Tema 7 Vocales y Consonantes
Tema 7 Vocales y Consonantes
Tema 7 Vocales y Consonantes
1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Los seres humanos pueden producir infinidad de sonidos, pero los
hablantes utilizan sólo unos pocos para formar signos lingüísticos.
De todos los signos usados por el hombre los más importantes son los
signos orales que componen una lengua, ya que permiten expresar la gama
más amplia de pensamientos, desde el más simple a los más complejos.
Como en todo signo, en el lingüístico se pueden distinguir dos planos: el
plano de la expresión o significante y el plano del contenido o significado.
El significante está formado por el conjunto de sonidos, así, el
significante del signo mesa está constituido por los cuatro sonidos que integran
la palabra: m-e-s-a-.
El significado es el concepto, la imagen que tenemos de lo que es una
mesa.
Los sonidos son las unidades más pequeñas del sistema de la lengua.
Estos sonidos tienen distintas consideración en el habla y en la lengua. El
habla se compone de sonidos reales que producimos al hablar; la lengua, de
los modelos de esos sonidos, es decir de los fonemas. La fonética estudia los
sonidos del habla, cómo se producen y reciben la fonología estudia los
fonemas.
Los fonemas constituyen un repertorio muy reducido, mientras que los
sonidos son más números, ya que a un mismo modelo corresponden
variantes. Así, por ejemplo la s se pronuncia en nuestra lengua de distinta
manera de pendiendo de las circunstancias tales como el origen geográfico del
hablante o la influencia de otros sonidos próximos en la cadena hablada. Sin
embargo, sólo existe un fonema /s/, claramente distinto de otros como /T/, /B/,
o, /K/.Estas diferentes variantes de un fonema se llaman alófonos.
Los fonemas en español son 24. Estos fonemas no se corresponden
exactamente con las letras de nuestro idioma: un fonema puede ser
representado. Por ejemplo: casa, kiosco, queso.
2.- ARTICULACIÓN DEL SONIDO
Fricativas
Se da el nombre de consonante fricativa o constrictiva a aquel
sonido articulado en el que durante su emisión se produce un
estrechamiento del canal bucal sin que se llegue nunca al cierre
completo de los órganos articulatorios que intervienen en su formación.
De ahí que por oposición a las consonantes oclusivas que son
momentáneas, las fricativas reciban el nombre de continuas:
/f/ fricativo labiodental sordo
/o/ fricativo linguointerdental sordo
/s/ fricativo linguovelar sordo
/y/ fricativo linguopalatal sonoro
/x/ fricativo linguovelar sordo
Africadas
Reciben el nombre de consonantes africadas aquellos sonidos en
cuya articulación interviene un momento oclusivo seguido de otro
momento fricativo. Lo característico de una consonante africada
española es que tanto la oclusión como la fricación se producen en el
mismo lugar articulatorio.
/c/ palatal africada sorda
/y/ palatal africada sonora
Liquidas
Bajo el concepto de consonantes líquidas se agrupa una serie de
fonemas que sin dejar de ser sonidos articulados consonánticos poseen
algunos rasgos propios de las vocales. Dentro de este grupo se integran
las consonantes laterales y las vibrantes,
Laterales
Las consonantes laterales son aquellas en las que durante su
emisión el aire fonador sale a través de un estrechamiento producido
por un lado o los dos de la lengua.
/l/lateral alveolar (Málaga)
/ll / lateral palatal (llave)
Vibrantes
Se da el nombre de consonantes vibrante aquel grupo de sonidos
cuya característica principal es la de poseer una o varias interrupciones
momentáneas durante la salida del aire fonador, producidas por el
contacto entre el ápice lingual y los alvéolos. Las cuerdas vocales vibran
siempre durante la emisión de estos sonidos.
/r/ simple
/r/ múltiple
Nasales
Se da el nombre de consonantes nasales a aquel grupo de
sonidos en los que se produce un cierre de los órganos articulatorios
bucales y un pasaje rinofaringe abierto. El rasgo fundamental de las
consonantes nasales es, por lo tanto, el paso del aire a través de las
fosas nasales, ya que durante su emisión el velo del paladar no se
adhiere a la pared faríngea, sino que permanece caído
/m/ bilabial sonora
/n/ linguovelar
/ñ / palatal sonora nasal