Seminario
Seminario
Seminario
Orientadora:
Carolina Ángel
Materia:
Seminario de Investigación
Año: 2022
Periodo: 04
Índice
Introducción…………………………………………………. .1
Introducción
El análisis de la pobreza es un tema prioritario para los responsables del diseño y
aplicación de políticas públicas. Por lo tanto, es bien conocido que la carencia de
recursos para satisfacer necesidades básicas frena su desarrollo, quedándose en
bajo crecimiento y altas desigualdades sociales pronunciadas por una inadecuada
distribución de los ingresos, lo cual hace insuficientes oportunidades de trabajo
generando un círculo de pobreza en sus habitantes.
Situación problemática.
Causas y efectos que ocasionan la pobreza en los hombres y mujeres que habitan
en el país de El Salvador, en el departamento de la libertad de enero a mayo de
2015.
¿Cuáles han sido los efectos que ocasiona la pobreza en el municipio de ciudad
arce departamento de la libertad?
Objetivos Generales.
Conocer las causas que ocasionan la pobreza en el país de El Salvador en
general.
Objetivos específicos.
Reconocer los efectos que ocasionan la pobreza en hombres y mujeres
habitantes de El Salvador.
__________________________________________________________________
Delimitaciones de la investigación
DELIMITACION ESPACIAL
Centro América
El Salvador
Cumbres de San Bartolo
Ilopango
La Alcaldía de Ilopango
DELIMITACION TEMPORAL
Año 2022 - 2022
Agosto 01 de 2022
2:00 PM
Alcances y Limitaciones
El análisis de los fenómenos sociales que Observamos en el presente resulta
imposible de cubrir exclusivamente desde la categoría de pobreza sin embargo, el
diseño e implementación de políticas sociales se continúa abordando desde un
paradigma o esquema pensado en clave desde la noción de pobreza. Teniendo en
cuenta estas ideas en el presente artículo, se propone analizar la categoría de
pobreza, intentando discutir en torno a las siguientes cuestiones: ¿cuál es el lugar
que debería ocupar la noción de pobreza en el diseño de un diagnóstico de la
situación social actual? ¿En qué medida la pobreza es una noción adecuada como
ordenadora del diseño de políticas sociales? ¿Qué implicancias tiene pasar de una
mirada centrada en el problema de la pobreza hacia otra atenta a la diversidad de
configuraciones sociales en que transcurre la vida cotidiana? ¿Cuál es el lugar que
le corresponde a la idea de pobreza en la matriz a partir de la cuál pensar
actualmente la política social y las respuestas que éstas brindan desde el Estado?
Marco Histórico
¿De dónde se originó la pobreza de el salvador?
El Origen político, económico y social
Las Causas de pobreza en El Salvador, Estas causas son de origen político,
económico y social. Se denota pobreza cuando hay carencia de empleo, de salud,
de vivienda, de ingresos, de educación, de nutrición, de agricultura estable y de
tecnología.
Relacionando lo anterior con la canasta básica rural, por ser los municipios de
pobreza extrema severa los que están ubicados en esas regiones se pudo
observar que sobreviven con bajos niveles económicos al dia, tal como se planteó
en la
Cumbre del Milenio, es decir que ni tan siquiera acceden a la canasta básica
alimentaria rural
que asciende a $96.80 y la canasta básica ampliada rural a $203.02 hasta mayo
de
2006
. La Canasta Básica Alimentaria para el área urbana comprende: pan
francés, tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche fluida, azúcar, frutas, en el
caso de la rural se sustituyen algunas de ellas por frijoles, se supone que son los
mínimos requerimientos nutricionales diarios por persona, diferenciados para las
áreas urbana y rural, porque no se consumen todas y porque las porciones en la
familia urbana son para 4 miembros y en la rural un promedio de 4.5 miembros.8
Si esa familia rural, que es la que se encuentra en los municipios tipificados con
pobreza extrema severa, se puede notar un déficit bastante grande, aún con la
contribución del bono por educación y salud que contempla el programa de la Red
Solidaria y que se contempló a los hogares que andaban sus ingresos menores de
$101.60. Siendo los hogares ubicados en el sector rural los que se encuentran en
su mayoría debajo de la línea de pobreza y que son tipificados por FUSADES
como “pobres estructurales”, es decir las familias con mayor vulnerabilidad.
Marco Teórico
La pobreza ha sido siempre una constante en el devenir de los tiempos. El
advenimiento del capitalismo no solo ha mantenido si no que ha incrementado los
niveles de la misma. Este artículo analiza las raíces de la pobreza, los
planteamientos erróneos que se han empleado para erradicarla, así como los
diversos programas de los gobiernos para combatirla, etc. Finalmente, el autor
presenta una propuesta que, entre características, nos propone un cambio de
sistema, no afecta a los empresarios y que respeta la propiedad privada y no hay
reformas radicales.
La preocupación por acabar con la pobreza ha sido una constante entre diferentes
economistas y, particularmente, entre los teóricos del desarrollo, quienes
adquirieron tal perspectiva debido a los acelerados niveles de crecimiento.
Diversos países del tercero y también del segundo mundo han tenido una infinita
cantidad de experiencias que han pretendido resolver los males del capitalismo
mediante prácticas homeopáticas, esto es, recetando más y más capitalismo.
Entre estos casos se pueden citar, a manera de ejemplo, los programas de apoyo
a la microempresa y a los informales urbanos. Estos son, valga la aclaración,
aquellos pobres generados por el capitalismo que no se resignan a morir y que
mediante iniciativas personales y aisladas buscan captar algún ingreso mediante
la producción o la venta de mercancías.
Pues bien, hacia estos pobres, que no son tan pobres como otros del área rural,
van dirigidos muchos consabidos programas de asistencia técnica, crediticia y de
comercialización, con los cuales se espera hacer crecer a estas empresas,
crecimiento que se traducirá en mayor generación de empleo, nuevos
mecanismos de obtención de ingresos y como obvia resultante: se atacará la
pobreza hasta abatirla. Sin embargo, la resultante es que se incrementa el número
1
de ocupados en el sector no capitalista de la economía y la magnitud de los
pobres. Algo ocurre en el sistema que impide que en todo este ámbito de la
actividad económica no se obtengan los resultados esperados. Es más, hasta
ocurre lo inesperado, como el que los niveles de la pobreza se incrementen.
1
cuando dicen poseerlos carecen de todo contenido lógico económico, ya que
cómo esperar que los pobres no sean pobres mediante ayudas alimenticias a los
escolares o mediante las llamadas "escuelas saludables", o los subsidios, o al
introducir el servicio de agua y alcantarillado a las comunidades; no es posible
combatir la pobreza si no se tratan las causas de la misma. Lo que los gobiernos
implementan es necesario, pero no como medidas para combatir la pobreza,
porque no la atacan como nos lo revela la realidad. Los servicios gratuitos que
brindan los gobiernos revelan la existencia de pobres y cuando los mismos se
incrementan, seguramente es porque la pobreza se ha incrementado. Esto es así
porque quien no es pobre no acude a los servicios gratuitos del gobierno. En
consecuencia, si un gobierno presta más servicios gratuitos, es porque lejos de
combatir la pobreza, la propicia. Esta situación se presentó en muchos países
luego de implementar los llamados programas de ajuste estructural.
Los gobiernos o nunca han tenido programas para combatir la pobreza, o cuando
dicen poseerlos carecen de todo contenido lógico económico.
Las razones Ciertamente, las razones para combatir la pobreza son una obviedad;
sin embargo, éstas varían según sean los intereses, la formación, las creencias o
la disposición de las personas. Incluso, hasta puede ser animante hacer referencia
a algunas, ya que pudiera ser que no se tuviera conciencia de la necesidad de
acabar con la pobreza. Abatir la pobreza en una sociedad capitalista significa dotar
de medios de compra a los pobres para que puedan satisfacer sus necesidades
materiales y espirituales, con lo cual se genera una nueva demanda de consumo
y, de manera inducida, nuevas inversiones para satisfacer el cúmulo de la nueva
demanda.
Existen también aquellos que, sin poseer ningún interés económico, ni siquiera
material, poseen motivos de orden religioso que les impulsa a luchar sin miedo y
sin cuartel por la causa de los pobres. Concebida la pobreza como un pecado
estructural se combate como cualquier otro pecado. En esta lucha contra el
pecado, como es obvio esperar, se entra en conflicto con los pecadores, con los
supuestos causantes de la pobreza, aunque unos y otros digan estar a favor de
abatir la pobreza
Finalmente, los gobiernos también dicen estar a favor de combatir la pobreza,
desafortunadamente nunca han logrado entender ni las causas reales, ni la forma
efectiva de hacerlo.
Presente.
La pobreza mata en el mundo muchas más personas que las guerras, los
accidentes, los terremotos, la violencia. Nunca a lo largo de la historia de la
humanidad murieron tantas personas de muerte injusta y prematura como mueren
hoy a causa del hambre. Este es un problema del que se debe tomar conciencia y
no verlo como un mal menor, incluso hay sectores que en El Salvador ven la
pobreza como producto de la haraganería de la falta de inteligencia de las
personas estos sectores están equivocados. El país no puede seguir mirando con
indiferencia o de esta manera el problema de la pobreza.
Para que una familia con 5 miembros viva una vida digna necesita por lo menos lo
más básico que sería: vivienda, vestuario, alimentación, salud y educación.
Con lo anterior se pretende tener la posibilidad de lograr una mejora del ingreso
real de las familias Esto se lograría mejorando sus condiciones de salud,
educación, vivienda y vestido, los dos primeros se consideran un factor importante
para el desarrollo de capital humano. Este programa ha sido posible implementarlo
con préstamos y cooperación internacional, por lo que se observa baja capacidad
de inversión social propia. El programa Red Solidaria resulta un programa
atractivo para disminuir la pobreza en general y la extrema severa en particular,
pero funciona con escasos recursos, por lo que no se puede calificar de integral y
eficiente.
Pero no hay que olvidar que el Estado moderno, descentraliza, privatiza, entonces
ya no hay un compromiso amplio con los sectores pobres, es decir su inversión en
capital humano es escasa, de ahí que se focalice los sectores en riesgo, que para
el caso se enfatiza en familias que presentan extrema pobreza severa como
prioridad. Este análisis no obedece a ninguna corriente ideológico-política,
simplemente es la realidad social. También se ha dado apoyo familiar por medio
de sesiones de capacitación a madres y padres representantes de la familia
beneficiada, los temas abordados: participación, organización comunitaria,
equidad de género, saneamiento básico, familia y autoestima, alimentación, todos
temas de educación para una mejor calidad de vida.
Entre los países con menor pobreza infantil total están Argentina, Chile, Costa
Rica, Ecuador y Uruguay, que promedian 19,5 % de sus niños en dicha situación
socioeconómica. Por otro lado, se presentan mediciones de la pobreza infantil en
dos momentos, alrededor de 2000 y de 2011. De acuerdo con estas mediciones,
hay una situación auspiciosa, ya que todos los países exhiben un descenso del
porcentaje de menores de 18 años privados de algunos de los derechos básicos
(pobreza total). La crisis económica mundial ha afectado y seguirá afectando de
manera muy fuerte a américa latina y el salvador no es la excepción. El estudio
´´crisis y pobreza rural´´, llevado a cabo en 11 naciones de la región, indica cuales
son específicamente los efectos de la crisis en la población. La pobreza es la
situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o
carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas
que permiten un adecuado nivel y calidad de vida. También puede ser el resultado
de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. Según el
Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de
pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen
acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema
de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida
digna. Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la
ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico
medieval.
Las razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades
fundamentales son complejas. Al ser esencialmente de naturaleza política,
económica, estructural y social, se refuerzan por la ausencia de voluntad política y
por la inadecuación de las medidas que toman los poderes públicos,
especialmente en lo que toca a la explotación de los recursos locales. La
reducción de la distancia entre los ingresos distribuidos es el elemento central de
toda política orientada a suprimir la pobreza. Es necesario llegar a una mayor
igualdad de acceso a la riqueza y a los servicios. La reducción de la distancia
entre los ingresos distribuidos es el elemento central de toda política orientada a
suprimir la pobreza. Es necesario llegar a una mayor igualdad de acceso a la
riqueza y a los servicios. Es interesante subrayar que la privación de los derechos
económicos y sociales no suscita la misma indignación ni las mismas protestas
que la violación de los derechos civiles y políticos. Si la comunidad internacional
se muestra incapaz de lanzar una acción eficaz para erradicar la pobreza.
Las dificultades de definir la pobreza y a los pobres presenta aristas casi ascéticas
en el vocabulario normal y cotidiano, no se llama a los casos por su nombre en
algunos cosos por el temor a ofender la dignidad de los afectados, cuando
realmente lo que se ofende es la inteligencia de muchos, que saben escuchar lo
que no se dice y leer lo que algunos entrelineas se animan a parafrasear. Definir lo
que observamos como un nivel de vida ´´pobre´´ ´´humilde´´, cuando el primer
caso, careciente puede que comprenda una parte de las necesidades
insatisfechas tal los casos de alimentos, remedios, etc. En cuanto a humilde,
debemos aceptar que tal término representa una virtud, y que la misma no
abunda. A mucho sería necesario aplicarles pinceladas de tal adiamiento. La
humildad cosiste en callar virtudes y permitirle a los demás descubrirlas. La
pobreza que abarca una gran franja de nuestra sociedad es de carácter
estructural. Este tipo de pobreza será muy difícil de erradicar.
Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre
los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los
procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las
últimas décadas. Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los
principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con
las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en
el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.
Marco Contextual
Aproximadamente el 70% de los trabajos. Además, existe una “brecha de ingresos
importantes entre sectores, con ingresos promedios mensuales de $503 dólares
en el sector formal y de $245 en el informal” ESEN (2020). Sin duda alguna el
escenario del COVID 19, viene a ponerle una carga importante al desempeño de
la economía, impactando a los estratos más pobres.
Las medidas sanitarias impuestas por el gobierno para gestionar la pandemia han
incluido como medida principal una cuarentena obligatoria y el cese de actividades
económicas, a excepciones de actividades fundamentales para cubrir necesidades
básicas como: alimentos y medicamentos, entre otros. En esta misma línea, de
acuerdo con la ESEN (2020), el 43.73% de los empleos formales está en riesgo,
dado que los sectores paralizados en la economía, “industria manufacturera y
comercio, restaurantes y hoteles, concentra la mitad del empleo formal del sector
privado”. De los 692,762 empleos atribuidos al sector formal, “303,000 empleos
están en alto riesgo”. Sumado a estos empleos, está la crisis fiscal del gobierno, el
cual depende de préstamos para pagar los salarios de junio de los 300,000
empleados púbicos.
2
Asimismo, los países con quienes El Salvador tiene relaciones comerciales y
aquellos, donde viven salvadoreños que envían remesas, ha sido grandemente
impactados por la pandemia; por lo que ellos también están implementando
similares medidas sanitarias y económicas que impactarán en sus economías,
impactando la economía salvadoreña. Por ejemplo, Estados Unidos quien es el
principal socio del país, registró una tasa de desempleo del 14.7% en el mes de
abril, siendo la más alta desde la Gran Depresión del año 1,930, que llegó al 25%.
El ingreso en concepto de remesas el año 2019 en El Salvador, alcanzó un monto
de US$ 5,649 millones de dólares, BCR (2020c), que representó el 12% del PIB.
La mayoría de las remesas provinieron de Estados Unidos, país que en 2018
albergó a 2,306,774 personas de origen salvadoreño (USA_Census_Bureau,
2018).
Dentro de estos rasgos es común observar que las personas no tienen para
obtener una alimentación básica que les permita defenderse de la morbilidad, en
este mismo orden tampoco acceden a la educación, por diversas causas, entre las
que se pueden mencionar: falta de recursos económicos para costear algunos
gastos mínimos que genera la educación, escuelas muy retiradas, necesidad de
que sus hijos se inserten a las labores del campo a temprana edad, muchos hijos,
etc. En cuanto a vestirse, regularmente se visten con ropa usada o barata que
puedan adquirir, es común ver a los niños desnudos y descalsos6, es decir le dan
prioridad a los alimentos en relación a la vestimenta. En cuanto a la atención
médica, es muy bajo el nivel de medicina preventiva, y por su baja nutrición, los
niveles de morbilidad y mortalidad son mayores que el ámbito urbano, los servicios
de salud si bien se han mejorado, no hay suficientes y la atención médica sigue
siendo deficiente. En cuanto a la vivienda, muchas familias pobres ocupan predios
validos o sus viviendas no tienen agua ni piso, mucho menos electricidad, viven
hasta más de tres personas en una misma habitación, provocando con ello
hacinamiento.
Relacionando lo anterior con la canasta básica rural, por ser los municipios de
pobreza extrema severa los que están ubicados en esas regiones se pudo
observar que sobreviven con menos de $1.00 al día, tal como se planteó en la
Cumbre del Milenio, es decir que ni tan siquiera acceden a la canasta básica
alimentaria rural que asciende a $96.80 y la canasta básica ampliada rural a
$203.02 hasta mayo de 20067. La Canasta Básica Alimentaria para el área urbana
comprende: pan francés, tortillas, arroz, carnes, grasas, huevos, leche fluida,
azúcar, frutas, en el caso de la rural se sustituyen algunas de ellas por frijoles, se
supone que son los mínimos requerimientos nutricionales diarios por persona,
diferenciados para las áreas urbana y rural, porque no se consumen todas y
porque las porciones en la familia urbana son para 4 miembros y en la rural un
promedio de 4.5 miembros.8 Si esa familia rural, que es la que se encuentra en los
municipios tipificados con pobreza extrema severa, se puede notar un déficit
bastante grande, aún con la contribución del bono por educación y salud que
contempla el programa de la Red Solidaria y que se contempló a los hogares que
andaban sus ingresos menores de
$101.60. Siendo los hogares ubicados en el sector rural los que se encuentran en
su mayoría debajo de la línea de pobreza y que son tipificados por FUSADES
como “pobres estructurales”9, es decir las familias con mayor vulnerabilidad.
Por ello el diseño de todo programa se debe hacer en un primer momento sobre la
total cobertura de educación básica, es decir erradicar el analfabetismo, con la
calidad y pertinencia que merece. Lo anterior muestra el por qué en todo proyecto
o programa se da prioridad a estos dos factores.
Marco conceptual
Definir y entender la pobreza
En las últimas décadas, ha ganado espacio una visión "más integral" que define la
pobreza no solo como la falta de recursos económicos sino como el conjunto de
carencias en alimentación, educación, materiales de construcción y servicios de la
vivienda.
Este libro parte de que para definir y entender la pobreza y dar pistas para su
erradicación es indispensable tomarle la palabra a quienes viven en pobreza.
Eso implica, que este índice pasa de estar en 28.5 % en 2019 a llegar a 35.9 % el
año pasado, un alza de 7.4 %, y un retroceso de cuatro años de lucha contra esta
situación.
La asesora económica principal del BID para la región, Marta Ruiz-Arranz, explicó
que a pesar de las ayudas otorgadas por los gobiernos de la región, estas no
tuvieron el alcance suficiente para tener una forma de ingreso más equitativa para
la población.
El informe detalla que en el país los beneficiarios netos del gasto público
representan una fracción reducida de la población. "Solo el 10% más pobres
reciben el neto sin considerar educación y salud".
Eso significa para Ruiz-Arranz que el gasto social en salud y educación sí permite
trasladar los beneficios del estado a los hogares vulnerables.
En el país el gasto de educación es de un 3.6 % del PIB y en salud del 4.7 %.
Otro de los índices que subió en el país, después de venir con una tendencia a la
baja previo a la pandemia es el coeficiente de Gini, con el que se mide la
desigualdad. Este aumentó casi dos puntos desde, aun así, el país es el que
muestra el menor índice de la región (41.7 %) según el estudio, que también
revela que a pesar de que la tasa es la más baja, el país es el que tiene "una
mayor percepción de desigualdad".
Otro de los temas tratados en el documento es que los países para hacer frente al
incremento en la deuda pública por un mayor gasto ocasionado por la pandemia, y
las condiciones preexistentes (de alto endeudamiento), pueden echar mano de "un
potencial recaudatorio muy grande".
Según el BID, los informales en los deciles altos, es decir los trabajadores
informales que no son vulnerables pueden contribuir. En la región estos rondan del
10 % al 40 % de los trabajadores. En El Salvador son casi el 40 %.
Los datos del Banco Central de Reserva a noviembre de este año muestran que el
costo de la vida en El Salvador subió seis veces más en los últimos 11 meses de
2021.
______________________
Karen molina, 2022
Conclusiones
Muchos países en los inicios de la pandemia, bajo la premisa de querer evitar que
los sistemas públicos de salud colapsaran, tomaron acciones que han provocado
otras crisis, la que algunos denominan “la crisis del hambre”. En el caso de El
Salvador, con cerca de al menos tres meses de cuarentena de forma obligatoria,
ya se ven brotes de esta nueva crisis y dada la situación actual del gobierno y de
la economía, el panorama futuro es incierto. En sentido, se recomienda:
con base a lo aprendido de esta crisis, resulta urgente planificar una sociedad de
futuro, en un pacto de sociedad, donde se consideren estrategias de desarrollo
multidimensional, dando prioridad a la salud, educación, calidad del hábitat,
empleo digno, seguridad social y soberanía alimentaria de la población.
Referencias Bibliográficas
1-Banco Mundial. (2020a). El Salvador: Panorama General. Recuperado el mayo de 2020,
de El Banco Mundial en El Salvador:
https://www.bancomundial.org/es/country/elsalvador/overview
7-BID. (2000). Desarrollo más allá de la Economía. Washington, D.C.: IDB Bookstore.
11-CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la Pandemia del COVID-19. Efectos
Económicos y Sociales. CEPAL, Santiago. Recuperado el mayo de 2020
12-Contreras A., D. B., López R., J. J., B., M. M., & Méndez G., C. B. (2016). UCA.
Recuperado el mayo de 2020, de Análisis de la Complejidad de la Economía Informal en
El Salvador: Un Estudio del Impacto de la Concentración y Centralización de Capital en
las condiciones del empleo informal, período 1990-2014:
http://www.uca.edu.sv/economia/wp-content/uploads/010-ANALISIS-DE-LA-
COMPLEJIDAD-DE-LA-ECONOMIA-INFORMAL-EN-EL-SALVADOR-UN-ESTUDIO-DEL-
IMPACTO-DE-LA-CO.pdf
________________________________________________________________________________
Anexos
MEDICIÓN DE LA POBREZA
1. La metodología utilizada en este estudio para clasificar a las personas como pobres
extremos, pobres o no pobres consiste en (i) ordenar a las personas de acuerdo con su
nivel de
bienestar medido por su consumo; (ii) calcular el valor de una línea de pobreza extrema y
una línea de pobreza general; y (iii) identificar las personas cuyos niveles de consumo se
encuentran por debajo de estas líneas.
3. Se utilizó la variable consumo total per cápita para ordenar a las personas del nivel
más bajo de consumo per cápita por año (bienestar) al nivel más alto. Como se puede
apreciar en el gráfico, el consumo per cápita en Panamá varía sustancialmente. En
promedio, en el país el consumo per cápita anual es de B/.1,851. Sin embargo, el diez por
ciento de la población con mayor consumo per cápita tiene un nivel de consumo promedio
de B/.6,440 y, en el otro extremo, el diez por ciento de la población con menor consumo
per cápita tiene un consumo anual per cápita promedio de B/.246.
4. Se construyeron dos líneas de pobreza para el año 2003: una línea de pobreza
extrema y una línea de pobreza general, las cuales miden el mismo nivel de bienestar que
en el año 1997, de manera que las líneas de pobreza de ambas encuestas sean
perfectamente
comparables. Las técnicas aplicadas son bastante sencillas, totalmente transparentes y
constituyen práctica común en los análisis internacionales.
5. Línea de Pobreza Extrema. La línea de pobreza extrema representa el costo de
adquirir el nivel mínimo de calorías recomendadas para Panamá (el promedio es 2,305
diarias, véase la Tabla 1) usando la canasta de consumo de las personas de “bajos
recursos”. Si el consumo de una persona está por debajo de este valor, esto implica su
imposibilidad de consumir el nivel de calorías mínimas recomendadas. O sea, que,
aunque
la persona gastase todo en alimentos, el nivel de calorías adquiridas sería insuficiente
para
proporcionar el mínimo recomendado.
1
Usando el contenido calórico reportado en: “Valor Nutritivo de los Alimentos de
Centroamérica”. Instituto
de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y la Organización Panamericana de la
Salud. Ciudad de
Guatemala, 1998. 2
El cálculo de la línea de pobreza extrema utilizando los patrones de consumo de la
población que se
encuentra entre el 10-40% más bajo de consumo en la ENV 2003 dio como resultado
B/.539 de consumo
mínimo per cápita anual. El coeficiente de consumo alimenticio para esta población es
0.5535. La incidencia
de pobreza extrema con esta línea de pobreza extrema (16.7%) no es muy diferente a la
que se calculó para el
2003 (16.6%), usando los patrones de consumo del año 1997. 3
En 1997 la línea de pobreza general correspondía al valor de la línea de pobreza extrema
(B/.519) más
B/.386 correspondientes al valor del consumo mínimo no alimenticio, lo que hace un total
de B/905 de
consumo total anual por persona. El coeficiente de consumo alimenticio para la población
que se encontraba
entre el 10-40% de consumo más bajo era 0.573 en 1997.
3
Encuesta de Niveles de Vida de 2003. Medición de la Pobreza
8. Para calcular el valor del consumo no alimenticio en el 2003, se multiplicó el valor
del componente no alimenticio de la ENV de 1997 (B/.386) por 1.0864 para considerar el
incremento de los precios de los bienes y servicios no alimenticios, de acuerdo con la
variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre 1997 y 2003, lo cual da un valor
de B/.419. Sumando al valor de la línea de pobreza extrema (B/.534) el valor del consumo
mínimo no alimenticio se estimó la línea de pobreza general en B/.9534
para el año 2003.