Correcciones 2021 (V)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

EVALUACIÓN DE DETERIOROS

POSCOSECHA DE ORIGEN
FÚNGICO, EN UN EMPAQUE

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
PASANTÍA CON TRABAJO FINAL

“EVALUACIÓN DE DETERIOROS DE POSCOSECHA DE ORIGEN


FÚNGICO, EN EMPAQUE CÍTRICO”

Autor: Araoz, Jairo Alejandro LU: A04827


Directora: Ing. Bejarano, Noemi
Codirector: Ing. Catacata, José
Tutores: Ing. Conta Cubillo, Eliana
Ing. Bechara, Juan
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................1
OBJETIVO.............................................................................................3
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EMPAQUE...........................................................3
I. UBICACIÓN DEL EMPAQUE...................................................................3
II. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EMPAQUE...............................................4
Reconocimiento del establecimiento...............................................................4
Etapas del proceso de empaque..................................................................5
Reconocimiento de los principales deterioros y su etiología........................................6
III. ESTIMACIÓN DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LOS DIFERENTES DETERIOROS EN EL
PROCESO DE EMPAQUE.........................................................................13
1. Incidencia y severidad de las podredumbres, a las cuales se las denominó “averías”........13
2. Incidencia y severidad de “MNC”, como agente patógeno causante de descarte, baja calidad
de la fruta y limitante para exportación...........................................................14
ACTIVIDADES REALIZADAS EN LABORATORIO....................................................17
IV. AISLAMIENTO DE LOS HONGOS RESPONSABLES DE LOS DETERIOROS................17
ENSAYOS............................................................................................19
a. IN VITRO.....................................................................................19
b. IN VIVO......................................................................................21
RESULTADOS.......................................................................................22
V. ESTIMACIÓN DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LOS DIFERENTES DETERIOROS EN EL
PROCESO DE EMPAQUE.........................................................................22
1. Incidencia y severidad de las podredumbres:...............................................22
2. Incidencia y severidad de “MNC”, como enfermedad causante de la baja calidad de la fruta y
limitante para exportación........................................................................23
3. Ensayos in vitro............................................................................24
4. Ensayos en in vivo.........................................................................26
CONCLUSIONES DE LOS ENSAYOS EN LABORATORIO...........................................28
AGRADECIMIENTOS................................................................................28
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................29
ANEXO...............................................................................................30
ANALISIS ESTADISTICOS...........................................................................31
ENSAYO IN VITRO................................................................................31
ENSAYO IN VIVO................................................................................32
PASANTIA TRABAJO FINAL

INTRODUCCIÓN
Los cítricos se cultivan en regiones subtropicales y tropicales, considerándose la fruta
de mayor producción mundial, por encima de plátanos y manzanas (DOMINGUEZ
GENTO, 2006). Botánicamente, pertenecen al orden de las Geraniales, familia de las
Rutáceas (ANDERSON, 1996).

El género Citrus, está compuesto por plantas de mediano a gran desarrollo, en el que
se encuentran frutales de importancia comercial como pomelo (Citrus paradisi
Macfad), limón (Citrus limón L. Osbeck), mandarina (Citrus reticulata Blanco) y naranja
dulce (Citrus sinensis L.) (ANDERSON, 1996).

En Argentina la superficie cultivada con cítricos es de 135.501ha, principalmente en


las regiones del NOA y NEA (CARBONELL, 2017). La naranja dulce, ocupa el
segundo lugar con 49.814ha, obteniéndose 1.024.918 de toneladas de fruta por año,
cuyos destinos son: 66% para consumo en fresco, 10% exportación y 22% para
industria. (CARBONELL, 2017)

Esta producción sufre pérdidas muy importantes por enfermedades postcosecha,


dependiendo de múltiples factores entre ellos: zona de producción, especie y cultivar,
edad y condición de los árboles, condiciones climatológicas durante toda la campaña,
época y forma de recolección, manejo de los frutos en precosecha, manejo de los
frutos en postcosecha, condiciones de almacenamiento.

Según sea su etiología se puede establecer una diferencia entre las distintas
enfermedades postcosecha que afectan a los cítricos (PASSARO CARVALHO, 2012).
Las enfermedades no infecciosas (causadas por factores del ambiente y físicos
como temperatura, humedad, nutrientes, prácticas agrícolas y de postcosecha) e
infecciosas o parasitarias (causada por organismos patógenos) (MANGIONE, 2016).

A su vez las enfermedades postcosecha de etiología parasitaria se distinguen las


causadas por infecciones precosecha ocurridas en el campo que se manifiestan en el
empaque y las causadas por infecciones ocurridas en empaque, transporte y
almacenamiento.

En cuanto a las enfermedades parasitarias, las podredumbres causadas por hongos


son las de mayor importancia en el deterioro postcosecha de frutos cítricos entre ellos:
Penicillium digitatum, Penicillium italicum, Diplodia natalensis, Alternaria Citri,
Rhizopus niger y Geotrichum sp. (MURRAY, 2019)

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 1


PASANTIA TRABAJO FINAL

En los empaques comerciales los tratamientos más comunes para el control de estas
enfermedades son los fungicidas sintéticos. Sin embargo, la aplicación masiva y
continuada durante años de materias activas similares (tiabendazol, imazalil, entre
otros.), puede presentar resistencia (PASSARO CARVALHO, 2012).

Las perdidas postcosecha no siempre se deben a descartes por podredumbres, las


lesiones de enfermedades como Cancrosis, Mancha grasienta, Mancha negra en
frutos inciden en ellas, ya que frutos con estas manchas son descartados para
mercados con restricciones fitosanitarias, tal es el caso de enfermedades
cuarentenarias como la “Mancha negra de los cítricos (MNC)” causada por Guignardia
citricarpa (anamorfo: Phyllosticta citricarpa) y la Canccrosis causada por Xanthomonas
citri susp. citri.

La MNC presenta una gran variedad de síntomas, dependiendo de la fase fenológica y


condiciones climáticas en las que se produjo la infección. Para el NOA se han
descripto 4 tipos de síntomas (ALCOBA, y otros, 2000).

 Síntoma pecoso: lesiones rosadas redondeadas, deprimidas de no más de un


par de milímetros.
 Síntoma falsa melanosis: caracterizado por puntuaciones necróticas de
coloración oscura de idéntico de escasos milímetros.
 Síntoma típico: lesiones necróticas redondeadas, deprimidas con centro claro y
bordes oscuros de unos 3 mm de diámetro en promedio, se desarrollan
picnidios en su centro.
 Síntoma virulento: se denomina así a lesiones necróticas más extensas que las
típicas y las pecosas, individuales o por confluencia de ellas y de forma más
irregular que las típicas, deprimidas de color café rojizo en toda su extensión
sin diferenciación entre centro y bordes con presencia de abundantes picnidios.

Los frutos con manchas de cualquier tipo son descartados para exportación y se
destinan al mercado interno o a la industria. Otro problema de la MNC es que en
postcosecha se pueden manifestar infecciones tardías, que desarrollan el síntoma
pecoso durante el transporte. Esta característica constituye un riesgo para la
exportación para algunos destinos como la Unión Europea (UE) (McBRIDE, 2010).

OBJETIVO

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 2


PASANTIA TRABAJO FINAL

El objetivo de la presente práctica fue reconocer en un empaque cítrico comercial, que


destina su producción a exportación, mercado interno e industria, las principales
causales de deterioro postcosecha en naranja. Reconocer la etiología, caracterizar las
condiciones que favorecen el desarrollo de estos deterioros y evaluar la efectividad de
los tratamientos utilizados para prevenir las podredumbres.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EMPAQUE


I. UBICACIÓN DEL EMPAQUE

La práctica se realizó en el empaque cítrico de Ledesma (S.A.A.I), ubicada en la


localidad de Libertador General San Martin (Figura 1), en la provincia de Jujuy, a 112
km de San Salvador de Jujuy sobre ruta RN 34. La empresa se destaca en la
producción de caña de azúcar y de cítricos.

Figura 1: Ruta trazada para llegar a Ledesma partiendo desde la Facultad de Ciencias
Agrarias de la UNJu.

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 3


PASANTIA TRABAJO FINAL
RN 34

EMPAQUE

Figura 2: Acceso a zona de empaque de la empresa Ledesma.

II. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL EMPAQUE

Reconocimiento del establecimiento

El 7 de agosto del 2019, inició esta práctica en el empaque cítrico, como primera
actividad se realizó un reconocimiento por las instalaciones. El recorrido se realizó
desde la primera etapa del empaque, zona de ingreso de la fruta (volcado) hasta su
despacho, pasando por diferentes procesos en la línea de empaque (Figura 3), al
realizarlo, también se observó las tareas que se cumplen en cada etapa, en esta
primera instancia se pudo establecer una grata relación con los diferentes
profesionales de la empresa y conocer las características de sus labores.

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 4


PASANTIA TRABAJO FINAL

Etapas del proceso de empaque

RECEPCIÓN

Hipoclorito de 1° BALSA
sodio al 1%

LAVADO Y
ENJUAGUE

Bicarbonato de
2° BALSA
Sodio al 3%

Graduate 0,4% +
Melanite 0,4% 1° FUNGICIDA
+
AGUA

Deccozil 0,3% +
Tecto 0,5% 2° FUNGICIDA
+
ZONA SUCIA
CERA

CLASIFICADO
ZONA LIMPIA

EMBALADO

PALLETIZADO

ALMACENAMIENTO DESPACHO
REFRIGERACIÓN

Figura 3: Diagrama del proceso en la línea de empaque (Araoz, J.)

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 5


PASANTIA TRABAJO FINAL

Reconocimiento de los principales deterioros y su etiología

En la cosecha de la fruta se realiza una primera selección visual de la fruta sana para
enviar a empaque, no obstante, los frutos que llegan al empaque pueden contener
infecciones latentes, que pueden desarrollarse luego en el empaque, ocasionando el
deterioro progresivo de la fruta (podredumbres).

En el empaque durante la práctica se logró el reconocimiento de las principales


patologías causantes de deterioro:

 Moho verde y moho azul de los cítricos

El moho verde causado por Penicillium digitatum y el moho azul por Penicillium
italicum.
Son enfermedades que causan podredumbre en frutos cítricos provocando
importantes pérdidas económicas ya que son las más frecuentes. Requieren
heridas en la superficie de los frutos para causar infecciones. Los conidios de
estos hongos pueden permanecer sobre la corteza de los frutos varios meses
y luego penetrar a través de las heridas que liberan jugos celulares de la
corteza del fruto.
Estas podredumbres tienen una incubación que oscila entre 24 a 48 h a una
temperatura media de 20 a 25ºC con elevada humedad relativa.
Síntomas y signos: Las lesiones inician como puntos de 5 a 10 mm de
diámetro, blandos sin color distintivo; la zona afectada se agranda
rápidamente, formando una lesión de 2 a 4 cm en 24 horas. Después se
observa el micelio blanco del hongo, que por la producción de conidios se
torna verde o azul según la especie del hongo. El moho verde se desarrolla
más rápidamente y las lesiones son irregulares, mientras que el moho azul
crece más lentamente formando una lesión redonda, siempre con un borde de
micelio blanco. Al final, el fruto colapsa formando una masa de tejidos
descompuestos y húmedo (Figura 4 y 5) (CASTRO CAICEDO, 2000).

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 6


PASANTIA TRABAJO FINAL

Figura 4: A) Moho verde (P. digitatum); B) Moho azul (P. italicum). (Araoz, J.)

Figura 5: Podredumbres verde y azul en naranja causada


P. digitatum y P. italicum (Araoz, J.)

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 7


PASANTIA TRABAJO FINAL

 Podredumbre del pedúnculo

La enfermedad es causada por Diplodia natalensis, la infección ocurre en


precosecha en el pedúnculo y llega a empaque como infección latente, los
síntomas aparecen al avanzar la madurez cuando las temperaturas superan
los 21°C.
El desarrollo de la enfermedad se ve incrementado en las cámaras de
maduración por el etileno que se utiliza para mejorar la coloración de los frutos
en cosechas tempranas o en zonas de producción donde la coloración natural
se ve retrasada por las elevadas temperaturas, esta enfermedad es importante
en regiones cálidas y húmedas.
Síntomas: el deterioro se inicia en el extremo peduncular manifestando una
coloración marrón con ablandamiento de los tejidos. Los tejidos internos del
fruto presentan una coloración más oscura, la podredumbre se extiende en
forma de dedos o irregularmente a partir del pedúnculo.

Figura 6: Síntomas de podredumbre del pedúnculo


causados por Diplodia natalensis. (Araoz, J.)

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 8


PASANTIA TRABAJO FINAL

 Podredumbre amarga

Es causada por Geotrichum citri-aurantii, Es un hongo del suelo, también


presente en todas las áreas productoras de cítricos, se diseminan por
salpicaduras y partículas de suelo. Sin embargo, presenta una débil capacidad
patogénica. Sólo puede invadir los tejidos de los frutos cuando éstos
envejecen, los frutos afectados presentan olor característico a levadura.
Síntomas y signos: Podredumbre acuosa inicialmente de color amarillo más
claro que el resto del fruto, las enzimas extracelulares producidas por el hongo
degradan la corteza, desintegran el fruto que queda como en una masa
acuosa (podredumbre blanda) con desprendimiento de líquido y olor ácido.
Si la humedad es muy alta, el signo acompaña luego, constituido por micelio
blanco y los conidios del hongo (ANDERSON, 1996).

Figura 7: Podredumbre amarga causada por Geotrichum


citriaurantii. (Araoz, J.)

ARAOZ JAIRO ALEJANDRO A04827 PÁG. 9


PASANTIA TRABAJO FINAL

 Podredumbre marrón

Es una enfermedad causada por Phytophthora citrophthora y otras especies.


La mayor actividad parasitaria del patógeno se da con temperaturas medias
entre 18 y 24ºC, aunque el óptimo depende de la especie de Phytophthora
involucrada. La infección ocurre en precosecha, por las salpicaduras
provocadas por la lluvia que disemina los propágulos del patógeno desde el
suelo hasta los frutos. Los síntomas de la enfermedad pueden aparecer
directamente en el campo transcurridos 3-7 días desde la infección, o
desarrollarse posteriormente durante la conservación.
Síntomas y signos: Los frutos afectados por este hongo pierden su color
verde o naranja (según el estado de madurez en el momento de la infección) y
posteriormente se manifiestan lesiones redondeadas de consistencia firme,
donde los tejidos toman color marrón claro (Figura 8). Si la humedad es muy
alta, el micelio blanco del hongo empieza a crecer sobre la superficie del fruto.
En los cajones de almacenamiento, la infección puede pasar de los frutos
afectados a los sanos, formando frecuentemente grupos de fruta podrida
(CASTRO CAICEDO, 2000).

Figura 8: Podredumbre marrón o aguado causado por


Phytophthora citrophthora. (Araoz, J.)

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
10
PASANTIA TRABAJO FINAL

Entre las enfermedades que no causan podredumbres, pero responsables de los


mayores descartes en empaque, se encuentra la MNC, especialmente en fruta
destinada a exportación (por ser cuarentenaria).

 Mancha negra de los cítricos


El hongo Guignardia citricarpa (anamorfo: Phyllosticta citricarpa) es el
causante de esta enfermedad, que presenta como síntomas lesiones
necróticas localizadas en el fruto (PALACIOS, 2.005)
Síntomas y signos: en los frutos las lesiones necróticas superficiales en la
corteza de los frutos pueden provenir desde el campo como síntomas típicos,
pecosos, falsa melanosis o virulentos o manifestarse luego de empaque. Estas
últimas corresponden al síntoma pecoso, que se trata de una lesión necrótica
que se inicia como manchas redondeadas de color rosado o rojo de pocos
milímetros, en cuyo centro pueden aparecer picnidios del hongo causal
(WHITESIDE, GARNSEY, & TIMMER, 1.996).

A) B)

C) D)

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
11
PASANTIA TRABAJO FINAL

E)
Figura 9: Síntomas de Mancha Negra en naranja: A) Síntomas Típicos, B)
Síntomas virulentos (Lab. Fitopatología FCA-UNJu); C) Síntomas falsa
melanosis, D Síntoma pecoso (Bejarano, N.); E) Síntoma pecosos (Araoz, J.)

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
12
PASANTIA TRABAJO FINAL

III. ESTIMACIÓN DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LOS DIFERENTES


DETERIOROS EN EL PROCESO DE EMPAQUE

Para los ensayos se utilizaron Naranja Valencia y se realizaron dos tipos de


evaluaciones de las enfermedades parasitarias que causan el deterioro de los frutos.

1. Incidencia y severidad de las podredumbres, a las cuales se las denominó


“averías”.

Se determinaron distintos puntos de muestreo a lo largo de la línea de


empaque, antes de la clasificación y embalaje de la fruta, lo que se denomina
como “zona sucia” (Figura 3).

Puntos donde se realizó la extracción de las muestras fueron:

a. Recepción: es la zona por donde ingresa la fruta al empaque desde el


campo (antes de volcado).
b. Balsa 1: es donde la fruta proveniente del campo es volcada. Esta,
contiene agua y 200ppm hipoclorito de sodio, cuya función es la de
desinfección inicial de la fruta.
c. Lavado y enjuague: allí se aplica detergente neutro al 1%.
d. Balsa 2: esta balsa contiene Bicarbonato de sodio al 3%.
e. Primera aplicación de fungicida: aquí se utilizan productos de origen
sintético y se aplican de forma preventiva, mezclados con agua: Graduate
(PA= Azoxistrobina+fludioxonilo) y Melanite (PA=Propiconazole), en ambos
casos la dosis utilizada es del 0,4% de producto comercial. El objetivo es
erradicar infecciones fúngicas latentes y prevenir futuras.
f. Segunda aplicación de fungicida: en esta última instancia del
acondicionamiento de la fruta, los productos se aplican mezclados con
cera, que además de prevenir desarrollo de infecciones, tiene como
finalidad darle brillo a la fruta, que le proporcionaba una mejor apariencia
estética para su comercialización y protegerla de la desecación. Los
productos que se aplicaban en esta etapa: Deccozil (PA=Imazalil) y Tecto
(PA=Tiabendazol), al 0,3% y 0,5% de producto comercial, respectivamente.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
13
PASANTIA TRABAJO FINAL

MUESTREO DE FRUTOS
Las muestras fueron rotuladas según los puntos de extracción:
 AV-T1 RECEPCIÓN.
 AV-T2 BALSA 1.
 AV-T3 LAVADERO.
 AV-T4 BALSA 2.
 AV-T51° APLICACÓN DE FUNGICIDA+AGUA.
 AV-T62° APLICACIÓN DE FUNGICIDA+CERA.

Las muestras estaban constituidas por 100 frutos en cada uno de los puntos
que se establecieron, y fueron tomados de forma aleatoria, luego
acondicionados en una caja comercial.
Las cajas fueron rotuladas indicando los tratamientos, estas se guardaron en
una cámara de frio a 5°C, para ser evaluadas semanalmente.
Para la evaluación se distinguían, los frutos que estaban sanos (sin síntomas)
o podridos (con síntomas), distinguiendo la pudrición y algunas observaciones
que eran convenientes.
La incidencia y severidad de las podredumbres fueron estimadas en cada
observación, en base al porcentaje de frutos que estaban podridos y
apreciación visual del porcentaje de fruto afectado, respectivamente.
En cada visita se realizaron las observaciones y se registraron los datos en una
planilla, los frutos podridos desarrollados se eliminaban o se trasladaban al
laboratorio de la catedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias
de la UNJu, para ser analizados.

2. Incidencia y severidad de “MNC”, como agente patógeno causante de


descarte, baja calidad de la fruta y limitante para exportación.

Las lesiones de MNC y su manifestación en postcosecha fueron evaluadas


como una actividad complementaria para estimar descarte y el riesgo de
manifestación de síntomas de la enfermedad (cuarentenaria) en la fruta cuando
esta llegara a su destino. Para ello se simularon las condiciones de transporte,
por lo cual fueron colocadas a 5°C, el tiempo en llegar a destino, que según
información de los profesionales del empaque aproximadamente 30 días.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
14
PASANTIA TRABAJO FINAL

Los frutos que fueron evaluados eran procedentes de dos lotes diferentes. a)
lote que tenían antecedentes de elevada incidencia de MNC. b) lote con
antecedentes de baja incidencia de la enfermedad.
Para la evaluación de cada lote se tomaron tres cajas con 100 frutos al final de
la línea de empaque, antes del clasificado, es decir, que todos recibieron todos
los tratamientos establecidos en el empaque (Figura 3). Además, se tomó una
caja con 100 frutos, testigo, antes de que ingresaran a la línea de empaque,
más precisamente en el punto de recepción de la fruta.
Al igual que en la estimación de las “averías”, las observaciones fueron
realizadas al inicio y semanalmente, se observó la aparición de algunos de los
síntomas descriptos para esta enfermedad y se diferenciaron de daños
semejantes a esta. Por ejemplo, los daños provocados por la aplicación de
agroquímicos en campo “Fitotoxicidad” (Figura 10).
En cada evaluación, los síntomas encontrados fueron marcados con diferentes
colores (Figura 11), de modo de poder apreciar cómo aparecían a medida que
transcurría el tiempo.

Figura 10: Daño por fitotoxicidad en naranja. (Araoz, J.)

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
15
PASANTIA TRABAJO FINAL

Figura 11: Primera aparición de síntoma de mancha negra


(en negro); segunda aparición (rojo). (Araoz, J.)

Escala de severidad utilizada para el registro de datos

Para la toma de los datos se utilizó la escala de severidad desarrollada por la


Catedra de Fitopatología, la cual se utiliza en los trabajos relacionados con
esta enfermedad.
 Grado 0: fruto sano, sin presencia de manchas.
 Grado 1: de 1 a 3 manchas de 3 mm (solas o sumadas).
 Grado 2: + de 3 a 6 manchas de 3 mm (solas o sumadas).
 Grado 3: + de 6 manchas de 3mm (solas o sumadas).

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
16
PASANTIA TRABAJO FINAL

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LABORATORIO


IV. AISLAMIENTO DE LOS HONGOS RESPONSABLES DE LOS DETERIOROS

Los frutos que fueron separados en empaque se trasladaron al laboratorio para


la identificación del hongo causante de la enfermedad, donde se procedió a
realizar aislamientos y cultivos, con las técnicas de rutina en fitopatología.

 Medio de cultivos utilizados:


Medio basal - APG 2% (agar papa glucosado).

Figura 12: Frascos con medio de cultivo (APG) mezcla-


dos con fungicidas según tratamiento de ensayos in vitro
y un testigo. (Araoz, J.)

a. Aislamiento
Estos fueron realizados en ambiente estéril (cámara de flujo laminar) con
ayuda de una aguja histológica, se tomó una pequeña muestra del hongo o del
tejido enfermo según cada podredumbre, por medio de un raspado por debajo
epicarpio de la fruta o sobre esta, luego las muestras se colocaron sobre el
medio de cultivo (agar papa), se sembraron 3 muestras por placa de Petri,
como en los vértices de un triángulo. Una vez realizado el aislamiento, las
cajas se colocaron en estufa a 25 °C ± 2 °C, brindándole el ambiente adecuado

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
17
PASANTIA TRABAJO FINAL

para el desarrollo de las colonias fúngicas, con las que luego se trabajaron en
los distintos ensayos.

b. Caracterización de los hongos desarrollados

La identificación de los hongos se realizó de forma macroscópica (color, forma,


características de las colonias, velocidad de crecimiento) y con ayuda de un
microscopio para la identificación de las estructuras fúngicas desarrolladas. Se
utilizaron claves para la identificación del género y especie, mediante
características morfológicas más representativas de cada uno.

Figura 13: colonias de (P. digitatum) obtenidas de los


aislamientos de frutos con síntomas de moho verde.
(Araoz, J.)

Efectividad de productos que se utilizaban en la línea de empaque para el


control de podredumbre por Penicillium: Se seleccionó esta podredumbre por
ser la de mayor incidencia en empaque y para la que los profesionales del
empaque solicitaron evaluación.
Las cepas de Penicillium spp., obtenidas en laboratorio se utilizaron para
realizar los ensayos de sensibilidad in vitro e in vivo los productos utilizados en
la línea de empaque.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
18
PASANTIA TRABAJO FINAL

ENSAYOS
a. IN VITRO
En este ensayo se evaluaron cuatro cepas de Penicillium obtenidas del
empaque, en un Diseño completamente aleatorizado (DCA), con 6 tratamientos
4 fungicidas (TECTO, MELANITE, GRADUATE Y DECCOZIL), Bicarbonato de
sodio y Testigo, 5 repeticiones por tratamiento, la variable evaluada fue el
desarrollo de la colonia (Figura 14) (Tabla 1).

A)

B)

C)
A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
19
PASANTIA TRABAJO FINAL

D)
Figura 14: A, B, C, D: Foto (frente y reverso) de las distintas cepas de
Penicillium sp. que se utilizaron en los ensayos. (Araoz, J)

Al medio de cultivo basal (AGP) se le agregó de cada producto, a las mismas


concentraciones que se utilizan en el empaque.

Tabla 1: Tratamientos evaluados in vitro.


TRATAMIENTO PRODUCTO CONCENTRACIÓN
T1 Tecto (Tiabendazol) 1‰
T2 Graduate 3,88 ‰
(Azoxitrobina+fludioxonilo)
T3 Melanite (Propiconazole) 8,33‰
T4 Deccozil (Imazalil) 1‰
T5 Bicarbonato de Sodio 2‰
T6 Testigo Medio basal sólo

Una vez que se preparó el medio basal tibio a 50°C más el producto
correspondiente a cada tratamiento se plaquearon las cajas de Petri, una vez
solidificado se sembró una porción de 5mm2 de la cepa en todas las cajas,
colocándolas en su centro, evitando contaminación, en cámara de flujo laminar.
Luego de la siembra se incubaron a 25°C ± 2°C, y se realizaron mediciones del
desarrollo de las colonias para cada tratamiento a los 2, 5 y 7 días de
sembrados.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
20
PASANTIA TRABAJO FINAL

b. IN VIVO

En el ensayo se evaluó una de las cepas de P. digitatum, en un Diseño


completamente aleatorizado (DCA), con 6 tratamientos: fungicidas (TECTO
1‰, MELANITE 8,33‰, GRADUATE 3,88 ‰ Y DECCOZIL 1‰), bicarbonato
de sodio 2‰ y testigo. Se utilizaron frutos procedentes del empaque sin
tratamiento alguno para la evaluación, 3 repeticiones de ocho frutos, teniendo
un total de 24 por tratamiento.
En cada tratamiento se sumergieron los frutos en el caldo preparado (Tabla 1)
contenido en un recipiente durante 2 (dos) minutos, logrando una cobertura del
producto por toda la superficie del fruto.
Una vez aplicado el producto en los frutos, se realizaron con un sacabocado
(0,5 cm de diámetro) 4 heridas equidistantes en la zona ecuatorial de cada
fruto. Luego con una pipeta automática se aplicó 100µl de una suspensión de
1x108 de P. digitatum sobre cada herida.
Las observaciones y registros del desarrollo de podredumbre se realizaron a
los 4 (cuatro), 5 (cinco) y 6 (seis) días de inoculación.

Figura 14: Frutos inoculados con (P. digitatum), post aplicación de fungicidas
según tratamiento. (Araoz, J.)

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
21
PASANTIA TRABAJO FINAL

RESULTADOS
V. ESTIMACIÓN DE INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LOS DIFERENTES
DETERIOROS EN EL PROCESO DE EMPAQUE

1. Incidencia y severidad de las podredumbres:


Para el periodo evaluado, la podredumbre predomínate fueron las causadas
por Penicillium spp, de la cual se obtuvieron los siguientes valores de
incidencia luego de la incubación en cámara de frío a 5°C (Tabla 1).

Tabla 1: Evolución de la incidencia de Penicillium spp. en los frutos según puntos de


extracción.
PUNTOS 9/8/2019 19/8/201 26/8/2019 2/9/2019 17/9/2019 23/9/201 1/10/201
9 9 9
RECEPCIÓN 0 0 0 0,9 5,6 8,4 12,1
HIPOCLORITO 0 0 1 1,0 5,0 6,0 6,0
LAVADERO 0 0 2 4,0 8,0 9,0 11,0
BICARBONATO 0 0 0 0,0 1,0 2,0 2,0
FUNGICIDA+H2O 0 0 0 0,0 0,0 0,0 0,0
FUNGICIDA+CERA 0 0 0 0,0 1,0 1,0 1,0

Como puede observarse la incidencia incrementa a través del tiempo desde las
primeras semanas en las que no se observó desarrollo de podredumbre. En las
semanas 3 y 4 donde comenzaron a aparecer signos moho azul y verde solo
en los primeros 3 puntos de extracción (RECEPCIÓN, HIPOCLORITO Y
LAVADERO) mientras que en la semana 5, 6 y 7, la incidencia en estos fue
mucho más marcada. No así, los últimos puntos de extracción
(BICARBONATO Y FUNGICIDA+CERA), los cuales la incidencia fue mínima o
no presentaron la enfermedad (FUNGICIDA+H2O).

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
22
PASANTIA TRABAJO FINAL

2. Incidencia y severidad de “MNC”, como enfermedad causante de la baja


calidad de la fruta y limitante para exportación.

Evolución de la incidencia de mancha negra


En la Tabla 2 figuran los valores de incidencia de MNC en las muestras por lote
correspondiente a cada fecha de evaluación.

Tabla 2: Incremento de la incidencia de macha negra en frutos conservados en


cámara de frio a 5°C. Valores promedio total de cajas.
Fecha 9/8/2019 19/8/2019 26/8/2019 2/9/2019 17/9/2019
Lote-1 0,35 0,71 1,40 3,13 5,52
Lote-2 0,26 0,53 1,72 2,92 4,11

En el grafico se puede observar que tanto el lote 1 y 2 mostraron una similar


evolución en las semanas 1, 2, 3. Mientras que en las últimas semanas 4 y 5
comenzó a diferenciarse (Gráfico 1).

INCREMENTO EN LA INCIDENCIA
DE MNC
6.00
5.00
Incidencia (%)

4.00 Lote-1
3.00 Lote-2

2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5
Semanas

Gráfico 1: Evolución de la incidencia de mancha negra en planta de empaque.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
23
PASANTIA TRABAJO FINAL

3. Ensayos in vitro

El efecto de los tratamientos medido como diámetros (mm) de las colonias


desarrolladas, figuran en la tabla 4 (ANEXO).

En los grafico se puede observar que no hay una diferencia entre las cepas que
se aislaron en el laboratorio, lo cual se corroboró con un análisis de varianza
(ANAVA –INFOSTAT) que no detectó significancia (p≥0,05) entre los diámetros
de las colonias por tratamiento. En cambio, sí se observan diferencias altamente
significativas entre tratamientos (p≤0,5) (ver ANEXO).

Comparación de medias – Test de Tukey

La prueba de comparación de medias (Tuckey) indica que los mejores


tratamientos in vitro fueron DECOCIL, TECTO MELANITE Y GRADUATE sin
diferencias entre ellos, les sigue, mientras que el peor y que no se diferencia del
TESTIGO fue el BICARBONATO (ANEXO).

CEPA N°1
40
35
30
Crecimiento (mm)

25 25/10/2019
20 28/10/2019
15 30/10/2019
10
5
0
o o e te il o
st
ig nat uat ni occ ect
a c T
e bo ra
d l
De
T
car G Me
Bi
Gráfico 2: Crecimiento de Penicillium spp cepa número uno con respecto a los
tratamientos.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
24
PASANTIA TRABAJO FINAL

CEPA N°2
40
35
30
Crecimiento (mm)

25 25/10/2019
20 28/10/2019
15 30/10/2019
10
5
0
o o e te l o
ig at at ni ci ct
st on u a coc Te
e
rb ad l
De
T
ca Gr Me
Bi

Gráfico 3: Crecimiento de Penicillium spp cepa número dos con respecto a los
tratamientos.

CEPA N°3
45
40
35
30
Crecimiento (mm)

25/10/2019
25
28/10/2019
20
15 30/10/2019
10
5
0
o to te te l o
ig ni ci ct
est ona dua l a coc Te
T rb Gr
a
Me De
i ca
B
Gráfico 4: Crecimiento de Penicillium spp cepa número tres con respecto a los
tratamientos.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
25
PASANTIA TRABAJO FINAL

CEPA N°4
45
40
35
30
Crecimiento (mm)
25/10/2019
25
28/10/2019
20
15 30/10/2019
10
5
0
o o e te il o
st
ig nat uat ni occ ect
a c T
e bo ra
d l
De
T
car G Me
Bi
Gráfico 5: Crecimiento de Penicillium spp cepa número cuatro con respecto a los
tratamientos.

4. Ensayos en in vivo

Para este ensayo se seleccionó la cepa que mostro un mayor crecimiento en los
ensayos in vitro (cepa 1) con la cual se inocularon las frutas. En la tabla 3 figuran
los frutos que desarrollaron podredumbre (Penicillium spp).

Tabla 3: Incidencia de Penicillium spp. correspondiente a la cepa n°1.


. FECHA TESTIG BICARBONAT MELANIT GRADUAT TECTO DECOCCI
O O E E L
15/11/201 0 0 0 0 0 0
9
19/11/201 100 96 8 8 17 0
9
20/11/201 100 100 29 25 17 25
9
22/11/201 100 100 100 54 37,5 75
9

En el grafico se observa que tanto los tratamientos: TESTIGO y BICARBONATO


fueron los que presentaron mayor desarrollo de podredumbre, ya el primer día
de medición, en los frutos del TESTIGO la I alcanzo el 100% al día 3 y en los

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
26
PASANTIA TRABAJO FINAL

tratados con el BICARBONATO, alcanzó su totalidad al siguiente día que el


testigo. En cuanto a los frutos de los demás tratamientos como MELANITE,
GRADUATE Y TECTO presentaron una incidencia entre el 8-17%, mientras que
en los frutos tratados con DECOCCIL no se desarrolló podredumbre el primer
día de medición.
En el segundo día la mayoría de los tratamientos presentaron incidencia de la
enfermedad similar (25-29%), salvo el TECTO que mantuvo la incidencia anterior
(17%).
En la última medición MELANITE alcanzo el 100% de incidencia, mientras que
GRADUATE y DECOCCIL un 54 y 75% respectivamente. Por otro lado, los
frutos con el tratamiento TECTO solo tuvo un 38% de incidencia logrando inhibir
el desarrollo del hongo (Gráfico 6).
Estadísticamente hay diferencias significativas entre ellos los mejores fueron
TECTO Y GRADUATE no se diferencian entre ellos y si lo hacen del DECOCIL,
los peores fueron BICARBONATO y MELANITE que no se diferencian del
TESTIGO.

ENSAYO IN VIVO
120
100
80 15/11/2019
19/11/2019
Incidencia (%)

60
20/11/2019
40 22/11/2019
20
0
CA E E O L
I GO BI IT T
CT CC
I
ST AN DUA T E O
E L A C
T ME GR DE
Gráfico 6: Eficiencia de los tratamientos frente al desarrollo de Penicillium spp.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
27
PASANTIA TRABAJO FINAL

CONCLUSIONES DE LOS ENSAYOS EN LABORATORIO

 Las distintas cepas de Penicillium spp aisladas para los ensayos in vitro tenían
una capacidad de infección similar entre ellas.
 La efectividad de los productos utilizados in vitro para inhibir el desarrollo de los
agentes patógenos fue igual, destacándose entre ellos DECOCCIL al tener
menor variabilidad en el crecimiento de la colonia.
 La concentración de bicarbonato que se utilizó no fue adecuada para prevenir
el desarrollo de la enfermedad, al menos a la concentración evaluada.
 En el ensayo in vivo, el tratamiento con TECTO fue el más efectivo en
comparación al resto, al evitar el desarrollo de los hongos en la fruta.

AGRADECIMIENTOS
A mi Directora Ing. Bejarano, Noemi y Codirector Ing. Catacata, José de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la UNJu, quienes contribuyeron en todas las etapas de las
practica, brindando su experiencia y apoyo para llevar a cabo la misma.
A la Empresa Ledesma S.A.A.I, por abrirme sus puertas y darme la oportunidad de
poder realizar la práctica profesional, por brindarme todo lo necesario para dicho fin y
facilitar mi estadía en la misma.
A mis Tutores, Ing. Bechara, Juan y Ing. Conta Cubillos, Eliana, por la buena
predisposición y voluntad durante mi estadía en la empresa, quienes estuvieron
brindándome apoyo en todo momento, ayudándome en el desarrollo de mis
actividades.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
28
PASANTIA TRABAJO FINAL

BIBLIOGRAFÍA
 ALCOBA, N., BEJARANO, N., SERRANO, M., VEGIANI, A., ALVAREZ, S., &
BONILLO, M. (2000). Mancha Negra de los Cítricos Epidemia y Control. San
Salvador de Jujuy, Argentina.
 ANDERSON, C. M. (1996). Manual para Productores de Naranja y Mandarina de
la Región del Río Uruguay. Concordia, Argentina: INTA Ediciones.
 CARBONELL, J. y. (2017). Actividad Citrícola en Argentina. Buenos aires,
Argentina: Federcitrus.
 CASTRO CAICEDO, B. L. (2000). Enfermedades de los Citricos en Colombia.
Bogotá, Colombia: Produmedios.
 DOMINGUEZ GENTO, A. (2006). La Citricultura Ecológica. Andalucia, España:
Consejeria de agricultura y pesca.
 MANGIONE, J. (2016). Postcosecha en Cítricos. Enfermedades y Daños. Buenos
Aires, Argentina: Mercado central de Buenos Aires.
 McBRIDE, S. y. (2010). Guia de Enfermedades de los Cítricos. Texas, EE.UU.:
Agri-LIFE EXTENSION.
 MURRAY, R. y. (2019). Manual de Poscosecha de Frutas: Manejo Integrado de
Patogenos. Buenos Aires, Argentina: INTA Ediciones.
 PALACIOS, J. (2.005). Capítulo 15: Plagas en Cítricos Primera Parte.
Citricultura. Talleres Graficos Alfa Beta S.A.:321-371.
 PASSARO CARVALHO, C. P. (2012). Control de Enfermedades de Postcosecha.
En C. P. Passaro Carvalho, Cítricos: Cultivo, Postcosecha e Industrialización
(pág. 285). Itagüi, Colombia: 300 Ejemplares.
 WHITESIDE, J., GARNSEY, S., & TIMMER, L. (1.996). Plagas y Enfermedades de
lo Cítricos. Barcelona, España: Edicion Mundi Prensa: 80pp.

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
29
PASANTIA TRABAJO FINAL

ANEXO

Tabla 4: Diámetro (mm) de las colonias de spp por tratamiento. Valores promedio.
Cepa Fecha TESTIGO BICARBONATO GRADUATE MELANITE DECOCCIL TECTO

1 25/10/2019 7,5 7,5 3,5 2,5 2 3,5

1 28/10/2019 29 19,7 2,6 2,5 2 4

1 30/10/2019 35 22,9 21,6 2,5 2,5 4

Cepa Fecha TESTIGO BICARBONATO GRADUATE MELANITE DECOCCIL TECTO

2 25/10/2019 7,5 4 2,5 2 2 2

2 28/10/2019 31,5 15 2,5 2 2 2

2 30/10/2019 37 30 2,5 2 2 2

Cepa Fecha TESTIGO BICARBONATO GRADUATE MELANITE DECOCCIL TECTO

3 25/10/2019 6,5 5 2,5 2,5 3 3

3 28/10/2019 32 20 3 3,5 3 3

3 30/10/2019 39,5 29,5 3 3,5 3 3

Cepa Fecha TESTIGO BICARBONATO GRADUATE MELANITE DECOCCIL TECTO

4 25/10/2019 16,5 14,5 2 2 2 3

4 28/10/2019 32,5 27 2 2 2,5 3

4 30/10/2019 39 40 2,5 2,5 3 3

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
30
PASANTIA TRABAJO FINAL

ANALISIS ESTADISTICOS

ENSAYO IN VITRO

1) Análisis de varianza (ANAVA)

Variable N R² R² Aj CV__
Diametro (mm) 120 0,73 0,71 64,37

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 24778,88 8 3097,36 37,38 <0,0001
Tratamiento 24585,72 5 4917,14 59,34 <0,0001
Cepa 193,16 3 64,39 0,78 0,5092
Error 9197,72 111 82,86
Total 33976,59 119______________________

2) Comparación de medias – Test de Tukey

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=8,34822


Error: 82,8623 gl: 111
Tratamiento Medias n E.E._____
Decoccil 2,45 20 2,04 A
Tecto 2,93 20 2,04 A
Malenite 4,00 20 2,04 A
Graduate 7,33 20 2,04 A
Bicarbonato 30,70 20 2,04 B
Testigo 37,45 20 2,04 B

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
31
PASANTIA TRABAJO FINAL

ENSAYO IN VIVO

1) Análisis de varianza (ANAVA)

Variable N R² R² Aj CV_
frutas 18 0,95 0,94 8,40

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo 70,28 5 14,06 50,60 <0,0001
Tatamiento 70,28 5 14,06 50,60 <0,0001
Error 3,33 12 0,28
Total 73,61 17____________________

2) Comparación de medias – Test de Tukey

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,44545


Error: 0,2778 gl: 12
Tatamiento Medias n E.E.________
TECTO 3,00 3 0,30 A
GRADUATE 4,33 3 0,30 A
DECOCCIL 6,33 3 0,30 B
TESTIGO 8,00 3 0,30 C
BICA 8,00 3 0,30 C
MELANITE 8,00 3 0,30 C

A04827 PÁG.
ARAOZ JAIRO ALEJANDRO
32

También podría gustarte