A#5 Cenr
A#5 Cenr
A#5 Cenr
Semestre: 6
La etimología del término dengue podría provenir viene del suajili «ka-dinga pepo» que
significa ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un “espíritu malo”.
● An e d es de la en m a
El dengue es una infección viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti,
originario de África (Anexo 1), que llegó al hemisferio Occidental al principio de las
exploraciones y la colonización de América. Fue descubierto en la región ecuatorial entre
África y Asia, en el Bosque Zika de Uganda. En 1947 apareció por primera vez tras revisar a
un grupo de monos que se estaban estudiando en las selvas, fue ahí donde el médico
cubano, Carlos Juan Finlay, descubrió a este mosquito como transmisor de enfermedades,
entre ellas la fiebre amarilla, a partir de investigaciones que presentó en la Conferencia
Internacional de Sanidad.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, generaron las condiciones para que el dengue
resurgiera, principalmente por su impacto ecológico, poblacional y social. También influyó la
intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de
los Estados Unidos con el resto del mundo durante el siglo XIX, hasta convertirse en un
problema mundial en el siglo XX. A partir de la década del 50 hubo una progresión de la
enfermedad, y ahí es donde transcurre en 1954 donde se describió el primer caso de
dengue grave, conocido como dengue hemorrágico, durante una epidemia de la
enfermedad en Filipinas y Tailandia, en Asia. Hasta llegar al Caribe y al resto de los países
llegando a Argentina a finales del siglo XX. Sólo hasta 1968 se logró aislar el virus a partir
de muestras humanas en Nigeria.
● Ca s as a s co la en m a
Este virus se transmite a través de la picadura del mosquito hembra. Los mosquitos suelen
picar durante el día y el momento de la picadura suele pasar desapercibido. La infección
puede ser:
➔ Epidémica. En el momento en que un tipo concreto de virus se introduce en una
región puede afectar a múltiples personas. Para ello se requiere que existan
suficientes mosquitos en la región y suficientes personas para adquirir la
enfermedad. Las epidemias llegan a afectar del 25 al 50% de la población de dicha
región. Con frecuencia se producen en islas o en zonas portuarias.
➔ Hiperendémica. En una determinada región hay continuamente circulando diferentes
tipos de virus dengue. Es el tipo más frecuente de infección. El riesgo de adquirir la
infección por parte de viajeros o turistas es elevado y suele haber un componente
estacional.
● Car rís i s ep i lógi de la en m a (pe o de in ción, mo de t a s ón,
ve r qu lo t a s )
El dengue es un virus que se transmite a las personas por medio de las picaduras de
mosquitos de la especie Aedes aegypti infectado. Este es el mismo tipo de mosquito que
transmite el virus del Zica y del Chikunguña.
En 2019 se registró el mayor número de casos de dengue a nivel mundial. Todas las
regiones se vieron afectadas, y por primera vez se registró transmisión de dengue en
Afganistán.
Tan solo en la Región de las Américas se notificaron 3,1 millones de casos, de los que más
de 25 000 fueron clasificados como graves. Pese al alarmante número de casos, la cifra de
muertes asociadas al dengue fue inferior a la del precedente.
En 2020 el dengue afectó a varios países, y se notificó un aumento del número de casos en
Bangladesh, el Brasil, el Ecuador, la India, Indonesia, las Islas Cook, Maldivas, Mauritania,
Mayotte (Francia), Nepal, Singapur, Sri Lanka, el Sudán, Tailandia, Timor-Leste y el Yemen.
En 2021 el dengue seguirá afectando al Brasil, Filipinas, la India, las Islas Cook, Colombia,
Fiji, Kenia, el Paraguay, el Perú, la Reunión y Viet Nam.
La pandemia de COVID-19 está imponiendo una enorme presión sobre los sistemas de
atención y gestión de la salud de todo el mundo. La OMS no ha dejado de insistir en la
importancia de mantener los esfuerzos destinados a prevenir, detectar y tratar las
enfermedades transmitidas por vectores durante esta pandemia, como el dengue y otras
enfermedades arbovirales, ya que el número de casos está aumentando en varios países y
ello expone a las poblaciones urbanas a un mayor riesgo de contraer ambas enfermedades.
El impacto combinado de las epidemias de COVID-19 y dengue puede tener consecuencias
devastadoras para los grupos de población que están en situación de riesgo.
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
REFERENCIAS