Tema 7 Vocales y Consonantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 7: LOS SONIDOS DEL LENGUAJES

1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Los seres humanos pueden producir infinidad de sonidos, pero los
hablantes utilizan sólo unos pocos para formar signos lingüísticos.
De todos los signos usados por el hombre los más importantes son los
signos orales que componen una lengua, ya que permiten expresar la gama
más amplia de pensamientos, desde el más simple a los más complejos.
Como en todo signo, en el lingüístico se pueden distinguir dos planos: el
plano de la expresión o significante y el plano del contenido o significado.
El significante está formado por el conjunto de sonidos, así, el
significante del signo mesa está constituido por los cuatro sonidos que integran
la palabra: m-e-s-a-.
El significado es el concepto, la imagen que tenemos de lo que es una
mesa.
Los sonidos son las unidades más pequeñas del sistema de la lengua.
Estos sonidos tienen distintas consideración en el habla y en la lengua. El
habla se compone de sonidos reales que producimos al hablar; la lengua, de
los modelos de esos sonidos, es decir de los fonemas. La fonética estudia los
sonidos del habla, cómo se producen y reciben la fonología estudia los
fonemas.
Los fonemas constituyen un repertorio muy reducido, mientras que los
sonidos son más números, ya que a un mismo modelo corresponden
variantes. Así, por ejemplo la s se pronuncia en nuestra lengua de distinta
manera de pendiendo de las circunstancias tales como el origen geográfico del
hablante o la influencia de otros sonidos próximos en la cadena hablada. Sin
embargo, sólo existe un fonema /s/, claramente distinto de otros como /T/, /B/,
o, /K/.Estas diferentes variantes de un fonema se llaman alófonos.
Los fonemas en español son 24. Estos fonemas no se corresponden
exactamente con las letras de nuestro idioma: un fonema puede ser
representado. Por ejemplo: casa, kiosco, queso.
2.- ARTICULACIÓN DEL SONIDO

La asignatura de técnica vocal se divide en dos bloques uno que va de


octubre a enero, donde se pone de manifiesto cómo nuestro cuerpo reacciona
psíquica, emocionalmente y muscularmente como un todo ante determinados
estímulos ; de esta manera, la voz se trasforma en la proyección externa de
nuestra personalidad . Se analizan las zonas de tensión que acumulamos en
nuestro cuerpo y cuáles son los comportamientos deseables para el buen uso
de la voz. En el segundo cuatrimestre se trabaja la articulación y la conexión
mente- cuerpo- voz. En este tema se trabaja la articulación de vocales y
consonantes, y se hace un estudio teórico los fonemas y alófonos españoles
así como de sus diferentes realizaciones.
Todos los errores del habla se pueden agrupar en una norma general:
Impiden la comunicación deseada atrayendo nuestra atención al proceso del
habla en lugar de lo que deseamos comunicar. Al hablar realizamos dos tipos
de actividades. La primera es lingüística y consiste en la elección de los
sonidos, palabras y frases que trasmitirá nuestra intención comunicativa. La
segunda es mecánica, es decir, consiste en la articulación de las unidades
básicas de sonido del habla para que se conviertan en palabras y frases, con
el fin de que el público las perciba.
Así, pues, esta unidad didáctica trabajaremos la articulación y su
relación con el buen uso del cuerpo, la respiración y la manera en que
utilizamos nuestra laringe para emitir la voz. Estas tres cuestiones control
postural, relajación, respiración han sido trabajadas anteriormente en el primer
cuatrimestre y ahora se intentará integrar en el trabajo de articulación.
Órganos articuladores son los que intervienen en la articulación de los
sonidos. Unos son móviles, y se llaman órganos activos. Otros son fijos y se
llaman órganos pasivos.
Órganos activos: Principalmente labios, lengua, velo del paladar, maxilar
inferior.
Órganos pasivos: dientes, alvéolos y paladar duro, maxilar superior.
A la posición que adoptan estos órganos en el momento de la
producción del sonido, se le llama articulación.

3.- CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS EN ESPAÑOL


El sistema fonológico del español se divide en dos subsistemas: el
vocálico y el consonántico.
La descripción de los sonidos vocálicos en español frente a los
consonánticos se basa principalmente en las siguientes características:
 Desde el punto de vista fisiológico, las vocales presentan un canal
bucal más abierto ya que en la producción intervienen los músculos depresores
de la mandíbula que permiten que esta baje, con lo que la lengua puede
adoptar posiciones más bajas y por lo tanto más abierta que en la articulación
de las consonantes. En la producción de las consonantes son los músculos
elevadores de la mandíbula los que participan en la articulación, de modo que
la lengua puede elevarse y adoptar posiciones más próximas al resto de
órganos bucales. las vocales tienen todas un rasgo en común son sonoras,
pues al pronunciarlas se produce vibración de las cuerdas vocales.
 Desde el punto de vista fonético, las vocales se articulan de modo
que los órganos de articulación no presentan obstáculos a la salida del aire, y
la boca se convierte en caja de resonancia. En cambio en la articulación de las
consonantes, los órganos estrechan o cierran el paso al aire. Por otra parte, las
vocales son los sonidos que tienen el máximo de armónicos, y por lo tanto la
mayor musicalidad de todo el material fónico de nuestra lengua.
 Desde el punto de vista funcional, las vocales se oponen a las
consonantes por su capacidad de formar núcleo silábico, mientras las
consonantes son márgenes silábicos. las vocales se caracterizan por poder
formar por sí mismas sílabas y palabras. ejemplo: a, le-o, o-í-a.
La separación en dos grupos –vocal y consonante- ha sido muy crítica,
alegando la mayoría de los lingüistas que no tenía existencia real, que no
estaban basada en fundamentos fisiológicos auténticos, que, beberíamos
desterrarla, a no ser que la conservásemos por práctica desde un punto de
vista pedagógico.
De todos modos, no se puede pensar que el sistema vocálico y
consonántico son dos sistemas separados, sino que están íntimamente ligados
y organizados por rasgos distintivos comunes.
SONIDOS VOCALICOS
La descripción de los sonidos vocálicos que se realiza desde el punto de
vista articulatorio tienen en cuenta los siguientes elementos:
Modo de articulación, que depende de la altura de la lengua y la
abertura de la mandíbula:
 /A/ para su articulación la lengua se sitúa en la posición más baja,
se denomina vocal baja o abierta.
 /E/ /O/ para su articulación la lengua se sitúa en posición
intermedia en la cavidad bucal, se denominan vocales medias o semiabiertas.
 /I/ /U/ para su articulación la lengua se aproxima al paladar duro o
blando y la posición de la mandíbula es la más cerrada de todas. Se
denominan vocales cerradas o altas.

Lugar de articulación depende de la distinta posición de la lengua.


 /A/ vocal central
 /O//U/ vocales posteriores o velares
 /I/ /E/ vocales anteriores o palatales
SONIDOS CONSONANTICOS.
La descripción de los sonidos consonánticos se clasifica atendiendo a
los siguientes criterios:
 Atendiendo a la acción de las cuerdas vocales. Todo el
material fónico se clasifica en sonidos articulados sonoros (si vibran la cuerdas
vocales) y sonidos articulados sordos (si no vibran las cuerdas vocales).Son
sonidos sordos(p, t ,k, j, f, s, ch, z)
 Atendiendo a la acción del velo del paladar. el velo del paladar
puede intervenir de dos maneras distintas en la producción de una articulación:
puede estar elevado contra la pared de la faringe, cerrando la comunicación
entre la boca y las fosas nasales, o bien puedes estar caído y separado de la
faringe, dejando abierta esta entrada de la cavidad nasal; en el primer caso el
aire sale por la boca, produciendo los sonidos orales; en el segundo caso la
corriente de aire sale por la nariz, produciendo las consonantes nasales.
 Atendiendo al punto de articulación. lugar en que se aproximan
o se produce el apoyo de los órganos de articulación:( bilabiales,
labiodentales, interdentales, palatales, alveolares, velares,).
 Atendiendo al modo de articulación: Se da el nombre de modo
de articulación a la posición que adaptan los órganos articulatorios en cuanto
a su grado de abertura o cerrazón. Dicho de otra forma, manera como el aire
vence el obstáculo que le o pone la articulación.
Los grupos que se establecen según el modo de articulación son:
Oclusivas
Contacto completo entre los órganos activo y pasivo; el canal
vocal permanece momentáneamente cerrado y la corriente del aire
espiratorio se precipita hacia fuera con una breve explosión el aire
acumulado detrás de los órganos,
/p/ oclusivo bilabial sordo
/b/ oclusivo bilabial sonoro
/t/ oclusivo linguodental sordo
/d/ oclusivo linguodental sonoro
/k/ oclusivo inguovelar sordo
/g/ oclusivo linguovelar sonoro

Fricativas
Se da el nombre de consonante fricativa o constrictiva a aquel
sonido articulado en el que durante su emisión se produce un
estrechamiento del canal bucal sin que se llegue nunca al cierre
completo de los órganos articulatorios que intervienen en su formación.
De ahí que por oposición a las consonantes oclusivas que son
momentáneas, las fricativas reciban el nombre de continuas:
/f/ fricativo labiodental sordo
/o/ fricativo linguointerdental sordo
/s/ fricativo linguovelar sordo
/y/ fricativo linguopalatal sonoro
/x/ fricativo linguovelar sordo

Africadas
Reciben el nombre de consonantes africadas aquellos sonidos en
cuya articulación interviene un momento oclusivo seguido de otro
momento fricativo. Lo característico de una consonante africada
española es que tanto la oclusión como la fricación se producen en el
mismo lugar articulatorio.
/c/ palatal africada sorda
/y/ palatal africada sonora
Liquidas
Bajo el concepto de consonantes líquidas se agrupa una serie de
fonemas que sin dejar de ser sonidos articulados consonánticos poseen
algunos rasgos propios de las vocales. Dentro de este grupo se integran
las consonantes laterales y las vibrantes,
Laterales
Las consonantes laterales son aquellas en las que durante su
emisión el aire fonador sale a través de un estrechamiento producido
por un lado o los dos de la lengua.
/l/lateral alveolar (Málaga)
/ll / lateral palatal (llave)
Vibrantes
Se da el nombre de consonantes vibrante aquel grupo de sonidos
cuya característica principal es la de poseer una o varias interrupciones
momentáneas durante la salida del aire fonador, producidas por el
contacto entre el ápice lingual y los alvéolos. Las cuerdas vocales vibran
siempre durante la emisión de estos sonidos.
/r/ simple
/r/ múltiple
Nasales
Se da el nombre de consonantes nasales a aquel grupo de
sonidos en los que se produce un cierre de los órganos articulatorios
bucales y un pasaje rinofaringe abierto. El rasgo fundamental de las
consonantes nasales es, por lo tanto, el paso del aire a través de las
fosas nasales, ya que durante su emisión el velo del paladar no se
adhiere a la pared faríngea, sino que permanece caído
/m/ bilabial sonora
/n/ linguovelar
/ñ / palatal sonora nasal

También podría gustarte