TD 3775
TD 3775
TD 3775
MONOGRAFÍA
LA PAZ – BOLIVIA
2011
DEDICATORIA
1
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
2
Pág.
❖ Dedicatoria………………………………………………………………………… 1
❖ Agradecimientos………………………………………………………………….. 2
❖ Índice………………………………………………………………………………. 3
❖ Prólogo…………………………………………………………………………….. 6
❖ Introducción.………………………………………………………………….….... 7
CAPITULO I
ANTECEDENTES Y GENERALIDADES…………………….……………….…… 9
3
5.8 Mendicidad……………………………………………………………….... 24
5.9 Explotación Laboral……………………………………………….………. 24
5.10 Maltrato entre iguales……………………………………………………... 24
5.11 Abuso sexual………………………………………………………….…... 24
6. CONSECUENCIAS DE MALTRATO O VIOLENCIA………………...…….. 25
6.1 Consecuencias somáticas……………………………………..….….. 25
6.2 Consecuencias psicológicas…………………………….……………. 25
7. FACTORES DE RIESGO y DE PROTECCIÓN………………………........... 26
CAPITULO II
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR EL MALTRATO O VIOLENCIA………….…. 29
CAPITULO III
INCORPORACIÓN EN EL REGLAMENTO DE LA LEY 2026 LAS SANCIONES
A LOS RESPONSABLES DE ESTABLECIMIENTOS, EN CASOS DE OMISIÓN
DE COMUNICACIÓN REFERIDOS AL MALTRATO O VIOLENCIA………… 41
4
11. Consideraciones generales……………………………………………..… 42
12. Fundamentos para la incorporación de sanciones……………………... 43
13. Propuesta …………………………………………………………………... 45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………….………………...………. 47
ANEXOS……………………………………………………………………………... 51
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….... 60
5
PRÓLOGO
El presente trabajo investigación Monográfica presentada por la estudiante
Rosa Mendoza Yana, refleja lo que acontece en la realidad, la presencia de casos
de violencia y maltrato hacia los menores. A lo largo de la historia hasta la actualidad
y a pesar de los grandes avances en el reconocimiento de sus derechos, las niñas,
niños y adolescentes, son un sector de la sociedad vulnerado; resulta que encarar
el maltrato a la infancia es un desafío que incumbe a toda la sociedad en su
conjunto, con este trabajo se quiere hacer parte a la sociedad, los establecimientos
escolares a través de sus responsables como ser directores y docentes, quienes
deberán identificar, comunicar este tipo de hechos ante las autoridades
correspondientes y establecidas por ley, en ese sentido es un aporte importante el
de establecer las sanciones en casos de omisión o negligencia por parte de quienes
deben velar por los derechos de sus educandos.
INTRODUCCION
6
Un tema que está inmerso en la realidad boliviana es referente al maltrato o violencia
hacia los niños, niñas y adolescentes, y que se hace presente en diferentes formas,
en el que intervienen aspectos psicológicos, culturales, económicos y sociales, por
lo tanto es un problema de interés comunitario, de todos los sectores y en especial
del ámbito educativo.
Sin embargo, la realidad demuestra que no todas las veces se cumple el hecho de
proteger al más débil. Ello se debe, entre otras razones, al desconocimiento de las
leyes específicas, a experiencias anteriores que no se resolvieron favorablemente
o al temor de represalias, esto los conduce a no denunciar determinados casos de
violencia o maltrato.
8
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES Y
GENERALIDADES
I
ANTECEDENTES Y GENERALIDADES
9
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS CON RELACION A LA SITUACION DEL
MENOR EN LA SOCIEDAD
El filósofo Plutarco relata cómo eran eliminados los recién nacidos con síntomas de
debilidad o malformaciones (cuando al referirse a la Ley de Licurgo sobre
costumbres de la sociedad espartana; siglos X-IX a. C.), y a través de informes de
órdenes religiosas, cada recién nacido era sometido al juicio de la Asamblea de
Ancianos; si se lo juzgaba útil respetaban su vida, y, en caso contrario, era enviado
al monte Taigeto y lanzado desde la cima.
1
JIMENES Sanjinez Raúl, Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor. Pág. 502
10
En el siglo XVII, el niño entra en la vida afectiva de los padres y nace una nueva
concepción de la infancia con la aparición de instituciones para su protección,
educación y manuales que llaman la atención tanto a los padres como a las madres
sobre los nuevos sentimientos hacia el menor con la idea de que el niño debe ser
moldeado como cera o arcilla a la que hay que dar forma.
A partir del siglo XVIII estas ideas se intensifican con Jean-Jacques Rousseau
y su influyente estudio Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva teoría
de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión,
para que un niño sea equilibrado y librepensador comienza entonces el núcleo
familiar a extenderse sobre el niño. A fines de este siglo es cuando aparece un
interés económico por la producción, al niño se lo piensa como una mercancía, esta
concepción en términos de mano de obra, beneficio y riqueza, es la expresión del
capitalismo que incide sobre el cuidado y protección de los niños.
En el siglo XIX la formación del niño consistía guiarle por el buen camino para
adaptarle a la vida en la sociedad. El padre comienza a interesarse no solo de forma
3
ocasional e incluso ayuda a la madre en tareas de crianza es decir la familia se
constituye en una institución dedicada a brindar atención a los hijos a quienes se
les exime del trajo del adulto, esta concepción surge con el moderno
constitucionalismo social, y con la sanción de Declaraciones y Convenciones de
Nivel Internacional, como las de Inglaterra: donde se dictó las primeras leyes
relativas a la salud y moralidad; en Berlín se dio la primera Conferencia
2
Y 3 FLORES, Juan Carlos, MARTINEZ Carmen; Niños Maltratado; Edit. Diaz de Santos; 11
11
Internacional, fijándose la edad para el trabajo diurno como nocturno; en Zurich y
Bruselas toman resoluciones a favor del menor hasta la prohibición del trabajo en
fábricas. Y en el Estado de Illinois Sancionan la ley denominada Carta Magna de la
Minoridad, idea generalizada de sustraer de la justicia penal al menor de edad.
4
CHOQUE Canqui Roberto, Educación Indigenal en Bolivia. Pág. 33-34
12
que realizar de acuerdo a la edad en que se encontraban sin dejar de lado la
educación, un aprendizaje relacionado con el trabajo cotidiano.
5
JIMENES Sanjinez Raúl, Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor. Pág. 523
13
riesgo, aunque no hay un tratamiento y procedimiento claro en caso de menores
que incumplen la ley, dando posibilidad a confusiones a en cuanto a su aplicación.
6
REPUBLICA DE BOLIVIA, Ley 2026 Código del Niño Niña y Adolescente. Articulo 1. (objeto del Código).
14
sobre los derechos del Niño por el estado boliviano se han logrado avances
importantes, entre ellos el distinguir a los niños niñas y adolescentes como sujetos
de derecho. Sin embargo es imprescindible la participación efectiva y decidida no
solo de la familia, sino de la sociedad civil organizada, puesto que la defensa,
atención y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes exige un
nivel de responsabilidad social.
7
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA; Nueva Constitución Política del Estado, aprobada y promulgada en 2009.
Art. 15 I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.
No existe la pena de Muerte. II Todas las personas en particular la mujeres tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad. II El Estado adoptará las medidas necesarias
para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que
tenga por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico sexual o psicológico,
tanto en el ámbito público como privado.
15
todas las personas en particular las mujeres tienen derecho a no sufrir violencia
física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
Asimismo el artículo 618 refiere que: se prohíbe y sanciona toda forma de violencia
contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad,
además prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. En ese sentido respecto
al maltrato infantil, el Estado boliviano tiene la obligación de proteger a los niños de
todas las formas de malos tratos ya sean cometidas por los padres o cualquier otra
persona responsable de su cuidado y establecer medidas preventivas y de
tratamiento además de adoptar todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de
maltrato.
8
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA; Nueva Constitución Política del Estado Art. 61. I se prohíbe y sanciona toda forma
de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad. II Se prohíbe el
trabajo forzado y la explotación infantil. Las actividades que realicen las niñas, niños y adolescentes en el
marco familiar y social estarán orientadas a su formación integral como ciudadanas y ciudadanos, y tendrán
una función formativa. Sus derechos, garantías y mecanismos institucionales de protección serán objeto de
regulación especial.
9
Idem; Art. 79 la educación fomentará el civismo, el dialogo intercultural y los valores ético morales. Los
valores incorporaran la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los
derechos humanos.
16
El ser humano en su vida evolutiva, síquica pasa por diferentes etapas: la infancia,
niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad, por la importancia del tema es
necesario desglosar los tres primeros conceptos ya que la persona en estas etapas
se halla en proceso de formación, requiriendo por lo tanto la participación de los
padres de familia, del Estado mediante las instituciones creadas para la protección,
prevención y la atención de manera integral.
Adolescencia. Desde los doce años a los dieciocho años de edad cumplidos.
Aunque no todas las legislaciones nacionales establecen la mayoría de edad a los
18 años, algunas lo hacen antes y otras después.
En esta etapa de la vida el individuo deja de ser un niño, pero todavía no ha logrado
alcanzar la madurez y el equilibrio propio del adulto. Siendo por lo mismo incapaz
del ejercicio de sus derechos civiles.
10
SALINAS García, Psicología. Ed. Bruño. La Paz Bolivia Pág. 74
17
Menor de edad De acuerdo a al libro del Dr. Jiménez. Es la persona de uno u otro
sexo en la edad comprendida entre el nacimiento y el comienzo de la mayoridad.
Por consiguiente es la situación en que se encuentra la persona física que no ha
alcanzado la mayoría.
Esta situación de la mayoría y minoría de edad es difícil de determinar, por tal razón
las legislaciones han adoptado la ficción de que llegado a una determinada edad
tanto en varones como en mujeres, como es el caso de Bolivia a los dieciocho años
se los considera mayor de edad.
Es así que en el Código Civil según Art. 4, modificado por la Ley 2089, de 5 de mayo
de 2000, señala que la mayoría y la capacidad de obrar se adquieren con el
cumplimiento de los 18 años de edad, es decir implícitamente deja claro que es
menor edad quien no ha alcanzado esa edad.
Asimismo el Código del niño, niña y adolescente, Ley 2026 de 1999, establece los
límites de la minoridad en su artículo 2º (sujetos de protección).- Se considera niño
o niña a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años y
adolescente desde los doce a los dieciocho años de edad cumplidos. Por lo tanto
En los casos señalados por ley, sus disposiciones se aplicaran excepcionalmente a
personas entre los dieciocho y veintiún años de edad. Es decir que, el ámbito
jurídico de la protección a la niñez y adolescencia de la Ley 2026 abarca la tutela,
protección integral desde el momento de la concepción hasta la edad de 18 años y
veintiún años edad en casos excepcionales. Y de acuerdo a este límite establecido
por las leyes en cuando a la minoridad y la mayoría de edad, la presente monografía
refiere a los hechos de violencia o maltrato acontecidos en esta etapa de la vida
como es la niñez, adolescencia.
18
su aspecto físico sino en cuanto alcanza al desarrollo psicológico general y
emocional de los menores, por lo tanto es un problema de interés comunitario de
todos los sectores y clases sociales, es así que la sociedad en su conjunto tiene la
responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo en todas sus
formas, con el objeto de organizarse y hacer frente a este problema. Por lo tanto,
es importante precisar que es maltrato o violencia, los tipos de maltrato y los factores
de riesgo.
Maltrato hacia los niños es cualquier daño físico o psicológico producido de forma
no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como
resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que
amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico y emocional.12 Es decir
cualquier situación que vaya en contra la integridad física o sicológica del menor
debe ser considerado como maltrato.
La UNICEF define maltrato, como cualquier omisión o acción, intencional o no, por
parte de las personas a cargo del niño, niña o adolescente que comprometan la
satisfacción de las necesidades primarias físicas (alimentación, abrigo y protección
contra el peligro) y socio-emocionales (interacción, afecto, atención, estimulación,
juego...) por las que se vea afectado su desarrollo físico y emocional, su integridad
y que implique una vulneración de sus derechos.
11
Osorio Manuel; Diccionario Jurídico. Edit. Heliasta 2005 Pág. 1022
12
MARTINEZ, Roing y De Paul, Joaquín. Maltrato y abandono en la infancia.
19
Por su parte la convención de los Derechos de los Niños aprobada por la Asamblea
General de la ONU, el 20 de febrero de 1989, se refiere al maltrato infantil como
“toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus
padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo”
5. TIPOS DE MALTRATO
13
REPUBLICA DE BOLIVIA, Ley 2026 Código del Niño Niña y Adolescente. Articulo 108 (maltrato). Constituye
maltrato todo acto de violencia ejercido por padres, responsables, terceros y/o instituciones, mediante abuso,
acción, omisión o supresión en forma habitual u ocasional, que atente contra los derechos reconocidos a
niños, niñas y adolescentes pro este Código y otras leyes; violencia que les ocasione daños o perjuicios en su
salud física, mental o emocional
20
❖ Por omisión (pasivo): cuando se dejan de atender las necesidades básicas
de los niños.
Por el ámbito de ocurrencia:
❖ Familiar: se produce en el ámbito familiar (padre, madre, hermanos, familia
extensa: tíos, abuelos...).
❖ Extrafamiliar: se produce por personas que no forman parten de la familia del
niño, por determinadas instituciones o por la misma sociedad.14
14
SORIANO Díaz, Andrés; Educación y Violencia; Edit. Dykinson S.L; Pág. 32-33
15
Camacho Alfonsina; Derechos sobre la familia y el niño; Pág. 206
21
maltrato suele acompañar al maltrato físico ya que mediante el aislamiento se
mantiene ocultos el maltrato y las señales que este deja en el cuerpo.
Por ejemplo puede existir un abandono explicito cuando los padres rechazan el
hecho de cuidar a sus hijos y quieren que otros se hagan cargo de las
responsabilidades también se puede ver casos de madres que dejan a sus hijos
como consecuencia de graves problemas sociales o familiares.
16
Unicef; Maltrato a la Infancia y la Adolescencia; Pág. 30
22
para proporcionarlos, ello no supone que necesariamente se trate de un caso de
abandono o maltrato.
5.4 Malos tratos Prenatales. Es la falta de cuidado, por acción u omisión, del cuerpo
de la futura madre o el autosuministro de sustancias o drogas que, de una manera
consciente o inconsciente, perjudican al feto del que es portadora, este tipo de
maltrato en algunos casos resultan evidentes los efectos en el niño. Esto se produce
generalmente cuando el embarazo no es deseado, por lo tanto la madre ingiere
cualquier sustancia que como resultado le ofrezca que el niño no va a nacer y ahí
es cuando se producen abortos o puede llegar a nacer el niño con ciertas
deficiencias o incapacidades para toda la vida.
5.5 Malos tratos Post Natales. Son los que afectan al niño ya sea en su vida
extrauterina, y su tipología es mucho más compleja. El maltrato por acción es el más
fácil de detectar desde el punto de vista clínico y por tanto el que más se diagnostica,
se define como cualquier intervención, no accidental, que provoque daño físico o
enfermedad en el niño o le coloquen en situación de grave riesgo de padecerlo. 17
5.6 Síndrome del bebe zarandeado (Shaken Baby Syndrome). Se produce por una
violenta sacudida del cuerpo del lactante con el objeto de callar su llanto. La cabeza
al ser zarandeado va bruscamente hacia adelante y hacia atrás (la cabeza es muy
pesada y los músculos del cuello muy débiles) golpeando el cerebro contra las
paredes del cráneo lo que fácilmente provoca hemorragias, hematoma subdural sin
fractura concomitante, hemorragia retiniana que pueden causar lesiones
cerebrales, ceguera total o parcial o retraso mental. 18
17
y 13FLORES, Juan Carlos, MARTINEZ Carmen; Niños Maltratado; Edit. Diaz de Santos; 11
23
comporte abuso o negligencia, en detrimento de la salud, la seguridad, el estado
emocional, el bienestar físico y/o la correcta maduración del NNA, o que vulnere sus
derechos. Este tipo de maltrato tiene características específicas, puede existir
contacto directo con el niño o no, está causado por organismos y puede producirse
en todos los campos de atención a la infancia (educación, servicios sociales,
sanitarios, policía, justicia, medios de comunicación social, etc.)
5.8 Mendicidad. Cualquier forma mediante la cual el niño, niña y/o adolescente es
utilizado por los adultos para mendigar; pero también se aplica si ejerce esta
actividad por iniciativa propia.
5.9 Explotación Laboral. Utilización de niños para obtener beneficio, que implique
explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda entorpecer
su educación o ser nocivo para su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual o
19
social. Es decir es cualquier forma de realización continua de trabajos que
deberían ser realizados por adultos que interfiere en la escolarización del niños, niña
y/o adolescente y que afecta su desarrollo y crecimiento.
19
FLORES, Juan Carlos, MARTINEZ Carmen; Niños Maltratado; Edit. Diaz de Santos; 11
20
Unicef; Maltrato a la Infancia y la Adolescencia; Pág. 30
24
6. CONSECUENCIAS DE MALTRATO - VIOLENCIA
Abandono físico como ser el retraso estatural por falta de tratamiento físico,
aparición de ciertas enfermedades prevenibles mediante vacunación y producción
de quemaduras y otras lesiones por accidentes familiares debidas a una falta de
supervisión y el Maltrato físico; que abarcan las lesiones cutáneas, quemaduras,
lesiones bucales (que pueden afectar a la posición de los dientes), lesiones óseas
(que pueden afectar el crecimiento y la movilidad articular), lesiones internas
(traumatismos craneales y oculares) entre las que destacan aquellas que producen
edemas cerebrales puesto que pueden tener secuelas neurológicas entre otras.
25
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan ciertas
consecuencias negativas como las incapacidades de poder relacionarse con los
demás, de apego y hasta en la autoestima del niño, tales como pesadillas y
problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de
esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
Se debe tomar en cuenta que estos factores de riesgo pueden predecir de alguna
forma los posibles hechos de violencia o maltrato.
También se da porque algunas mujeres traen al mundo a sus hijos sin quererlos,
producto de una violación, o porque tuvieron relaciones sexuales por simple
curiosidad (en el caso de las adolescentes) y de pronto quedaron embarazadas, las
consecuencias surgen cuando los niños nacen, estas madres, desahogan toda su
ira contra ellos, lo cual no les permite ver que esos niños no tienen la culpa.
Factores de protección 21
Son aspectos del contexto, del medio o de las personas que pueden influir de
manera positiva en la vida de los niños, las niñas y los adolescentes y que los
ayudan a afrontar las circunstancias desfavorables o negativas en mejores
condiciones para su bienestar. Además es importante tomar en cuenta estos
factores de protección ya sea en la familia, en la comunidad para establecer un
pronóstico también para que disminuya la probabilidad de que se genere maltrato.
21
Unicef; Maltrato a la Infancia y la Adolescencia; Pág. 40-41
27
Factores de protección en la familia. Se da cuando la familia tiene la capacidad para
reconocer la existencia de algún problema y ver que este afecta a los hijos;
asimismo tiene mucho que ver la relación positiva del niño, niña adolescente por lo
menos con uno de sus progenitores.
28
CAPÍTULO II
OBLIGACIÓN DE
DUNUNCIAR
“NADIE DEBE CALLAR EL MALTRATO INFANTIL PORQUE CONTRIBUYE A SU OCULTACION E
II
OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR EL MALTRATO O
VIOLENCIA
29
En el anterior capitulo se dio a conocer aspectos de manera general relacionado
con los hechos de maltrato y violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,
incluyendo desde lo histórico hasta las definiciones que ayudan a comprender este
tema. Ahora corresponde analizar lo relacionado con la obligación de denunciar o
comunicar ante la presencia de este tipo de sucesos, el porqué se constituye una
obligación de denunciar es básicamente por el hecho de que los menores no pueden
protegerse a sí mismos o entre ellos, y necesariamente requieren que instituciones
gubernamentales como las escuelas, defensorías y la sociedad intervengan en la
protección de sus derechos.
La habilidad para detectar que un menor ha sido maltratado depende, también, del
conocimiento por parte de cada observador ya que los hechos de maltrato o
violencia no siempre presentan huellas físicas visibles como las quemaduras,
22
GOMEZ Perez Eva; Guía para la Atención al maltrato; 2002; Página 41
30
golpes, moretones, cicatrices entre otros, sino que también dejan marcas en la
conducta, para lo cual no basta con notar cualquier cambio en las interacciones
también es importante la actitud receptiva y el hecho de escuchar como recursos
para identificar a los menores maltratados. Pues si no se detecta las situaciones no
se podrá actuar sobre las causas que dieron lugar a esta situación y proteger al
menor; la detección debe ser lo más antes posible para evitar la gravedad de
consecuencias para el niño e incrementar las posibilidades de intervención y
prevenir que se repitan.
9.1 En el hogar
Más de la mitad de las madres bolivianas justifica el castigo a sus hijos e hijas, sobre
todo en caso de desobediencia e incumplimiento de las obligaciones familiares. Una
de las razones para que éstas ejerzan violencia contra sus hijos o hijas se debe a
que también fueron víctimas de violencia y maltrato en la infancia, sin darse cuenta
que las victimas de hoy también serán potenciales agresores del futuro.
31
A veces este tema se relaciona con el malinterpretado derecho de corrección y de
una u otra manera todos debemos hacernos responsables para no seguir creando
en la sociedad ese fenómeno tan desastroso y responsable de diversas anomalías23
En definitiva en nuestra realidad, si un progenitor golpea a su hijo o hija en el hogar
es un hecho aceptable culturalmente como un medio para educarlos, disciplinarlos,
corregirlos correctamente aunque sus consecuencias sean negativas, por ejemplo
un niño que es víctima de maltrato violencia no sabe defenderse ante las agresiones
de los padres o mayores que integran la familia, no pide ayuda, esto lo sitúa en una
posición vulnerable ante un adulto agresivo o negligente, y los niños que sufren este
tipo de maltratos tiene múltiples problemas en su desarrollo evolutivo que lo
imposibilitan en el desarrollo adecuado de su personalidad.
A pesar de que en los últimos años este tipo de conductas han sido condenadas,
todavía miles de menores sufren maltrato físico, psicológico y sexual en su propio
hogar y estos se llegan a ser descubiertos por otros parientes, tales como los tíos,
abuelos, pero también pueden ser descubiertos por los maestros en la escuela estas
son algunas de las opciones por donde puede salir a la luz la situación del menor.
Asimismo puede ser descubierto por aquellos profesionales que visitan familias,
tales como trabajadores de salud y trabajadores sociales, los cuales tienen la
obligación de denunciar, comunicar este tipo de hechos antes las instancias
correspondientes determinadas por ley.
9.2 En la escuela
23
BANDRES Moya Fernando; Biomedicina y Derecho Sanitario; 2010; Página 45
32
de riesgo para los menores porque en ella desembocan formas de maltrato o
violencia, ya sea de profesores hacia los alumnos y alumnas o viceversa y entre los
mismos escolares, estos hechos pocas veces se hace público.
Un concepto que fue extraído por la Unicef de la obra Panorama del Maltrato en
Escuelas y Colegios de Bolivia, textualmente expresa lo siguiente: se califica como
maltrato en las unidades educativas a “todas aquellas acciones u omisiones
efectuadas por los responsables del sistema educativo nacional y/o el personal
docente administrativo y de servicio de los establecimiento educativos del país que
dañen la personalidad del conjunto del estudiando o de algunos de sus
componentes, que perturben su aprovechamiento escolar que comprometan su
desarrollo integral o que atenten contra los derechos generales y específicos de los
cuales son sujetos”. 24
La medida más usada por los agresores es la expulsión del aula, pero este hecho
sólo se da con una frecuencia de "alguna vez". Sin embargo esta acción constituye
una violación a su derecho a la educación establecido en la ley 2026.
24
INE Y UNICEF; Violencia contra la niñez en Bolivia; Edit. Moros 2005; Pág. 102
33
Las formas de agresión física más frecuente contra los escolares bolivianos son los
golpes con palo y con la mano aplicados por los maestros y maestras, a este tipo de
agresiones le sigues otros, como el jalón de orejas, almohadillazos, jalón de patillas
entre otros. Y las consecuencias que produce esta forma de violencia son daños
físicos y sicológicos que constituyen factores negativos para el aprendizaje.
El castigo corporal también es legal como sentencia por un delito, en niños y niñas
en conflictos con la Ley, en todos los países mencionados, pero éste es ilegal en el
ámbito educativo en países del continente como Ecuador, Honduras, República
Dominicana, Islas Malvinas y Puerto Rico. En el caso de Bolivia, no hay en la Ley
una prohibición y sanción explícita del castigo corporal en el ámbito educativo,
aunque aparentemente está prohibida por los reglamentos. El Código Niño, Niña y
Adolescente (Art. 109) establece que “el niño, niña o adolescente es víctima de
maltrato cuando… la disciplina escolar no respete su dignidad ni su integridad”. 25
La escuela como institución que acoge a los niños, niñas y adolescentes durante
una etapa fundamental para la constitución psíquica, intelectual y social, debe
asumir con responsabilidad constituirse en un entorno protector y velar por el
respeto a los derechos de toda la población que a ellas asiste. 26
25
Jornada La Paz-Bolivia 2007; Noticias OPS/OMS Bolivia.
26
Unicef; Maltrato a la Infancia y la Adolescencia; Pág. 60
35
agresiva, representan un peligro serio para la salud y la vida del niño, pero al mismo
tiempo son su principal o único referente afectivo.
27
Osorio Manuel; Diccionario Jurídico. Edit. Heliasta 2005 Pág. 202
36
10.1 Circunstancias para considerar el maltrato de acuerdo al Art. 109 de la
ley 2026
De acuerdo a lo establecido en este artículo se considera que el niño, niña o
adolescente es víctima de maltrato cuando:
1. Se lo cause daño físico, psíquico, mental o moral, así sea a título de medidas
disciplinarias o educativas;
2. La disciplina escolar no respete su dignidad ni su integridad;
3. No se le provea en forma adecuada y oportuna alimentos, vestido, vivienda,
educación o cuidado de su salud, teniendo los medios económicos
necesarios;
4. Se lo emplee en trabajos prohibidos o contrario a su dignidad o que pongan
en peligro su vida o salud;
5. El desempeño de trabajo en régimen familiar no cumpla con las condiciones
establecidas en este código;
6. Se lo utilice como objeto de presión, chantaje, hostigamiento o retención
arbitraria, en los conflictos familiares y por causas políticas o posición
ideológica de sus padres o guardadores;
7. Sea víctima de la indiferencia en el trato cotidiano o prolongada
incomunicación de sus padres, tutores o guardadores;
8. Sea obligado a prestar su servicio militar antes de haber cumplido la edad
fijada por Ley;
9. Se lo utilice o induzca su participación en cualesquier tipo de medidas de
hecho como huelgas de hambre, actos violentos y otras que atenten contra
su seguridad, integridad física o psicológica;
10. Existen otras circunstancias que implique maltrato.
De acuerdo artículo 110 de la Ley 2026 los casos de malos tratos arriba descritos,
deben ser obligatoriamente denunciados por:
28
JIMENES Sanjinez Raúl, Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor. Pág. 611
38
La ley 2026 en su Art. 119 hace referencia precisamente a la obligación que tienen
los responsables de establecimientos de Educación; de comunicar: los casos
de: inasistencias reiteradas, deserción escolar, elevados niveles de reprobación y
los casos de maltrato o violencia que se produzca dentro o fuera del establecimiento
y que afecten a los alumnos. Como se puede apreciar comunicar es un derecho
para el ciudadano común y una obligación para los responsables de
establecimientos de educación debida a las características de su trabajo, ya que la
escuela o el colegio es el segundo hogar y es un lugar privilegiado para promover
la defensa y la vigencia de los derechos, así también para detectar su posible
transgresión o incumplimiento.
Por tal motivo, se debe siempre actuarse con la debida prudencia y preparación en
el tema, tomándose los recaudos necesarios a fin de evitar efectos negativos.
39
Mínimamente deben existir serios indicios de la existencia del maltrato o abuso. El
punto de partida para determinar si existe maltrato será verificar si el menor recibe
los cuidados físicos, psicológicos y sociales a los que tiene derecho. Por tal razón,
es de primordial importancia disponer de profesionales capacitados y entrenados
en la materia, dentro del ámbito educativo.
CAPÍTULO III
INCORPORACIÓN EN EL
REGLAMENTO DE LA LEY 2026
LAS SANCIONES A LOS
40
RESPONSABLES DE
ESTABLECIMIENTOS EN CASOS DE
OMISIÓN DE COMUNICACIÓN
REFERIDOS AL MALTRATO O
VIOLENCIA
III
INCORPORACION EN EL REGLAMENTO DE LA LEY 2026 LAS
SANCIONES A LOS RESPONSABLES DE ESTABLECIMIENTOS
EN CASOS DE OMISION DE COMUNICACIÓN REFERIDOS AL
MALTRATO O VIOLENCIA
Para que la presente propuesta sea viable desde el punto de vista normativo
jurídico, es necesario tomar en cuenta ciertos preceptos legales vigentes tanto
nacional como internacional, puesto que esta problemática de maltrato o violencia
es de interés social y universal.
42
Protección Integral. Además de la protección del niño contra la violación de sus
derechos humanos, pretende, crearle condiciones favorables que le permitan una
participación activa y creadora en la vida social29. Dichas políticas brindan sustento
legal para la intervención en casos de violencia y de maltrato infanto juvenil.
29
JIMENES Sanjinez Raúl, Lecciones de Derecho de Familia y Derecho del Menor. Pág. 504
43
el siguiente ciclo o curso escolar que le correspondería pues lo cambian al menor
de institución educativa. Ante numerosas situaciones en las cuales, al ser citados
los padres por los responsables de establecimientos, procedieron al retiro del niño
supuestamente maltratado o abusado del establecimiento escolar, se estima que en
muchos casos estas intervenciones logran un efecto contrario al perseguido por la
ley puesto que no se logra proteger al menor sino dejarlos aún más desamparados.
Por tal motivo, entendemos que, con el fin de realizar seguimiento y control de los
casos de maltrato y abuso producido dentro o fuera de establecimientos; es
importante tomar en cuenta la obligatoriedad de la comunicación o denuncia ante
las Defensorías y no ser omitidas ya que la misma ley 2026 refiere que los casos de
malos tratos, deben ser obligatoriamente denunciados por: los familiares,
convivientes, cónyuges o parientes; toda persona que, en el desempeño de sus
actividades, funciones o en su vida cotidiana, tuviera conocimiento o sospecha de
la existencia de maltrato; y todo profesional o funcionario que tuviera conocimiento
o sospecha de la existencia de maltrato, no pudiendo alegar secreto profesional ni
ampararse en órdenes superiores o dependencia funcionaria de cualquier
naturaleza.
15. Propuesta
44
Sanciones en casos de Omisión de Comunicación referidos a maltrato o violencia
que afecten a los niños y niñas y adolescentes dentro o fuera del establecimiento
escolar.
I. En concordancia con lo dispuesto por el Art. 119 numeral 3) del Código del
Niño, Niña y Adolescente, los Responsables de educación, en el caso de advertir
maltrato o violencia producidos dentro o fuera del establecimiento, tienen la
obligación de reportar comunicar ante las instancias correspondientes en un
plazo de 24 horas contadas a partir de la fecha en que se tomó conocimiento de
la situación, su incumplimiento u omisión con dicha obligación, se les impondrá
una multa diaria del cinco por ciento del salario mínimo nacional vigente, con
destino a los Servicios Departamentales de Gestión Social para la atención a
niñas, niñas y adolescentes víctimas de violencia.
45
CONCLUSIONES y
RECOMENDACIONES
46
CONCLUSIONES
➢ En efecto todas las formas de maltrato o violencia ejercida hacia los niños,
niñas y adolescentes producen daños que varían de acuerdo a diferentes
factores, lo cual significa un atentado contra su vida y su salud y deja
consecuencias a futuro, por lo tanto un paso fundamental para intervenir y
prevenir este tipo de situaciones debe ser la detección, identificación por
parte de los responsables en educación (directores, docentes padres de
47
familia y la sociedad en su conjunto), de hechos de maltrato o violencia ya
sean estos producidos en el hogar o en la escuela misma.
RECOMENDACIONES
48
➢ Considero que es importante la elaboración de proyectos y diversas
propuestas de acción para el reconocimiento y respeto de los derechos del
niño, niña y adolescente en los diferentes ámbitos como ser: en el hogar,
en el barrio y sobre todo en la escuela, ya que esto ayudará a la prevención
primaria dirigida a padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato,
promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura
de la violencia.
➢ Para ello todos aquellos actores involucrados con el cuidado y tutela del
niño como ser los profesores, personal de guarderías o jardines de niños,
personal de salud, institutos de rehabilitación para niños con
discapacidades físicas, asistentes sociales de organismos oficiales, etc.
deben recibir instrucción, capacitación adecuada para cumplir con su
obligación de desarrollar tareas de prevención, identificación y
comunicación o denuncia en casos de maltrato o violencia.
49
beneficio de los que sufren violencia o maltrato y para que de esta forma
estos casos no queden en la impunidad.
ANEXOS
50
Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia
LA NIÑEZ EN BOLIVIA
51
El país ha presentado una tendencia hacia mayor urbanización, en 2001 la
proporción de población que habitaba en áreas urbanas alcanzó a 62.4%, mientras
que esta proporción se incrementó a 64.2% en 2005 y se prevé sea de
aproximadamente 68% en 2015, lo que representa mayores presiones en la oferta
de 9 servicios sociales en las ciudades y mayores desafíos en la atención de la
niñez en las áreas urbanas del país. Sin embargo, persisten los problemas de
insuficiencia de oferta de servicios en el área rural dispersa.
INFANCIA-BOLIVIA
53
educarlos", señaló Mezza. "Es difícil juzgar, pero pareciera que
persiste el viejo criterio de que la letra entra con sangre", opinó.
Según la Defensoría de la Niñez, los delitos contra menores se han incrementado, sobre
todo los referidos al maltrato físico, tal el caso de las dos niñas que se encuentran en estado
de coma dentro de dos nosocomios diferentes, así también el robo de un bebé recién nacido
del Materno Infantil. Asimismo, existirían muchos casos más que no son denunciados.
La violencia está presente en hogares de todas las clases sociales y de todos los sectores, sin
discriminar. Familias de obreros y de empresarios en nuestro país experimentan diversos
niveles de violencia, producto de condiciones históricas, sociales, ambientales y hasta
naturales de nuestro país.
54
Dentro del espectro de violencia, aquella que toma tintes más duros es la violencia infantil.
Tomando en cuenta que ésta se refiere específicamente a la violencia infantil como el
conjunto de actos de agresión contra un grupo que normalmente no supera los 18 años, y en
la mayor parte de los casos se centra en niños y niñas de entre 0 a cinco años, señala un
informe de Visión Mundial.
En los últimos tiempos, los casos de maltrato y abandono se han venido incrementando en
nuestro país, hecho que es corroborado por funcionarios del Hospital del Niño, quienes
señalan que al mes se recibe por lo menos un caso de maltrato infantil, además de
abandono, pues la mayoría de los padres optan por abandonar a sus hijos en el nosocomio y
en otros casos no se atreven a levantar denuncias.
Una de las principales causas sería maltrato infantil por parte de padrastros y madrastras,
porque cuando la mamá y el papá forman un nuevo hogar, la mayoría de los hijos de la
primera relación no son aceptados, razón por la que sufren violencia.
CASOS
El pasado 7 de septiembre, Una niña de 14 meses fue golpeada por su progenitor hasta
quedar en estado de coma y ahora se debate entre la vida y la muerte en la sala de terapia
intensiva del Hospital Obrero. El agresor fue el padre biológico, José Israel Ordoñez
Illanes. La niña Mickeyla fue internada por su madre, Carmen Quispe, en el Hospital
Obrero porque se encontraba inconsciente, arrojaba sangre y espuma por la boca. Los
primeros exámenes que le realizaron en el nosocomio indican que presentaba una serie de
lesiones en la cabeza, el tórax y extremidades propias de un ataque más que de una caída
como indicaba el padre, el mismo que se encuentra preso.
Otro hecho ocurrió el 1 de octubre, donde una niña de dos años con capacidades diferentes
fue agredida en un barrio de la zona Sur y sufrió varias fracturas en su cráneo, costillas y
otras múltiples lesiones, que la dejaron en coma e internada en el Hospital del Niño, de
acuerdo con los informes médicos.
La madre de la menor calló por temor a represalias y fue sometida al proceso judicial. El juez
Néstor Guerrero determinó la detención preventiva en la cárcel de San Pedro de Felipe Pajsi
Ramos y medidas sustitutivas a Pilar Mamani Anapy, por tentativa de homicidio a una niña
de dos años.
Uno de los casos que más consternó a la población fue el rapto de un bebe recién nacido del
hospital Materno Infantil, pues la joven mamá de 16 años, le confió al menor a una mujer
vestida de enfermera, que se lo pidió para supuestamente darle un baño.
Luego de enterarse de que su hijo había sido raptado, la madre sufrió una crisis emocional al
extremo de querer quitarse la vida.
55
En Bolivia la denuncia de casos de violencia intrafamiliar ha incrementado en el último año.
Entre los informes presentados existen casos de violación, laceración, mutilación,
encerramiento, asesinatos e intentos de suicidio.
http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_10/nt111005/4_05scd.php
http://www.observatoriotrata.org/noticia/DELITOS_CONTRA_MENORES_AUMENTAN
56
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
58
• REPUBLICA DE BOLIVIA, Ley 2026 Código del Niño Niña y
Adolescente.
• www.ventanalegal.com/leyes/ley_organica_proteccion_nino_adolesce
nte
59