ANEMIAS
ANEMIAS
ANEMIAS
Introducción
Estas variables son útiles para orientar el estudio de las anemias y deben correlacionarse
con la observación microscópica del extendido de sangre periférica y con el recuento de
reticulocitos con fines orientativos. Es conveniente recordar que la masa globular
(cantidad total de eritrocitos circulantes) está disminuida en la anemia real y es normal en
la anemia aparente, en la que existe un aumento del volumen plasmático.
Síndrome Anémico
Clasificaciones Fisiopatológicas
El 20% restante de las AHA corresponden a la fase fría; su forma de presentación puede
ser idiopática o secundaria; estas a su vez se dividen en monoclonales (anticuerpos
efector IgM vinculados con gammapatías o síndromes linfoproliferativos) y policlonales (en
general secundarias a procesos infecciosos y de evolución autolimitada).
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-22
Depende en primer lugar del diagnóstico de la enfermedad de base que causa la AHA. En
general, los corticoides son la base fundamental de la terapia. La tasa de producción de
autoanticuerpos (dato que se analiza mediante el estudio inmunohematológico) puede
brindar pautas de respuestas a los corticoides, considerando que el 70% de las AHA
muestran mejorías de la Hb y el hematocrito luego del séptimo día de tratamiento. Un
15% de las AHA requieren dosis superiores a 60 mg/m2 por más de 3 semanas para
lograr mejoría de parámetros hematológicos.
Sostén Transfusional
Anemia Ferropénica
El Hierro en el Organismo
El hierro total del organismo oscila entre 3 y 4 g; la mayor parte está incorporado a
proteínas formando el pool funcional: Hb (70%), mioglobina, enzimas. Aproximadamente
un 15% está en forma de pool de depósito. La disminución de este compartimiento se
llama depleción de hierro y no tiene consecuencias patológicas. Una vez agotados los
depósitos, se limita la producción de Hb y otros compuestos metabólicos activos de los
que el hierro forma parte o actúa como cofactor. Aparecen así signos de eritropoyesis
ferropriva. Una mayor disminución del hierro produce descenso de la Hb, marcando el
comienzo de la anemia ferropénica.
El estado del hierro se caracteriza mejor en función a la cantidad de hierro que se tiene en
el compartimiento de depósito y en el compartimiento funcional.
Además de los síntomas originados por la anemia, existen consecuencias funcionales que
pueden comprometer tanto la capacidad de ejercicio físico y laboral como las funciones
cognitivas y psicomotoras, para las cuales hay períodos muy vulnerables como la infancia
(6 meses a 23 meses). Cabe la posibilidad de que la anemia ferropénica en edad
temprana sea responsable a largo plazo de trastornos permanentes en el comportamiento
o función cognitiva de los niños.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-22
Se deben sumar 20% a 30% más porque se pierde por orina. La dosis no debe superar
los 100 mg cada 1 ó 2 días. Se advierte que, dada la existencia de complicaciones, que
aunque de baja frecuencia, pueden ser muy graves, el hierro parenteral deberá usarse
con prudencia, y sólo en aquellos casos con clara indicación:
• Pérdidas que superan la capacidad máxima de absorción
• Intolerancia total al hierro oral.
• Trastorno en la absorción del hierro oral
• Enfermedad gastrointestinal que pudiera agravarse por el hierro oral, como colitis
ulcerosa.
• Pacientes en hemodiálisis bajo tratamiento con eritropoyetina que no puedan corregir
el déficit de hierro con tratamiento oral.
Anemia Megaloblástica
Conceptos Generales
Por lo tanto, son poblaciones de riesgo los niños, los ancianos, las embarazadas, los
adictos al alcohol y/o a drogas, los sujetos con enfermedades crónicas (neuropsiquiátricas
inclusive) y los portadores de enfermedades hemolíticas crónicas.
Manifestaciones Clínicas
Manifestaciones Hematológicas
Estudios Especializados
Sustitución vitamínica:
• En la práctica se realiza por vía intramuscular con preparados donde se combinan 1
mg de cianocobalamina y 15 mg de ácido fólico (aunque la necesidad diaria de ambos
es menor) con una frecuencia diaria, semanal o mensual según la patología y
respuesta al tratamiento (la anemia perniciosa, la gastrectomía total y las resecciones
amplias de intestino reciben tratamiento de por vida).
• Ácido folínico en las anemias megaloblásticas por interferencia medicamentosa
(metotrexato, pirimetamina, etc.) o por deficiencia enzimática (dihidrofolato reductasa):
se utiliza en dosis de 3 a 5 mg por vía intramuscular, 1 ó 2 veces por semana
• NUNCA debe administrarse ácido fólico o folínico sin vitamina B12 a pacientes en los
que no se haya descartado esta hipovitaminosis, ya que se puede desencadenar o
agravar un síndrome neurológico por degeneración de los cordones posterolaterales
de la médula espinal (mielosis funicular ascendente)
• Transfusión de glóbulos rojos desplasmatizados sólo en casos de anemia grave,
compromiso hemodinámico o ambos
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-22
Parámetros básicos
Hemograma (la hemoglobina define la presencia de anemia)
VCM (volumen medio de cada hematíe de la muestra)
HCM (hemoglobina media de cada eritrocito de la muestra)
RDW (ADE: amplitud de distribución eritrocitaria). Mide el grado de heterogeneidad del
tamaño de los hematíes. Parámetro de importante utilidad en el diagnóstico diferencial
entre anemia ferropénica y talasemia.
Reticulocitos: reflejan el grado de eritropoyesis medular.
Perfil férrico
Hierro plasmático ligado a transferrina (ferremia)
Ferritina sérica: es la prueba que refleja con mayor exactitud los depósitos de hierro.
Inconveniente: puede estar elevada en procesos inflamatorios.
Transferrina antigénica: transporta hierro en el plasma. Su síntesis está aumentada en la
anemia ferropénica.
TIBC (capacidad total de fijación de hierro): mide la capacidad funcional de la transferrina
para ligar hierro. Equivale al volumen disponible para transporte.
Índice de saturación de transferrina: indica la cantidad de hierro unido a la transferrina.
Frotis de sangre periférica
Es el examen manual de una muestra de sangre al microscopio. Aporta información
sobre la morfología de todas las series hematológicas.
Otros
Bilirrubina no conjugada o indirecta
LDH
Haptoglobina
Pruebas de Coombs directa e indirecta
Vitamina B12
Ácido fólico
Perfil tiroideo
Eritrosedimentación
Proteinograma
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Cli-22
Bibliografía