P - T - I Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

30 ENERO, 2023

PRINCIPIOS Y
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1. EL
PROCESO DEL
CONOCIMIENTO

ADMINISTRACIÓN 2° CUATRIMESTRE
DOCENTE: ELÍ IBSAN TORRES
HERNÁNDEZ
ALUMNA: DAYANA MONSERRAT
MOYSEN SANTANA
UNIDAD 1. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
1.1. IDEALISMO, RACIONALISMO Y EMPIRISMO
1.2. EL LOGOS
1.3. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
1.3.1 PRIMERA RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO (RELACIÓN EPISTEMOLÓGICA)
1.3.2. SEGUNDA RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO (RELACIÓN LÓGICA)
1.3.3 TERCERA RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO (RELACIÓN HISTÓRICA)
1.3.4 CUARTA RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO (RELACIÓN DIALÓGICA)
1.4. EL SER Y EL LOGOS

INTRODUCCIÓN
En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los
fenómenos reales, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que lo rodea y ha pretendido dar
explicaciones a una serie de interrogantes que le han surgido de su contacto directo e indirecto con
las formas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. En la adquisición del conocimiento se
da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y
adquisición del mismo, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la
actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser
humano.

UNIDAD 1. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO


1.1. IDEALISMO, RACIONALISMO Y EMPIRISMO

El idealismo es un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del
conocer.
Es una de las corrientes filosóficas más importantes de los últimos siglos. Cuenta con una nómina
amplia y variada de pensadores y filósofos, tales como Platón, Leibniz, Kant o Hegel. Más allá de sus
particularidades, los filósofos idealistas dan a las ideas o al espíritu una prioridad ontológica por
sobre la materia. Esto significa, entre otras cosas, que las ideas tienen un grado de realidad mayor al
del mundo material.
Características
o Un idealista es alguien que no adhiere al materialismo, al dogmatismo o al empirismo. Incluso
se considera que un idealista no es realista, exceptuando a Platón, ya que su teoría de las
ideas se ubica en una región ambigua del pensamiento filosófico.

o El idealismo según un punto de vista metafísico se caracteriza por considerar que la mente (o
la razón o el espíritu) es el fundamento último de la realidad. El idealismo de G. Berkeley es
un gran ejemplo de esta postura.

o El idealismo formal o visto desde una posición epistemológica concede la posibilidad de que
exista algo independiente a la mente, pero todo lo que podemos conocer está condicionado al
proceso cognoscitivo (o espiritual) del sujeto que se enfrenta al mundo. Un ejemplo de esta
posición es la filosofía kantiana, para la cual el idealismo no habla de la existencia de las
cosas sino de la forma en la que nos las representamos.

o Todas las formas de idealismo sostienen que las ideas, la consciencia o el espíritu (usados de
manera general como sinónimos) están por encima del mundo material, generalmente
considerado una copia, una degradación del mundo ideal, o incluso solo un mundo imaginado.

o Todos los idealismos sostienen que la verdad se alcanza a través de la razón, ya sea de
manera intuitiva e inmediata o a través de procesos discursivos y razonamientos lógicos.
Nada conocido a través de la sensibilidad es digno de considerarse conocimiento o algo
remotamente verdadero.

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de


conocimiento. Surgió en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y
se lo suele considerar como el movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad
primaba por sobre la razón.
El racionalismo se caracteriza por las siguientes ideas generales:
o Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.

o Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas


con él o puestas allí por Dios.

o Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos


cuando sea posible.

o Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).

Sus principales defensores pensaron y vivieron en Francia, Alemania y otros países de la Europa
continental, opuestos al empirismo proveniente de Inglaterra.

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia,


especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento,
sobre la noción de ideas innatas o tradición.1 Para el empirismo más extremo, la experiencia es la
base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se
parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación
y su limitación.
Características
Algunas ideas del empirismo son:
o La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas. Primero percibimos
el mundo y luego lo pensamos o imaginamos. No podemos imaginar algo sin antes haber
percibido un material que alimente el acto de imaginar. El ser humano aprende a través de
sus sentidos.

o El conocimiento es subjetivo. No existen ideas preconcebidas, sino que se nace con la mente
“en blanco”. El conocimiento se adquiere a partir de experiencias internas (pensamientos,
emociones, etc.) y experiencias externas (materiales y físicas).

o El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. Al mismo tiempo, continúa y


valora la crítica nominalista comenzada en la Baja Edad Media (en cuanto al llamado
“problema de los universales”).

1.2. EL LOGOS
El logos es el material del argumento, la forma en que un razonamiento avanza hacia el siguiente,
como para mostrar que la conclusión a la que se tiende no solo es la correcta, sino también tan
necesaria y razonable como para ser la única. El logos como enfoque persuasivo busca influir en los
oyentes mediante la razón.

Para Aristóteles, el logos era el ámbito del «entimema», que es el equivalente, en la retórica, del
silogismo en la lógica. Tanto los silogismos como los entimemas pueden considerarse unidades del
pensamiento, es decir, formas de articular las relaciones entre ideas, con la diferencia de que el
entimema es menos claro, pues en vez de mostrar sus premisas de forma evidente, guardas
escondidas algunas de ellas y hace uso de la generalización. Un ejemplo de entimema podría ser:
“Elvis tenía que morir en algún momento: todos los hombres son mortales”. En otras palabras, el
entimema constituiría un silogismo imperfecto o incompleto, pues en él se omite la expresión, pero
no el contenido de una o dos premisas.

Otro recurso del logos es la analogía, la cual expresa la semejanza o correspondencia dada entre
cosas diversas. Las analogías pueden resultar comunes cuando se trata de persuadir por medio de
la razón, más se debe advertir que debe tenerse cuidado en la comparación que sustenta la analogía
cuando se incluye en el argumento.

1.3. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO


1.3.1 Primera relación del conocimiento (relación epistemológica)
La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación
científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de
comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles

1.3.2. SEGUNDA RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO (RELACIÓN LÓGICA)


Es la que construye al discurso científico, cuyo componente intrínseco es eliminar las
contradicciones, con el fin de estructurar una explicación verdadera. Todo conocimiento es racional,
incluso el mito, aunque esta razón no sea la razón lógica de la episteme. De esto se deriva que la
racionalidad construye la comprensión del discurso: con ideas inconexas no es posible el
entendimiento y no es posible la comunicación, según Nicol (2001, pp. 42-93). Pero esa ausencia de
vigilancia crítica en la razón es la que distingue el conocimiento pre científico del científico, el
pensamiento en el mito y en la doxa (opinión) vulgar, del pensamiento metódico en la rigurosa
episteme. Toda la diferencia está en el método. Se puede interpretar el método en este sentido como
la vigilancia ética para descubrir la verdad.

1.3.3 TERCERA RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO (RELACIÓN HISTÓRICA)


Es un componente de la ciencia, no es un factor extrínseco. Entonces, según Nicol, la ciencia tiene
que examinarse a sí misma en tanto que proceso evolutivo y no como una pura relación intemporal
del pensamiento con la realidad. La epistemología ha de incluir la historia.
La primera impresión es esta: si la verdad es relativa al tiempo, cada situación tendrá su propia
verdad y no podrá haber entre una verdad cualquiera y las siguientes ninguna conexión orgánica.
Cada verdad será válida, relativamente, en y para la situación que la produce, y quedará circunscrita
en ella. En unas circunstancias diferentes, la verdad tendrá que ser inevitablemente diferente
también. Las circunstancias se imponen a la verdad, pero nadie se impone a las circunstancias.
El sujeto sólo puede, en definitiva, hablar de sí mismo, precisamente porque es histórico. El hombre
es capaz de comprender a los demás, incluso al margen de su tiempo porque es un ser que es
capaz de entender el comportamiento del otro (ver Dilthey) a través de la Intersubjetividad quiere
decir intercomunicación a través del tiempo, y no sólo en un mismo tiempo, en una misma situación
histórica.

1.3.4 CUARTA RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO (RELACIÓN DIALÓGICA)


Está basada en la comunicación, en el diálogo, en la manifestación de los pensamientos a través de
la palabra hablada. Para Nicol (2001, pp. 42 y ss.) el pensamiento es logos. Es logos en el sentido
de razón y a la vez en el sentido de palabra. Toda palabra es racional, toda razón es simbólica. Y es
cierto que podemos pensar si decir nada. Esto nos induce a creer que el logos como palabra es una
función enteramente distinta del logos como razón, o pensamiento, o entendimiento. Según esto, los
pensamientos pueden ser expresados o no, pero la expresión misma no es parte constitutiva del
pensar. La expresión se añadiría per accidente al pensamiento.

1.4. EL SER Y EL LOGOS


En estrecho nexo con el carácter dialógico, Eduardo Nicol siguiendo la tradición fisiológica griega
afirma que el logos presenta ciertas características, este en principio una manifestación del ser
expresado en cuatro grandes rubros, verdad, realidad, conocimiento y objetividad, se abrevia como
VRCO. Por otro lado, el logos tiene como notas distintivas que es inteligible, introspectivo,
comunicable y común.
El ser se capta simbólicamente, en una operación cooperativa, expresiva, dialógica. Decimos
entonces que el ser es inteligible. En verdad, el ser es visible; lo inteligible es su representación.
Captar el ser es entender el símbolo.
El símbolo cumple la función mediadora entre los usuarios. El problema consiste en que el
intermediario requiere a su vez ese otro término, el objeto, que no es en sí mismo mediador, y sin el
cual la mediación simbólica sería ineficaz.
El logos es como un organismo viviente, procreado por los hombres para innumerables fines
expresivos. Desde la simple identificación nominal de un objeto, hasta el discurso científico más
elaborado, el fin del logos es la captación del ser. Esta captación es lo que todos entendemos por
verdad.
CONCLUSIÓN PERSONAL
Posteriormente, se plantea el concepto del conocimiento y su interpretación como proceso, problema
que nos lleva a esbozar las cuatro relaciones (epistemológica, lógica, histórica y dialógica) que
constituyen el fenómeno del conocimiento. Finalmente, se explora la relación entre el ser (las cosas)
y el logos (facultad humana), es decir la forma en que el hombre expresa el conocimiento de las
cosas.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Allison, H. E. (1992). El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa (Vol. 40).
Anthropos Editorial.
Von Schelling, F. W. J. (2005). Sistema del idealismo trascendental (Vol. 14). Anthropos Editorial.
Verneaux, R. (1999). Epistemología general o crítica del conocimiento. Herder.
Fraenkel, Carlos; Perinetti, Dario; Smith, Justin E. H. (eds.). (2011). The Rationalists: Between
Tradition and Innovation. Springer.
Stroud, B. (1977). Hume. Routledge & Kegan Paul.
Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle River, New Jersey:
Pearson Prentice Hall.
Soler, Fernando (2017). «Preliminares para la comprensión del concepto logos en el comentario a
juan de orígenes». Cuadernos de Teología 9 (1): 14-16. doi:10.22199/s07198175.2017.0001.00002.
Archivado desde el original el 23 de octubre de 2017. Consultado el 23 de octubre de 2017.
V. Ramírez, A. (2009) La Teoría del conocimiento en investigación científica: Una Visión actual,
Anales de la Facultad de Medicina. UNMSM. Facultad de Medicina. Available at:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000300011#:~:text=La%20epistemolog%C3%ADa%20estudia%20el
%20conocimiento,estableciendo%20conclusiones%20valederas%20y%20reproducibles.
RUIZ, L.I.T.Z.Y. (2020) 1.7 Las Relaciones del Conocimiento (Lógica, epistemológica, dialógica ...,
SESION 1-1. Available at: http://administracion.universidadipei.com/wp-content/uploads/2020/02/
SESION-1-1.pdf
Crítica de la razón simbólica, , FCE, México, 2001. Capítulo IX “Crítica de la razón simbólica”. 1. El
Ser y el logos, parágrafo 35, pp. 229-233.

También podría gustarte