conyugal. El único requisito que formula la Ley es que la pareja haya
vivido en comunidad por lo menos dos años.

"Los colectivos GLBTI (gay, lesbianas, bisexuales, transexuales e


intersexuales) tienen todo el derecho constitucional de registrar en su cédula
(de ciudadanía) su unión de hecho". Con esta decisión, que no implica el
reconocimiento del matrimonio gay, las minorías sexuales podrán inscribir en
su documento de identidad sus uniones de hecho o de convivencia tras su
registro ante notario público. (Medina, 2000)

La Constitución ecuatoriana concede los mismos derechos a las uniones de


hecho que a los matrimonios civiles o católicos, y a partir de esta decisión los
homosexuales ganan más reconocimiento legal. En agosto de 2013, una pareja
de lesbianas emprendió la campaña "Matrimonio Civil Igualitario: los mismos
derechos con los mismos nombres", que buscaba legalizar en Ecuador las
bodas gais, que ya han sido aprobadas en Uruguay, Argentina, Brasil y en
Ciudad de México.

Actualmente varios países han reconocido a las uniones civiles para las parejas
del mismo sexo equiparándolas al matrimonio. Por ello habrá que hacer una
4
reseña histórica que nos ayude a entender por qué surge la institución de la
unión de hecho, y si esta institución podría garantizar los derechos que
requieren las parejas del mismo sexo.

3.2 Derecho a la libertad sexual

La Sexualidad proviene de la palabra latín caelebs, caelibis que quiere decir


erótico sexual. La sexualidad evolucionó junto con la mentalidad del ser
humano. Comenzó en la prehistoria como una simple satisfacción del impulso
reproductivo luego ocupó un sitio en las creencias religiosas, más tarde fue
perseguida y reprimida por la sociedad.

En la actualidad, la civilización intenta desarrollarla de una manera plena y


racional, para superar los excesos a que ha conducido, en parte, la revolución
sexual de las tres últimas décadas, la sexualidad pasó a ocupar un lugar
importante en la civilización sólo hasta el descubrimiento de la agricultura. Esta
permitió a las tribus establecerse por períodos prolongados en territorios fijos.
Así, con menos apuros por sobrevivir, los hombres y las mujeres pudieron por
fin conocer con mayor amplitud el goce de reproducirse.

Los pueblos de Mesopotamia desarrollaron ritos y festejos para rendir culto a


su divinidad protectora de la sexualidad. Astarté. Más tarde los siguieron los
griegos y latinos, que adoraron a la misma divinidad bajo los nombres de
Afrodita y Venus, Hera y Juno. Estas diosas representaban, en conjunto, el
goce sensual y la preservación de la especie que de él resulta. La sexualidad
es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico afectivas
que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos
emocionales, de conducta y de prácticas asociados a la búsqueda del placer
sexual-

5
3.3 ¿Qué es la libertad?

Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y


XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad. En
la jurisprudencia, es el derecho a determinar la acción autónoma de las
personas el ser humano tiene una facultad que le permite decidir llevar a cabo
o no determinada acción, según su inteligencia o voluntad la identidad”

La libertad sexual debe entenderse de dos maneras como libre disposición del
propio cuerpo, sin más limitaciones que el respeto a la libertad ajena. Se debe
conocer y aplicarlos en vista del alto nivel de violencia y dominio que se
presentan en las relaciones sexuales, violando los Derechos Sexual y
Reproductivos como los Derechos Humanos.

La libertad sexual debe entenderse como: a) Sentido positivo- dinámico de la


libertad sexual, se concreta en la capacidad de la persona de disponer
libremente de su cuerpo para efectos sexuales. b) Sentido negativo. - Se
concreta en la capacidad de la persona de negarse a ejecutar o tolerar actos
sexuales en los que no desea intervenir. La libertad sexual en su vertiente
pasiva y negativa no se oponen entre sí, ambos constituyen un complemento
que refleja distintos aspectos de un mismo bien jurídico, por lo que se prohíbe
las penas crueles, las torturas, todo procedimiento inhumano, degradante o que
implique la violencia física, psicológica, sexual o coacción moral.

3.4 Fundamento del derecho a la libertad sexual

Todas las personas estamos sujetas a derechos y obligaciones consagrados


tanto en los Convenios y Normas Internacionales, ratificados en la Constitución
de la República del Ecuador, en Códigos y Leyes Especiales. En el caso de
las/los adolescentes, los derechos están enfocados a consagrar y garantizar
los principios rectores de un desarrollo pleno y armonioso, en medio de una
convivencia familiar y social, precautelando las situaciones de riesgo y las
medidas que pueden adoptarse para protegerlos y superar estos riesgos”. Se
fundamentan de igual manera en los derechos de la familia, la madre gestante
y el niño, niña y los/as adolescentes.

6
La Libertad Sexual es el derecho a la intimidad y a un correcto y adecuado
desarrollo sexual que garantice una vida digna y plena tomando en cuenta a la
libertad de opinión y expresión de cada individuo, el aspecto central del ser
humano, presente a lo largo de su vida abarcando al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual.

La homosexualidad en el Ecuador no es aceptada por la sociedad, pero más


discriminación la reciben de las iglesias puesto que manifiestan que se van
contra las buenas costumbres y tradiciones de las iglesias. Según el análisis
realizado por los abogados del cantón Santo Domingo; se encuentran
obligados a brindar esta protección, en primer lugar; la familia conformada ésta
por vínculos jurídicos o, de hecho, fundada en el libre consentimiento de los
contrayentes, basada en la igualdad de derechos y oportunidades, obligaciones
y capacidad legal de los cónyuges, brindando una orientación adecuada a
todos sus miembros.

Sección tercera
De la familia

Art. 38.- La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de


vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el
lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de paternidad, y a la
sociedad conyugal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


PUBLICADO: Registro Oficial 449 FECHA: 20 de octubre de 2008
TÍTULO II
DERECHOS

Derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

7
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición,
agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo,
descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios
sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado


adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma
de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y
adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se
tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

c) La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y


penas crueles, inhumanas o degradantes.

d) La prohibición del uso de material genético y la experimentación


científica que atenten contra los derechos humanos.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los


derechos de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus


formas y manifestaciones.

7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o


inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente
rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en
el mismo espacio u horario.

8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado,


su religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las
restricciones que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la

8
práctica religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan
religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables


sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el
acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en
condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su


salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser
obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar
sin autorización del titular o de sus legítimos representantes, la información
personal o de terceros sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento
político; ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual, salvo por
necesidades de atención médica.

12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros


derechos, ni causar daño a las personas o a la naturaleza. Toda persona tiene
derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el servicio militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su


residencia, así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se
regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser
ordenada por juez competente. Las personas extranjeras no podrán ser
devueltas o expulsadas a un país donde su vida, libertad, seguridad o
integridad o la de sus familiares peligren por causa de su étnia, religión,
nacionalidad, ideología, pertenencia a determinado grupo social, o por sus
opiniones políticas. Se prohíbe la expulsión de colectivos de extranjeros. Los
procesos migratorios deberán ser singularizados.

15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o


colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y
ambiental.
9
16. El derecho a la libertad de contratación.

17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo


gratuito o forzoso, salvo los casos que determine la ley.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz


de la persona.

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el


acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su
correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,
distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización
del titular o el mandato de la ley.

20. El derecho a la intimidad personal y familiar.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y


virtual; ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos
previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el
secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho
protege cualquier otro tipo o forma de comunicación.

22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el


domicilio de una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su
autorización o sin orden judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que
establezca la ley.

23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las


autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir
peticiones a nombre del pueblo.

24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.

25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad,


con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y
veraz sobre su contenido y características.

10
26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y
responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará
efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas.

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre


de contaminación y en armonía con la naturaleza.

28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y


apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y conservar,
desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la
identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las
manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y
sociales.

29. Los derechos de libertad también incluyen:

a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.

b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el


tráfico y la trata de seres humanos en todas sus formas. El Estado adoptará
medidas de prevención y erradicación de la trata de personas, y de protección
y reinserción social de las víctimas de la trata y de otras formas de violación de
la libertad.

3.5 Las uniones de hecho.

Las Uniones de Hecho provienen de las palabras giegras Llei de Unions


Estables de Parella, que quiere decir la Ley de Parejas dando inicio a las
uniones de hecho por lo que en 1989 una ley fue votada en Dinamarca (Ley:
Lov 1989/372 med ændringer) que permite a dos personas del mismo sexo
unirse estableciendo un contrato que protege sus relaciones recíprocas, los
profundos cambios sociales han tenido su repercusión en el mundo del
Derecho, donde se ha abierto una crisis. La hostilidad hacia las uniones de
hecho, dominante hasta hace poco tiempo, ha dado paso inicialmente a una
postura de tolerancia y, más tarde, al reconocimiento de efectos jurídicos
positivos.

11
La unión de hecho abarca un conjunto de múltiples y heterogéneas realidades
humanas, cuyo elemento común es el de ser convivencias de tipo sexual que
no son matrimonios. Las uniones de hecho se caracterizan, precisamente, por
ignorar, postergar o aún rechazar el compromiso conyugal.

Se entiende por unión de hecho a la unión estable y monogámica de un


hombre y una mujer, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que
formen un hogar de hecho, por más de años. La unión de hecho entre
homosexuales es aquel que prefiere la compañía de una persona del mismo
sexo, la homosexualidad a lo largo del tiempo es calificada como un pecado
delito o enfermedad.

“La Homosexualidad y Matrimonio- Doctrina Jurisprudencia, indica que: “Es la


unión de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio,
siempre que exista hogar y vida en común, se haya mantenido constantemente
por más de tres años ante familiares y relaciones sociales cumpliendo con los
fines del matrimonio.” Si una pareja del mismo género contrajera matrimonio en
otro país, en donde este proceso sí este legalizado, en el Ecuador y en
cualquier otro país del mundo no sería válido, pues no todas las constituciones
tienen avaladas las bodas homosexuales, es un abogado ecuatoriano que ha
llevado el proceso de unión de hecho de 10 parejas del mismo género en el
país, comentó que ha tenido muchos problemas en las notarías para llevar a
cabo dichas uniones, pues varios notarios se negaban a realizar el proceso.
(Peña, 2006, pág. 98)

“Indica que la subordinación jurídica de la mujer en general y en particular se


presenta bajo la forma de norma legal o de norma observada por la costumbre
que actúa en muchos casos contra la ley. También se manifiesta en los vacíos
de la ley en casos cuyo no reconocimiento es causa de injusticias. Uno de ellos
es el no reconocimiento de las Uniones de Hecho.” (Vargas, 2007, pág. 267)

3.6 Características de las Uniones de hecho

Oscar, activista por los derechos Gay establece: “La legislación ecuatoriana no
solamente determina que el Matrimonio origina derechos y obligaciones entre
los cónyuges, también lo hacen las Uniones de Hecho que producen efectos

12
jurídicos personales y patrimoniales. El reconocimiento de los hijos da lugar a
la filiación que produce derechos y obligaciones entre padres e hijos, existiendo
mecanismos de impugnarla” (Urgarte, 2009)

La unión de hecho, es una situación de hecho derivada de la convivencia de un


hombre y una mujer no unidas por matrimonio, pero si para cumplir finalidades
semejantes al matrimonio y que comparten un proyecto de vida común basada
en relaciones afectivas de carácter singular y dotadas de estabilidad y
permanencia, el matrimonio y las uniones de hecho, tienen una regulación
jurídica distinta, y la elección entre una de ellas recae en las personas, y dicha
elección por ser libre y voluntaria obedece a las opciones y perspectivas
personales, las que requieren el respeto a la diferencia tanto en los diversas
esferas de la vida en sociedad.

TITULO VI

DE LAS UNIONES DE HECHO

Art. 222.- La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de


vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el
lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señala éste Código, generará
los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de
paternidad, y a la sociedad conyugal.

La unión de hecho estable y monogámica de más de dos años entre un hombre


y una mujer libres de vínculo matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente, da origen a una sociedad de bienes.

Art. 223.- Se presume que la unión es de este carácter cuando el hombre y la


mujer así unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones
sociales y así han sido recibidos por sus parientes, amigos y vecinos.

El juez aplicará las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba


correspondiente.

13
Art. 224.- La estipulación de otro régimen económico distinto al de la sociedad
de bienes deberá constar de escritura pública.

Art. 225.- Las personas unidas de hecho podrán constituir patrimonio familiar
para sí y en beneficio de sus descendientes, el cual se regirá por las reglas
correspondientes de este Código. La sociedad de bienes subsistirá respecto de
los restantes.

Art. 226.- Esta unión termina:

a) Por mutuo consentimiento expresado por instrumento público o ante un


juez de lo civil.
b) Por voluntad de cualquiera de los convivientes expresado por escrito
ante el juez de lo civil, la misma que será notificada al otro, en persona,
o mediante tres boletas dejadas en distintos días en su domicilio.
c) Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona; y,
d) Por muerte de uno de los convivientes.

Art. 227.- Por el hecho del matrimonio entre los convivientes, la sociedad de
bienes continúa como sociedad conyugal.

Art. 228.- Los convivientes deben suministrarse lo necesario y contribuir, según


sus posibilidades, al mantenimiento del hogar común.

Art. 229.- El haber de esta sociedad y sus cargas, la administración


extraordinaria de sus bienes, la disolución y la liquidación de la sociedad y la
partición de gananciales, se rigen por lo que éste Código y el Código de
Procedimiento Civil disponen para la sociedad conyugal.

Art. 230.- La administración ordinaria de la sociedad de bienes corresponde al


conviviente que hubiere sido autorizado mediante instrumento público. A falta
de autorización la administración corresponde al hombre.

Art. 231.- Las reglas contenidas en el Título II, Libro Tercero de éste Código,
referentes a los diversos órdenes de la sucesión intestada en lo que concierne
al cónyuge, se aplicarán al conviviente que sobreviviere, del mismo modo que
los preceptos relacionados a la porción conyugal.

14
Art. 232.- Quienes hubieren establecido una unión de hecho de conformidad
con esta Ley tendrán derecho:

a) A los beneficios del Seguro Social; y,


b) Al subsidio familiar y demás beneficios sociales establecidos para el
cónyuge.

3.7 Reconocimiento jurídico de la unión de hecho.

El reconocimiento jurídico de las uniones de hecho proviene de more uxorio,


que vaya más allá del reconocimiento de los derechos de los convivientes. La
evolución jurídica acompaña la evolución cultural de las sociedades y por ello
podríamos decir que el progresivo movimiento hacia el reconocimiento civil de
las uniones homosexuales tiene su punto de arranque fundamental en la así
llamada revolución del 68.

Actualmente, la Unión de Hecho no cuenta con una regulación sistemática e


integral, cuando señala que con la unión de hecho se persigue alcanzar
finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio. Se comprueba,
por tanto, que no hemos adoptado en el Ecuador la teoría de la equiparación al
estado matrimonial, según la cual la unión de hecho produce los mismos
efectos que el matrimonio.

Es el medio principal para la contratación del reconocimiento juridicial y es uno


de los medios que se emplea en el proceso. Es el objeto (por tanto, algo
material/tangible) en el que consta escrito normalmente una declaración de
voluntad de una o varias personas. El Reconocimiento no es solo algo escrito,
otros medios probatorios como documental no se considera; películas de video,
las casetes y otros. Estos nuevos sistemas son traídos al proceso a través del
reconocimiento judicial”.

La familia tiene reconocimiento a nivel constitucional e internacional, que, como


valor, dotado de significativa importancia para la vida humana en sociedad, y
en esa dimensión lo hace digno de ser tutelado; la familia y el matrimonio como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

15
El Reconocimiento Judicial, según (Vargas, 2007). “Una prueba de carácter
directo por medio de la cual el juez toma conocimiento inmediato, a través de
los sentidos, del objeto mismo de la prueba que puede ser un bien mueble,
inmueble, o una persona viva. El sujeto encargado de tal reconocimiento no es
otro que el juez o tribunal. En cuanto a la denominación de esta prueba se
emplea los calificativos de reconocimiento judicial, inspección personal del juez
e inspección ocular. Esta última resulta claramente incompleta porque la
percepción que un juez puede tener sobre determinado asunto no depende
exclusivamente de la vista sino de todos los sentidos (oído, tacto, olfato).”

3.8 Familia Homosexual

Art. 67.-Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá


como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Éstas se constituirán por
vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y
oportunidades de sus integrantes.

El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el libre


consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos,
obligaciones y capacidad legal.

Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones
y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y
obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio.

La legislación actual sobre las uniones de hecho para la aplicación legal está
constituida en el:

Artículo 68 de la Constitución “La unión estable y monogámica entre dos


personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho, por el
lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la Ley, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio...”

Título VI, artículo 222, Código Civil

16
“La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo
matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y
bajo las condiciones y circunstancias que señala este Código, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio”.

Fundación Ecuatoriana Equidad argumenta que el procedimiento para el


reconocimiento de las uniones de hecho ha sido ya establecido en el Art. 220 y
siguientes del Código Civil. En concordancia con el artículo 68 de la
Constitución del Ecuador, que reemplaza la frase entre un hombre y una mujer
por dos personas, se hace factible el reconocimiento de este tipo de parejas.

Blanca Gómez de la Torre, abogada independiente con 10 años de ejercicio


privado y público, corrobora que la Constitución jerárquicamente está por
encima del Código Civil.

Antes de la vigencia de la Constitución de Montecristi, se constituían


sociedades en el ámbito mercantil societario. La primera vez que flameó la
bandera del arco iris en el Ecuador (símbolo de la comunidad a nivel mundial),
fue en noviembre de 1997, cuando se despenalizó la homosexualidad

3.9 Preguntas directrices.

 ¿Qué es la unión de hecho?


 ¿Qué es un derecho?
 ¿Qué es igualdad de género?
 ¿Qué es igualdad?
 ¿Qué es GLBTI?
 ¿Qué artículo de la Constitución se encuentra establecido la unión de
hecho?

17
4 METODOLOGIA.

4.1 Diseño de la investigación.

En el presente proyecto pondremos a prueba todos los conocimientos


adquiridos en estos años de aprendizaje, utilizando técnicas que servirán para
apreciar las falencias que se tiene en nuestras leyes en la aplicación de temas
que son de vital importancia.

Utilizaremos como guía referencial para la presente investigación el libro


Manual de investigación científica UNIANDES, el cual nos dará la pauta para
realizar una excelente investigación científica.

4.2 Modalidad de la Investigación y tipos de la investigación.

4.2.1 Modalidad de la Investigación.

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con tendencia cualitativa,


puesto que se analiza los datos estadísticos, los cuales describen el fenómeno.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para


contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente para los abogados de libre ejercicio, y confía en la medición
numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

El enfoque cualitativo, por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar


preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban
hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin
medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular,
las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y
éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las
respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la
realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente
definido.

18
En términos generales, un estudio cuantitativo regularmente elige una idea, que
trasforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego de
éstas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las
variables en un determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con
frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de
conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

4.2.2 Tipos de la investigación

4.2.2.1 Investigación de Campo.

Nos referimos a investigación científica no experimental dirigida a descubrir


relaciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en una
estructura social.

Considerada como uno de los tipos de investigación, que permite el estudio


sistemático del problema en el lugar de los acontecimientos, con el propósito
de descubrir, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza e
implicaciones, establecer los factores que lo motivan y predecir su ocurrencia.
Esto se realizó por medio de métodos y técnicas como la entrevista, la
observación, encuestas, entre las más esenciales sin dejar de destacar
aquellas técnicas que permita el mejoramiento de nuestra propuesta.

4.2.2.2 Investigación bibliográfica.

Consiste en el desarrollo de la investigación mediante la utilización de fuentes


primarias y secundarias, es el punto de partida para la realización de la
investigación, respecto al problema determinado con el propósito de ampliar,
profundizar y analizar su conocimiento producido éste por la utilización de
fuentes primarias en el caso de documentos y secundarios en el caso de libros,
revistas, periódicos y otras publicaciones.

Utilizamos ayuda existente de información de internet, blogs, páginas webs,


que contienen, criterios de tratadistas del derecho y penalistas, información
importantísima sobre el tema a tratar, libros, sobre todo de historia de la
evolución del Código Civil y Constitución de la República o en nuestro país, que
nos ayuda a ver la dimensión histórica y los rasgos que ha tenido esta
19
institución del Estado, revistas jurídicas, artículos relacionados con la unión de
hecho en los grupos GLBTI.

4.2.2.3 Investigación descriptiva.

Analizamos el problema empíricamente después hicimos un análisis más


profundo con consultas, encuestas que nos dan a conocer la opinión personal
de las personas y algunas personas en particular.

4.3 Técnicas e instrumentos de la investigación.

4.3.1 Encuesta

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación


descriptiva en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un
cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno
donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico,
gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas
o antes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas,
características o hechos específicos.

Se utilizó el Instrumento de encuesta para con ello poder demostrar la


importancia de legalizar la unión de hecho en los grupos GLBTI.

4.3.2 Entrevista.

Para el trabajo de estudio se obtuvo conocimiento de con expertos en la


materia acerca de la constitución y tratados internacionales, lo cual se obtuvo
un conocimiento amplio de la problemática.

La entrevista es una técnica cualitativa de recogida de información en la que


participan dos individuos (aunque pueden participar más). Ésta no se considera
una conversación informal, pues tiene una intencionalidad, un objetivo. Para
que una entrevista se lleve a cabo es necesario que participen, como mínimo,

20
un entrevistador y un entrevistado, existiendo un acuerdo por parte de ambos.
El primero es quien obtendrá información sobre la otra persona.

4.4 Población y muestra.

Es el conjunto de unidades individuales o unidades elementales compuestas


por personas o cosas, se manifiesta que población es “el conjunto de todos los
casos que concuerdan con determinadas especificaciones.”

Tomando en cuenta este concepto de población, en el caso que nos ocupa al


estudio de la necesidad de legalizar la unión de hecho en los grupos GLBTI,
personas que se encuentran inmersas en el proceso, que se detalla a
continuación:

Población 100

Muestra 45

4.4.1 Muestra de investigación.

n=45

n: Tamaño de la muestra. Z: Nivel de confianza 1,96.

N: Población o Universo 100. P: Probabilidad del éxito 0,5.

Q: Probabilidad negativa 0,5 e: Error muestral ± 2% (4%).

1: Constante de cálculo.

Para poder determinar el tamaño de la muestra del Universo de la investigación


se usa el muestro y se aplica la formula donde se establece el total de la
población para recolección de información, sin embargo, en la presente
investigación la población está integrada por 100 ciudadanos GLBTI.

De donde se tomará información mediante instrumentos de muestra de 10


preguntas con respuestas objetivas.

21
5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

5.1 Presentación y discusión de resultados.

1. ¿Tiene usted conocimiento sobre las uniones de hecho GLBTI


como un derecho humano de acuerdo a la Constitución vigente de
la República del Ecuador?

Tabla 1 Conocimiento.

Indicador Número Porcentaje


Sí 10 22%
No 35 78%
Total 45 100%

Gráfico 1 Conocimiento.

Conocimiento

22%

78%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 1:

De los encuestados, el 78% no tiene conocimiento sobre las uniones de hecho


GLBTI un derecho humano de acuerdo a la Constitución vigente de la
República del Ecuador y el 22% si lo tiene. Se evidencia que; la mayoría de
GLBTI del cantón Santo Domingo, no tiene usted conocimiento sobre las
uniones de hecho GLBTI como un derecho humano de acuerdo a la
Constitución vigente de la República del Ecuador.

22
2. ¿Cree usted que los tratados y convenios internacionales dan lugar
a que se de la unión de hecho entre GLBTI en el Ecuador?

Tabla 2 Tratados y Convenios Internacionales.

Indicador Número Porcentaje


Sí 35 78%
No 10 22%
Total 45 100%

Gráfico 2 Tratados y Convenios Internacionales.

Tratados y Convenios Internacionales

22%

78%

Sí No

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 2:

El 78% de los encuestados, sí cree que los tratados y convenios


internacionales dan lugar a que se de la unión de hecho entre homosexuales
en el Ecuador; y el 22% no lo cree. Se determina qué; la mayoría de GLBTI del
cantón Santo Domingo, sí cree que los tratados y convenios internacionales
dan lugar a que se de la unión de hecho entre GLBTI en el Ecuador.

23
3. ¿Sabe usted si se aplica a Nivel Nacional algún instructivo para la
participación ciudadana en socializar la relación de las uniones de
personas del mismo sexo?

Tabla 3 Instructivo

Indicador Número Porcentaje


Sí 7 16%
No 38 84%
Total 45 100%

Gráfico 3 Instructivo

Instructivo

16%

84%

Sí No 16% 84%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 3:

El 84% de los encuestados, no sabe si se aplica a Nivel Nacional algún


instructivo para la participación ciudadana en socializar la relación de las
uniones de personas del mismo sexo, y el 16% si sabe.

Se determina qué; la mayoría de GLBTI del cantón Santo Domingo, no sabe si


se aplica a Nivel Nacional algún instructivo para la participación ciudadana en
socializar la relación de las uniones de personas del mismo sexo.

24
4. ¿Considera usted que el proyecto de Constitución no legaliza el
matrimonio homosexual, pero sí ampara a las parejas del mismo
sexo?

Tabla 4 Proyecto

Indicador Número Porcentaje


Sí 45 100%
No 0 0%
Total 45 100%

Gráfico 4 Proyecto

Proyecto

100%

Sí No 100% 0%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 4:

El 100% de los encuestados, sí considera que el proyecto de Constitución no


legaliza el matrimonio homosexual, pero sí ampara a las parejas del mismo
sexo. Se concluye que; la mayoría de homosexuales del cantón Santo
Domingo consideran que el proyecto de Constitución no legaliza el matrimonio
homosexual, pero sí ampara a las parejas del mismo sexo.

25
5. ¿Conoce alguna Ley que exista a favor de los Homosexuales?

Tabla 5 Ley

Indicador Número Porcentaje


Sí 25 56%
No 20 44%
Total 45 100%

Gráfico 5 Ley

Ley

44%

56%

Sí No 56% 44%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 5:

El 56% de los encuestados, sí conoce alguna Ley que exista a favor de los
Homosexuales y el 44% no conoce. Se evidencia que; la mayoría de
homosexuales del cantón Santo Domingo si conoce sobre alguna Ley que
exista a favor de los Homosexuales.

26
6. ¿Cree usted que el Estado debe estar obligado a legislar y en la
Constitución a normar para que grupos minoritarios (GLBTI) se
sientan protegidos?

Tabla 6 Estado

Indicador Número Porcentaje


Sí 45 100%
No 0 0%
Total 45 100%

Gráfico 6 Estado

Estado

100%

Sí No 100% 0%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 6:

El 100% de los encuestados, sí cree que el Estado debe estar obligado a


legislar y en la Constitución a normar para que grupos minoritarios (GLBTI) se
sientan protegidos. Se determina qué; los homosexuales del cantón Santo
Domingo si considera que el Estado debe estar obligado a legislar y en la
Constitución a normar para que grupos minoritarios (GLBTI) se sientan
protegidos.

27
7. ¿Al estar amparados por la ley en nuestro país, los gays, lesbianas,
etc., tendrán una presencia activa y pública en la sociedad?

Tabla 7 Sociedad

Indicador Número Porcentaje


Muy buena 0 0%
Buena 12 27%
Regular 26 58%
Deficiente 6 13%
Muy deficiente 1 2%
Total 45 100%

Gráfico 7 Sociedad.

Sociedad
2%

13%
27%

58%

Muy buena Buena Regular Deficiente Muy deficiente

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 7:

De los encuestados, el 58% consideran que, al estar amparados por la ley en


nuestro país, los gays, lesbianas, etc., tendrán una regular presencia activa y
pública en la sociedad, el 27% de buena, 13% de deficiente el 2% dice que de
muy deficiente. Se evidencia que; la mayoría de GLBTI del cantón Santo
Domingo consideran que al estar amparados por la Ley en nuestro país, los
gays, lesbianas, etc., tendrán una regular presencia activa y pública en la
sociedad

28
8. ¿Cree usted que las Leyes actuales de nuestro país son aplicables
para favorecer a los grupos GLBTI?

Tabla 8 Favorabilidad

Indicador Número Porcentaje


Sí 5 11%
No 40 89%
Total 45 100%

Gráfico 8 Favorabilidad

Favorabilidad

11%

89%

Sí No 11% 89%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 8:

El 89% de los encuestados, creen que las Leyes actuales de nuestro país no
son aplicables para favorecer a los grupos GLBTI y el 11% dicen que sí lo son.
Se concluye que; la mayoría de homosexuales del cantón Santo Domingo
considera que las Leyes actuales de nuestro país no son aplicables para
favorecer a los grupos GLBTI.

29
9. ¿Cree que este tipo de gobierno da más apertura para las luchas
por los derechos sexuales y de género de los grupos de GLBTI?

Tabla 9 Derechos sexuales y de género

Indicador Número Porcentaje


Sí 45 100%
No 0 0%
Total 45 100%

Gráfico 9 Derechos sexuales y de género

Derechos sexuales y de género

100%

Sí No 100% 0%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 9:

Los encuestados, creen con el 100% que este tipo de gobierno si da más
apertura para las luchas por los derechos sexuales y de género de los grupos
de GLBTI. Se determina qué; la mayoría de GLBTI del cantón Santo Domingo
consideran que este tipo de gobierno si da más apertura para las luchas por los
derechos sexuales y de género de los grupos de GLBTI.

30
10. ¿Qué indicadores se debe tomar en cuenta más para definir y
proponer el diseño de un anteproyecto de Ley para regular la unión
de hecho homosexual que han sido establecidas por el legislador
en la Constitución?
Tabla 10 Anteproyecto

Indicador Número Porcentaje


Violación de los derechos humanos 13 29%
Discriminación social 22 49%
Desconocimiento de las leyes 10 22%
Total 45 100%

Gráfico 10 Anteproyecto

Anteproyecto

22%
29%

49%

Violación de los derechos humanos Discrimación social


Desconocimiento de las leyes

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María Angélica Hidalgo Carranza, Andrea Jeanine Vizuete Vásquez, Ana Lucía Fustillos
Burgos, Ronny Augusto Mejía Laaz, Pablo David Santamaría Rodríguez.

Interpretación pregunta 10:

De los encuestados; el 49% considera que, los indicadores se deben tomar en


cuenta más para definir y proponer el diseño de un anteproyecto de Ley
Reformatoria para regular las uniones de hecho homosexual que han sido
establecidas por el legislador en la Constitución es la discriminación social, el
29% violación de derechos humanos y el 22% desconocimiento de las leyes.
Se concluye que; la mayoría de homosexuales del cantón Santo Domingo
considera que para definir y proponer el diseño de un instructivo para regular
las uniones de hecho homosexual que han sido establecidas por el legislador
en la Constitución es la discriminación social.

31
5.2 Respuestas a las preguntas directrices.

5.2.1 ¿Qué es la unión de hecho?

La unión de hecho es una expresión material que está determinada por la


acción o acontecimiento según el cual un hombre y una mujer, libres de vínculo
matrimonial, establecen un hogar común, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente.

Para que esta unión de hecho se produzca, los contrayentes de tal unión,
dispuestos a convivir juntos, no requieren de ninguna solemnidad contractual,
de ningún requisito jurídico formal ni legal.

5.2.2 ¿Qué es un derecho?

El derecho es un orden normativo e institucional de la conducta humana en


sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica. Su carácter y
contenido está basado en las relaciones sociales en un determinado lugar y
tiempo.

5.2.3 ¿Qué es igualdad de género?

La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres


y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin
distinto alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la
sociedad en su conjunto.

5.2.4 ¿Qué es igualdad?

La igualdad significa que todos los seres humanos tienen el mismo valor y
deben ser tratados por igual, independientemente, por ejemplo, de su origen
étnico, su orientación sexual o su discapacidad. (Anon, 2010)

La palabra igualdad viene de la Declaración Universal de los Derechos


Humanos de la ONU del año 1948. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos asigna el mismo valor y derechos a todos los seres humanos. Todas
las personas tienen derecho a expresar su opinión, a creer en el dios que
quieran y a elegir la pareja que prefieran.

32
5.2.5 ¿Qué es GLBTI?

Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex.

5.2.6 ¿Qué artículo de la Constitución se encuentra establecido la unión


de hecho?

Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones
y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y
obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio.

La adopción corresponderá sólo a parejas de distinto sexo. (Constitución de la


República del Ecuador, 2008)

33
6 PROPUESTA.

6.1 Tema de la propuesta.

Analizar si es necesario de legalizar la unión de hecho a los grupos GLBTI de


Santo Domingo.

6.2 Justificación de la propuesta.

El mundo en general no acepta la posibilidad de que se establezca una familia


con integrantes del mismo sexo, nuestro cantón Santo Domingo es una de
ellas, es así que no existe ejemplos de familias establecidas, por lo que ha
consecuencia de esta forma de discriminación se pretende conocer si en el
cantón Santo Domingo se ha venido dando el rechazó a estas personas.

Nuestra actual Constitución de la República estableció la igualdad de género


como derecho fundamental dejando libertad a las personas de elegir su
inclinación sexual, sin discriminación en ningún ámbito de su vida cotidiana,
con este antecedente se ha decidido realizar una investigación a las parejas de
uniones de hecho (homosexuales), que existen en el país y con mayor énfasis
en el cantón de Santo Domingo.

La Constitución de la República como ley superior protege la libertad de decidir


sobre su inclinación sexual, pero existe un vacío en la norma en cuanto a su
aplicación porque no se ha establecido las leyes que lo regulen, por la falta de
proyectos, referente al procedimiento para legalizar las uniones entre personas
del mismo sexo.

Es necesario diseñar un programa de capacitación permanente para las


parejas en unión de hecho de homosexuales dando a conocer tanto sus
derechos como sus obligaciones, para ello es necesario elaborar un
anteproyecto de Ley Reformatoria al Código Civil en el Titulo VI Art. 222
referente a las Uniones de Hecho, que establezca el proceso de legalización de
la unión de hecho de personas del mismo sexo, plasmando en un cuerpo legal,
en la realización de esta propuesta se maneja las normas jurídicas del Código
Civil referente a la Unión de Hecho y el Derecho a la Familia, considerando que

34
el aspecto investigativo, es la Unión de Hecho de Homosexuales y su
Incidencia Jurídica.

6.3 Desarrollo de la propuesta.

Todas las personas que vivimos en Ecuador disponemos de muchas garantías


legales y constitucionales que protegen nuestra forma de vida,
independientemente del credo, sexo, identidad de género, orientación sexual,
origen étnico o estatus socio económico.

En estos últimos años, el Ecuador se ha convertido en uno de los países de


Latinoamérica con mayores avances en la implementación de una legislación
coherente con las demandas de los colectivos de gays, lesbianas, bisexuales y
personas transexuales; a pesar de que aún falta mucho por hacer
especialmente para lograr una verdadera incorporación ciudadana de las
personas transexuales, los colectivos GLBTI (Gays, lesbianas, bisexuales,
travestis), deben conocer los instrumentos legales que hoy en día protegen y
garantizan sus derechos, para exigirlos y demandar su cumplimientos.

En el Derecho a la no Discriminación, la Declaración Universal de los Derechos


Humanos, Art. 2 “Toda persona tiene todos los mismos derechos y libertades
sin discriminación alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición”.

En la Constitución de la República del Ecuador, Art. 3 numeral 1“Garantizar sin


discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
constitución en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”.

En el Capítulo sexto el Derecho de la libertad de la Constitución de la


República del Ecuador en el Art. 66 numeral 3 literal a, y b, protege la
integridad física, psíquica, moral y sexual una vida libre de violencia en el
ámbito público y privado.

Muchos sostienen que el regular las uniones de hecho involucra


necesariamente dar un primer paso a permitir el matrimonio entre
35
homosexuales, pero ese argumento no puede ser el fundamento para negar al
90% de las “uniones de hecho” existentes en el Ecuador, y que son
heterosexuales, el que se legisle respecto de la comunidad patrimonial que
forman producto de la convivencia y del proyecto común que forman.

Otorgar reconocimiento legal a las uniones de hecho heterosexuales y


homosexuales es poner en ejercicio el legítimo derecho que tenemos todos los
ciudadanos ecuatorianos que la igualdad que tanto se difunde como discurso
político se materialice en nuestra sociedad, consiguiendo con esto la real
justicia social.

Ecuador es hoy un país democrático según lo establecido por nuestra


Constitución, pero no es suficiente la democracia formal, es imperiosa la
democracia material, poner en práctica los principios del Estado de Derecho y
la equidad social.

36
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 Conclusiones.

 La nueva Constitución Ecuatoriana (2008) es única en América Latina,


en su letra reconoce la no discriminación por el género entre dos
personas en su Art. 68; “La unión estable y monogámica entre dos
personas libres de vínculo matrimonial que formen un hogar de hecho,
por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley,
generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio” a su vez el Art. 66 del mismo cuerpo
legal en el numeral 9 establece “El derecho a tomar decisiones libres,
informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y
orientación sexual”.
 Las personas trans (travestis, transgéneros, transexuales), no son
enfermos mentales, no son ciudadanos de segunda ni tercera clase;
más bien son ciudadanos con igualdad de derechos a los demás,
aunque sean una población diferente por su orientación sexual e
identidad de género.
 El Estado garantizara la igualdad de todos los derechos de las parejas
homosexuales con las de los heterosexuales cambiando, en el Código
Civil, la expresión “hombre y mujer”, por “personas”, igualando con esto
los derechos de las parejas heterosexuales con los derechos de las
parejas homosexuales.
7.2 Recomendaciones.

 Se debe incentivar que todos tenemos los mismos derechos y


obligaciones a fin de que los homosexuales de las ciudades se sientan
amparados y su presencia sea libre y de forma regular como la de
cualquier ser humano.
 Es deber del Estado ecuatoriano regular las uniones de hecho de pareja
homosexual con la reforma que se propone al Art. 222, Título VI de la
Uniones de Hecho del Código Civil actualizado y codificado.
 Se considera que la unión de hecho es un derecho que asiste a todas
las personas con independencia de su orientación sexual, respaldado
por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
 Los derechos fundamentales y libertades se deben interpretar de
acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, y demás
tratados sobre la materia. No existen razones suficientes que justifiquen
privar de la protección que brindan el sistema jurídico o el aparato
estatal, la unión de hecho entre personas del mismo sexo, sin incurrir en
una forma de discriminación.
8 BIBLIOGRAFÍA

Anon, J. (2010). Igualdad, Diferencia y Discriminación. Quito - Ecuador:


Cevallos.
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi - Ecuador: Ediciones Legales.

Asamblea Nacional. (2016). Código Civil. Quito - Ecuador: Ediciones Legales.

Cabanellas de Torres, G. (1979). Diccionario Juridico Elemental, primera


edición. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=legalidad

Cabanellas R, G. (2014). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos


Aires - Argentina: Heliasta.

Departamento de Investigación. (2012). Manual de Investigación. Ambato:


Mendieta.

Diccionario Manual de la Lengua Española. (2007). Larousse Editorial, S.L.

Fernandez, C. (2014). Metodología de la investigación. México.

García Córdoba, F. (2014). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

García, L. (2000). Constitución como provisión e irradación constitucional.


Dialnet.

Medina, G. (2000). Uniones de hecho homosexuales. Buenos Aires - Argentina:


Rubinzal - Culzoni editores.

Peña, G. C. (2006). Homosexualidad y matrimonio - doctrina y jurisprudencia.


Argentina.

Sandoval, E. M. (2016). Formato PIN. Santo Domingo: Uniandes SD.

Urgarte, O. (2009). Derechos gay. Perú.

Valencia Zea, A. (1997). Derecho Civil. Bogotá - Colombia: Temis.

Vargas, J. (2007). La Subrogación de la Vivienda y Parejas de Hecho. Chile.


9 ANEXOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”
EXTENSION SANTO DOMINGO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO

PERFIL DE PROYECTO INTEGRADOR.

NIVEL:
SEPTIMO “B”.

TEMA:
¨LOS GRUPOS GLBTI Y LA NECESIDAD DE LEGALIZAR LA UNIÓN DE
HECHO EN EL CANTÓN DE SANTO DOMINGO.”

AUTORES:
MARIA ANGÉLICA HIDALGO CARRANZA.
ANDREA JEANINE VIZUETE VASQUEZ.
ANA LUCÍA FUSTILLOS BURGOS.
RONNY AUGUSTO MEJIA LAAZ.
PABLO DAVID SANTAMARIA RODRÍGUEZ.

TUTOR:
DR. FABRICIO GERMAN ACURIO HIDALGO.

PERIODO ACADEMICO:
ABRIL – AGOSTO 2018.

SANTO DOMINGO – ECUADOR.

Anexo 1 Perfil del proyecto.


Antecedentes de la investigación.

La unión de hecho es una expresión material que está determinada por la


acción o acontecimiento según el cual un hombre y una mujer, libres de vínculo
matrimonial, establecen un hogar común, con el fin de vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente. Para que esta unión de hecho se produzca, los
contrayentes de tal unión, dispuestos a convivir juntos, no requieren de ninguna
solemnidad contractual, de ningún requisito jurídico formal ni legal. (Valencia
Zea, 1997)

El simple hecho, la decisión de consuno y la acción de formar un hogar común,


da lugar a la institucionalización de esta figura jurídica similar al matrimonio y
que se ha denominado en nuestra legislación la unión de hecho. Y de ella se
derivan todos los derechos inherentes a la sociedad de bienes, similar a la
sociedad conyugal. El único requisito que formula la Ley es que la pareja haya
vivido en comunidad por lo menos dos años.

"Los colectivos GLBTI (gay, lesbianas, bisexuales, transexuales e


intersexuales) tienen todo el derecho constitucional de registrar en su cédula
(de ciudadanía) su unión de hecho". Con esta decisión, que no implica el
reconocimiento del matrimonio gay, las minorías sexuales podrán inscribir en
su documento de identidad sus uniones de hecho o de convivencia tras su
registro ante notario público. (Medina, 2000)

La Constitución ecuatoriana concede los mismos derechos a las uniones de


hecho que a los matrimonios civiles o católicos, y a partir de esta decisión los
homosexuales ganan más reconocimiento legal. En agosto de 2013, una pareja
de lesbianas emprendió la campaña "Matrimonio Civil Igualitario: los mismos
derechos con los mismos nombres", que buscaba legalizar en Ecuador las
bodas gais, que ya han sido aprobadas en Uruguay, Argentina, Brasil y en
Ciudad de México.

Actualmente varios países han reconocido a las uniones civiles para las parejas
del mismo sexo equiparándolas al matrimonio. Por ello habrá que hacer una
reseña histórica que nos ayude a entender por qué surge la institución de la
unión de hecho, y si esta institución podría garantizar los derechos que
requieren las parejas del mismo sexo.

Situación Problemática.

Para los activistas LGTB, la medida, aún insuficiente, supone un paso de


gigante para visualizar socialmente a un colectivo ocultado y forzosamente
discreto hasta ahora. “Lo más importante es que el Estado nos reconozca, eso
es un paso fundamental para que la sociedad empiece a cambiar y nos
acepte”, señala por correo electrónico el miembro de un grupo de apoyo gay en
una pequeña ciudad del norte del país que pide no ser identificado.

Hace aproximadamente dos décadas en la mayoría de ordenamientos jurídicos


del mundo, la situación de las uniones de hecho de parejas del mismo sexo no
estaba regulada. Ello la convierte en uno de los temas más novedosos y de
mayor debate en la actualidad por tratar temas polémicos como el respeto a la
diversidad sexual sobre las tradiciones culturales discriminatorias.

El artículo 68 de la Constitución, se establece que "la unión estable y


monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen un
hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale
la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio".

Las situaciones planteadas en el ámbito de la convivencia de estas relaciones


no tenían respuesta en el ámbito legal en Ecuador hasta antes de que se
aprobase la nueva Constitución, la cual marca el punto de partida para la
protección jurídica de las parejas del mismo sexo. Por ello hay que reinterpretar
esta institución desde un enfoque de género y derechos humanos bajo el
paraguas de la nueva Constitución y sus principios, así como los estándares
internacionales establecidos en los diferentes instrumentos internacionales.

Ello permitirá constituir el mecanismo de protección adecuado para el respeto


de los derechos humanos de estas minorías sexuales que han visto
tradicionalmente vulneradas. Por ello esta investigación busca equiparar los
derechos de la unión de hecho de personas del mismo sexo con la protección
dada a la anterior unión de hecho heterosexual y la protección que recibe el
matrimonio, ambas fuentes de familia, y así encontrar el mecanismo de
reivindicación los derechos del colectivo LGBT en Ecuador como ejercicio de
igualdad.

Formulación del problema.

¿Cuál es el nivel de desconocimiento que tiene la población del cantón Santo


Domingo acerca de los derechos que tienen el grupo de personas lesbianas,
gays, bisexuales, transgénero e intersexuales para legalizar la unión de hecho
(GLBTI)?

Delimitación del problema:

Objeto de la investigación.

La unión de hecho a los grupos GLBTI.

Campo de acción.

Personas que pertenecen a los grupos de lesbianas, gays, bisexuales,


personas transgénero e intersexuales.

Identificación de la línea de investigación.

 Retos, Perspectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en


Ecuador.
 Retos, Perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y
de familia. Su impacto en la sociedad contemporánea.

Objetivos.

Objetivo general.

Analizar si es necesario de legalizar la unión de hecho a los grupos GLBTI de


Santo Domingo.
Objetivos específicos.

 Sistematizar desde el derecho comparado la viabilidad de la unión de


hecho como un tema de derechos.
 Determinar el desarrollo histórico en torno a la igualdad.
 Establecer los retos que como sociedad aún podemos incluir dentro del
diálogo constitucional respecto de la unión de hecho.
 Validar la propuesta ante el tribunal conformado por los docentes de
séptimo nivel de Derecho, modalidad presencial, sección nocturna.

Idea a defender.

Con la elaboración de este análisis acerca de la unión de hecho a los grupos


GLBTI, se podrá brindar información a todas las personas que pertenecen a
dichos grupos GLBTI sobre cuáles son los derechos que ellos tienen para
poder adquirir la unión de hecho y cuál es la necesidad para poder legalizarla.

Preguntas directrices.

 ¿Qué es la unión de hecho?


 ¿Qué derecho se vulnera a los grupos GLBTI al momento de no permitir
la legalización de la unión de hecho?
 ¿Qué es un derecho?
 ¿Qué es igualdad de género?
 ¿Qué es igualdad?
 ¿Qué es GLBTI?
 ¿Qué artículo de la Constitución se encuentra establecido la unión de
hecho?
Variables.

Dependiente.

Es el factor cambiable dentro del estudio cuyo comportamiento termina siendo


afectado por los factores que el experimentador manipula. De ahí su nombre,
ya que “depende” de los cambios hechos a la variable independiente.

Independiente.

Es el factor cambiable dentro del estudio. Puede valerse por sí sola y no es


afectada por nada de lo que haga el experimentador ni por otra variable dentro
del mismo experimento; de ahí su nombre de “independiente”.

Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.

Métodos.

Método inductivo – deductivo.

El método inductivo o inductivismo es un método científico que obtiene


conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método
científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la
observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los
hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y
la contrastación.

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión


está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones siguen
necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las
premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

Método analítico – sintético.

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en


cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego
se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral
(síntesis).
Técnicas e instrumentos de investigación.

Observación.

Por medio de esta técnica se consistirá en observar personas, fenómenos,


hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener
determinada información necesaria para la investigación.

Encuesta.

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos


utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas.
(Fernandez, 2014)

Entrevista.

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los
interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este
método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una
información más completa. (García Córdoba, 2014)
Bibliografía

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.


Montecristi - Ecuador: Ediciones Legales.

Asamblea Nacional. (2016). Código Civil. Quito - Ecuador: Ediciones Legales.

Cabanellas R, G. (2014). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos


Aires - Argentina: Heliasta.

Departamento de Investigación. (2012). Manual de Investigación. Ambato:


Mendieta.

Fernandez, C. (2014). Metodología de la investigación. México.

García Córdoba, F. (2014). Metodología de la Investigación. México: Limusa.

Medina, G. (2000). Uniones de hecho homosexuales. Buenos Aires - Argentina:


Rubinzal - Culzoni editores.

Sandoval, E. M. (2016). Formato PIN. Santo Domingo: Uniandes SD.

Valencia Zea, A. (1997). Derecho Civil. Bogotá - Colombia: Temis.


Ilustración 1 Firma del perfil aprobado.
Anexo 2 Perfil aprobado.
Ilustración 2 Realizando encuesta.
Anexo 3 Fotografías.
Ilustración 3 Realizando Encuestas.
Ilustración 4 Realizando encuestas.
Ilustración 5 Realizando Encuestas

También podría gustarte