Arquitectos Del Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Arquitectos

del Siglo xx

Profesor: Fabricio.
Universidad Salazar
Alumno: Manuel Adolfo Garcia
Pardo
Nombres de
Arquitectos
Famosos.

1. Augusto H.
6. Juan O’Gorman
Álvarez
7. Mario Pani
2. Luis Barragán
8. Pedro Ramírez
3. Teodoro
Vázquez
González de
9. Francisco
León
Serrano
4. Ricardo 10. Javier Sordo
Legorreta Madaleno
5. Enrique
Norten
Introducción

La arquitectura del siglo XX está dominada por el funcionalismo. No se


trata de un movimiento artístico, sino de un principio estético racionalista
que se manifiesta en obras adscritas a diferentes tendencias. Se enraíza
en planteamientos muy antiguos de la cultura occidental y queda definido
de forma sencilla en palabras de Louis Sullivan (1896): "La forma siempre
sigue a la función". Como es obvio, el funcionalismo se desarrolló sobre
todo en los campos del diseño y la arquitectura, puesto que en ambos la
"función" de la obra marca necesariamente la forma.

El arquitecto Adolf Loos denunció a principios de siglo el exceso de


ornamentación de la arquitectura modernista.

El Racionalismo

El movimiento llamado racionalismo reunió a las personalidades más


notables de la arquitectura de este siglo; las obras y la teoría de este
movimiento son profundamente individuales, pero tienen los
denominadores comunes de la simplicidad de formas, del retorno a los
volúmenes elementales (el cubo, el cilindro, el cono y la esfera) y de la
lógica constructiva por encima de la evasión ornamental.

Los arquitectos más remarcables de este movimiento eran Le Corbusier,


Mies van der Rohe y Walter Gropius, con su escuela Bauhaus.

La escuela de Bauhaus (1919-1933) desarrolló el funcionalismo


vinculándolo al mismo tiempo a una estética. Las enseñanzas de la
Bauhaus transcendieron los límites de Alemania y el marco cronológico de
su duración; se puede decir que toda la arquitectura y el diseño del siglo
XX son deudores de la "poética" de la Bauhaus. Walter Gropius fue su
fundador y primer director, le sucedieron Hannes Meyer y Mies van der
Rohe; fueron profesores, entre otros, Kandinsky, Klee y Laszlo Moholy-
Nagy. El éxodo que provocó el ascenso del nazismo llevó a muchos de
estos artistas a los Estados Unidos, donde siguieron desarrollando sus
enseñanzas.

El funcionalismo está vinculado al progreso técnico; sus propuestas son


irrealizables sin los aportes contemporáneos de la técnica (hormigón,
acero, etc.).

El máximo exponente del funcionalismo es Le Corbusier, que reduce las


formas arquitectónicas a las esenciales: cuadrado, cubo, círculo, cilindro.
Sus casas están pensadas para vivir en ellas y dar una respuesta
generalizable, es decir, racional, a los problemas prácticos que plantea la
vida cotidiana.

La arquitectura del siglo XX

En España el funcionalismo arraigó fuertemente; el catalán Josep Lluis


Sert es uno de sus máximos exponentes, incluso a nivel mundial.

La arquitectura orgánica

Este movimiento pretendía integrar la obra arquitectónica en su entorno,


fuera o no natural. En esta línea trabajó Frank Lloyd Wright, aunque
concede mayor importancia a la subjetividad de quienes habían de habitar
sus casas, pues no se trata de dar a todo el mundo la misma respuesta.

Arquitectura de postguerra

Es remarcable el caso de Italia, con Pier Luigi Nervi, que sabía explotar
todos los recursos de la nueva tecnología, así como de los nuevos
materiales, y creó una obra monumental y llena de sensibilidad. En Milán
hizo el Edificio Pirelli en colaboración con Gio Ponti.

Algunos países latinoamericanos, que entonces tenían unos niveles


económicos altos, se lanzaron a la búsqueda de una arquitectura que
reflejara la nueva situación. Así, Oscar Niemeyer y Lucio Costa
proyectaron Brasilia, con una concepción de la arquitectura a medio
camino entre el símbolo y la función.

Estilo tardomoderno

Realmente es la continuación del movimiento racionalista. Utiliza el mismo


vocabulario formal, pero exagera y remarca los valore tecnológicos para
proponer un sentido estético nuevo. En el fondo es un manierismo creativo
del movimiento originario. Los arquitectos más notables són: Renzo Piano,
Richard Roges, James Stirling y podríamos incluir al japonés Arata
Isozaki.

Arquitectura del siglo XX

Estilo postmoderno

Este estilo tiene un doble código. Por un lado, se mantiene vinculado al


estil racionalista y acepta algunas posiciones del tardomoderno para
comunicarse con una élite cultural; por otro lado, intenta comunicarse con
el público en general y que éste lo acepte. La posición postmoderna es
atractiva porque, intentando ser aceptada, llega a alcanzar unos
resultados sorprendentes y espectaculares. Entre los arquitectos más
representativos de este estilo están: Michael Graves, Robert Venturi y
Ricardo Bofill.

Arquitectura actual

El panorama del último decenio del siglo XX resulta atractivo, no tanto por
la existencia de un programa o de unas tendencias generalizadas, sino
por la obra, a veces colosal, de algunos arquitectos. Hay figuras que
pueden definir el final de este siglo: el canadiense Frank Gehry, el español
Rafael Moneo y el ingeniero, también español, Santiago Calatrava.
Augusto H. Álvarez (Mérida 1914-1995)

La casa Álvarez refleja el estilo internacional de su arquitectura


moderna. (Foto: Especial)

Fue uno de los pioneros del estilo internacional en la arquitectura


mexicana utilizando materiales de vidrio y acero. Construyó la Escuela
de Comercio y Administración de Ciudad Universitaria, el edificio
Jaysour, el Aeropuerto de la Ciudad de México, las oficinas de IBM y de
Bancomer, y participó en el diseño de la Torre Latinoamericana.
Luis Barragán (Jalisco 1924-1988)

La casa Pimentel en Chimalistac es una de las obras más conocidas


del arquitecto tapatío. (Foto: Especial)

Es el principal referente de la arquitectura moderna y regional en


México, único mexicano ganador del Premio Pritzker (considerado el
Nobel de la arquitectura) en 1980. En los años cuarenta realizó
residencias tanto en Guadalajara como en la Ciudad de México, así
como el plan maestro de los Jardines del Pedregal, y las Torres de
Satélite con Mathias Goeritz. Fue el primer latinoamericano en exponer
en el MoMA de Nueva York, en 1976.
Teodoro González de León (Ciudad de México, 1926)

Destaca por una arquitectura monumental en proyectos bancarios,


gubernamentales, corporativos y museos. Sus obras principales son la
delegación Cuauhtémoc, la embajada de México en Brasilia, el
Infonavit, El Colegio de México, la Universidad Pedagógica Nacional, el
Museo Rufino Tamayo, el Corporativo Arcos Bosques, la doble torre de
Reforma 222 y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
Ricardo Legorreta (Ciudad de México, 1931)

El edificio del Posgrado de Economía es una de las obras más


recientes de Legorreta. (Foto: Especial)

Se ha posicionado como el arquitecto que representa las formas y


colores de la arquitectura mexicana. Su obra más notable se identifica
con los hoteles Camino Real de la Ciudad de México y de Ixtapa, pero su
etapa más prolífica se centra en los primeros años noventa: el Museo
MARCO en Monterrey, el Museo del Niño, el Centro Nacional de las
Artes y recientemente el Posgrado de la Facultad de Economía de la
UNAM.
Enrique Norten (Ciudad de México 1954)

El hotel Habita es uno de los tantos proyectos hoteleros de Norten,


quien hace unos meses inauguró el hotel Americano en Nueva
York. (Foto: Especial)

Incorporó el discurso contemporáneo internacional al ámbito mexicano


de finales del siglo XX. Su carrera destaca proyectos como la Escuela de
Teatro del Centro Nacional de las Artes, el edificio Televisa en
Chapultepec, el Hotel Habita y la remodelación del Museo del Chopo,
así como el nuevo Musevi de Villahermosa y el Hotel Americano en
Nueva York.
Juan O’Gorman (Ciudad de México 1925-1982)

En la Biblioteca Central de la UNAM destaca la composición artística


del arquitecto. (Foto: Especial)

Construyó la primera obra funcionalista con esbozos de modernidad en


México. En 1949, con la Biblioteca de Ciudad Universitaria plasmó una
arquitectura mexicana que integró plástica y materialidad orgánica.
Proyectó varias casas para intelectuales de su época y más de 30
escuelas públicas, además de su casa de San Jerónimo.
Mario Pani (Ciudad de México, 1911-1993)

El Conservatorio Nacional de Música mezcla elementos curvos con


líneas verticales en su diseño. (Foto: Especial)

Fue el precursor e importador de las grandes innovaciones urbanas y


arquitectónicas de mitad del siglo XX mexicano como el primer
multifamiliar, el primer condominio y la primera ciudad satélite. Entre
sus obras figuran la Escuela Normal de Maestros, el Conservatorio
Nacional de Música, Ciudad Universitaria y los multifamiliares Miguel
Alemán, Presidente Juárez y Nonoalco-Tlatelolco.
Pedro Ramírez Vázquez (Ciudad de México, 1943)

El Museo de Antropología e Historia define la arquitectura


monumental del icónico arquitecto. (Foto: Especial)

Es autor de muchos edificios representativos de México construidos en


la segunda mitad del siglo XX como la construcción de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, 15 mercados construidos en dos años (1955-
1957), el Estadio Azteca, la Basílica de Guadalupe, el Congreso de la
Unión, el Museo de Antropología, el Museo de Arte Moderno y la
antigua sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Francisco Serrano (Ciudad de México 1937)

El arquitecto Serrano edificó las torres Arcos Bosques con Teodoro


González de León. (Foto: Especial)

Es nieto e hijo de notables arquitectos-ingenieros por lo que vivió de


cerca la construcción de edificios y vio nacer colonias. Asociado con
Teodoro González de León proyectó la embajada de México en Brasilia,
la sede de Hewlett Packard y el conjunto Arcos Bosques, así como las
embajadas de México en Berlín y en Guatemala. Recientemente
proyectó el edificio de oficinas en condominio Centro Ciudad en Santa
Fe y la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México.

Javier Sordo Madaleno (Ciudad de México, 1956)

La iglesia de Santa Fe es una de las obras más recientes de Sordo


Madaleno. (Foto: Especial)

Es la tercera generación de arquitectos con el mismo apellido, su abuelo


se dedicaba al negocio inmobiliario a principios del siglo XX, y su
padre, Juan Sordo Madaleno, estableció su despacho en 1939. Su
primer proyecto relevante fue el Centro Internacional de Prensa para la
Copa Mundial de Futbol México 1986, que luego se convertiría en el
edificio del Centro Cultural de Arte Contemporáneo. A esta obra le
siguieron la Plaza Mariana, el centro comercial Antara Polanco, la plaza
comercial Moliere 222, el hotel Westin Regina y el centro comercial
Andares, en Guadalajara, y la iglesia de Santa Fe.
EL ARQUITECTO
Por: Luis Felipe Vivanco

Cuando yo vine al mundo, ya estaba todo hecho.


Los muebles heredados no me dejaban sitio.
Por eso, he decidido mi entusiasmo
futuro
de andar fuera de mí, recibiendo
distancias.

¡Estar bajo la bóveda reciente de


un castaño!
¡Qué holgura como origen de
una orilla habitable!
¡Dadme un templo o penumbra
vegetal que susurre
confidencias de un dios que humano desfallece!

La realidad resulta más amplia que mi


ensueño
y hay que ser imperfectos en criaturas
cercanas.
Mi rebeldía tiene medidas más
humildes,
mas a escala de un poco de ilusión
hacedora.

Desde mi propio cuerpo recorro el


horizonte,
desde una mano amiga me acerco al
infinito,
desde un hombre que pasa por la calle, abro
huecos
para que el aire enfermo se alegre y se
ilumine.

17
Con los ojos del niño que se asombra, dibujo,
descubro materiales y les dejo ser
ellos,
me invento otras paredes casi
invisibles, diáfanas,
y así puedo estar dentro sin dejar
de estar fuera.

Paredes con estrellas y la voz


de un arroyo
que no cesa y un leve rubor de
madrugada…
Paredes con visiones de libertad pequeña,
en vez de columnatas rodeando a otros
ídolos.

Pero el viento es difícil de domar, la


sonrisa
se arrastra deformada por pasillos
oscuros,
y al que velaba insomne y está sobre
el tablero
tropezando y cayendo, le duele la
cintura.

La técnica parece muy fuerte y es muy


débil
si no la defendemos con semillas de un vino
que muere… ¡Quién pudiera trepar hasta
esas nubes
por la escala de cuerda de un croquis bien
resuelto!

Sabemos demasiado, pero siempre es preciso


que unos pobres peldaños nos dejen a la puerta
de alguien entre sus viejas herramientas, cantando.
Mañana, su ignorancia nos hará mil preguntas.

Por un lado, programas, preparación, exámenes,


18
lo que tiene raíces y error de tantos siglos.
Por otro lado, un mínimo de acierto de
repente,
¡lo que nos hace dignos del
nombre de arquitectos!

Cuando yo vine al mundo, ya


estaban otros hombres
planteando sus límites de
vocación de espacio.
Ya estaban afirmando, repartiendo y
midiéndole
con voluntad terrestre su sitio a cada uno.

En la Casa del Padre, ¿no habrá sitio de


sobra
para todos? Nosotros, realicemos,
viviendo,
nuestros planos de holgura de esta
orilla habitable,
mientras tantas fachadas se

19
Conclusión
la arquitectura es el arte y técnica de
proyectar y diseñar edificios y otras
estructuras y espacios que forman el
entorno humano. La palabra
«arquitectura» proviene del griego αρχ
(arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien
tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es
decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’). Así,
para los antiguos griegos el arquitecto
es el jefe o el director de la
construcción y la arquitectura es la
técnica o el arte de quien realiza el
proyecto y dirige la construcción de los
edificios y estructuras.

20

También podría gustarte