A#5 Cenr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Integrantes:

Niltze Teresa Cruz Aponte 870088434

Aimé Abigail Leal Escobar 870169149

Cecilia Esperanza Nuñez Rodriguez 870173543

Cesia Maricela Vazquez Cortes 870165975

Diana Vaquera Hernandez 870171496

Nombre del trabajo: Actividad 5: Proyecto Integrador 1

Fecha de entrega: Lunes 07 de Marzo del 2022

Campus: UVM Campus Monterrey

Carrera: Lic. Fisioterapia

Semestre: 6

Nombre del maestro: MSP. Vanessa Arelio Ríos


DENGUE

La etimología del término dengue podría provenir viene del suajili «ka-dinga pepo» que
significa ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un “espíritu malo”.
● An e d es de la en m a
El dengue es una infección viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti,
originario de África (Anexo 1), que llegó al hemisferio Occidental al principio de las
exploraciones y la colonización de América. Fue descubierto en la región ecuatorial entre
África y Asia, en el Bosque Zika de Uganda. En 1947 apareció por primera vez tras revisar a
un grupo de monos que se estaban estudiando en las selvas, fue ahí donde el médico
cubano, Carlos Juan Finlay, descubrió a este mosquito como transmisor de enfermedades,
entre ellas la fiebre amarilla, a partir de investigaciones que presentó en la Conferencia
Internacional de Sanidad.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, generaron las condiciones para que el dengue
resurgiera, principalmente por su impacto ecológico, poblacional y social. También influyó la
intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de
los Estados Unidos con el resto del mundo durante el siglo XIX, hasta convertirse en un
problema mundial en el siglo XX. A partir de la década del 50 hubo una progresión de la
enfermedad, y ahí es donde transcurre en 1954 donde se describió el primer caso de
dengue grave, conocido como dengue hemorrágico, durante una epidemia de la
enfermedad en Filipinas y Tailandia, en Asia. Hasta llegar al Caribe y al resto de los países
llegando a Argentina a finales del siglo XX. Sólo hasta 1968 se logró aislar el virus a partir
de muestras humanas en Nigeria.
● Ca s as a s co la en m a
Este virus se transmite a través de la picadura del mosquito hembra. Los mosquitos suelen
picar durante el día y el momento de la picadura suele pasar desapercibido. La infección
puede ser:
➔ Epidémica. En el momento en que un tipo concreto de virus se introduce en una
región puede afectar a múltiples personas. Para ello se requiere que existan
suficientes mosquitos en la región y suficientes personas para adquirir la
enfermedad. Las epidemias llegan a afectar del 25 al 50% de la población de dicha
región. Con frecuencia se producen en islas o en zonas portuarias.
➔ Hiperendémica. En una determinada región hay continuamente circulando diferentes
tipos de virus dengue. Es el tipo más frecuente de infección. El riesgo de adquirir la
infección por parte de viajeros o turistas es elevado y suele haber un componente
estacional.
● Car rís i s ep i lógi de la en m a (pe o de in ción, mo de t a s ón,
ve r qu lo t a s )

El dengue es un virus que se transmite a las personas por medio de las picaduras de
mosquitos de la especie Aedes aegypti infectado. Este es el mismo tipo de mosquito que
transmite el virus del Zica y del Chikunguña.

El virus del dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de


entre 5 y 7 días, y el curso sigue 3 fases: febril, crítica y de convalecencia. La fiebre
generalmente dura de 2 a 7 días. Otros signos y síntomas podrían incluir dolor fuerte de
cabeza; dolor retroorbitario en los ojos; dolor muscular, en las articulaciones y en los
huesos; erupción macular o maculopapular; y manifestaciones hemorrágicas menores como
petequia, equimosis (hematoma), púrpura, epistaxis, sangrado en las encías, hematuria, o
un resultado positivo de la prueba del torniquete. Algunos pacientes tienen eritema
orofaríngeo y facial enrojecido en las primeras 24 a 48 horas después del inicio de la
enfermedad. La fase crítica de dengue comienza en la defervescencia y generalmente dura
de 24 a 48 horas. La mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante esta
fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma, en unas horas
presentan dengue grave como consecuencia de un aumento marcado en la permeabilidad
vascular. Al comienzo, los mecanismos fisiológicos compensatorios mantienen una
circulación adecuada, lo que reduce la presión diferencial al mismo tiempo que aumenta la
presión arterial diastólica. Los pacientes podrían parecer estar bien a pesar de los signos
tempranos de shock. Sin embargo, una vez que se presenta hipotensión, la presión arterial
sistólica desciende rápidamente, y podrían seguir el shock y la muerte a pesar de la
reanimación. Los pacientes también pueden presentar manifestaciones hemorrágicas
severas como hematemesis, heces con sangre, o menorragia. Por último, la fase de
convalecencia, cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase de
convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los
derrames pleurales y abdominales. A medida que mejora el bienestar de un paciente, se
estabiliza el estado hemodinámico (aunque podría presentar bradicardia) y ocurre la
diuresis. El hematocrito del paciente se estabiliza, o podría bajar debido al efecto de dilución
del líquido reabsorbido, y el recuento de glóbulos blancos generalmente comienza a
aumentar, seguido de una recuperación del recuento de plaquetas. El sarpullido de la fase
de convalecencia podría descamarse y ser pruritoso.
● Fac s de ri o fu de b o
El principal factor de riesgo es habitar o visitar una región geográfica con presencia del
vector y circulación de uno o más de los serotipos del virus dengue (zona endémica).
Un factor de riesgo adicional en estas regiones es la presencia de problemas de suministro
de agua potable en forma permanente.
Los factores de riesgo para presentar dengue grave son:
★ Antecedentes de infección previa de dengue.
★ Presencia de algún padecimiento (comorbilidad).
★ Co-circulación de serotipos
★ Serotipo (s) con alto nivel de virulencia.
La fuente de Brote antes de 1970, solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue
grave. En la actualidad, la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones
de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
Las regiones más gravemente afectadas son las Américas, Asia Sudoriental y el Pacífico
Occidental; en Asia se concentra aproximadamente el 70% de la carga mundial de la
enfermedad.
Además del aumento del número de casos debido a la propagación de la enfermedad a
nuevas zonas, entre ellas Europa, también se producen brotes epidémicos de carácter
explosivo. Europa se enfrenta actualmente a la posibilidad de que se produzcan brotes de
dengue; en 2010 se notificó por vez transmisión local de la enfermedad en Francia y
Croacia, y se detectaron casos importados en otros tres países europeos. En 2012, un brote
de dengue en el archipiélago de Madeira (Portugal) ocasionó más de 2000 casos y se
detectaron casos importados en otros 10 países europeos, además de Portugal continental.
En la actualidad se observan anualmente casos autóctonos en algunos países europeos.

En 2019 se registró el mayor número de casos de dengue a nivel mundial. Todas las
regiones se vieron afectadas, y por primera vez se registró transmisión de dengue en
Afganistán.

Tan solo en la Región de las Américas se notificaron 3,1 millones de casos, de los que más
de 25 000 fueron clasificados como graves. Pese al alarmante número de casos, la cifra de
muertes asociadas al dengue fue inferior a la del precedente.

En 2020 el dengue afectó a varios países, y se notificó un aumento del número de casos en
Bangladesh, el Brasil, el Ecuador, la India, Indonesia, las Islas Cook, Maldivas, Mauritania,
Mayotte (Francia), Nepal, Singapur, Sri Lanka, el Sudán, Tailandia, Timor-Leste y el Yemen.
En 2021 el dengue seguirá afectando al Brasil, Filipinas, la India, las Islas Cook, Colombia,
Fiji, Kenia, el Paraguay, el Perú, la Reunión y Viet Nam.

La pandemia de COVID-19 está imponiendo una enorme presión sobre los sistemas de
atención y gestión de la salud de todo el mundo. La OMS no ha dejado de insistir en la
importancia de mantener los esfuerzos destinados a prevenir, detectar y tratar las
enfermedades transmitidas por vectores durante esta pandemia, como el dengue y otras
enfermedades arbovirales, ya que el número de casos está aumentando en varios países y
ello expone a las poblaciones urbanas a un mayor riesgo de contraer ambas enfermedades.
El impacto combinado de las epidemias de COVID-19 y dengue puede tener consecuencias
devastadoras para los grupos de población que están en situación de riesgo.

● Car rís i s ep i lógi de lo pa te (defi on op i n e de lo pa te ,


exáme de la to , señas y sín o s, t a m e y se in )
Características epidemiológicas: Según estudios realizados, la tasa de incidencia más
alta de contagios se desplazó hacia la población juvenil de 15 a 24 años de edad.
(Universidad Autónoma de México y el Hospital General de México, 2014). Este
comportamiento se ha observado en México, Centroamérica e inclusive países asiáticos,
donde el dengue se ha tornado en una enfermedad mayormente pediátrica.
Señas y síntomas: El dengue es conocido por ser una entidad febril que puede tener
manifestaciones hemorrágicas existe una gama importante de signos y síntomas que
componen su cuadro clínico. La fiebre es el componente prevalente en todas las formas de
dengue, esta es súbita sin predominio de horario y con temperatura que pueden llegar a los
40 ºC, aunado a ello se acompaña de al menos dos de los siguientes síntomas:
● Cefalea frontal intensa
● Dolor retroocular
● Mialgias
● Artralgias
● Fotofobia
● Exantema rubeoliforme y pruriginoso
● Epistaxis
● Dolor abdominal leve
● Náusea y vómito
Exámenes de laboratorio:
● Prueba de torniquete positiva, la cual ofrece información sobre la fragilidad capilar.
● Determinación de NS1, (detecta la proteína no estructural NS1 del virus del dengue)
así como IgG e IgM (Inmunoglobulina G y M). (Anexo )
Tratamiento y seguimiento: Se hace en base a la gravedad de los síntomas y se clasifican
en tres grupos.
● Grupo A: Pacientes ambulatorios y sin signos de alarma.
Se prescriben AINEs con especial cuidado en el uso de aspirina por el riesgo de
síndrome de Reye, se recomienda el uso de paracetamol para fiebre alta.
● Grupo B: Pacientes con signos de alerta (como embarazo, infancia, edad avanzada,
obesidad, diabetes mellitus, falla renal, enfermedades hemolíticas crónicas).
Terapia de líquidos; usando cristaloides a 5-7 ml por kilogramo hora durante las
primeras 2 horas, a continuación se debe reducir a 3-5 ml por kilogramo por 4 horas
y por último reducir 2 a 3 ml por kg por hora dependiendo de la respuesta clínica.
● Grupo C: Pacientes de emergencia y remisión urgente.
Tratamiento intrahospitalario con acceso a unidades de cuidados intensivos y banco
de sangre, la reanimación con líquidos es la medida esencial en los pacientes,
realizando una estimación de requerimiento de líquidos de forma individualizada, se
debe iniciar la reanimación con líquidos intravenosos con soluciones isotónicas de
cristaloides, 5 a 10 ml/kg por hora durante una hora, luego, se debe evaluar
nuevamente la condición del paciente (signos vitales, tiempo de llenado capilar,
hematocrito, producción de orina), reducir líquidos gradualmente con la mejoría
clínica.
● Ane (ta s, figu o fo r ías qu de so t a lo de r )

Anexo

Anexo
Anexo

Anexo

Anexo
REFERENCIAS

● CDC. (2019). Dengue. 4 de Marzo, 2022, de Centros para el control y prevención de


enfermedades Sitio web:
https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/clinical-presentation.html#:~:text
=El%20dengue%20se%20inicia%20abruptamente,febril%2C%20cr%C3%ADtica%2
0y%20de%20convalecencia.
● CDC. (2021). Acerca del dengue: Lo que debe saber. 4 de Marzo, 2022, de Centros
para el control y prevención de enfermedades Sitio web:
https://www.cdc.gov/dengue/es/about/index.html#:~:text=Los%20mosquitos%20Aed
es%20aegypti%20transmiten,albopictus).
● Dengue y dengue grave. (2022, 14 febrero). OMS.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
● Charles, J. L. (2022). Dengue no grave y grave. slideshare.
https://es.slideshare.net/joesanz/dengue-no-grave-y-grave
● Dehesa López, E. D. H., & Gutiérrez Alatorre, A. F. A. G. A. (2019, 22 mayo).
Dengue: Actualidades y características epidemiológicas en México. REVMEDUAS.
Recuperado 6 de marzo de 2022, de
http://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v9/n3/dengue.pdf

También podría gustarte