039010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 265

I*

•>
im\¡
ij . o

iS T O Í

v: o
VITORIA
— ------
- * '' ■
' ' ■
!;-'• - ' w i * ; .V ; '' r , "Ky i ' f
I?-’,’,.*'-' '■
’ * '•-
n¿^
• '* ■
,•
*■
*■
■ • y ti c ^ . ¿*^ 4 " ^ *'* '• %

v ^ l ,. ' 'I.»'" a' •*?


rj.-.
•, Í.
- .- ... ' - ' .'■^■■■■'''■,■

*, , ' •V
•' '•' ' ’ ' • '■ '•' ' '•'
-■f^
*. ‘ .
4» *'
'
.* ”'
\ *. -I'
•« »

' ÍT"« . . . . *r.'' V ' V .' :•'■ ' '■' ''■‘f»?


' , .' I,' V» ' r , .^r.A* , / '■ ' ■» *•'•:' ” ' ■
■ - •*
« 'Ä > * '^>*'* .'V-

r , ÿ v : l

•( /' > . _ '^r - ^ *-iU TTFjfV..>.*. >. _»<<p


•''' ^ ^ » . .
V *
E U S K A R I AN A

T B R C B R A S E R IE

ALG O DE HISTORIA
j:<r

-'S
.*
y 5

•■<v* ' *-<-

''W^'
t

4 J
B ib u o t b c a B a sc o n g a d a
DE F e r m ín H ekrán

IISKARIANA
PARTE TERCERA

ALGO DE H ISTORIA
POTÍ

ARTURO CAMPION

E U S K A L -E R R IA R E K A L D E

i l a ia ^ Yluayi
Tomo 35

B 11 «f 9 A O
I n p , y E n c . do A n d ié * P , » C a r d « * I , P « » o o d e 9. ía t -
109«
ELEMEHTO illESíeEHi E l l i POBUCIÚK

R E I N O DE N A B A .R R A «'

tiOe JTO loe T LOS m o r o s

D urante la E d a d M edia habitaron en N a b a ­


rra tres g c n t ^ fi grupoa étnico*, el euskaro,
prim er ociipante d d país, el latino, fi asi lia-
m ado, y d sem itico.

fl) En oatA y otraa ínveBtigaoione« »cerca de


Dabarra oíd Talgo mucho de !m
Libros de Complot dal Tesorertí, M e r ín ^ Bai-
Recibidore® y otroe oüciale« del B e ico , que
forman part« do 1« ricos Arcbivo« de la Cámara
de Compios, aítoe «n ©1 P alacio d« la IUpaUción.
E^fio^ libro«, basta ahora, han bWo poco ó ü*da
Qtilisados por la historia.
CoQbiasen noticias curiodisirnaa.
Con efecto, la vid a de an pneblo, asi corno la
d e nn individuo, se re*am©, •Torsosamenta, «n co­
brar y pagar. D im e lo qua gastas y te d ir¿ quién
eres 7 lo q u a b a cea . Lod suceso« iiiebórict» da
N abarra fueron dejando su rastro en esos libroi.
E l latino eaU ba cünstituífio, principalm ente,
por gascones y pro vénzales, p o r ín m igran t«s
del M ediodía d« F ran cia, que ocupaba a barrios
entecos d e ciudades y villas. R ecibían e l non\*
bre genérico d e fra n co s; y co m o para atraer­
lo s se 1 « eoncedían exencioneR y prlvUegioa,
poco ^ poco fué perdiendo esa palabra *u v a lo r
étnico V adquiriendo otro puram ente jurídico;
equ ivalió 5 ingenuo y hn ái)o fra n q n e-
s a s con el m ism o alcance q u e exen ción , pre­
rrogativa, inm unidad y privilegio.
r a m b k n había o tro s elem entos de los llam a­
dos latinos, (castellanos, aragoneses, franceses
del N orte, etc,); p«ro éstos n o constituyeron
cuerpo. E s d e suponer que d qartan , asimismo,
descendencia, los pocos cristianos fu gitivo s de
la in vasión árabe, reliquia d e la gente goda.
D e loR judíos d ice Y a n g u a s y M iranda que

SoB informacíoues, in ó tíl pftr«« kdrertirlo, au*


me>ríeíin&H, |>«ro no innQosinteressntM.
Ahoi'a aujniiiifltran detalle« »cero» de aconte*
cimieuic« ocmocido«, despnée indican otros yu©
se olvidftrou por cí«ipI«to, y siempre noa ni*ni-
fiesfc*« la base in^Wrifcl d© lo« Itóohoe kistóricM
quere^plan^íeeen eu lo« broncee d e U F a m a . L a
eoe«cba d« notician particuIarM en infinita: aquí
precisan una fecha, m is a llá AumicistraQ
nombre propio, en otvoa lugares escUrí'cen nn
pupto dudom ó confirman una indicación vaga
de loa nubors§.
L a historia d e la sociedad nabarra no puede
escri'blrss sin e l auxilio de dichos IíIht«.
aofl cuna d e las dase» d e que se com ponían los
habitantes d e N abarra desde la m ay o r an tigü e­
dad.» (*) Carezco de d atos para precisar la é p o ­
c a fija d e au estahlecíraiento en la tierra basko*
n a. R o tiem po d e Tito I l^ a r o fi á E spañ a lo»
prim eros, aum entando la inmÍgracÍ<Wi durante
lo s días d ei em jjcrador A d rian o . A la som bra
d d poder d e Rom a, se extenderían por los pue«
b los q u e ésto s ocupaban, v que mífe tarde bu -
b ie r O Q d e ceder i lo s Invasores god os. L o s re-
conquiatadorcs euskaros d e la tierra loa irían
encontrando en m uchas d e lúa poMacionee re*
cuperadas, c u a llim o que d q aro n las sucesivas
inundRciones extranjeras. Y co m o estas pobla*
clones, com unm ente, eran las m ás accesibles,
abiertas y fértiles, á ellas acudieron, d e n u evo,
Jos e le iie n to s alienígenas atraídos por lo s fu e ­
ro» d e francos y d e repoblación.
N a cc el com ercio, ae crea la industria y d
judío prospera, c.iptando para si buena jiarte
d e la riqueza que circula. M ientras, el m onta­
ñés, en suregic^n Inviolada, v iv e prlmitívamcn«
t e del pastoreo, d e las r a e sia t de ^ n A d o s, de
saltear lo s cam inos y d e lo s productos d e una
agricultura poco fructífera, síq contacto con ju ­
díos á quienes no convidan ni la aspereza del
suelo, ni la tristeza d d cielo, ni la rudeza d e )a
vid a, Ignorando tock) lujo ó regalo.

(•) JHceioMrio <U ani*ffiiedades del Beino di


tabarra.
Habia, acaso, judeHaB en Pam plona (I);
Puente la R eina ( 21; E stella ( 3 ); M onreal (4);
Tu<leU (S); A rgu cd a s, V illafran ca. M ilagro,
P eralta, A z a g ra , San A d riá n , A n ò o silla , S ei-
m a, I.c r ir , Miranda, l.arraga, Ziraukl, O leira,
A llo , AreJIafto, D icastillo , M endabia, ( 6 ); Fú-
nes, V ia n a ( 7 ); Corella ( 8 ); L o s A r c o s (9); C a -
parroso, Tafalla, A rta jo n a (lO ); Cadrelta, M ar-
cilla ( I I ) , Cascante ( l 3 ); C arear, Laguardìa,
Berblnrana (13 ): A rró n i?, B algorfi (14 ) (*)i
A blita£ , Cintruenigo ( 15 )« A n d ión , F a l c « (16);
L u m b je r ( l 7 ); V illa - M a y or, A d arreta , Lorca-
m ayor, L o r c a rocnor, A zk cta .U rb io la , Lezaun,
A y e g j, Igu^kiza, Echabarri, M orentin, Zarapu 2 ,
L cb o rijin , V Q lalu erU , A ri¿ala, A d to n a , A s n a ,
M urillo cab e E stclla, T-abcaga, Barbarin, L 5 -
kar, A b a ig a r, Riezu, A llo z , L'gar, M urugarren,
A n i i ( • ') , L crate, Zurbano, Itu rgoyen , Zahal,
CiUobarrcn, L egard cta. Zufla. Kulza, L arft 6 n»
O lli^ oyen ,M etau tcn ,(jan u 2d , A rb eiza, U rlz(?),
Olejod, Galdiano, Z.umbelz, A rte a g y , Aram cn-
dia. A r ta b ia , E ch abarri (d e A llin ), AmìHano,
Ö k o , Gollano. E U y o , Barm da no, A r U z a , Ha-
kevtm o. Zudaire, O rd o lia , T.cgaria, U rrà, Kka-
b , San M arlin de A m esk o a . E ulate, A rañ ara*
ch e, M cndilibarri, M urieta, L earza, Ibiriku,

(•) S s e l Bfcigorpi de 1*. Merindac^ de B etella,


DO ei de Xlltrapuertn».
( » ] R ste A n ii, diöHnto del pwiblo ba«M iés
del inistao u ombre, ee ta l* cercfc de ^ir*uki.
M u í ?, Ifu ñ d a , M irafucnteá, Seriada, A ce d o ,
Villam era, Desiñana (18 ); Sangüesa ( ly ) ,
l i e d ich o que, acaso, hahia juderías en ias
poblaciones citadas; porque e l hecho no puede
afirm arse con igual seguridad d e todas días:
antes bien, respecto á muchas, se h a h a pensar
l o contrario.
nom bres com prendidos en tre I.um bter
y S a n ^ ie » , ^ sea, setenta y cuatro d e los cien­
to diecisiete d e la lista, están sacados d e una
cuenta q u e se rotula: * D f eoníUmpiMtionibus
/acCis p ¿ r Domimim regem ra tiom tncrtis ju -
fU oru m i t d fS in tc tio T u jfu ie a r ú tn m » (a ñ o 13^ 3).
D ich o s pueblos figuran por orim era vt¿ en las
cuentas con m ención referente á judíos: no así
los dem ás, que constantem ente vienen ñguran*
do en las partidas d e U R fcepta de d infros, por*
q iie los judíos alK m oradores pagaban pechas
al R e y . Cuando pu bikjué eslos d atos en U
B iisk a l-R rria *889) m e in d in é á creer
que todos lo s pueblos d e la lista tenían juderías;
pero h o v m e causa m ay o r efecto la objeción
que n o dejaba d e ocurrírserac entonces: que las
habrían m encionado, c<^mo á lo s dem ás, las
cuentas ordinarias. L a s setcat;! y cuatro pobIa>
cien es inscritas en tre l.u m bier y Sangüesa soa
aJdeas y villajes, puram ente agrícolas, algunos
m u y m etidos en la sierra, }>of cierto, y ofrece­
rían pocas facilidades d e lucrarse. S u mención
en la cuenta D e conldetnpnationibus no d a dere-
ch o á suponer otra cosa, sino q u e tom aron par­
t e en la mátan¿^<< d e lo s judíos.
L a Reconquista destruyó la dom inación m a­
hom etana, pero permití''t quP lo s vencidos, d e­
bajo d e coodiciones m u y favorablca. perm ane­
cieran en e l ¡^»ais. L a a b so lu ti intransigencia
religiosa ejs swntimicnto m ucho máa m oderno de
io que piensan las personas que s<^lo fie oídas, ó
m ediante r<‘»rmuUs d e escuela, conocen á lo p¿
sado. HaWa poNacÍ6n m orisca en Tu d ela ( 5 )*
Cortes, A blitas, C o rella l6); Cadreila ( 7 ); C as­
cante (20): A i^ u ed as (10); V a ltierra fu ) » M on-
teagudo ( 2 í) ; M urillo (22), Lo* M oros 6 Sarra­
cenos form aron ntlcleo Importante d e pobla­
ción únicam ente en la M erindad d e T u ü ela, <^ue
fu é k t últim a reconquistada.
Sería notable la existencia d e g en tf sarracena
en Roncesvaile», cum bre d el Pirineo naharro.
L a Si^Ia Indicación referente á ella que ha^^ta
ah ora b e encontrado, es ía sijfuiente: «Común
despena por la host d e G ascoynna.— A m oros
d e R o n iasvals por com prar aven a en R onzas-
v a ls X X V libras» (7). O cuparon á R oncesva-
lles los M oros d e m anera tan estable que cuan­
d o fué reconquistado pre&riesen v iv ir entre Íot
vencedores^ co m o m uchos d e sus herm anos de
Ja tierra llana, ú dejar e l país donde habian
arraigado^ H sU hipótesis es Inadmisible. D on
F ran cisco P óllt, q u e por su cargo y am or al e s­
tudio era persona sum amente conocedora d e la
Real C a sa * y M onasterio d« R on cesvalles me
aseguró qu« <ti aquel archivo nada coosta refe­
rente á población m orisca.
E l norobre personal d e M oros y Judíos era
siem pre A k usanza indígena <ic ellos: el d e f a ­
milia <S fi^ u n d o nom bre, n o sien)pre. I.o s v e ­
m os u w n do nom bres d e localidad y* calificati­
v o s y apodos, gro tesco s ó innobles, por lo re -
guiar, éalos, signo d<íl menoFp»^cÍo con que los
iba y a m irando la opinión púbKca. l ambi^'n la
lengua euftkara sum inistró su contingente á la
s c a n d a clase. D ejando (\ un lado lo s nom bres
dobles puram ente sem íticos, citará lo s demás
que tengo anotadosí Salom ón ('alabara, Samuel
E rqu erra (3); A z o c a c L u en go. A l í d e Córdoba,
A z o c li hijo d e iJildücha (5); M ossc M ocha,
M ata suegro (23); L e v i M acho (7); A m e t del
M oral, A b d cilla F ó rtir, A b d c ilb M a y uñeros,
.Samuel d e Peralta, Juda d e F a lces (24): Juce
A rra o n a , B itj del T ru y lla r (J^j; Jucel Mal d ego­
llado f'io); A ra cK Gárfiiz (26); G en to ISaturro.
la ChacoHna (27); Juda M ataxcon (28): Jacob
d e la Puftrta, Juce Pelletziel (2 y 1; Mahoma Z íu p i
( I I V Salom ón M acarel, D a v it M onequel, A?ach
d e Burgos, G en to Cabrón, G cn to d el Huerto
(30); Salom ón Kogat> Sam uel C o rtés (14); 7^ e *
m a Rom o, Mahoraa A lb ig e li, M ira al pelo, A x a
la piichona, M ariem la cebolla (15 ); Ibrahim
d el F alom bar (3 1); E y x a C a lv o , Juce d e V a r i­
lla s, 1^ F a b ro , M ahom a de P ar, M osse d e A l-
faro ( 3 2 í; Salom ón U roz, Sam aya d e X ágcra,
d e T ro a , Iza M uricllo (33); L e p o Cabez
B lanco, Ibrahim d e A lg a b a y (34); Sien te de
A b a y a . M ahom a e l p alatin , FáCima d e Fines-
teyilas, Nfahoma d e R ibaforada, Mahoma de
Garbas (2 1); A m e t Peix, í.o p o de B cayara,
M ahom a Z arbot. M aliom a O en et (33); A uddJa
e l Cuerno, Ibrahim d e B orja (35); Jncc Gabarda,
A7-ac d e A blila» , M osse Daldrcsscro {36): Salo­
m ón E d crra ^3 7 ); M osac M onrcal, Sam uel Sar«
drado» M osse d e C ascan t (3S)-
Hl estado legal d e lo« M oros y Judíos en
N abarra denotaba un espíritu m u y amplio,
ex en to de anim osidades de raza y rclígióo, uun,
q u e castigando, com o era justo, pero con la
crueldad propia d e la época, 1 lo s cristianos
apóstatas y relapsos. E n las relaciones d e loe
N abarros con los Seroltas im peraba, general­
m ente, el principio d é l a reciprocidad y éstos
estaban equiparados Á lo s francos y á lo s v illa ­
nos desde va rio s puntos d e vísta.
E l at\o 1 ! 14 e l R e y D . A lfo n s o el Batallador
hizo varias concesiuoes á los M oros que queda­
ron en T uüela, confirm ándolos en sus oficios
d e alcudles, alfaquíes y alguaciles. E«ta carta
tiene él ca rácter de pacto. Ix « principales capí­
tulos son: que después d e un año saliesen á los
barrios de fuera con sus mujeres, hijos y m ue­
bles; que conservaseo sus propiedades pagando
e l diezmo; que las pudiesen ven d er y em peñar
librem ente; que celebrasen sus juicios ante su
alcudl y alguaciles, com o antes; que en loe ju i­
cio s entre m oros y cristianos, d alcudí ju7g;aee
S lo s m oros, según ru sunam y el alcudí d e los
cristianos á lo s cristianos, segGn su fuero; que si
quisieran irse í tierra de m oros pudieran h a­
cerlo; q u e si hubiese sospechas c o n tr j m oros de
algún delito, se juagase por el d ich o d e m oros
f i e l« y no d e cristianos; que lo s m oros no fue­
sen obligados á ir á la guerra: que ningún cris*
tiano eotrase p o r fuerza en casa d e m oro, ni en
sus huertos; que si algú n m oro hubiese d e jurar
contra cristiano, lo h iciese segfin su eiiM m ¡ que
n o se pusiese jue7 m ay o r sobre los m oros que
no reconocían señorío, ni so b re sus haciendas;
que lo s m oros y sus ganados pudiesen andar li-
brem ent« por la tierra del R ey; q u e no se les
im p id ie^ e( uso d e sus arm as y q u e ningún cris*
tiano perm itiese que ju d ío ni m oro com prase
m oro por cautivo,
I.o s M oros d e T u d ela disfrutaban dQ sus de>
rech as m unicipales, 6 Intervenían en e l repar­
tim iento de las aguas por m edio d e m aüif/üft
que o braba concurrentem ente con otro fiel de
agu as cristiano. Según el tuero d e 5^ b rarb e, la
tercera parte du lo s bienes d e lo s M oros que
raorian sin sucesión, se reservaba para sus al­
mas. L o s M oros d e lú d e la pechaban al R e y el
m ortw rio ó m añeria, p ero D . T eo b a ld o II en
12 6 4 los libertó d e esA pecha concediéndoles la
facultad d e d^jar sus bienes al pariente máa
cercano, á fa lla d e sucesor. L o s M oros libres
participaban d e la n obleta d e los cristianos y
obtenían, co m o eJ]o», mesnada* d^I K e y . (*)
L o s M oros prestaban ?«f\'íeío m ilitar, F.I pri­
vileg io d e D . A lfo o so d Batallador m e h ace su*
poner que « t e servicio lu b d a nacido en virtud
de pactos posteriores, ^ que loa M oros consti'
tu iflan tropas auxiliares á su d d o . E n 1294 d
M erino d e la R ibera Johan d e VlKes, alcaide de
San Adrián» envió á M onteagodo vein te M o ­
ro s ballesteros por razón d e que, según noticias,
el Concejo cJc l ará«ona ib a á atacar la villa; e s­
tu vieron siete días y costaron diez lib ra s (.^9).
E l año 129X, el M erino d e la R ibera llevft con-
»igo cuarenta sarracenos en persecud<^n d d
bandido M iguel Jim é lez, á cada uno de los cua­
les pagO veintü sueldos '401. Socaud d e A r -
ch iac,M erino d e la R ibera, el año 1 5 1 9 . al frente
d e cincuenta caballos y ciento diez peones, ade­
m ás de su com itiva ordinaria, fue á talar y co r -
tar el trigo y las viñ as d e A l faro; lle v ó también
d iez sarracenos ballesteros que costaron cua­
renta y sííls síieldos y ocho dineros (41,1.
E n 1 170 lo s M oros ge trasladaron al castillo
d e T u déla con beneplácito d el R e y Sancho el
Sabio, á fin d e estar ^ cubierto d e las vejaciones

<•) Y a cg u a e y Miranda; 7>KC¿Mar»o «fe., t(^


mo 2."^, póginas
d e lo s cristianos. I.e s concedió e! fuero d e los
Judíos d e Nft)era y adem ás la facultad d e v e n ­
d er las cdsas que dejaban en su barrio; que no
pagasen lenta, coo ia condición d e cuíddr de los
repiiros del castillo; que si hiesen invadidos y
matasen algunos hom bres, no pagasen hocúci-
dio; q u e en los juramento« q u e prestasen á
petlci<‘>n d e cristiaocs, respondiesen die¿ veces
j w v y o tras d leí etmeni que tuviesen, en calidad
de juejí, un cristiano puesto por el R e y . al cual
acudiesen con sus quejas contra los cristianos y
les señaló cem enterio para sus muerto«. (*)
L o s Judíos podían tener tanta* m ujeres cuan­
tas pudiesen golw rnar; pero sí desamparaban
á una tenían q u e desam parar á todas. S i algún
Judío pecaba con cristiana, segCín el fuero de
Sobrarbe de l údela, am bos debían ser qu em a­
dos.
E l principio de reciprocidad que inform aba los
privdegios d e D . Sancho el Sabio y D . A lfo n so
el Balallador, pasó, siatem atiíándose, á varias
\cy ts del f u f r o Geturai: «E ntre crísptianoa, iu-
d io s ó m oros no h ay to m a á b a laylla , m as cada
uno so debe defender por el tod o fech o el uno
d el o tro por tura según su le y , assi de fcridaa
co m o dotras cosas, si pru*iva# no han; é si al­
gún crisptiano ha p le y to con iudío sobre a l^ -

(•) Y an gü a s y M iranda; LHccionarío eic, tomo


2.*, paginas 1 1 1 .
na cosa, e t querrá provar lo t^ue dÍ2c, h a m eae^
tc r dos testigos, íudío e t cri6ptiano; é aef aJ-
gun íudío quiere provar contra al crisptiano
con testigo s, ha m enester crisptiano é iudfo; et
si eJ erisptiano quiere provar co n tra al moro
pru eve coü crisptiano e t m oro, otrosai, el moro
p ru cve a l crisptiano con crisptiano e t m oro, el
iüdto d1 m oro con ¡udío e l m oro, e l m oro al in­
d io c o a íudío e t m oro. * (•} L a prohibición en
la prueba d e batalla era m u y prudente, porque
podía dar pábulo á cotn bates g;enerales de raza.
E o trc Jos individuo« que pertenecían á la mis­
ma, no estaba prohibida. H allo en las cuentas
la siguiente partida: «Por fer la h eta en la pieza
del Cuende en que debían balaillar los judíos,
nueve sueldos> (42).
E l libro II, tít. V II, cap. III dcl F u en f G f
fu r a l contiene Ia fórm ula del juram ento, que
hablan d e prestar lo s Judíos en sus pleitos y
contiendas con lo s cristianos; es tan b r g a c o ­
m o curiosa. E l legislador fué am ontonando en
d ía cuantos conceptos podían p rovocar la v e ­
racidad de lo s hebreos con arreglo A Su le y .
L a s num erosas y tremendas ím precacionea con
que amenaza i la ocultación d e la verd ad, r e ­
ve lan escasa conñan?a d e que hubiese d e mani-
festarJa el jurante.
Mas nuestro C ódigo Toral, inspirándose en

{*) Fuero Gemrai, libro U , tít. V I , csp. I X .


SUS principios d e rtesapaRÍonada reciprocidad,
adm ite que d engaAo tanto podía causar­
lo e l ju d ío com o el crisliano. A s i tcnefnoa;
«Pagania d e un iudío: em p eyo ó á un crístla-
QO un va so d e estayn o por C . sueldas i lo ­
g ro que m onlassen á ca b o d e un a y no otro* C.
sueldos. E n lo g a r d e va so de plata era destay-
no- K ra el baso pesado e t sano, e t paasó un a y -
n o , e t cabo d el a y n o co gn osció el crisptiano
que era el baso d estayn o c t que era cn gayn ado,
e t pensó cofDo podíés a ver sus dineros, e t fizo
zcfrar el esquírzo d e su CAsa eoo la cierra, et
ro b ó su casa mesma, e t fizo seoiciant que roba
do era e t íué e l resonó (rum or, noticia) á este
iudío e t vin o con C . C . sueldos e t en gayn ó al
iudío en su v e z * (*)— cFazania que un ludio
d l6 á teñir I . cobd os d e drapo á un crisptiano
e t non fi¿o lesti mo nías, e t n o i d ió c t non fizo
ren el crisptiano c t v ió el iudío q u e era en g a y -
nado c t c a y Uose l E ayno*; c t pues v in o con C.
cobdos d e lienzo al crisptiaoo e t fizo testim o­
nias sobre ey ll, c t las testim onias fe> tós levó se
i su casa este lenzo e t sobo bien dos m eses et
pues vin o á este crisptiano e t dem andó sus C,
cobdos d e lienzo, Kste cristiano quiso dizir que
no o v o éste lienzo, oiás con las testimonias
que ovo fc y la s áboli á dar sus C . cobd os

(•) f W v Otneral. libro V i lít. I X , l ’axiu ia


OOLDO OH trispíiano se defeuJvód«! engayno de
u a iudlo»
de lienzo t\ crisptìaao: e t ven g ó se aasf e!
iodio.» (">
Y a dijc <juc varia* disposicionea le g J c s equi­
paraban al M oro y Judío con el franco y v illa ­
no, por lo q u c puede decirse q u e su situación, en
parte, era la del d crceh o com úft, «Si fidalgo
p e y n d « r e á franco, villano, ludio 6 m oro, dan­
do tiador d e d re y to quoanto m andare U C o rt
d el R e y 6 el A lca ld e d e R e y e t trasn u ytaren
(tfasA uytar'^traanocbar; tener durante la noche
las prendas el q u e las prendió) lo s peynos que
QOn los quiere dar, d eve \ ,X sueldos ul R ey;
m agüera si el peyndraraiento fué fecho, que
p ey n d re om bre á su fiador, porque non reciba
fiador quoanto el A lc a ld e m andare, non deve
a ver calón ia; que fiador so b re fiad o r non m an­
d a recib ir e l fuero» ( '• ) — « Si franco, v illa r » >6
m oro ó íudio pcynd rare & ynfanjrón etc.» (•**)
L o s Judíos y M oros gomaban d e lib ertad de
contratacifSn y n o estaba lim itada su facultad
d e adquirir. «S» algunos infanzones o otros om*
S fe s dies«en algunas heredades á íucJlos 6 i
m oros por ven d id a, 6 por com pra, 6 p o r em-
peynam iftfiio, ó por donadío, p o r ninguna ra«
z o a non pueden estraniar (dejar de pagar) las

(*) Fuero Qenaral, lib. V I tit. IX , cap l l l . Pa-


asn ia n a iudio se ddfsndíó d el ong&yuo de
un ci'ipstiftno.
(•») Futro Ofiiwal, lib. III, tic. X I I fiap. V ,
(•••) Id., id.. c»p v n .
d r« m as nfn las pricúicias d e lo s fruitos q u e ve-
ftáQ en aquellas heredades. D e cada fru yto de­
ven dar entegraraente la diezm a e t la prim icia
i ias R glcsias o n d vienen las heredades, e t si
non dan, deven ios p eyn d rar com o por otra
deuda, a U que d e n la diezm a c t ía primicia; ma*
güer tudas las otras heredades que los judíos
e t lo s m oros han por sus a v elo rio s, e t c y líos
nunqua lös obicron nin to viero n de crißptianos,
daqueyllas h crejad e» non deben dar diezma
nin primicia.» (*) disposición relativa á los
die/nioa y primicia» oa equitativa: am para loa
interese* d e la Iglesia, m ás dignos de a n ija ro
aún q u e im del R e y . Y así com o é»tc cobraba
sus censos aunque las propiedades pasasen de
una á o tra raia , aquélla continuaba aplicando á
los fines de su gran m isión social los rendimien*
tos d e ()ue estaba en posesión sobre las here-
d aá cs d e lo s cristianos b a sU el instante d e la
tralacW n d el dominio, liJ eicceptuar de este pa­
g o Jas heredades que lo s M oros poseían por
«abolorio» prueba que el hecho d e la conquista
titulo de esa propiedad, se había borrado d e la
mahometana, 6nlca m em oria, perdiendo sus c a ­
racteres d e odiosidad y que lo s invasores fo r ­
m aban un sólo cuerpo con la nación, bajo e l
concepto legal.
S e ha dicho que lo s Judíos n o saben crear ri-

(•) Fuero General, lib . O I , tít. II, onp. IV ,


que?as » n o absorber p or m edio fte las operacio­
nes m ercantiles d num erario que o tro s ponen
en circulación. G rande ea la codicia d e la rara y
notorias sus aficiones al lucro bancario; pero
preciso es reconocer que su tendencia se ha
vlato íávorecida por la prohibición q u em u d ia a
^ gislacionea lea im pusieron d e poseer predios
filáticos. A q u t en K abarra los v em o s labrando
la tierra, tanto com o t^crciendo artes é industrias.
L os libros d e Com ptos m encionan m uchas
propiedades d e M oros y Judíos^ pero tom é tan
pocaa notaa, que n o v a le la pena d e consignar
las. MAS num erosas son las q u e se refieren á 1a
industria y com ercio- E n ro d ela los m oros teje­
dores pagaron ca to rce dineros el año 1265 (5).
E l año I2 9 4 )a fd ja m a de esa ciudad cobraba
ochenta libras por alqu ü cfes d e tiendas en la a l.
cazarla íplaza 6 m ercado d e los com estiblesi;
treinta y un libras y diez sueldos por alquileres
de tiendas, casa«, palacios y cam bras de los
aiiilleros y zapateros judíos; veinticuatro su el­
dos, seis dineros por cam bras dcl A lm u d f; vein*
te libras, catorce sueldos, nueve d in eros por
tiendas d e anayares; treinta y un libras, cuatro
sueldos p o r tiendas d e ferreroa; d o ce libras, diez
y siete sueldos por vein tiséis tiendas d e zapa­
teros; cincuenta y tres sueldos j>or ca to rce tien­
das de esparteros; cincuenta y cinco sueldos pe«*
seis tiendas d e aJba/deroa; vein tid ós sueldos,
seifi d ineros por seis tiendas d e alfajenes; ojh*)
sueldos por siete tiendas de alcorqueros y teje­
dores {42), E q 1.^04 la aljam a d e Este)la pagó
por tributo de ^ ka¿aríad ie2 libras, y por tribu«
to de la tintiirería ciea to vein te libras (16).
l,a v id a de los Judíos y M oros estaha arapa*
rada por el fuero. E l hidalgo que matase á fran­
co , viJIano, judío 6 m oro, pechaba «hom icidio*.
Y lo (uÍ«mo si la m uerte era producida por c a ­
b allo <3 bestia d e ífjfao2ón (*) « N u yll om brc
que matase iudío ^ tnoro eo racrcado <3 en otro
lu gar ha c^ o n la . IX sueldos; por ferir al iudío
ha calón iA C C . m agliersi yssíese sangre, fue*
n Judío provando con u q iudío e t ooo un crísp*
tlaao «t con un moro; por ferír e t n o yssiendo
sangre, provando com o sobre scripto es, ba por
caionía L X sueldos» (• •)— «$! algún llere á
iudío ó á m oro, as&i que la sangre salga, é esto
puedo se r provado por crisptiano é p o r iudío
D . suekJos debe por colonia, tan to quoanto si lo
oviesse m uerto.* (***)
L o s hom icidios se pechabao en Pam plona
mil sueldos ó ciento vein te m edidas (cuarenta
cahíces d e trigo, a iaren ta d e o rd lo y cuarenta
cocas de vin o;; en las Montarlas d o ce b u eyes, y
por Costumbre, doscientos cuarenta sueldos-
{“'•* ) E l que m ataba al A lc a ld e 6 M erino pues-

(•) C»p. I I , tíe. I V , lib. V d sl Fu«ro Gtintral.


(^ ) al. lib- V . tit. I V , « p , X II.
{•■•) Futro (hneral, lib. V , tít. I, cap. X I.
< ^ ) Id ., id., til>. I V , cap, V n .
to por el R e y pajeaba quinientos « leld o * d e c a ­
lón la; 9¡ el A lc a ld e 6 Mermo habían «¡do nom ­
brados por A lc a ld e ^ Merino la calonta era de
doscientos d n cu e n U sueído«, y si se trataba de
un sozm erino puesto por otro sozm eríno, cioco
sueldos ( ') . Kl <^ue hería á villan o en la cara,
causándole «man?iella que péirczqua por siem*
prc» 6 deform idad, pagaba por calonia m edio
h o m id d io Í**K
L a m uerte d e Judío 6 M ofo, tocante á la pe­
nalidad, se equiparaba íí la m uerte del A lca ld e
y M erino y á la herida d e villano; y la herida
d e Judío 6 M oro, se equiparaba á su m uerte se-
gúQ fuera la calidad d e la prueba y la tiatural^
2 a íle la herida, baja»tdo la m ulta cuando se al­
teraban eRt^ circunstancias, según hemos
visto.
E s m u y posible que si se com parasen catas
disposiciones con las d e todos lo s fueros p a rti­
culares vigen tes en N abarra, resultara que en
ciertas poblaciones estaba m ^ o r protegida la
I persona de loa Judíos y M oros q u e no la d e loa
I v illa n o s cristianos. E s m u y posible que en ton­
ces repitiese alguno las palabras d el Sr. Mari -
chalar: «Parece im posible que una clase, (la d«
labradores^ tan útil, de hom bres que profesa­
ban Ij misma religión que sus dom inadores, fue*

(*) fhtero Ornerai, lió. V. tít. I V , oftp. S I I L


(•-) Id ., id., t lí - l,c f t p . V III.
se m ás despreciada y vlIipendíAda, que la m ás
vilipendiada y despreciada, cual eran lo s j u ­
d ío s: v em o s que en eJ fuero d e N ájera la vída
d e un labrador se t:?saba en cie»i sueldos y la
d e un judio en doscientos cíncucota.» (*)
E l señor M arichalar se ha dejado llev a r de
prcocupactonea m odernas; no lu b ía tal m e n o s­
precio en ef caso d e referencia, amo una pro­
funda lógica dentro d cl bárbaro principio adop*
tado d e que todas las vid as hum anas no valen
igual. L a s pechas que lo s Judtoa pagaban al
K e y eran m ás altas, generalm ente, q u e las
pagadas por los labradores 6 villanos; por t i n ­
to, el perjuicio que el K e y experim entaba con
el hom icidio d e ano d e aquéllos era tam bién
m ayor. L o s Judíos conatituian una de las m ás
saneadas rentas reates y estaban som etidos al
R e y m ás directam ente que la» o tras clases.
« C o ia nuestra p ro p ia , los llam ó el R e y D . F e ­
lip e en su Amejorofuteníc.
L a posición de lo s Judíos en K abarra ten ­
d ía á rebasar lo s lím ites d e lionesta libertad que
la legislación Indígena Jes procuraba. A c a so al-
giinoa r e y e s llevaron la benevolencia dem asia­
d o lejos y las costum bres públicas se iban in*
clin ando .1 una latitud extrem osa. E l caso es
que la barita Sede lanró á martera d e g rito de
alarma. Kü * de Junio d e 123 3 G reg orio I X di*

(*} M&richalar y Manriqoe: F aeiv« de N av*-


rra, «to., p ig . 173 .
rig ta a l R c y d e N abarra una B ola dada en I-e-
tfán, en la cual « l e í a : «Cum in sacro |«nerali
concilio (segúD M r. C adicr d d e T o led o d ei
año 1^ 31, probablem ente) próvida fuerlt del i*
beratione statutum. e t obiquc terranm i J\i<iel á
Chrtstíanfs diversitatc hábitos distín guarí tur,
o e iDofum j*ti e t istorom ilJi oiulieribiis poasint
darapnabilitcr conm lsceri, e t Judei regn tuihoc,
sícu t aeccpim us, non observ'ent, prapter quod
darapnatc conmixtiones, excessus aub crrcri»
potest v d a m e n to presumi; sereaitdtem toam ro*
gam o s e t moftemuB atiente, qoatim os Judeos«
eosdem ad d eferw d om , quo á Christianís habi­
tu al d iscem antof, per subíraetionem com unio-
Qia fidelíum, tradlta tib í á D om ino Fotestate
comi^elJas» {*'>■P ero ¿ la v e ¿ la Santa Sede re­
frenaba e l religioso ccJo ijidiscreto d e algunos.
E l " de O ctu b re d e 1246, el Papa Inocencio I V
escribió a l R e y T eobaldo á ruego d e lo s Judío»
de K abarra, recomendándoloB á su ben evolen­
cia é invitándole á prohibir ftieran bautizados
lo s h ijo s á ia fuerza (**).
L o s Judíos tn N abarra, com o en todas (>ar-
tea, se dedicaban á préstam os usurarios. Para
atajar lo s m ales que d e esto se seguían, loé n c .

(*) L©¿u Cftdier; B u lles o si^ o sles du X lIT . *


0Í»c1q cnnMrvees daos les ArchiT»« de Na?axre,
p ig . 3 4 .
(**) B u la cibftda por 'iíe. d^Arbois dd Jub«iu-
TÍlle en so H üloria de iM Duqutí y (}o»dts de
CUampaM.
J

ceeario que la Santa 5ic d c y el po<ìef real dic-


tasiirt varias dliposìciortcs. E l Pai>a A lejan d ro
I V autorÍ¿6 al R e y d e N .ibarra qire había pro­
puesto al l’ ap^ reprim ir b usura y prohibírsela
í lo s para que se apoderase d e lo s bie­
n es d e los desobediente*. « E x parte tua fuít pro*
posiliim coraro nobís, quod, lic c t tu ollov, pru-
den ter atcndens usurarum críroem utrlasque
TM tam cnti pagina coadcm pnari, univeraìs Ju*
d eis tue tÜtíoni subjcctis, n c uxuras excrccao t
duxeris artíua ínhiheodum, nichilonunus tamcm
ipiú, contra inhlbitioncm tuam tem ere ve n ien ­
tes, pravitatls usurarom hujus modi se Invol-
v u n l. Super quo peti visti á &obÌs salubri rem e­
dio i>rovi rieri. T u am igitur cxcellcntiam ad ex-
hecutlonem justitie invitantes, apreJicndi bo­
na lu<ieorum ipsoruni, de qui bus legitim e coafr
titen qurxl cat bujus modi pravitate provenerint,
e t resti tuendi pa ìllìs person is á qui bus tal iter
aunt extorta, si poterunt invenìri, iiUoquin con-
vcrtcnUi in pìos usus plenam tib i e t Iberam
concedim us autori tate prescntium farultatcm .»
F.^ta B u ia se dUS eri V ite rb o á 13 d e O ctubre
d e 1257 (*).
E n 12 77 e l R ey F elip e d e F ra n cia, corno tu ­
to r de la R eina doña Jiiiaua, m andaba que loe
Judiosde Hstella esperasen ocho años á sus deu-

(*) Caj¿n r V , núra. 18 , L« copió Osdier loc^


cit, pgs, 6 4 / 65 .
d o rçs pârA c l p;igc>, cobrando cada año una octa*
v a parte. E l u Ístd u R e y m andaba en 1 280 a l d e
G obernador d e Nub^rra que o y e se á lo s v ecin o s
Rjbaí'orada, deudores á loe Judíos d e T u d ela, y
d e que éstos n o tes otolcsU rcn por las usuran
d e sus preatamos y jq u e á lo s veulno» de Buóuel
no lea cobrasgn sino el capital. E n 1299 el K ey
don F e lip e mundo que se observase en Naba­
rra la O rdenanza d ad a por San L uis, K e y de
F ran cia, acerca d e las usuras d e lo s Judío*. R e ­
ducíase á que (as oblégaclones contraídas por
dicha razón, sólo se ejecu(aseo en cuanto á de­
v o lv e r e l capital recibido (•}. Inúbl m e parece
sei^abr lo q i« había d e ex cesivo en estas co ­
rrecciones d e abusos, i v e ce s intolerables, que
tam poco aulorizan el despojo con carácter de
represalias.
K l espíritu de estas disposiciones pas**» á la
célebre reform a le g a l cooocid s por el nom bre
d e «A m ejoram ien to dcl R ey don Felipe.» En-
tre la fecha d e este ordenam iento (año d el Se.
ftçr 1 .^30) y ía redacci<5n del / w r o G en frai ha­
b ía ocurrido la terrible m atanza d e Judíos en la
M erindad d e E stella que p o rta n trágica m an eri
cnarcabd lo s progresos del antl-aemltismo. X o
obstante, e l R ey d o n F elip e, adem ás d e dejar
subsistente la parte penal d e la antigua legisla­
ció n , m antuvo e l principio d e la libre contrats-

(*) Y augaast IHcci^nario, eto., tomo 2 .^


í.

r o R A. c a m v jo ít 2-3

ciófi: «Plácenos é tóneiüos por bien, ixr<iufi los


iudio« et lo s m oros puedan cobrar sus deudati
e t p agar 8U3 p fy ta s , que lo R íudíos e t Io r m oros
puedan com prar de las heredades de lo« crlsp-
tláftoa. e t quoando querr.ln e t m eneatcr los lará,
que las puedan ven d er á cristiano la* d icU s he­
redades* (Cap. X V ! 1)
!‘ero refrenó )a tisura, autorí/ando, em pero,
los pr<^tamoB á un interés legal. « C a p .X I l Co~
moloR ¡udlossean cosa nuestra propia, querem os
e t ordenam os por fuero que las cartas d e las
deudas que farán, fag;aft á lu r propio nombre
e t non en nom bre dotri; e t si el contrario fizie*
sen, que pierdan la deudA e t sld del K e y ....* —
«Cap, X III. A fcateyn eer las m alicias de los ¡u-
díos e t d e loa m oros esu b iccem o s que ningún
iudio nin m oro non em preste í m ás de V jx>r
V I, nin ponga en la carta sinon quoanto em ­
presta d e cabal; e t qui ficicfc e l contrario pier­
d a la deuda e t «ia del k e y ..,» — * C ^ , X I V . E n
cara establecem os que después e l iudío una v e ­
gad a o v ie re fey to su préstam o con carta, que
non faga renovam iento de la deuda, ata \ a y -
noa que sea doblada la deuda, porcjue non r e ­
ciba UBura d e usutas; e t qui e l contrarío ficícre,
que pierda la deu<la e t sea d e la seynoHa».—
«Cap. X V . P o r las grandes m alicias e t engay-
nos que facían los iudíos en lo« tiemix^s passa-
dos, faciendo las alva ras d e las pagas q u e ferán
lo s crisptianos í lo s iudlos 6 á los m oros, que se
24 K \iS K A K lA K A

fagun por notario crisptiano, e t e) notario que


fagu m ención d e lu deuda da (a carta e t dél
noiubrc & qiii debe e t la fizo; et un testigo
&ea l« L ig o crisptiano c t e l o tro Íudío ó moro,
á qiioaiquicm <juc se f*i^a la paga, scgúnt
fuero*.
A d cm á * el K e y , en el ca)>{tulo X «j>orqii«
lo s lügrob (usuras) son vedados por el v ie y -
ilo et m ifv o tesUtraenlo», prohibid á lo* cris«
tU nos prestar A logro, bajo pérdida d e la deu*
da. A s t cl com ercio He presU m tsU quedó v in ­
culado en m anos de los hebreos. Ksta ^"iilacif^n
d e ii* tom pctcftcia favoreció e l de*arroÍ(o de
SUR operaciones favorilás, pero á costa d e que
se convirtieran en blanco d e la animadverRÍ6n
pública, pues lo* deudores ( y en t o d js I4S épo*
c¿s hubo m uchos tiecesiU dos d e lo s dineros
ajenos), lo eran siem pre d e una ra?a mal
d a por sus i^rcencias religiosas.
L os Judíos eran lo s verdaderos capitalistíis de
N abarr.t en aqiicJla época que tanto escaseaba
e l numerario; á ellos acudían lo« R eves, las
C o rp oracion es y lo s parliculares en sus necesi­
dades. P.n el C on to d e P ero L o p ii d c ln Solana,
baile d cE stcIIa (año 12O5) leo: « A l aliaroa de
lo s judíos de Kstela d e los x v a Ib. q u e pres»
taron al R ey con lo s M q preslaron al* d e Sant*
S alvador d e L e y re, C . I V Ib, I X b’ ,..* — Rn e l de
I). C restil i D . M iguel d e U ndíano (m ism o
aHo): «de todas lay aliajnas deis judios d e Na*
va rr de la petición d el R e y víi, ^ Ib, &ens
furent cüntatx en lan l x . im ,.— Hn e l de G u i­
llerm o d e la KaJa, co lc clo r d e Jas rentas del
R d n o (año 1:^05); «de ju d eis N avarre pro sub­
sidio facto Re|»i N avarre ratione maritagH sui,
pro tx»n‘ p Dom ini AJfbnsi d e R o u ray, Gubtrna*
tor N avar, x li Ib; viu Ib d e sanclictcs», A c o n *
secuencia de la maCan/ade Jo» Judío*, el R ey
heredó á lo s que no h^blun dejado heredero»,
subrogándose Cn sus créditos; c q I j cuenta de
V ecla sln , K e c to r d e A ib a r y d e Juan A m ald o
d e Rypeleta, R ecto r d e l-erín, diputados para
entender en e l hecho d e la matanza (afio ^323),
aparece una U»ta d e deudores por carta á varios
Judio*: cobraron ciento cincuenta y cu atro Jí*
bras, ocho »ueldo» y d os dinero». L a riqueza de
lo s Judío» tam bién se nota en U s p ed ias p erso ­
nales que algunos pagaban y en las penas pecu-
oiarias que se les imponían. M ás adelante se
ciU rán te m p lo s .
Judíos V MofO* contribuían para e l Tesoro
iReaJ con num erosos tributo», según el com pli­
cado sistem a rcntibtico d e la Edad-M edia. V o y
á m encionar loa d e algu n o s años, según apa •
recen en lo s libros d e C om ptos. Con los que fi­
guran por anteriores co n cep to s se tendrá una
idea hgera d e la materia.
A ñ o I 2^>5 .— E o Pam plona: arriendo d el hor*
no d e la judería, cien sueldos ( i ) . E n Puente;
de la escribanía (derechos del sello para It^a«
líía r {as « crítiira s), vein te sucJdos (2), E n E s-
tella; por pechas cuDreíilA libraa 13), R n M on-
real; por las viñas, tributo d e ia arínzada cua­
tro líb rjs, catorce sueldo*, seis dineros (4). Én
Tudela; d é lo s m oros tejedores, catorce dine*
ros; de la aljam a, jx)r scrvÍcío, cien si^ d o «
( 5 ). E n Cortes, tributo d e lo s m oros, trein la y
siete bbras Hn A b lita s, por ju icio s d e lo s m o -
ro s,cm cu en ta y ocho sueldos, tros dineros. E n
Corella, tributo de l o s m oros, tretntd l i b r a s . E n
A rg u ed a s, escribanía d e lo s jüdfos, veintiún
sueldos, cm do dineros. E n V ü iafran ca, id ,, die¿
S u e ld o s . Kn M ilagro, id ,, d ie ¿ y n u eve sueldos.
E n Peralta, id., ocho sueldos, cu atro dineros,
E n A z a g r t, id., d o s sueldos. E n San A d riá n ,
id ., C in c o sueldos. E n A n d o sllla , id ., tres suel­
dos. En Sesma, id,, diez sueldos. E n Lerin, idem
siete S u e ld o s . F.n Miranda, id,, tres sueldos. E n
f.arraga, id., cuatro libras. E n Zlrauki, id., d o ­
c e sueldos. E n O teiza, id., nueve sueldos. E n
A lio , id,, diez y nueve sueldos. E n f>icasti)lo,
id , diez sueldos (6). E n C ortes, tributo d e loe
m oros, trescientos sesenta y cinco cabices y
dos ro b o s d e trigo. E n Corolla, tributo] d e los
m oros. Cuatrocientos noventa cahices (lo crJí^
Cianos pagaban velfxticincu). E n Cortes, tribu*
to d e lo s m oros, ciento ochenta y seis gallinas;
doB m il seiscientos ochenta buevos; ochenta y
d o s fa y s (?) por tributo del lino (6).
A ñ o T394,— E n Cortes, de tributo d e la al­
jam a d e lo s m oros, treinta y siete libras: de
cuatrocientas g;alliñas vendidas á seis dincroa
la gallina, diez libras: de tres mil lujevo€ ven d i­
dos seis por un dm cro, cuarenta libras. Kft
Q n tru én ig o c s c r ib ^ ía d e lo s judíos, dier li­
bras. Hn Corella, tributo d e la aljam a d e los
m oros, diez libras. E a A rg u ed a s, escribanía de
Judíos, quince libras. E n V'altlerra, tributo de
los m oros, quince libras. E n Caparroso, escri­
banía d e lo s judíos, diez libras. E n 'rafalla, ídem
vein te libras ( i i ) . En Cortes, tributo de la a|*
jam a de lo s moro», trescientos sesenta y cinco
cabices, dos alcnudcs de trigo. Hn Cascante, los
m oros cinco cahiccs, lo s judíos dos cahíces, dos
aioiudes. E n Córtes, de la aljam a d e lo» m oros
cieoto ocheota y seis gallinas. E n Cascante, de
id., cincuenta gallinas. En Córtes, d e la aljama
d e losm oros, dos mil seiscientos ochenta buevoa
(6). K a lu d e la , abonaba su aljam a a I M erino, por
casas dentro del Castillo, nueve libras, seis di*
ñeros: p o r casas censadas en A iju y n e n a (?), die*
y seis libras, d o s sueldos, »ei» dineros; por
arriendo d e hornos en las Puertas Real, de CaJ
c h c tis y Zaragoza, d o ce libras, catorce sueldos;
por arriendo d e casas d entro d e la víUa d e los
cristianos, vein tiocho libras, d ie ; y sueldos»
seis dineros: por arriendo d e huertos y d e aJ-
bolecas, cuarenta y un libras, díe? sueldos; por
heredades á cens<», treinta y un libras, catorce
sueldos, diez dineros: p o r ca.sas en la M orería,
vein te sueldos; por casas d en tro d el castillo de
loa judíos, cuarcnfa sueldos. Pecha d e lo s mo*
ros, ochenta y siete libras, I,a escribanía d e loe
ju d io la tenía, p o r g ra cia especial, con carta i
voiuníad dcl R e y , Juan G arceyz, hijo d el A bad
d e A rr6 n i* (42). D e la aljama d e los judíos,
por 811 pecha, novecientas libra* (45). Kn Kste-
11a, cen so s d e casas de la judería, ocho libras,
cinco sueldos, seia dineros: bedhiííje y ccnsos
de la üijarna, alcana ría y tintorería, ruíl quinícn*
tas vcntiseis libras (301. E n Pamplona, d e la
contanidad d e loa ju d íos que no pa^^ron el
censo d e sus ví^ as en tiem po d e la guerra de
ia N abarrería, die¿ libras {44).
A ñ o 1300, Kn E slella, tributo ó e la escri­
banía d e lo s judíos y del mercíwio num*o en esa
ciudad y d e las escribanías d e C)fei?a, D icastí-
Uo, A lio , A rrú n ir, B aigorri, cien libras: censos
d e casas d e la judería ocho libras, seis dineros:
tributo del badinaje, absenta libras: censos d e la
aljam a, cuarenta y urt libras: pecha de la a lja ­
m a, m il trescientas vein te libras. En tregas á
M aestro G uillerm o d e Chini, tesorero d e K a -
barra: por m ano d e la aljam a d e los judíos, de
la paga de Santa Cruz d e M ayo, trece libras,
tre ce sueldos, cuatro dineros; id,, id. por sus
c'ensosde la paga de Santa-Cru? d e las ven d i­
mias y d e la paga de N'adal (Kavidad> y d e la
alqaizaria, treinta y siete libras, seis sueldo«,
ocho dineros (14).
POR A. C 'A M I l f ) N 39

A ñ o 1304-— K n C ortes, tributo la aljama


de lo s sarracenos, treinta y siete libras. E n
A b lita s, escrltur^tf d e los judíos, quinces suel­
dos- E n Cintruénigo, id., seis sueldos. E n A r -
guedas, id., ve in ticin co sueldos. En V altlerra,
tributo d e la aljam a d e lo s sarracenos, diez y
seis libras, diez sueldos y escritura de lo* ju*
dios, vein te sueldos. Kn Cadreita, «scriturasde
lo s judíos, cinco sueldos. E n Viltafranca, id,,
ciacü sueldos. En Caparroso, id., quince suel'
dos. E n rafalla, id., veintisiete sueldos (15).
E n l údela, de censos d e heredades, veintl6n
lib r ^ , die¿ y seis dineros: alquileres de casas
en la M orería, cuatro libras, cinco sueldos; al­
qu ileres d e casas en el castillo de los judíos,
s tis libras, o n ce sueldos; alquJcres d e tiendas
de plateros y zapateros judíos c o a sus casas,
treinta y un libras, diez sueldos (15)« E n M i­
randa. escrituras d e lo s judíos, sesenta sueldos.
R q F alces, id., diez sueldos. En Peralta, id.»
diez sueldos. E n Funes, id., sei* sueldos. Rn
A z a g ra , id., tres sueUlos, dineros, K n A a *
dosilla, id., t i ^ sueldos. E n Cárcar, ¡d,, Lres
suddoa. En L erín , id., ocho sueldos. E n Men-
davia, id., cia co sueldos. Rn Sesm a, id- cinco
sueldos. K n C ortes, tributo de la aljama d e los
sarracenos, ochocientos cincuenta cahices de
cebada y avena. E n Cascante, pecha d e lo s sa­
rracenos, c ia c o cahíces Id.: pecha d e lo s judíos
tres (aW ccs, dos robos, tres cuartales id. E n
30 k u s k a r ia n a

C o rles, tributo de la aljam a de lo« sarrace­


nos, ciento ochenta y eeis gallinas. K n Cascan»
de Id., cincuenta y seía giülinas, Hn C ortes, de
la aljam a de los sarracenos, dos míl seiscientos
ochenLt h u evos ij’ Ó ) . E n K stelld,cen sos d e veJn*
tici^alro Cdsa* d e judíos, ocho libras, seis d in e­
ro«: censo de la aljama d e la judería, cuarenta
y un libras: tributo dcl badlnaje, seseatd libras;
pecha d e la aljan^a d e la judería, mil ciento se­
senta y cinco libras. P o r todob conceptos, co ­
bró eí baile, d e lo* judíos d e E stella míl cuatro­
cientas diez y seis libras (45). E n M onreal, tri­
bu to d e las vío a s que «olfan teocr lo s Judfo«,
rebatido c l daño p o r la tenipe9tad d e la piedra,
seis libras, ocho dineros; escribanía d e lo« ju ­
díos, siete libras, diez sueldos ( t^). E n Cortes,
tributo d e lo s sarracenos, trescientos eeaenta y
cin co cahíces, dos robos d e trig o (15 ).
A ñ o 13 16 .— E n H stelh ucnsos de. casas de
la judería, ciento cuarenta y cuatro sueldos: pe­
cha d e la aljama d e Jos judíos, míl cien li­
bras 14OI,
A n o r $ t8 .— E n Cortes, d e la aljam a d e los
sarracenos y de las casas de id. en Cascante
dos mil sesenta y cu atro gal)irías (4“ )^
A flo 1 3 2 8 . - E z m e l d e A b llta s, judío d e T u ­
dela, pagó por pecha personal su ya, c i e i libras,
según aparece.de U Cuenta dcl T esorero en cl
tom o ¿ 2 .
D e la raorahdad d e estas gentes extrañas po*
darnos bac^m os u n aÍd cacab A l estu d ián d o lo s
delitos por e lU s com etidos y qu« las cuentas
d e M erinos, bailes, preboste» y justicias ^os han
conaervado. Ignorando, com o ignoram os el nú-
m aro de hebreos y sarrAcenos existentes en Na-
barra, ea im posible efitahlecer gl tanto por
ciento d e delincuentes en relación á esa pobla­
ción total. P ^ o lo s datos que h e recogido slf-
v cn para conocer cuáles oran lo s m ó viles c r i­
m inosos que influían sobre el elem ento semita.
K l sistem a penal d e la E d a d M edia admitía
dOí linajes de castigos: pena.s corp orales y pe­
nas pecunariaa, llamadas enmiendas, calonlas,
com poslcioaes, hom icidios, etc. D istrib u yén d o ­
las en lo s concepto* d e esta clasificación, ve a ­
m os las q u e se im pusieron cn N abarra A M oros
y Judio* desde e) año 1265 al 1329 Inclusives,
que es el penodo á que, por ahora, se contraen
m is notas en esta materia.

PF.M ,\S C O R P O R A L E S

J M ile s contra la r tlig tc n .— A y m ó n judío


tornadizo, (*) íué quem ado en Pam plona (48)
Johan F ernández fiié quem ado en Tudela, «por­
que era co n v erso é andaba por jadío» P ero P é ­
rez, co n verso lú é p o ta d o en id. cporque escre­
y ó en Santa María» ( 34 )* V id al, ju d ío <quc se

{•) Tor&sdi?;o, rela p ^ . B l lu e hsbiénáf>"« I1&-


eho d is tia n o Apostata y vaeW *á bq error pri­
mero.
32 F U S K A R IA S A

c andava por judio fue quem ado


en id* (49).
D elitos raníra la s personas. — C ierta judía
fué quem ada ccrca de V ia n a poi^rjue mat6 íí su
propio h ijo (9). Jóhaft Kerráodi?, hijo d el Sa*
rraceno d e C erbcra fué ahorcado porque, tras
d e h aber robado las» o veja s de A ^ n ar Iñtgucz
y olro» d e A b lita *, prendió en la v ía pública á
unas sarracenas d e l údela y CorcJia y las v e a -
d irten A ra g ó n (50), ( • ) L o p o Cabe¿ blanco, m o­
r o d e A b lita s, fué «rastrado 6 ertforcado* per*
q a c había degollado íí Ibrahym d e A lg a b a y en
«au alholeU c lo avié soterrado» {34).
D elitos contra la h^Ttistidad.— G cntn M u r-
ciel, h iJ o d eG d tó n M u rcid , ju d ío pamplonés,
lu é quem ado, porque víoleatam ente desfloró A
cierta eristíana (37).
D elito s contra'la propiedad.— F u ero n ajusti­
ciados dos ju d ío s por aquel hurto (00 d ice cuáJJ
d e Juce EnembiJa (7 ). U n m oro fue quem ado
en A rg u ed a e porque, en com pañía d e otros,
cortaba leña. O tro m oro fué cnforcado en Ca-
dreita «por furtrjs que había feitos ( t o ) . X cra*
cifí, m ora d e Cortea, hurtó en una casa d e Tu *
déla un va so de plata y trea lin r u d o s é hi¿0

(”) Como pendaMl de este hAcho poedo cic&r-


M el »igDÍeote qa« fig u rt en el Docto de M artín
Oohoa, preboste dft E<itelU, ^tomo8>afio IB0 4 ).
U n sarraceno tiite fué hallado sin daeflo^ lo pren­
dió el preboete, vendiéndolo en cinceenta sael-
(loH.
otros hurtos por la tierra, la cual m ora «era
preynnacb d« un crisptiano é fincó en la pre­
san basta que parless’*; fué ahorcada, y la no­
driza que crió ]a criatura recibió por año tre in ­
ta y cinco sueldos ( 1 1), Galaf, judío estellés,
fué ahorcado por ciertos huríoa (13 ), U n Judio
fué enforcado «por furto que había fcito «a
Sangüssa* (5 1).
JcAan d e PortieyIIa. baÜe d e Estella, e l año
1306, hÍ20 lle v a r cuarenta ju d íos preso* de
F.steKa á O litc, por m andato de A lfo n s o d e Ro-
b ra y, gobernador d e X ab arra (52). E l año
13 0 9 don M artin Ib á ñ c zd e LTrt2, lu gar teniente
del gobernador en vió un menaajero al baile de
Pam plona ordenándole q u e n o dejase pasar á
F ran cia á M osse Bazo, judío estellé€, hasfá tjuc
los judíos d e E stella pagasen su d ébito al K ev-
H ay algunas ejecuciones capitales en que
no consta el d elito q íie las m otivó: en 12 79 un
judío de C alatayu d fué llev a d o á O llte y ajus­
ticiado (8); el m ism o año fué enforcado en Es-
tella e l judfo A lm u ru (42); en 1298 un sarracc*
no fué ahorcado en M onteagudo y un judio
quem ado en O ljte (54); c l a^o 1294 fué que­
m ado uu m oro en l údela (43); e l año T309 fué
ahorcado e n T udela un judío llam ado Juda ( 55 );
el año 13 15 se Idzo lo m ism o en esa ciudad con
un m oro, «por niandam ícnto del gobernador»
(5G); el año 13 18 ahorcaron en O lite á dos ju ­
d ies d e M iranda (5 7).
P E N A S P E C U N IA R IA S

O elito i coMír‘ 1 In R elía ión.— D e ciert'» h e ­


bra d e V lana, acusada d e hcchiccrías y encan •
tam ientos, se*«nta sueldos (13 ).
DfliSús cúHtra la s personas. — l oa hijos de
M iclco y Ju2e A v ín a porque hirieron í Oa«t de
Bunuel, sesenta sueldos d e caionia. t ) e ju d 3 de
F alces, porque did una puñada á un mon>,
dle^ y ocho dinero*. I )e la m ujer d e R assayca,
porque hirió á un judio, scla sueldos. D e Juce
C ohén porque hirió ú una judia, die¿ sueldos,
seis dineros (8). D e Sarach hijo del fustero
Ibrahim A lo b a r Ca¿ador que inatd á Bardago y
pleiteó d ich o Sarach con volun tad del G o ber­
nador, diez libras. I)« F atim a de Bonayara y la
hija d e A h d e ílla Pastor, que mataron á un hijo
que parió la hija del d ich o A b d a y lla (n o trae
cantidad) ( 58 ). D e una m ujer hebrea d e 'Pude!a
porqne fué acusada d e «dar yerbaa» ( e n v e n e ­
nar) 6 ia m ujer d e don A za ch Baru, treinta
sueldos (251. D e F alim a d e A ?agati y d e Ven«
ti d d A lo a y t su m adre y de Juce A c o r e lli m a ­
rido d e la dicha Fatim a, porque echaron un
diente d é la boca 5 dot\a M arién d e AJhuruetl,
veinticinco libras (59). ])e A ?a ch Gam iz, judio
de S a n A d riá n , c u y o hijo m a tó á M aycl, judfo
del m ism o lugar, doce hbras (26). D e Ju ce E ven
Luengo^ porque hirió á un judio, die? y aeis
sucUo», D e G alaf, hi jo d e I). A b ra h a m Mincho,
porqiiC pcleó con un judío, d o s sueldos. D e Jento
E v c n L u en go, j>OfquehìrW 1 o tro judio, quin­
c e sueldos. l)e A sfich, hijo d e Jacob d e la
ta porque denostó á un judío, dos siicldos. D e
A lu fia, porque denosté í o tra judía sei» suel­
dos. D e Juniz E v a n ^ le t d e N agam , porque hí
rió i un judío, qum ce suelJ«j9. I)e Juue Pellet-
zíel, porque hirió á otro judío, d o ce sueldos.
D e (ien to M acho, porque hirió á o tro judío,
dos sueldos (29). Kl año 1294 laa calón las d e los
judíos d r lu d elA im portaron nueve libras»
tres sueidcs, seis din eros (60). D e jVvihu A boU
freda, porque hirió á A h id , ju d ío (no h a y can­
tidad). Oe A za ch , hijo d e («ento K venzoner,
porque hirió á un Judío, tres sueldos, cu atro d i­
neros D e Sam uel, hijo d e Jacob I>evy, por Id.,
cuatro sueldos, ocho dineros, J)e la hija de D a­
v i M onequel, porque hirió á una jud ía dier
y ocho dineros. D e A^ach, hijo de Sam uel
Cuenchoe, pcvrque hirió i un judío, quince anel­
dos. D e Ibfam íel, porque hirió á una m ora,
quince sueldos. I.)e A ra c h de Hurgoa, co rd o n e­
ro, ponqué hirió á una judía, doa sueldos. De
G en to Saltairra porque peleó con un judío,
do* fiiiddos. D e fretito d ei H uerto, por id.,
diez y seis dineros ( 30 ). HI año 1300 se c o ­
braron en T u d ela treinta y dos calonías d e
judíos y 2S d e sarracenos D e l hijo de
J u c e d c lG a h a y porque p eg ó & cierto hebreo.
cinco sueldos ( 1 3 ) ' Zal ema que hirió con
espada al hijo d e Colom ban, sarraceno (no
trae cantidad) ( i 5). E l año 1304 las comiendaa
d e lo s judíos en T u d d a , Im portaron n u eve II*
bras, o n ce sueldos y o n ce dineros; las d e los
sarracenos, cuarenta y un sueldos ( i 5). D e cier­
to judío de Guardia (I^aguardia) q u e á
o tro judío, v e in ticin co sueldos (16 ). D e M ease,
judío, hijo d e Ibrahin d cl Palom bar, que hirió
S Salom ón, hijo d e L cticia . cinco sueldos. D el
rabino d e C o rella q u e hirió á o tro judío, v e in ­
ticin co bieldos (.n ) . D e K y za C a lv o , p o rq u e
su m ujer birló í la m ujer d e ju c e de VaríHas,
ve ín ü cin co sueldos. D e Juce d e V a rillas por­
q u e su hija, la m ujer de Iza. hirió .1 C ^ v o , diez
sueldos, l) c iza F a b ro que crd fiador de Juce
M o x e n itq u c hiri6 á Juce d e Drtn H oro, treinta
sxieldos. D e l hijo d e A y c h a r que hirió cn la ca*
beza con piedra 1 M ahom a d e F a ro , cuarenta
sueldos (O2), D e cierto judío que hiric^ á otro
d e A n d o silla, tres sueldos, tre s dineros (63).
D e Mosse, judío, q u e hirió á o tro en el hra¿o,
trcia la sueldos. D e Ibrahim y Zalem a, hijos del
alfaque que hirieron á R y tza , sarraceno' seis li­
bras. D e M uza, que p eg ó con el puño á d e rto
sarraceno negro, vein te su d d o s (64)«
13 18 , las calonlas de lo s ju d íos im portaron en
l údela veinticinco librsis, tre ce sueldos, seis
dineros, y las d e los sarracenos siete libras,
n u eve sueldos (65), D e S am aya d e N ájera, por.
qu« ech <5 á tierra i G ol «que era pn;ynoada
con una em puyssada quel dl6, é ñ¿ól Itar la
criatura» v e ía le libras (33). E s te m ism o año
d e 13 18 pagaron calonla en T u d ela unos dos­
cientos judíos. D e Juce, franco sarraceno, por­
q u e blrid á Sien te d e A b a y a sarracena, en el
braso, con un báculo» quince sueldos. D e B i-
vas, hijo d e M ahom a d e Ribaforada, habitante
en la v ’ Ha de PedrI?, porque hir¡6 á Mahoma
de Garzas, sarraceno, en la cabeza, con la espa*
da, cincuenta sueldos (21), I)c M ahom a Z arbot
y A nderram a, oorquc hlricroft con cu chílto á
M ahom a G enet, ochenta sueldos. D e A m e t
Pelx, sarraceno, porque h lr ií con cuchillo en
la feria í L o p o d e Buayare (34't. Del hijo menor
d e A x e , sarraceno de V alticrra, porque hirió
con cuchillo á otro sarraceno d e dicha V illa,
sesenta su seldos (66). D e Juce, zapatero, por­
que hirió á Juce G a vard a, con cuchillo^ en el
costado l¿cjuÍerdo, diez sueldos. (>e A z a c de
A h lita s. porque hirió con piedra «n la caSe?a A
Mo»e> siete su eld o s. D e M oase Daldrcssero,
porque hirió con cu chillo en el costado á Salo­
m ón. cinco sueldos I)e Mosse, pintor, por»
q u e hirió ?i la M ujer de M osse A lfa q u ln , seis
sueldos, ocho dineros (6 7 ). D e M osse M onreal
que h irió con cuchillo co el hra?o A M osse Fran*
tiscuel, ocho dineros. D e Juce el castellano, que
hirió con cu chillo por e l costado á G«nto Ga*
varda, nueve sueldos. D e Ciento A ib a sio r que
hirió coo cu chillo á Salf>m<^n lyu leu , cinco
sueldos, I>e M osse A b en a b cr, llam ado Debano-
ccm . porque hirió con cu chillo en el brazo «í
Samuel X o e p , d o ce dineros. D e ftimuei Sardra*
do qu« hirió con cuchillo Á M ossc Cbucran,
tres sueldos. D e G e n t d el viejo, «juc h ir iú con
uft estoque, por los p ech o s, Á V ita A raw as,
tres S u e ld o s . D e M osse. hijo d e Y u n e r Chaba -
t Í 7. que birii^ de noche con cu chillo en el pul -
g ar {k Hieneo A l h o l a fia, doce sueldos, seis di-
nerf>s (38). G roceti, m ujer de Judas, padre, p ro ­
b ó que Grusol, m ujer d e Calabaza, la hirió, pa­
gando <’ s t a cinco sueldos, cuatro díoeros d e c a ­
lo r i a, G en to S a tito r d e «quere^'l i a n d o , propu*
so que M osse. p in to r , lo fe r ió , e t otrosí, el di­
ch o Mosse, pintor, q u ereylló del dicho Gento
que lo habia ferído á e y ll don e l puynno, é
porgue se feríeron en Sábado. A la parte del
R e y >. dos sueldos, ocho dineros (6 8 ).
D ililo s cvntra la honeitidad^— P e Ik illita,
m ora, «porque se cm preynnó» , trelata sueldos
{€). í) c A m e t e l plum acero, porque «fué acu­
sado que so filia se assoylló de una criatura en
su casa* treinta y cirvco sueldos- D é A bd eilla
Fortl?, «porque em preínnó una raora» die¿
sueldos. D e A b d eilla M ay uñeros, por id., d íc í
sueldos. D e M eriem i d e 0 ?nay «porque se
em preyrnó» ocho sueldos. D e Fatím a, mora,
«porque se em prcynnó», diez sueldos (S), D e
M ahom a e) Feano y d e cierta sarracena llam a-
r "y ' *v.

POR A . C A U í'lO y 39

dá Chinona que no csLiban casados *ú in aioi-


hjft cohitabcrunt» vein te sueldos (Ó9). D e la
hija d e -\m et eJ ch ico <qiie era preynrijKla»,
tjuince sueldos (10). I)e H ota, mora, «que fue
faillada que y a cía con un ctS*ptíanü*, diez li­
bras ( I I ) . D e eicrto sarraceno que d ejó e m b a ­
razada á cierta sarracena, quíncc sueldes ( I f) .
D e A metí hijo d e M ahom a A lm od afar, porcjue
según fama «im pregnavcrat sororcm buan* y
no 9C pudü probar claram ente por com posición
hcchíi, cien sueldos (70) (*), D e M ahoma, 11a-
inadii el Palatón, sarraceno, porque dejó em*
barazad.t á F atim a de Finlestrellas, sarracena,
quince sueldos ( 2 i ) . I)e E x te f, hija de Atoase
d u C ascan t que «era prcyfinada* qu in ce Suel­
dos í í S ) .
E l la s o d e la M ora I lo ta prueba que había
caldo en desuso, ó á lo m enos <^ue no siem pre
se aplic.iba la terrible penalidad del fuero de
So brarbe que castigaba,con la pena d e hoguc*
ra la cohabitación ca m al en tre personas de di-
rercníc refig¡c5n.

I,*) Jijn el tom o 1 8 , dd el q u e ta m b ié n figiirAn


Ias c u A D M s d ^ AR n l B 1 8 ( c o m o d D el 11 pero re*
d » c t a < W e n c«)^t»)l%ro) la p»rtida d e ttri-
b a , r x p r f u d a e n los si^iú eo tes bérnúno«: <T)6
AinoE, 1)11» d e MahóQft AlcDrkdafdii' porque d izec
tenirv p r e y u n A d a á M Í i i d « T r ^ su
é f'ieroii p]C9»oa él y ella i r&garia d e b o t n b i ^
biidDAfl,,., ci«n (Ci)^iiCo ríe Ic o e g o d e
U x u é , b a i l ^ d e T i K l t U ).
Dtl%í0s contra la L evI Ma­
cho, que fué acusado d e hurto, ciento vein te li­
b ra s d e servicio ( 7) . I>e A m c t d d M oral, por«
q u e fué acusadu «de furto d e dos o víeílla s é de
un carnero d e V jce n t fie Mailien,» diez su e l­
dos. D e un judío q u e «furtó úlado> en A zagra,
cien dueldos. I>e Salomón d e Muza» porque
bur(ó dineros, diez y ocho dinerc». D e l hi)0 de
d e Mosfie, porque hurt6 una azada en Cárcar»
cuatro libras, diez sueldos. D e A brah am de
R aphain, porque quité una c a rU q u e n o dcbta
quitar, cuatro sueldos (8 ). D e B ita dcl I r u y -
Ilar, por una «^leynna (prenda) t'urtada» <^ue se
l e cncon tr6, diez sueldos. D e Bonastruga, sue*
g ra del Catalán, porque entró «n una casa y
prendó ropa, cinco sueldos. D e Saúl taplador,
porque h u rtó tejas, diez sueldos ( 25 )> cierto
sarraceno que fué acusado d e hurto, cuarenta
su eld os (&>). D e cierto judio d e San A d riá n
q u e al salir d d Reino fué acusado d e haber
hurU d ü uft lib ro ( 7 t ), D c A u d e lU Renafos,
«porque fizo carrera so b re un ortál que no era
su yo», diez libras. !'>e Mahoína, el hijo de Mii*
c e el 7¿ p a tc ro «que fallió un gallin a en una vi*
ña é la com ió», vein te libras. l í e una jud ía que
entró en una casa de cristiano en M arcilla y
«pres6> una lib ra dc lino, dle* libras ( i i ) . D e
Salom ón Maearel» por hurto, cincuenta suel­
dos. D e A ?a ch Calabaza, por id., quinec suel­
d o s (30). D e M ahom a Reazi que en cam po
ageo o cortrt un árbol, cuarenta sueldos ( i 5)«
D e Jucef y Sam uel judíos de Púncs, que hurta­
ron tejas, cuatro libras (5 0 ). D c Cobmel» sarra­
ceno d e M urillo, por e l hurto d e cierta borrica
dc un sarraceno d e V altlerra, d e n sueldoa (22).
D elitos contra la óíu /m f e .— D e Gac<yi, «por­
que sacó una carta que non debe cuyllír» seis
siJeldos (8). D e G en to, pcrgam inero, por dine­
ro» falsos que le fijeron hallados, sesenta libras.
D c la m ujer d e don A b rah stn , hijo de don Juce
M acho, por una carta falsa, treinta sueldos. D t
G en to E n egriel, porque jurf^ en falso en la Sina­
goga, quince sueldos ( 3 5 >- [>c Saom el, judío de
L oa arcos, que negó una deuda A su acreedor
y üjé co n victo en e l juicio, cincuenta y cinco
sueldos :72). D e Salomc^n A cach bam , porque
habiendo sido acusado d e un hurto, produjo en
e l juicio falso tcsb'nionío contra otro hebreo,
quince libras ( 15 ). D e B iton e judio, y consor­
tes que bieicron una carta falsa contra Mosse
Bazu, judío d e Este!)a, la cual carta expresaba
que dicho M osse debía sesenta libras ú Bernar­
d o d e t > a .....( 73 ) . «-M baile derecKo
d e las clent libras q u e o v o el S e y n o r d e SuH
d e G en to M acho, judío, por raaón d e una carta
lalsa q u e m ostró contra don A lfo n s o de R o
b ra y, G obernador d c N abarra, por falsos tes­
tigos, é fué condenado por carta del R e y , por
derecho dcl baile, que es el n o ven dinero suyo,
once libras, d^s pueldos, d o s dineros* ( 74 )/ D e
Slmcí^íA A ffu e s ta , jud fo d e O lite, que presenW
eo juicio una oar(u íiüsu, sesenta sucidoa. D e S ü *
muel A b en a b e, Judio d e ’lud ola, por íniuienda
d e una cartá Oüsa q u e presentó, quinientas li­
bras (75)«
D flilo s conJra H honor (injurias). — D e
A ?ach, hiio d e Jacob de la Fuerta, porque de*
nofiló á un jndfc*, dos sueldos. l>e .Aluba, p o r­
que denosté á otra jiidfa.....(29 ). D e G en io Ca­
brón, porque denostó á uu judío, seis dineros.
D e A ¿ a c A ¿ a y a , porque dijo «palabra villiina*,
ocho dineros. D e A b ra h am Garsam , por id.,
seis dineros. D e SoluciUida, htja <3c don A v ih ü
el viejo, i'orqiie denostó á una judía, seís d in e­
r o s (30). D e M osse d e A (faro, (>orque denosté
á otro judío, cinco sueldos (*32 ),
InfraccioKes de Param ientos ú O rdenam os.
— D e Zalem a A Igen em , porque cütncn¿ó á s e ­
g a r en la Hm p^ran ;a d el S o lo , a ntes q ue la qu ¡tase
e l Gobernador, cinco BueWos-De Ossavan,Judío,
p orque quebrantó el param iento q u e habían
h echo lo s judíos entre si, vein te sueldos, sets d i­
neros. D e Sam uel Htcha, porque vendió carne
sin m andamiento de la aljumu, d o s sueldos. D e
la aljam a, porque «duaQcicron una tocana*, dos
sueldos.;! Mosse, ^ Ijo de Sam uel d e Feralta por­
q u e «jvissó tocana», seis sueldos. D e Juee, hijo
de M osse Cahon, porque «encerró la aljama en
!a Sinagoga», o ch o sueldos. D e ,Arach. hijo de
Müs»e C ohén, porque «traía una capa en sába­
d o sin cordón», d o cc dinero« (S ). P e G en io,
carnicero, hijo de I.cvJ, porque «passíSel para-
m ieoto d e loB jurados», trft* sueldos (25). D e
Judas M atexc^n y sus com pañeros, judíos de
M onreal, «por tuerto que tenían á le Seyn oo -
ria». sesenta y d o s libras ( 2 ^). E n la v illa de
C ascante, d e las m oras, porque no fueron 1 ama
sar el pan para el R e y , die^ y o u cve libras ( l i ) .
D e Gento L aru rro , porque «passí» manda míen*
to de loa jurado*», d o ce dineros (3 0 ).— E l año
1304 pagaron enm ienda ciertos sarracenos de
Cortes porque sacabaa trigo del Rem o para
A r d j^ n , y M ahom a Hauina porque sacaba v i ­
no para el m ism o punto (X 5)- 1^ Sam uel LevK
porque se querelW en sahado, veinte sueldos
( ; 6 ) , DeJudA Sahrun, Saúl A l bofada y Saól
Kueti, porque ju g aro n fuera del tablero del
R e y , cuaren U sueldos ( 77 ) . D e M uzlella, hijo
d e Iza M uriello, porque ju g ó fuera d e la tal'ure-
ría del R e y , dos sueldos ( 33 )«
E n algún caso no consta cuál fué el delito
com etkio. D e M ahoma, m oro, que salió d e la
prí«f^n dcl R e y , cincuenta libras de calonla
( . 1 ) . K n O te o s , ora porque no lo expresa la
cuenta (caso a lg o frecuente), o ra porque y o
dejara d e consignarlo, m e ea ltni>osÍble manifes*
Jar si la pena im puesta fo c pecuniaria ó per­
sonal, aunque c a sis e p u ^ e asegurar que per
tenece á la prim era categoría,— G en to hran*
tescyel, judío hijo de Ezm el Franteseuel, ma-
44 EUSKARUNA

X6 á Ibrdim (le B o rja. Ilannan, jud ía «seyea*


d o en unas esposallas, se p o i6 so b re uoa
cuna é afogó una criAturâ d c Ibraym A lbO f-
gi>. A u d e lla «I C u erao m ató á su hijo L o ­
p o (49).
Cristianos, M oros y Judíos co n v ivían en cl
m ism o territorio, aln que la diferencia d e raza,
costum bres y religi<^n crearan, ai parecer, e n ­
tre uilos, antagonism os invencibles y odios
irrestañablcs, preludio d c la extirpación violen*
ta d e los m enos por lo s más. Las m em orias de
la crim inalidad nabarra en la época q u e v o y
exam inando, e s tln m u y lejos d e revelar la
existencia d e un estado d e coea^ que forzosa­
m ente hubiere de producir la m atanza, la cual.
Cuando se produjo, ai recacr únicam ente sobre
lo s Judíos, dejando á salvo 1 lo s M oros, indica
por sí sola, qu^ la disparidad étnica y religiosa
fué la m enor dc las causas d e aquel suceso.
A u n q u e no deácooocidos, ni m ucho menos,
los delitos d e s a n ^ e entre semitas, latinos y
euskaros, si lo s com param os á lo s q\ie o cu ­
rrían dentro de la com unión cristiana, nos es
im posible atribuirles la Importancia de pródro­
m os del conflicto q u e m ás tard e estalló, cau<
saodo tanbis ruinas y derram ando tanta san­
gre.
H é aqu í los d elitos d e esta especie que He re*
c c ^ id o e n lo s veintinueve prim eros dt
comptos, y que m encionaré sin expresar las pe­
pas im puestas, salvo el caso fie que m e parez­
can d ig ca s d e se r consignadas. Jucof, h ijo de
Henjamín, m ató á un SArgento de arm as fiel
c is tillo dcFCiftes. L o p llió n d e d oñ a M artina
hir ¡6 á d o n AbduilJa A lp e c to l. M ata suegros, ju ­
dío, hirió S u n cristiano (8 ), Johan M artin tz, hi*
ja stfo d e don M ateo de b s F aginas, m ató a l hijo
d e Benit P an yller, judío. M « tín , m ozo d e P as­
cual B aldovín, m ató á Juc« P etro, m oro, y á su
herm ano ( ;8 ) . A u daílla, h ijo d e A rbon ea, hi­
rió al baile deJ R e y ; i>ag6 s&senta Iil>ras de
calonia ( I r ) . U n ju d io d e U xu é, hirió á un cris»
tiano (7 9 ), Ezm aé! Bendino, d e Pamplona^ hi*
f ió á un cfiatsano; p a gó sesenta libras d e calo-
nía (44), Joban Sim ón, hirió 5 un h ebreo (50 ).
A z a c h de C ataluña, m ató 6 una cristiana; fué
rastrado y enforcado (5 2 ). M aría d e F u en tes y
Teresa, en el baño del R ey d e U P arroqu ia de
San SAlvador ( í’u d d a ), riñeron con Nuesett,
moru, y le echaron un diente d e la boca. Joban
M.ÚDian, maUS á M asserrcge, m oro. D om ingo
Sanchiz, niAtó á Z a y n a , mora. M artín L o p ií,,
hijo d e don G a r d a L o p it d e las N a v a rra s y
Cíarcía de G risilla, m ataron en M osquera á
Muza, hijo de M an G en to. judio, Rerthelot de
CídcheU s echó d o s dientes de la b o ta 5 un ju ­
dio (80). Pedro F r e y r e hirió á un judio en el
cam ino (64). Fortuno, h ijo d e don G il Picador,
hirió 1 A u d illa Saulón. Bernardón T on d ldu r
hirió á Salom ón T o b a. Johan y D om ingot, h i­
jo s d e Earlholom co d e la Puerta, hirieron con
una piedra ea la cabeza Á lam ila A ram a
( 4 9 )« Juda, ju d ío « te llé s , hirió á una due*-
ñH ( 6 ; ) .
Ea evid en te ^ue los JudJoa iban atrayénd ose
la enem istad de ]o^ cristíanoa, principalm ente
por BUS abusos usurarios y por su m ala fe. E xla­
tía cierta prc vención d e ánim o d e iVidole rell-
giosa, y era fácil que cuando se ofreciese una
ocasión determinante, la p revención diera pá­
b u lo á pasiones saagiiinarlos y destructoras.
M as se ioeurriría en erro r d e bulto a¡ se acha­
caran ioa actos violentos que acaecieron á la
exaltación religiosa exclusivam ente; porque de
ser est) la causa única, tam bién tocaran sus
efectos X los M oros. L a diferencia de religión
fué uno de lo s m otivos de la matanza, pero el
terren o estaba minado de anteaiano por suges •
tiones de origen m ás bastardo, por 1.» codicia,
singularm ente: q u e eran m uchos loa deudores
á los Judíos y n o m enos lo s envidiosos d<.* sua
riquezas y loa resentidos por sus desapodera­
d as ganancias.
L a ocasión determ inante la sum inistró U s u ­
blevación de los pastores 6 pastordos del Peri­
neo francés, los cualea» en núm ero d e m is cié
tre in ti mil, llev a ro n á cab o espantosas m atan­
zas y saqueos crueKsIrnoa en e l m ediodía de
F ran cia y en las coniarcas espal^olaa fronterizas.
A q u ella s «hordas de b a n d i d o s c o m o las a p e ­
llida e l señor M efléndez P e la y o ( ' ) fueron ex
com ulgadas por C lem ente V , sin que s« am?ei-
S d ra su lu r u r . A lg u n a s de ella s penetraron
en N abarr.i e l año 132T. Kn la ene tiU d d Me
fin o d e Eatella O ru d e Saint-Pol, coffcapon-
d lcn le á ese año, b a y una partida que-scñala la
presencia de lo s pasloreloa; «Por expensa del
dicho M arino é d e X II ornes á caballo 6 L . o nes
á pie ultra su gente quel acom p ay n n afo n
quoando d d d ich o teniente logar ( d lugar te
nicnte d cl gobernador d e N abarra, Jofrc de
M orentaynna) o v o m andamiento é Tué á Pam*
piona en razón que los p asto rrd es )\an venidos
p o r m ita r los Judíos, en IV’ día* d e ida i m ora­
da <5 venida, c o otando p o r d ía I V libra«, V I
suddos.» Tam bién *e Ice eo la cuenta d c N i­
co lás K araylla que un « pastord» estuvo preso
veintido» días p o f m andam iento d el Cobcrná*
dor (»^0'
l,a llegada de lo s pastorelos conmovii^ )o*
ánimo«. C u n d í e l nial ejem plo que dieron a r­
rasando algunas aljamas. L’ n fraile franciscano
d e Kfttclla, llam ado Pedro dc O llo g o ycn , hom*
bre tañ í tico y ayu n o de espíritu seráfico, con
sus violentas predicaciones, soliviant<^ míís y
m ás el ánim o perturbado de Lis m uchcdum
b r e s ,y co m en zí una larga serie d e revu eltas po*

(•) H ifto rid 4 s los H eterod'ixo»


!.♦. p á g . 629 .
puJiires que ensangrentajrin y arruinaron b u e­
na parte d el a n d o nabarro.
C)ig:amo9 al Padre M oret: «Pasaron d e lo .o o o
1 « judíos m uertos. E l eetrag;o cnayor fué en la
ciudad de’ Estelfa.....Intentaron aquí lo s judíos
hacer resistencia, valiéndose d e muralLi propia
qiie tenia la judería, y lo s d ividía de la Ciudad.
Pero lo s d e ella y ofros pueblos C|ue concu rrie­
ron d e fuera, los com batieron y asaltaron, y
entrando por UxtrtA d e armas, no contentos de
lle v a rlo todo á fílo d e espada, pegaron fuego á
toda la judería y la destruyeron, d e suerte que
dura b o y día entera la m uralla y yerm o todo
e l sitio que ceñía, ca p l¿ de un pequeño puc*
blo* {*). K sto aconteció, según nuestro insigne
analista el año 1329, p c r o s ^ ú n aparece d é l a
CmidcMcion que m ás abajo extractaré, y a ha*
bia sucedido para el ano 1323.
« r.im bicn lo s de V ía n a se señalaron m ucho
en la matanza d e lo s judíos.....q u e d e esta o ca­
sión fue e l haber corrido ana vecin o s arm ados
y d ado sobre un gran barrio que io s ju d íos te*
nfan fuera y apartado d e lo s tnurus, ilnmado
San P edro <le i orrevicnto, y arrasádole dcl to ­
do, quedando en pie toda la iglesia, co m o o y
se v e .....y tam bién se reconoce p o r ellas (las
cartas dcl R e y en las condenaciones) que la

(•j Anal©» d© N avarra, tomo 8.®, lib. X X I X


Cap. I,
con 9piracic5n fué tan general que lo s estrago s
se ejecutaron en vo z y notnbre d e C o n ce ­
jos: pues son á ellos U s condenaciones* (*).
í.as autoridades que, Á nom bre d el R e y au*
sente en Francia, gobernaban i Sabarra, tom a­
ron m edidas pdrá cortar estos excesos, aunque
tropezando, á veces, con la m ala volun tad de
los pueblos, > á ellas se d eb e que e l exterm i­
nio no fuera unlversai. V e m o s que d arto 1^27,
M iguel de R oncal, baile d e PampJona, por man­
dato d d Gobernador, d ad o en carta fechada i
4 de M ar¿o, pu»o diez Som bres en custodia de
la judería d e Pam plona « 4 consecuencia de los
escS<\dalos que en e l Reino acontecían, ord e­
nando y p ro cu rá n d o la m uerte d e lo s judíos»
(en latín en el origin al). E sto s diez hom bres es­
tuvieron ocupados hasta que don Juan Corba-
rán d e L eeth y don Juan Martlne¿ de M cdrano,
R egentes d d Reino de N abarra> aum entaron d
núm ero de loe guardas durante v e in tío d io dfas.
Ri baile d e Pam plona, por m andato y carta del
Gobernador» requ in ó á los vein te jurados de
esa v illa con cartas deprecatorias á d io s y al
C o n c h o dirigidas para que «como fid e s vasa­
llo s custodiasen y sostuviesen la aljam a d e los
judíos d e Pamplona»; el requerim iento ae hizo
par m ano d d notan o don Ciarcía d e Escuaaga.

{■) de ifavarra, tomo 5 .®, lib . X X I X ,


cap. 1.
V ieo d o M iguel d e RoncaJ q u e loe jurados no
ponían ningún rem edio, v tem eroso d e que
«los asesinos de lo s judíos que habían destrui­
d o las ja d ería j d« Rstella, F u n es y San A d riá n
y asesii^ado á sus judíos vinieran á destruir la
judería d e Pam plona, lo cual según fama, ma*
quinaban, * puso, p revio m andam iento d«I G o ­
bernador, ademiás de loa d i « h om bres m encio­
nados, cien peones, los cuales se ocuparon en
la defensa de la Judería desdeeJ 13 d c M ar¿c de
1327 hasta eJ 23 de! m ism o m es y año. or­
den d el G obernador se dictó en 10 de Mar?o.
L o s prim eros d íe r hom bres prestaron se rv id o
durante veintiocho días, hasta d 5 J e A b r il. A l
ai^o sig íle n te se renovaron laa Alar^nas y los
Regentes ordenaron en I d e A b r il que d bai­
le d c Pam plona destínase vein te hom bres .í la
custodia d e la Judería pam plonesa, y asilo hl?o,
hasla que e l d ía 22 se retiraron, á consecuencia
d e que lo s asesinos fueron y a acusadns por ios
Judíos ante los Regentea ( 8 3 ) . \ o es, por tanto,
e ja e to , que la aljama d e "T*AmpIona fué quem a­
d a d año 1 3 2 1 , á raíz d é la inv&si<^n d e los pas-
to rd o s.
E l año 1328, Joban Belez, caballero, M erino
d e KsCella, con quince gln etcs y ciento sesenta
peones fué ¿ la villa d c T u d ela, porque lo s ase­
sinos d e loe Judíos querían ir á m atar & lo s de
dicha villa; duró dícz días la e i^ d ic iú n . L o p e
d e Biguria, preboste d e E stella, después d e la
m atanza y destriicciùn d o la Judería, ejecutadas
«por a lgu n o s d ri R e y no», estu vo custodiando
la s ruinas con treinta hom bres (Ó 7)« nucs«
tro s d ías hemos v is to á m uchas auti>rídades,
so b re todo cn épocas revolud on arias, tomar
m edidas después q u e lo s dcsúrJencs m h a ­
bían llevado i cabo: el sistem a es antiguo. D on
RenaK I^echat, castellano de T u d ela, tu v o ocho
g in e te s y vein ticin co peones, ballesteros y lao-
cero s, ocupados en custodiar el castillo de
P uerta R eal y la* puertas d e la Judería «porque
se decía que la m ultitud d e gente q u e había
asesinado á lo s judíos quería in vad ir dichos
castillos y judería.» L o í .iulores q u e fecbao
kl dcstracci( 5n de la aljam a de l'udeía en el
año de 1331 se equivocan. L o s señores Vedrò
P on ce d e Hstelld, Juez d e la Curia y ¡>Íeg;o
Sáo ch iz d e Huíate, caballero, fueron enviados
p o r lo s R ig e n te s á Puente 1a-R ein a porque »se
d ecía que los asesinos d e los judios se ibán reu
niendo allí, y á fin d e ev ita r que se causasen m a­
les» (83).
S e ob serva que durante varios anos ex istie­
ro n cn N abarra bandas de asesinos d e Judíos
que recorrían las com arcas y se reunían y con­
gregaban CQ puntosdesígnados an ticipad ón
para d ar e l golpe. Puede pensarse q u e lo s fauto­
res priocip^les hablan constituido una especie de
herm andad, liga, ó cofradía, según costum bre
d e la época. L a s gentes m ás levantiscas A fana>
tÍ2a<ias del pueblo se les unían, y cayen d o so b re
la» aljafoas> m aterialmente la« desarraigaban y
aventaban p o re í espacio. L a s hordas torbclJí«
neaban cum o m ar eocrespado; y ora batían á
P am ploaa y ora á Tudela, causando espanto*
sas catástrofes en sus trem endas oscUacíones.
Loa Judíos, ag;izftp¿doa cn sus vivien d as, más
d e una noche hubieron d e d eap ertir o yen d o
loa mueras d e lo s q u e rondaban las aljamas.
R e y cafitig <5 estos crím enes con penas Im­
puestas á Concejos y particulares. E l proceso nc»
podía m enos d e presentar gfraves dificultades,
porq uelos culpables tm x m uchos; com o queco*
m areas enteras tiñeron sus m anos en la sangre
d e lo s Boní Israel. H aberse dictado sentencia
condenatoria» apcsar de] oúmei*o <^e io s delin­
cuentes, d e lo s intereses ceonóraícos d e los
concejos y del fanatisnio religioso em braveci­
do, dem uestra que la m onarquía nábarra era
poder foftisim o entonces.
L o s puebles de la Merlnda^l d e l^stella que
ejecutaron la mataoza, fueron condenados á
las aígutcntcs multas: c l CoQec¡o de V illa M a­
y o r , treacieotas libras; el d e A d a rre ta , veinte;
e l d e L o fca-m ayo r, treinta; c l d e A z k e t i . cua­
renta; el d e U rbiola, cuarenta; el de Lorca-m e-
ñor, die?; e l d e A relía n o , trescientas; e l d e Le*
2ahunun» veinte; el d eD ica a h llo , trescientas; et
el d e San A d riá n , quinientas; el d e F ú n es, qui­
nientas; el d e A y e g i , ciento cincuenta; el de
Iguzkù.t» ciea; ci d e Ecbabarrì, cincuenta; el
d e OteUa, ocbcnta; c l de M orentln, ciento
cincuft^tai el d eZ arep u z, sesenta; c l de LcborÌ>
jrfn, d iti,' loe de A rró n iz y V illatu erta. m il dos*
cientasi eJ d e .MarciUa, mil tresciejitas: d dc
Artzala, treinta; el de A rk o n a , veinticinco; e l
d c Asnu, veinte; el de M urillo, cab e Estella, do­
ce; el d e L abeaga, quince; el d e iSarbarln, eia-
cuenta; el d e L àk a r, veinte; d d c A b a ig a r, cin-
cuenU ; el d e K iczu .....; el d e A llo , diez; el de
l.g a r , treifiia, el d e M urugarren, veinticinco;
lo s d e Zirauki y A n iz , veinte; e l de I.erate,
diez; lo s de Zurbano é Itu rgoyen , die¿; c l de
Zabai y vu lle d e D e yerri, doce; el d c Olloba*
rren, d ìez y nueve; el d e Lc^ardeta, veinte; d
de Zufia, veinte; e l de Sesm a, cuatrocienlaa; eJ
d e Rui?, y L arrían, veinte; c l d e O llo g o ycn ,
dìc2, «1 d e Metduten, Alez; el d c Ganuza, quin*
ce; c l d e A rbei¿a, diez; el d e V tI?. (U rb eli?),
cien sueldos; el d e O lcjoa, diez libras, e l de
Oalriiaoo, diez; el d e «iumb**lz, cien sueldos; el
d c A rte a g a , ocho libras; cl d e A ram en dia, do*
ce; «1 de A /fubia, d ítr , d d e Kchabarri, (de
A llín ), cien sueldo*, ñl d e A m illan o, cien; cl
ü c o , trcjnta libras; el d e G ollano, se*enca suel­
dos; d de R tayo , diez y seis libra»; e l d e Barin-
dañ o, die?; el d e A r ta z a , die?; el d e Bakedano,
veinte; d de Zudairc, quince; e l de O rd o iza, cua*
tro . e l d e lleg a rla , cincuenta: el d c U r r a , c i« i
sueldos; d d e Ekíüa, cien, d d e San M artín d c
A m esk o a , d i « libras; d de Eulatc, veinte; d
d e A ran arache, d e n suddos; d de M endiriba-
ir i, d o « libras; eî d e M uricta, doce; e id e L ea r-
za, cincucftta; d d e Ibiriku, o d ï o : e lf i e Muez,
dicz: d d c iru ô c la , ocho; e i d e HaîgdrrI, veinte;
d de Mirâfuentes, diez y seis; el d e A n d o silh ,
m il seiscicQtas; d d e V ia n a , m il quinicnbis; d
d e Rstclla, die¿ rriil: el d e F alces, do» mil; el de
V illafrancâ, m il; el de 5iorla<la, mÜ' die^; el de
KnrWar mil setecientas; d d e A z c d o y Vlllanue*
va , quince; e l d e E>C3iñ3ii<t, seis (*}. H ay otro»
pueblo* cu yos nom bres ebüin ilegibles. S e les
señaló plazo para d pago d e estas condenado-
noft y c) año 1323 se recaudaron cuatro mil dos-
ctcntás treinta libras E n la cuenta de Ve*
d a elo , rector d e A ib a r, y d e joh an A rn a ld o <ie
E ^pdeta, rector de L e rln , ñgurao lo s nom bres
d e los nuncio» enviados con letras citatorias á
va rio s Concejos, en tre lo s cuales figuran lo s de
I jr r a g a , 1.crin, Peralta, A rged as, A z a g r a ,q u e
n o constan en la lista anterior y que, por
lo visto, tam bién fueron parte en la matanza
( l 8 ) . E l añ o 1328 lo s bien es de los Judíos ase­
sinados en la M erindad de Estella, le reditua­
ban al R e v d o ce libras y niiC'-'e sueldo« (22).
E n la lista de las Condena^iúnes figura uo

(*) Kn d^ta «nomerfcoiÓD he 1* or*


tograñ a roic¿DÍu» por 1& ouák&ra au 1m pueVlos
do nocsbre bftsko.
Juan Galíndo, d e FSIcfts, á quien se le condenó
á pag;af doQclentaa libras. Hubo asim ism o otras
condenaciones <k personas partículare*!, acer*
c a d e las cuales nada pueilo d ecir h o y , sino que
el ano I 3 3 l ,F e r e Ih a yn n esd c L abiano, c o le c­
to r <Je las rentas de! R e y cn la M crlndad de
E s td la , fué ú las vUlas de FáJces, K a rk a t, I k -
regorte», M ucs, O ícastillo y Mirafuentcs, «para
tributar c poner en recaudo |i>* heredam ientos
d aqu eyllo s que fueron juzgados é justiciados cn
ra^on d e la m uerte d e lo s judfns». T,n cuenta de
trigo del mismi> Ibaynnes de ¡a b la n o meociona
com o jurgad os y ajusticiados, á P c rc E sjjecief
d e E s tc v lla e n Mlrafuentes y á P ero FerrsndI?,
escudero, en la villa d e H erego rtcs (84).
E n cuanto al trailc O llo g o ycn , fué perseguí •
do j » r ¡ajusticia RcaJ, la cual lo prendió y en*
tregó Juego ül ordinario parA su castigc), Pero
habiendo reclam ado el Padre P ro vin cial de
A ra g ó n por m edio de lo s guardianes d e Paiti -
plon& y O lite, alegando sua privilegios y ex en ­
ciones para la corrección y castigo d e los He-
guiares. dlsp<iso el monarca que d fraile se res*
Ü tU )'ese á la religión, com prom etiéndose esta

á no reclam ar de agravios p o r dicha prisión.


A l fraile O lío go yen se le reputaba por causante
d e las depredacionee, rapiñas y perdición de
lo s Judíos y sus biei'ies c/ncsai/iis S^'Hor
Hi'v dt N avarra, en los habitantes d e las alja­
m as de íCstella^ F ú n es y San A d r iín (9 3 ).
r

Aqu< acaban las noticias (juc basta ahora be


reunido incidentalm ente al rebuscar otras de
carácler m ás general las cuales am pliaré. Dios
mediante.

PftDplotia, DicUabr« de
N O T A S I * '

( l l CJorop. I>. S*»1va^f>r de A o li, .b»iU« d©


PAmplouR. Tomo 1 >año 126R.
( 2 ) (lornp, Don Jovian Pari», pr«bfiet6 é b»y-
11©del P o n cd e la fle b a - Tomo 1 , aSo 1206 .
(8} (/omp. Doq P«ro L ip is d« I t SoUoft, bay-
lie de Tomo 1, aQo 12^ .
(4 ) Cum p. Bfto I ^ r t jo dí> Ibero, lo M frío d©
8ftDgoe&. Tomo \, afio IküD.
( 5 ) (?onap. l>on M ignaí Baldovín, b»ÍIl® 6
]o A icw (l©Tud©la. Tomo I, aftn
(6) Comp. Don Pei-c G»T»rd& lo M en o. Tomo
l , ívño
(7 ) Comp- DoQ C r« t« I f‘- don M iguel d# ü b-
diano. Tomo l , afio 126 B.
(8) Comp- Don Harfein ÜoJs, Mftrino de la R i­
bera. Tomo 9 , ftño 1*2 19 .
(9 ) (Tonto d©l ABO 1297 , ©n «I tomo 3 .
( 10 ) Cont,© dA Johan de V au eylla, Marino d©
la ftibera. Tomo 4 , afío 12^ .
( 11 ) í;onio de Johan d« V a n y ila , Merino de
la K iiiera. Tomo 6> año l ‘¿^>
( 12 ) Espeoaa d©l M irino Johan d« lan T ila
e de Jo}>ari da T ilia a lc a ii d© Saot-A d rían To­
mo tí, aflo 12^ 4 .

(•) Parft BKCuaar, cuanto queipa, la repetición


de citaa, englobo Its que Aon idénticas bajo ©1
jnisiQO m’nnero d t llamada.
P®tií lUioaundi dé Robiar»«©,
M ir. Stallen. Tomo 7 , tilo 1800 .
( 14 ) Comp. (T»rdie K iohaeli d« Erieti« lo-
cnm bRlUri Ötelli. Tomo?, a f o 18Ü0 .
(IB) Uoiop. Johaunia d« Villarjbu», M ir. lütK
p«rié. Tomo 8, «äo 13ÍM. ^
(Iß) ünnto Pötrijs llecoo»di d© RabasteDa
MiriDUi Stellas. Tomo 8, tfio 1304 ,
( n ) Ca«ntn de Faufe dd Beybav^na Merioo
a* Tomo 8, año iSüá.
( 18 ) Ve ccndenalionibus, eto. Rollo d© e»»titas
« j . fí, n iim . 2 « , a ñ o 1 8 2 3 .
( 19) Confio M ícbael P e tri de Aynnuea, « k
Héctor r o d i baUive Haogo«®. Tomo 212, año
132^,
( 20 ) Contn d«I año 15JÍ)8 . E n oJ tomo 3 .
( 21 ) Comp, 6ocaiidi d© A rchU co, M ir. Rip-
panae. Tomo 10, »Qo 131 Í».
( 22 J Comp. M ichael P e tri de V illa nova 00-
llöctor v ^ A , M iriuiae Ripparie. Tomo a to
läjfi.
( 23 ) Comp. T>oji Guillerm o de ]m Barras,
prftvoet d« Estela. Tomo 1, »«o V¿W.
( 34 ) Comp. Don M artín lioift, Mecíno de la
ßibftra (■)
( 2ö) (>>nip, df^ Salaa aic*?©t d el CQ«tíe¡l]o de
iktfteilk. Tomo 2 . año 1 ^ 9 .
( 26 ) (Jomp. Oiiijleruai Isarnj, M «tídí térra
Stellen, Tomo 4 , sfio 12Ö0 .
?27 ) Comp. Jacobi Carnotena, b«llÍ7Í Stellí.
Tomo 1, aflo V¿'JO,
(28 ) Confo de dioeroa é de pan d© la Me^inia
de P auleÜ í*cha\ena.Tom o5, ai\o 1291 .
(*¿y) Oonto d e Jatj oea d A Cbartr«», bayl« ñé
Steilla. Tomo 5, afio 12 !)I,

(•1 B e irn b a travpapjJído la ináioaciúii del


a f l o j tomo da Hlgunaa nol*B. Caa&(^o £ait© au
expreaiÓQ, entíiodase que ae reifere «iempre á la
miaraa fuente.
»

(Ü0 ) Conte de Jobao Bret¿n, c«stdI]&QO de


Belm^olier, W Ìle do RsCelU. Tomn 4fio 1294 .
(31 ) Comp. JohaDci de V illaribus, i li r , Kipp.
Tomo 11 , tñ o 13Í/7.
(8 2 ) Oomp. P etro s Sancii de Uonteftuoto,
là ir . R i pp. Tomo IH, 4fio IS iy.
(8¿>) Comico de Ìo o d ^ do Uxoé, j ostici» do
Toddlft. Tomo LR, ufio 1318 .
(i^4 ) Cueoio de En*go de Uxoé, de
Tudela. Tomo 19, afio
(35 ) Con to dft Mosflire l>ru d e Sftint-PoÌ, M iri­
no de E«teilla. Torno '¿0, afio 1821 .
(SC) Comp, P etru s C ftri» t, baìlIiTuif Tut«U.
Tomo 2d, Afio 132 ):i,
( 87 ) Comp. S te lli de R/«Ìfl c»mj)Mr o<h
Hector rtMld. N ararrorie. Tomo *J2, e>£o
(^J$8) Ooobo de Pero C aritat, baiilo Af>, Todela.
Tomo 25 , &Eo 132 ^.
(8^) Conto de la M erindat dt) Tudela. To«
ID O tf.
(4 0 ) Conto de la Heriodaft do Todolfi. To*
mo 8.
(4 1 ) Coento del K erin o de la B ib a ra , To*
mo 19 .
f'12) Cotnuotu9 d« Pftlfigrio Esteban, Pre*
704t da lù ir à lù . Tomo % año 1^ 0 .
(43 ) T it u b do laa ooead que prende l(v alja­
ma de io» jadfüS so^bre si. Tomo 6. ìùu este título
sf« óocoentran bastaDt«ij detal loe refcrectea i
propiedado*) iom uebiifida loe hebreos.
( 4J) Conto d« Jacques de Cbartrea. Torso 6.
año 12 D4 .
( i 4 ) Comp. M artioi Garsie, de ballivia P ou -
piloD. Tomo 6, a&o 12^ .
<45 ) Comp. Jobaoia de PorbiejHa, balli7ui
HtéUfì. Tomo 8, a&o 13(M.
(4 t>) Coi)tò dò Toban de Sao^ A a b ìa . aloayei
de Melmerches, baìDo do Eateilla. Tonto 16 , ito
i 3ie<.
(47 ) Conto d« trig o de Gulllormo de H ala
Thd 90 r«ro, COD loe K srin o s v Bail««. Tomo 17 ,
ftfio 13 LB»
(4 b) Conto ciel baile de Pamplona. Tomo 14 ,
«fio 1311 .
(40 ) O ^ to de Vec«go d« U xué, ju sticia d6
Tudel». Tomo 20 , »fio 1$21,
( 60 ) Gomp. Johanni» de V ilU rib n s K ir . BÌ*
ppàrie. Tomo afio 1B0&.
( 61 ) Conto de Joh&n >IardoÌ7, &bbat d» OIo*
r\c culliidor d e la a rie o ta » del H«jnor K e j en
OUt. Tyroo 14, ano 1511.
(62 ) Conto de Joban de P o r tie jlU . Tomo 10,
afio J306 .
( 53 ) Comp. K a rtin is Xìm enum , eolle«ior redd.
de Olito. Tomo 18, a f 0 1309 .
( 54 ) cjue forman parW d«l tome 3 .
(55 ) Oomp. M ichaol Baldovin, faeticiarios
T ( I t e l a , Tomo 13 , afto 130 Ü.
(5 6 ) (,?ooip. M ichael BaldoTis, justìciariue
Totela. Tomo 1 5 , afio I B I 5 ,
(57 ) Conto Nicholavis B a ra jlla , colle«tor redà,
Beffie de Olito. Tomo 17 . afto 1318 .
( 5A) Cottp. de F^tebvD Ouisoos» fneticia de
T a d e li*. Tomo aflo 127 Í).
(ÖÜ) Oonto en e l tomo .S.
(r>0) C)omp. de Jacque« de Chartree> b«i)e de
TndeU , tomo Ö, eflo 1284 .
(01) ContA de Jaeobo de Carnate, baile de Tu*
deìa. Tomo 7 , afio 1300 .
(K2 ) Conto P o V u e Sancii de Monteacuto, Mir
R ipp, Tomo 33 , alio 1301f.
Í63 ) Comp. M ichael Va«oonii, conto M eri»«
Stele. Tomo 13 , a f t o l B O ^ .
(ß4 ) Oonto O&rsiae L u p i R ector E clesìe de
O a d re jta é PaM haeio de Banto M artino, collecto>
res redd. M iri nie R'ìpp. Tomo 17 , aflo 1618 ,
(♦Ì5 ) Conto Enneou» de U xu é balUvue Tutele.
Tomo 17 , aflo 131ft.
(ß6) (ìompta H iobael P etri de V ilanova, « •
lleotor, redd. M ir. Kipp&rie. Tomo 22 , aflo 1828 >
(m ) Comp. Ponciu* M »tbei collector r«dd.
bailÍTÍ<> Btelle. Tomo 22 , »5o 133$.
(dS) Conto de Berbbnlomdo Sau«)tits, b&ille
de Ic« jadios de l^tAlla. Tomo '¿b, *&o 13 '¿9 .
(6a) Con to d«l afio 12 Ü8 , ifin «I tiirao 3 .
(70 ) Couto E a n ^ ü s de U x a i, b^lUvos Tute­
le. Tomo 17 , ftKo 181ft.
(71 ) Comp. (Juillenai laarn i, M iriai Ierre«
tíw ile. Tomo 5 , afio 1201 .
(7 2 > Ctieata «q e l tomo 3 .
( 73 ) Oomp. Berofrldod de Irum berri, Mír
Pim pilona, Tomo 8. hSo 1304 .
( 74 ) OoDto de M&rtío de U V enela, colector
de lu r e s tA B d e 1« WHÍ* da Pucplottft. Tomo 13
año 1309 ,
( 75 ) Conta de diñaros de G a íH em o de U U*<
ta, Theaoraro, con lo^ Mertooa y B a y le«. Tomo 17 ,
»l\o 131^
(7 6 ) Comp. JobanQia P e ir i d e Oloris cuetodU
prepoaitnre PontÍB Rej^íne. Tomo 14 s&fio 3311 .
( 77 ) Cooio da P are A rn a l de O yi», sargent
d'arm M M tablido en go^rdia. de 1& b&ilia da Pam­
plona. Toiho Ib, ft&o Id 14 .
( 78 ) Cooto da Lope Ma.rtínÍ2 da l&is KaTarras»
ju sticia dft Tudela. Toteo i. afto 121».
( 7 i)) Oofltode Paulo BeohftTeuft, M ¡r de ft*n-
gctw4. Tomo 6, afio 12 M .
(80 ) Cuento de le o ego da CTxuó. E n al to>
mo 1&.
( 81 ) ('uftDta en al tomo 30 , a£o 1321 .
(83 ) Coinp. Stepbaoufi de Roe*)ÍH, otmpaor
Pampiloñ, 00 lector redd. ballÍ7Íe PampiloÚ« To*
u o 22, a U 1828 .
( 83 ) Comp. Ma?arr»e, exir» U erinU a etbap*
lliy ia s. Tomo 22 , año 132 >^.
( 81 ) Con^odePara L iju n e« de T/abiane, oo*
jidor da las rent&s dal R e y an 1* Marindftd de EJs-
tell a. Tomo 29 ^ »fio 1381 .
(ft6) 0»j¿n 6, afio 1529 , námero 90 (en latin).
L A JO R N A D A A A F R IC A

B E Y DON S A N C H O , E L FU E R T E.

(PBOb¿miA BISTdEFCO).

A n te s d e ahora he aianífeslado la resonancia


q u e en lo s deatinos ulteriores d e N abarra tu v o
e l reinado de don Sancho, e l V'uerte ( i) .
ü n o d e loa hechos d e esc reinado q u e m ás
tTABCCndló, fué el inicuo y v illa o o despojo que
lo s K e y es do a A lfo n s o V III d e Castilla y don
P edro II d e A r a g ó n ¡levaron á ca b o en los E s ­
tados del hcroe d e las N avas, aprovechindosft
d c la ausencia de éste. L a s rapiñas del castella­
n o sum aron 24 castillos y 16 las d d aragonés.
R n lig 'S esos m onarcas habían pretendido re-
N abarra, pero com o entonces e l leán

, ( 1) Eigem o de Nabarra. L ib . 8.* cL « Híato-


ria.»
euskiiro estaba presente^ n o lograron ajx>deraj‘-
6C d e una alm ena dola.
Q ue aJ verificarae la invaaión castellan o-ara-
|;onesa don Sancho andaba fuera á t su reino,
es punto geoeralme.nte adm itido; q u e por en ­
tonces residía en M arruecos, tam bién lo afirman
los historiadores, P ero, ^ouál fué e l m otivo dc
esta jom ada? ^ n q u 6 uño, y dónde tu v o lu ­
gar? A q u í se inicia la discordia en lo s parece­
res. N u estro iR8ig;ne M oret adoptó la vcrsií^n
rnás rom ancesca (i)> defendiéndola c o r la h a­
bilidad propia d e su ingenio, d el tod o pere*
grino, que á la m adurez d el historiador juntaba
la agude¿A del polem ista. D espués d e leerla ca­
b en las dudas, á lo m enos para mí; y laa dudas
se robustecen y se com plican con confusiones,
ei se trae á colación lo q u e escribe en su Rudk-
tl~karias («Jardín d e lo s folios», año 1326), el
historiador d c lo s soberano* del M aghreb (Ma­
rruecos), clásico en tre lo s árabes, e l im án g ra­
nadino A bu M oham m ed Salah ben A b d e l-
Ilulim .
D ic e e l Padre M oret que en las coi»ferencÍas
celebradas por lo» R ey es de N abarra, A ra g ó n
y Castilla (año 119 6 ) en las m ugas d e lo s trea
reinos y lu g a r c^ue lu e g o se llam ó «ia rocsa de
los tres R eyes» , tratóse, adem ás, d e concertar
la pa¿, acerca del rum or que com e ruaba 5 m o-

( 1) 4 na/w Kabarra, tomo 3 .*, 2 .* In-


vesti^acicnts hUtóricas, Ubis) a,'*, cap. VJI.
ve rse d e cierto» proyecto» m atrím oníalca pen -
dicntcR entre e l r e y don Saocho v una hija del
M iram am olín A b u Jacob ( d Y a c u h ben Ju w ef
b e a .\ b d ^l-Mumon, llam ado E l-M a n su r, d e los
historiadoras íirabcs).
Inquietase el r e y A lfo n so , por e l peligro que
e s te e o la c e pcxiía traer so b re sus E»tido». Don
Sancho, lejos d e riesm catir rotundam ente el ru ­
m or, se m antuvo en eJ terreno d e las vagu ed a­
des, afirm ando que cuando d e su m atrim onio
8C tratase, «llamaría i la con»ulta, para e l acier­
to, á la religión y :^su hoDOr». Concertada la
paz, el re y A lfo n s o Intrlgc^ cerca dcl Pontífice
Cclcatinr» líl , el cual cxpid í6 uoa B u la en 28 de
M ay o d e I I 9 7 eontra las ami»6ades contraídas
por e l R e y d e N abarra con loa enem igos de
N , S. exhortándole á q u e dejase esas amista­
des, E)on Sancho lle v ó adelante a i s jiroyectoa
y se co n vin o la boda bajo las hases d e que se
haría cristiana la hija d e El-M ansur, recibiendo
en d ote casi toda la España sarracénica y una
suma d e dinero que el p rop io don Sancho fija -
ría.
P ara tratar d e este negocio vin o 4 Nabarra
una em bajada m ora y cuando las partes llega­
ron á ponerse de aeuer<lo, pas<> don 5iancho Á
A fr ic a d on de le sucedieron tas dea ventu ras que
lu e go se m enclooarin.
E l Padre M oret sacó la m ay o r y máa inte­
resante parte d e estas noticias de lo s A n a U s d i
r w

"Savarra, escritos por R o g erío IIave<lco, cl


cual acAb«^ de escfíbirloR c l m ism o año que r e ­
gresó don Sancho de su jornada. A l historia­
d or inglé» le otorga m ucho crédito, por ser e s ­
critor coetáneo y estar casado c l R ey d e In gla­
terra Ricardo, Corazón d e Lei^'n, con d<^fla He-
renguela, herm ana d e don Sancho, de quien r e ­
cibiría cUa esas nuevas, divulgándolas. lla lla
la corroboraci« 5n d e esle relato en algunos ins-
instrum entos que cita y recordarem os.
O igam os prim eraniente A R ogerio K aveílen.
r.a hija d e E l Man sur se enam oró d e don 5ian •
ch o por la tama de su esfuerzo y gcntilc;:a de
caballero, é instó á su ¡« d re para que lo solici­
tase por m arido, amenazándole, sí desatendía
6US ruegos, con quitarse la vid a por m edio de
ufi lazo. A r g ü y ó el padre ias aiiichas ra/ones
que c l lector supondrá sin que y o las <)¡ga; la
hija se declaró dispuesta á abjurar del islamis*
mo; esto indica que á E l Mansur le inquieUbau
io s obstáculos que don Sancho podría alegar
por m otivos d e relij^it^n rnás^ ue lo s que él mis«
mo, por la propia causa, estaba en el caso de
oponer, lo cual no deja d e ser extraño dad.i la
tenacidad de los njahom etancs en sus creeocías
y el celo religioso personal d el lim ir. l-a hija
persistió, y el padre, m ovido d el gran am or
que la profesaba y del m iedo d e ve rla moerla,
asintit^ á los deseos d e ella, ajustándose las b o ­
das en la forma antedicha, l ’as^ don S a n d io al
A fr ic a y , al arribar Á esta tierra, se encontró
con que E l-M ansur (llDmado por Hav«de(\ Bo-
y a k M lramültn) hdbía muerto, dejando un híjo,
M ahom aü, dc m u y pocos años ( i ) y no á p ro ­
pósito para e l G obierno, á quien servía de tu*
tor, ejercitando á la v e z (aa funciones d e re ju n ­
te, su tío Brahem E n acer (m is propiam ente E l-
N asser ben Y a c u b -c l-M jo a u r). Los p royecto s
m a(rím onuIes estaban rotos; nadA s e n o s dice
d e lo ()ue le aconteciera á la eriAitioradíi Prln-
ceM , pero si que apcnaj tu v o E f-X asser bajo
su m ano & caudiÜo d e las condiciones guerre­
ras d e don Sancho, lo re tu v o preso y obligó á
po leerse á la cal)e2a d e un ejército para comba>
tir contra ciertas trlbns que andaban rebeladas.
D urante unos d o s años y m edio co rrió don 5Un-
cb o el A frica , defendiendo la autoridad m en o s-
p recL id ad cl Em ir: ejecutó hazañas d ignas de
su {¿ma y dom ó la rebeijón. E ntonces pudo re ­
gresar Á au reino que los R e y e s d c Castilla y
d e A r a g ó n le hablan desm em brado alevosa­
m ente.
T a] es el relato d e R o g erio l i a veden , cu yo
carácer novelesco es innecesario encarecer;
p ero com o la realidad es, i veces, m ás n o ve­
lesca que la misma novela, ese carácter n o noe
autoriza, p o rs t sólo, Á rechazarle.

(1 ) E ¿ fíitu* Im p era io ris defuncH a<ih*^ M ini­


mum e ra t {clM do po** M or«t).
Rn cuanto á la fecha co que se verificaron
estos acorttftcinaícntos podem os determ inarla
con a rreglo á lo* siguientes dato«: el K e y « tu *
v o en A fr ic a unos dos aa'ios y m edio segñn lía-
veden; la tom a de V ito ria por e l R e y d e Castí*
Ua s c veríñc^ en 1200. á Ja que el d e Na*
barra ftstaba ausente, don Sancho «n 1201 hizo
u n í donación á San ta M aría d e Rocam ador,
luego había vu elto; cn 1 198 d on ó al O b isp o de
Pamplona lo s palacios reales d e esta ciudad,
vasos, alhajas» tierras, etc., en agradecim iento
al préstam o d e "0.000 su d d o s que le hizo cuan­
do lo s R eyea d e Castilla y d e A ra g ó n mtcota*
ron p riva rle d e su Reino (I): luego aún no se
había m archado. E l P. M oret en a u s Investiga-^
ciongs señaló el a¿\o ^197 y en sus AntiU s el
I19 8 , después d e Julio. Ha veden d ice que el
regreso tu v o Jugaren T200. L o positivo es que
cn iiy 8 y en 1201 e s tib a en su tierra; la
ausencia h a y que colocarla en tre estas d o s fe­
chas.
E l F . M oret encuentra corroborada la cela*
cl6n de H aveden en loa Siguientes documentos:
I. ’, la B u la d el Papa Celestino El; 2.*', el testa­
m ento d e un don R o d rigo d e A rg a iz, co n ser­
v a d o en e l A r c h iv o d e L e y re, encabezado con
las sigulentea Uneas: «^'estamento que hizo don

( l) Í.D 1 líX3. — OArtulfcrio 2, folio 21$.


R o d rigo d e Arg^i? la sa lida de los ijarra -
ceños.... «(Era 1234.— A fto de C risto I I 96); eJ
aspecto y pom pa de los E m bajadores m oros
tlam ú taato U atención en N abarra coos-
titu y ó uoa especie de eferaéríde. 3.*’, una Sen­
tencia rccaída en pleito a ccrca d e si las hereda­
des d cl k e y en l údela babtan de pagar la dé*
cim a á su Iglesia, en la cual Scntcncia se lee:
«Supicm os en v^rdat, que el R e y don Sancho
A b u e lo d cl R e y don 1'ÍbaU, donij siem pre á la
d e b jn t d ita K glesía sos dle¿nias, é dcl R e y don
Sancho Túj del R e y don 'l íbalt, m u vto tiempc>
entró é ti( M arruecos.... >
O tro historiador, coetáneo y nabarro, el A r -
2obÍai>o de T o le d o doii Hodrigí», escribe de la
ausencia, pero nada d ice tocan te á lo s proyec
to s matrí m oni Ales, é m s h ú a q u e la gi»erra mo
vid a por lo s R eyes de C'sstíMa y d e A ra g ó n
con el cerco d e V ito ria subsiguiente, fué CAUsa
de <juc don Sancho pasase á M arruecos para
Contraer alianzas, y en ella se d etu vo «corrien­
d o varias ciudades por causA de la reducción
(d e lo s sublevados)». D ic e que v c lv í6 caj^Ado
d e d o n es y presentes d d M iram olín (I) . 1 ara -

(1) Y&Qguaa a&ríbuv6 ¿ I n s riijue^as truidks


de Afric;» 1&¿ moobaK ccmpras de c»«ttlloa y pii^
blrts i^ijd d « s d e 1 2 (M ll«v¿ ¿ cab<j d o o ^ n o b o y qn e
citA eu e l temo teroero del LHccÍon9rÍ'> de Anti’
gaedades, pig^aas 25 , 2^, 27 y 2b.
bién cuenta que después do cinco m eses de
asedio el O bispo dc Pam plona p a só á M a rn j« -
eos (segñn los usos feudales) A pedir al K ey
que absolviese del hom enaje al G obernador de
V ito ria para que pudiese rendir la piara sin des*
lealtad, y si no resistir liasta la m uerte. «F.l v e ­
nerable don García, O b isp o d e P am pbn a.,. ca­
minó á to<Ja priesa á íifr r a , ü los xirab/i ul R e y
don Sancho con uno d c lo s cercados, ctc.»
E l Príncipe de V ian a ex p lica esti>s sucesos en
Jos siguientes términoa: «E aconiesció t^ue cl
R e y dc T rcfo ecén hobo guerra ron e l R e y dc
rú n c í, é c l R e y de 't reoíccén Invirt á rogar al
dicho R e y don Sancho que k fuese á ayudar
en la dicha guerra; e l dicho R e y don 5>af>cho
fué m u y contento ó le o to rg ó de le ayu d ar, é
in viò por la gente que bab<a d e ir con ó), é que
se aderezase dc arm as é cabaillos. Ií mientras
que su gente se aparejaba, v ió sc con e l R e y de
Castilla Su prim o, c riijó le com o le era forzado
ir á tierra d c m oros, é encom endóle au regno;
ó conio quier quel dìcl^o su prim o duba por
consejo al dicho R e y que, dejado su regn o ho»
blese d e ir dc allende en socorro d el dicho R ey
m oro, ansí c í d ich o R e y de N abarra fué. K
siendo en la dicha T rcm cccn adolescló m uit
fuertem ente, c cuidó m orir... R quiso nuestro.
Señ o r que e l dicho R e y de N abarra no m orjó,
m as era caído co gran flaqueza p o r el gran m&l,
tenia cánecr en la pierna, que cada día le co ­
mía una G allina (I)» - l a noticia d e I d m uerte
d e don Sancho Ilegrt á oídos d el caRtelIano, y
« t e , para im pedir q u e la coron a pasase á T e o -
baldo d e Cham paña, invadid el rd n o . E n esta
narración figuran doB elem entos nuevos; que el
K e y d e N abarra fué llam ado por los m oros y
que en su exped ición c a y ó enferm o.
Coincide con H a veden en afirm ar que d
K e y A lfo n s o 8e a p ro vech é de la ausencia de
don Sancho }>afa in vad ir á Kaburra, mientras
que el A rzo b isp o d ice que el cerco de V ito d a
fué causa de la ausencia. Don R od rigo, gran
p riva d o Je! ven cid o d e A tareo s, aunque n a -
barro, suele prohijar version es favorab les ¿
Castilla.
R I te x to d e Ha\'eden, que bahía d e los
am ores m orunos del re y nabarro, aun después
d e acuñado \y>r )a autoridad d e M oret, ¿es .id-
m isible en Jo que á este particular se rcúcre?
N o conozco e l texto directam ente, ní poseo
otras noticias acerca de su autor que las pocas
que sum inistra el m ism o M oret: desventaja
grande para discutirlo. ¿ l erm lno realm ente sus
A n a les <ii' In g la terra el año q u e se supone
acaecido d regreso de don SancboP escribió
lia v e d e n toda la o bra <)ue llev a au norobre, ó
tu v o continuadores ó am plíadoresr el texto que

(1 ) C M u i c e , d n loA N ftvarr&, tíbro


Cftp. 18 .
M oret es el origin al, 6 e l coritinuado 6
am plíadoí iCuAl e s c l créd ito q u e m erece Ila -
veden com o historiador? ¿t:s un analista co n -
cíerizudo, 6 un narrador am igo d e ficciones 6
m aravillas? N o sé con testar á estas preguntas,
l om o e l te x to tal co m o m e lo dan y lo discuto,
m ejor dicho, discuto algunas d t las noticias que
d e H se han s .ic a d o ( l) .
M oret conienzA hablándonos d e lo s rumorea
dcl casam iento en que se ocu)w ron los tres Ke*
y es. P ero com o la prim era noticia d cl p ro y ec­
to la debem os á lla v e d e n , d ich os runkores se
lo s im aginó M oret después d e haber leído al
inglés; de lo contrario, alguno hablarla de
ello* y tendríam os o tra autoridad en a p o y o de
este episodio, áfru>rx tan rom ancesco. L a Bu-

{L) B a sbAntd tiempo «UflpoM bHb«r escri'


ta la s & Q i« rio r« ^ lín e u , i« í lo s ig a íe u te «ni»
hea’ioo"» Ti\»ior\a drl p^ftlo inflét, por M r. Johu
R ichard Gre«»; «GuiDerokO {de M slm eshurj)
ccap» MQ jnieat© ntiiy bonroso et* íb* «scaeU a«
biawi iador«}« MUSêof» y poUticot» do Emt&do, C4i^m-
pue^b» por Lombres t&c ém inça tes como elHut.or
ftDÓuiiDO de lu CVóhíwx llam ada d« Bénito de Fe-
íerborougk j su «^otiuuadçr E oger de Howd«n
(«1 lU v ed e u de íío '^ i). E«tii erónií*», riqaítjin»*
d» noticias v«rídicft8 «cevc» de los D e,^ Ío a |»olI*
•tico« d© loglttieiT» y el eittraiM'ftro, g ia cia - a 1»9
cargosd« importancia q>i© en I» magistraturi»
ooop»>'<^u sos dos Autor«0, eti los di*» tíel R^y
E n r Í r | n e l L le v a n t a d « ttuwerosf« d o c u m e n *
t M oáciales — L a ftpr»ci»nü n, c o r n o s« no
pued^ ser m is favorable.
U del Papa o o h a b b una sola palabra d c aJian-
matrimoniales. D ice que habfa llegado á su
noticia q u e el R e y de X'abarra hahía contraído
algunas alianzas con lo s enem igos d c N . S., loe
cuales le daban ciertas sum as d c d in ero porque
n o ayudase con 9\i consejo nj fuerzas, á lo s Re*
y e s Cristianos d e Rspaña. Y ordena 3 G reg o ­
rio, Cardenal de 5>ant A n g e lo y su L eg a d o en
lo s R e in o s d c E spañ a, que exhorte af K e y de
N abarra á dejar aqu ellos tratados, y á hacer
lig a con lo s R e y e s de Castilla y d e A r a g ó o . E l
Papa es contem poráneo d e los sucesos, y no
había j>or qué caD aseun m otivo que U n to ha*
bta d e influir en que don Sancho I>erse^'e^aBe
en la actitud que Ic afeaba (I) . E l A r/o b isp o ,
contem poráneo tanibiéo> guarda, el m ism o si«
lencio.
E l testam ento d e don R o d rigo d c A i ^ l z ha­
b la d e una sa lida de los Sarracenos, sin dec?r-
nca dc q u é gen ero d e salida se trata» ni drtnde
aconteció. Considerar q u e alude á una Kmbaja*
da d e m oros venida 6 N’ abarra, es pura suposi*
ción, y o tra suposición d ecir que la Km bajada
era m atrim onial. A d e m á s, esa cláusula ¿forma
parte del encabezado d el testam ento, 6 es un
m ero rótulo escrito posteriorm ente por los
m onjes a rch iv ero s d e L e y reí M ás viso s tiene lo

(2 ) L s b o l » origioal e«ÍAt« en cA A r c h iv o de
Cvmpfoé de Naharrd., 1 *, w.*
segundo, aunque en la form a que v ic o e üt cita
es ì ITIposible rcRolverlo . A ju i c i o d e M oret, lo
de la so lid a de los Siarracetu>s figura á título,
com o diríam os ahora, d e cfem crídc; las efem é­
rides las crean, fw)f lo regular, ias gcn cracícn cs
posteriores al suceso; so d ice *en el Ȗo que
sucL'dlóbil cosa> y m u y rara vc¿ <en este aHo
que ha sucedido tal cosa». Lft cliíiisuU del te s ­
tam ento d e A rg a i¿ debería de estar redactada
según Ja segunda de estas T^rmulas. A m i jui*
cío lo de «la salida d e lea Sarracenos» ae refie­
r e á una expedícit^n m ilitar d e é«tos, contra la
que tom a ría puite don R odrigo en calidad de
guerrero, testarido por los riesgos d e HIa, Sea
d e ello lo que quiera, es ev id en te que AÍn <
gund relación, pr^^Kima 6 rem ota, s r descu­
bre entre la d;)iisuia y lo s am ores d e don San
cho.
L a Setivencia e® docum ento bastante pos-
teriofs que se contrae á afirm ar que don & in-
cíko vÍKo de M urrutcos. l^a estancia dcl r e y en
tierra mahometana n o es dudosa; se ignoran,
en tre o tras parli cu laridades, sus causas; com o
conjetura se aduce el p ro y e cto raatrlmonií^l,
pero el que esto sea fàbula no trac aparejado
que la expedición lo sea. Tam poco por ío £an-
to, favorece la Sentencia la hipótesis del F . Mo*
ret.
L a ro2(5n natura] dicta que tratándose d e la
hija d e un m onarca musuJmán, del m ás üustre
de lo s Almohades» del fangosísimo V a cu b , d e­
nom inado £ i-M a n su r fi¿ h a d h l A lla k í« el v ic ­
torioso por la gracia d e D ios»), d el venced or
d e A la rc o s y siendo tan extraordinaria la ín­
d o le de) suceso, algú n rastro hubo d e dejar
e a los historiadores ¿rabes. Y o tengo á la roa*
oo uno de los m ás .‘acreditados y nada encuen*
tro-
R u d E i-k a r ía s ocupa un lugar em inente en*
tre ta s obras históricas debidas á escritores mu*
sulm anes. H a sido traducida en d ilcreu les o ca­
siones á va rio s idiom as europeos. 'C o n d e la uti­
lizó m ucho, aunque s¡o citarlo, en su Mis ton a.
m u y desacreditad» desde la severa crítica dei
sabio orientalista señor ü a y a n g o s . A b d el-H a-
lim (ú quicQ sea el autor del fiu d h , pues este es
punto m u y con trovertid o), explica en lo s s i­
guientes térm inos c¿imo ha rcdétctado su libro:
«H e puesto co él todos m is cuidados, he em ­
pleado todos mis esfuerzos, h e consagrado ^o-
do mi tiem po,.. H e reunido esta linda colección
escogiendo las perlas d e lo s principales libros
auténticos d c historia. N o h e descrito sino los
hecltos verdaderos, lim itándom e á Ias explica-
cione* esenciales y refiriéndom e, pAra m ás de­
talles. á ly s obras d e que rr.e he servid o . lie
añadido lo que aprendí por m í m ism o d e los
Jeikes d e la historia, <le mis colegas y d c los
escritores contem poráneos, honrados y dignos
d e ie todos... Q ue D ios preserve á mi obra de
errores; n o contiene sino lo que h e p e n sa d o
(I), E xtern am en te naÜA revela falta d<* sínce-
rÍ<Sad en el autor. E a m u y d e su raza y d e *u
feijgi6n y , p o r l o mlsmci, proyecta gran ío co
de Iu¿ eobre el alm a miiRuImana. SI celebra y
c n a lle c e la victo ria d e A la rco s, no deja d e con*
signar por eso la m agnitud del desastre de las
Nava«. Puram ente narrativo, com o lo s escrito­
res de la época, m uestra lo s acontectmúfntos
en su d esarrollo cron o ló gico . A p e w r de que
es cronista d e un pueblo cUgtdo poca* veces
Interviene lo sobrenatural en su relato; cual­
quier escrito r CTÍstlario es m ás abundante de
prod igio s apócrifos. 1.a im aginación oriental se
m uestra sobria hasta el extrem o de q u e largos
pasajes d el libro son secas enum eraciones. L o
q u e afirma d ebe se r depurado por la erftíca,
pero la ruayor parte de sus afirm aciones nin­
gún rast^ d e patraña <3 invención presentan
que lu^ haga ina fimi sible á p rteri. D iré que, se­
gún M r. d e T o rn b erg , autor d e una notable Ira
ducción latina publicada en U p s a le la ñ o 1846

( I) 8u estilo, en general, cu sencillo, tiflbl«,


sevei*«. H a y »l^una^ d eso ipciones m uy brlilaD*
M»*, llenas d6 color y vida. £1 ^ ralitm o muRol'
mán se revela en fi'nsa« >.hti ooncim* coao
tQnsfts. E n e l prólogo, hablando del khHlif\ reí*
íi»ote, v x p r e n laadbe»ÍOQ que le profe*«* con Mt*
r&sgo poético, de color locai t a c proDUociado.
«¡Vi ^ la soml^a de ese pafio y ftífei d t ««
a u y u a A ‘
i expensa» del g ob iern o sueco, noex iste roanus
crito árabe que posea un te x to com pletam ente
co rrecto d el Ruí/é. V o manejo la traduccíÓD
fr a n a a a d e M r. Beaum íer, publicada cn París
ba¡o lo s auspicio» del M inisterio d e N ego cios
Extranjero* en i 8 (50-
A b d -e l-Ila lim nos presenta á El-M ansur co ­
m o m u y eeloso m ahom etano. E ra caritativo,
enérgico, instruido cn los Ila d ils, la» cien­
cias y literatura, en las cosas d e la religión y
d el mundo; am aba íi lo s ule mas. los »oeorrís y
¿jeaUiiba sin su consejo; daba m uchas li­
m osnas y tm a b a la g tu r r a santa (c» decir, la
guerra contra cristianos y singularm ente contra
los espartóles); asistía á los hincrale^ d e los fe-
khyss religiosos y santones y visitab a á m cnuJo
sus tum bas para ^ n a r U s bendiciones de ellos...
fué gran bienhechor d e los fek h ys, religiosos y
santones, cu y o s em olum entos aum entó de los
fondos d el tesoro... Sensato, inteligente y reli«
g io eO jé lescl prim ero de lo s soberanos A lm oba*
d es q u e escribió de su puño á la cabeza de sus
carias; ;Loor a l D ie s único! i i ) . „ construyó
iTjeí^quitas y escuelas en e l M aghrcb, A frica y
Andalucía...»
Un hom bre tan fervoroso en su religión no
accedería fácilm ente á que su hija se casase con
un «infiel* ( e s e l nom bre m ás su ave que d an á

(I) B s’ü costumbre i#e <'bf»rT» «crupiilí*»*-


mentó ftn el día. (Hot» deU rad. traaoie.)
loa cristianos), y m enos á que aposlalase d e su
fe. M a y o r escáodalü que en tre lo6 cristianos
cauM ha el p royecto d e don Sancho causaría
entre los mu*ulmuñes el p ro y e cto d e la prin­
cesa; d ig o m av o r por su asentim iento á rene­
g ar. lís U am enazó con ü suicidio, es decir» que
en tre padre é h ija m ediaron grandes desave-
Qcneias. ¿Pudieron perm anecer secreta*? A lo
m enos la dceisirtn del m atrim onio hubo d c lia -
cc rs c pfíbllca; m archó A Mabarra una Km ba*
jada, se señaló la dote, que ví-nla í poner á v a ­
rios uiillonca de islamlUe bajo ei cetro de un
principe crbstwino etc., etc., y , BÍn em bargo, un
suceso tan r a to , tan opxiesto í lo» sentimientos
d c los (nusulmanes, m otivo de excisiones en la
fam ilia Imperial, n o alcanza ni una nienci<^n si«
quiera en el RuJA que consigna lo s aftos d e $«•
quta, el precio del trigo, etc, lía te silencio es
m veroslt^íl. Quien cono¿u i el fanatism o isla ­
m ita no aceptará, sin m uclias prueban, la reali­
dad d cl p ro yecto d e m atnm onlo, y m enos tra­
tándose d e El-M ansur.
^ u i é n era esa princesa? ¿cóm o se llamaba,^
^qué se bi^o dc ella después de fracasado el en-
ace? T o d a s c iU s prego n ía s— sin resp u esta- •
deben d e ir precedidas d e esta otra: ¿tuvo El*
M ansar hijas? 1-a respuesta procedente ea. aca­
so, negativa d ice que ï ï l -M an-
sur tu v o <caUJrc4 hijos varones», de lo s cuales
tre s fueron khallfas después d e él, son. A b u
A l x l A lla h el X asser, A b u M oham m ed A b
A ila h cU A d c l y A b u el O la Huríes d-M am um .
¿IÍ2 d e entenderse que í¿/fi tu v o bijos varo-
Dca? X o m e a trevo A afirm arlo, pero si haré
o b servar que o tras veees, al nom brar io s hJjoá
d e loa Eraire», nom bra tam bién á hijas. P:
ej: d e A b d eI«Mumcn d ice q u e dej<^ un ^ a o
núm ero d e hijos; *hé aqu{ loe princiales: (los
cita) y d o í hijas, A y cha y Safya».
Cuenta lla v e d e n que al arribar don 5>ancho
al A fr ic a El*M ansur había m uerto. A q u í hay
un erro r 6 la fecha d e la jornada puesta por
M oret C8 inexacta. Según el RudA Kl*.Man8ur
m uri6 en el año d e la f í í g i r a 5 9 5 , que eorres
ponde (salvo erro r m ío) al i i y y de Jesucristo;
el ^ley de X abarra verificó su expedición en cl
1 198 de la cronología cristiana q u e correspon­
d e al 594 d e la árabe. Según H aveden e( su ce­
so r de El-M ansur 1*ué su hijo d e m enor edad
Mahocnad, gobernando en calidad d e ttitor y de
regen te su tio paterno P'nacer; segtín e l Ritdk,
el sucesor fué este m ism o Hnacer (F.l*N asser),
herm ano m ay o r d e M aliomad y , por lo tanto,
h ijo d e E l'M ansur, F.n lo que si concuerdan el
Inglés y el árabe es en que hubo revu eltas al
com enzar e l reinado; d ice c l R tu ik q u e ese m is­
m o ailo d e 595 se insurreccionó HuiucJan cl
G hum ary, á quien atacó el nuevo E m ir en el
D jebel Ghum ara. A esfu sublevación «podrían
referirae» si acaso, las victorias ganadas por
don S.m cbo al frente d e laa tropas d cl em irato.
En*598 ae su blevó Y h y a bcn Y&hac cl-M ayorki;
este niovim tentó term iné con la tom a de M a­
llo rca en e l año OoO; per<> esta? fechas exceden
d e las asigaada.^ por lia v e d e n y M oret á la es­
tan cia en A fr ic a del héroe tab arro.
M e parece que cuanto lle v o dicho dem uestra
la cscasa conaístencia d e la versión de la boda
d e don Sancho, verd adero episocíío rom ántico
incrustado en nuestra historia, que escritores
n otables de Jos países de los supuestos enam o­
rados ignoraron, m ás no un analista inglés,
ÜQeda, p o r el contrario, en píe q u e don Sw ieho
e stu v o ausente. H avedcn, el príncipe d e V ia n a
y M oret afirm an q u e la jornada fue A A frícig el
A rzo b isp o d o n R w lrIg o , usando d e un térm ino
m ás genérico, que /¿erra de lo t arabes. No
sería cosa de suponer que estas distintas d en o ­
m inaciones designan un país distinto si el relato
de R u d k eÍ-K arias n o autorizase, p o r su parle,
la duda, Y es el caso que, si se tonaa en cuenta
la versión árabe^%e viene í poner en tefa de
ju icio el lu gar y la fecha d e la ex(>etiición cu y a
causa se revela com o m u v distinta de la que
alegó fia veden , pero totalm ente com patible con
la que indicó el A r¿obÍspo y con las am ista d «
de infieles que e l Papa Celestino habla y a de*
nunciado.
A n te s d e exam inar estas cu en tones conviene
conocer el texto d e A b d el lla lin v
S egú n el historiador granadino, haJiándoee
EJ'X aaser en M arruecos (año 6 o 0 s t ó 1209
d c N’ . J, C . ) reclbírt la noticia de ‘q u e A I T o u b o
(el r e y dc Ca5tilla) habia invadido las tierras
dcl Islam , Mandt^ predicar la guerra santa ci»n*
tra los ¡qücícs en todas las regiones dcl Ma*
ghrcf), d c la Ifrílciya y dcl Sur. Puesto á la ca -
bc¿a del ejercito e) E m ir salió d e M arrueco» el
año 60 7 (1 2 1 0 d e N . S , J.) D esem barcó en T a ­
rifa y se encam inó í S evilla . K* ejército era im ­
ponente; lo dividió en cin co cuerpos: primera
división los áraSe», segunda división los ZenetA,
Scnhadja, M esm uda y dem ás kabylas del M a­
ghreb; tercera división los voluntarios, en nú*
m eco de ciento sesenta m il c a tre peones y gi-
ncccs; Cuarta división lo s an d alu c« ; c|Ui(ita di*
visión lo s A lm o h ad es. LJcgó ñ S e v illa el 17
del n jesd u ’ l hidja del m encionado aAo 607.
D esde y hora copio textualm ente. « A la noti«
cia dc su desem barco en Andalucía lo s paiscs
cristianos se conruovieron y «1 tem or se ense­
ñoreó d el eora¿óí> d e sus re y e s, q u e ac apre
suraron á abaodonar la vecindad dc las villas
musulmaq.4s para fortiAcarse en su easu. L a oia-
y o f parte dc csos Em ires le escribieron cum -
pUmcLIndole y pidiéndole ^que fuese Indul-
g ca te , L*no d e ello», // rey de Byvna (Bayona)
v in o personalm ente á dem andarle pa^ y per­
d ón. C'uando esc m.iidtto supo que el F.mir de
los m usulm anes habla eotrado en S evilla quedó
tan constemAdü pensando en sí y en su tierra«
que le e n v ió un correo er\ eolicitud d e <^uc Ic
jjermitieae avistarse con él. A cce d ió E l-N aaser
y al m ism o ttemjX> com unicó órdenes por todQ
el cam ino qu^ el maldito habla de seguir, con
el fin d e que en cada parada le diesen liberal
hospitalidad por tres díaa y le retuviesen mil
caballeros d e su escolta, despidiéndolo al cuarto
día. E s e re y salió de su país á la cabe¿a de un
ejército y apenas llegó á tierra mu su Imán a fué
recibido por lo s kaides que acudían con m ucha
pom pa aI frente de sus Irppas y d e una parte
de lo s habitantes. E n cada parada dAban du*
ran te tres díiis geocru sa y espléndida h o sp ita­
lidad y ^1 cuarto día, en el instante d e sii par*
tida, le retenían m il caballeros d e su ejército.
A b f 9c practicó hasta su li<rgada á K arm una
í Carm en a y aquí no le quedaron, tin o mil
caballeros por escolta, I>e9pués d e haberle aga­
sajado durante tres días el goberrtador d e esa
villa le re tu v o e l últigio m illar d e CAballeros y
entonces dijo; «Cómot tam bién m e arrebatáis U
últim a escolta que lu b ia d e acom pañarm e liasta
d o o d e se halla el E m ir d e lo s Creyentes? -Se*
guid adelante, le respondieron; para lleg a r haata
e l E m ir d e lo s C r e y e n te s Ofl b^sta la pro^uck^n
d e au espada y d e su palabra.* Efectivam en te,
salió d e K arm una (<^ue Dios lo n\aldiga!) acom ­
pañado únicam ente de sua mujeres, d e sus ser­
vid ores y d e loa regalos para I^ -N asser. E o eJ
núm ero de lo s presentes se com prendían las
cartas que el Profeta (D jos lo harte d e bendt-
c to n « !) había « scrjlo.1 lla rk a l, r e y de luscrig-
tlaaos (e) em perador d e ConstaatioopJa Tlera-
clio). R l maldito lleva b a osas cnrtas para o b te­
n er con seguridad su jj^rdón y dem ostrar que
había recibido su reino de m u v grandes é ilu s­
tres aotcpasados. E so s nobles escrito« consti­
tuían para ellos, ciertam ente una rica herencia;
estaban culdadosaniensc recublertos de una tela
de seda verd e y encerrados en una caja de oro
perfum ada con am í?cle, y en verdad que todo
eso era p o co todavía! E l E m ir de los m usul­
m anes m andó á sus tropas que form asen ia ca­
rrera desde la puerta de K arm una hasta la de
S evilla , y en seguid.t, gín^teg y peones form a­
ron f ib s á derecha e izquierda: estaban todos
d e gala cn ropas, arm as y arneses y se tocaban
unos .1 otros en toda ia línea d e K arm una á S e ­
villa, 6 sea én un recorrido de ciiarcota millas
d e longitud. E l E m ir de B y u n a se adelantó de
esta suerte bajo la som bra d e las espadas y de
las lanzas m usulmanas y cuando se acercaba A
S evilla , H l-Naaser hizo que arm asen su tienda
roja fuera d e la ciudad so b re el cam ino de K a r­
muna y colocasen d eo tro tres asientos.
>Entonoes preguntó quién, d e entre sus kaí-
des, conocía la lengua bárbara (aljamia). L e
designaron A b u el-U jyu cb , é hlí5o q u e lo lla­
masen; c A b u el D jy u c h , le áijo, cuando e se in­
fiel lleg u e C3 preciso que lo rcd b a co n ven ien ­
temente; pero si vien e á m í y y o m e levanto
para recíbiflo obraré c u contra del Sonna que
prohíbe levantarse por un infict c d D ios altísi­
mo. P o r o tra parte, sí no m e n iu cv o y todos
m e im itan, faltarem os á lo s mirAiníentos de
cortesía que so le deben, porque es ^ a n rey
entre los reyes cristianos, huesped m ío y h a
venido 1 visitarm e, l e ordeno, pues, co lo ca rte
en m edio d e la tienda, y cuando el infiel *e p r e ­
sente en un A puerta y o entraré p o r la. otra. T ú
te levantarás en seguida y m e tomará» la mano,
haciéndom e sentar á tu derecha; offcccráa,
ig;ualmente, la o tra m:íno al infiel y harás que
fie siente á tu izquierda, colocándote en medio
d c am bos para servirnos de Intérprete ( l) . E l
l a id A b u el D jv u ch ejecutó literalm ente sus
iostrúcclones y cuando el E m ir y el r e y de
B yu na estuvieron sentados d ijo á éste: «Hé aquí
el Principe d e los musulmanes* y cam biaron
su s saludos. Entonce» h a b lv o n larga y Tranca*

( I) L& estrAtfrgeMia d« EUNftsser fué t«D fa>


mosft qoe c9u*t¡Caye Qn prec^enU d«l ««rsmoalal.
Cuando los einp^r&ilorAS de Marra&ora se v0Q
precidftdoe á. recibir i «Igi^n embajador ó perso­
n aje criiíCiano eoQ sMoho respeto, lo r^tlb^n du
i/^iiftl forma que ira uel soberano recibió & San­
cho « l T'usrt«. T a l Booedió po«M afioA en
le recepción del scabajador d el presidente de le»
Bepúblina frenoeiMU los detalle* los leí en nna en<
treg» de U ÍUvu« des Deux-Uondrtfi cuya feeha
no t e o ^ preéente.
m ente: después m ontaron ú caballo y se p u s k '
ro n en m archa, m anteniéndose e l R e y ríe B v li­
na algunos pasos detrás del Em ir; iban escoi-
tad cs por tocia la caballería alm ohade y fueron
rccibidoa con m ucha pom pa por las tropas y
I08 habitantes d e S e v illa , y fue aquel día de
gran üeata. E l N asser entró precediendo al K ey
d e B y u iu , á quien ínstaM en lo interior d e S e ­
v illa m u y espléndida m ente y d e m anera que
se llen asea todos sus deseos. L« concedió la
paz por todo el tiempo d e su reinado y de sus
descendientes alm ohades y lo despidió lleno d e
b e beneficios después d e haber accedido á to*
d«Lj sus peticiones.
>lnm ediatam ente despoés d e esta v i 5i(a, E l -
N asscr se puso en canxpai^a para ir á atacar á
las fronteras d e Castilla, M archó el i.* d e safar,
año 608 | l? x I de J. C,) y Ilej«5 b;i]o los inuros
d e Salvatierra.» Sigue aqu í la d escripción dej
&mr>so sitio, cpisodi()*prrtlc^o d e la aim paña d e
las N avas.
H asta a q iiíe l historiador musulm:^n y antes
d e en trar cn el cx.tm en d e la cuestión d e fondo
que suscita 811 relato rae parece oportuno to car
o tras d e m enos im portancia del m ism o deriva*
das.
L a derrota d e A b r e o s que el K e y d e Casta­
lia se atrajo p o r su arrogante petulancia le ha­
b ía o bligado i pactar uoa t r ^ u a que rom pió
e l año L20Q, invadiendo con lo s caballeros d e
(^ tó tfa va !as tierras d e Jaén, B a « a y Aftdfijar.
fiata incursl<'»n, ocasionó la venida d e Kl- K as*cf,

s e ^ ifio d e uo poderosísim o ejército. R u d el'


K a rta s e s t i confirm ado en esta p srte, p o r los
bistoríaiiore* cristianos; co m o se v e , c l princi­
pio de !» relación tríiscrípla no ^*a descaminado-
N ada es tan creíble com o que la invasión afri­
cana aterrara A Jos R eye* d e la Pcninsala: todas
las <ie €»ti especie habían sido m u y funeslas
jiara España, HIen v iv o se conservaba el re*
cucrdi) de la d e F.l M ansur, y , rem ontando el
curso d e la historia, se trope<’aba con el tre ­
mendi i éxo d o d e los .Morabethvn (AIni«>ravl-
det>>, vencedores en 7 alaca baloeJ Ernir V us-
s e f V en U c lé s bajo t i E m ir A l y . l.o que es
m enos aceptable es que e l R e y de N a va rra e x ­
perim entase tan profund.tm efite la alarma que
fuese pcrdoo.dm ente á pedir «paz y perdón* al
invasor. E n lre lob E stados d e E l*N asser y los
d e don Sancbu m ediaba lo ancho de ('astilla; era
necesario una catíisttofe co m o la del Gundalete
antes que directam ente experim entase cl naba-
r ro su s efecto*. ¿Cóm o el Re^, para quien era
m enos inm inente el peligro, íu r, sin eo)bargo,
c l que dló pasos m ás imjKn-tantes para des-
viso-li).^ A lg u n a o tra causa mediaría.
E l historiador i^anaxlino designa á don San­
ch o co,i c l titu lo d e K e y de Iteyona; d esde el
reinado d e don A lo n s o , «1 líatallador, |Comen*
zaron á generalizar los m onarcas d el E stado
P íriíiaico d tíluJo de K eyea de N'abarra, m u y
poco usado hasta entonces; aote^^ y aún d es­
pués d e don A lo n s o , decían nuestros R eyes
que reinaban en Pam plona, A la b a , Hiíuiya,*
Ipú^coa y cn l údela, las M ontañas, Logn>-
So, ctc,; e l nom bre d e K abarra c o n d u y ó por
Suplantar á lo s dem ás, l ’ cro e l nom bre que
acaso usaron siem pre hasta ia suplantación de*
finitiva tod o s esos m onarcas, srtlo 6 acompaña*
do, fue el d e R ey es d e Pam plona, R avona era
la ciudad principal cabe/a d d Hstado basko
ultra pírlíiaico d e f.apburdi (la b o u rd ), que
pertenecía al R e y d e ínglaterra por Ululo 6 lazo
federativo, consecuencia d e su dommacWn en
la A q u iia n ia . N o es fácil atinar por q u é ^«<¿é
el-hartan, en tre todos loa títulos con q u e pudo
designar 4 don Sancho, buscó el d e U ciudad la*
bortana. A l principio m e ocurrió si la d esig­
nación d e R e y d e B ayo n a se refiríHa á R icardo
Coraran d e Lef>n; pero si R icardo estu vo en
Palestina, nadie afirm a que estuviese cn M a­
rru eco s ó A n d alu cía, 1.a ciudad de B avo n a se
puso bajo la p rotección d e don Sancho el afto
1204: es, por lo tanto, evidente, que el autor
d d íin d h , en la época er\ que supone acae­
cida la jornada d e don 5iancho, fué ex a cto lia«
m ándole K e y d e H ayona, y u l vez lo llam ó aaf
por la im portancia d e esa dudad. Y si c/a R ey
d e B ayo n a cuando visitó á lü*N’ assftr, la visita
fué posterior al ai'io que fijan nuestros hisío-
l i l i l í . * ^ ! -» y

fiadores, contradichos en este punto por las fe«


cb a s d ct reíalo del arialisla m arroquí.
E l inian A b u M oham m ed n o s pinta al re y
don Sancho liaciendo su viblta al frente d e *ufi
ejército *; m ala manera d e hacer visitas m e pa­
rece osta. Y para escolta, lo s m iles d e cabal le*
ro s q u e la relación mencionD, n o guarda pro*
porción coo la¿ fuerzas oulllafCS d e «^ue en
aquella é}>oca podía disponer K ab arra. Vario»
m iles d c caballeros eran un verd adero ejército
para nuestro y a dlniiriuto R eino. Por si se t r a ­
ta d e la m ism a juroaüa> diré i)ue, según don
Rodrigo, c l R e y don Scmcho Ílev6 poca gente
conftijfO cuando fué i tierra d e lo s A ra b e s. E n
la retencÍ<^o su cesiva d e la escolta bC descubre
com o un trasunto del cautiverio, n»ás ó m enos
disfrazado, e o que se dic'c tuvieron á don San ­
cho: esle hecho lo adm ito, por cierto, esencial­
m ente, pero rebajando el ninnerò d el acom pa­
ñam iento. N o asi el q u e « lle r a d e K arm uoa
acom pañado d e sus Tmijtresi esta es una Impro­
piedad que tam bién se nota en o tro s pasajes del
R uiik referentes á K e y es de Castilla: 3C olvida
de que los R ey es cristianos no tcsnían harem.
O tra c ir e u n s ta n c la ^ u y curiosa m enciona cl
relato: c l reg a lo consistente en cartas cs>crilas
por M ahom a á un E m perador bizantino. E n al­
gun a d e las derrotas sufridas por los Musulma*
ncs, en Isabarra, 6 en alguna d e las conquistas
verificadas por nuestros R eyes, es posible que
cayesen en poder d e los vencedores, n o diré
cArtAft auténticas d d Profeta, pero sí manuscri-
to*s árabes reputados por U nto, 6 im portantes
y peregrinos. Punto es éste im posible d e c s d a -
r e c ’ tníento.
L a cuestión de fondo q u e p ro v o c a ef relato
d el im am granadino es la ^guieiite: la jornada
d e don Sancho fué doble, una al A fr ic a en l i y 8
—d e sc a r ta n d o , p o r supuesto, e l m otivo nove­
lesco d el ouitn'm oalo— y o tr a á A n d a lu cía en
13 1<^ R esponder afirm ativam ente es, S buen
segu ro, el cam ino m enos trabajoso, ¡jero se
tropie/a con una ohjeclí^n, para mi d e mucha
fu erra, ^ ó m o p«*s(^ desapercibida la primcra
jornada para lo s historiadores árabes y la se ­
gun da para loa cristianos? Refundir líis dos
jornad as en una, aunque k ü v c esta dificultad,
no deja <lc enredarse en otra».
P ara com binar las dos vera ¡un es, formando
c o n ellas una rd a c ió n Cnica, se hace prec'so
suponer en el Kudk un errn r d o ce años en
su cron o lo gia, próxim am ente. ^F.s /sto licito?
^no es un recu rso dem asiado cóm odo v exp e >
ditor I j visita á El-Ka.sser vien e, por decirlo
ast, perfectam ente amojonada por dos atonte*
cim ientos cu va s fechas conocem os con exacti­
tu d suficiente: la ruptura d e la tregua y e l sitio
d e Salvatierra. A b u M obam m ed no co lo ca la
visita CD periodo d e tiem po Indeterminado, sino
en tro esos dos acontftcimientos. ^Fué equivo*
cación^ U n a aUrmación d e e s U naturaleza siem*
pre será hiootétlca. A prim era viaU c l título
d e K e y d e Hayoria e x ig e que la ferlia d e la v i­
sita sca posterior al ano d e 1204 y , d e no h a ­
berse verificado eri r ig S , oinguna ra?6n nos
im pide aceptar la de I2T0. Pero corno don 5^n*
ch o tuo conocido entre los árabes, según ve*
m os en cl 'Rudk. por ^iquél tit*i(o, ca m u v ha*
cederò que una relación escrita posterirm ente,
cayese cn tan pequeño anacronìsruo. Xosotrog
tam bién, t'efiriéndooos á cualquiera épe>ca de su
reinado, acostum bram os llam ar ^ don Sancho
«h^roe d e las N*avas> v «cl Fuerte», y es claro
que nlnjfima d e las dos denom inaciones las rcci*
bió en el instante iiiilm o de ceñirse la corona.
L a prueba dcl titu lo es, por tanto, deleznable.
S i la fecha dcl historjador árahe ]>uedc. cn
rigo r, ser ret.ha2ada, no auccde lo propio con la
d e loa h;atorladorcs cristianos. Cuando don A l ­
fonso d e ( astilla se apoderó de V'itorla v de
Cipúzkoa (año 1200) don Sancho andaba au
sente d e N abarra c íj ti erra d e lo s A ra b e s, ya
fuese ésíA A m ialijcía, y a Marruecos: en esto no
cab e du<Ia.
En mi opinión. la jornada fué una; su fecha,
después de Julio d e 119 8 y antes d e i2 0 f; su
lu gar A n d a lu cía (1 ); su causa, buscar alianzas

( 1 ) Ix « Afftbes llnmuroo Andalos á toda T>9-


p»&a, aanqu« ni príccipÍA w e oorabre sólo ae
«plic¿ A lai P en icsu l« do^dc dedeiiibaroó T&rlf
en lo s M oros, siguiendo fós antjgua& aficiones
denunciadas p o r el Papa. Y no lia y que levan ­
ta r cl g rifo contra el m onarca euakaro, rodeado
fie ta/i m alos vecin o s, olvidando q u e cuando
co rrió peligro« la K eligió c don Sancho fué U n
grande, tan m agnánim o, que perdonó las rapi­
ña» d e don A lfo n s o y las injuriys d e los R ey es
d e C astilla, c o n la s que ac co n sld erab j agraviado
«no fl.^Io en su Padre y A b u e lo , sino en todos
su s Progenitores desde la m uerte d c don San.
ch o d e Peñalcn, en tantas invasioncR y ocupa*
cjón d e p rovin cias, perleneclentes á la Corona
d e Pam plona legítireamente» (2). L a victoria
de.rf» N avas ftiéla nobilísim a vengan za d e nucs*
tro R e y .
X o veo, h o y por b o y , m ientras n o se au*
m enlen mi» daios, o tra solución, ricn e la ven-
U ja dc ceñirse á lo s puntos histi^ncos que es
lícito calificar d e incuestionables: Iratos con
M oros, jornada Á país mahom etano y pérdida
de territorios duraníc la ausencia.
U na e» la historia y nixa la leyenda. Com o

^oy y sin duda d* ahí se oxfcendi^S ¿ (a


ü eticft y poBl^rionijenW i U toU lídad dft )a ti©,
rra íl.erft, [^^8 croDÍaU* cristianos del Norte 11a-
loaban ^A-anía r) paí« poe«f<ío por loe Sa^rtf^nw,
Í pilcaban la dabfioación dft í.iprra d© A fra c k
al P iriaeo oabarro &>Hgon«f v zDonwifiajá d«l uo.
loeat^.
(2) Moret. Amleii de Navarra, tomo íí.*, cap. !.•
asunto catético, d e rico saix)r caballeresco, po­
co s conozco q u e igualco al d e esa Princesa Mo­
ra, por fama enam orada de un R e y cristiano, y
al d e este R e y corriendo ásperos peligros para
corresponder)e. K b un cuento de L a s M il y una
noohea, engarzado en fe! rom anticism o m edio­
eval. K sos am ores fon la idealización d e los m o­
tiv o s polUicos que buscaban com binaciones
fuera d e los cam inos trillados p o r lo s m onar­
cas d e la época.
H erm ilio de O ló rix m e habló m ás d e una
ve^ d e sus p royecto s d e escribir un R om án >
c ero d el R e y don Sancho. A q u e l episodio, por
si sólo, es digno de h acer v ib ra r d e nuevo á su
lira, muda d esde hace dem asiado tiempo.
Psmp)oDA, 14 dejuuln de tSSfl.
LA EXCOMUNION
D E L O S D L T IM O S

R £ Y E S LE6ITIM 08 DE N A B A R R A

E l d ía 2 1 de Julio d e 1 5 1 2 in vad ió á N a b a ­
rra por c l vallft de la Boruoda cl duque d e A I >
ba, con cjrrcito castelUno de hasta diez y ocho
m ilhum brc». «
K l 24 del miarao m es capituló PampJoru;
pocos dfas después San Juan P ie d el Puerto: el
10 <ie AgT>sto Lunibicr, c l 15 V ia o a v H&lella
y c l 3 d e Septiem bre l'u d c la , íí la que siguie­
ron lo s fil tim os defensores d e la Independan ría;
c l castillo de M onjardín, M iranda^Cáseda v los
v a lle s d e A ezkoa, Salarar y R oncal, aunque,
según Correa, confradicióndosc, estos valles se
som etieron aOn antea que la villa d e San Juan.
L a conquista fué com o quem ar rastrojo»; su­
ceso nunca acaccido en N abarra, que tu v o áni­
m o y coraje o tras veces para Umat* uñas m<is
aceradas y potentes que las del R e y (.'aiólico,
O e r lo , la ruina y enflaquecim iento d d país
por efecto <lc una ^guerra civ il que exoedí6 en
duración á m edio siglo, eran cxtrcnxados. E l
in vaso r contaba con la com plicidad d e un p a rti­
do c.tslellanizado por e! don Julúln nabarro, por
e l conde d e L erin . N o obstante, ia conquista ha­
bría fracasado 6 requerido ejárcito í y esfuerzo^
iniinitam ente m ayores, á no m terven ir una cau'
6a q u e en ervó y aíín paralizó la lealtad y b i­
zarría d e loa nabarros; la supuesta excom unión
d e lo s r e y e s legítim os don Joan y doña C ata­
lina y c l supuesto entrcdiftho del reino que don
F em an d o — aquel r e y ca p a /d e escribirle á don
H aitisdr d e /ñ ñ lga, prim er v ir r e y d e N ápolcs;
« Y digan y fagan cn R om a lo que quisieren, y
d lo 3 al Papa y v o s á la capa» -utilizó y a¡)ro-
v e ch ó y aleg ó con )a inm oralidad profurida de
lo s hom bres del Renacimiento.
K ntonccs sirvió, por> vez prim era, en N aba­
rra ja religión para fines políticoa, produciendo
treoienda catástrofe: no fué, taaip o co, d esgra­
ciadam ente la última.
K eficrcnos A le só n que lo que m ás atem orizó
el ánim o d e lo s v e cin o s d e Pam plona, natural-
(nente piadosos, al acam par los castellanos en
el bosque d e la T aconera, situado extra* muros,
fué lo que con grande estudio se publicaba; que
si no dejaban á su r e y estaban excom ulgad os y
eran cism áticos y herejes c o m o c l p a r una Bula
d el Papa, que lo s com prendía 1 tod o s en virtud
d e ser el re y d o n ju á n aliado de loe franceses
cism áticos. Y so b re esto divulgaban lo® caste*
llanos m u ch ^ cusas falsas, d e q u e venian im*
buidos y afin crcd u lo s los síinpJes soldados,
T e c la que, asimismo, hirió e l generalfíim o de
ellos, co m o se descubre en las prim eras lineas
d e la capitulación d e Pam plona, donde se lee
que el duque requirió á la ciudad m uchas v e ­
ces por cartas, r e y d e arm as y alguaciles, pára
que se le ea treg a rc y som ctíere, apercibiéndola
que, si luego n o se daba, procedería contra ella
y sus habitantes com o contra císm ítico s y re*
beldes á la Iglesia, poniéndola sin piedad í fue­
g o y sangre.
A raÍ2 d e in vad ir e l reino publictií don Fer*
nandü en ISurgos el día j l d e Julio un famoso
Mantiamiénto, 6 manifiesto que ah ora diríamos.
A firm aba c l C atólico que lo s R ey es d e N’ aba*
rra, con nc^ar el paso á las tropas por é l dis •
puestas á la jorn ad a d e (îuien a contra c l r e y de
Kraficia im posibilitaron tan santa exped ición y
le coftstrifleron á ocupar por (a fuerza el Reino,
^ u e , aliándose con c l iian cés, se pusieron frente
á Ja Santa L ig a y justificaron b expedición dcl
duque d e A lb a . Y aunque á tenor d e las esti­
pulaciones con la 'S a n ta Sede bien podría rete­
ner para sí lo ocupado m ilitarm ente, usando de
m ansedum bre y benignidad, se reducía íÍ depo*
sltario de la coron a de K abarra y del sefiorío y
m ando de él.
P ero esto de se r depositario era una d e las
rnucbas caretas fiel R c v C atúllco, q u iC n se l.i
quitó del rostro apenas l l e ^ á s)^s m anos la
Bula Pastear tile cQiUslis. aprovech able para bus
pcrfifios designios y , co n tra lo que se ha creífio
cofounraentft, u«urp6 c l nom bre y título d c re y
d e N abarra los últim os días d c A g o s to . ^
A s i aparacc dcl E scrito rn q tu s/ muentra e l
(ierechto t¡ue e l Rey Católico y los de Castilla tie­
ne y tunen a l reino de N¿w arra y titulo d el por
BuUts apostólicas^ docum ento conocido po? va*
rias copias, todas sín fecba, d c las cuales p u ­
blicó una don M odesto d c Lafuentff en los apén*
d ices \ su H istoria de España.
D espués d c narrar, m u y por lo m enudo y
con parcialidad notoria, lo s servicios d e doh
F em an d o á don Juan y dona Catalina, en de*
m ostración d e la tcasls que «.1 todos es notorio
que después de D ios N uestro Seilor, e l R e y Ca*
t ilic o fizii re y e s d e N avarra al r e y y á la reina
q u e hetan d e N avarra», y con igual v icio los
licchoa d e lo s m onarcas desposeídos, añade e l
documento:

« V isto lü cual y v isto que en Ja capitulación


fecha por nuestro m u y Santo Pudre y lo s o tro s
príncipes d e la liga, dice; q u e si acacscíere que
alguno d é lo s confederados tom ase a lg o fuera
de Italia d e los que se opusieren contra la liga,
af^uello pueda retcner/K^í* belli, y q u e por es *
ta causa S . A . puede justan;ente retener dicho
rciao, m ayo raien te que s e ju n la con esto la
Bula d e nuestro m u y Santo Padre contra todos
los que ayudaren al r e y d e F ran cia é unjaidic-
ren la cjccuci6n de la em presa que S . A . y el
S H :r e n Í 8 Í r a o r e y de In glaterra f a e e n en favor de
lu lülcaia^.iunqutí fueren re y e s, la cual bien y
particularm ente dirigida d los d e N a va rra y S
io s V ascos, por los cuales S u Santidad pone
g ra ves censuras y publica loa bienes d e lo s que
contravienen y después d e la publicacií^ft pa­
d r ó n loK térm inos en ella as iganados, v los d i­
ch o s re y e s no han querido cu m plir loa manda*
m icntos y m oniciones apostólicas en la dicha
ITul.i contenidas; y por la dicha su contam acla
y reb«li<'»n y pues es notorio é inescusable que
no tiene defensii^nen contrario, que lo s dichos
r e y e s que he rao d e N avarra han seguido y sí*
guen el principal fautor d e los scism átlcos y no
se han apartado de lo facer por la publicación
d e 1 j dicha Dula... p o r lo cual el dicho reino es
confiscado, y así S. A . justam ente ha tom ado
con autoridad d e la iglesia y pernusión d e d e­
rech o, com o debía, y p<rr los dichos tUulog le
pertenece ju r£ p rop io, en es)>ecial pues Su S a n ­
tid ad declaró por capitulación de Ja Manetísima
liga, ser esto bello justo y lo s gastos q u e S . A .
h a fecho e n tal im presa son tantos y tan e x c e ­
siv o s y valen tanto com o el d icb o reino d e Na­
varra, y presum iendo q u e por lo s dichos títu ­
los e l dicho reino )>erlcnesce á S. A y que rÍ
n o tom ara el títu lo y coron a d^l no pudiera
proveer á la justicia y goberiM cion del segund
D io s y com o se debe, por las dichas caus.ts y
para le poder sostener en paz y soaiegi), Su A l ­
te la ha tom ado el dicbo títu lo del dicho reino
d e Navarra.»
Resuelto don F ernando á abusar de h t Á m ii
religiosidad d d pueblo nabarro. no desperdi­
ciaba ocasión d e aducir lo s falsos m otivos r e ­
ligiosos que eraji encubridores d e sus am ­
biciosas miras.
Cuando d A rzobispo d e Zaragoza don A l*
fonso de A ragó n puso ccrco á la ciudad de
Tudela, d C atólico escribió desde l.o g ro ñ o una
carta, fecha 33 de A g o s to , A los sitiados, dí-
d cad o le s; ^
«H abds d e sar>ef que nuestro m u y Santo
Padre, por la Bula publicada en la Iglesia de
Calahorra» queriendo, com o m u y buen pastíir
universal d e los cristianos, remedí;»r lo s graa*
des dai^os y caLimidades e Impiedad contra
nuestra Santa fe católica, que e l R e y d e Fran*
cía h a procurado e r la Cristiandad, con la cis*
ma que ha puesto en la Iglesia, d ividien do la
unidad d e ella... declara y m anda que todos los
que blguen al R e y de FrAncla, fautor principal
d e los ciam áticos, sean excom ulgados, entredi­
chos, m alditos y anatem atizados y co n d en ad ^
á la s penas del Infierno... son privados d e ci^al*
quier honra y dignidad... tndos sys bienes son
confiscados y soq escla v o s y siervos d e a q u e ­
llos que lo s tom aren y ocuparen; e n lo s lu g a ­
re s donde loa U ie s están se ha d e guardar en-
tredidiD.,. y lo s que á estos taJes debían antas
obligación y iuram ento d e fidelidad, ó d e Jiga
y co;i/ederacÍon, son u b ^ d t o a d e la tal obliga,-
cion y juram ento, y si lo guardasen incurrirían
en cr¡m en d c traición y d e lesa m agestad, y en
las otras penas en la dicha Rula contenidas, c u ­
y o traslado auténtico os rem itim os... etc,>
A b stcn iase el K e y C atólico d e ti om brar á los
re y e s d e Nabarra entre los que estaban exco*
m ulgados por seguir al r e y d e F ran cia, pero la
sugestión era com pleta, 5 causa d e saberse pü*
blica y (lotoriam entc que aquéllos se habían li­
g ad o y confederado con éste m ediante el tra­
tado d c B)oís, firm ado el dfa i 8 d e Julio.
P ero donde con a rle m ás refinado co n v irtió
en sustancia propia el puro sentim iento reli­
gioso d e jo s nabarros, fué cuando indujo i, los
pam ploneses á que le prestasen juram ento dc
fidelidad y obediencia, poniendo por r>hrá su
propósito d e tom ar e l título d e re y d e Nabarra.
Defendieron entonces su tesis e l duque d e A l ­
ba y el licenciado V illafaña, alcalde en c l ejér­
cito real, con «I m ism o desparpajo y d esen vol­
tura que un jefe cualquiera d c partido en nues­
tro« tiem pos, y las palabras d d general caste­
llano, aún podrían figurar en c l artícu lo d e fon­
d o d e ciertos periódicos d e h oy.

« Y queriendo este prín cipe (Dan Fernaiuié)


— d ijo e l duque— se rv ir A D io s, y crescer sus
reinos, em prendió la guerra contra Granada.....
á su esfuerzo nunca lo s m oro í, no vencidos
hasta alli, pudieron resistir; n\ aquella grande y
m em orable cíbdad d e Granada se pudo defen­
der, que, por ochocientos años com plldos, en
ella se había honrado U su^ia seta d e Maho-
mat> que á lu á n n o viniese á su obediencia.
D onde, lim piada de los ficto s y cer imontas de
lo s m oros, puso en ella, v en todo su reino, la
prcciosA cruá d e Jesucristo, y , consagradas sus
m e¿quíU s, se celebra cn ellas e l cu lto divino; y
levantand o sus reales pensamienCos á D ios,
d e s p u ís d e haber puesto la Inquisición, co n ti­
nuo azote de los herejes, determ inó ecb ar los
judíos d e todos sus reinos y scftorioa, antepo­
niendo la fe á io s grandes intereses q u e del los
se le seguían, ó que se con vertiesen les man«
dando.....este católico r e y con relo d e la fe,
alum brado por «1 K sp iritu Santo, queriendo,
com o San Pablo quiere, que toda criatura con ­
fiese el nom bre d e Jesucristo y d e su glorioaí*
airad m adre, m andó A lo s m oro s que lo m ism o
ficiesen; m uchos d ellos la crism a y racrcedes
recibieron; lo s otros, dándoles navios, á F e z y
Túnez se tueron. Qué se puede d ecir m ás de
este gran ConstantÍno?>

piadosos ánim os d e los pamplo^rcses no


calaron que aquel ostentoso alarde d e gobierno
íntegram ente católico, servía d e pantalla á una
iniquidad enorm ísim a, y que e] líam ado Cons*
tantino, arquetipo perfecto del P rin cip t d e Ma*
qu lavelo , babfa Invadido i N abarra ayu n o de
títulos, engañando á Va opínÍí5n con a a texto fal-
aifícado d e ltr á tá d o d c B lo is sm pudor n i c o n -
ci€ n d a ,y que la BuÍA.taixUdmcnte llegada y pu*
bUcada, había sido objeto d e o<liosa interpreta*
d<^n 8uya> y sus térm inos sacados d e quicio.
Despuéa d e alucinar el duque á Io r pam plo^
neAes con las prendas caWJícas d cl uturpador,
leva n tó e l lic e n c ia d o V illa fa ñ a la r e d y tach ó U
ortodoxia d e loa o iooarcas l^ ítin io s . OigümoB
al historiador oficial d e la cooquiata, L u ís C o ­
rrea;

«Sobre esto el licenciado V illafaña, alcalde


en e l igcrclto por e] re y , pasó con ellos miichaB
ra¿ones, y lea probó, con textos, có m o podiao
d e derecho jurar al r e y d e Hspuñ^ por su re y
natural, trayén d o les á la m em oria com o el re y
D Juan de A ra g ó n fué re y pacífico d e N avarra
tnáa d e sesenta aíioa; y q u e esto dejado, com o
co sa notoria, el P a j« Julio, por su Bula, le daba
y vestía en aquel reino de N avarra; puea que
el r e y D . Juan había seguido U cism a del re y
d e F ran cia, é que, dándole por tal su reino, q w
á ía Iglesia venía, ai re y d e España, com o bien
m ereciente del, y adqu ist^ io por guerra justa,
se le daba.»

D e estoa teatimoníos^ y d e o tros m uchos i^ue


pudiéram os presentar, com o son, la petición d e
las Cortea d e Castilla celebradas en V altadolid
el año 15 18 para qu« D . F ernando retenga y
consen*e )o conquietódoi las p a la h ^ s d e don
F em an d o ^ las Cortes d e B urgos cuando m cofr
poró la corona de N aharra íí fa d e Castilla; la
o bra del d octo r P alacios Rubios D e obttHíionis
reUntiffmi(^u/ N avarr^ t fHstitui y la de
A n to n io d e L cb rlju D c bello N o v a r r ic o <Uca-
d ts dw>, >' las actas d e la conferencia d e N oyon :
resulta que lo s re y e s d c España, durante loa
n u eve años prim eros, no intentaron justiñcar
su asufpficiún con otro título que e l dH en tre­
dicho d d rem o j^ eíco n iu n iA n de sus reyes.
M ás lard e, el ai1o 1 5 2 1, en ]a conferencia de
Caluis aleg ó C arlos V uno» quíraóricoa d crcch os
dinásticoísi, dlman¿i<Jca de los que ae atribuía
Juan, vLícondc d e Narbona, so b re su sobrino
F ran cisco F cb o , derechos quim éricos que por
interm ediación d c Germana, hija del vlzcood e
Juan y segunda espesa d c Fernando c l C a tó ­
lico, m isteriosam ente se poaaron en la cabeza
dcl glorioso em()Ctador. EsU » pretensiones eran
tan absurdas, q u e ni para refutarlas, siquiera,
las ba tomudo en cuenta la historia.
C u ál es ei fundam ento del derecho que i n v o
c d F em an d o el Católico? F.sta pregunta no» lle ­
va , d e la mano, í estudiar la cuestión d e las
Bulas.
Mientra» F croan d o d C atólico acopiaba lo»
elem entos m ilitares necesarios para la a lev e
agresión q u e proyectaba contra lo s r e y e s d e
N abarra, qu« e l aragon és Zurita expresa con el
ap«5logo d e «la o veja q u e bebiendo cn la c o ­
rriente dcl rio m ucho m ás ubajo que el lobo,
éste se querella de que Je enturbie el agua»;
prevaliéndose d e su gran influencia y peao en
lo s negocios de Italia» negociaba cerca d el R o ­
m ano P ontífice Julio II, la pu blicación d e una
Bula que desposeyese á d o n ju á n y doña C ata­
lina d e sus derechos V dignidades.
M ucho inclinaban el ánim o <Je Julio U el jx>-
derio d el re y C atólico, las conveniencias de la
política pontificia y sus resentim ientos y que­
ja s contra el m onarca francés, d e quien se d e­
cían aliados los oabarros, pero uo lu turcían de
suerte que cayese del lado d e la Injusticia, pues
siem pre la P rovid en cia vela con particular am or
so b re la Santa Siede y la ilum ina con particula­
res luccs, aún en lo s asuntos m eraioentc terre
nos. E l Papa, tan hábil politico com o guerrero
consum ado y hom bre d e severísím as costum ­
bres y p rotector espléndido d e las artes, se d e­
fendió con e l sistem a de las excep cion es dilato­
rias, h asla que acosado por las im portunidades
d d aragonés, el día 21 d e Julio d e 15x2, e x p i­
d ió dos Inulas: la Bida £ ¿si it q u i ckrtsHani y
la Bula P a sto r tile coelestis, cu y a fecha, por
singularísim a coIncidcncla, es la de la invasión
castellana^ porque y a para entonces, im pacien­
te el C atólico, había roto las fronteras de Na­
barra. I>€ acacccr el suceso en nuestro* tiem ­
pos, hubieras^ dícbu que d o n Fernando a g u a r ­
dó b a s t a d rnomcnto inism o que su em bajador
en Rom a, telcgráricam cote, le com unicó la no
tícia d e e s U f recUctadas y firmadas las Bulas.
L a s B ulas debieron d e llegar á manob de don
F ernando á m ediados de A g o s to , é inm ediata­
m ente lasutiU ’ 6 para toniar el nom bre y titulo
de Retf de K abarrd y quebrantar ia fidelidad de
lo s del en sores de I ud|ja.
L a Huía £ ls i i i qut ckrisH ani es un m onito­
rio d e carácter general d irigid o á lü« principes
as aliados d e los cism áticos. 1.es recuer -
C r is tia n
d a su obligación d e ayu d ar á la Iglesia y k s
intima, bajo pena d e excom un ión , que se apar-
teji d e cstüs y se som etan en el jilaio d e Ire^
días, á contar desde la publicación d e la Bula.
E l original se co n serva en el A r c h iv o d e S i •
m ancas. N o h a y en toda ella palabra que d irec­
ta y próxim am ente se reñera á lo s r e y e s d e Na*
barra y sus súbditos.
L a Bula P a sto r ilU x<ele5tis la ha publicado
O rtlr co sus apéndices á Ia H istoria d e lispaúa
d e Mariana. E x isten <\e ella, por lo m enos, dos
copias antiguas y cu atro m odernas. S u original,
perfe.ctamcntc co n servad o , escrito en m agñíñ-
ca vitela, se h alla en e l A r c h iv o d e Sim ancas,
donde le descubrió el crudiUsim o historiador
francés M r. Boissooade, autor de una m u y
co m p leta v concienzuda ¡liito r ia d« la reunión
d t lia b a r r ü á Castilla.
esta B u la poco aprccio han h«cho Jos hi*-
to f ¡adores, pues toda Ja dlscusie^n versa accrca
d c la tercera E x t g ií eonnonaíiaw: v , sin em ­
bargo, aquella es la q u e realm ente alugA don
F ernando durante ia conquista y va rio s meses
después, auoque sin hacerse ilusiones respccto
d e s u v a lo r y alcance, for¿ados v exCttididoi
p o r ;iquel m onarca sin escrúpulos, posterior­
mente.
D ich a Rula es el m oaitorio dirigido <íJos reyes
d e N abarra, i quienes ni siquiera nom bra. A fir ­
m a que el r e y de F ra ncía*haarrastrado ai cism a
á Jos Vtisc&w sy á los Càntaòros y ¿toda» las oa-
don«s circunvecinas, que siem pre fueron devo-
tjísimasde la Santa Sede.»— «Por tanto adverti­
m os por las presentes á todos y cada uno de
lo s fieles d e C risto, y es]>eciajmente á lo s (^n-
tábros y susodichos, y 6 sus vecinos,
q u e está pronnnciada sentenria d e excom unión
m ay o r contra toda persona, cu a lq u i^ a que sea
la autoridad espiritual y tem poral d c que esté
revestida, m arqués, duque, re y , o b isp o ó cual­
quier otro ca rgo civ il 6 ecleaiástico, q u e en los
tres <llas siguientes á la publicación d e las pre*
sentes, publicación hecha en Jas iglesias de
Calahorra, Zaragoza, B u rgo s y EIna, n o se so­
m eta á la Santa Sede y se h aya arm ado contra
Nfvs t»cantra í ü ^ h aliada de Ui %^de Apostòlica,
A b aya recibido subsidios de dicho r e y I.uis y
d e Jos cism áticos, ó haya cvTuiertado alia nza con
¿U* *A los q u e no se som etan los excomulga»
anatematiza, n^aWicc y condena, y Ies priva de
sus digoidades, honores, feudos, gracias» privile«
gios y los declara inaptos para lod o acto legal,
pasiva y activam ente, com o culpables d e lesa
majestad.— *K n virtu d de la autoridad apostó­
lica, eonverti**ios en cosa püblK^ todos sus bte-
n«s f n g en era l y en p a rtu 'ulai'y gw rem os que
pasen á propiedad d e l p rim er ocupunU. d e ig u ^
siu rie ‘? ue sus ciudades^ fortalezas, tierras y de-
rúas Indares á ellos sometidos».
Consta que díchü Bula la leyí^ P e d to M ariyr
de A n g le r a á lo s canónigos de Calahorra, y el
dom ingo 22 de Ag0€t0 el canónigo Rodrigo
M artínez al pueblo en la misa m ayor, ñjánduse,
luego «11 la po erla d e la iglesia, l am hién cons*
ta que fué publicada c n B u r ^ s .
Basta leer el £ u r Í t o t n que el R e y Católico
tom ó el nom bre d e R e y d e K abarra y su carta
i la cm dad d e T u d ela, c u y o s principales párra­
fos conocen nuestros lectores, para convencer*
ee que en cHos se refiere, á v e c e s literalmente,
á la Huía P a sív r tile coalesfis y que entonces
ca re d a de o tra m ás categórica y decisiva.
E n verd ad, ju lio !I, al dictar esta Bufa, no
satisfizo lo s deseos d e D . Fernando, pero le pro­
v e y ó d e un docum enlo que éste, com o político
desenfadado y d e poca conciencia pudo apro­
vechar, y d e hecho aprovechó, para sus fines
ambiciosos, paralizando los esfuerzos defcosi-
VOS d el R ein o y alucinando lo s sentlmiento«
piadosos <le lo s nabarros. P ero en cuanto i fun-
dur derecho alguno positivo sobre ella, bleo
coíDprendía e l R e y Católico que era im posible,
y esta eonvicción produjo después Ja escánda­
lo » traza de arrancar por sorpresa, 6 falsificar
fi amañar o tra tercera Bula, la E x ig ic contuma-
ciam , objeto d e reñidas co n tro v ersias entre ap<f-
loglstás V detractores <lel usurpador d e la coro*
na d e N abarra.
P e rç a n te s de exarainarla, co n vien e notar
idgunas particularidades interesantes d e la Bula
FAStor ilU cifU stis 6 con ella rclaeionada.
C.Iamd la atención, en prim er térm ino, el he­
ch o de q u e la Bula P a sto r Ule cteUstis, do ba­
y a sido d irig id j ,1 lo s r e y e s d o n ju á n y doña
Catalina. S u original h alló lo , com o dlglcnos,
M r. lioissonaUe, en un arch ivo castellano, y
no h a y rastro d e traslados ni co p ias d e c lU en
los archivos d e Pau y de Pam plona, sitos den­
tro de lo s d om inios d e la C o r jn a d e Xabarra,
tan ricos en docum entos.
Igualm ente es de notar la circunstancia de
que el Papa, ni una s6U vez em plea U palabra
<nabarros> en el texto. D ice , p: ey. «et contra
d ictæ Scdis conledercitos, quí pro nobis e t Sede
apostólica, ad rcprim endum im píos cjus e t dic-
torum ftchism atia'rum ccn atu s arma sumj-íse-
runt. novas quotidié aciee instruere, e t quoa
p o tcst populu», p ríu sertim e l Canta-
br 9i , itsqu 4 araurm cinam g en ta n , quí
S ed i d evoílssim í acroper fuerant.....» Y más
adelante dice: «auctorítate prDcfata, tcnore
p fiescn liu oi, u a iv e rs is e t sin güila Christi M e -
\\\i\i%,prai:sertim Vaseis et C a n ia bn s prní/íiH s,
iU is/tif loca vicina colentibus.....»
q u e pueblos designa con el v a g o apeJati-
v o de uíntahros y baskosr C onocidas son la3
reñidas controversias que los eruditos soBtuvIe-
ron y sustieoen a c d c a d e lo s lim ites d e la
antigua Cantabria, E l uso m oderno v\ilgar ha
com prendido bajo la com ún denom inación de
cántabros, no »61o 5 lo 9 m ontañeses santan-
derinos, sino tam bién á todos lo s baskongados
y nabarroa, de am bas vertien tes del Pirineo.
«K oyal'C antah re*, se denom inaba un regim ien­
to francés, form ado con naturales d c las pro­
vincias basko*francesas, > aunque c l nom bre
dc baskos en lo s docum entos m edio evales,
singularm ente, fué Ja ordiriaría denom inación
de los habitantes del I^ b o u rd , la So u le y la
B aja'N abarra (tanto que tierra de baskos lla­
m ábam os nosotros á la M w lndad d e San Juan
P ie d el P uerto), es notorio q u e tam bién se lla­
m aban y los llam aban cántabros y que la ex*
presión Daslcooia se extendió por Unía la t i e ­
rra de Gascuña, dándole nom bre.
D e suerte que las expresiones Baskos y Cán«
tab ro s podían designar á loR santiiodcrinos,
bizkaínos, a la b e s « y gÍp\izkoanos q u e seguían
la s banderas d el r e y fie Castilla y nada tenían
q a c v e r con cl re y d e Francia y dem ás cnem í-
g08 d el Papa: d e idéntica vaguedad adolccen
las Oascs 'g e n te circunvecina» y «lugares v e ­
cinos». R ra, por otra parte, manera desus-tda
d e designar i lot» nabarros, c u y o norobre j>ro-
pío co nocid y usaba la cancillería ajw stólíca,
d esde luengos años. L a Rula m is antigua que
se conserva en el A r c h iv o d e Corapto?. d irigi­
d a por c l Papa CelcRtíno IIT á Saach» el SahÍo>
cl año 119 4 , le da cl título d e d:¿x Nfrvarro-
rnm ¡ J u x cn los aiglos anteriores, ftié sín 6 nio>o
político de rrx.
I.aa censuras de Ja I íu Ia P a sto r tU f c<elestis
no se notificaron á los re y e s don Juan y doña
CataliT)^, N i se les advirtió y conni¡ní5 por
su alcanza con el r e y I.u ls X I I d e Francia.
S e om itieron el em plazam iento, la acusación,
la defensa, la prueba del crim en im putado, to­
d o s los requisitos, formal¡dadea y garanfias del
procedim iento canónico. A u n q u e la Biila se re­
firiese, nom ínaim tntc, á lo s nabarros v su s re*
ye s, habría que ca?ar la sentencia por quebran­
tam iento d e forma.
Pero b a y más; la causa de la Bula es falsa.
L o s r e y e s d e N abarra se confederaron y alia­
ron con el r e y de F ran cia m ediante el tratado
d e Bloís, firm ado el día 1 9 d e lu lio de 1 5 1 2, ó
sea, ires días antes d e la fecha d e la iJula, la
cual se d ió c l 2 t de Julio, es decir, cuando era
íísicarofote im posible q u e c l Papa tuviese noti*
cia d e la €onduaÍ6n d el tratado y vetnticinco
¿ia s antes que L u is X II fuese excom ulgado y
d eclaiudo cism ático. P o r consiguiente, si c l r e y
d e F ran cia el día 18 d e JuJío, lech a d cl tratado
y el ¿ i , fecha de la Buki, no era eism Atíco ni
estaba excom ulgado, ex iste la prueba absoluta
d e que tam poco pudieron m currir entonces en
sem eja''tes censuras sus aliados y confederados
los r e y e s d e X abarra, pues n o h a y c6m plieee
donde n o ex iste a utor d e delito.
A n tea d e b conclusión d el tratado d e BJois
don Juan y doña Catalina no eran herejes ni
cism áticos. N i directa ni indírectam erite partí*
ciparon en el n egocio d el conciliábuJo de Pisa,
y sostenían estrechas y cordiuJca reU cíonea c o a
la Sede A p o stó lica , com o se demustr;^r(l des­
pués.
jC u ia d o fué excom ulgad o y declarado cis­
m ático el r e y d e Francia? K o cuando ftic ana-
t&nétÍ¿ado e l concílíát^ilo d e Pisa por la Bula
Sacrosanetce n m a n a E cU sia ; 00 cuando fue*
ron anatematizadoa lo s Cardenales adheridos al
conciliábulo el d/a 17 d e M ay o de 15 12 , I^ fe «
cha e&dCta la aabemos por el m ism o Papa que
la consignó al a b n r la tercera sesión d cl C o a -
cilio Lateranense el 3 d e D iciem bre, y esa fe­
cha es la d el i S de A g o s to d el m ism o añ o d e
i 5 i 2 . Siendo d e ad vertir qtte la excouvunldn
del m onarca rrancóa sorefectuó en t^ m in o s tan
am biguos, q u e m uchos historiadores han soste­
nido quft n o fué excom ulgado nunca. P o r lo
m enos, el su cesor de Julio II, e l famoso
X le atrib u yó esca&a im portancia; porque ha­
biendo com parecido al C oncilio d e I.etrán el
año 15 13 los em bajadores del r e y d e Francia
M rs. d e S eysscl, O b isp o electo d c M arsella y
L u is d e I'orbin, bastó que repudiasen cl Con *
ciliábulo de Pisá» sin som eterse á las cerem o-
oías ordinarias que se practican cuando se ha
d e se r absuelto d e una legitim a y justa e x c o ­
munión.
L os térm inos d e la Huía P a sto r iU t ceelestis
presuponen una censura pontiücia contra el re y
d e F ran cia, censura, que com o hem os visto , es
posterior en vein ticin co diaa á la fecha de aque*
lia. E sta es una som bra que oscurece la auten*
ticid ad del docum ento; pero le fafta fuerza para
invalidar lo s dem ás evidentes signos q u e la pro­
clam an.
L a s num erosas irregularidades, y las ambi*
g 1)edades m ism as q u e bem os señalado en la Bu*
la, tíieron, por lo visto, Irregularidades v am­
bigüedades voluntarias d e la Curia rom ana. Ju­
lio II no quiso perjudicar, d e m aoera Írrcvoca>
ble, los sacratísim os d ec^ h o s d e don Juan y
don a Catalina, D ejó, d e propósito, una porción
d c cabos sueltos á donde pudiesen asirse cuan­
d o pasara la tormentai.
C onociólo F ernando el Católico y para repe«
Icr la acción rcivíadicaW ría d e loa destronados
tuonarcafi, se CKudù con un docum ento obtcfti*
do por fraude, engafto 6 ignorancia. E ste d ocu ­
mento es la B u ia H x ig it contumaeiam.
E l originai d e esta tercera y últim a Bula se
halla< Igualmente, en e l A r c h iv o de Sim ancas
y M r. Boissonade tuvo la suerte d e encontrarla.
E s un pci^am iüo, excep to en Jos pliegues, bien
co n servad o , con d sello d e plom o d e Julio II y
los la/os d e c e d a roja y am arilla d e las Bulas
pontificale». K l docum ento, á juzgar p o r todos
sus caracteres y solem nidades externas, m ere­
cería el nom bre d e auténtico.
E l Papa recuerda en dicha Bula E x ig it cvntu-
mactof» que el d eber d e la C abeza de la crie-
tiaodad es de castigar «la audaz obstinación y
la tem eridad insensata d e lo s culpables, sobre
tod o cuando poseen la autoridad soberana».
M enciona c l anatema contra lo s Cardenales
cism áticos y el m onitorio que d irigió y a á los
cántabros y baskones intim ándoles que nega>
sen su obediencia lo s adversarios d e la Igle>
sia y á lo s aliados de esos adversarios, opues­
tos á las em presas del r e y d e España y d e los
dem ás m iem bros de la San ta I-'ga. A q u e l m o­
nitorio concedía á lo s fautores d el cisfna tres
días d e térm ino para som eterse, si querían evi>
tar la excom unifin y sus consecuencias.
L a referencia d e este preám bulo A la Bula
P a sto r iUe c a U s tü n o puede se r m ás clara. A
.p csàrd cl m onitaríü los «antiguos re y e s d e Na*
barra, Juan y C ataliaa, caos hijos d e pcrdici6p,
d e quienes poeeíamos el res(>eto y la devoción
y para c u y a salvación habíam os publicado di­
chas letras, Itao m enospreciado nuestras ó r d e ­
nes y ceosuras, d e igual suerte que la? adver-
teacias paternales A ellofi dirigidas personal*
fi>etite, y N uestras cartas ú d io s exhibidas per­
sonalm ente en forma de Breve, exhortándoles á
adherirse a! Santo C oncilio d e L etrán y sepa­
rarse de lo s clamáticos» ( i ) , y d espu és del ter*
m jno concedido continúan sirvien do la causa
d el cism a y apretaron su alianra con L u is X II.
» P o r ta ta ro zó n — p rosigac el Papa -consi­
derando la deseoírenada tem eridad d e lo s d i­
chos re y e s Juan y Catalina y el d eap red o que
han m ostrado á la Santa Sede, vista la evid en ­
cia d e su crimen inexcusable, con el fin de re­
frenar con un castigo ejem plar la audacia de
lo s cism átieos é im pedir que la ponzoña se pro*
pague, después d e haber oído el consejo de
N uestros hermidnos (lo s Cardenales), en virtud
d e la autorÍda<l apostólica y de la plenitud de
Aue^tra potestad, N o s dedaram os á d ichos Juan
y Catalina excom ulgados, anatem atizados, m al­
ditos, fautores de cism a y herejía, culpables de
lesa m ajestad d ivina y dignos d e eterno supli-

(1) Ijoe (>¿rr&fo8 eiitrecomadou de 1& B u is no


'90G «tempre CnAiarMÓÒn líU ral y eom pista, siao
r«su\Q«Q «8«riipulc«o d««lloa.
ciò. K o s Jes privam os y despojam os d e todos
sus reinos, títulos, honores, dlgoidadefi; Ko»
confiscam os sus E stados y dom inios y bienes
de cualquiera clase q u e sean, y atrihuím os su
posesión 5 lo s prim eros o cupantes, quienes Jos
retendrán en virtud d d d erecho d c la guerra
m ái santa y justa que nunca hu bo. P ara m ayor
cautela. N os declaram os q u e Juan y Cataiìoa
están privado« d e su# títu los y hoi>ofes, así c o ­
m o del reino d e K avarra, ducados, condados,
dom inios y otros bienes tem porales, y conferí
m os la posesión legítin iú á los que lo s o cu p a ­
ron 6 han ocupado, y í los sucesores d e Jos
prim eros ocupantes, en lugar d c lo s antiguos
que quedan excluidos perpetuam ente, ellos y
sus herederos.»

E l Papa levan ta el juram ento d e fidelidad


y obediencia Á tod o s loa va sallo s y oficia­
les d e lo s reyes; les proscribe separarse de
sus antiguos soberanos en térm ino d e ^sex­
to día, después que la HuU se b a y a p u b li­
cado en la Ig lesia d e liu rgos. Calahorra y
Tarazona. L e s prohibe foroialraenle re c o n o ­
c e r á don Juan V doña Catalina por sus r e ­
y es y darles este títu lo y la m ism a p re v e n ­
ción dirige á lo s O bispos, clero, ciudades, v i ­
lla s, etc.
L a fecha que aparece aJ pie d e este terrible
docum ento d ice así: «Dado en Roma» cerca d e
San Pedro, año de ia Rri carnación d el Señ or
m ilésim o quingentésim o duodécim o, d e Us
kaíend A sd e M arzo, añ o décirpo d e nuestro
Pontificado» 6 lo que e s iguaj, el día l8 d e F e ­
brero de 1512 .
m u y notable cl despacho que, m ás de
un añú iü sp u ís de gsa fe c h a oficial, cnvifi t í
R e y católico á su em bajador en Rom a Jerónim o
de V ic h , siendo y a Papa L e ó n X . E n eac d es •
pacho d ecía don F em an d o que era Imposible
h acer uso de la BoJa p o r la cual e l Papa privó
d e sus H itados .'i los r e y e s d e N'a barra« puesto
q u e falta una palabra m u y esencial. copia
enviada con la Bula contiene estas palabras:
fosqug extuHc de cf/<ro in r/ges v e l domino^ m i­
nime recognoscant nee apelfent, pero en la Bula
original falta la palabra m inim i. Igualm ente, cn
O tro pasaje d el original d e la Bula falta una r y
esa om isión altera esencialm ente eJ sentido de
U sentencia, puesto que la palabra reos, queda
convertid a en eos. A h o ra bien, en el original
que h o y ex iste en Sim ancas, no se notan tales
defectos y aparecen las palabras minime y reos
quò don F ernando echaba d e m enos. L o cual
prueba que dicho original es un duplicado, es
d ecir, que aunque se ven d e p o r original no lo es.
E n otras Instrucciones, sin fecha, d e D . P'er-
nando á su citado em bajador, que constan en
c l a rch ivo d e Sim ancas bajo el rótulo d e «Para
R om a», el r e y encargaba 4 Jerónim o d e V ic h
que suplicase al P sp s la cip ed ícjó n de una Bula
^ B reve en la c u a J S u S^ntkiad confírm ase, ó
9i fuere necesario, conceda, d e n u evo, la» Bu*
las <5 B reves y otra» provislonep, esptcialm fnté
í * lo q w a ta ñ í y ctm curne a l R eino d i N aba­
r r a y que d t ciencia p ropia ó propio MoriifHÍífr-
to pase por encima de cucilesqui^ d ífeeío s d t
substancia ó solem nidad q w kaytin ocurrido en
¿a &¿ften£:bn, dítruinda y diligencias necesarias,
«de suerte que todo quede en debida forma.
A nuestro ju icio , estas instrucctones d irec­
tam ente ae refieren, p o r m ás que carezcan de
lecha, ni génesis m isterioso d é l a Bula
contumaciam, puesto que premiponen y a )a e x is­
tencia d e las Bulas E is i i i q u i ehristiani y Pas~
io r Ule coelestis, aoteriorcs á ella, diga lo que
quiera su calendaci<5n, la cual, com o verem os
luego, en si m ism a ostenta la prueba d e su fal-
dedad.
L a Bula E x ig it eontumactam, según una co •
pía de los archivos d e A ragóri, fué publicada
por el editor d e la H istoria de Espaüa d e M a­
riana, D . Josc O ftiz, año i / y ó y form a e l apé>^*
d ice nOm, 2 del tom o IX ,
A b o r a n o s resta exam inar las cuestiones
apasionádds que b a dado origen dicha Bula,
en tre nabarros y franceses, d e una parte, y cas*
tellanos y aragoneses d e la otra, solUndola;s y
resolviéndolas, lo cual nos será fócil con vista
d e lo s d atos reunidos.
L a s objeciones propuestas contra la a u ten ti­
cidad d e la Huía E x ig it íonUanaaam, son varias
y d e v a lo r probatorio desigual, H é aquí la ma­
y o r parte de ellas, sino tod.ts;
Q ue habiéndose hecho la conquista d e N'aba-
rra á nom bre d e Castilla con tropas y recursos
casteD arioay bajo la dirección d e un general
castellano, es inexplicable que el título que di6
fundam ento á ese hecho, estu viese depositado
en el A r c h iv o d e la C orona d e A r a g ó n y no
en lo s d e la C astilla.— (E sta objeción ha perdi*
d o toda su escasa fuersa desde q u e M r. Boísso*
nade halló en Sim ancas no ya un traslado d e La
Bula co m o el q u e uttlj¿ó e l señor O rtlz y Sánz
en su edición d e la H istoria d e España d e Ma
riana, hallado en el A r c h iv o d e Barcelona, sino
cl original mismo.)
Q ue G a rib ay, Blancas, C arbon ell, M oret.
A b a r c a y demias historiadores clásicos d e A r a ­
g ón y Nabarra, á excep ción d el gran Zurita, no
Citan ni m encionan sem ejante bula.
Q ue el ex a cto y puntual m aestro d e cerem o­
nias d e Julio II, P arís d e G raris, cronista d e los
hechos del Pontífice, no habla d e esa Bula, ni
h a y rastro d e ella, ni m em oria en los A rch ivo s
d e la Curia romana. E sta Cltim a circunstancia
8C com probó, d e nuevo, cuando cl señor Mafié
y Plaquer, aJ escribir E l Oasis, en vió á Rom a
una copla d e la K u la y o b tu v o d el señor A r ­
ch ivero consultado la siguiente respuesta: >La
sopraindicata Bolla non esiste nell‘ A r d ìlv io
A p o sto lico Valicano,*
T a m p o co form a parte d e lo s Bularios publi­
cados.
Q ue ni en las conferencias celebradas entre
el duque de A lb a y los jurados de la Ciudad
tocante .1 la rentljciún de Pam plona, ni en d
texto de la capituJacic^n se ntenciona la Bula, i
pesar d e la insistencia d e lo s pam ploneses de
continuar considerando é ü . Juan y 'I ).* Catati>
na com o A sus re y e s y señores naturales (legí-
tim os). A h o ra bien la exhibición ó alegación
de la Huía, habría facilitado cof^siderablemen-
te las negociaciones y levan tado m uchos obs
tá culos.
Que la m ism a om isión %e nota en el cartel
d e lotim ación en viado por d A rzo b isp o d e Za*
ragoza á loa de l'u d d a y en las proposiciones
d e capitulación form uladas por d R e y Católico,
hasta que en su carta del 23 d e A jaoste, les
bablú de la Bula d e excom unión y Ies en vió un
traslado de d ía . N o pudiendo soltar las dÍGcul>
tades que d e es(os hechos proceden, por ígno*
rar la existencia y tiem po d e publicación de
la Bula P a sto r Ule coeUstis y rechazar la auten­
ticidad de la Bula E x ig it contutnacinmy vario»
autores distinguidos, entre ello s los Sres. Mari*
chalar y M anrique, supusieron que la Huía ale
gada por d R e y C a tó lico á los tudelanos era la
am osa I n coena D o m in i d e 25 d e Julio d e 1 5 i i ,
declaratoria di: lo s d elitos que oca&íon¿bdn
excom un ión y privación d e dom ìnio«, propa-
fiándose aucloritate p ropria D- F ernando á su*
poner ¡ocursos en estos delitos á los r e y e s de
N abarra.
Q ue cuando L e ó n X , su cesor d e Julio II ab-
solviú y levd n tó Ja excom unión á los cism á­
tico s en em igos de la Santa Sede, lo» r e y e s de
ínal>arra no acudieron á que les levantara las
censuras «por estar seguros de no haber incu­
rrid o en e>Us, ni S u Santidad lo echú d e m e­
nos*, d ice A Jessón.
Q ue la calendadón d e i i B u la H x ig it Confié
macicnn es viciosa, puesto que la lecha d e l8
d e F eb rero d c 15 12 no corresponde a l a io
cimo del pontificado d e Julio I I com o c q ella se
afìrn^a^ sin o al no/to. Y si se a p d a ra al subter­
fu gio d c coosiderar lo s Años d el pontifíc^do
co m o naturales y no de m om ento á m om ento
6 d e com enzar e l año en las kalendas de Marzo,
rcsullarian los años nono <* octat'c y en ningún
caso c l décimo.
Q ue e l 21 d e Junio (6 Julio según otros auto­
res) de 15 12 , e l Papa publicó una B u la que
ex iste en el A rc h iv o episcopal d e l údela en la
cual llam a á D . Juan y D ,* Catalina CarUimos
hijos <n C r istn y Reyes de N abarra. Cóm o ha­
b ia d c darles estos títulos y m uestras d e pater­
nal afecto, cuatro ó cinco m eses después de
haberlos excom ulgado, d esp o sd d o d e sus hono­
res, dignidades y reinos y calificado d e hijos
d e perdícií^Ti, reos d« eterno suplicio?
Q u e por el m es d e M arzo d e i 5 i 2, el R e y
C atólico enviA á su em bajador O ntañón cerca
d e I00 reyes d e K abarra para prop on er e l nia-
tritnonio d e una d e las iníantaa de Castilla con
e l priocipc d e V ia n a don E n riqu e. D e haber
estada excom ulgad os don Juao y dona C ata­
lin a en lo s térm inos que aparece, desde el 18
d e F ebrero, Igualmente habría incurrido en caa
excomuniAn el r e y don ]‘'ernando que preleo-
d ía aliarse coo ellos valiéndose del enlace de
una nieta suya.
V a ria s d e oslas objeciones n o Ía» pueden re -
batir los escritores castellanos y aragoneses
q u e defienden la pureza del te x to d e la Bula
H x ig it coHtuwaciam, y la r e ^ la r id a d de su
expedición.
P ero la Bula contiene una falsificación torpe:
la de la fecha, la cual h a de corregirse, ó m e­
jo r dicho, íustituirse, poniendo l 8 d e Febrero
de IS 13 donde d ice i 5 l 2 . Y de esta suerte re-
sulta cl año décimo d cl Pontificado d e JuHo II
que lu misma ealcndaciún meQciona. y se e x ­
plican fácilm ente m uchas cosas inexplicables 6
dificultosas y quedan nabarros y castellano-
aragoneses con (a ra/<^n que les corresponde»
raidafl las exajeraclooes de su apasionada con-
troversia.
I decimos q u e la falsificación t'ué torpe: con
efecto, q u í c Q (álsific^S el año de la Knoar*
nación del Señ or no t u v o cui<iado d elalsiñ car
d añ o del Pontificado y quedó e l fraude roani-
fiesto-
E n cuanto al objeto d e la falsificación, y a lo
fiem os indicado anteriorm eníe. A don Fernao*
do eí C a tó lico , le parecía ñaquislm o e l titulo
que le confiriera la B u la P a sto r itU coele^üi
y q uiso robustecerlo don otro. E ntonces buscó
y se prctcuró la Bula E x ig it coHtumaeiam;
p ero ésta tam poco era suficiente, porque sien­
d o posterior £H siete fueses á la Invasuón d e N a ­
barra, la agresión apA reda con todos su v e r­
dadero» caracteres de perfidia é iniquidad que
la caracterizan, v alteró l a fed ia , con virtiendo
el i8 d e F e b r e fo d c 1 5 Í 3 , en 18 de Febrero
d e 1512 . M as c a y ó en sus propias redes, d e ­
jan d o suelto el cabo deJ añ o de] pontificado y
no logrando harm onizar ese hecho con otroa
que le contradicen y repelen, singularm ente,
con e l de la Bula d e Tudela, que ca decisivo.
D e esta m anera e l R e y católico y sus panegi­
r i s t a n o podían exh ib ir d titu lo m ás robusto
de la usurpación, sin atraerse d eecarnio de las
gentes, q u e lo s acorralab;in y tapaban la boca
con arguinentos incontestables.
P o r lo demás^ el texto m ism o de la B u la r e s ­
titu ye, por sí sólo, la legítim a fecha. S e refie­
re & hechos que han sucedido, m ejor q u e á h e­
c h o s que estuvieren por suceder, aunque la fór-
niula crupleadá m res^íenta d e alguna ambigüe>
dad. A trib u im o s la posesid^A d« lo s E stados de
Jos re y e s d e N abarra— d ice— á los primeros
ocu|>aotes y confiere au poscsjí»n legitim a á Jos
que Jos ocuparen O bao ocupado y á lo s suce­
sores d e los prim eros ocupantes. l>el contexto
entero d e la Ru(a se deduce que mira á hechos
consumndos^acnecídos- Expresam ente alude, al
principio, á la B u la P a sto r tile coeUsHs, en el
párrafo‘ que d ic e «auctoritatc prefotA unlversls
e t s ln ^ lis Christí ñdelibue, praeserdm V a s d s
e t Cantabris e t aliis loca liJis próxim a incolen-
tibus etc.,> palabras casi textuales d e dicha B u­
la, cu y a fecha, según dijim os, ea 2T d e Jufio de
1 5 1 2 Y esta referencia pone fuera d e duda que
la h x i g i l cüHíxtmactaift es posterior á ella, í.ue
g o (a verdadera caicndaciún es la del año 1513 .
I .a historia socreta d e cst^i Bula de fecba Tal-
siñcada, d e original duplicado, notublc por !a
minuciosa diligencia con que se redactaron Jos
puntos referentes á la excom unión nominál y
Confiscación de bienes, y so b re todo, notable
á causa de Ja im pudente m entira Cjue contiene
d e haber sido exhibida personalm ente á Jos r e ­
y e s d e X ab arra por el N u n cio d e Santidad la
BuJa P a sto r tile eoelestis (cu y o nom bre eaJla),
Ja historia secreta d e esta J^uJa tan sospechosa es
aún h o y día desconocida.
L a en vió redactada y a el re y F em an do? ^La
redacto el em bajador español en Roma? S e ob-
lu T O d e ta buena voluntad d e lo s oñciales d e la
cancillería y dataría apostólicas?
N o lo »abemos.
I.o único que podem os afirm ar ce q u t el Pa­
pa Julio II murió ia n o c b e d c 20 al 2 i de F e ­
brero dc ¡5 1 3 , y q u e «I 18 d c F eb rero , fecha
d c la Bula, estaba gravísim ám ente enferm o, casi
a ^ o i/ a riie,
I am pcx» h a y señales en Sim ancas d e que di­
ch a Bula se haya nunca publicado en Rapaña
con las solem nidades requeridas por el derecho
canónico.
F ernando el C atólico invadió el Reino sin
título y lo retu vo por la fuerza. D urante algpJ-
no« años existió en N abarra un partido le g iti-
m ista que procuró, inútilm ente, la restauración
dc la dinastía nacional. P o r último incorporó­
se la usurpación en ia historia d e N abarra, y el
bien social y el am or d e los nabarros á sus
n u evos m onarcas, bo iraroo c l pecado de ori­
g en . P ero N abarra no habla perdido sólo una
dinastía, que esto pocu eigniñca en la historia
<ie los pueblos: había perdido la Indepen­
dencia.
Pam plona 23 d c A b r il d e 1895.
L A S U C E S IO N D E D . F E R N A N D O VII
E N N A B A R R A

S 1 8 & 1 0 D B O B K E O E O P O L IT IC O &E 3T 0ÌÌ11

Su M ajestad la R eina Gobernadora, en Real


Csirta d e 1 8 d e O ctubre d« 1S33, dirigida á lo«
tres Estados del Reino, les ordenú que l«vAn>
tasen pendone« por su augusta hija d eñ a I&a-
bel I I deCastilJA, prim era de N abarra, Urnién-
dola, en adelante, p o rta l R eina y Señora ( l )
Hfita R eal Carta v in o á plantear, por mane*
ra aprem iante y solem ne, ante la Diputación
d el R eino, c l problem a dinástico, materia de
litig io q u e la antigua y la n u eva España cligic*
ron para su sangriento debato. E s e cuerpo,
am enazado en su exísteiicia, arrum ados, d e he­
cho > los cim ientos d e la venerable constitucií^n
cu y a custodia le com petía, d ivididos lo» r ^
nícolas en dos bandos irreconciliables, máá

( 1) 6«<:cÍ¿o de cu aiu ieu tos 7 m cert«sde


S M, etc., legajo 5, carpeta 39 , A rahivo de las
ortM d e Nak^rra j su Dí)>utAO!Ón«
atentos á cortar c l m ido gordiano d e conformi*
d ad con las exigencias d e su s ideas y pasiones
personales, que no á soltarlo inspirándose en las
serenas prescripciones del derecho; ese cuer­
po se vÍ 6 en vu elto en las drcunst»ncias de ma*
y o r ang^^tia qne h ayan afligido n u o c a á c o r -
p<>fací6 n alguna, atacado d entro y fuera d e casa,
y tam poco exen to é l m ism o d e las d ivei^ en -
cias <jue en la nación española producía la su*
cesión á la corona.
F u é doña Isabel foralm ente proclamada» sin
q u e esta proel amacii^n causara en e l país los
efectos ordinario» d e las anteriores se rv ir de
orientación á la lealtad de loe nabarro». A u n ­
que de a y e r, la historia de lo s acto» que la p re­
cedieron, acom pañaron y siguieron, anda m uy
o lvid a d a y m erece salir á luz; á muchos
ha d e sonarles .1 cosa nueva. L a cuestr 6 n
dinástica ha sido y sigue siendo fatalisima
para X abarra, D esde este punto d e vista es,
siem pre, una cuestión palpitante, c u y o estudio
n o d ebe d e parecerle á nadie o cioso ni im per­
tinente.
L o s hom bres d e 1S33 la resolvieron por su-
g;esti6 n d e las ideas religiosas, políticas y so cia­
les q u e les llevaban á agruparse bajo las ban ­
deras de D . C arlos 6 de Doña Isab el. R sas ideas
fueron, exclusivam ente, ias premisus d e donde
sacaron la conclusión de la legitim idad; pero
m u y pocos pararon m ientes en que ju n to al
problem a dinástico general ó español, había
otro regional ó oabarro.
o que ellos no viero n , rt n o quisieron v e r
eritonces, C la ris ¡raamente lo han d e descubrir
ios que, com o y o , á D io s gracias, están limpio»
d e prejuicios s e c t a r io s y son crey en tes fervo*
rosos d e la rcligí<^n Toral.
Cuando m urió F ernando V II d e Castilla. III
d e Nabarra, ley regía en este R ein o para
la transm isión d e su corona? L o s textos, la h is­
toria y la recta razórx sinceram ente consultados,
nos responderán sin engaflo.
M ientras N abarra fué reino Independiente,
estuvieron vigen tes loa capítulos i y n d el tí*
tulo IV d cl lib ro i del Fuero g e w r a l, lo* cuales
paladinam ente Uaranri á las hem bras á falta de
va ró n , debiendo suceder unos y o tro s por o r ­
d en d e prim ogenltura. L o s nabarro» m an tuvie­
ron enérgicam ente este principio d e su constl-
tucic5n política contra las usurpaciones d e la
Ca«a de F ran cia, fundadas en la llam ada le y s á ­
lica, y en virtud d e esos capítulos reinaron doña
Juana I, doña Juana II. d ooa B U o ca. doña L eo ­
nor y doña Catalina.
E o 1 5 1 2 l>. F ernando e l Católico (para q o s -

otroa e l F a h a r ie ), se apoderrt d e N abarra. C a ­


pituló Pam plona, asi com o otras plazas fuertes,
pactando la conversación d e los fueros, leyes, Ii*
berCades y p rivile gio s, entendiéndose este pacto
para todo el Reino y quedando^ en consecuencia.
y por e l m om ento rcfiucìdAft todas las novedades
á un m ero ccwíbio de dináSÜHy <í una usurpactóQ
d c la co ro o a verificad a por un principe dc la Ca­
sa reinante, análoga á otra« m uchas de que nos
habla la historia de tod o s lo s pueblo«. E n 17
d e D iciem bre d cl m ism o afto, D . Peroando» t i -
tuláudose y a r e y d e A ra g ó n y N abarra, n om ­
bró v ir r e y á D . D iego Fernández d c Córdoba,
A lc a id e d e loa D o n celes y m arqués d e Com a-
res, extendiendo á su fa v o r c l oporhm o po*
d cr, en e l cual figura la «iguiente cláusula:
«...Q uerem os y m andam os que V o s también,
antes que d c este oficio uséis, acáis tenido de
ju ra r (lo s fueros).» Efectivam ente: el v ir r e y It»
ju ró ante las Cortes generales d c Pam plona en
lo s siguientes térm inos: «...en v e z y nom bre
d e S . A , y en su ánim a y por é l ju ro sobre
esta scáa l d e la Cru2 é Sao ctos E va n g elio s
por m í manualmente tocados, y reverencial-
mCüte adorados,.. íod^s vu estro s fueros, leyee
y ordenanzas, usos, costum bres, franquezas,
ejicm pciones, libertades, á cada uno de vosotros,
presentes y ausentes, aüí y por la form a que los
habéis lo s dichos fueros, leyes, ordenanzas, usos
é costum bres, libertades y privilegio s, é yacen
sin que aquellos sean interpretados sino en utili*
dad, honor y provecho del R e y no. é aquellos
Su M agestad é A lte¿a del dicho R e y nuestro
Señor V o s m antendrá, g u a rd a rí 6 farà m ante­
ner é guardar, por la form a q u e d ich o es, á
vo sotro s, ú á vuestros sucesores, é á todos
lo s súbditos d e Su A lte z a constituidos en
este su R ey n o ea tod o el tiem po d e su vida,
la cual nuestro señor ala rgu e por luengo
tiem po, observan do é guardando aquellos
8Ío corrom pim iento alguno, am ejorando c no
apeorando cn todo, ni en parte,..» R n V a -
lladolid á d e Junio d e 15 13 , estando p r e ­
sentes lo s em bajadores del Reino d e N a -
barra, ratificó el juram ento d cl A lc a id e de los
D onceles,d icien d o; « ...V isto lo contenido en cl
d ich o artículo y en el iuram ento p reinser­
to, con acuerdo d e lo s d e nuestro Real
Consejo, confirm am os, loam os, aprobam os é
ratificam os el preinserto juram ento por el m ar­
qués d e C om ares, capitán y lugar teniente ge -
neral nuestro, cn vez, y cn> n om bre y persona
nuestra fecho á lo s dichos tres R stados, y
cada co sa y parte cn é l contenida conform e á
su tenor.»
E s te juram ento y ratificación dem uestran
que, no obstante el despojo d e la C o ro n a lle­
v a d o i cabo por D . Fernando, la constitución
p olítica, c iv il y social d e K abarra perm aneció
a 6so!uíajruníf integra desputs d e la usurpa­
ción, 8in excep ción de le y ninguna, ni, por con ­
siguiente, d e los capítulos i y 11 d el titulo iv
d el lib ro i del f'iu r o general.
N abarra fo r m í parte de loa E stados del re y
d e A ra g ó n basta que totalm ente se disiparon
SUS esperanza» d e hab«r sucesión en »u segunda
esposa D oña Germ ana d e F o ix , (que no era
don F ernando el firm e y resuelto campe<^n de
ia unidad queacoatuiTibran ponderar loa moder*
nos eacrilores unítarístas): y por Julio d e i $ l 5 i
en laa C o rles generales d e C astilla, co n g re­
gadas V reunidas en ia ciudad d e líu rgo s, in­
corp oró e l reino n a b a rro a l caateliatio; «El li>e*
gfo... S u A lte z a por el m ucho am or q u e tenía
á la R eyn a D oña Johana, nuestra soberana S e ­
ñora su bija, é por ¡a gran d e obediencia que
aquella le h a tenido é tiene, é por e l acrecenta­
m iento d e sus R a y ao s c Seftoríos... daba para
después d e sus días el R ey n o d e N abarra á la
dicha R eyn a Doña Johana nuestra señora su
hija> é lo encorporaba é tneorporó ¿n ¿a corona
r e a l de esto s R ey n o s d e Castilla, é d e L eón , 6
de Granada, para m ientras v iv ie se la R e y a a
nuestra S eñ ora é después d e sua largos días,
deí dicho príncipe su hijo nuestro Señ o r, í de
sus herederos é sucesores en estos dichos Rey-
nos de CasHild, é d e León, é d e Granada, etc..^;
é que S u A lte za m andaba que d e las cosas que
tocasen á las ciudades é villas é logares d el di*
cho R ey n o d e N abarra, é los v e cin o s d e ella,
conociesen desde agora lo s d el C on sejo d e la
dicha R eyn a doña Johana nuestra Señora, é
adm inistrasen justicia á las dichas ciu dad es v i ­
llas é logares d el d icho R ein o, 6 á los vecinos
d e ella s que ante ellos la vin ieren á pedir de
aqui odcUnte, gvard<tndo los f u ir o s è cos­
tumbres de dtcko Reyno.*
l a incorporación d c N aharra à CjRtiU i creò
un nuevo E sta d o , d e d ifìo l clasiücacíún esco*
làstìca, cu y o s caracteres, eo sum a, m ás pro­
piam ente corre«pondían al E stado confederado
quü i la confederación, %i se a trib u ye fi la M o­
narquía la si^ ificA Ciún d e órgano propio, per­
teneciente al conjunto oaclonaJ, e) cual órgano
no puede faJtar en semejante linaje d e form a­
ciones, P ero esta unión d e lo s dos reinos, que se
realíró m ediante Ju persona d cl P rín cipe ¿era
una unión personal transitoria, ú una unión per*
son<U permanente? L a s uniones d e la prim era
clase cesan al m orir e l Príncipe com fin, y tam«
h iin cuando las legísb cio n es de lo s E sta d o s
unidos no coinciden y a en eJ orden de lo s lia
m am ientos tocan te á las personas que han de
ejercer el poder real: tal fué ia unión d e In g la ­
terra y Han r>over bajo ei cetro de Joí^ e IV',
que se d iso lv ió al advenim iento de ia reina
V icto ria , porque las le y e s inglesas ^^dmítíaa
la sucesión de las hem bras y las hanno vería-
ñas no. L a s uniones d e la segunda clase presu«
ponen, adem ás d e Ja com unidad de dinastia^
la com unidad d e la le y sucesorai aplicable á és­
ta; por ejem plo, la unión d e Suecia y N oruega
d esde 16 I4 .
J j unióo d c lo s E stados es causa d e que és>
lo s se presenten i lo e x te n o r com o un Estado
general, œ m o una persona pública é Interna­
cional, sometida á ttna dirección em inente c o ­
mún. E n «1 m ero hecho d e veriC carsc la unión,
desaparece, ipso facCo, a lg u n a parte d e la anti­
gua autonomía: la q u e se refiere á la polftica
externa, al d erecho de declarar la g u e rra y cele­
brar la paz. Con la incorporaeción de Nabarra
es evid en te que se bizo inaplicable e) precepto
áe\ F iu r o g e ru ra l que el R e y con o tro
R e y ó R e y o a , guerra ni paz. nin trego a non
faga,..y sin 'Conseyilo de X I I rícos-om bres ó
X [ I d e tos m ás ancianos sabios d e U tierra,»
(cap. j , Ht. I , lih. i ) . E sta p rerro gativa la perdie­
ron , por la fuerza d e las cosas, sin necesidad de
que nadie lo declarase, las C o rtes d e Nabarra.
P ero com o en Ja unión h a y m uchos grados
d e intim idad, n o sum inistra respuesta adecuada
á la pregunta qtie arriba form ulé ia sim ple con ­
signación d d hecho d e q u e Nabarra y C astilla
quedaran unidas en las C o rtes d e B u rgos, y se
haceprcci so ahondar y e x c a v a r m ás en la materia.
Las frases q u e N abarra, no obstante, la in ­
corporación, quedó «reino d e por sl>, «distinto
en territorio, jurisd icción y leyes*, y fué su
unión «eqüe principal», son corrien tes «n los
juram entos regios y en nuestras com pilaciones
y docum entos Ieg;a!es ( i ) . L o s re y e s castella-

(1) 1% 1 ^ tát. V11L, lib. 1 j 1«


tít, II lib . I de Ib KovisiiAft Béoopilsoión da Na­
varra.
nos fueron proclam ados con la numeración
que le* correspondía en la serie d e lo s reyes
nabarros privativos. Renunció el im perad or
C a rlo s V la C orona, y lo s Síndicos dcl Reino
protestaron ante cJ licenciado O tálora del Real
C oosejo para que caaal:>dicación n o i e parase
perjuicio al R eino, así com o tam poco c l levan ­
tam iento d e pendones por el R e y D , Felipe
sin Intervención d e las C o rtes ( i ) , y no consi­
derando ¿alas co m o v á lid a para Nabarra la re*
nuncla Irtcha en Castilla, exigieron que se rem i-
ticseautógrafa,original y particular á aquel R ei­
no, por lo que. m ientras lleg ó el traslado. fu6
D . Carlos r e y de N abarra, á la vez que D . F e ­
lipe lo era de Castilla (2). E n las C o rtes d e S a n ­
güesa, año 1 5 6 1 , lo s Síndicos presentaron uoa
proposición, d e c u y o s térm inos d a cu en ta la
siguiente patente; «Sabida co sa sea á cuantos
la presente vieren , que estando los tres E s ­
tarlos d e este R ey n o d e N a va rra ayu n tad o en
C o rtes generale* en esta y illa d e Sangüesa por
m andato d e S u Mngcatad Real é del M u y Ilua-
tre don Grabiel d e la Cucba, V lso r rc y é Capí*
tán general d cl dicho R ey n o en su nom bre,
bablcndose propuesto en lo s dichos Estados
quán bien eslarla á este R ey n o de N abarra ju -

(1 ) S »cc iÓ D d « C 4M iB Íe n to s, » t « ., L e e . j
oarp . U , afio 15&6. .
(2) K áricIiaU r 7 Uanriquo, <2# Nava-
rra, stc. pkg. 221.
rar al Principe D . C arlos nueatro Sc&or com o
le estal>A en o tro s R ey n o s d c Hspaña, y tam*
b ién si la M agcstaJ R eai d el R e y don Felipe
nuestro Señ o r fuese servido que desde Iwgo
Su Altesa del dicho Principe fuese coronado y
ungido per Rey porpioy naturai S e ^ r do este
Reyno, y le rigiese y adm inistrase y le go?ase
desrie agora, c recibirían los d e este Re y no
en gCQcral c particular g;ran favor, beneficio
é m erced, por el grandísim o am or é voluntad
q u e tiene á Su A lte ra , y porque tenía entendi­
d o este K e y no que, víen d o é conociendo í loS'
d él S u A lteza con su prc^eficia^ mandaría m i­
ra r é fa v o fcc cr lo que general é particular­
m ente tocase á este R e y no y tem fa c u y d ad o
’ siem pre d e su bien.» 1 ^ proposición term inaba
pidiendo fuese el príncipe jurndo, coronado
y u ngido por R e y propio d e N abarra ( l! . A p r o ­
baron las C o rte s ía m oción pero por m o ti­
v o s d e prudencia, sin duda no se lle v ó ade­
lante, siendo m u y curioso que en el lib ro de-
actas aparezcan varias hojaa en blanco si mal
n o recuerdo, co m o 8Í hubiese habido tem or 6
reparo en consignar los razonam ientos d e la
deliberación.
E s tá visto , pues, que i raíz d e la Incorpora-

(1) Si«w-í¿D d e e&^smieutoa, et<!., L e g i ,


c&rp. 4 6 . TwtlfiCJtn de la pa(enW Ju ao Dies
T A u to s lo de U utllo^ Uxi«r«M ddl Koftl Conwjo:
firm a !tfiguel de A zpllcoeU .
à 6n, corno quien dice» estaba v iv o cn Nabarra
d c<^nvencim iento <k q u e %u uuiún á Castilla
fué persona] transitoria, corno la q iie e n o tr o a
tiem pos m antuvo con A ra g ó n , hasta que D .
G arcía Ram írez le v a n ti, d e n u evo, d trono <k
lo s m onarcas pirenaico», y lo acaecido con e!
g ran E m perador r c v d a q u e ni siquiera cn Cas
tilla se opinaba, resueltam ente en contrario.
L a ocupación d e N abarra fué uo oe^ocio
pendiente durante muchoB aAos en la v ía d i ­
plom ática. L o» usurpadores experím enlaban re*
mordimiento». Carlos I prescribió Á subijo en un
c o d icílo d e 15 5 4 que som etiese al exam en de
})ersona& «Je ciencia y concieocia el punto d e si
procedía la restitución. E sta fué rechazada por
loe consultores de F e lip e II, para quienes apa* ^
ícciero n fundidos en óno loB intereses de E»pa-
ña y loa derechos de la Religión, por haber
abrazado la herejía calvinista los re y e s legí­
timos.
P ero e a un d ebate sobre este interesantísim o
punto, losenen^igos d e la secesión n o dejarían
d e alegar una cláusula de la fórm ula d e Incor-
poracióo usada en las C o rtes d e Burgos, A s í
com 6 el juram ento prestado en Pam plona por
c l A lca ld e d e los D o n celes fué el reconoci­
m iento puro d e tod o s los fueros d e N abarra,
poniendo, indubitadam ente, al Reino en el es*
tado de una unión personal tran'sitoria, la in­
corporación en B u f ^ s , al reco n o cer tod o s esos
m ism os fueros, introdujo una cláusula que ad»
m itia A toleraba cierta Interpretación restric­
tiv a d e la Integridad Toral. K s la referente &
los herederos y sucesores d e la Reina l)o>^a
Juana y c l P rín cipe su hijo en los reinos de
Castilla, L eón , Granada etc., que su b ra ye arri*
b a para llam ar laatenci<^n de los lectores.
SI realm ente es restrictiva la cláusula, la
f^^rrnula d e iacurporaclón contradice al jura*
m entó deÍ A lc a id e de io s D o n celes y D . F er­
nando inauguró con elld la dem asiado larga se*
rie de los perjurios reales y contrafucros. E ste
hecho, coo todo, ádm ile explicáclón m ás be­
nigna si se tiene en cuenta que los c^pltttlos i
y 11 del títu lo iv , lib ro • del h t ^ o genera l, cco -
cuerdan sustanciaJmente con la le y 2,*, titulo
XV de U P a r tid a 2 ' , q u e regulaba la sucesión
á la C o ro n a d e Castilla en tiem po de la Incot“
poración.
E s to y co n ven cid o d e que la cláusula revela
e l propósito en I), Kem ando d e hacer que la
unión personal íuese perm anente y las coronas
d e Castilla v N abarra se trasm itiesen por una
m ism a le y , pero <i la v e z es Ineludible conslg*
n ar que en c l terreno d e la le g a lid a d oadá útil
ejecutó para lo g rarlo , v a que n o o b tu v o ni pro«
curó siquiera, la derogación d e la le y propia
p or las Cortea d e X abarra y la aceptación d e U
le y castellana, presente y venidera, acaso por­
que no lo consideró necesario vísta su concar-
dáñela austanclal, sin p re v e r un futuro d es­
acuerdo en tre am bas, 6 porque dej<^ e&a refor-
m a a l cuidado dc sus sucesores.
C otí e) fin d e apurar todos lo s extrem o s de
la discugiAfi, n o tengo inconveniente en dar
por buena la bípdtesis absurda d e que I), F e r ­
nando. d e hecho, co m o consecuencia natural
d e la uni<^n, abolió los m encionados capítulos
del F iu ro genera l, reem plazándolos im p licita ­
m ente con la le y d e Partida, legu líd ad conifm
de Castilla y K abarra' E n este Reino le g is la ­
ban Jas Cortes con e l R e y , á ten or de los fueros
que quedaroü vigentes, y han sido jurados por
todos los m onarcas españoles, hasta F ernando
V i l inclusive. I.a derogación d« la le y suceso -
ría de Partida adoptada por N abarnt y su susti­
tución por o tra nueva, para ser vAHdas, fe ra l­
m ente hablando, habían d e llev a rse á cab o por
sus Cortee co*i el R e y , es dc toda cvld cn ola que
la derogación v sustltucíún realizadas en Cortea
d e Castilla eran absolutamente nulas en nuestro
R eino, tan nulas com o si fuesen o bra d el P a r­
lam ento in glés, so pena de adm itir que c l ré ­
gim en forai estaba abolido, ó que c l R e y le g is ­
laba iólo, supuestos absurdos, am bos. A h o ra
bien: las Cortea d c N abarra con el K ey han de*
rogad o y sustituido dicha le y d e F a rtid a é ( Y
cuenta que la misma pregunta ca m ás pertinen­
te refiriéndose á lo s capítulos dcl h u r o g e w a l .
pues hablando d e la le y alfonsina, disuena^, l.a
historia lo n li^ a, y adem ás d»ce q u e n o hubo
verd ad era le y de succstón á la Corona de Hs~
pafia, hasta J a C o a a títu d ín d e Cádiz d e l8 r 2 .
Tran qu ila y regularm ente se trasm itieron
u oo s á o tro s las Coronas d e CsAtilIa y N abarra
lo s m onarcas de la Casa d e A u stria . Murid Car-
Jos II, y surgió el prim er confiícto fo cesorlo
d e loa tiem pos moderrios: éste nos presenta la
nota característica d e q u e no se debatió e n to n ­
ces cuál era la legalidad vig en te, co m o suce •
diú m ás tarde, en eJ año 1833, sino quièti era
la persona adornada con el m ejor d erecho. E n
7 <(e N o viem b re de 1700, trdsmitírt el V*irrey á
la D ipuU ción una carta d e la R eina y G o b e r­
nadores d el R eino, participánd ole la m uerte de
D , C a rlo s II, acom pañada d e una copia d e U s
cláusulas d e sil testamento; en éstas llam aba,
com o pariente m ás inm ediato, á falta de hijos,
a l duque d e A n jo u . N i la )ey d e P a r tid a , n\
la del i ^ r o g enera l, contradecían este llam a­
m iento. I.a D iputación, estim ando que «así la
disposicl^^n so b re la sucesión, com o las provi*
dencias pard la Junta d e G obierno, eran *nuy
c&nformes 4 U dispuesto p e r fu e r o y leyes de
este R eino, y que en consecuencia d e lo que
se ejecu tó con el aef^or r e y D . Teobdldo I ( i )
era m u y legítim o por e l d erecho d e la sangre,
p o r se r el duque d e A n jo u sobrino d el R e y

(L ) S u c c i o ¿ a n t f o d o n > j& n c b ú « I 7 t i e r t « , el
h^ofl iumort&l de 1* b N a vai.
m uerto, y nieto de D oña M arfa l'ere&a tic A us*
tria^ su herm ana, reina q u e fuá de Francia síttn'
do tan útil á X ab arra esta disposición, //w, aun
«n easíyde tem r arbitrio d f flfg;tr, no s t po­
d ría hacer m 4t acertada y conteniente á la
eaus/t y quietnd universal, y consuelo He esta
mo^utrquia*, acorfió «responder ú la R eina y
Clobernadorcs explican do el d olo r y sentí mien­
to que había tenid o e l R e y n o con U n gran pér*
dída, dándose juntam ente por entendida la D i­
putación d e ia cristiana y católica disposicióc
d e sn testam ento y p rovid en cias q u e había de*
jado, m u y correspondientes á su paternal amor,
y que se estaban cjccutT>ido todas las que se
habían considerado por convenientes para su
m a y o r o b servan cia. (T ), E l Í2 d e Diciem bre
se levantaron pendones p o r D . F elip e V , y en
17 0 1 . el m arqués d e San V icen te ju ró en nom«
b re deJ R e y los fuerotf en las G^rtes d e Pam
piona,
i^a D iputacióo de X ab arra e stin u b a hallarse
vig en te la le y del Fuero g en era l, y en su v i r ­
tud reconocía la obligación de proclam ar á don
F e lip e V ; _maa d e tener a rb itrio d e eleg ir d
lo que es >gua!, d e no haber habido le y que
pcrceptuase ese acto, fuera su conducta la m is­
ma que adoptó. E stas palabras requieren algu*
na explicación.

( 1) Tomo T I d» A c fa i de U í)ip u ía ci6niiei


7í«ino, foL B57.
P o r cnH que dentro dc N'aharra existía un
poderoso partido anexión i ata, y aunque los R e-
y e s d e ia Casa d e A u stria personificaron a d ­
m irablem ente el sentim iento católico d e lo s es*
pañoles, bahia sido tan noton am eotc injusta y
violenta la ocupación del Reino por don I'e r -
nando. q u e no pudo liorrarse en la m eóte del
p u eblo nabarrü la m ácula d e il^ itim id á d que
tiznaba á los sucesores de) Católico, K s tan­
to m enos d e m irar esta su pervivencia d c U
lealtad , cuando q u e loa mismos gozantes d e la
d etentación experim entaban, d e v e z en cuando
escrúpulo» d e conciencia y veleidades d c resti­
tuir lo usurpado. Seguram ente que N a b jrra
precede á PortugaJ y Cataluña en sus m ovi­
m ientos separatistas d e no haber abierto !a
lam entable apostasta d c Juana d c A lb r e t un
abism o entre lo s principes legítim os, pero hu­
gonotes, y lo s súbditos católico«. R| adveni­
m iento dc Feli|;e V ven ía .1 restablecer en N’ a-
barra la legitim idad real, si no en cuanto á la
persona estrictam ente, por lo m enos, eo cuanto
4 la dinastía y los naturales del Keino abraca-
ron con tan to en tu siasm óla causa d el prim er
B orbón , que no pusieron ta a a á sus sacrificios
d e sangre y dinero, habiendo m om entos en los
cuales ellos solos, en tre Jos dem ás espartóles,
so stu v ié ro n lo s derechos del desceodiente de
E n rique IV , R e y I^ ítlra o dc Francia y Kabarra.
D el P etado d c la opinión pública son fiel tra-
8unto las Gíguientes palabra« que c l P. A lesó n
aJ presentar su txintlnuaclin d e lo s A n a h s del
P. M oret á k>s tr€s EsCados, estam pó en la de
dicatoria; « L o que ahora oírcaco son ocho R ey-
nados de los R e y e s d e la segu oda y terccra es
tirpe masculina«.., iJ eg o , pues, con ocho R ey e s
venidos todos d e F rancia, tiempo de hallar­
se con gregad o V . S . lUma. en C o rtes generales
para la ju ra de nuestro Serenísim o R e y Don
P biiipe V i l (de Castilla V j , por quien v u e lv e á
florecer en N abarra la estirpe regia del íocüto,
augusto, valiente y S an io M onarca Sao Luís,
r e y de F ran cia, ín lm á n d o se otra v ts la s ¡Á sts
con ta s Cad¿naí. ¡O ja lá q iu sea p a ra no dfs-
p r tH iie ru jamást..~ C o n que puedo dar segura­
m ente a V . 5 . lUma. la enhorabuena d e tener
y a en casa el siglo de oro, y d e v e r y a sus
Cadenas, no s61o doradas, sino d e o ro m acizo,
para ser unida» con las Lise», el sím bolo más
propio de lo s nabarros corazones...* )Incurable
falibilidad d e lo s juicios humanos! I.o s principes
d e la (^ s a legitim a han ^lido m il veces peores
que los d e la Casa usurpadora para lo s fueros y ,
lejos de renacer la edad de oro que e l patriS-
t ia i entusiasmo del Padre A leeón vatidnrt,
desalaron so b re ellos tod o s los m ales d e la
edad de hierro, presidiendo, com o divinidades
infernales, á su ruina y acabam ientol
D. F elip e V , a l variar, por m otivos que no
es del caso traer á cuento, el ord en d e suceder
á Ia Corona, iotcn t6 estaM ecer una le y com úa
ó espat^ola, aplicable á tod o s su s Reinos; pero
estu v o torpí&imo, y no lo consiguió, por lo que
á N abarra atañe »c entiende, que en cuanto A
lo s dem 4s Keinos no es d e este m om ento di»cu*
tirio . En 7 d e Junio d e I 7 I 3 ,D . F elip e V iras-
m itíó al Reino de N abarra el fam oeo auto acor«
dado; en la Carta orden de trasnilsic^n coinen»
zaba intituUndoso R ey CasUlkt. lU Nabarra^
e tc., y en la nu?va le y , después d e aJudir á *las
grandes conveniencias y utilidades que r e su l­
tarían á favo r d e la causa pública y bien uni­
ve rsal d e w í j d e la forraaclóo d e un
nuevo Reglam ento para la sucesión d e la M o­
narquía, hablaba d e la convenien cia de que con­
curriere R e tn o i su establecim iento, concre
tá n ü o sea l d e Castilla, com o si éste asum iese la
representación legal d e lo s dem ás reinos esp a­
ñoles y singularm ente del naharro. Idéntica tn
volucración se advierte en la fórm ula derógate
ría, que díce; «...y quiero y m ando que la su ce­
sión de fsta Corona p roceda d e aquí adelante en
la forma expresada, establecleodo ésta por ley
fundam ental d e la suce»6n d e estes R einos, sus
agregad os y que á ello s se agregaren, sin e m ­
b a rg o d e la ley d e P artid a y d e o tras cu a les­
qu iera le y e s y estatutos, costum bres v estilos,
pactos y capitulaciones, ú i>trax cualesquiera
dlaposleiones d e los R ey es m is procedesores
que hubiere en contrario.,.», etc.
A las Cortes d e 1 7 1 3 , congregad as por don
F elip e V , no concurfieron procuradores d e N a-
barr.'i, ni csto era hacedero tam poco, ro¡entras
ias propias de cste Reirìo no autorizasen 6 pres
cribiescn esa aoialgarìa d e las dos representa*
d o n es. O bra d e legisladores castellanos, la nue­
v a le y Iónicamente á los lisia d o s d e Castilla
era a p licab le, sin que la m era sanción real fue­
ra capaz dc extender su terri tortai idad, porque
e l Rcy> separado d c las C ortes, carecía d e po­
d er legislativo, con a rreglo á los principios
fundamentales d e la constitución política del
reino pirenaico.
Rl R e y di6 rem ate á au K eal decreto c o a las
Siguientes palabras: « Y para q u e lo establecido
en la le y precedente, en que se prescribe la for
ma y regla d c sucesión á estanuestraM onarcjuía,
llegue A noticia d e todos los de nuestro R ey n o
d e N abarra, s e a a o tc y prevenga lo c o n v e
Otente en lo s libros d c A vu n taraien to s d c los
pueblos de este nuestro R ey n o en la form a que
se expresa en la Carta orden que v a p o r prin ­
cipio, y se publique con la solemnidad acoatum
bradfk en las cabezas d e M erindades y dem ás
pueblos que es de costum bre d e este nuestro
R ey n o de N abarra, y nadie pueda pretender
ignorancia^ m andam os exped ir Ja presente»,
e t c .( Q .

(1) S.'‘ ootÓQ de ttusmiflntoii, etu ., L eg, 2,


o *rp . 63 .
D iputación d cl R ein o era un cu erpo que
caríícfa d e atribuciones propias, nom brado por
las Cortes, ias cuales le otorgaban un poder
é instruccióa á cu y a s cláusulas había d e ajustar
Sus a ctos durante el Interregno parlamentario.
Inútil parecc advertir q u e la D iputación de
*7 1 3 se h a lló frente á un caso n u evo, del todo
Im previsto; privada d e facultades para resistir
c l real mandato» se lim itó S circu lar por las
M erin d ad esla le y de sucesión, procediendo con
tanta parsim onia y cautela, que ni siquiera
consignó en acta su acuerdo. Parece co m o que
la tal le y no existió para nosotros; ni la sobre-
ca rleó el Keal Consejo, ni se in clu yó en los
cuadernos d e L e y e s im presos, ni ee re d a m ó de
contrafuero, R n 1 7 3 5 se Im primió la Novísima
Recopilación de las le y e s de K ah arra. y en ella,
l^'os de co ncederse carta de naturaleza al auto
acordado, en la sección de juram entos reales,
se insertó el que en 1494 prestaron los Señorea
R ey es I). Juan y í),* Catalina, últim os Reyea
d e N’ aharra, que directam ente iba contra lo
dispuesto en la le y ñlipina, co m o lo acreditan
lo s sim ien tes párrafos: «....juram os..,, q ue....
pornem os y tem em os todos lo s castillos e t fo r­
talezas d el d ich o R ey n o cn m ano y gu ard a de
hom bres l ü jo s d a l^ , outurales y nacidos y ha
hitantes y m oradores del dicho R e y n o d e K a
barra» y no en m ano d e extranjero ní extranje
r o s algunos, en cada q u e hubiérem os d e da
aJgufio, 6 a l a n o s <Je lo s sobredichos, la g u ar­
da* J e lo* dicbod castillo s / fortalezas 6 de
alguno de ellos, farentos íacer pleito oniena«
je , y ju ra r sobre, la Cruz é Santos Evangelios^
por ellos tocad os m anualm ente, q u e falleciendo
la K e y na ouestra m ujer (lo que á D ios no pl^
ga) sin dejar d e N o s creatura 6 crcaturas, 6
descendientes de ellas d e legítim o m atrim onio,
en tal caso ven d rán lo s d ich os castillo s y forta-
talezas al heredero 6 h e re d e ra d e e lla .... ni la -
rem os, ni darem os licencia d e facer estatuto
luero, ni le y perjudiciable al herencio de la s
h ija s , g^u se a n h e re d e ra s d e l dich o R ey n v de
N a b a r r a : y s ilo Dicíamos, y si ella lo facía, que
d e su natura trxlo sea nulo, y d e ningtin v a ­
lo r... O trosí juram os, co m o dicho es, que com o
N o s falleciendo la dicha R ey n a, dejando here-
d cro 6 h e re d e ra .... q u e si acaso ven ia que casá
sernos, dejarem os luego dicho R e y n o entera­
m ente al heredero prim ogénito 6 h ered era^ ... y
eltaJ heredero 6 h ered era ,fñ y fo.á <3 d e m enor
edad.... Y en cn so q u e el tal heredero ó h ere
d era..~ . Y si contecía que N o s falleciésem os
ante que U dicha R eyn a nuestra m ujer dejando
heredero f> heredera de N os.... E así bien a p li­
carem os a) dicho nuestro heredero prim ogénito
A p rim o g én ita... A l cual heredero prim ogénito
ó « A ? harem os nufirir„.> ( í )

(L) L u üort«8 de 1494 recAlosroQ Csoto el


d sr^ h o dd Iss lismbrfts, ftcordÁndoSd d«
L a Diputación y las Cortee obraron pruden-
tisim am ente en este n egocio d el ¿ iilo acordado;
%e abstuvieron d e prorrtover una gravísim a
cuestión de com petencia al K e y y sus C ortee de
Castilla, visto, sin duda, que no había afin lie *
g ad o el caso dc que se m ostrasen, en la prác
tic&, opuestas la le y indígena y la novedad tx»
tranjera, y sobre todo, que don F e lip e no pre -
tendía se otorgare carta d e naturaleza á su des*
dichado engendro insertándolo en las co leccio •
n cs du ley e s, v que su ilegalidad era flagrante
y manifiesta, v , por tanto, alegable en cual­
quier tiempo.
I^ s novedades d e V'elipe V no lograron fun*
d ir en uno los dos reinos, nabarro y castellano.
H e aquí una prueba notable. lin 5 1 d e M ay o
d e 1789, e l f c y don C arlos I V eon voeó Cortes
d c Castilla, diciendo en su Real decreto: * y u e
habiendo señalado el d ú 23 d e Septiem bre de
este año para que mis re in e s y va sallo s juren
al príncipe don ?'em an d o, m i m u y ca ro y m uy
am ado hijo en la iglesia del Convento R eal de
San Jerónimo de la v illa d e Madrid, conform e
á las leyes, fueros y antigua costum bre d e e s ­
tos mis Kelrtos, según y por la form a y manera

íafautA doQ Ju au d e ¿ V ix TÍsoooá« d« Xurbona^


d ip u ta d o la Cornua i dofici Ostalin», fu£-
d&ndose eo U ley frAneoKa. No pudísmn,
lo«> compiladores de Is XcviítMct aducir otro
texto má» expresivo de U legalidad foral.
que lo s príocipea prim ogénitos y herederos
d e ellos se suelen y acoatuníbran ju rar; H e re*
suelto», tic . A e*taa C ortes, que efectivam ente
juraroo Á 1). F ernando y luego rcatablecieron
la le y de Partida, derogando e l auto acordado
d e T713, concurrieron procuradores <ie ciuda­
d es caatdlanaa, aragonesas y catalanas; pero
co m o cn ellas no estu v o legalm ente represen*
tado el reino d e Nabarra, ae eaticnó, juatajnen >
te, que eJ juram ento no le comprendía» 6, lo
que es igual, que, en oposición á lo s dislatna
jurídicos d e D on F elip e V , una cosa era el R/i-
iu) d e Castilla y o tra los Reinos d e España 6
M onarquía española. E n la convocatoria d e laa
Cortea d e N abarra, 3 0 d e M arzo d e 1 7 9 4 . m an ­
d ó D . Carlos I V «que se celebrasen Corte» g e ­
nerales en este Reino en la form a acostumbra*
da.... para tratar y reso lver en elUa los n ego ­
cio s d e su K ca l s e r v id o y bten público, y para
que se celebrasen, conform e al Fuero y antig%ut
ccstambre, U s regías funciones de la R atifica­
ción ( i ) y Juram ento d e S , M . com o R e y y
natural Seftor legítim o sucesor en esta Corona
d e Nabarra» y el d e S . A . R. S , e l S r. D , F e r ­
nando, su m u y caro y am ado hijo, com o
P rincipe tnntediaío Sub<e5o r d i M . en esta
CoroHa>. etc. K n 1 1 d e E n ero de 1795» y en la
santa Iglesia catedral d e Pam plona, los tres

( !) D . Oftrloe hubia sido jurado oomo Frín-


oipe ber^dtto «Q ^ de Enero de 1766 .
E stados juraron al R e y y P rin cipe e a Vd fonna
acostum brada, previo, com o siem pre, e l ju ra­
m ento del V ir r e y á Iris F u ero s y I.eye6.
Katablecída por D . F e lip e V una n u eva fo r •
m a d e auceUor á la G r o n a d e (a stilla , p o r cl
auto acordado d e 17 1 3 , no he d e pararm e 1
narrar e l truncam iento 6 m utilación de su texto
en la Novísim a Recopilación castellana, U pre •
terición q u e d e ella hl?o su propio autr»r ( I ) , su
derogaelíln en las C o rtes d e 1789, la Pragm á­
tica sanción de F ern an d o V I I en 1830, su d e ­
rogación por el co d icilo d e 18 d e Septiem bre
d e 1832, la revo ca ció n d el co d lcilio por e l Keal
d ecreto d e 30 d e D iciem bre d el m ism o año,
episodios de esa enredada historia q u e nps
Cuenta cóm o el niás rufn d e lo s absolutism os
transform ó á la C o ro n a de Isabel la Católica en
alhaja d e fam ilia, ni tam poco h e de aquilatar
la valid ez de esos actos. S ea la que quiera la so«

n ) P o r ^templo: fcl renunoiar 1a Corona don


Peiip« V á faTOr de sa hijo don Luis, 4fto de
1724 , empl«>5 estas palabras: «Que loe jirobernéu
y adm inistréis (los KdÍao«}y oa llaméis j
oomo y o m e h« lla u ad o y al presente m© 11»mo j
m e incitnlo^ y según los he goberuado y adminia.
trado, y cooao lo pudiéradea y d«biéraáe« voe ha-
o*r d^epoés de muá diaa como a á hijo prímojéníto,
P rín cipe jnrado y llamado á la rabceeiin de loe
dichos Reinos, Eitadcuj y S^fioríos ec*fon n 4 á la
ley i€ P a rtid a , y 4 1m otras leyes, nsea y costnm-
brea de lo9 dichos (Ck^pia «imple de la re-
nnneia de D . J'elipe V . Secoíén de caaamienboe,
ek>., U g. 2 .®, carp, 81 , afio 1724 .
lucióo que se adopte^ y a prevalezca la carlista,
y a la isabelína, ninguna es aplicable á Nabarra»
ni puede cam biar la congruencia d é la respues­
ta que corresponde A la pregunta^ cabeza de
esta excursW n hi»l6fica: <^Cuando m urid F er
nando V II d e Castilla, IH dò Nabarra, <\ué le y
reg^a en este Reino para la sucesión á la Co*
rona?*
L a respuesta se im pone con la indefectibi*
]idad dc] una deducción geom étrica: 6 la le y
del F uero ( y esta es mi opinión y la única ra*
zonable), O la le y d e P ftrlid a . E l ju sto fallo del
litigio dinástico es igual cori arreglo ^ ambas;
I a Corona deNab^irra correspondía á D oña Isa­
bel de BorbÓn, cu y a s pretensiones aboo^báQ
la tradùiàn y la

P a u p Iu B » j d * Km cro d c l 8^ .

(1) D e que el m&ntenido fririb«, y s o otro, es


ftl único criterio legal ci«rto, teneuics o tr* c a e '
v a priisba fe'KAeÍeDtl0Ím&. Cnscdo se ren n iéli.
Ae*mblefr K scio o al e a 1789, los diputAdos d e l&
B«j»*NLbftrra [actig o a M eríadftd de U ltr*pcer-
to s ) , k fio de que I* onlón á F ran cia fue«d in ^
intim a j penaaneate, pidíerou qae ne abolieran
1m leyee del FWro gmeral que regataban Is sü-
«esióa de U cerón» de Nabarra y se nobatítuye-
MQ por la ley eá4Íca ir& naeu.
C610 FDÉ P B O C liliB H REIHi DE lA B iR B i

P O S A ISA B B L n D B O À S T IL L l

M urió el R ey F ernando V II t ì d ia 2<j de


Septiem bre d e 1833. E l problem a sucesorio
q u e dejaba pendleotc hallábase, d e antemano,
resucito por la opinión publica. N o ea, cierta­
m ente, pequeña la culpa que contra t i absolu*
ti amo representa el hecbo d e que razones d e

(1) Ein mi e n M jo d « derecho político reeío-


o a l titaU d o L a de don FerM ndo T i l «•
N a ^ rra, que se acabo da leer, e«tudi¿, d«sde ua
ponto de vista nuevo, la cue&tión diuretica, d ^
moeftraado, en cnanto á N abarra toca, el perfec­
to derecho de dofia Isabel. L m razones lególe«
allí aducidas, por otra parte, revelan que nada
▼àlido hÍ20 don F elip e V al legialar acerca de la
Memarquiu é&pA*ola tn CorUt de CatHlía. A e«e
estadio me remito p»ra loe razonamientos j
pruebas jurídicas; m i actual prop^ito es pura*
mente histórico, aonque a l ^ d i ^ que concierue
al derecho, cuando lo requiere la buena luteli*
gencia de la narración.
antologa 6 parecida graved ad y peso, abonasen U
preferencia d e la Unea directa femenina sobre la
colateral m asculina y viceversa .
¿Kran Cortea lejjíCimas y verdaderas las que
se celebraban en Castilla sin la co a cu rren d a
dcl Q e r o y la Nobleza? ^Adornábales aún á esaa
Cc>rtes algunas p rerrogativas y facultades sube*
tanciales al advenim iento d^ ca&a de B or­
bÓn, ó eran y a merua aim uiacros y livianas
sombras? ¿La om isión d e poder esj>ecial en di-
eha-s C o rtes m iitibd as para tratar y re so lv e r un
punto dado, atañía d e tal form a á la valid es del
acuerdo d e lo s Procuradores, que absolutanunU
lo anulase por v ic io é insubsanable? ^Fodla el
R e y legislar sólo sobre toda clase d e materias?
^La sanción y prom ulgación d e las le y e s consti*
tuían .íí actos inm ediatamente su cesi­
vo s á su formación? ^La coron a Real era trans­
m isible, por testam entoó codlcjk>,eomo un bien
patrim onial cualquiera? F .sta sy otras preguntes
asom arían á lo s labios d c quienes pretendiesen
reso lver el litig io con a rreglo á justicia; ¡así
andaba e l derecho público en Castilla^— pero la
m ayo ría dc laa [^nles, por los estím ulos dc 1¿
pasión, d d sentim iento y d e la convenieacia,
m irando, sobre to d o , á su s esperanzas y tem o •
res, se determ inaba, pronunciándose los ¡« r t l-
darios d e las ideas tradicionales 5 favo r d e don
C arlos y lo s d e las ideas modernat» en pro de
doña Isabel, d e manera q u e á estar trocada la
fiignificaciún d e loe litigante*, ÍsabcUnos hubie­
ran sido loa carlistas y carlistas lo s isabclinoe,
en su m ay o r part«.
E l bando carlista, d e personas afecU s aJ an­
tig u o régim en, únicam ente ae compoA*a, y
por cssta pArte le llevaba ven taja n oloria el
bando isabelino, donde no todos eran liberales,
pues dentro de él formaba eJ ^uix> de realis>
taa lem placlos que Lialoa aerW cios personales
p rcító A F ern an d o V f l . E sta circunstancia,
cierta evid en cia m ay o r d e lo s derechos de do«
Isabel presupone; d e eatintar s^Slidos los de
don Carlos, esos realistas 8* habrían ido al car­
lism o, e l cual lleva b a en stapen síón clcm entoa
Á ellos afines que m ás tard e se precipitaron
Tomi ando cu erpo salido, m ientras qufe dentro
d el cam po Hl>eri»l co n stitu yero n uoa te<'de*ncia
singular, fetalm ente destinada í ser reabsor­
bida.
L a cuestión dinástica fevorecií^ el triunfo de
h R evolución, pooiendo en m anos de esta el
gobierno prem o y lanzando í sus enem igos á
las aventuras, siem pre arriesgadas y problem á-
Itcas d e la insurrección, por iermi<table que
sea. E n vano la liein a riobernadora por su ma*
nificsto d e 4 d e O etu b rc d e 1833 procuró ga*
naree el corazón d e las m asas tradicional istas,
preconizando las antiguas instituciones ( I ) y

(}) «L» R eligión y la U ooarquis, primerOA


el^oaenios de Tidfr p«rft ]» Esp»>A», seráe re«peU-
r e d u c i e n d o al m in in tu n U prom esa de rtfor*
iTi2 s ( i ) ; t : l tradicinnaliam o h f /o el v a c io en

to ro o del solio d e la K e m a * m ñ a , y au triunfo

q u e d ó e n c o m e n d a d o al e n t u s ia s m o y d ecisió n
d e los liberaies. D e s d e a q u e l d ü Ida católicos
m á s fervientes d e E a p a f ia , * e co n v irtie ro n en

pro l^gídu , DiftrtieüídnB por M í on todo so


v igor y pnr6M.... !a religión i n m » o u l t d á qu e
p r o f e M m o f , e n d octrin», bu » tem plo« y suh mi-
nisCfOé M r i o e] priifloro j m á a grato c o id & d o d e
m i G o b ie r o o ..,. i 'o m u n t e n d r ó religioetm ente U
in r m e y l«yee '^•uidsnieQtftiea d e Ih M o n a >
qi)iA, sin a d m it ir innovftcioD«« p49]Í£Toabe, e u n *
q o e h a is g ü e ñ a a e n sti principio, p r o b e d a » y a s o *
b r a d e m e n t » |)0 r n u e s t m de a g r a c ia .... V o traala*
dftr¿ cetro d e la s £)ap*ftu> ¿ m a n o » d e la Bei>
n » , i q u ie n le h a d a d o el R e j integro, s in m e»
n M c a b o n i detrÍ’oecto, oom o )a ley luísm » se lo
hft d a d o .» — N o dijo otro tanto d o n Csi'loa en sos
nanifiesto a d » 1 ,* y 4 d e O o t o b r e y 4 d e N o >
v ie m b r e d e 1 8 3 & , redocido s, e s c lu s iv a m e n te, loa
d o e prim eros, i 1& r eiv in d icació n d e sn s dere*
oboe p e rA o n a Ì M ; el tercero es n n llataaioiento di>
r i f ^ o a) ejército y la del aeoenao in*
m e d ia to À loa jetea, oficialea y aargentoe, pro>
nnnciadM ¿ i9u fHvor.
(1 ) <L«t» refo rm as a d m in istra tiv a s, únioaa
n e pro d u c e n iQm edlatatnente la prosperidad j
S i d ic h a , q u e s o n et aolo b ie n d e iiq v a or poeiti*
v o p a r a dt pueblo, serán l a n»«teria p e r m a n e n t e
d e m ia deaveloi). Y o lo« dedicaré» m n y especial­
m e n t e , á l a dii^m inucién d e las c a r g a s q n e » e a
com patible c on Ja e e g u rid a d del £ a ta d o j lea ur>
g e n o ia a d el servicio; á la recta y pronta a d io i'
nistración d e jostioia; i la s e g u r id a d d e isa p e >
Bonas y d e toa b ie n ««, al fom ento d e todos los
orígenes d e la rtquesa.»
facciosos, no habiendo sifio posible, hasta aho>
n , lograr q u e rectifiquen conducta tan errónea
y absurda,
K abarra comparCí^i las opiniones contra-
puestas d el resto d e España. P red om hííba, cor»
excuso abrum ador, la o p in íÓ Q tradirionalísta,
tan pujante y enérgicam ente que, desde lo s p r i­

m eros tiempo» del régim en constitucional, m os


tró sil indom able braveza. E n una palabra, la
inmensa m ayoría de lo s nabarros, detestaba, 6
m ejor d icho a ú n , execraba á la revolución: de
ésto á declararse carlista, m ediaba uo paso, y
lo di6> aunque ese paso, en o tras circunstac*
ciaa, habría parecido i todos saltar jx>r encima
d e U n abiscno.
IA Diputación del I^eino parCicIpdba d el dua*
Ilsmo d é la s com unes opiniones; pero la pro •
porción num érica d e c ita s hallábase notable •
m ente alterada en su seno, por e ^ c to de haber
arraíg;4do la s nuevas ideas, principalm ente, en
la s clases altas d e la sociedad. L a exigu a m a •
y o ria realista de la D iputación, débil d e ca rác­
ter, opresa por la conciencia d c su responsabi­
lid ad , cohibida por sus relaciones oficiales coo
e l G obierno Central, acaso atorm entada por la
antinom ia existente entra sus aspirudoncs de
partido y lo s preceptos d el derecho tndJgena,
d escubriendo en todas jw rtes peligros, y o c u l­
ta, á fuerza d e rem ota, )a esperanza, vaciló»
echó oiáno d e m oratorias y efugios, trató de
la» cuestiones candentes cuando la necesidad le
forjaba la m ano, m ostróse incapai de Idear y
seguir una conducta inspirada en sus convic
clones V tras d e m ucho contem porizar y an d ar­
se por las ram as sin habilidad ni fortun.i, de
concesión en concesión hubo d e recorrer e! ca«
m ino que m ás le repugnaba, y finfllmente, sus
individuos se vieron en el c a ío d e dejar los
puestos, con la nota d e traidores para unos, de
reheldcs para otros y d e varonca desmedrados
para todos.
L o s últim os años d cl anhguo régim en, y sin*
gularm ente lo s del reinado d e F ernando V II,
luep^n lunestísim os para ios fueros de N aba*
rra. A d em ás d e innúm eros contraiu^ros perpe­
trados á diario, en 14 d e M ay o de 1S29 se pu-
blíc«^ una R. (X reproduciendo otra d e don O r ­
los I V , fecha 1.« d e Septiem bre de 1796 que
había sído declarada nula por la le \ ' 3«* d e las
C o rtes de Pam plona de 18 17 ; cs.t R . O . supri­
mía indefinidamente (hasta que una Jui'ta de
M inistros exam inase radicalm ente el origen,
causa y objeto de lo s F u ero s y exencione* de
N abarra) c l juicio d e suòrfatrfa, baluarte firmí­
sim o d e ta eonstilución forai. R ed a m ó f n e r ^ -
ca 6 inútilm ente la D iputación, y pür últim o, en
Ü ctubre d e 1832, m ientras la enfcrroedad del
R e y , fam osa en la historia dcl litigio dinástico,
intentó gan ar 1a voluntad d e la Reina G o ber­
nadora, culpando hábilm ente de lo s desafueros
á persona» l'or?osamcote antipálicas á S u M a­
jestad ( I ) . D c procurar c l huea éx ito d e esta
representación, qued<^ encargado e l señor Du
q u e dc Granada du Ega.
C o n o d a el G obicrr.o cuánto im portaba á la,
causa d c la sucesiOn directa que Nabarra ee
abstuviese d c lorm ar en e l bando carlísU , Por
sacar ad d u n te este designio, hubo em peño de
adornar con co lo res forales el n egocio del d ere­
ch o fem enino, á la hora misma q u e los fueros
eran letra muerta > trofeo d e un régim en poli
tico sin nom bre: la careta, em pero, desbarata­
da y rota, por tod o s sitios dejaba al descubier­
to la fea cara.
C o n m otivo d e presentar al V ir r e y la repre-
sentacKío .elevad a i ia Reina (kibernadc^ra,
planteóse, d e g o lp e, ante la Diputación de Na*

( 1 ) « A u n ^ o e U j u s t i o i a d * l A e i c o d e K a Ím -
i r a n o p o d ia con m s y o r c l a r i d a d , n i
id 4a r o b u H e o id a , 1m n o v e d a d e s tte h s D r e p e t id o
c o n f r e c u e n c i a , y o o h & p o d id o c o n s e g a i r r e s o tu -
o ió n o i n g n D a s o b r e s u s r e ib o r u d a s in at» D cia s» n i
l a h u b i e r a « d o }>oeible o b te n A r ln . m i e n t r a s e l
^ H e r n o b a b i e r a s> ilw :slÍd o e n lo e M in is t r o » q u e
e l f i e y , n u e s t r o S e fio r , be. t e n id o á b le it e x o n e ­
rar de c a r s o s ; p o r q u e l a B ¡|jM tiicii 5o e s t ¿ hr’
m e m e n t« p e r& u itd id a q u e a l g u n o d e é llo ti * s e h a ­
b í * p r n p n e e to d e r r o c a r lo a F u e r o s d e N » b a r r a 7
A u to ir e o ( • d e s e s p e r a c ió n j a b a t i m i e n o i e » te
f i d e lí s i m o R e l o o . » ( A r o h Í T o d e la s C o r t e s v é\ i
D i p u t a c i ó n : Seició*de ¡egitlación, e t c . L e s a i o S S ,
C a r p e t a 32, a fin l>í32}.
* A lud e i Calemar-de,
barra el problem a sucesorio» en térm inos talca
que eran, realm ente, im prcvistos. E l afán de
cohibir» cuanto cu píese, las expansionca d e la
v id a Total, im pidióle al G obierno sacar partido
d e un incidente que aca&o habría hecho im­
posible la insurrecci<^n carlista en Nabarra,
condecorando el derecho d e doi^a Isabel con
un b rih o tan v i v o que habria disipado las más
espesas tinieblas y dom eñado las tendencias de
loe naturales co o las lem piadas cadenas de su
nunca desm entida leaitad.
E n hi sesión celebrada la m añana del dia
d e K o v ie m h re d e 1832, fueron nom brados por
la D iputación los señores L c c c a y Barrera» para
que pasasen al palacio dcl V ir r e v á saber de
S- K . laa noticias que tuviera acerca d e la lle ­
gad a dcl nuevo M inistro d e E sta d o Á la pro
vin cia d e Gipuekoa ( i ) y á la ve^ le en trega­
sen copia d e la representación dirigida á la
R eina Gobernadora. Manifestó e l V ir r e y á los
D iputados que ca red a de noticias puntuales fto>
bre la llegada d ei M inistro S E spaña, prome*
tiend o a visarles con la anticipación debida el
arrib o d e ese personaje A Irún, y aún ir en
com pañía d e lo s D iputados que pasasen á feli*
cit<irlc. Scguidamentep. lo s señores L c c e a y Ba*
rrcra pusieron cn m uoos dcl V ir r e y la repre*
sentad6n, y e l señor L lauder, sin acabar de

( 1) E l s ^ r O«« B«rmúd«s,
leerla, lanzóla sobre la m esa y con gestos enér
gicog y resueltos d eclaró que la Diputación e s ­
taba o bligada A felicitar á S . M . la R eina por
la fe liz curación del R e y , y recordando lo que
las le y e s fiel R ein o de X ab arra dispgnen acer­
ca d e la &ucc3Í6n de las hem bras, añndíó que,
al ntismo tiem po, debía aquélla declarar que el
d erech o á suceder en el trono correspond e á
S . A . la Princesa Isabel, y que los leales naba­
rro s estnbao d ecididos á sostenerlo, en todo
tranec, con sus pecbos, R l V ir r e y puso punto
á su fogosa cxbortaciún previniendo á los D i •
putudoü que transm itiesen á sus com pañeros
ias palabras que acababan d e oir, para q u e la
Diputación, sin dem ora, las cum pliese y ejecu­
tase, y aiin solicitase de S. M . la reunión d e las
C ortes, si el cum plim iento y ejecuci<^n preve*
n ld a s ftfílo requerían (3).
L a sorpresa d e lo s d o s D iputados, y e l dÍ8'
gusto d e UQO d e d io s — del Sr. L ecea, cu yas
opínicmcs eran carlistas— fueron grandísim os.
Pretendíase— nada m enos que por e l represe a-
tante del G obierno Central— que Nabarra rei­
vindicara su le y de sucesión propia y en efr-
cunstaocias tales que, por es tur aún en pie el co-
dicilio d ¿ 18 d e Septiem bre d e 1 832 aboliendo
la Pragm;^tica sanción d e 1 830, la antinom ia

{ !) Á rch . de las Cort. 7 su D lp, Sectfión <i$


catamienfos y de JUyes, eto. L e g . 6.* Oír*
pst& 25 . A ñ o 1832 .
e o t r t ia !cy Indígena y la castellana había de
aparecer, d esde lo s prim eros m omentos, con
extraordinaria graved ad.
Hasta la fecha, N abarra había ido salvando
los peligros d e las le y e s d e sucesión . l i a C o ­
rona, con habilidad sum a. ¿Cuál fué su cons
tante política? M antener su carácter de R tin o
d f por s i y separado enjurisdicción y leyes: co •
rrer la numeración d e lo a M onarcas con arre >
g lo á la que les correspondía en la serie de los
R ey es propios; proclam arlos según ias ritu ali­
dades foralca; co n serva r Incólumea la^ leye s
d d l ^ r o G eneral rela tiva s á la transm isión de
la Corona no dando cabida en sus C ódigos á
ninguna que le fuese contraria ni ejecutando
a cto que significara legal renuncia de la legís
lación propia 6 reconocim iento de la extraña;
abstenerse d e p ro v o ca r prem aturam ente cu es­
tiones d e índole sucesoria y aguardar á que
lo s hechos, opuestos á veces á las previsiones,
las planteasen.
Com o la le y d e P a r tid a , vig en te en Castilla
al tiem po d e la incorporación d e N abarra y
hasta las novedades galicanas d e F elip e V ,
substancialm ente coincidía con la del F iu ro
General, no pudo haber conflicto alguno, y
aquellos R ey es d e Castilla y N abarra sucedie
ron igualm ente que habrían sucedido á ser Re*
y e s de N abarra únicam ente. C am bió Felipe V
la legislad ón , pero au obra, hecha en Castilla y
por legisladores castellanos, era nula en Na*
b a rra y el Reino legalm enle la ign oró , hacien­
d o caso om iso de ella , favoreciéndole para
perm anecer en actitud p asiva y reservada, la
circunstancia d e que no sobrevin o ocasión de
aplicar el N*ui'& ReglanuTüo, y exclu ir, por
su virtud , d e ía sucesión á ninguna hem bra. Y
lo s R e y e s d e la casa d e B orbón , com o antes
lo s d e la casa de A u stria , sucedieron en las co -
roñas de C astilla y >«abarra de igual suerte que
habrían sucedido en la d e K abarra sola. P ero
y& esta buena fortuna cesaba y )a conti^posi
ción que durantu tantos años retu vo ¡a Provi«
d e n d a , cafa d e sus m anos com o sangriento
castigo. •
E n todo tiem po fuera m ateria peligrosísim a
la alegación , por parte de N abarra, d e q u e p o ­
seía una le y prop ia d e succsión á la C orona, en
virtu d d e la cual ocurriese e l caso de ser lla­
m ada al trono nabarro persona distinta d e la
reinante en Castilla, ü secesión, ó monarquia
confederada, era la consecuencia d isyun tiva.
M as esta pura verd a d de la unión personal
transitoria d c am bos reíao s, no la habfan dc
adm itir, á buenas, en Castilla, T)e aquf que Na
barra se abstuviese d c pretender, prem atura -
m ente, e l reconocim icnto dc ella. Y ahora el
V ir r e y m ism o la ponía sobre el tapete, en oca­
sión solem nísim a, cuando la m irada d c todos
lo» españoles estaba íija en la charada suceso*
ria, d e »uertc que, i obstáculos q u e la
pasión unitarista p rovocase, se sum arían los
concitados por las pasiones políticas y religio­
sa?. aún dentro dcl territorio nabarro, e x tr e ­
m ando la perdurable dificultad d e resolver
equitativam ente asunto d e tam aña gravedad
para la nación entera.
O p in o q u e ni el V ir r e y oí cl G obierno, su
inspirador, descubrieron la trascendencia d e lo
que pretendían. A cariciáb ase en elevadle¡tnas
reglooes el p ro y e cto d e revo ca r el codicUio de
18 d e Septiem bre contrario á la sucesión fcr»c-
nÍJia y restablecer la Pragm ática*sanci 6 n de
29 d e M arzo d e 18 30, y pareció, sin <luda, m uy
hábil, encender en la opinión pú blica m oví
m iento favorab le al d erecho d e las hem bras y
procurar que lo» prim eros chispazos brotasen
en N abarra, terren o abonado para m ai'tener
Jas pretensiones d e D- Carlos.
L as palabras d el V ir r e y im presionaron, so ­
brem anera, á los diputados nabarro*. E l mis*
o io día. 3 d e N ovlem bre, fueron citados, con
m ucha instancia, lo s diputados ausentes, y se
com unicó aJ V ir r e y esle acuerdo ( 1 ) . A cu d ió

(1) (H . I . Sr. KabiéndnsMue heoho


TIP c r o c i o de la m&jor g ra v ^ & d y trasoenden-
OÍA, 7 (*l, que p u ^ e oompromei9r la futura
aaertd dè ent» fidaliaimo Beino, se haoe io d l^
C}Qg«ble que, exceptuando e l único ca^o de ha*
srs« V . B. llaioam eate Impfteibilitado d e concu­
rrir, 06 presente eb esta Oiudad 7 Sala de mie
c l acn o r d o n Benito d e A fitill6 n . c u y a peqíle-
gid ad se revela en la displicencia y reserva de
su respuesta, pero no e l se ñ o r M artínez d e A f l ­
u í a »que ^e bailaba enferm o con turclanac ert

SMÍOQM p&ra 1» hora de laa días en punto de la.


maftan& ddl d ia 6 de este preeent« meft, ao pu-
diem lo dan^e mayor dilación qne h a sta la» cinoo
de 1» tard é delmÍHoio dia.
>£1 verdadero amor á la P atria, e l sincaro de*
a»o del bien público y e l propio honor ÍQ dm diial
e x í^ n la cononrraocia de todos loa fíocapo*
Den esta Oorporaciú».
> B lo sg jard o i V . 8 . machos aAos. Pamplona,
9 de Noviembro de 1832 . U t Diputación, etc.
P r a y DartoJomé Oieisa, Abad de F ita rc. Joeé
Ú .* Vidarta. Joaquín da Leoa«. Con acuerdo de
8. S .I . D . José Baaset, S e e ro U rio .'^ U n j lU a tre
sefíor D .....>
<Eb:cmo. Sr. F.nfcarado d a la manifestación
que V . £ . ae ha servido haoar 4 mía individuos
eomisionadoa don José Joaqaín da La<^oa y don
J!'uli;encto Barrera, lia determinado convocar i
los iúdividoM aosentes, COCHOlo ejacuto por ex ­
traordinario, para qne se presenten en ósia para
las cinco de la tard e del d Ix ; veriAcada la
renniás, sa tr a ta r i sobra dicbo encargo j comn-
n ic a r é i V . E . la racotuclón; siéndome m uy sen*
slble no poder tom arb en consideración d i^ a
loego, por no baliarao completa esta Corpora*
ción.
»Dios ate. Pamplona, 3 da Kovíambre d e L8 S2 .
L a Diputación, etc. F r a y B».rtolom¿ Otoisa, Abad
de Fitero. José M.* V id arte. H ig u al da Olloqui.
Oon sn aenerdo, José Baanefc, Secretario.— Exea-
lantialmo Sr. V ir r e y T (JapitAn general de eate
Baino. (A rch. de las 6ort. y sn I)ip- Seceián d«
coAamiinloí. etc., lagajo ó.* Carpeta 25 . ano 1HS2).
7 .

SU casa solariega d e V illa fra o ca ( r ) . L a D ip u ­


tación, com o era C09 (umb(t|»pa 8ó el asunto á
inform e de lo s Síndicos, que en ;^quella ópoca
lo eran c l d octo r don A n g e l SagaseU d e II ur*
do¿ y lo s L icenciad os d o n B las de é c h a r rí y
don Javier M .* d e Arbi^u, quienes el d ía 6 de
N o viem b re evacuAron su dictam en.
Determ inar cu ín d o ha d e se r reconocido v
jurado H inmediato su cesor á la corona»— de-
clan lo s Síndicos,— es atribución e x clu siv a y
peculiar del M onarca reinante, quien, com o
cabeza de trwU la M onarquía v sabedor dc
cuanto ocurre en la misma y de sus relaciones
con las potencia* ejitranjeraa» ca la única p er­
sona C A p a ¿ d c señalar la époc 4 conveniente
para el reconocim iento. R sta declaración es

( 1) «M. L Sr. BM^ibl ftQoche el oficio coqto*


c«torio dft V . S [ , S i puedo, ooneurriré, si ao pu^
do, on concurriré; ni «I amor á 1& Patri», n i «1
HoQor, p u e d ra a x ig ir mití de m i. Dios guarde i
V. 1 . ielicM frfios 7 dispcag^ d s lo poco
v ^ s sil atento »ervidor Q , B . 8. B en ito de
An»illón. Pii6Ute-la-£eina, & 4 d« Kóviem bra de
1 8 3 2 .»
lijl tfefior U&r&ÍQA8 ArU&lfr, despnéd de »le­
g a r SQ o c f d r i D e d » d , »& A Ü ÍÓ :
<Do»eoso e n o Q &lq ú íer* ev e n to d o oorrsr 1»
■u$rte d e la OorporseiÚQ» n o m e q u e d » otro a r b i­
trio e n ^1 estado a c tu al d e m i s a lu d , q u e em itir
m io p Í B Í ¿ n p o r «eerito» si T . 8 . 1 . Ío c<»nsid«rft
procivo» p r M e d ie o d o , s ien d o e n m & t e iis s d e le-
^ I f t c i ó n , el dic tá m e o d e Ioa 8índÍC09.> A r c h iv o
d e lie Cort, j 9m D i p , Secoión de easanüntof, et-
lég, 5 . , carp . 2 5 , a Q o I 8 S ^ .)
uno de los d erech os m a y estíttco s inabdicables
y d e los m ás preciosos y delicados. N adie, por
vehem ente que sea su celo ni por extraordina­
ria suadbcsiCn, está autorizado á peaetrar en
CSC arcano reservad o al M onorca reinante: an­
ticiparse ^ la Real determ inación, sobre constí*
tuir gravísíraa ofensa i la M ajestad, pudiera
producir consecuencias funestas en la política
o ac tonal ¿ intcrnacion.il. A esLi r e g la se ha
ajustado la conducta d e K abarra, com o consta
d e docum entos fehacientes que se citaron.
P ero prescripto por el R ey e l acto y fijado
el tiem po, reconociin lento y ju ra com peten
exclusivam ente á lo* T r e s Estados; con este
objeto e l M onarca exp id e los poderes necesa
ríos, rio sólo para la co n vocació n y celebración
de las C ortes, sino cspecíalm cote para q u e cl
V ir r e y ó persona designada preste á loa l'res
E stados, á nom bre del P ríncipe, juram ento de
o b servar lo s F u eros y L e y e s , y despué* el
P rin cipe, Á su ve z, recibe d e lo s l'res Estados
ei juram ento d e reconocim iento y el d e fideli*
dad, para cuaodo term inen lo s la ic o s y felices
d ías d e S. M . Reinante.
E l reconocim iento y la jura d e Inmediato
sucesor son bechos granados y reservad os á
las Cort&s; las facultades d e la Diputación no
tase alargan hasta eUoe y aunque los ejecutase,
les a cto s serian ilegítim os, d e ningún v a lo r oi
efecto y ¡as prim eras Cortes reclam arían el
contrafuero. P o r coaaiguíente, sí te aspiraba á
un acto válido, habia que juntar lo s I re s Rsta*
do6; si las Inteociones d el V ir r e y se conCraian
á una m anifestación á favo r ü d derecho de
la Princesa» entonces c l reconocim iento serla
antiforal y barrenaría las leye s fundamentales
del Reino. I la s t j aquí los Sín dico s ( 1 ) .
P o r el patnOn d e este dictam en, d el que in ­
serté texh jalm ente varios párrafos, contestadla
D iputación al V ir r e y en ; d e N o viem b re de
1832. Sea que se vislu m brasco los peligros ocul*
tos al principio, sea q u e repugnara la reunión
d e C o rtes fegioo alcs— y esto es lo nüá* proba­
ble,— antipáticas á los sectarios del despotism o
ilustrado y á lo s liberales, y a no se v o lv ió á ha­
blar d e d e ello, p o r entonces. T.a causa d e do tía
Isabel U fué la perjudicada y e l G obierno m is­
m o jwoporcionö catorce m il hom bres á las filaa
d e D , Cario«. E a indudable que, reunidas las
Cortes, n o se les ofrecía o tro arbitrio q u e re ­
conocer y proclam ar el derecho de las hembras,
aunque la m ayo ría d e lo s diputados hubiera
sido d e aficlonca carlistas: ¡como que n o cabía
ni discusión siquiera, en el terren o foral) Y
esos reconocim iento y proclam acióo efectuado*
en v id a de F ern an d o V II, m ucho antes d e que
la pa? m aterial se turbase, p rovistos d e todos
lo s requisitos d e solemnidad, im parcialidad y

(1) Sección de ctuam i& ttíos, etc. Lag. 5.' Carp.


26. A£o 1S82.
libertad apetecibles, hubieran imposibilitada»
cual<iuíer m ovim iento carlista en Xubarra> don*
d e hahría cabido u aa guerra religiosa y Toral,
com o la d cl a ñ o 1823, pero sin m czcia d e ele ­
m entos dioásticos que han adulterado, y este*
rllIzado, á la postre, los esfuerzos de este h e ­
ro ico Reino por sacar í flote lo s principios
esenci.tles d e la antig^ua sociedad, m alam ente
barajados con las reclatnaciones d e Ingratos y
tenacísim os Pretendientes.
P ara activar el asunto d e la sobrecarra y
c o a d y u v a r á las gestiones d cl D u qu e d e O ra •
nada» pas<^ una comlsí<5n de N'abarra á M adnd.
D urante su perm anencia cn la C o rte ocurfíí> el
m em orable suceso de dictarse la R eal declara*
ción autógrafa. Techa 31 de D iciem bre d e 1832
anulando el R. D , expedido en la G ranja, de*
rogato rio d e la Pragmática-sanci fin d e 29 de
M ario d e 1830, favorable á la sucesión fcmeai*
na ( l) . Buscábase manera de q u eclrcu ü ise por
N abarra revestid a d e b m a y o r solcom idad y
notoriedad posibles, con ánim o de entibiar las
sim patías que D . C arlo s, por su significación
poUtico.religio&a disfrutaba, en e l país, D . José

( l) D « Q Í * el B e y ^ue «1 D ecreto de la G » n -
j a U f j ó arrftttfíftdo por sorpre9*vque U pertidis
oonsiimñ la horrible tram a que hahia principia­
do la aedrtcoiÓD, quebrantaudo ale^osamoote el
ei^Uci qoe ordenó se guardase hast« dei^puéd de
8u fslleoimieuto.
^'angua5 y M iranda Inform aba acerca d e esl«
negocio al Sr- D . Jo st Ba*sfit, Secretario d e las
C ortes y su D iputación, Io siguiente: «Ensegui­
da h j pasado á tratar (cl M inistro de G racia y
Justicia S f. FernA ndei d cl Tino) sobre m¡ ma-
oife&taoún dcl d ía $; para o b v ia r esta dlñcul*
tad b a dicbo S . H. que se lu b ía tom ado el
dio termino de que c l n egocio SH>brc la sucesión
á la corona, e« iu gar de d irigirlo al Sr, V ir r e y
se h aga directam ente á la lim a. Diputación para
q u e le d c curso. A esto h e querido responder
á S . E . que tod avía n o se salvaban asi las fbr-
m alldades legales; pero m e ha contestado que
& M. quería entenderse directam ente con
S S . I. para d arle una prueba m ás d e su Real
aprecio, entretanto que el n egocio principal
(el d e Ia bobre carta) no 6C dceidc definitiva^
mf*nte; añadiendo q u e y« estaba c l pliego c e ­
rrado y que nobotros m ism os podíam os diri­
g irlo á la lim a . D iputación, com o lo hace*
m oa*. (1)
E l S r. Fcrnánde? del Pino, en su oficio de
rem isión fecha 21 d e Knero de 1833, d ice á la
D iputación que se la rem ite para su co n o ci­
m iento, previniéndole disponga se publique y
circule. L a D iputación en 25 dc E n ero acusó
recibo de ella y m anifestó haber d¿apuesto, en

(1) F echa d e 1& c&rta; *il d ©Eaero.— A rcb- áé


la« <?ort. y au 13¡p. Sfcctdn lU ca^niunlvs y muer­
tes de R fytí, etc. L e g . 6,* 0 «rp. 26 . A ñ o 1833.
fiel y puntual cum pllm ientn de la autoridad 3o*
b era n i, q u e se im prim iesen lofi ejem plares ne­
cesarios de la R . O ., con ánim o d e publicarlos
y círcularloa inm ediatamente por todos loa
pueblos dcl R eino. A l m ism o tiem po declaraba
lo s sentim ientos d e gratitud que la animaban
p o r la influencia c|ue habría tenWo cl M inistro
en q\ie el R e y m andase com unicar directam en­
te á la Diputación dicha R, í*)., íoainuándole
que, si estim aba dignos d e ser elevados al Tro*
no lo s homenajes d e agradecim iento por ese
rasgo paternal y d e inestim able conüanza, que­
darían satisfechos los deseos y la lealtad de la
Corporación ( l) .
E l día 26 d e E n ero publicó en hoja suelta la
D iputación d cl Reino la Real declaración: el
Boletín se cenia, escueta y lisamente» á la in ser*
ción d e los d ocum entos oficiales (2). E n 28 de
E n ero, el S r. Fernandez del P in o le rem itió, de
rea) orden, tres ejem plares d e las Cortes d e Ma*
drid, celebradas el año «sobre el resta«
blecim iento de la antigua le y y costum bre ín *
m em orial en la sucesión d e la corona d e Kspa-
ña V d e los dictám enes dados eobre este punto
pitra que esa Diputación tenga un cabal y cxac-

( I) Fii*mabtn Ins BrAS, Antill^^n, («cea y Vi*


dar*«.— A rcb. Ihk Cort. y b u Dip. Sección de
coMMÍetifos, etc. L cg. &.* Carp 2 6 .
(9 ) Firm aron «l D. Benito cíe Auti-
llé r , D . Joté M.* V id a r t e y 1^. Fiil(¿enoio Burrera.
to cooücirolento d e loa antecedentes d e la Prag»
w ática-w ncióft d e 29 de M arao d e 18 30 que
S . M . tu v o íS bien publicar* ( i) .
D . A n to n io d e Sola, en cargo s d e Virrey,
puso eñ mano» d e la D ipuU ción otro ejem plar
de las acta» de d ichas Corles; en el oficio de re-
misí^^n, fecha 9 d e F ebrero, d espu és d e r e c o ­
m endar la lectura y publicación d e ese docu­
mento» anadia: * A catas ^preciables calidades
(sanción de la antigua le y sucesoria y afianza*
miento de la pa¿ d e los pueblos), teune otra
m u y estim able para V . S . I, que consiste en
que lo establecido es enteram ente conform e
co n lo sfu ero fi v le y e s fundam entales d e este
Reino; y com o por una parte V . S . I. tiene un
justo y loable celo en sostener tod o lo que se
h a lb en este caso, y por otra V . S. I. se apre­
sura !i probar en todos tiem pos y circunslan*
cías su constante anhelo en cum plir con la v o ­
luntad d cl R e y , siendo ésta la d e que lleg u e á
noticias de todos e l docum ento d e que se trata,
e sp e ró se sirva V . S . 1. disponer lo coovenien*
te i^ara que ast se verifique y darm e conocí*
m iento d e (o que acordare* (2). L a Diputación
contestó, el dia i l d e F eb rero , q n e «había reci­
bido directam ente del Sr. Secretario d e Estado

<1) A rch. d« l o Oort. y 6» D ip. Sección de


GfUOMientoíi, etc. Carp. 26 .
( 2) A rcli. de las üort. y Ro D ip. Sección de
coítamientcs, ©t«. T*eg. 5 .* Carp. 28 . A fio J8S 5 .
l68 EÜSKARIANA

y dei Jespdchu d eG rA cia y Justicia» te m p la re s


ü c las sotas, é igualm ente loa A y u n ta m ie n to
d c ias cabezas d e M erindad, p o r lo q u e no le
corrCBpondiA hacer co sa distinta d e Ío manifes*
tada ya al Sr, M laistro* (r).
( Jnco mese« después d e haber plantcafto e)
ecñ or L la u d er la cuestión del reconocim iento
d é lo s dcrccboa d e d o fta Isdbcl, hub«> com o
conato d e resucitarla, torpe c ínhábjlm ente,
por cierto. En 15 d c A b r il d e 1833» don A o
t o o ío d c Sola d ió traslado A la Dipiitacit^n de
c íe r ta R . O . dc 1 0 d el m ism o mes, emanada
d el M inisterio de (Gracia Justicia, declarando
q u e las C o rtes que se ihan 4 reunir en Madrid
e l 20 de Junio» únicam ente tenían por objeto
Jurar á la Serm a, S eñ ora Tnlánta doña M aría
Isabel Luisrt» com o á heredera del Reino, A fa l­
t a d e var«^n. D iscretam ente r e p lic ó la D iputa­
ción el día 17» dándose por enterada y m ani­
festando correctísi mam ente «que no c t aplica­
b le á N abarra, pues co m o este fidelísimo R ei­
n o es Corona separada d e la d e Caatilla y d e ­
más, en territorio, jurisdicción y jueces, no tie-
n e que nom brar P rocu rad ores para las Corles
q u e se h«n d e celeb ra r el 20 d e Junio próxi­
m o , sino que la Jura y pleito-hom enaje de que
tra ta el R . D . d e 4 d e este m es d e la Serma.

(L) Aroh. d« Ias Cort, y su D ip. de


coéamifníoe, ei«. L «g. 5 .* G^rp. 82 . A ñ o ISSS.
Aora Infanta doña Mar>a Isabel Luisa, com o
heredera del R eino, íl falta d e varón, co rre s­
ponde excl'i^Ívam entc á los I res E stados de
€*tc Reino, legítim am ente convocad os» (1).
'la m p o co esta ve? a b rlcro a en M adrid lo»
ojos al ra y o d e lu? que les cnvíAba la P ro v i­
dencia. Pf>r odio í lo s fueros de N abarra, pre­
firieron reunir en I j capital un aparatoso ainiu-
U cro de C o rtes que nada ponían ni quitaban
al derecho d e doria Isibel» m ejor que congre
g ar á los T r e s E stados, c u y a s decisiones h a ­
brían sido d e gran alcan ce político, Y cortando
e l ticmp*>el terreno à lo s hom bres, sobrevino
c l f^ leclm ien to dcl R e y y quedaron lo s d e re ­
ch o s de aquella señora sum idos en el em brollo
d é la sucusión de Castilla, siendo asi que pu­
dieron resplandecer p a ra N :ib arra con clari<lad
meridiana.
H

L a noticia del fallecim íen lo de F ernando


V I I comunic''»sela «I V ir r e y en c argo s don A n ­
tonio d e S<»la A la Diputación en oficio fecha­
do e l 2 d e O ctu bre, acom pañado de o tro de
igual fecha, requiriendo la reunión d e todos
lo s señores Diputados.
E l tapón había saltndo, pero de la botella,
en lugar d e espum oso Cham pagne, según el

(J) A rch, d« l a i C otí, y sn D lp. A c c iís


íiuamteHiM, eto. h ég. 5 *- C arp. S 3 , año 1838 .
sím il del flialCAntc m onarca, saJían borbotean*
d o ríos d e sangre española.
L a conspirACióo carlista» m u v d e anCemaoo
urdida, e;;tallr5 cu atro días después d e m orir el
Rey» el 3 d e O ctubre: difi en l a la vera de !a
Reina cl g rito d e (V iva C arlos V ! el e x liberal
1) . Míiniiel González; g rito que los voluntíirloa
real [fitas d e Bilbao repítleroo y q u e resonó,
luego, en los valles y cam pos d e A la b a , Glpüz«
koíi» la R io ja y N abarra con la prontitud d e las
Uan)as por la rastrojera, sin que a g r ia r a n á
contener el incendio ol e l trágico fin d e don
Santos l.adrfin, ni el aprisiOnamientD preven*
tiv o d e ciertas perfionas califica<laá d el ban<lo
realista, com o e l g en eral Erase.
A raí2 <lc la notícúi oñcial d e la m uerte de
F ernando V i l l a Diputación, coo objeto de es*
b r prevenida, consultó í lo s Síndicos acerca
d e lo s derechos d e I).* Isabel. K l dictam en, fa­
v o ra b le á la Bucesi<^n fem enina, desconcertó á
lo s diputados realistas, que n o esperaban sente-
jan te declaración d e un docum ento redactado
y ñrm .ido por el D r. D , A n g e l Sagaseta de
Ilurdoz, reputado p o r d e sus m ism as opiniones
y i quien Jos fmtriotfis. poco m ás tarde, con la
Insipiencia é intolerancia que les son propias,
desterraron d e Pamplonn, y aún d e Nabarra,
m otejándole d e carlista ( l ) .

(1^ JijI diotamen verea sobre nD lo de


cuya verdadera indol« s o e» biso oargo no-
E n la s M íó n dc 31 d c O c ty h fe se l«yó una
real C arla de la R eina (jobcrn ad ora orde­
nando á las ciudades de N abarra que levantasen

labl© que personen de taot» pericia profwional


eoiao 1 » i n f o r m a » n o «certaran i retolver las
dificulUdae que de la nniór d« (Jastilla y N al» -
rra m dsrivaban, acudiendo i eje modo de k>rma-
oiótt de Bstifcdf« que ae llama unión personal.
Por la im portancia ó«l asnuVo y tratarse aé
cndocdinenU) poco menos qua d&sconoddo, lo
traoacribo ínw gro; «limo. S r : E d oampllmieuto
del precopto de V- B. I- d ^ .reu d o en su auto de
8 del or rriftQie por al co al mandó que infórme­
me« lf»e treg Sfodioo» qué dereclioa oorreaponden
L la R ein a doña Taabel I I 4 la Corona de Naba-
rra i«B¡eB(ío pre«eute la legiaJación de eate R w -
no, la inoorporacifSn del mismo á' la Corona de
C astilla, la legislación de ésta j cuanto« d « re -
toa. pragmática» y acto» piibliow» r e la ti^ s a « -
tos asunto» han ocurrido basta el día, d e i^
u o s m aiiifesttr qoe en presencia da la Iflgis-
lación de Nabarra, de su incorporación y de la
legislación de Caatilla, hemos procurado
todos los decratoa, pragm iticaa y actos puulkcos
ocnrrid<^ haata el día. que i nneatro psrocer Me-
nen relación oon el asunto y hablando del bdeli-
simo Reino de N abarra m ientras tuTO Reye« sa-
paradoe, atendido el i ’ nero y las noticia« su-
minietra la historia, los derecho« de la R eina
doña Isab el n 4 1a Corona d e N abarra soD m-
oontectatlea. K n cnanto i lo primero no cabe
prueba m¿Ji co n v b ce ote y demostrativa qns el
cap. 1 tlt. lib. 2 * da loe F.xaros, y en s u e l­
to 4 lo segundo V- 8 . 1 . en m circu lar d in gid a
i loe cuerpos de Voluntario» Reahetafl, manifes­
tó qae en loe casoe oourridoe, loe Tre» Estados,
i fa lt* de hijo varón del Monarca reínanie, des­
plegaron to io sn celo i favor de laa hija».
p e n d o n es por D * Isa b e l I I d e C a stilla , I d e
X a b a rra , la c m I h a b ia 6uceüi(k> «en e s to s R ei*
nos* á »11 p a d re , >• la tu viesen p o r Reina y Se*

>L& lanorporLción i la (N>roQ» d e CadUlla for«


nfr IIoa en nueetre opioìóii, divere*. Ka*
barrft foé incorporafla á la Corana Héii¿ de C<%9íi-
Ua, X ^ íi y (^lADada pera siempre ja m ú , guar*
daodo los i'ueroií j oodtambrAS dal dicho Keino.
E sto prMAata dofi cuntiórjea: la primara, la in -
GOrporitciia á perpetuo y la segoada^ la obsAr-
Taocia pnnCual, r e lig io a a j ei í<a qui^rn, pactada^
d« loe Fuei^tA y oo^tumbreo; pero como doe comu
no pueden e x istir sÍDiijitáseamoQts en aquella
part« an 40« m>d incompatíbl««, «nteiidemoe <)ne
)or 1& ínoorpor&ción á perpeCno oe«ífrroo aqo^
loa iueroA y AoeCumbrM qna no pMÍ^D Axífttir
exitffcleTido Hijnella. AbÍ remoe qito t»in emba>
go de la ezpreaa j term inante dispoaiciiSn del
cap. I,*. tH. J A lib . I,®de los “P uero«, «1 R ey do
EìnpatLa hace gnerra, p&s y Creguau en qne es
cotD| rendida Nabarra» «in <^&ourM d^ rus Tr^a
Si^tadot»; no obstante la oo8*>iiinbre acreditada
con irrefraf^able» docnmentos de nom brar loa
T re s l^ a d o u R egencia ó<HbernadorM duranf«
l a menor edad de loa ü e y e a d e N abarra, dfttfie la
inc'^r^B^racióu U Ite^^^ricia «n Nabarra ea la mìa*
ma qoe el K e y de iiìepafia nombra para UmIos
sua damás dominioa^ y por todo esto Jus^mot^
C supnest« U incorporación, la Corona da K a ­
ra para su snoeaión signe las mismas reglas
quo ja do Castilla, en términos qua al £ a y 6 Raí-
na qne se siente en e l trono de C a stilla debe ser
al B a y ó R«ina de K abarra *.

* Eiate rasonam iento se ría robusto s i hnbieee


continuado v ig e n te 1a l e y q oa re g ia en C astilla
onando l a inoorporaoión; pero F e lip e V la s n s t i-
tu y ó con otra, obra txctusivQ d e lai* C ortes oaaCe*
ñor3. La Diputación decretó cjuc pasara á in*
to f m e d e lo s síndicos.
M ientras estos lo evacuaban, ocu rrió cierto

>L& IsgiaUaiÓQ de C astilla o o n c e m i^ T it* i i&


eucesiÚD d« U (’ oroba j loa d«cr«tod, pragcniti*
caa 7 aotM pdbUcM relafrÍTC»ti h\ mi»oio ajuoto,
c a jo rMultado ha sido el reonoooimieoto y jura*
mento de la Sra. Ttelna dof^ T^abel 11. «oc tan
sabidM públLoameate j t a c notorios i V . B. 1 .
qud no bay n^^aidad de enamerarloa, j úuina>
m ente haremo» meocíóo de la eoDtes«a«Íón dada
eit L* de Febrero de este afio por V , 8 . 1. al Es*
nelentísíiao 8r. Sdcretario de E stado y del dea*
pacho de Gracia ; Jo sticia lotterba en la Gacsta
DII03. d e l caart<)a 12 d el mismo en qne tomada
en oonvideración la Pragm ática Sanción de 2d
de Ju lio de L8 3 0 ; los ejemplares del tetitimOBio
de 1m actas de CTortes de 17 R^ sobre ei restablecí*
miento de la a ntigu a L e j y costumbre inmetno*

ll&naK 7 en talooooepto> tan aplicable & Kaba*


rra como á F ra n cia 6 ¿ cualquier otro Estado eu­
ropeo. D e adm itir la hii>ót«sia de los Síndicos de
que la I s j d sl i'u ero eñ sb a virtualm eiite dst*o-
^ d a , no se sigue, 0Í mucho menos, la cons^
cuenoia d:> que la l e j filipina se ext^iidieae á Na-
>«rra.
L e j de saoesión á la Corona de EupaMa no la
hnbo h ssta la Oont;tituui¿n de IS l'i; la antigua
J lo n arq u k espafiola se componía de diversos
K einos j £stadoe,y siempre, «u los CHstisos tiem­
pos de! anCig^nor ¿^m en, distinguió perfect^^men*
te la term inología téeaica y oaucíllere^oa entra
la álonaiquia j loe lieinos j aún los separó el
lenguaje vulgar y corríante de las personáis ss>
bedoras del derecho político; réase, p, sf,, la co­
rresponden cía sostenida por F elip e I V j l a ts*
nerable 8or M aría de Agreda.
suceso que p u » de ma/iiñesto \k tendencia
aatifuerista dcl G obierno d e M adrid y la torpe-

r ia l en la aacoflión de la Corona de Kdp«>fia,aee^>


ró V . S. I . que lo eoaseryarla «n eu archivo con
facto ma7or a p r^ io , como (jue giiurda una per*
facta armonia con naestroa fuero« fundamentalM.
»Al «omunicar el citado teatímonio i (m caar-
potf de Volaotarioa K ealistaa, manifestó V . 8 . 1 ,
qoa lo hacía para qoe penetrados de los princi-
pioa qoe ae aancionao en kooél^ igu ales á los con­
signados por los Foeroe ; L e je e de este Reioo
oon respecto i la sucesión de la Corona d« Naba-
rra, qoe i falta de hijo varón del Monarca rei­
nante Hainan 4 las hijas, j i c u j o & r o r ao loi
oaAoe ocurridos desplegaron todo su oelo lo# Trea
Sacados, continuasen los beoem iritos Volonta-
n o s R^Hlñítas 7 paisaoos armados dando lesti-
mooio da SQ lealtad 7 decisión por la respetuosa
obedíaQ ciaá ias resoluciones de sos H«7sr ber-
m aaadas oon la d» los lí'a srw y que ha
sedo siem ure la divisa de los naturales de este fi­
delísimo Keino.
>E s ouaoto podemos íolórinar^ eto. Pamplona
9 daO ctobre d s 1833 . lim o. Sr. D r. A n g e l Sa*
g M t a de llardo s. Lio. D ías d s E cliarrí. L íe . Ja­
v ier M aría de Arbisu.» (LAg. 5 ,*, Carp. 9 S. A&o
1^ . Í 4 c<tiamü»íot p dé Be-
yes, etc.)
E n realidad, los Híndícos no añrm an <^e la Is-
galidad oaetallana viji^ente a l m orir el E e y , fa-
voraxca * doña Isabel; asqnivaa este cuestión 7
se lim itan i raoordaríos actos ejeontados por la
Dijiutanión q a e im plican reoonooímíanto, por su
S art^ del derecho de 1m hembras; pero & pesar
B todo, v ir Coal mente adm iten ía ia g itia id a d
isabalioa a l no poner ningún rapare á aquellos
acto« 7 procoran hacerla sim pática inaistianda
sobra sn conformidad con los íuaros nabarrss.
2a de su s representantes. E l día 2 d e Kovtem *
b rc acudió la Diputación al Palacio del V irre y
Á darle el pésam e por el fallecim iento del mo>
narca, y co m o en la alocución aludiera «ü ré*
giüíen p riva tiv o d cl R eino, e l V ir r e y , pública*
m ente, delante d e cuantas personas acudieron
al acto, con m odales descom puestos y tosca
franc|uc¿a m ilitar, declaró; «ea e l estado de
guerra en q u e se baila N abarra, no h a y fueros*.
L os Sín dico s tom aron pie d e esta escandalosa
m anifestacidn para excusarse d e dictam inar,
pero la Diputación Insistió en su prim itivo
acuerdo ( i ) .
Con vista d el dictam cn, la D iputación, en 6
de N oviem bre, contestó á la S . C . R . M . de
D .* M aría Cristina lo siguiente: «Estam os con
ja m ay o r com placencia disponiendo las cosas
para ejecutar un acto tan solem ne y plausible
(et levantam iento d e pendones y aclam ación de
D .* Isabel), con aquella ostcatacÍ6n y magni*
ñcencia que píde de su y o y á que gustosam ente
nos o b lig a nuestro am or é Innata fidelidad y

(1) fjOH Sicdicos, dAspuós de rdoordar I w p&*


IfturM d el V ír re ;, »ñadían: «Nos t&lU a los fon-
dameaCofl j podemos decir que no exisliendo
aquéllos (loe F iero s), dubeii ob*d«cerse todae 1»8
(órdenes que se comnniqueo, sin arbitrio ¿ exA>
EQÍciar ai 90d, ó n'>, contrafaero, por «hor4 , j
m ieatrM V . E . L uo obtongik la repoeíción 'It di-
ohoe Fueros». (Sección de caaamimioe, etc. L eg a ­
jo &.% C srp. éO, afio 18S3 ). ^
procurarem os desnipenar tan gTAta obligaciÓQ
sin el m enor atraso..,* ( i) .
E l midmo d ía ofició al V ir r e y , pero tocando
digú a panto legal con d iscreta mesura; «si bieo
en m i opinión c l alzam iento de pendón en favor
d e un M onarca que no está reconocido por lo»
1V e5 E stados com o inm ediato succsor y que no
h a jur:ído com o tal la observancia d e lo s Fueros
y L cy c # e s uno de lo» hechos granados q u e lo s
F u eros reservan á d ich os T re s Estado*, sin em ­
bargo, hallando d esde la Incorporación d e este
R ein o con la corona de Castilla va rio s casos en
que D iputaciones anteriores a l« r o n j;end6n en
fa v o r d e M onarcas que no estaban previam ente
reconocidos por inm ediatos sucesores, ni ha­
bían p restid o com o tales el juram ento de la
observancia d e U s L e y e s y F u eros, teniendo
presente que no fué atendido e l pedim ento dado
p o r los Síndicos ea 1 5 5 6 y que n o m e consta
que posteriorm ente h aya habido reclam ación
alguna d e lo s T re» R»tados »obre la m ateria, y
considerando las circunstancia» d el día, he re
suelto proceder á l a proclam ación d e la Reina
N uestra Seilora Isabel I d e N abarra, II
d e Castilla, y al efecto, e sto y dispouiendo las
cos.*s para ejecutar un acto tan solem ne con
aquella ostentación, etc.> I.o s reparos l^ a *

(1) Jfinuftbaii »1 Abftd. Arisa,lft y Vid&rt«.


(Seccia» d$ e*^éamÍ0nio9, eto. L e g . 5 .*, Garp. 39 .
A ñ o 18 :»).
led esU baa tom ados del dicbim cn d e io s 5 {n«
d icos ( i) .
K l nom bram íeato d e V ir r e y , recaído en el
general S a rsfid d , fué ocasión d c q u e se revela ­
se otro signo d e la m.iiqucrcncÍ3 c^ue á nucBtros
F u ero s pm fesahan los m ism os que únicamente
lofi tom aban cq boca para contrarrestar la s pre­
tensiones d e D . Carlos, logrando, con tan inhá­
bil coraodesleaJ conducta, desm onetizar el sig-
niñeado d e lo s actos fo n le s que se ejecutasen
e.i pro de I X ' Isabel. Sarsfieid, hom bre atrabi
Iiario y adusto, herido de Invencible h ip o con ­
dría, cuyo« efecto* procuraba am inorar con el
estímulo excitad or d c la bebida y el inñujo
hipnoíiíantc del opio, destinado i sufrir v illa -

( 1 ) L a e c n t e s t a o iÓ Q al V irre y fué aprobada


por m ayorU s i 8 de Kovidmbre. botaron 9Í A r¡-
B&la, V íd i.rte 7 Barrera; ao é1 Ab&d 7 Olloquí.
D© haber estado presentáis loe seoor©^ A n t íllin 7
Leo««, 1» Diputecí¿o hubiera dado uua oenteeta-
cÍ6ci m ásam bigil», abdteuiéudo«e de manifester-
Ke t a s paladinamante en pro de do&a laabel, acto
que le at¿ 7 a las manos.
E u tra los precedente» aducid oe por los 8indi-
00» figura el levaotamieDU) de pendones por el
B « 7 dos F elipe, fundador de la dinascia borb^
nica: tuvo lu gar el 12 de Diciem bre d e 1700 . A l
año inmediaV) ju rá en sombre del B 0 7 loa F n ^
roa, e l K arquée de San V icen te en las Cortes de
Pamplona. Los precedente» obraa en la Carpeta
41 del L eg. 5 .®d e la S seciÓ H de CwainÚHtoe, et­
cétera. A&o 18Bd.
E l oñcio de la Diputación al V irre 7 forma
la Carp. de loe mlsiaos legajo 7 seecíóti.
na y cruel m uerte ea las calles d e la capital
pam plonesa ea trc d confuso vo cerío d e acla­
m aciones á la independencia á e N abarra, lan*
radas á consecuencia de afin h o y mJstcriosaa
sugestiones, por elem entos levantiscos que ren­
dían cu lto á ideas poHticas de m u y d iversa In-
.d o le , Sa/sfield, digo, com etió ia grosería d e no
com unicar í la Diputación su nom bram í^rto ni
su l i b a d a á Pam plona. A q u ella , no obstante,
acord ó que pasaran fi felicitarle los señt)rüs
A n tilló n y Vedarte, quienes fueron cortesm en-
tc recibidos por el V ir r e y . Com enzaron enton­
ces, las negociaciones, para que éste jurase el
ca rgo , y hast.i H e r r ó n Á co n ven ir c l día 17 de
Diciem bre: pero Ía víspera, desconsiderada­
m ente, valién d ose d e un sim ple recado verbal
transm itido por m edio d e un ayudante de cam ­
po, m anifestó e l general que no era posible la
celebración d el acto, á causa d e hallarse p a­
deciendo 'tercia n a s <ie cabeza.» A l G obierno ie
contrariaba cualquier paso oñcial que im plicase
form al r^ o n o clm ien to d e io s Fueros; v á su
criterio unitarista sacrificaba, no sola la'justicia,
esto suele significar m enos para io s políticos,
que sino hasta las m ism as conveniencias d e la
causa Isabel Ina 11).
( 1) Don K anu«l L la a d er fué último
r r e j que ju ró y ^eroió le^ Im a at« aas tonciones.
SfrrsÉeld. V»ldéB, Bodü» M ina, C¿rdobft y Esptr«
tero lle T a ro a e l Cítdlo 7 aún qercieroQ iu n c io
Des, pero ílsgaliziente.
Laa sombran d e RSte periodo catrìstéceU s
más, todavía, la co nd u cta d e U D lputaci 5 n,
c u y a politica, refrenada por una continua f f ‘
serva Mental, carecía <3e aqueda vigoro sa d e­
cisión qu« las circunstancias, de su y o , reque­
rían: c l tem or d e perjudicar la cauea d e don
Carlo®, y eì p a tristico a n h d o d e no Ruminls-
trar p relex to i á un G obierno maniñestamentc
hostil á las instituciones de la nación nabarra,
eran causa de que la D iputación, vacilante
siem pre y discorde consigo misma, marcha&e
co m o A rem olque de los acontecim ientos y de
tjue sus m ás im portantes resoluciones llevasen
el sello d e la presión que ésto» ejerd a n sobre
ella , de suerte que era sospechosa en la Inac-
cnán sin dejar d e serlo cuando obraba sacrifi­
cando sus m ás caras convicciones.
I.a abstención d e ciertos actos que, com bina­
d a con los aplaramientoa y diladonea, consti*
tufan e¡ sistema favorito d e la D iputación. »0*
bre e) cual lanzaban lo s sucosos un fc*co d e luz
que ponía en claro hasta las máa recónditas a s ­
piraciones de los diputados, daba arm as á la
turba descastada d e patriotas liberales que au -
Haba por callea v plazuelas, deseosa d e q u e lle ­
gara el m om ento en q u e un goblero o sin es •
crópulos, arrojase lo s F u ero s p o r la ventana
( l ) . A tal gen ero de revelacion es pertenece lo

(1) D«1 «spirito r«iufcnte entre «Atoa |« trìò '


tM , Miiminifitrfcp beenfr prii4ha> l u d¿í
sucedido en la sesión d el 15 d e D iciem bre,
donde batién d ose propuesto que la D ip u ta ­
ción, á ejem plo d e las d e A la b a y B ízkava, In­
tercediese cerca deJ V ir r e y cl otorgam iento d e
indulto á loa sediciosos, tem ieron Ío» diputa­
dos carlistas que está rueJida prom oviese la
deserción d e las filas de d o a Carlos, y reca yó
una votación que no produjo acuerdo. R epro-

general Egpog y Mina, au ídolo; «Coao Ias coms


de Edp«ÓA tieaoD &od*a una origíoftUdftd alngu»
l u , cuando U ío a tomó e l m«ndo en Kftbtrrfr se
encontró, oomo lo hemoa dicho y a, con 1* anome,-
li¿ de ir 4 adm inútrar a o paía declarado en
abierta reheUóu contra e l C^blerno de la uonar*
quí», y como tal, en oatado de guerra, y que es­
tab a goxando, sin embargo, de ucoa |>r¡vÍÍegioe
que 00 teQÍaa las otras provincia« fieleu y aomí-
A U B e in a ^ y con la ciroiinsUnoia, ademÍA, de
tener repreflentaotes eu el Oueroo le ^ e k tiv o de
la nación, que de t62 en ouando be atrevían ¿
sostener en é l loa privílet^os del pala....
>La falta de d a lu d y de tiempo ha heoho qne
el {cener&l K in a no hnbieae re^^reeenttdo a) Go­
bierno sobre la nrgente é imperiosa neoeAÍdad
de cam biar eate orden de coaaa y nivelar, desde
luego, la adminiatración de K aljarra 6 la del res*
to de la monarquía.» {M e m o ria » d el gt*tffral ¿o n
Frand'M BiffOí y ^ in a , tomo 6.*, |iAg. 17 tí).
>La m archa de la admÍQÍstración en K abarra
y provinciM Vascongadas ea enterameute d is­
tinta» Como notorio, de la de las demáa provin-*
cías de la monarquía eapa&ola; pero nna ves de­
claradas ac^aellas en estado d* gaerra, parecía
que toda distinción privilegiada debía de haber
desparecido» y <^ne fuesen tratadaa bejo de le-
y M s^peciales, represivas y fnertee. Sin embar­
go, cuando Ueg¿ i Facoploaa Mina, se eocontr^
d u c id a la mociCn cl día 17, fué idcntlco e l re-
su ltid o ( l) .
L a Reina Gobernadora, espontáneam ente
concedió lo que tanto le repugnaba pedir á la
D iputación del Reino. E l V ir r e y se lo com unicó
e l 13 d e E n ero d e 18.U , excitando, d e paso, el
celo d e S. S . L para que publicase o tra oueva

con que eu medio á e CQft guerra de«ola«lorft entre


l& N ab & rray U s Qbrfts Cre« provincias de una
part«, y de otra tod«« las dAmás que form an la
monarquía y Gobierno de EspatiÁ: guerra q u e
podríamos con bAAtante rasón llatiiar de princi*
píos, to le v ia la N a W r a nouxervaba jius leje«
oonstitutivae de prÍTilegio.... Y como todo e«to
procedía, 6 de coUraocia, 6 da diApobioiones ©x-
p r^ M de W i ^ b i e r n o , di general Kin&, q»e traía
en otro aencido ciartae ideas fijas para sa mane­
jo, tQ7o qu« v a ria r de ruiubo en m uchas d^
elUn.....> ( deni, págs. líH )y 19 L).
Etfioa rasgos no non, ciertamente, aún oon eei*-
lo mucho, loa in48 repniaívoA qae presenta la
horrenda figura d e M isa, á pM&r de ana títolos
de héroe d e 1a independeucia eepaflola, m ancha­
dos asimiamo, coa hechos atroces j viles que
anublan la gloria del esforKftdo gnerríll«r«, que
algunos cfegoe admirador«« snpoüen intacta, re­
servando ( « r a e l personaje polítioo la severidad
de losjiiioios. L a h ijto ria m u y juatici^ra.
Son coriMOS los votos emitidos que copio
del aota. «El neáor A bad dijo que como le aor*
prende la proposición, necet^it» tiempo pera
solverse i votar; el t«fíor ÁriaaJa, que fa lta ría i
sos deb«r«0 como cristiano y ¿ l a s atrihucion^a
como diputado, qn« se dirigen todas DO t«n sólo
i editar la efiisióo de sangre, aÍoo tam bién ¿
proporcionarles todo el bienestar posible k lo s .
oIocucÍ4^n en térm inos en érgicos, cu y a red ac­
ción se cncomend<i A los Sífidícos. quedando
ñrm adá en la sesión del 14, en U cua{> aaímls-
tno, propuso ffl señor .VntIJIÓn q u e se solicita­
se del G obierno la reunión d c las C o ftes de
N abarra.
N o constan las razones (fuera d e las generales
d c procurar la pacIficacl^^Q d cl pais, etc.) que el
caballero diputado a l e a s e en pro d c su p rop o ­
sición. L a s C ortes, sin nianifiesto agra vio dc las
le y e s rundacieotales del R eino, no habían de
patrocinar las pretensiones dinásticas d e don
Carlos» y Aunque por hallarse encresjiadas las
pasiones, su blevad a parte del Reino y pujante
y dom inadora !a opinión CdrlisU, nos resolvié­
ram os A suponer, por un oiom eoto, que las
C o rtes siguieran lo s im pulsos de la pasión en
v e z d el dictam en de la ra?An, cla ro es que el
G obierno habría im pedido toda manifestación
contraria á los derechos d e doiía Isabel, efec*
tuada por cu erpo m u y respetable v respetado
en el país. ¿Procuraba c l señor A n tilló n el mo*

HACurales de e«jte R eino, ei d o votase por la p r^


podinión; e l s«fior A n tilló o . qos do pedía
tm ni perdoTiefl porque ao los pedí»; e l m&ot TI-
darte, que se pian cuando el V irre y h b ja toma'
do poMsióo de su destino; el se&or B«rrer», como
el sefior V id arte 7 el sefior Olloqui como e l so-
flor Ab«d>. Se ocordó consultar i los Biadicoft
acerca d s si h a b ft acuerdo, y opinaron que ao.
A la sesión del 17 ooncurrii el S r. Leoea.
d o ri«: qu c csLdlasc un conflicto entre loe Ke*
preM Atantcs l e a l e s d cl Reino y el Gobierno,
tocan te á la persona llam ada A suceder en la
corona, de su en e que las C o rtes fuesen dibuei'
XA.%abiralo, atrope!lados sus m iem bros y la
causd d e don C arlos quetiase robustecida,
cuando no con una decisión solem ne d e a q u é­
llas, ^jor to menos, con un conato d e x'erlficar •
la? MücVio m aquiavelism o nos parece ésle para
aquel atribulado v titubeante señor, á quien
tam poco es lícito acusar, din pruebas, d e ama*
ñar para su patria trances d e tan to peligro.
P arece, m^ls bien, que el señor A ntÜ lón bus­
caba salida airosa d e una situación tirante, n i ­
ñera d c d escargar 6 com partir el peso d c a p re ­
m iantes responsabilidades, com o e l ciego, á
tientñd, busca su cam ino. Ni loa carlistas se h a­
brían prestaílo, tam poco, ¿ la celebración de
Cortes capaces d e rom per el nudo jjordiano dcl
pleito sucL-sorio; y 8t no concurKan los nume­
rosos pueblos y personas expuestos á la v e n ­
ganza de los batallones d e Zuraalukurregí que
recorrían im punem ente todo cl territorio, ^cuál
sen:^ la autoridad m oral dc esas Cortesi V aUn
cong;regados todos lo s diputados del ReÍnOf
pero rodeados d c bayonetas liberales, ^quién
podía im pedir q u e la jtósión d e partido, exa-
cerbaüd hasia e l ¡x^roxismo, tildase, con p)au*
tib ie apariencia, d e cohibidas á sus dcliberacio-
ncB y d c im puestos i sus acuerdos? lir a y a pasa-
d a la m á* oportuna sazón d e )as C o rles, cu y a
eficacia h a W a fie quedar reducida, á lo r u i d o ,
Á la d em ostración d e que e l G obierno respeta­
b a loa organt?inos torales, pero sin que la d e ­
m ostración abriese surco en los ánim os res'uel-
to s y desm andados. T.a P rovid en cia nos apartó
c l am ai^uisim o cáliz de v e r á un pueblo suicida
roenosjwecianJo loe m andatos y escarneciendo
las proclam aciones de su legítim a representa­
ción nacional.
A p r e c ió la D iputación la gravedad d e la m e­
did a que se le proponía con d m ejcr deseo y
ordenO que lo s tres Síndico« le informasen,
m irando la cuestión bajo su d oble aspecto, le*
gal y político. L o s Sfndlcos, afirm ando (a com
pelencia d e la Diputación para pedir la reunión
d e Cortes, estim aron que no era conveniente
solicitarla por ent<^nces. Y la D iputación, c l l6
d e R n cro, acordó suspender la decisión del
asunto, en el cual v o lv ió A ocuparse al correr
los últim os día* del mes. Con efecto, c l dta 2S
le y ó , aprobó y firm ó una exposición á S. M . la
R d n a q u e encarecía «l carácter de cuerpo d e­
legado que le era propio^ su carencia d e facul­
tades y atribuciones para reso lver so b re la
m archa las num erosas cuesttones que el estado
d e guerra planteaba, especialm ente en e l o r ­
den económ ico. Refiriéndose á lo* T re s Ksta-
dos, decía: «Ksto» tienen tod as las facultades
necesarias para atender á cualquiera obje'to; á
lofi nusm08 corresponde, exclusivam ente, ju ra r
por R eina á nuestra S eñ ora doila Isabel, I de
Nabarr;«, II d e Castilla, sin que la niputad^m
tenga m ás atribucionesque la deaJzar lo» pendo*
nc» para su proclam acíAn, .i c u y o fin cstíí día
puesta, y b v o z d e Ío« I res E stados cn este
RcIpü roercccfá m uchs m fiyo r a ce p ta ció n ../ l).
A h vez ofició al \ 'irre y , pid icod ole que ele ­
va re á lo s píes del trono la exposición v la
apoyase; recalcaba la poquedad d e sus faculta­
des y atribuciones para adoptar los acuerdos
requ erid oí por la necesidad en el orden efx>n6 *
m ico y m ilitar, al o b ^ to d e sacar á sa lvo «los
sagrados é incontestables derechos d e doña
Isabel I á la corona d e N abarra» y lo g ra r que
desapareciese de este su d o «la facción que lo
consume y desdora» (2 \
R?ta eiíposlcic^n fué causa d e que por la P re­
sidencia del Consejo d e M inistros se ex(*idicra
una R, (*), m odelo d e desvergon/;!do rtes)>arpa*
jo; ■Conform ándose S . M . con c l dictam en del
C onsejo d e M lnislros, ha tenido á bien resolver
que por la Secretaria d el c.irgo de V . E . ae
trasU O eá la d e G racia y Justicia el óficto nú- •
m ero 138 dcl general V a ld és y la exposición
q u e en él se incluta d e la D iputación N avarra

(11 Sección de eo4amÍ4nÍ9i , «te., L eg, 5 .*


e t * 4 4 , o 1 8 & 4 . F ir m a n e l A b f t d , A r i s s l s j

S *n«.
(3 ) I d s i c . id , id .
(eie), en solicitud rie que 6t reuniesen en C o r­
tes los T re s E aU d os d e aquel Reino, para que
p or d ich o M íniaterín se le pueda contealar
q u e S . M . la autoriza á proporcionarse tondos
p o r m edios extra ordinarios, relet'ándoía dg *»-
<¿* responsabdídad en q tu pudiera in a ir r ir
hacia ¿as expresadas Cortes, y hahiendo m ere­
cid o este dicU raen ia aprobncíón rie S . M . lo
com unico i V. F.., etc.» ( I )
¡lié aquí el respeto q u e A esto s mandarines
im ponía U augustísim a Constitución cu y o s c i ­
m ientos bahía abierto la m ano d e lo s siglos,
allá cuando la m ay o r parte d e España, y j*or
d e contado Castilla, era botín d c moros, en
una sola batalla conquistado! Y riel insolente
entrom etim icoto riel Consejo rie M inistros, re«
leva n d o d e responsabilidades que p a r a con él
no se cori traían, ¿qué diremos? ;P ?ften ece á la
categoria d e cosas de las que, según Beaii -
m.irchaís, conviene reírse.... j>or no llorar!
Y a para enCoocfts la Diputación de) Reino
había sido objeto d e ex p u rgo s ilegales. A Sars*
fieid sustituyó en el m ando d el ejército del
N o rie, c l general D . Jerónim o V’ aMés. E ste po*
co afortunado caudillo tu v o la peregrinai o c u ­
rrencia d e q u e le acom pañasen d o s diputados,

( I) E eU B . 0 . circuló por conducto d«l M i.


aistro d* la j en 11 dd M arro dió tra sla ­
do d s ella i la DipQt4nÍún el M»rqcé« d« UoDCa-
yo, de«de sa ca^rtel gsner&l de Pacaploník
agregad os al cuartel gerì eral. En Ìa sesión de
22 d e E n ero ac leyeron do« oficios: el uno dan •
do cuenta de haberse h«chc cargo V a l dèa del
V irrein ato y el otro reclam ando la presencia
de Job dipubidos, á imìcacidrf de lo que se ha
bfa ejecutado en las P ro vin cias Baskongadas;
segi^n nian ifestt'el Sr. A b a d , el Secretario del
V irre y» !). Rafael Halaller, le previn o ve rb a l­
m ente que lo s diputados. S b s cuatro d e ta
m añana del día 23, estuviesen presentes en \ ’ i*
Uabá, á doncJo iba <1 trasladarse et cuartel gene*
ral.Deaa^onfise ta DipulaciOn y a cord ó que los
Sres. A riza la y V'idatte conferenciasen inme*
diatainente con el conde A rm ild e¿ d e 'rotedo»
encargado del gobien»o político y c iv il, y le
representasen ta diferencia de facultades y a tri­
buciones que m ediaba en tre las Diputaciones
basteas y U d e K abarra, ta naturaleza de fsta
últim a, redíicida A v e h r por ta observancia de
tos F u eros y L e y e s y U inutilidad subsiguiente
d é la presencia de loe dos diputados en e l cuar*
tei g e n e ra l
R ecibió et conde á lo s caballeros diputados
y a rgü yéro n se m ucho. E l general en jefe, se­
gún A rm ild ez, quería ¡r acom pañado de indivi­
d u o s d e la D iputación al reco rrer N abarra, co*
m o lo fué corrientem ente e a las P rovin cias Bas*
kongadaa; la com isífin no ofrecía riesgo ni peli­
g ro . y para cum plim entarla eran innecesarias
facultades en los com isionados; perseguíase el
bien del Reino que todavia n» había decaída
entfram ínU en e l concepto d f l Goóierno, pero
s i daba lugar á q iu f u í s e conqutsiado, p er­
dería enteramente sus fu e r o s y privelegios. Kl
conde puso punto final á la conferencia, decía
rando secam ente que, «de todas suertes, tal era
la orden d d general».
L a D iputación, m irando por c l bien d e la
patria > con scrvacjón de los Fueros, atendien­
d o al aprieto d e las circunstancias y a l mandato
d d V ir r e y , com isionó á lo* Sres. A r lía ia y V i-
d arle para que, acx>mpañados del S r. Vanijuíie
y M iranda co ralldad de Sccrctario, j^asasen al
cuartel genera] ( r i, V ald és, apenas le entrega­
ron la crcdcnetal q u e Justificaba Li represen ta­
ción qu c traian^ d irigió í los diputados un lar­
g o discurso, encareciéndole« lo resentido que
se halU ba por 1a conducta d e Ja i )Ípulacl6n, po>
c o decM Ida y franca en favo r d e la causa d e
D.^ Isabel II, añadiendo q u e era escandaloso é

(L) E n e) Dombramiento de eomisiooados m ar'


cúse perfeui«acQte «1 duiltsm o político d e la Di-
patao’ón. E l Br. A b &4 votó por los 8r«e. A r is d a
y V idA ris; el sefior A ríz*!«, por los Braa. A 4 iill¿n
V I.ec<«: e] 8r. A ntíllón, por loe Sre«. Axizal& y
Vídfrrte; d Hr. V id arte, por loe Sree. A rísa la y
Olloqui: «1 8r. L&oe*, por los 8rM. Ari&al* 7 B»-
rrsra; el 9 r. Barrera, por lo« Sres. A n tíllón y
oe« y el >Sr. Olloqui, por los Sros A r i u l a y Vi*
daxt«.
A q o f d e Corrant«a: « d (i^toal rabo, el rato i
1« onerds, la cuerda a l palo>, etc.
incomprensiéU e l q w un p a ís afo ra d o y lUno
de fr iv ile ^ o t como éste, se hubiese decidido
af>tertatH<iUc en contra de su legitim a sobcráTia,
hollando su ley fu nd am ental qtte la llam a á la
Corm a de .Vadarra en f a lt a de varón, y que v t'
nía aatíortstuio con facu ltad es ilim itadas de
.9, J/. á f in de reducirlo á la ohedxencui. bien
sea por la clemencia ó p o r e l rtgor: y añrmó
que prefería adoptar el prim er m edio, para lo
que exigía le acom pañasen dos di)>uUdos> á
quienes dispensarla todos los honores y guar*
d ad a todos los mlramieQtos v consideracionea
correspondienles á U corporación d e que fo r ­
m aban parte, y los diputados» satisfaciendo i
uno d e los objetos d e 1a m isión que les c o n ­
fería, habrían d e co n vocar en loa pueblo* del
tránsito donde fie detuviera el cu artel g e n e ­
ral, A los Cabildos eclesiásticos y A y u n ta
m ientos para inculcarlos los incuestionables
derechos que á la (^ r o n a de Kabarra, según
le y fundamental d el Reino, o stén ta te Isa­
bel, pintarles las ventajas q u e el pai* d is­
frutarla p o r el hecho de que lo s faccio sd l de*
pusieran las arm as, en c u y o casc>, todos sc>
rían indultados, inclusos lo s cabecillas y ad*
^'ertirles que, *i por obstinación criminal,
cerraban los carlistas las puertas d e la ele*
m encia, adem ás d e perder el Reino sus F u e ­
ros, serla com pletam ente asolado, hasta ei
extrem o d e reducirlo á la m ás absoluta nuli>
ih d ( i ) . L os diputados procuraron d esvan ecer
estas ideas d el General en Jefe v poner í la IX-
putáCíOn en el m ejor concepto posible. T o có se
llam ada luego y la colum na d e V a id é s salió de
V illaba; al Uegor á la cadena d el cam ino de
N oain, hí?o alto la tropa, y VaJdés preguntó á
lo s señores A ri'jala y V id a rtc si eran ello s loa
diputados que tenian parientes cercanos en la
facción; contestaron negativam ente y d G e n e ­
ral les pidió lo s nom bres d e lo s aludidos. E n ­
ton ces los señores A rízsJa y V íd a rte s^ vieron
en la sensible necesidad d e m anifestarle que
don Joaquín d e I.eeea tenia un herm ano en las
filas carlistas y don M iguel d c O lloqui un hijo.
Rl V ir r e y , inm ediatamente, ordenó a! Secre*
tario que oficíese A la l)ÍpuCad<:^n para que d»-
chí>i señores viniesen i rele v a r á lo s diputados
presentes (2). Incorporáronse en M onreal, y

( 1) S«si(^n del 26 de Enero. L ib ro 9 9 de ao*


t M d e U B ipaU oión d«l Keino do N»b«>rra (de»-
de el 12 de Septiembre de »1 10 de Aeosto
de 1834 X
E ste libro es fuente de tod ts 1m Eioticlaa qne
no b e secado de lofl legafos.
(2) £ 1 otieio est¿ fechado el d ía 23 d e Enero
d e 1844 en el oaert«l general Ue la Om? N e^a, i
la s dies de U toafiana. Comunioa la preseotaoión
d e loe eelo rss A iis a la j V id arte j dios: «Eate
pesado c«rgo debe alternar eucesiyainetite eu \f»
miembro? de V . j o o d o en el principio neceei'
to datos m&s detallados para ponerme al oorrien*
te de la posición del Eeicioc^ne loe que estoe d i'
chos señoree pueden proporcionarme, j por otras
convocad os C abild os y A y u a ta m ien lo s, hubiC'
ron lo* diputados carlistas d e representar e!
paptíl del d iablo predicador, que asimisn^o re*
plticroQ en L uoibier. V’ aldés, durante el viaje,
lo s trató con la m ay o r cortesía y distinción.
D uras fueron las palabras que e l V ir r e y d i­
rigió A loe diputados en V illa ba, y ücscomcüÍ>
das, en su m ay o r parte. Justa era la <^uc}a, por
lo que á Id conducta d e lo s naturales declara*
d o s carlistas, hace; p eio in vocar las le y e s fun -
dam cntales del Reino i la hora miBma que el
G obierno la s trataba con el m ás despótico des*
cafado y cuando y a la situación p d itic a tom a *
ba el rum bo que á la restauración del régim en
coQstitucional, enem igo jurado d e los Fueros,
conducía, nu dejaba d e quitar m ucha fuerza á
la reconvención^ L o s F u eros estaban, al pare­
cer, reducidos í la sola le y que adm ite la aiice*
sión d e las hem bras; pero d e s o ja d a éeta del
tron co d e las libertades, podía ser sloo
una ram a muerta? Bram aba en las palabras de
V a ld és la brutal política de castigar al país en ­
tero. despojándole de su tesoro lega l, con áaim o
de que sufrieran pobreza y laceria loa rebeldes y
los leales y aún las m uceotes generaciones vení*

ru o n ee que omito, he dispuesto que en lug»r de


los n o m b rao s por T . Ilm»., k lucorporar-
S0 h o j mismo e a mi cuartel ^ n e r s l los sefiiK'M
diput«dos doa Joaqoía L ecM y doa U ig u e l 0 U(^
quí.»
derA 9. [Hnnia9carábariae Jas inclinacioncs fu eri-
cidas rtel O ftbicfüo con el pretexto d e la reb e-
lí6n fie lí>s nabarroa! jCüm o sí no se hubiese
vi&to anteriormeQ^e la iniquidad, 6 el pais la
tuviere ya ols'idada, fie que al tiem po m ism o
que lo s nabarros vertían toda la sangre d e sus
ven AS por la indepenfiencia d e España, las per­
juras CorteR de Cádir le* robaban su C onstitu ­
ción y AUS L eye s!
E s de suponer que durante su e&Eancia en el
cuartel general, ulguoa gestión practicarían los
Srca, L ecea y O lloquí para conseguir la exone­
ración de q u e fueroo objeto; por lo m enos, si
algo rastrearon de que la exoneración la tra ­
maban exigencias d e partido, no es creíb le que
procuraran d esviar e) golpe. E llo es que en la
sesión d e 2 “ d e Knero d ióse cuenta d e un oficio
d e los citados ««ñores, diciendo q u e la víspera
fueron convocados por orden del Sr, V ir r e y y
que su 5iecretarÍo, D . A n to n io Seoane> le* hizo
saber la disposición adoptada de que cesasen,
durante laa presentes circunstancias, en el e je r ­
cicio de diputados, especificando com o m otivo
d e lo resuello, la circunstancia d e tener intere*
Gados en la facción y ser, p o r esta causa, Muy
viotfHta Ui situación personal d e lo s firiTíantes,
quienes d esde l u c ^ hacían renuncia d e sus
c a ^ o s en la form a p r e x ' C f t i d a .
A lo s dem ás diputados carlistas hubo, for^o*
sámente, d e contrariar la retirada de sus co
r/digionarioa, c u y o e ítc to m ás U ngíbl« é ifi-
m ediato era cl d e reducirlos i m inoría, amcrv
d e aum entar su responsabilidad frente aJ parti­
do en armfks, por actos que constituían la in­
g rata tarea de o b rar co n tra las p ro p ia s ccn víc*
cionce. L a Dlputacrón acord é cl 28 que los
SfC8. L ecca y O lloqui m anifestasen lo s tér­
m inos d c su renuncia y an te quién la hsbían
hecho, i f que el asunto pasase á in form e d e los
Síndicos; é& toslo evacuaron para Ja sesión ai*
guíen te j » r separado, X causa d c su discre­
pancia. E i dictamen del D r. Sagaseta de Ilu r-
doz, v a ró n d e integérrim o luerlsm o, negaba la
legalidad del acto d^I V 'irrey, conaidcrándo
lo com o cotítrafuero, el de lo s L icenciad os
Echarri y A rb ix u acudía al m anoseado recu r­
so de declarar ilegal ia m edida y d e proponer
rabones que Aconsejen ó Inciten su acaUmien*
to ( I ) . F u é Aprobado p o r gran m ayo ría (2 ).
E n la sesión d el 30 se recibió u a oficio del
co n d e A rm ild e z de l'oledo diciendo, que al
serv icio d e S . M . no co a ven ía que los señores

( 1) Ü&oordeiac« l * s s« 7« r a s )>4 l s b r s 4 de T o »
qaerille: «.Tonto i itn príaoipe qus viola l a s 1^
ysd, pocftd V0O69 d«ja d « vdrse u o leffiüt« <iiid
«firm» i* legitiffiidsd de la medida j demuetiCrs
sabiacQAOt« cuán ju sta era la vio lsu cia 7 ouáa
Oiil|iabl0 el Oprimido.» (Ko&a 1 .^ de L ' aneiéi* lU -
g im e e t la B iv o ln H ó n ) .
( 9 ) K l seSor Abad Totó en pro del dictamen
do ^ g a v e ta ; el seilor A risa la se conformó eoa al
úa loi seUorcs A rb isu 7 E c h u r í, tanto por las ra>
I.ftc e a y O ilo qu í volviesen A ocupar sus pues­
tos. p«ro q u e con vencifio d e U necesidad de
que cn las actuales circunstaacias se halle com ­
p leto c l nfjtnero d e diputados d el R eino, había
resuelto que inm ediatam ente procediese ru 5ie-
ñoría Ilustrísim a i la convocatoria deJ suplen*
te de don M iguel de O lloqui y oñ ciase al A y un*
tam icoto d e Pam plona para que, con toda ur-
geociu, procediera á elegir e l recmpla:?ante de
don Joaquín de L cce a , recom endando á la C or­
poración m unicipal m u y estrecham ente que la
persona elegid a, adom;ís d e «las Círcuostancias
d e probidad y opinión pública> reuniera «la
particular necesaria d e notoria adhesi<^n al legi­
tim o G obierno d e S . M. la Reina».
S u stitu yó á O lloq u i don José M.» R ecart ^e
Land^bar, con arreglo al nom bram iento hecho
á su tiem po por lai; C o rtes d e i S s S y 39 y
para suplir á I.ecea nom bró el A yu n tam ien to
d e P am plona al señor Harrtn d eB igú e¿aI. Q ue­
dó com pleta la D iputación y dom inante el par*
fid o iaabelino, pero este expu rgo fué, acaso,

sooe« «xpree4d«a en «1 mistoo» cu*n6o por U s ccn-


e&coenoia» pdrsooUsd que podrijui sobre veairlaa
i los sefiores O lloqni y Leoe& d s LdoptArss el dic*
tomen de Sagas«»*; el setu>r VídarCe co n o el
ftor A r isftla, reforsando sus argumentos oon I*
C0 nsider 4CÍ¿n del oonáinCo ea que R^reria la Di*
putaoión deepoós d« conoeido el aooerdo «del Vi<
rre y s i no lo respeta ba; e l uefior Barrera, anoqua
Sin especial mención de oio&i7os, se conformó
ooQ e l ^ctflkinen de loe do4 Sindioos.
m ás n o civo t^ue provechoso, pues reducida
aquella á ó rgan o d e una opinión, sufrió menos*
cab o la fucr¿a m oral de bu» decisiOQCs, favore­
ciéndose el d esprestigio con que procuraba
afearlas d bando ad verso cuando las despojaba
d e su carácter legal.
U no de lo s negocios m ás g ra v e s q u e lo s nu ^
VO6 diputados hallaron cobre el tapete, fue ia
reclam ación d e vein ticin co m illones ciento doce
íTiil quínlento* n u eve reales q u e el G obierno,
por R . O . d e í 4 d e E o ero , com unicada á la D i­
putación el 27, dirigÍA á ésta. L a tal re cla m a ­
ción se fundaba en unos supuestos atrasos p ro -
ced eo tes d e la época coostitucional. Bastará
coft d ecir que excedía, en un doble, á las con*
tribuciones que aníiforai**tente se im pusieron á
N abarra d esde e l año 18 2 1 á 1823, co n trib u -
c io Q c s impucbtas en virtu d d e lo s preceptos de
la constitución unétani, pero religiosam ente
pagadas. A h o ra se valía el G obierno d e S . M-
d e U gitanesca tra¿a -^sin duda para sum ar sím*
palias á Isabel. ->de d oblar la cuantfa d el
prim itivo despojo, fingiéndolo pendiente de
p ago. Cuando la guerra de A frica , us(^lnglate*
rra d e parecida jugarreta, exigiendo el pago de
créd itos atrasados, pero acaso no ilegítim os, COfl
ánim o d e im pedir la cam paña d e M arruecos, y
fueron m u y d e oir ias im precaciones y denues­
tos que ese a cto d el G abinete in glés desató con­
tra la p érjid a Albión y su poUtíca cartaginesa,
así com o lo s sabrosos paralelos que en tre la
hidalguía castellana y c l r e p u ja n t e utilitaris­
m o británicx) t r v a r o n periodistas y oradores,
ahif <*5 d e las m ás puras trad íd cn es cuhallerc».
cas.
E l día 3 d e F e b re ro se le y ó , aprobt^ y firmó
u n a a lo cu c¡6a d c lo s d ip u ta d o s excitan do .1 loa
nabarros ú alistarse para la defensa d e loa d e re ­
ch o s d e U ReuiA Isabel; «vuestra ruina y vues*
tra m iseria— les decía,— serán el resultado d e
aquellos consejos, d e aquellas exd tacíonea que
m uchos d e vo sotro s habéis O í d o c o n preferen-
cia á las mfas... la paz, navarros, la par ha de
salvar vuestra R eligión, vuestro R eino, vu es­
tro s bienes y vu estro nombre.»
E s U proclam a ocasional un hecho inaudito.
E n la sesión del 13 d e Febrero d ióse lectura á
un oficio y á un d ecreto d cl Com andante g e n e ­
ral de N'abarra, D , Tom As d e ^uraalakarregi,
circulados, bajo amenaza d e <sftr pasado por ias
a rm a s., por el R egid o r d e l.abian o. D ecía cl
oficio; «Com andancia general d c N a va rra .—
lim o . S f.: E l adjunto decreto e s obra d e ia justa
lodignacic^n con que ba sido recibida su inicua
alocución. V , S . í . es la raadre m ás desnatura«
Usada que se ha v isto jam ás, pues conspira 4 la
d estrucción total de sus hijos y al triunfo d e la
im piedad y d é la revolución; en una palabra,
ve n d e e l Reino <jue le fué confiado á un bajo y
vil precio, faltando á la fidelidad q u e d ebe ü un
P r ír tc ip e C o n o c id o p or d ech ado d e to d a s la s

v ir tu d e s .

•N o se tfu ocultan los sintim untos de algunos


d e esa corporación, pero cerca el Hempo
del caatígo; ocho días d o y á V . S . 1. para prc-
acntarse en este cuartel general á d ar sus d ía-

cdpAa, contados d esde la fecha d e este oficio,


en íntcIigcncla qne pasado# quedarán todos los
com prendidos en e( adjunto decreto sujetos á
las penas que m enciona e l raiamc.
» A q u í trem ola en tre los valientes el catan*
darte con las cadenas que ganaron sos antepa­
sados en las Navag; cin co mil Sayónofaa y cfn*
com Ü corazones Henos d e fuego patriótico le
aístodian; tiem blen, pues, todos los q u e se unan
4 nuestroa enem igos para el van o obfelo d e

hacernos faltar á la fidelidad. D io s, « tr. Cuartel


general de Navascués^ i r d e F eb rero de 1^34.
T o m ás Zum alacárregui. lim a. DiputaciíSn del
R ein o d e Navarra.»
Con efecto, á este oficio donde se anunciaba
y a co m o p róxim o e l triunfo del carlism o— hace
c e r ta d e cincuenta y ocho afioa, acompañaba
un decreto que, á la letra copiado, d ice así:
«D. C arlos 8.® de N a va rra y 5.° d e Castilla, por
la gracia d e D io s R e y d e las Eapañaa, y en sil
R eal nom bre D . T h o m ás Zum alacárregui, Co*
m andante general d el E je rcito d e S M , co este
Reino y en jefe d e las provincias de V ia c a y a y
Cuipúzcoa;
■Por lo contenido en la élc*cucí6*i d e cinco
del actual inserta en el Boletín revolucionario
im preso en Pam plona c l día nueve, expedida
por la Diputación d e este Reino d e N avarra,
se declaran traidores, corno iocurridores e a cl
d elito d e lesa m ageslad, al P adre M aestro don
F r a y B artholonié O te iia A b a d de F itero , á don
Joa¿ M > M artínez d e A riza la , S D . B en ito A n -
tillún, i< D , José M.® V id arte, al Barón d e B í-
gücza), á D . F u lg en cio Barrera y á O . José Ba»
sset, Secretario i j. F.n su consecuencia, que*
dan condenados á la pena de m uerte y co n fía
cación d e tod o s sus bienes,
*F.l presente decreto se im prim irá y circu­
lará en todo el R eino, d cl que se dará cuenta
al R e y . X . S . por la vfa extraordinaria. Cuartel
general d e N avascué*, í l d e F eb rero d e 1834.
Ih o iu á s Zum alacárrcgui.»
Eate decreto, m ás propio de loa cnergfi*
m enos d e la C onvención que n o de lo s d efen ­
sores d é la es usa católica y m onárquica simbo*
lizada por un Príncipe dechado de todas la s v ir ­
tudes. ea una de las ^ ¿indes ígnoroinias del
carlism o nabarro que lo consintió, desnaturali­
zándose hasta el extrem o d e aplaudirlo. K í aún
las C o rle s beauoiontcsas, i rafe d e la conquista

( 1) £1 Hr. de Lanclibair 14>*


mado póSMión 1)« su c»rgo cá to d o s:e (»nbllcó Ia
alocitoión qob eDoeudla la«4 lr»8 de Zumalaka*
rrbgi.
después ÚC setenta años d e guerra civil bárbara
y enconada com o pocas, toleraron á Ciancrrjs y
a lR m p era d o r Carlos, violasen en perjuicio
de lo s aborr«ídü8agram onte9ea, Jos principio»
fuFidfl mental es y las garantías d e U Constitu­
ción nabarra, ni aún lob vehem entes real latas
d e F ernando V i l dc¡an.m pasar sin protesta
ni oposición 1 ( ^ 1 lo s desafueroB y desm anes
d c la reacción absolutista, con sus com isiones
militaren, índlceB de poli ría, p urtfcaciones y
dem ás síntom as de delirio hom icida, aunque la
protesta y opoaiciíSn favoreciesen á Jos no me>
nos odiados liberales ( i ) . Condenar á m uerte y

(]) Los prÍDCipi<w c&rdÍQal©« de la ('onéfeitn-


Clon cftb&rr» en cnanto á 1« m ateria del testo
a a w , «rau' qu« lo« ju«c«8 faes«n uaCnral«» d«l
Keino; que loe nabarroe fuew n jusgadoíi excloa-
vamente p o rla Corte y Ooneejo y A lcald es ordi-
nanoa y jam i« por los Vir«yes; <jue no se dlew n
oomiMioseé i &Tor de jaeces extraños n i naiura-
lea para )>rocedAr contra, loe nabarros, aunque la
causa fuese da Estado ú Guerra; que losnabarroe
nunca estuTÍeseu s iy e t « i U jonsdíeción mili-
tar} qua loe nabarros h abías de sftr probos por
oficial ciel mÍAiao Kaino, oon laandamiento de la
Cori« 6 Cnnsefos pr^ÍM m «nte, etc.
2^ m uy ootabie el ea«o, auoque no menos co*
nocido, a e Albfìrdt, i qní^n la comisión mí-
ü ta r ejecntiTa, en consejo fle guerra, s«tit«nció
a Qoa g ra ve p«tia, por haber dado un bofetón
al cninttDdaute de la g uam ición francesa de Pam­
plona «1 año 1R24 , L a s Cortes reclamaron euér-
flcarneute al oontrafoero, y o b tu viéro n la nnli-
dad de lo actuado y U «npreslún de las c o o í a í o -
ñas m ilitares.
confiscációo nada mcno# que á 1% Díputaeión
d ei Reino d e N a v a r r a —sin o b se rv a r ní afin
]¿ks forcníis rudim entarias (Je proceso, á espAlda
d e )as leye s y por autoridad incom petente, de
suerte que con tan Injustísima 6 ilegal senten*
Cea eran elevad os á solem ne expresión d e dere*
ch o político, pcnat y prcccsaJ los <icce!sos de
có le ra d e un soldado,— es ACío q u e desdice y
d isu eaa en un j«irlÍdo q u e presum e ser guar«
d^dor de las tradiciones patrias, defensor del
principio d e autoridad, debelador d e la rev o lu ­
ción y conquistador d e la constitución cristiana
d e lo s pueblos.
E l d ecreto p rodujo un efecto que no pre»
v e ia Zum alakarregi al dictarlo! la Diputaci(^n
contestó proclam ando Reina & doña Isabel II,

III

E l día designado jwira la cercraonia de la


proclam ación fu ée) 2 d e M arzo. CircuLIronse
la s invitacioaes á las autoridades y cuerpos
eclesiásticos, m ilitares y civiles, sin que la me*
ñor insinuación revelase repugnancia, d e parte
d e ellos, Á adm itir la legitim idad del acto;
creerían, ciertam ente, algunos, en los derechos
d e don Carlos, pero fué su fe m uerta, sin obras
<{uc la revelasen y sonaran á protesta ante una
usurpación.
h l cñ cio del bondadosísim o O b isp o de la
dn>ce*ís, señor A n d riao l— de am able memo*
r i a , - e r a sum amente expresivo: «En su con ­
testación. al m anifestórle m i gratitud por cl
hoAor que m e dispensa, tengo la satisfacción
de bacer saber á V . S . i. que oo eri van o se
persuade d e m i com placencia en un obsequio
lafk debido i la R eina K uestra S eñora* ( i) . E l
d d Cabildo C atedral, don de predom inaba el
espíritu carlíala, usó d e térm inos m u y estudia*
dos que expresaban v ív e ía d e afectos, pero no
connotaban recontx:Ím lento del m onarca á
quien se Iba íí protlacnar; únicam ente pesando
las palabras y disecanflo lo s conceptos era da­
b le rastrear ia reserva d e lo s capitulares; í los
ojos d e la generalidiid, dem ostraron sus p a la ­
bras ex p resiva adhesión, tachada d e h ijjócfita
por algunos, porque no las entendieron, « Y en
respuesta m e considero obligado por su aten -
d ó n á m anifestar 5 V . S . I. las m erecidas g ra
ciab, y que en la parte q u e nos toca contribui­
rem os a la solem nidad d e tan augusto a cto con
las acostum bradas dem ostraciones d e júb i­
lo (2).
E l cerem onial de l» proclam ación, fué e l de

( ! ) P ech a 26 de Febrera. Sección de cata-


mientot, etc. L eg- 5 A fío 1Q 4 .
(2 ) Flrroaban Ju»n de H agairo , prior; Mi-
g u e lJ o sé de Irigo^eu, Fr»uci8c0 Báns y U p e s ,
8ecr»tArÍo. Secetd» di c^amientoe, eto. L e g . &.*,
O irp . 4 8 .
rObrica para U le» casos. P o r se r el últim o efec­
tuado cn N abarra, p a récecic oportuno referirlo
detall adamen te, bien así co m o quien recoge los
resto s de un precioeo tesoro.
E l día I.** d e Marxo^ el diputado del Brazo
M ilíu r, señor M artínCi d e A r iía la , recibió, de
mano» del Beiíor A b a d d e F itero , Presidente
d e U D iputación, c l pendón real que fué condu­
cid o al Palacio dcl V ir r e y para que este lo cus­
todiase hasta eJ m om ento oportuno d e ser tre­
m olado en la proclam ación. E l pendón iba ten­
d id o so b re bandeja d e plata; le precedían el sé­
qu ito d e personae convidadas y lo s clarineros
y tim baleros de h ciudad, í caballo, A {a ma­
no derecha del señor A riza la Iba «n u gler ve*,
tido d e golilla, lleva n d o la bandeja, y delante,
á d erccliá é Izquierda, un portero con m aza y
gram alla d e gala, precediendo á todos u n a o ió '
s k a d e aficionados. Cerraba la com itiva una
com pañía de granaderos d el regim iento d e C ó r­
doba, Kn el salón d e Corte del V irrein ato e s ­
peraba e l V ir r e y en cargo s seftor C onde A r -
m lldez d e Toledo ( i ) , rodeado d el E stado ma*

( 1) E l di» Ü8 do Febrero snb&títuye^


4 V*ldée©D elm ftn d od el «féroito d*l Norte, y
pOT ooníiguisote, en ©1 V irreinaw . Qo&asds en­
tró en Pam plune ni dífc 3 , engodo se estftba reri-
fic4udo la. proclainaoión; oyú tít» b i Isabel 12 y
JB atwinó aI b»lc¿n d« c*sa daJ s«í¡or Bar<^n de
BigliAi»! d«id« se alojaba: con este mdtívo hnbo
UDft m&nifMttoiún popular.
y o r J e la p lata y Jefes d e lo s cuerpos d e la guar­
nición. Cam biaron discursos lo s señores V ir r e y
y A ri2ala, y éste entregó á aquél el pendón, que
fa é depositado d ebajo del sollo,
A l dfa siguiente, el repique general d e cam«
panas y las colgadu ras d e las casas, preanun*
ciaron la solem nidad, A las dog y m edia de la
tarde, y en los aaloncs de la casw del R eino, se
juntaron lo s señores D iputados, lo s Síndicos y
el SecreU rio, A las tres la D iputación en viá
u n recado a l V ir r e y en c a ic o s, por m edio del
portero vestido de golilla, preguntándole si po
día recib ir á la C orporación, y con vislA d e la
respuesta afirm ativa, formárc)nse lo s diputados,
Síndico^ y Sccrcta/ío y bajaron ul zaguán de
U casa, donde m ontaron á caballo, y salieron
por la puerta dcl jardín, recorriendo la Tacone«
ra y las calles de San A iitó n , /.apateda. Pozo*
Blanco, Mercaderes, Santa Cecilia y Palacio.
M archaba á la cabeza un portero á pie, vestí
d o de g o lilla sin luto, con un papel q u e conte­
nía el itinerario que había de recorrer la comi*
tiv a y detrás un piquete d e dragonea d e caba*
Hería de Borbón, loa <los clarineros y e l timba*
lero d e la ciudad á caballo, lod os tres con uol *
form e d e gala, la m úalca d e jó v en es aficiona­
dos y e l num eroso acom pañam iento d e p e rso ­
nas d e la nobleza, m ilicia v d iversas clases
sociales, form adas d e dos en dos, v á caballo
todas. Junto á elU s seguta (a Dlputadlón, pre*
c«<iida d e d o s oiaceroâ á caballo, vestidos de
gata con gram ïillas y som brero redondo, He*
van d o lae n^a^as descubiertas; p o r en m edio de
la ca lle iba el R e y de arm as, á cuballu igu al­
m ente, con su co ta y escudo d el R cio o v la es*
padd desen vainada en la m^oo derecha, y Â
poca distáncia io s diputados vestidos d e eti­
queta, m ontados en caballos ricam ente enjae­
zados, con su palafrenero d e gala a) estribo e x ­
terior, excep to el S í. M artínez de A riza la que
lleva b a cuatro. F orm ab a la testera el S r. Abad,
d e co gu lla blanca, puesto A su derecha el señor
A riza la y á s u izquierda eJ Sr. Antill^^n; la fila
derecha la constituían, por su orden, lo s seño-
re» V^ida/te, Barrera, Sagaseta d c Ilurdoz y Ba'
8set, y la izquierda, lo s Sres. Barón d e B ig ü e -
zal, R ecart d e l.a n d ib a r, A rb izu y el Tesorero
del Reino S r. D iirán. Cerraban la co m itiva ¡a
m úsica d cl regim ien to lO d e línea y un piquete
d e Granaderos del regim ienta núm . 12.
En fa plazuela d el Palacio, y á la puerta del
m ism o, estaba form ada con bandera tundida y
tam bor batiente, la guardia d e S . R. y dejú de
sal>r su familia á recib ir á la D iputación, cocno
era costum bre, porque no habitaba el Palacio.
A p e ó s e la com itiva, y subió la escalera, prece­
did a d el Secretario del V irrein ato; llegaron las
niazás hasta la puerta d e la cám ara q u e o cu p a •
b a n e l V ir r e y Tribunales, y el Sr. A b a d , antes
d e salir d e la antesala, eedi6 el puesto y p r e s í'
dencia al S r. M artínez d e A riza ia , colocándose
í 9u derecha y pasando á la izquierda el señor
Antíll<5n. Rn seguida entró h C orporación cn
la cím ara , guardando eJ orden que habla o b ser­
va d o p o r laa calles y después d e una cortesía i
S . E . 9C desplegr^ en d o s alaa^ quedando en la
tesl?ra e l S r. Arlzala^ acom pañado, á d crcch a é
izquierda, d e lo s Sres. A b a d y A n tilló n . A\
penetrar en la cám ara, úniearocntc acom paña­
ban al V ie rre y , los M ioistroa d el Real Consejo,
A lcald e« d e la Real C o rte y F iscal y O idores
d e la Cántara d e Com ptos, con su Patrim onial,
R l V ir r e y estaba d e píe y descubierto, d e ­
lante d el dosel d e dam asco carmeaf, bajo aus
goteras; á am bos lados d e aquél, pero fuera de
éstas, d e píe y descubiertos, los M inistros de
los Tribunales. A p e n a s ocujyS su sitio la D i ­
putación pasaron í la cám ara, sin orden d e Tor*
m ación, los nobles, m ilitares y dem ás personas
invIU das que en la antesala quedaron, asi com o
loa ofíeialca d e^ cjército que en el m ism o lu gar
habia antea de la llegad a d e la com itiva. lU se •
ñ o r M artínez d e A ri/ala tom<^ en ton ccs la pa­
labra y dijo: <Es inexpUcable el p lacer con que
la D iputación d e este Reino se acerca í V , E . y
y el q u e co n m u eve raí cora?6n al suplicarle en
su nom bre, ae digne entregarm e e l Real Pendan
para levan tarlo en just# hom enaje á la Reina
N uestra Señora D .* laabel I d e X ab arra, I I de
Castilla. L a D iputación, Ivxcm o. Sr., á la par
q u e rebosa en jú b ilo al prepararse para sellar
su am or y fidelidad .1 su tierna soberana con
dem ostraciones ptiblicae, tiene e l honor d e pro*
testar ante la autoridad d e V . E . su noble y
firm e decisión de jierecer antea que se m anci •
He, del todo, c l nom bre nabarro, cu y a ca ra cte­
rística fidelidad v e , con dolor, desluetrarU y
com batida por alguno d e aus bijos fa&cinadoe
p o r bastardas pasiones, ó por la om inosa seduc*
ción. L a patria, E x cm o . S r., lo s em ancipa d©
su seno y s^Io recon oce por su reina á doña
Isabel I d e N abarra, II d e CastÜla q u e )a p ro ­
clam a por el <5rgano d e la D iputación que la
rep resen ta.. Y e l V ir r e y c o n te s i: cE n trego el
Pendón R eal á la D iputación para q u e lo levan*
te en n om bre d e S, M , la R eina N uestra Señora
y preven go a l caballero en cu yas m anos lo pon­
g o >q u e en loe parajes m ás públicos d e las ca­
lles por don de haya d e hacerse e?I paseo, diga
estas palabras. <Rcal, R eal, Real, N a va rra por
la Reina D.» Isab el I de N abarra, II d e Castilla,
que Dios guarde m uchos años», prom eticndom e
q u e este interesante a cto se verificará con toda
solem nidad, pom pa y entusiasm o que requiere
objeto d e tanta entidad. >
E l V irre y hizo entrega d el pendían ai caba­
lle ro d ip u ta d o clcu al replicó: * L a D iputación es*
tim a estafineea y va , d esde > ue^ , 3 m anifestar
lo s afectos d e su ñdeiídad, > H inm ediatam ente
Salió la D iputación en la m ism a forma que había
entrado, pero desftUndo el prim ero e l señor
M artínez dc A rícala , quien ocu pó la presiden«
cía en cuanto m oncS á caballo }a C orporación A
la puerta tic Palacio, U n a vez allí, rodeado d e la
com itiva y pueblo d e la plazuela, d e s p ic a d a
\f, guardia c u y e * tam bofes redoblaban, situóse
el Se. A riza la frente al balcón d e hierro que
está junto á la galería d c cristales y encim a de
la puerta, á la vísta d cl V ir r e y q u e se asom ó al
balcón, y trem olando la bandera, g ritó con v o i
sonora; «Real, Rea), Real, K a va rra , por la Rei*
na doña laabel I d c N avarra, I I d e C a rtilla , que
D io s guarde m uchos años», proclam ación que
p ro /o có entusiastas vivas.
D esp u és d e repetir este acto en diferentes
puntos de la ciudad, v o lv ió la D iputación á
P alacio y recibida por d V ir r e y con idéntico
cerem onial, d ijo el S r. M artín ci d e Ari?ala:
«Kxcelentíainio Sr.: R n la propia form a y co a
las m ism as palabras q u e V , R . se lia d ip ia d o
indicarm e, se ha verificad o la proclam ación de
Ja Reina N uestra S eñ ora D.« Isabel I de N aba­
rra por toda» laa c a lle s dc esta capital en nom ­
b re d el R ein o d e N abarra, y d e v u d v o Á V . E.
el R eai Pendón sum am ente com placido de los
sentim ientos de am or y reconocim iento que ba
expresado c l pueblo tod o hacia su legitim a so«
berana.» E l V ir r e y replicó en lo s siguientes
términos: <Me es m u y lisonjero felicitar á la
D ipu tad ó n d d R ein o d e N'abarra por c l solem
n c acto que acaba de verificar, el cual e s to y se­
guro que servirá para enCusíasmár m ás á loa
buenos aaharros, y asegurarlos m ás y m ás en
aua scatím icntos d e lealtad y fidelidad á su le '
gitim a soberana, asi com o deberá se rv ir para
aum entar el o p robio d e los que, olvidados de
tod o s sua deberes, han proclam ado la rebelión,
y por consiguiente, se han declarado enem igos
y v ile s asesinos d e su patria.
Me haré un d eber de maucfcstar i S. M. la
R eina (gobernadora io s acrisolarlos sentim ien­
to s d e fidelidad d e la Diputación de este R ein o
y sua ardientes d«:s«;os d e q u e se tranquilice;
este país que, óa/o e t reinado d e fsdbet 1 de
N a b a rra y I I d e C-astilla debe prom eterse la s
mayores felicid a d es y la conservación d e todos
tos privilegios y f*u ro s, á no ser que ia p erti­
nacia de los nabarros que sostienen la rebetióK,
la pusiesen e» e l triste conflicto p a r a su genero­
so corazón de tener que valerse completamente
de la fn e r z a p a ra sujetar a l pais» en cuyo caso
debería s u fr ir la s teyes de la g u er ra : m e lison*
je o d e que no lleg a rá esto á suceder, y d e que
lo s leales nabarros q u e com ponen la m ayotfa
del R eino, auxiliados por las valientes tropas
d e S . M . desharían la rebelión , sin q u e nunca
puedá apareccr que la totalidad d el Reino ha
faltado á sus deberes. Persuadido d e esto mía-
m o, y repito, co o ven cid o d e loa' aeotlniientos
d e honor y lealtad de la D iputación y de las
circuosU ncias rdevarn tesquc adornan á su* Ío-
dividuos, á quienes considero d ecididos á sacri­
ficarse por defender e l T ro n o d e N uestra R ei­
na y Señora, v u elvo á depositar en t u po<ler el
Pendón K eal que d e b e r í s e rv ir d e guía i los
fíele» nabarros p o r la senda deJ honor, so ste­
niendo la legitim idad».
Y tom ándolo, d e nuevo, en su mano, añadió
el señor M artínez d e A rícala: « lil R ein o lo re»
cib e y guardará para el ser vicio d e S . M . á (^ue
está dispuesto y decidido por convencim iento,
por obligación y por amor.» L a D iputación r e ­
gresó á su C asa en U m ism a form a y manera
que salió de ella y c l señor M artínez de Arl?a«
la depositó e l pendón bajo e l dosel. P o r la no*
ch e hubo iluminaciones, m úsica en la 1 aconcra
y refresco en la ca<a dcl Reino. A l di'a sigu ien­
te , á las tres de la tarde, se repitió la p ro cla m a ­
ción por las caííes y plazas de Pam plona ( i )

( J ) O o a i o o « i v » d 6 Ift p r o c l u a » c i¿ a , la c A d Is *
tosa reuuíéil d e P a m p l o n a » cantó U S b i m n o d e
círcun»tan(riM, r^cord aad o ciertas tradiciónss
m ia i^ r o u ic M e o o «b 6ra (is las qp9
p it r o o ia a b a n
l<is earlLst4S.
a q u í & l ^ u a s estrc^af, q u » rsprodusco i ti>
Wlo dsMfioB*^ad!
« D I taxabiéo, |oU P a m p l o n a ! la gloria
Q u s e a Vüs R m o s b logran*« a lasn sa r;
D i la iittraa« y «tam a m eoioria
Q h s o c a J ú a n » t« s ii))0 dejar.
« e g a o d a , á F e lip e , « o la s a d a
¿ (J ú iu t M a£o9 t u c ^ t r o rigió?
T V

Y a eaU ba proclam ada la Keina; a ú n e se falta*


se e l recooociMͫftto p revio de inmediato su cc-
so r por los r re s Retados á favo r d e doña T64*
bel, es incuestionable que había precedm tca
auténticos d e haberse orDítido esta solemnidad,
y no cabía atacar, por esta causa, la validez dcl
acto. A d em ás, la niputación, era un cu erpo le*
giticno, á cu y a constitución y funcionam iento
n in ^ n reparo, ni tacha, ee podia oponer; la
l e y del ^ w r ^ q u e llam aba i 6uced«r en la Co*
rona á las hem bras á falta d e varón , era cono-
d a de todos: por tanto, ]a Keína Isabel vencCa
en títulos forales á don Carlos, q u e íejos d e os­
tentar s in guno, alegaba una le y ceuidlana, y
por In que á K a va rra hace, recibía su diadema

^ n Í 4 o ta ley te d«fó am ^o raá aí


Q uién m ás h e c h ^ glorioene oon(ó?
> B la n c s in vígné, L ^ o o r fo rlo n ad s
Ost4lÍD& d e l ^ g o poder
Oe r«eo erd »n 1» g lo ria p u a d a
Q ue u n » lU in s oo9 puede r o lr « r .»
X a v ^ d ftd «é <^oe, excepto doAs Jiifru a I I , h/h
t s « R e in as soo d « a m sr g a j tr is t» m sm orta, j
s o s zuuubree, p or ístid íso fidao, ee m aeetr»n «n ía-
¿ dM astroeu ¿oerrsa qítíIm , snnque no
producidM por im pugnación d e aua derechos. F i ­
g u r a s altam en te d ram átlcs«, e e p e n n a n S h a a k »
p e *r e que haj 2;a d erram ar la s l^ g r ím si qne
n u estra p ied ad lea debe, exoept» i d ¿ U Leonor,
d ig n a d e ser com ida en e l TnfUrno d e D an te.
M 4 3 C B VWID
T 7 T

d e la aclatnadón popular. T o ca n te á b suce*


8íón dinástica, la R eina representaba d dere­
cho, ia legitimidad; don C arlos M aria Isidro, el
hecho, la revolución.
A pesar d e lo espuesto, níngfin efecto o s­
tensible 6 apreciable produjo la proclam ación,
y esto p rovien e d e que el carlism o, auoquc
opinión d e la m ayoría d e los nabarros, n o sien»
d o partido puram ente nabarro, n o se determ i­
naba por m otivos G abarros. S I carlism o era
uno d e tan tos síntom as reveladores d e la de*
p e s ia n , 6 por io m enos, de la perversión del
sentido regional q u e la guerra de la Indepen*
dencia inició y las luchas atroces d e realistas y
liberale« sostuvieron; depresión ó perversión
<)ue, com o de la m ano, condujo á los nabarros
á inm iscuirse en los n ^ o c io s internos d e la vi<
d a n&cíonal, convirticnd o i los naturales en
secuaces d e lo s diversos partidos que traían re*
vu eltos á !os españoles. V p o r m ás que los
carlistas esperasen del triunfo d e don C arlos el
f establecim iento d e lo s F u eros, corrientem ente
abolidos por lo s liberales ahora agrupados
en torno d el solio d e la Reina, no es mc>
nos cierto q u e incurrían en la g ra v e incon­
secuencia d e defender una le y extranjera,
c u y a aplicación, sólo m ediante granado con*
trafuero, era dable conseguir, le y que entra­
ñaba e! principio, realm ente m ortífero, y
escandaloso á la o rtodoxia forai, de q u e el R e y ,
asistido d e las C o rtes de Castilla, l^ ista b a
para Kaharra.
A lg u ie n habría podido d irigir á doña María
Cri&tina desde Nabarra, las fatídicas palabras
d d orador revoluctonarto; c' e st tr^p
tard.» Ganadas Jas prim eras victo ria s d e Zu«
m alakarregi, afiliábase la ju ven tu d bajo sus
banderas;, á im pulsos riel ferv o r religioso y
del entusiasm o guerrero, C om eiuaba la cru en ­
ta é Inútd cpQpeya; entraba con sangre en las
testarudas y heroicas cabe¿as riab^rras Ja letra
carlista, d e donde únicam ente podrán horrarla
luengos año« y acontecim ientos providen cia­
les, acLso cuando scao y a Irremediable», para
la vid a foral, los estragos producidos. L a pro­
clam ación que debieron d e preparar la« Cortes
«n vid a d e F ernando V I I , reconociendo á doña
Isabel com o inmediato bucesor, resultó, por
efecto d e la guerra civ il, en vez d e ejecutoría
q u e causa estado.... un sim ulacro más.
N i tam poco valiá tan paladino tesdrounio de
le-altad para que el gobierno tratase con m ayor
respeto Jos derechos del jíuís; antee bien, mf*
rando al escaso efecto producido, conceptuóse
m ás desligado que nunca d e sus escasos escrú­
pulos legales y dió rienda suelta á aus instintos
niveladores, reanudando la ca a sa d t historia
del liberalism o en sus relaciones con los F u e­
ros. N o ignoraba la Diputación el espíritu aoti*
fuerista del Gobierno, y co m o por o tra parte
carecía d e facultades propias y lo s recursos
económ icos ordinario« se agotaban v lo s con ­
flictos entre los prccepto» d e la* leye s ind íge­
nas y 1os actos dc los Capitanes generales v
d e m is representantes dcl poder central, funda­
dos sobre reales ó supucsU s exigencias del es*
lad o de guerra eran cotidianos; deseosa d e ami*
ñora r ío s m ales presente® y preven ir los futu­
ro», determ inó, en sesión de 18 de Febrero,
nom brar com isionados en C o rte á los «eAores
M artínez dc A riza la y Barón d c IMgilei^al, quie­
nes salieron de Pam plona c l dfa 23 de Mar?o.
L a s instrucctones» que llevaban, comprendían
lo s siguientes puntos; 1.“ F elicitar i S S . MM.
2 * Trabar el cuaílro d e la sublevación, hacién­
d e ^ entender al fiobíern o que H ta es indepen­
díente d e la propiedad y fiqiie?a, y o bra de
bombaos, en sir m ayor parte, sin recursos (I).

3.^ A d o p c ió n d e m edios útiles para el resta­


blecim iento d e la paz. ¿.o Penuria de fondos.
5.^ N’ ecesidad d é la reunión dc lo» T re s E s ta ­
dos. Cí,o Ivstudiar el estado d d c a r j^ d e los
vein ticin co m illó n « y com batirlo. 7.“ Inquirir
cuanto interese al Reino en el caso d e tratarse
d c su futuro estado v rectificar las Ideas erró •

(1} E s decir, que «D concepta d« la D iputa­


ción del KeÍMO, loe defeQ^Dree d el A liu r y del
TV&hv, ersD aoos solemnes dfsccntiftadúfi.'^Ett ín**
cu6«cíi»ftbU que «1 moviioisnto c&rllst« era,
«•dneialmente demooritioo.
neaa reinantes, contrarías á la in t« g rè^ (i k g a l
d d m iufìo. I,a fecba d e la Instrucción f i de
8 d« M arzo rie IÍJ3 4 . L a ìnsCrucción y nom bra­
m iento ae m antuvieron secr«ttos durante a lg u ­
nos dUs; dc&puéfi constaron en d act» d e 24
d e M ario.
L a designación de persona« fué del b iN I ca­
ballero señor M artínez de A riza ia constaban d
acendrado isabelism o y e l fm o am or á Nabarra.
^)on Joaquin Ignacio de M eneos y M anso de
Zúñiga, b a r in de Jilgüet^ál, prim ogénito d e los
condes d e Guendulain, adem ás de esas notas,
ostentaba otras que raram ente concurren eo
una sola persona. M iem bro de una de Us
m iliasm ás consj>Ícuas d e la nobJcsa nabarra,
p or e s t i Circunstancia babfa d e encontrar abicr*
tas las puertas d e lo s salones, d e los cen tros
oficiales y aún d cl Palacio Real; su^ am igos y
parentela, pro¡>orc¡onados á 8« alcurnia, le pon­
drían al alc:^nce de U s m anos esos finos y fle ­
xibles resortes de influencia, sin c u y o j u ^ o se
estancan lo s asuntos cortesanos. A ios co n o ­
cim ientos ter^ricosde su esm erada instrucción,
sumaba la experiencia d e los ocgoclos forales,
directam ente practicados y aprendid96 en las
Cortea d e 1 8 1 7 , 1838 y en el A yuntam íetito
d e Pam plond. H allábase en lu m ejor ed.td para
sentir con bizarría y o b rar con cautela, por ha
ber llegado á e*e punto extrem o de U juventud
<jue casi toca á la edad madura. Su aspecto íí-
sico atrdía é im ponía d e consuno, Uron co rte ­
ses sus maneras, so b rios y iríoa sus gestos, altí*
v o y reservado su aire— distant. que dirían los
ingleses, -lim pia y alta la frente, puras las
facciones d e U c a r a con delicadas líneas trasa-
dae» severo el rostro, pero ennoblecido por
cicrU sitave expresión d e melancotlu rom án ­
tica, que acrecentaba la distincu^n d e &u ñgura,
cu y o s rasgos todos, así com o sus gustos é ideas
personales, denotaban su conviccif^n ñrm e de
que, en U nto co n serva in/liiencia «ocial y polí­
tica la nobier^, en cuanto es capaz d e constituir
una ver<ladera aristocracia. A sus timbren no
biliarios, añadió k poesía sus coron as d e laurel
{ i \ y no era, ciertam erjte, la cualidad de poeta,
la que m enor consideraeít^n podía recabar el
com isionado de la Diputación d e N abarra, del
S f . M artínez d e la R osa, Presidente del Conse­
jo d e M inistros, entonces.
M as las prendas y ventajas personales eran
y a ineficaces para torcer c! curso de los acon­
tecim ientos, decididum ente contrarios á los de­
rechos c interes«> d e Nabarra; la correapon
dcn cia uñclal entre la Diputación y su s com í •

( 1 ) £1 » lo 1831 , U B e a i Acsdem ia esp»}\oIa


attuncif^ un Oertameo en e l qu* s« premiara al
«\itor del liidjor poema épico acarea (Ís E l ecrco
de Zamora por rì TUy D . Sanchú I I . £1 Barán d*
BÍAiiesal obravo el premio.
alonados, únicam ente desastres, lástíraas, c o n ­
tratiempo«, tristeza» y tem ores dice.
Rn la sesíe^n de) 7 de A b r il, cl g<íncral Que-
sada, m arqués d e M on cayo, com unicó á la D i­
putación que, habiendo dim itido su ca rgo el
S r, Antillean, fuadarlo en su mal.i salud, te ha­
bía adm itido U rcnuncia. Entrrt á suplirle, con
a rreglo al nom bram iento dc lastiltim as Cortes,
D . F erm ín de G « te lu , del brazo m ilitar, qiíien
pretendió excusarse, a le a n d o Ía sordera que
padeció: pero co m o la DÍputaci<S« in vocase su
patriotismo, Juró c l ca rgo jjoco* d ías después
( i ) Con la renuncia d e I ) , Benito d e AntilW n
quedrt la a n tig ta m ayoría realista reducida i
la aolH persona dcl Sr. A b a d de F itero ; pero
aunque la casi totalidad d c los diputados era
francam ente isabcltna, no por esto la aten di fi y
consideré m ás el Gobierno.
A la vez que la renuncia del S r. Antillrtn
participó e l co n d e A rm lld ez d e T o le d o , V irre y
e n c a r g o s ,e l inicuo destierro d el Síndico señor
Sagaseta de Ilurdoz, á la ciudad d e Valencia,
verificado por orden del general Q uesada, or-
dcQsiido, dc paso, que le sustituvese «otro su­
je to d c reconocida y m anifiesta opinión». Con

( I ) E n la SMión de 3 d s A b ril D . b' ilgencio


B a rrers manüeetó haber sido nombrado Oidor
del R a »1 7 S a p reu o Ooosejo Nabarra. Se aua*
titu jó , en 5 do A b r il por e l braeo dd las ITniver-
sidaileiL D , M«dgaI tíruaat.
d S r . Saga«cte d e Iliirdoz d esap arecii d c la
escena j>olUica u oo dft lo s tipo» m Ss Interesan­
te« d d « n t'g v o régim en nabarro: el de lo s con*
suJtüres del R eino, encanecido* «n el estudio
fie laa leves y d e la historia ^jatrías, ninno*, f(-
gldcft V escrupulosos o b servan tes d e la legali-
d<»d foral. inasequible* í eual<4uiera o tra c o n ­
sideración q u e nc» diTTtnnasc del texto de la íe y ,
rt dc I j autoridad de loa precedentes, ó dcl «ro*
p e r io ó e la costum bre, hasta tal extrem o c o n ­
naturalizados con la vid a legal del Relrin que,
gin exagerar, puede afirm arse <íue ésta se fundía
con la Suva propia, y a que lo$ d eberes d d car*
g o , enUere?ado8 á procurar la ineonmutabilidad
dcl F u ero, eran la raU, la esencia, d no rte y
la preocupación ex clu siva de su s dictám enes.
T o d a v ía e l Sr. SAgastfta, desterrado y to d o en
V alen cia, acudl<^, máa taróc, 5 la defensa d e su
patria, publicando un irrebatible folleto contra
las funestas transacciones originaron la ley
d c i 6 d e A g o s to d e 1 8 4 I, en las que el íueri**
m o V el liberalism o renegaron de su historia y
á si m ism os se cn^jañaron y mintieron.
Stieler. ser las acusaciones d c deeafrcctíSn a)
régim en político vigente, plausibles recursos
d e lo s pretendientes para p riva r de sus em pleos
á los titulares, y nunca íállaron, tam poco, den
tro del partido liberal, patriotas, cu y a exalta­
ción cebóse cn la codiciada nómina, patriólas
c u y a es la m áxim a de conducta que patrocina«
b a R a i g a s , espejo dem agogos, di dar su
iamoKA respuesta; < ~-^Por donde se va á- P a -
lacio^ ' P e r la leguierda.»
P agóse co aquella época, el consabido trí­
bulo á eaUñaque¿A humana; el general Que«a-
da, riodiéndose á mteresAdáa insiriuacione«, or*
den <5 á la Diputación que inm ediatamente se­
p arase á todos y cualquiera de sus cmpleadoA
y dependientes que, adem ás de lus cualidades y
circunstancias peculiares d e lo s destinos» no
reuniesen la prccisa ó indispensable d e co n o ­
cida y maniñcata o pínióa Á favo r d e Ia aug;usta
Soberana y del íio b le m o d e ft. M . la Reina
Gobernad«^ra ( i ) . V nom inativam ente designé
á lo s condenados por sospechosos que eran, el
S ín dico D . Javier M aría d e A rb i/u , el 5^ r e t a -
r io D . José Basset, el Oficia) s ^ u n d o D . Juan
Cru¿ M aU , e l Contador í). A n to n io Jaso, cl
D epositario del V in cu lo D . Mattus A n to n io
D urán, el Secretario de E s c u d a s v M ontes don
Santos C u ello y e l D e p o sittrio del expediente
d e Cam inos D . ? lo Jaén. Fr?incamente, estas
hazañas eran m ás hacederas q u e batir á Zu
m alakarregi.
L a Diputación salió á (a defensa d e su^ em ­
pleados, viniendo á d ecir en e l oñcio q u e se
le y ó y a probó en la sesión d cl 1 3 que ninguoo
de ellos era desafecto 5 la dinastía. E l ú nico re-

( 1) Se«iún dal 7 d» A bril.


a o J u d o d e la d e f^ e sa fa é q u e a l S r . A r b u u se
le le v a n ta se fó o rd en d e d e stie rro i B arceJo n a,
sin du da, p o r se r d e m u ia d o ev id e n te la faU e*
d a d d el an tl*d in astisfn o <^ue ^ im p u tab an , y Ía
Dlputacif^n ee a tra jo c o b re u n a á sp e ra rep u l*
sa d e l M a rq u e s d c M o n eay o cu an d o é ste rei •
tc r 6 MIS ó rd e n e s ( I ) .

( I ) 1SI oñcio i qae ha ilu d e d»cís^ entre otrM


ooMc: <bs, p«r oierto, noa rara felicidad qu« en
iodos loa eaipleadoe j depeodieutev d é la I uctri'
aima P íp uU ción con cu rrí aquella c o D < > c Í d a y
m aniíeetada opiníóu qoe jtt i n i r q t i é en oiÍ oñcio
del 6, como eircunetaficÍB preoiva é iodicpMiaabla
para no t»er «e^rAdoa de euc deetiuoe, cuando el
Ayuntam iento de est* c«pi(Hl ue )ia risto eo la
n ^ c^ id id de m p a r a r i oasi todos loe aojos por
calecer del expreaido reqnÍAitn,
y á«-
c E « ta B Ín g u la rid a d b a a v iv v d o la A c e ria n
t e o Idas m e d í bacioDfifl i qu e m e d e ^ c o » ó b r e la
h is t o r ia 7 ca o b a s d e loe m a f ^ q n e a flig e n á M te
»ais d eed e ciue d ió p r in c ip io e l f e lis y m a te rn a l
G obierno d e 8 . M , la R ^ in a I fo b e m a a o r a . D u t» i
« x a m e n h a d e b id o e n e r a r p o r g r a n p a it o la co n ­
d u c ta d e l&B p rim e ra » corporaciuuaH d e 6et$^
Qo> y h e tenido ol Mutimiento detropesar con un
fnisim o auto acordajo d« aste RAal C'oneejo
eba 8 do Octubre ñltimo, 7 con ana e^Mcia de
alocución taás ínMicniñcanta tñ u (»1 cabe; qne el
anto acoivlado que se remite, Eo esta proclama­
ción AA b a b la v a g a j generalm ente dd tranquili*
dad, i^in inpnt.ar siquiera loe nombres de 3 ofl*
Isabel I I n i de BU A u gu sta M adre la B ein a Go-
l)ertiadora, sinndo m uy de notar qne en aquella
fecha y a D . SHntOA Ladrón habia aÍ£ado e l estaik-
dart« de la rebelión 7 se encontraba en ületella.
»61 la lim a. Diputación nobiera hablado i loa
I-a (uluación económ ica rie aquel cu erpo ?fa
U n deplorable, com o ia política y m ilitar del
Keino. V a en 9 d e A b r il únicam ente habla en
su 3 caías unos 40,000 rs., procedentes del fon­
d o del donativo; y Jas obligaciones, legítim as
«na* y arbitrariam ente im puestas otras, que
sobre è ì i>esaban, rada d ía eran niAs aprem ian­
tes. L a Diputación, \erdadcram en!e agobiada,
pidió al C abild o Catedral y al com crcio de
Pam plíina, un m illón d e reales en préstam o que
habían d e sum inistrarle Á medias: pero am bas
CQiectividadc* se negaron rotundam ente, su­
m iéndola en la m ay o r allicción, porque no sa .
bfa cóm o cubrir el suddu, raciones y equipo
d e lo s Tirad ores de Isabel II y (lanqueadorcs

MbarroB en JO de Octubre de 18Se, 000 la d « i-


«Í¿D, frAnques* y sin disfras que «o 14 de 0 «tu*
br© de 1830 (•}; «i para sofocir uo» rebelÍAu
pueata y a en obr» j pregonada eu la «lesiinda
ciudad del Keiiir^ hubiera Moperado tun activa j
soAr^cam eote como ectonoee In »Jecot^ ee ba-
briao, segu ramante, at«j&do e l dei^honor, el es-
cándalo y e l ssn fin de malea qae pfvan 7 han de
pe4«r por algún tiempo sobre este desventurado
país.» i ’ ftch« deJ oficio, 28 de A bril; leído ©q U
seei(Sn n» l ,* d e I f » y o . - L a Idgioa del Marqué«
era, realmente, d ecnartel, ¿Qué Cení» que ver la
Depottción con la frialdad del B e a i Uoos^'o, w-
p e lim i de golillas »beolntístaí, cuy» prinoipai
misión, desde aftoe a tria, era la de torcerlas le­
y es psvra ensaochar e l poder real?

(*) A l u d e á l a íotentona d e M a n i
d e N’ abiiffd, atend í* al roantcnlm iento y abon<>
d e jo r iu lc a de las brigadas dc roo2os, acetníle
ros y peones em pleados en el servicio d e las
tropas, Sum inistrar m ensualm snte 4.000 pare*
d c zapatos y pagar el so b re-p est de los cum •
piídos á q u e lo s Capitanes generales U corri
treñíao. Insistió, de nuevo, cerca del Cabildo, y
en 3 0 d e A b r il tu v o conocim iento át la im p o ­
sibilidad en q u e éste deciVi bailarse d e adelantar
lo s 500.000 reales no dudando,— decía el oficio
negatorio— q u e lu discreción d e S . S, 1. i c ha
dc penetrar d e lo que rcficsre (el oficio) y dcl
sentim iento que le cal>e (al C abild o), d e ía im ­
posibilidad d e co ep erar con S . S , I. á que no
ge efectúen loa m aies que tem e b ayan d e sobre
ven ir en el caso tristísim o d e faltar los auxilios
a l ejército,• I ^ D iputación, contem plando del
todo exhaustas sus arcas con la libranza de
36.4*4 reales 33 m aravedís, expedida en 17 dc
M ayo, qued (5 reducida al poco eficas arbitrio dc
rem itir al V ir r e y en c a ic o s la lífta d e lo s pue
b loe m orosos cn e l pago del donativo, para que
e l general Quesada, s i lo estim aba oportuno,
efectuase el cobro por m edio d e las colum nas
d el ejercito ( r ) ,
A lo s apuros económ icos servían d e luctuo­
so fondo lo s acontecim ientos m ilitares y poH '

( 1) Ofíoio «1 oonde Arm íldds de Toledo. 8 ^


sí6n de 17 do üftyo,
^ecoe; la edcasfts d e tropas, e l ordinario sistema
m ilitar español d c la in a c c i^ que los cafli»t»a
a |* w c c h » ro n para organizarse y a d ie stra r« co
e l manejo de las armaB, la pericia dél C o ra a a -
datite general d e lo* sublevados y la fogosidad
y bizarría d e sus voluntarios, acrcdÍt»daB co fi-
tra c l general Quesada en las E k « Herm anas y
c o á t a eí general L in ares en Lum bier; loe pade­
cim ientos d e los pueblos, a s e a d o s p o r las exac»
d o n o dc ambf'a beligerantes; el A yu n tam ien to
<Je Pam plona casi casi en su totalidad r e n o v a ­
d o . ¿ satisfacción d e laa exigencias y p a sio fl«
d e bandería; el terrorism o revolucionarlo ha-
ctendo presa en la sociedad, m ediante las »epa-
raciones d e loa em pleados provinciales y m u­
nicipales, aúQ lo s m ás subalternos, «sin co n o •
cim iento d c causa, sin d elito m arcado, por
m eras y falibles sospechas en punto á ojrfnióa>;
el destierro y prisión d e personas tildadas de
carlistas, pero inocentes d e tod o a cto facíoso.
ó i lo sumo» culpables de parentesco con de*
fcnsores de I). C arlos y la sangrienta acnenaía
d e represalias, dirigidas á ciudadanos inermes,
pu ros d e todo delito personal; suspenao el im*
perio de las ley^a y substituido p o r el sable
m ellado d e Queaada que aplicaba á lo s ca rlis­
tas los p ro ced e r« q u e a p « n d ió á usar contra
lo s liberales durante las bárbaras reacciones
absolutistas; entablada, entre am boa p&rtldoe,
la atroz com petencia d e la guerra sia cuartel:
la b v u ie ra d e C sío tendida, com o un sudario
aobr« la Infelíí N avarra ( l) .
L a D iputación estim aba, discretam ente, qoe
t í m q o r rem edio «ra el en vío de numerosas
fuerzas, cnrahínado con una politica amplia,
generosa, realm ente justa, conform e con las
n obles m anifestaciones de la Reina G oberna­
dora, politica <]ue m irase «la opinión com o un
en te por i i insigoiñcaote y no críminaJ, y las
proscripciones y destituciones d e em pleos
com o precisa pena d e la opinión manifestada
con dichos y bechos.» P ero el G obierno se d e­
sentendía de estas indicaciooes y lo s com isio-
nados en C o rte tam poco podían hacer g ra o hin
capié en ellas» porque absorbían tod o s u C (lo
las cuestiones q u e m iraban Á la existencia mis­
ma d el Reino.
EÌ M inisterio pasó por un período dc flu c­
tuaciones, antes d e reso lverse á c o n v e rtir á
N abarra en provincia. S egú n cierta carta lefda
en la sesión d e S d e Abril» escrita por D . José
A n to n io d e Zurbano, agente d e negocios, la
Reina G obernadora había accedido A la so li­
citad a convocatoria d e C ortes, según le con s­
taba por haber v is to la resolución, (altando

(X) Aoeraa d s la siidMiÓQ í ^ s r a l de Kab«-


rra , las cftrtau dd t a Dipoiaoióc á los di-
patodos, fechas ^ de A b r il y á de M ayo.— Iiibro
d s actas DÚm. 6 9 .
únicamente extender c l Real D ecreto y com u ­
n icar las órdenes ( t ) , P ero esU racdidA, d e ser
cierta, se guardó reservadísim a, y no se traslu-
a ó ni p¿ra lo s com isionados siquier«; d e todas
suertes, otra» tendencias reinantes pronto la
ahogaron y c l resultado obtenido fué com ple­
tam ente diverso.
1-03 Sres. Com isionados com enzaron sus
gestiones por los asuntos económ icos. Visita*
ron al M inistro d e Hacienda que se m ostró
suniaoicnte cortés con el los. asegurándoles que
U Diputación no debía d e pasar ningún cuida*
do i » r c l cnrgo d e veinticinco m illones q u e U
O rdenación d e V ito ria le había hecho; á la v e r
man ¡testó ign orar las entregas dcl donativo
verificndas para atender á loa g asto s d d ejér*
cito del Norte; en s«ma, buenas j>ftlabras no
faltaron, según coítu m bre d e la g en te cortesa*
na, h cual, si acaso, liaquea por lo s liechos.
Procuraba en aquella cpoca c l M inisterio
aplacar, d e alguna manera, las exigencias d c la
opinión liberal, soliviantada en piH>porción de
lü s vu elos dcl <Urllsmo, cada día m ás im perio
sas y arrogantes. A n d a b a cl Presidente del C o n ­
sejo engolfado en las eclécticas rcceías de su
farm acopea política q u e habían d e producir c!

a ) L *M lio itu d ¿ qoee» »lade en »1 teato. ««


a 28 de Kn«ro. £ l Sr, Z u r te c o «ra »geni* de
la Diputación su M edrid.
d escolorido y m ustio Ilstâtuto, y cucrdam cote
suponian lo s Com isionados, que el riesgo am e­
nazador d e las instituciones d el Reino» c o n ^ -
tía on que pudiera incluirse á N a b a rra en d
llám am iento 6 co n vocato ria d e los Eatam cntoe
proyectados.
Procuraron prevenir e l daño y acudieron
<ü Sr. Martíftex d e la Rosa con reveren te y
m editada exposición, ric a d e buena doctrina
fora], y no desprovista, realm ente, d e per­
tinentes reflexiones políticas. D ecían lo s se ­
ñores M artínez A r iz a ia y Barón d e Bigií%2al
que la inclusión dcl r^íno d e N abarra en la
co n vocato ria ^ n e r a l de las provincias d e lüs-
paPia seria im practicable, perjudiciaJ 6 injusla;
que era d e esperar procurarla el G obierno con ­
ciliar los intereses generales d e la M onarquía
cqn lo s d e los desventurados sú bd itos q u e ge*
mían» bien Á su pesar, ¿a jo e l a&ou de una su-
ólevíuiÓM, no na¿arra, stao española', q u e Na*
barra es Reino separado en le y e s y territorio;
q u e seg(ín sua fueros, el po<ler legislativo reside
en las Cortes con e l K e y , siendo la iniciutiva
de aquéllas y la sanci()n del Monarca» la cual,
una vez prestada, no p riva á lo s T re s Estados
d é la facultad d e publicar 6 retener las leyes;
que en N abarra todo es contractual entre el
R e y y las Cortes; q u e e l R e y , antes d e recibir
el juram ento de fìdeUdad d el Reino, había de
prestar e l su y o en m anos d el Presidente d e las
11
C ortes, cort la notable cláusula d e que lo que
m andare contra fo6 fueros, h a y a d e se r o b e d e ­
c id o , pero no cum plido; que la D iputación, á
quien han dc com unicarle todas las reaiee ó r ­
denes firm adas por el M onarca, se opone i
au sohre>carta ó adm isión, caso de hallarlos
contrarios á lo s fueros; que este caso so daría
indcfectlblom cotc, dc Incluirse á N abarra e c la
coQvocatoría para laa Cortes generales d e E s •
paña, porque tai es c l d eber d e la Diputación
d el R eino, im puesto por el h on or y el juram en­
to; que habiendo jurado lo s diputados dcfcn*
der los fueros, v vién dose en e l tranco d c m o ­
r ir coQ b Q oti d c haber sido leales ó desleales
en sus ca ico s, careciendo d e facultades para
co n vocar las C ortes, no om itirían una justa
oposición; q u e lo legal sería que e l G obierno
mispendiene, respecto d e N abarra, la co n v o ca-
d ó o , y que una vc2 concluida la guerra civil,
sería ocasión propicia d e reunir las (!^rtes del
Reino, cuerpo legítim o y autorizado con qulea
el G obierno podría transigir las cuestiones m ás
Otiles al bien general, evitándose, d e esta for­
ma, el contrasentido de Iniciar la restauraclóo
d e lo s fueros d e Castilla por el vio lco to despo­
jo d e las ic y c s fundamentales dc un Reino que
c l poder absoluto de tres sig lo s respetó ó no
pudo arrancar: que la D iputación, fiel siem pre
á su R eina y Sra. D.* Isabel IT de Castilla y 1 de
N abarra. así com o al juram ento d e conservar
y l'uardar los fueros, no puede dispensarse de
protestar, d esde ahora, la infraccii^n d e e&as
leye s fundam entales, s¡ es q u e se lle v a ¿ efecto
la co n vocato ria generaJ incluyendo en ella,
com o á o tra provin cia particular, al R cia o de
N abarra ( l ) .
E l «dulce y sim pático* M artínez de la Rosa,
«nacido para conservador en todo, hasta en li­
teratura, y condenado á acaudillar y servir
d e heraldo & todas las revoluciones, asf las p a ­
cificas con)0 las sangrientas*, (2) recibió la
exposÍcÍ<5n d e m u y buen talante y prom etió
com unicarla al Consejo de M inistros, añadien­
d o que n o le eran indiferentes las razones que
aducía. (3) Supuesta la Inteligencia del P resi­
d ente d el C onsejo, dotada d e a l ^ d e sentido
histórico que, por completo» faltaba á la pi?u‘a
liberalesca y revolucionaria, y dado su genio
CO'*item porteador, es plausible estim ar que, de
se r o tras las circunstancias, no habrían tenido
lo s fueros enem igo im placable eo e l seóor Mar*
tfnez d e la Rosa.
P ero eogrosada co n tinuam enle la faccl<^n na*
barra> cu y a s em presas favorecía la victoria,

(1) f^echapda» exposición en Aranjaes &


d© A b ril de 1831; U redactó «1 h tió a de Bigitesal,
(3 ) U h n S k d b z PslayO : H istoria d4 tos lle t^
rcdoxos tomo S.*, p¿ga. 588 7
(3 ) Loa diputados ¿ U Diputación: carta d»
6 de Mayo de 1834 .
iban cayend o, unas tras d e otras, hechas polvo,
las máa altas rep u U d u n es m ilitares. M ientras
la rabia im p o te n t y la desm entida esperanra
tejían esa acusación, para nosotros siem pre tan
dañina, acusaci(^n de aspecto plausible y que
presta lo s co lo res d e indignación por la ingra­
titud á lo que á m enudo e s apetito d e la en vi*
día, acusación que estriba en suponernos i los
nabarros de tal forroa egoístas y ma) inlencti>'
nados» que am am os la libertad dentro d e nueS'
tra casa y e l despotism o en la d el vecin o , de-
fcndk'üdo, para lo s dem ás españoles, el resta*
blccim iento de un régim en político que en ér­
gicam ente rechazam os para nosotros mismo«.
Y aún 9C nos p in ti com prando d c lo s P reten­
dientes dispuestos á im poner cl u oiversal des
potiamo, con e l precio d e nuestra »yuda, la
concesión d e m .iyores lib ertad es y d e más
exorbitantes privilegios. L o s que al discurrir
y raciocinar de csU manera coocitan contra
este antiguo Reino ei odio d e las dem.ls pro vio-
cias, ocultan 6 no com prenden que e l carlism o
es un fenóm eno sum amente c o m p ilo , p ero de
índole nacional, española, que h a sabido apro*
vcch ar en alguna m edida las aspiraciones regio*
nales vejadas por el liberalism o, aunque subor>
diñándoselas á sus» fines propios, siem pre; de
don de resulta que loa curÜstas ruibarros, lejos de
se r egoístas, buscan, á su m odo, cl bien gene*
ral d e E spañ a, en cuyo« altares, por dos vecec.
han u crifìca d o , coi\ parricida estoicism o, el
biftn parlicu U r de su propia patria.
S i la insurrtcci^n c v lis b i hubiera sido dom e­
ñada cuando los D iputados entregaron su ex*
posición, posible ea que M artínez d c la Rosa
lo s hubiera atendido. P ero al m ism o paso que
se afianiaba en Nabarra el predom inio del
carlism o, naturalmente iba sobrcponicndoae
cn el G ohierüo el parecer m ás agresivo al
Reino; y a, ni la cautela política d e im pedir ene*
mislatlc» refrenaba: c l daño tem ido era efectivo
y no pesaba cn cl platillo de la prudencia.
E l 24 d c M ay o supieron por conducto fide •
digno lo s com isionados que la convocatoria
á C o rtes generales com prendía á N abarra y
Baskongadaa. I.o s Procuradores elegidos serian
tres, y su nom bram iento com petía .1 la Dipu«
tación del R eino, asistida d e d o s individuos
d el A yu n tam ien to y Sindico de Pam plona y
d e un núm ero igual d c las personas m ás h a ­
cendadas d é l a provincia. P o r la noche c o n ­
ferenciaron con el Min latro d e E stado que*
jándose d e la convocatoria; el M inistro dijo
que, v isto el estado d e N abarra y d e las otras
provincias exentas, no cabía adoptar o tra me*
dida ni m eaos d q a r <í esos países sin represen-
tacifin (r).
L os Com isionados, no rehuyen do ninguna

( 1) Los Diputados ¿ Ib IMpntacióo.


rcspoBSábilidad, mnaifest^ron á sas com pañe­
ros cuál «ra ft] juicio q u e Ies in e re a a e l decreto
de convocatoria, y cuá! la conducta que habría
d e adoptarse. P o t de pronto, exam inando el
procedim iento electivo d e ProcurAdnres, sef^a-
laban la contradicción q u e existía en tre cupri*
m if, d e hccho, las C o rtes privativas y co n ser­
v a r la D iputación del R eino, cu erpo d e le g ^ o
d e aquellas. L a actitu d d e una fracción d e Na -
barra, calüicábanb d e lastimosa y crtm inai y
d e pfKO U g a t e) ataque del G obierno. «Lejos de
nosotros, Iltrao. *-decían-—el h acer alarde
de nuestra firm eza c integridad ¿ U som bra de
arm as fratricidas que riegan d e sangre el suelo
de N abarra, y a£igen y ahogan y sepultan cl
venerando cd iücio d e nuestra legislación, con
servad o con respeto y heroísm o desde don Gar
d a Jim ¿ne¿ basta los días d e aflicción en q u e v i ­
vim os; lejos d e nosotros c l ánim o y enei^ía que
i otros pudiera Inspirar e l funesto ruído d e las
arm as que com baten la hija y heredera d e don
F ernando V I I d e B orbón , nuestra Reina l e g í ­
tima; pero huyam os tarrkbién d e un vergonzoso
silencio y n o Imprimarnos á nuestro nombre
el sello d e la deshonra y el perjurio, transigien*
do débilm ente cofi una g ra v e ilegalidad, ó más
bien, abriendo con nuestras propias m anos e l
sepulcro eterno d e unas leye s c u y a guarda se
nos ha encom endado, y que si bien unos hijos
extraviad os han com prom etido con su rebelión,
n o pocos, tod avía, la» o b *crran ñeícs á &u Re i*
na y S eñ ora doña Isabel I d e N a va rra y TI dc
Castilla.»
M em orables son y m agnánim as estas paJa*
bras d c loa señores M artín eid c A rizn ia y B a -
de Higüezal, inspiradas en el m ás ferviente
y purísim o sentimiento d d deber foral, que
Quncá ac h a com padecido con esas ¡ntransígcn*
cías, á la postre, destructoras d e lo s m ism os de«
reehos é intereses c u y o ampAfO se predecía
Iban ellos á lograr, transigencias, 5 m ejor di­
cho, inñdclidadcs m il v e c e s consum adas por
lo s diputados m odernos, d e que dieron pocos
ejem plos los diputados antiguos, aunque alguna
habrem os d e a fea re n la últim a D iputación del
R eino, bijas las contem poráneas del mal tem ple
d e lo s caractcrcs, del obscurecim iento d e las
obligaciones estrictas que consigo llevan los
cargos públicos, fiel p a rv o v a le r m oral, inte*
lectuaJ y social d c muchus d e las personas que
el sufragio d e loa electores levanta sobre d
p a vés y d é la infeudaci<5n q u e los partidos na*
cionales practican con lo s particulares, stnto*
mas tristes, pero innegables, d e la decadencia
de Naharra.
Preconizat)an lo% Com isionados una política
firme, d c resiaten clay oposición legales, com o
se la e:íiglan, d e consurjo, su ca rácter de d ip u ­
tados, lo s hábitos d e su educacÍ6n y la aflictiva
crisis d e la tierra nativa y d e K^paña entera.
«La Diputación actual— p r o s e ^ ia n — intimada
á íle g ir Procuradores para laa C o rtes generales
d e España, deja d e existir en el m ism o hecho
d e o ^ n n iza rsc un n u ev o cuerpo leg^islativo in­
com patible con su existcocia, y por consíguien*
te, debe ni^niíestar al G obierno su fin y disolu­
ción, ante* d e p a ^ r S una elecció n q u e produ­
ciría a nomaiias é ilegalidades eq u ivo cas y poco
dignas dc nuestro honor y de nuestro non^hre.
»Una protesta respetuosa, acom pañada de
una dimisión denucsb'O cargo» fundadas ambas
en la pure?a d e nuestra conducta v tem or de
nuestra deshonra, sería el últim o a c to d c nucs*
tra triste adm inistración y salvaría c l derecho
de un pueblo desventurado á unas le y e s respe*
tab les, para días m ás tranquilos....
»Pasando, ahora, al segundo m edio d e prefe­
r ir las ventajas económ icas y adm inistrativas á
lo puram ente legal y honorífico, n o s*e puede
m enos d e citar las Dipu^Ctones d e las tres P ro ­
vin cia* Baskongadas» que m Ss flexibles por su
instituto, y m enos revestidas del carácter de
delegados d e un cu erpo legislativo, transigen
m ás fácilm ente con (as alteraciones y disfrutan,
n o pocas v eces, por este m edio, d c ventajas
efe ctiv as y reales.
>Scgún eate principio, nuestra corporación,
continuando en d ejercicio de sus actos admi*
nistra tiv o s, transigiría con el nuevo y extraño
aspecto de su anóm ala existen cia, com prando
la ssgurícUd y cvnfian?a para lo s capitalistas de
la deuda d e K abarra, á c c n t a d e una reputaclóa
dudosa y una p a v ís im a ilegalidad ( l )
>Pefo ¿cuál serla !a exísiencia d e un «atado
tan p reca n o com o monstruoso? debería
aer la duración de un cuerpo que había perdi-
<io su origen y no hallaba su renovación?
^Quién 6 co m o había de sustituirla? R l CMuicn-
to d e u n edificio IcgaJ h a lr ía faltado, y sus
m iem bros todos debían desplom arle succsK'a y
necesariam ente. E l aliv io era tem poral; el bal­
dón eterno.» Y los Com isionados concluían sa

carta, lógicam ente pensada y patrióticam ente


sentida, proponiendo ta dim isión, y para el ca­
so d e que 5 )a fuerza hubiera d e proceder»« al
nom bram iento d e Procuradores, la redacción
d e una acta <|ue lo consignase, con protesta
oportuna que dejara ñ snlvo los derechos del
Reino, y se había d e rem itir al M inisterio de
E stado ía ;.
I.a Diputación, alarmada por el decreto de
con vocatoria.d cterm in ó reunirse en pleno y

• (1) Vé&se cuAn constaatemento predominio


©no«toar&xoQMii¡eoto« el eentimiento nobiliario
del honor; boy« du pinna, evolución ddiuocrátíc«,
suele aplioftr«e i estas cnesbionea el ruin oriterio
de 1» utilidad, t i i i e ral© perdw ©«t» partó que
M tftdo>, Y de eeto maoer», part© tre s p trte , lo
Tftmoij p©rdi©udo todo, sin riesen d©I fftdr¿D y
con m ec(;us d el ro6&do.
( 2) L o s D ipu tado« i la Dluutacii^n: c « r ta d «
28 d * M ayo.
e x cita ú aus ComisiOüado* al \>ronto regreso de
la C o rte ( 3 ). A d em áa, acordó eleva r una re-
preseiitacíón ú la R eina G obernadora, recurso
y a d el tod o ineficaz A la fecha, m ás con el pro­
pósito d e que la vo z d e la ju slicia sonase, que
no por la esperanza d c que fuese atendida. L a
Diputación con^eozaba agradeciendo la rep re-
seotaclón lega) concedida á N aharra, y luego
añadía; «se m ira rodeada del m ás am argo y
triste d olor, al conaidcrar que su propio honor
y )a€ sagrada» obligaciones selladas con c lin *
violable vinculo de la religión del juram ento,
00 l e pcrmitcf^, ain una m anifiesta intracción de
é l, y dc incurrir en U nota de infiel, prestarse
1 interven ir en el nom bram iento d e lo s tres
Procuradores á Cortes que tiene á bien V - M.
confiarle en unión con lo& dem ás que deben
com poner la Junta electoral.«
D espués d e describir el organism o legal del
Reino, trazar á grandes r a ^ s su historia, na­
rrar el origen d e la Diputación y expresar su*
cintaoientu sus l'acultadcs, proseguía diciendo;
«Circunscripta la d ip utación á este estrecho
círculo, c ree que lo barrenarla notablem ente, di
correspondiendo al R eal decreto que se le ha
com unicado, interviniese en la elección d e los
tres P rocuradores á Cortes generales d c E spa-
í'a. L a alta penetración d e V . M . conocerá con

(d*) L&DipQtAeión A lew Diputado»; cartA ds


01 de Mayo.
m ejores lu CCS t^ue la dcfftrcncia d c la Diputa*
ción se tendría por una d e las m ayores trans«
grcsionea d e la Constitución fundamental dc
N abarra y del juram euto q u e la viftcuJa y su ­
jeta á su jn á s puntual observaocia, y tam poco
puede ser com patible con el religioso cora^dn
d e V . M.. q u e tiene dados tantos y tan repeti­
d o s testim onios d e su catolicism o, poner cn tan
dura precisión á un cuerpo Ínca|>acítado de
^ erce r acto aigim o que se opon ga á b u s lim itt-
das atribuciones.»
E se punto d e la convocatoria era de la com ­
petencia d e lo s T r e s E stados, y m ientras la
d e g r a d a d a situación d d R ein o im pidiese que
se reunieran, nada se aventuraría suspenJIen*
<lo el nom bram iento de P rocuradores cn N a -
barra. L a exposición terminaba con las síjfulen*
tes palabras; «Si contra tixia esperanza, e l su -
p erio f discernim iento d e V . M. no tuviese á
bien acceder á esta reveren te solicitud, confia,
à i o m enos, la D iputación, q u e no será de su
Real desagrado que, en cuniplim iento d e sus
estrechos en cargos, haga la m ás solem ne pro­
testa dc que n o para perjuicio cualquiera reso ­
lución que en oposición á sus F u eros se sirva
tom ar V - M . (O »
( 1 ) P irm an loe Öres. Ä b *d d ^ y iw ro , D- Fer-
m ía d« OmWIq, D . José M ari» V id arte, D . JoM
M ari* R ^ r t d® L andíbar, D . Manuol C r ^ t ;
José YftoguM , secretario inttnQO.— I>la o d s
Junio«
H é a q u íc l rcBullado q u e o b tu v o la D iputa­
ción; el l 6 d e Juniu, el M inistro d e lo Interior,
M obcoso, com unicó á lo s Com isionados que la
Reina se había enterado detenidam ente d e la
exposición y «en su vista, y deseando S. M . que
lo s nabarroB disfruten de Jos beneficios que c o ­
m o M adre comCín de lo s españole:} se propuso
fijar en c l E statuto Real para el b ien catw y
p rogresos d e tod o s lo s pueblos d e la M onar •
quía, se ha servido m andar se cum plan en K a ­
barra lo s Reales decretos d e co n vocato ria y
elecciones de 20 de M ay o últim o, y q u e en su
eonsecueneia se preceda aJ nom bram iento de
lo s tres Procuradores para ias C o rtes g en e­
rales.»
M ás triste, mil vece«, que la injusticia y v io ­
lencia de lo s poderes centrales, y por d e conta­
do, Infinitamente m ás repugnante, es que en
N abarra bullesen liberales, im pacientes por
ve r raídas y descuajadas las leye s de su patria:
em presa sólo digoa d e hijos espf*reos. E l A y u n ­
tam iento d e Pam plona fué constituido, anti«
foralm fnte, á g^sto de uno d e tantos C apilaacs
generales com o hubo entonces, con personas
d el todo devotas del régim en constitucional uni­
tario, L levaban á mal estoa patriotas la actitud
de la Diputación y consum íales la ferventísim a
ansia de edeni?ar á su tierra con cl fácil ensal­
m o d e una cotistltuclón de papel, Y co m o lo
desearon lo b'cieron , atropellando por todos
loa mirDmientoa y descargando brutalm ente el
prim er hachazo so b re el árbol de nuestra» li*
berU des. A co rd a ro n que el E statuto R ea l y la
c o a v o ca la ria á C o rte s fuesen promu! el 8
d c Junio; el acto tu v o lu gar c l 10, porque el
tiem po con sus borrascas, retardó la fatal cere*
m onia. ( i )
n i A y u n la m icn to d e Pam plona prestó se r­
v ic io * de fiel aliado al C on\l»rÍo R egio sóftor
I rasierra, que entonces se ocupaba en reducir,
con descom edidos procederes, á la Diputaci<^n,
Tran sm itió c l Com isarlo A é»ta, e l día ' J e Junio,
lo» ejem plarca d e lo s Keales decretos exp ed i­
d o s para la co n vocato ria á C o rtes y elección
d c Procuradores; acu só c l rccib o la Diputación,

( 1 ) E l Aynnteuiisnto d« Pam plona isTÍt¿ k


Ift l)ipotfrCÍón «n loe tércaiooe: (E s -
bídudo aoordaáo Mto A jun tam iento procdddr 4
la proreulgaoióo del BaU tut« R«al j de l» cou-
vocatorift i Corteé eo el d<a áol áom iogo B dal
corriente a I t í 31 su punto de so maúsp», oon
todas las d«Qio9crticioiies d« júbilo que estén al
alcanoe de sn posibilídid. 000 justo obsi^uio da
BU l ^ l a d ¿ liv Eteina Nuestra SefioraD.^ láabel IX
y de su Impetuosa gratitnd á su excelsa U adre
Aagobt« realauradora de las W jas t'ii&d«iceDta-
Ids d al Keino (III), tÍADO el honor de in v ita r k
V . S. k la solemoiáad, «te. P am p bn a 7 d e Junio
da 18 M . Lh Cindad de Pamplona» eab«za del R«i*
no d e N abarra. Julián d s O ^ r i z , F . e l Marqués
do Fontellaa, Tomas Egúrblda. L u is Sajfasti, s ^
cretario.» L a Diputación contentó oon nn Mco
< ^ u e d a SD terada».
p ero ev'ad ió su cum plim iento, alegando que,
m ientras oo resolviese la R eina Gobercwdora
a cerca d e h exposIcW a que se le liabía dfrjgíHo,
«nada podía bacer la materia».
N o se aquietó e l Com isario, antes bien insis*
tió e l m ism o día: «estando m arcado en c l a rtí­
culo 4 7 d e la Real co n vocato ria á Cortua el
m odo y form a con que debe p ro ced e rsi á v e r i,
ficar las eleccioftes, y en cargado y o especial­
m ente por S . M . la R eina G obernadora d e ha­
c e r ejecu tar su soberana disposición, he d e te r­
minado que, desde l u ^ , proceda V . S . I. en
el día que quiera señalar, stendo uno d c lo s del
actual mes, á celebrar ia jun ta que prescribe
dicha R eal resolución, no obstante lo que
V , S. I. tiene represeatado á la R eina Nuestra
Señora*.
Sim ple autoridad d e hecho la d cl Sr. D . Je­
rónim o d e la T o rre d e Trasierra, enteram ente
ex tra ñ a a] organism o feral, no había por qué la
D iputación atendiese á esa intrusión rtvoluclo»
naria; asi es que perseveró aún en su resuelta
actitud, declarándosela al ComÍ»irÍo, no obs­
tante la im presión am arga que la actitud del
A yu ntam ietito d c Pam plona causó en el ánim o
d e lo s D iputados.
E l S r. I'rasierra replicó nuevam ente por
m edio d e un largo o fid o fecha 9, don de puso
d e m anifiesto su atolondram iento é ignorancia
al hablar de cierto precedente que adujo:
«.....d ig o , q u e n o habiendo variad o lo s e s ­
trechos en cargos que lo s iV e s Retados Juntos
en C o rtes generales le hicieron á V , S. I. aJ
tiem po d e conferirla sos poderes para el e je r­
cicio d e su s facultades, y teniendo m u y presen*
te que aio mengua d e é^tus. com isionó V . S . I.
dos D iputados que c jncurries'tn, com o lo hicie­
ron, á la ju ra d e N'uestra A u g u sta R eina doña
Isabel ir , á virtu d de un K ea l m andato de su
difunto padre N ueatro R e y el Sr. D . F ern aod o
V I I (q . e. e. g .), idéntico á los R eales decreto*
d e que se trata, y siendo ésto s una consecuen>
cia directa de su paternal gobierno, bajo cUya
sabiduría m e com plazco, con V . S . I., d e tener
Ja felicidad d e existir, la es indispensable á
V , S . I. el cum plim eotar el expresado articulo
4 7 sindllacif^n alguna, atendido el estrecho in ­
tervalo que resta hasta e l 24 d e Junio viniente,
no pudiendo m enos d e hacerla presente lo sen­
sib le que m e será que V . S . I. m e ponga en la
dura necesidad d e d esarrollar m is facultades
regias para U ejecución d e aquel artículo, que
d irigido á la prosperidad d e uuestro suelo,
trata V . S. I d e entorpecerlo, y que S, M , la
Reina G obernadora selle con su K eal desagrado
una oposición tan infundada com o intem pestiva
q u e V . S. I. dem uestra hacer á sus benéficas
miras.»
Sucedíale á Ja D iputación Jo que á las víc*
tim as conducidas al últim o suplicio en épocas
re\*oluclonftrèaS; q u e la v ì i las insulta y
dciiueste. V e n lw e la m uerte encim a del Reino,
n o con cl m ilitar ap.irato q u e rodeaba á don
A lon « o de \*ai^As cuanüo prendió y ajustició
á Lanuu» ni en m edio d el furioso v e n d a v a l que
a£iti5 los últim os rcstallns d el pendón d c Santa
E ulalia, sino es dc prosaica m aoera, por obra
d e las Audacias de un lacayo que habría pcrma*
necido anónim o en )a lú sto rb , á ser menos
ilustre e l R eioo de K aharra so b re quien puso
las manos.
Sufrió en silencio la Diputación c l ultraje de
la amenaza y aguardó ú contestar al Com isario,
hasta que lo s Síndicos evacuasen e l Informe
que les pidió. P ero '( rasi erra, con toda lu Ín»o
lene ia que infunde á lo s corazones m enguados
el am paro d e la fuerza, duplicó au oficio del 9,
3 com|>aflándolo d e una comunicftción al señor
A b a d d e F itero: « N o h.*biendo recibido co n *
testación Alguna, le recuerdo X V . S . I. pnra
que h aga entender á la Diputación que ai en cl
d ia d e h o y no la dlcae, presLindose íl cum plir
lo determ inado con la R eina G obernadora, pon*
d rc en uao U s am plias facultadea q u e S, M. se
lia dignado conferlrcne sin tener y a m ás consì*
deraclones á h s personas q u e com ponen la
C orporación, cu<U<juiera q iu séan los prrtgx 0 s
á qu 4 se acogen p a ra elud ir la prim era obliga^
cióH de obedecer ¡os ruandaíos y órdenes expe^
dídvs á w m b rr de la Hetrui N uestra Seniora,
de q u t los ju rtm en io s y U s rid ia tU t en cargos
d e ftUB co m ite ftt« flo h an podido díapcnsaries.*
Siem pre en la in p lan tació n d el régim en lib e­
r é han Ínter i^ n ido p cfto n a s «H o capace* de
se rv ir dignam ente al m ás ab y ecto d e lo s dea-
pottsmos.
F laqueaba el ín im o d e la D iputación en
aquella hora crepuscular d e lo s fueros naba­
rro«. T o d o le era co n tran o y enem igo. L a * a u ­
toridades civiles y m ilita r « considerábanla po­
co menos> qoe com o á có m p lice d e lo« carlis­
tas: niotejábanie lo s liberales d e obstácu lo a!
planteamiento d el »istema coostitucion.il. Re*
prenenlante d e la tra d id í'n , y acía co m o prisio­
nera en el cam po d e lo s novad ores, m ientras
que los tradicionallstas d ed aráb an ta traidora y
fulminaban contra ella sentencias d e muerte.
Su única fuerza era el derecho, negado por
unos, y p o f o tro s desatendido. S í pretendía
esquivar la nota d c rebelde, había d e se r con
riesgo d c m erecer la d e desleal. N a d ie le ten­
di» m ano am iga ni le m ostraba respeto. E r a su
situaciAn la d d naufrago as»do á áé^\\ tablilla
en m edio d et encrespado mar.
L a flaqueea h u m a '» exp lica, aunque n o ab*
M ei v a . e l encogim iento d e la D iputación. Oba*
oireciA sa en su m ente, y a q u e no en so con ­
ciencia, aquella d a r« n oción del d eber que tan«
lo había resp tM d ed d o tratar con el G obier*
fto. Opintf, Bcasü, que era Itefad o e l tra o ce de
\i fuerza á que se refirieran lo s Cocnigionádos
en 6US m agfiínim o» consejoa d esde M adrid. E l
p rioier síntom a d e depresión m oral,, ftié el
acuerdo d e pedir dictam en A )oa Stndécos; ¿S
qué oir e l parecer de ab<^ados? N o era sazón
oportuna d e entablar rccurso*, d e form ular
alegatos, de buscar efu^jios, de argutnentar su*
tllezas. Lucía cl derecho, im perioso era el d e­
ber, única la conducta; la hora de la habilidad
era pasada y venida la d e la fortilezaj im porta­
b a recibir la m uerte m irando á loa verdugos,
sin cubrirse, com o César, la fa¿, antes bien
m o*tr 4 ndoscla, en ve¿ d e d plorida, airada.
E ilo ea q u e lo s le tr a d o s D . Justo d e Galarza
y D . Blas d e Echarri, en I I d e Ju n io dictam i­
naron á la Diputación acerca d e la consuita que
les había form ulado so b re ai con ven ía m ás
p roced er al nom bram iento d e Procuradores
concurritfndo al a cto con la protesta corres pon-
d ieüle, 6 hacer d ^ ación de loa cargos. L o s Sin*
dicua manitestaron que eit circunstancias me*
nos apuradas a c o n s e ja r f a n l a D ipetacidn que
abiertam eote se esfor¿ara en contrad ecir su in-«
tervención en cJ a cto 6 actos á que estaba lla­
m ada, preservando d e este m odo su. propío ho­
n o r y las o b líg a d o n cs que loa T r e s E sta d o s |e
im puáeron; pero que vistas la iw eición d olo-
rosa en q u e la D iputación se h a ll* constituida,
la fuerza m oral que ae le lia c e para la eijecucíóo
d e lo s decretos^ lo s resultados funestos d e una
negativa produciría para ella m ism a y lo s inte*
r ts e s generales; atendidos el dictado d e 3a pru*
dcncla Cn caso tan aflictiv o y la resolución dcl
Sr. ComiBário R eg io d e llev a r á puro y debido
efecto, á tod o ir Anee, las t'^rdenea t^ue tiene re ­
cib id as, opinaban que A la D iputacíiln no le
queda o tro rem edio leg n l si n c es el d e insistir
en lo s fundam entos que anteriorm ente p ro p u ­
so y te vedan prestarse <i una intervención nula
y d e ningún valor; m as añadiendo, por último,
q u e si el m ay o r conocim iento del S r . C o m i»
rio considerase que puede la D iputación con cu*
rrir con legitimidad^ hará este sacrificio red o ­
blando las pruebas d e sum isión, respeto v adhe*
sión decidida q u e tiene manífcsiuda á la legitl*
niidad é im prescriptibles derechos d e la Reina,
en p ro tfsta d e q u e en ningún tiem p o la asis­
tencia pueda atraerse en consecuencia, ni pare
perjuicio alguno á sus leye s y fueros funda­
m entales.
T b can tc al segundo punto dc la consulta,
dictam inaren q u e no conviene, en manera al­
guna, que, por ahora se anticipe la Diputación
á hacer renuncia, porque ocasion ada jnconve*
nientes d e tanto peso y g ra ved a d , que es difi­
cu ltoso p reverlo s, perjudicándose lo s naturales
Coa la desaparición de la autoridad legitim a en*
cargada d e cuidar d e )os cuantiosos intereses
que ie han ad^ an tad o bajo la garantía de su
exislenci.i; adem ás, pudiera la renuncia dumen-
S44 E IIS K aR IA N a 9-
------------------------- ■ . i*>i

ta r e l trastorno general y tom ar d e e lU m otivo


]os facciosos para m anifestar m ay o r anim osi«'
dad y engrosar sus filas.
E l oficio de la Diputación calcóse so h fe el
d ictám ca arriba e x tr a c ta d o , cu y a m ism a fecha
lle v a : en él se proponía e¡ 30 para la elección
d c Procuradores, alegando que para entonces
estarían d e r eg r es o loe dof; D iputados que h a *
bídn ido á gestionar los a5 ur>tos del Reino. Kec*
tiñ có un aserto del Com isario en toe iiíguientes
térm inos: <Sín duda se ha padecido cquivoca»
ción en e l inform e (luc b a n podido dar á V . S,
d e q u e dos diputados d e mi seno concurrieron
á l a j ura de N uestra A u g u sta R eina doiVa Isa­
bel n Íí v ir t u d del Keal M andato que V . S re-*
Cuerda; pues que n o ful invitada á ese acto so>
lem ne, ni taenpo co nom bré personas algu n as

que asistieran á mi nom bre, ní aun cuando se


m e hubiera 'dispensado ese hooor, n o habría
sido posible a)>rovecharme de él, porqué no
tenia ¿iculiades para ello y porque semejantes
actos, según fuero, práctica y costum bre »n*
con Cusa, c s tin reservados á los T re s Esta­
d o s.....* V á manera de p^st'daiü, rechazó al -
gunos d e los descom edim ientos de lenguaje del
señor T f asierra: «.....m e v e o en la necesidad d e
añadir que lo s estrechos en cargos hechos por
lo s T r e s E stados d el Reino que forman m is
pfIncipaJcs deberes, h e tenido )a satisfacción d e
q u e a o se h ayan estim ado ridiculos, sino m u y
ò ig B Ìn d o « S . M . oìrrae laa represen*
taciooes conti auas qa« ten gn hechas en todo«
tíe m i» s, sin graduarm e d e desobediente por
haber u ttd o d e eae m edio lega l, ni dejar de
terierinc la» consideraciones á q u e s o y acree­
dora.»
Kstaha kjprado e l fin apetecido. L a Diputa*
ciAft del R ein o d e ordinario rígida, se cim b re a ­
ba co m o las cañas d e los pantano». Desde
aqoel d ia ha &idc dem asiado frecuente e l cm*
peí'o d e la C orporación provinctaJ d e man*
tpner nuestro régim en privativo, n o obstan
te adm itir 6 tolerar, al m lfm o tiem po, loa
contrafueros, cotno 6i la legislación espccia^l
y la general fueran cosas com patibles en tre s{.
E sta política inoporttmam entg oportunista, ex ­
cusado parece ad vertirlo, se aparta d e la que
filé tradicional, y no se com pone con la e$ti-
m aclún perfecta d<ú propio d erech o, ni con la
entereza que d eb e adornar á lo s pueblos gu ar­
dadores d e su decoro, ni c o a cl cum plim iento
d e lo s d eberes corresp<mdientes al cargo de
Diputado. experiencia acreditó, adem ás, que
ningtín beneficio perm anente logra, porque las
fvetensione* d e los G obiernos aum entan en la
inlsma m edida c^ue dism inuye la resistencia.
P ero es política m u y propia d e estos tiem pos
poco sinceros, don de tod as las m esticerfas y
m istiñcaciones prosperan increíblem ente.
E l C om isario R eglo, sem ejante al gato ju^
guet<5n, retrajo las uñas y echando mano d c esa
obsequiosidad que lo é caracteres falsos com ún
m ente poseen, coatesW e l dfa 12 en oQcio m u y
cortés, consignando q u e n i Ia lim ltad ón d c los
poderes, n i la protesta. Impedían que la concu ­
rrencia dc la Diputación íorm alizara legítim a
m ente e l acto d e la elección d e Procuradores.
R l A yu n tam ien to dc P am plona dió, ni i entras
tanto, nuevas m uestras d e su ferv o r rcvo ju d o *
narío, p iw e d ic n d o . j>or sí solo, al nom bra­
m iento d e lo s pudientes. La Diputacic 5n c a cam*
blo, á manera que se acercaba el día fatal,
experim entaba m ayores repucnancias, A c c n
gojábale, so b re todo, Ía ausencia de lo s señores
M artínez d e A riza la y Harón d e Bigüezal cu yos
consejos, en parte, y y a que no en la letra, por
lo m enos en su espíritu, había desatendido. Rl
día 28 solicité del conde ^ rm ild cs d e 1 olcdo
pre^rroga basta el S d e Julio, por c l m o tivo de
que d ich os señores no estarían presentes el día
30, ni cum plidos tod o s los requisitos lega les de
Ja elección. N ^ ó s c e l Com isario R e ^ o á con
Lederla. Repllct) la D iputación que cortciirrirfa
el 30, cbajo la form al protesta d e ^ u c no se m e
a trib u ya la m enor nulidad en el ex a cto cu m ­
plim iento de his soberanas intenciones de
S . M .s D esentendióse c l S r. I'rasierra, y d día
prefijado tu v o lu gar la dcccirtn, stn que la Di-
putación protestara, no de la Inobservancia de
los R eales decretos, oficio im propio de ella,
m as tampCNXj de la vio len cia hecha á la* le y e s
y lucros fu n d am en tal« dcl R eino, acaso por
« tim a r suficiente la consignada en su oficio de
I I d e Junio aIS r. Coraifiano R egio ( i ) , á todas
luces m enos solem ne y notoria de lo ^uc la
graved ad c im portancia d e los dcrechoa cacar•
necidos, lo s precedent<:s histórico« y legales, y
lo s com prom isos que consigo misma contrajo
la D iputación, requerían.
A b so rb id o el poder k g is la tiv o d e N abarra
por el coníún de España, c l Reino habia dejado
d e existir, con m uerte poco glorlos.t. )Que el
Dioa*de la infinita m isericordia.se digne repetir
e ifm ia g ro de LS/arcI

(1) «Sin embargo, si impadiioento Is/^aI


qu«, en lai opinión, lovalidaria el ícU> de mi
concurretícis, ooneidora V . 6. que no (>oede ae>
v ir de mnttvo jutrto para relem rm a de I» aai^tsti-
oia, y «e persuade V , 8. que da este modo au lor-
m alizará legitiiaam ecte la «lecoióo, qo tendré
reparo ah corresponder ¿ l»s ínteDcíoue« de B. M.
con p r o t e o do que tio pare parjuioio n i ee tra i­
g a en conMcoeQoia la estrecha poeÍci<^n en que
se m e }»0Qe.>
L os biienotí ofinios del iMfior Trasierra en este
y oirow n e ^ iú « análogos, fueron premiado« con
la ito g e a e ia del R eal ücnsejo de Nabarra.
Loe d o o u m e D to fl de este capítulo qne q o ooQe>
ta n en e l Librn tU Actas dé Ia Diputación, men-
oíonado en noU anterior, es6¿n sacadod del le*
fa fo 13, carpeta 4G de la Seccii^n de Cortes,

P a r s v l o o « , i o <i« E n e r e 4 e 1^ 92.
k- -

I
ORDEN DE M A T E R IA S

E l ^ n t w ftUenigenas en la pobUciiJii dal


K«ino d© Jadtoa y Uoroa <*
L a jornada i A frica del ifcey D . Sancho Vl
Fuert«.................................... $3
Lft exoomujiiiD de loa liHimos ¿ j 6a
« o a d« N&barra....................... 92
I a ffuoeeido de D . P«ra*ndo V I I «q Nfcbi[rra. la s
0 6 mo fo^ proolAmfrd& &ein& de N«b*rr* do-
fi& Isabel U dd Castill& ............................... 148
' ’\ '
7 .

A .
O B R A S O E A R T U R O C AM PION
0 . D E L A & • A« ^ U S ld T O & Ii

Consideraciones Awrcs, de U cneetióo Éor»I y loi


oarli8t»8 «D Nftb»rra ^Agotada).— M adrid, a4o
lií 76 , Oregorio Y a rta , iinp-
OTMffa »H cradoccionea i loa oaalro diaJ«toe
literarios en b a a k a en » y 4 di«ciocUo variM a-
d«» 4 ia l 60ta]6 8 dö Kabarra.— Pamplona, 18ÖÜ,
«loaqniD Lorda.
Fitíat/o acerca d e la s l e y « ionétioaa de la leoRua
eugkara.— Toloaa, 1B86. L . I^pe*, ediWr,
V ictos Jlugo, » m b la n ia .— Toloea, 18b5. E . I» p ee,
ed ic^ . , -
Ensaco apolojcécico, híatórioo y críUco acerca d ti
P, Moret y da ios ofíjíftnea d© la Monarquía
nabarra. - Toloaa, 1892 . E . Lóp«*, ©ditor.
L a baiaiia eXica (W señor Nocedal.— Pamplona,
1893 . Joeé R r i » , imp.
Eu*kariam. H iatoria 4 traváa de la le y e a d ^ —
B ilbao, Bibliot«ca Baacongada da Ferm ín He­
r rin .
Euskariana, Fa>utasÍ6 7 rdalidad.— Bilbao, id., id.
Blancos y Ne^oSy novela.— Pam plonk, 18d9 . Jofld
Erie«, imp.

ü « lu e, Ib«nw J SoskarM . E studios d a e t n ^ a -


fía, hintoria j leagttlRtioa sobra e l origen dol
poeblo euekaldou.

E w ka ria ita . S a n c h o ( H r c ¿ « .— Siglo s dsepaés.


Lo$ partiáoá sspa&oles e n el país « u s k a r o 7 sin*
l ^ l s n M f t t A 60 K a b a r r a .
Ikip H is d s la con q u ista. H is to ria d e l a f i a & M *
m ien to nspaflol e a Kabarra.
El M edioeval.
L a Jfoi^a, Dovela.
•T I- t ;-

También podría gustarte