Ensayo UNIDAD - NO.2 ACT.6
Ensayo UNIDAD - NO.2 ACT.6
Ensayo UNIDAD - NO.2 ACT.6
Introducción
El cuarto componente (la sinergia) sirve para conectar e interrelacionar los otros
tres componentes. La interrelación entre los componentes de la estrategia es
fundamental, ya que el estado o la situación de cada uno afecta directamente
sobre los demás. Así, por ejemplo, hay que tener en cuenta las capacidades y/o
ventajas competitivas que es preferible desarrollar para determinadas actividades,
y por otra parte la existencia de ciertas competencias y/o ventajas competitivas en
la empresa que limita e influye la selección de la cartera de actividades. Se debe
pues buscar las complementariedades positivas entre esos tres componentes de
la estrategia.
¿QUÉ ES PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la
amplitud y magnitud de la empresa, determinados por su tamaño y capacidad.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre
los objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las
políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales
recursos, considerando a la empresa como una entidad total. Otro elemento
fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro principal es
la efectividad. Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación
más utilizados en la Planeación Estratégica son:
• Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del
Plan.
Todos estos instrumentos, según Güell, deben permitir dar a una respuesta a las
siguientes preguntas:
Los estrategas nunca consideran todas las alternativas que podrían beneficiar a la
empresa porque existe una cantidad infinita de acciones posibles y una cantidad
infinita de caminos para ponerlas en práctica. Por consiguiente, se debe
desarrollar una cantidad infinita de acción posibles y una cantidad infinidad de
caminos para ponerlas en práctica. Por consiguen, se debe desarrollar una serie
manejable con las estrategias alternativas más atractivas. se deben determinar las
ventajas, las desventajas, los intercambios, los costos y los beneficios de estas
estrategias.
Este proceso producirá una lista de las mejores estrategias por orden de
importancia que refleja la opinión colectiva del grupo.
Esta etapa resume la información básica que se debe tener para formular
estrategias. La información obtenida de las tres matrices anteriores proporciona
insumos básicos para otras, descritas más adelante.
Siempre se requieren buenos juicios intuitivos para determinar los pesos y las
calificaciones adecuados.
B) ETAPA DE LA ADECUACIÓN.
• Matriz DAFO.
C) ETAPA DE LA DECISIÓN.
Las 9 técnicas que he comentado, con su explicación en otra sección del blog,
están incluidas en el marco para formular estrategias, y requieren que se integre
también la intuición y el análisis. Los propios estrategas, y no los instrumentos
analíticos, somos siempre los responsables de las decisiones estratégicas y de
sus resultados. Lenz destaca que «el cambio de un proceso de planificación
orientado hacia las palabras, a otro orientado hacia las cifras, puede dar lugar a
una falsa sensación de certidumbre», pues puede disminuir el diálogo, la
comunicación o la argumentación. Ante la ausencia de información y de análisis
objetivos, los prejuicios personales, la politiquería, las emociones, las
personalidades y el error del halo (la tendencia a conceder demasiado peso a un
sólo factor), pueden desempeñar desafortunadamente un papel dominante en el
proceso de formular estrategias, que debemos a toda costa evitar. El análisis y la
intuición sientan las bases para tomar decisiones en cuanto a la formulación de
estrategias. Las técnicas de ajuste enumeradas revelan estrategias alternativas
viables.
• Planeación personalizada.
• Planeación operativa.
• Planeación estratégica.
La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación
integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones,
identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre
los resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo
de todo el proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad
total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las
metas organizacionales. Como tendencia general en la planeación actual se
encuentra la planeación estratégica. Este tipo de planeación contiene elementos
que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste
se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso.
Planeación sistémica.
Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad
y el entorno pueden ser identificadas en términos de sistemas ya que contiene
partes relacionadas entre sí, y en algún sentido constituye un todo completo. En
este tipo de sistema se intenta definir el sistema identificando las partes o
elementos, por un lado, y por otro las conexiones o interacciones.
• Planeación táctica.
• Planeación ecológica.
• Planeación polarizada.
• Planeación normativa.
• Planeación prospectiva.
Biografía
• https://guiasjuridicas.laleynext.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjcwtjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1O
QQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAgbFw_DUAAAA=WKE
• https://theflashco.com/tipos-de-estrategias-empresariales/
• https://poctblog.com/direccion-de-operaciones-2/direccion-estrategica/
iniciacion-a-la-formulacion-de-estrategias/marco-general-para-formular-
estrategias/
• http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1j.htm
• http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
https://www.gestiopolis.com/componentes-de-la-estrategia-empresarial-y-
barreras-a-la-sinergia-empresarial-en-una-universidad/#:~:text=Una
%20estrategia%20no%20es%20m%C3%A1s,empresa%20frente%20a
%20su%20entorno.